f2 politicas publicas f. rojas

Upload: suckaking

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    1/50

    Informe Temtico de Desarrollo Humano

    Familia, nios y desarrollo

    Las polticas pblicas para la infancia en Bolivia

    or Francisco !o"as

    #ersi$n preliminar %& 'IT(!

    L( )T(( !)#I( ( L( '&%#)%'I*% D) L&+ D)!)'H&+ D)L %I&

    )l primer periodo- ./00 1 ./203 La construcci$n de la%aci$n.

    En general los historiadores coinciden en que despus de la Guerra del Pacfico y losconflictos entre los caudillos regionales, el inicio del sigloXX va a marcar un hito en lahistoria del pas.

    Este periodo est caracterizado fundamentalmente por la construccin de la !acin."espus de un periodo de cierta anarqua poltica, con predominio de un esquemafederalista #asado en caudillos militares y tras la derrota en la Guerra del Pacfico, la fraccin$pace%a& logra imponerse, traslada el asiento de los poderes a 'a Paz y comienza laconstruccin de un Estado unitario, en la perspectiva de la fundacin de una !acinhomognea y con sentido nacional.

    'a economa se caracteriza por una fuerte e(pansin de la minera de la plata y el esta%o y laconformacin de una oligarqua minera que tiene como o#)etivo primordial la insercin de*olivia en el mercado mundial. 'a modernizacin del pas es acelerada, se construyencarreteras y ferrocarriles que conectan las diversas regiones del pas, internamente y conotros pases. +ay un fuerte crecimiento ur#ano y se empieza a formar una clase mediaconstituda principalmente por los empleados p#licos, #ancarios, comerciantes y algunasprofesiones li#erales como mdicos, a#ogados, ingenieros, etc.

    0

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    2/50

    En este periodo hay una primera fase de cam#io demogrfico en el pas, a pesar de que*olivia continua siendo un pas eminentemente rural, se acentan los proceso deur#anizacin, decrece la tasa de fertilidad y hay una reduccin en las tasas de mortalidadinfantil.

    Producto de la modernizacin delpas se construyen nuevos

    hospitales y escuelas y se eleva latasa glo#al de escolarizacin. -odoesto ocurre fundamentalmente en el am#ito ur#ano, el mundo rural tiene una dinmicamucho ms lenta, la condicin de los campesinos y las comunidades indgenas casi nocam#ia respecto del siglo XX , profundizando la #recha entre el mundo ur#ano y el rural.Emergen los mineros como una nueva fuerza social y demogrfica. El auge de la minera yla po#reza del mundo rural, provoca que fuertes contingentes campesinos se trasladen atra#a)ar en la minera, creando un redistri#ucin espacial de la po#lacin, la concentracinde actividades alrededor de los centros mineros y la gestacin de un proletariado que va atener un fuerte protagonismo en los a%os posteriores.

    En este marco la poltica social es precaria, predomina la idea de una contraposicin entre$civilizacin& y $#ar#arie, entre el $progreso& representado por el mundo ur#ano encontraposicin a la $#ar#arie&del mundo rural/ la idea predominante en la ideologa de lapoca es $civilizar& a este mundo que an vive en condiciones de atraso y precariedad. Estaidea de civilizar est muy ligada a la idea del asistencialismo y la voluntad cristiana. 'a ideade $salvacin& impera en la moral de la oligarqua y las nuevas clases ur#anas. 'aconstruccin de una $familia de #ien& es una responsa#ilidad individual, de ah que casi noe(istan polticas p#licas ,hacia la familia y la ni%ez, propiamente dichas.

    En esta perspectiva , hacia 0123 se incentiv la apertura de centros educativos particularespara los indigenas que dieron paso a las denominadas $escuelas am#ulantes paraindigenas&, todas ellas ponan nfasis en en el tra#a)o manual , en el aprendiza)e del$castellano&, como lengua nacional, la moral y el patriotismo. 4n dato importante aconsiderar, van a ser las llamadas $escuelas indigenales& en el 5ltiplano,que soninstituciones , practicamente clandestinas, fundadas por los propios indigenas, en las cualesse usa y se mantienen las lenguas originarias, pero siempre en la idea de considerarimportante el aprendiza)e del $castellano& como lengua de uso nacional/ este es quizs elprimer antecedente de una formulacin educativa #ilingue . "estacadas van a ser las

    1

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    3/50

    escuelas de 6esus 7achaqa, la de 8a9riri y las de :hulamar;a y 5ntamar;a, en la dcada delos u ? a%os, a partir de esa edad de#enincorporarse al tra#a)o y su cuidado y proteccin queda en manos de sus precarias familias.

    En esta poca la esperanza de vida no supera los @2 a%os, la mortalidad infantil es muyalta , por so#re los

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    4/50

    En sntesis, si #ien no es posi#le ha#lar de la e(istencia de polticas p#licas en favor de lani%ez, si encontramos la e(istencia de una modernidad que apunta a satisfacer lasnecesidades de la oligarqua y clases medias ur#anas, con una e(pansin de servicios desalud y educacin en las ciudades, con criterios asistencialistas y discriminatorios y laine(istente accin del Estado en las reas rurales, mineras e indgenas.

    +e4undo eriodo- de la crisis oli4ar5uica a la !evoluci$n del 67

    Como dice Carlos -oranzo, esta fase no est muy claro si se inicia con la crisis mundial del

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    5/50

    5parece con fuerza el sentido de !acin, cuya m(ima e(presin, en esta primera etapa,sern los go#iernos militares nacionalistas de -oro, *ush y Fillaroel. En esta etapa sedesarrollan, tam#in, nuevos partidos polticos tales como la alange =ocialista *oliviana, elPartido de zquierda Hevolucionaria, el Partido #rero =ocialista y el 7ovimiento !acionalHevolucionario y, so#re todo, nace la ederacin =indical de -ra#a)adores 7ineros de

    *olivia, e(presin de un movimiento o#rero con vocacin de poder que )ugar un papeltrascendental en los a%os venideros.

    5 pesar de que el 33B de la po#lacin sigue siendo rural, hay un fuerte proceso deur#anizacin, so#re todo en la ciudad de 'a Paz, que concentre el A

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    6/50

    Contina la idea de la responsa#ilidad de la familia en la educacin de los ni%os. +ay unae(pansin de la educacin primaria, pero el trasplante automtico y acrtico del modelofrancs en educacin, donde la primaria solo sirve para ingresar al 'iceo y ste slo paraingresar a la universidad, provoca fuertes sentimientos de frustracin, no todos los queterminan la primaria pueden entrar a siguiente ciclo y as sucesivamente, sin que logren

    ninguna capacitacin para el tra#a)o/ eso conlleva a una alta tasa de desercin en primaria yuna reducida matricula de ni%as en la misma.

    El paradigma de que la ni%ez es una etapa necesaria en el proceso de ser adulto siguevigente, el camino correcto contina siendo la disciplina, el respeto a los mayores y lao#ediencia como el m(imo valor y que la responsa#ilidad en el cuidado y proteccin de losni%os es entera de las familias. !o e(iste la idea de que la ni%ez pudiera tener derechos, setienen solo o#ligaciones y el futuro est predeterminado en el sentido que pasada la ni%ez yla adolescencia, la vida es tener un tra#a)o y hacerse cargo de la familia. El estado asumeaquellas acciones que son de carcter asistencial , como son la atencin a los hurfanos dela guerra en al#ergues, alimentacin y educacin, sin em#argo esto se realiza con acciones

    coyunturales en #ase a donaciones y desem#olsos ocasionales.Tercer eriodo- La !evoluci$n %acional

    Con la revolucin del A< las cosas cam#ian radicalmente, es una profunda revolucin socialy poltica que marca el destino del pas para todos los a%os posteriores. 'a revolucin del AA se aprue#a el segundo Cdigo del menor, por partede 6unta !acional de 5ccin =ocial , que ha#a reemplazado a la 6unta !acional de"esarrollo =ocial

    En 01>1 hay una readecuacin de la funcin del Estado en la asistencia social, se crea unalnea tendiente a cam#iar el paradigma del asistencialismo por la idea de *ienestar =ocial.

    12

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    14/50

    En #ase a eso se crea un 7inisterio de *ienestar =ocial con la misin de encargarse de las6untas de 5ccin =ocial y todos los asuntos que eran de su responsa#ilidad, sin em#argosta no signific un cam#io de orientacin real, se contri#uy a la dispersin en las polticasreferentes a la infancia, descentralizada en cuatro ministerios =alud, Educacin, 6usticia y*ienestar =ocial, cada uno con autonoma normativa y financiera donde el m#ito de la

    $irregularidad& en la infancia sigue siendo o#)eto de atencin del 7inisterio de *ienestar=ocial , con acciones compensatorias, focalizadas y de carcter asistencial.

    Tercer eriodo- del paternalismo al populismo3 ./879 .//0

    +acia fines de la dcada de los >2 y comienzos de los ?2s, la situacin del pas ha#allegado a un grado insosteni#le, la deuda e(terna ha#a so#repasado el P* y la inflacinha#a llegado a superar el 022B, el centralismo estatal ha#a creado una #urocracia estatalgigantesca que representa#a ms del 02B del P* y se ha#a llegado a una situacin defranca #ancarrota. "urante el periodo del A< al ?

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    15/50

    En este marco se inici un lento despertar no e(ento de pro#lemas, si #ien se produ)o uncontrol de la inflacin y lentamente se normaliza#a el a#astecimiento, el desempleo creci de

    manera alarmante. Paz Estenssoro, adopt el esquema li#eral pero no realiz ningunaprivatizacin , no fue sino hasta el Go#ierno de 6aime Paz Ramora, 01?1O011D, cuando seproduce un alineamiento con las polticas li#erales y empieza un tmido proceso deprivatizacin, de)ando an en manos del estado las empresas consideradas estratgicas, sinem#argo hasta el Go#ierno de Gonzalo =anchez de 'ozada L011DO011>M no se va a producirel proceso de $capitalizacin& , concepto tras el cual se esconde una profunda privatizacinen el pas.

    'os ?2s estarn marcados por la recuperacin de la democracia e inicio de un fuerteproceso de glo#alizacin a nivel mundial. En *olivia, si #ien hay una recuperacin de lademocracia y un pacto entre los partidos para la esta#ilidad y continuidad democrtica,

    persisten los vie)os vicios de las conductas clientelares, el pre#endalismo y el concepto de unestado patrimonial.

    =in em#argo, la democratizacin permiti una mayor preocupacin por los derechoshumanos, se impuls la descentralizacin administrativa, la participacin popular, la reformaeducativa, el seguro de salud maternoOinfantil, as como la puesta en marcha del -ri#unalConstitucional, el Conse)o de 6udicatura y la "efensora del Pue#lo. +acia 0112 el pasavanza#a hacia un fuerte proceso de ur#anizacin, la conformacin de una economa deenclaves en #ase al e)e. En 'a Paz, Cocha#am#a, =anta Cruz hay un cam#io cultural,particularmente en las reas ur#anas, que se ale)a de las concepciones tradicionales decarcter endgeno hacia una mentalidad modernizadora, a#ierta a una idea de mercado.

    Entre los a%os ?2s producto de la influencia del nstituto 'inguistica de Ferano, el *anco7undial y 4=5" , se a#re el Proyecto Educativo ntegral del 5ltiplano LPE5M y el ProyectoEducativo Hural L PEH 0M , am#os e)ecutados por el 7inisterio de Educacin , que fortalecola educacin intercultural #ilingue, amplio el acceso a la educacin de los ni%os y ni%asindigenas , pero que mantena la idea de $castellanizacin& de la po#lacin de ha#laoriginaria.

    En ese marco, en el plano de lo social, se inicia un periodo de ela#oracin de polticasp#licas que toma en cuenta los derechos de las personas. En 01?< se funda la 6unta!acional de =olidaridad y "esarrollo =ocial, que tiene a la Primera "ama como Presidenta+onoraria, pero se nom#ra un Presidente E)ecutivo con rango de 7inistro y un Conse)oConsultivo conformado por instituciones del estado y organizaciones sociales. =e intentaeliminar las distorsiones que ponan tra#as al cumplimiento de los cometidos institucionales.+ay una adecuacin del aparato administrativo, se democratizan los niveles de decisin delas 6untas de 5sistencia =ocial y se proponen o#)etivos asistenciales y promocionales. =ecrea el ondo =ocial de Emergencias , que es prcticamente la nica poltica social digna demencin de esos a%os.

    14

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    16/50

    +acia 01?> se realiza un reordenamiento institucional de la asistencia social en funcin de la!ueva Poltica Econmica/ se reconoce a la familia como el #eneficiario de la accin social yse democratizan los niveles directivos. 'a 6unta !acional de =olidaridad y "esarrollo =ocial,tiene como principales reas de intervencin, la proteccin y asistencia al menor, al anciano ya la po#lacin ur#ano marginal. +ay una promocin y organizacin del Qvoluntariado& cuya

    rea de tra#a)o sern $los sectores desposedos&.5 pesar del desarrollo institucional y poltico alcanzado, estas polticas no lograndesprenderse de su carcter asistencialista, en #ase a $voluntariadosK que desarrollan unapoltica paternalista hacia los sectores $desprotegidos&. !o hay anlisis so#re las causasestructurales de la marginacin y la e(clusin. =e mantiene la vie)a idea de que coe(istendos mundos, uno el de la normalidad, donde estn las acciones de salud y educacin y otroel de la $marginalidad& o $irregularidad&, donde se encuentran los que estn fuera de estasupuesta normalidad y para los cuales hay que crear instituciones especiales para suatencin. 4n #uen e)emplo de ello es que el analfa#etismo en mayores de 0A a%os continuasiendo muy alto, en relacin con otros paises de la regin, y la mayor parte de ellos se u#ican

    en el sector rural e indgena.

    !o hay todava un concepto integral y universal del ni%o ni de los )venes, la idea de derechopara estos sectores no e(iste, la ni%ez sigue siendo considerada como un proceso hacia laadultez, en consecuencia, los ni%os no tienen derechos, slo tienen de#eres y la funcin delestado y la familia, es protegerlos y cuidarlos, hasta que sean adultos y pueden tomar suspropias decisiones y tener sus propias opiniones, de ah que la poltica p#lica privilegie lasacciones asistenciales y paternalistas hacia la ni%ez y la adolescencia y separe las funcionesde las instituciones dedicadas al cuidado y formacin de los ni%os &normales&, como sonsalud y educacin de otras para la atencin de los ni%os y las familias $marginadas& o$irregulares& .

    15

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    17/50

    La 'onvenci$n de los Derec:os de la %ie; de .//0 y su impacto en las olticasblicas3

    En 01>1, se ha#a presentado en !aciones 4nidas, por parte de Polonia, la idea de apro#arpor la 5sam#lea General una Convencin nternacional para asegurar la supervivencia, el

    desarrollo y la proteccin de todos los ni%os, ni%as y adolescentes en todo el mundo/ estadiscusin dur 02 a%os en las diferentes Comisiones e instancias de !aciones 4nidas y sloen noviem#re de 01?1, se lleg a un consenso en torno a una "eclaracin y un Plan de

    5ccin en avor de la nfancia, instrumentos que seran apro#ados por la 5sam#lea Generaly que de#eran ser ratificados por los pases miem#ros. En 0112, en la =ede de las !aciones4nidas en !ueva 8or;, se llev a ca#o la Cum#re 7undial en avor de la nfancia, a la queasistieron >0 6efes de Estado y de Go#ierno y en la cual se firm la "eclaracin y un Plan de

    5ccin, la cual fue ratificada por casi todos los pases miem#ros, e(cepto dos.

    'a Convencin define a la ni%ez y adolescencia, como un espacio separado de la edadadulta, que tiene sus propios pro#lemas, sus propias necesidades y sus propios derechos y

    que, por consiguiente, requiere de polticas y soluciones propias, diferentes a las de losadultos. 'a Convencin reafirma el papel de familia en el cuidado, desarrollo y proteccin dela ni%ez y la )uventud. 'a familia es la primera y ms importante instancia que vela por el#uen desarrollo de los menores y los adolescentes y los estados estn en la o#ligacin dereconocer y apoyar este papel, la Convencin esta#lece que los estados estn o#ligados aevitar que los ni%os vivan fuera o al margen de la familia.

    'a Convencin declara que todos los ni%os y ni%as tienen derechos, independientemente desus circunstancias y ellos son los titulares de sus propios derechos. !adie #a)o ningunacircunstancia puede a#rogar, reemplazar o ignorar estos derechos y el inters superior de la$ni%ez& est por encima de las circunstancias polticas, sociales y econmicas. 'os estadosde#en ser los garantes de los derechos de la infancia frente a la familia, la sociedad y suspropias instituciones.

    El crear un $entorno protector& haca la infancia y la adolescencia es una de los principaleso#)etivos de la Convencin, y los estados miem#ros y la sociedad en general, que de#eragarantizar un fortalecimiento de las familias y las comunidades para un me)or cuidado yproteccin de la ni%ez. =e de#era fortalecer la capacidad y el compromiso de los go#iernospara con la ni%ez, a travs de las legislaciones, polticas p#licas y presupuestos efectivos,que contri#uyan a la supervivencia, el desarrollo y la proteccin de la misma. -am#inde#era desarrollarse un amplio proceso de advocacy , de educacin y sensi#ilizacin, haciatodos los actores sociales, que tienen algn grado de responsa#ilidad con la ni%ez, parapromover un cam#io de actitudes y pre)uicios hacia la infancia, orientado al conocimiento yprcticas acordes con los derechos de la ni%ez y, por ltimo, se de#eran desarrollar sistemasque promuevan la participacin de todos en la vigilancia y el control en la aplicacin de laspolticas y acciones en favor de la infancia.

    "esde el punto de vista de las teoras del desarrollo, el #ienestar es un aspecto muycomple)o , que no se enmarca solamente en las polticas econmicas. 'os nuevosparadigmas plantean que el crecimiento econmico requiere estar acompa%ado por polticas

    16

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    18/50

    redistri#utivas de carcter social, de modo que las polticas econmicas y socialesimplementadas simultneamente puedan lograr me)oras en la calidad de vida de laspersonas.

    5ntes de los 12s la poltica econmica se conce#a sectorialmente, mientras que la poltica

    social de#era tener un carcter universal. =in em#argo, a partir del Consenso deJashington, se plantea que a travs del marcado sera posi#le generar mayor crecimiento y#ienestar social y que en consecuencia las polticas econmicas no de#eran sersectorializadas , en tanto que las polticas social/es de#eran ser selectivas y focalizadas,promoviendo mayor asignacin de recursos hacia los sectores ms vulnera#les o ensituacin de riesgo. "e estas visiones surgen dos teoras la de la )usticia distri#utivaLpolticas sociales focalizadasM y el enfoque de desarrollo humano L desarrollo decapacidadesM.El enfoque de derechos, promovido por la Convencin de los "erechos del !i%o, tomaaspectos de am#as teoras, primero so#re la o#ligatoriedad del Estado de proveer una

    misma linea de partida para todos la ni%ez proveyendo acceso igualitario a la salud,educacin, nutricin y desarrollo integral, as como complementar esto con el desarrollo decapacidades y li#ertades que permtan ampliar las oportunidades para todas las persanas.

    5 ms de 02 a%os de la Convencin, el a%o

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    19/50

    Esto trae a colacin la denominada "octrina de la =ituacin rregular, que inspir muchas delas polticas hacia la infancia en las dcadas de los >2s y ?2s , que tena como #ase lasituacin de la ni%ez que se encontrara en estado de riesgo social, a#andono material ysocial , con dficit mental o fsico y todos aquellos que hu#ieren cometidos hechosantisociales .En consecuencia tratandose de ni%os en condiciones de marginalidad social ,

    caian en la situacin $estado irregular& y por lo tanto de#an ser tratados como parte de la$patologa social& y ser enviados a centros de #servacin y Hecuperacin , para que sereintegraran y fueran su)etos funcionales a la sociedad. Esta doctrina no haca sino quereafirmar la idea , que ha sido recurrente en la historia de las polticas p#licas hacia lainfancia, de la e(istencia de < tipos de ni%ez / la $normal& que es atendida por la escuela y lafamilia y que cumplen con todos los procesos de socializacin y adaptacin social hastallegar a la adultez y la ni%ez $irregular& que de#e ser atendida por instituciones especiales dereadaptacin social, lo que muchas veces a derivado en la criminalizacin de la po#reza enlos )venes y ni%os.

    Con la Convencin de los "erechos de la nfancia, esta doctrina de la =ituacin rregular va a

    ser profundamente criticada y reemplazada por la "octrina de la Proteccin ntegral, #asadaen los "erechos, que pone ms nfasis en el e)ercicio de la ciudadana , ms que en lasimple provisin de necesidades no satisfechas/ desde este punto de vista no es posi#ledividir a la ni%ez en $normales&e $Srregulares&/ desde la perspectiva de derechos, la infanciaes una sola y sus derechos son universales e inaliena#les y en consecuencia el e)ercicio delos mismos no tiene que ver con una cuestin de edad, el ser ciudadano no es solo e)ercer elderecho poltico de emitir su voto, sino que tiene que ver con la legitimidad de sus reclamos ye(igencias y su derecho a ser escuchado y atendido.

    18

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    20/50

    =i #ien am#os enfoques tiene como linea de partida la satisfaccin de necesidades L salud,educacin, nutricin, proteccin, etcM el enfoque de derechos incorpora el am#ito deresponsa#ilidades, donde el Estado tiene la o#ligacin legal y moral de proveer lasatisfaccin de necesidades, y los individuos tienen la facultad de e)ercer sus derechos y enconsecuencia no son o#)eto de caridad o paternalismos, sino que su)etos de su propiodesarrollo.'a Convencin se consagran A> artculos que sintetizan los principales derechos de la ni%ez,conce#ir los derechos de la nfancia como una mera compilacin )urdico normativa, puede

    llevar a tener una comprensin sesgada e incompleta de lo que significan realmente losderechos. 'os derechos ms que una formulacin normativa, son una e(presin cultural,tienen que ver ms que con leyes, con las actitudes y las conductas de la sociedad hacia losni%os, ni%as y adolescentes. =i conce#imos a los derechos como la igualdad deoportunidades para construir el futuro, en el marco de la li#ertad, derechos y democracia sonconceptos profundamente entrelazados y complementarios. 'os derechos solo pueden serefectivos en el marco de una democracia e(tensiva, de igualdades y oportunidades,condicionadas por las condiciones reales y concretas de cada sociedad, en sus aspectos

    19

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    21/50

    culturales, ideolgicos y de desarrollo. En la medida que los derechos slo sean unae(presin )urdico I administrativa, sern insuficientes y limitados, al fin y al ca#o, e(istenmuchas dictaduras o estados de democracia incompleta que han firmado y ratificado laConvencin, que han incorporado los artculos de sta a sus cdigos legales, pero que no secumplen en la prctica, pues falta la premisa #sica para la implementacin real y aca#ada

    de los derechos, que constituyen la democracia y la li#ertad.'os o#)etivos de la Convencin eran asegurar la supervivencia de los ni%os y ni%as, a travsdel aseguramiento de sistemas de salud, nutricin y desarrollo infantil eficaces y con clarasmetas para la reduccin de la mortalidad infantil, la de menores de A a%os y la desnutricinas como de instituciones, prcticas y conocimientos para apoyar un #uen desarrollo psicoefectivo e intelectual de los menores de A a%os. En los servicios #sicos la meta era lograr laco#ertura universal de agua pota#le y servicios de disposicin de e(cretas. El desarrollo de lainfancia y adolescencia esta#a centrado en la educacin y la meta era lograr que todos losni%os y ni%as lograran terminar, por lo menos, su educacin #sica y reducir sustancialmentelos niveles de analfa#etismo de adultos. En el sector de proteccin , la meta era atender a los

    ni%os ,ni%as y adolescentes que se encontra#an en circunstancias especialmente difciles,entendiendo por ello, los pro#lemas de a#uso, el a#andono, la drogadiccin, los ni%os enconflicto con la ley, los ni%os y ni%as de la calle y los discapacitados.

    'as principales caractersticas de los derechos era su carcter universal, vale decir, losderechos son iguales para todos los ni%os y ni%as, haciendo a#straccin de su nacionalidad,religin, cultura y nivel socioOeconmico. =on indivisi#les, los derechos no admiten niveles deimportancia o secuencia, todos son iguales y todos se de#en cumplir por igual, los estadosno tienen la facultad para decidir cumplir con algunos y otros no, los derechos se cumplentodos o se incumplen. =on integrales, cada uno de ellos es interdependiente de los otros y secon)ugan en el todo, no hay derechos independientes o separados de los dems.

    Estas caractersticas han sido muy polmicas, porque si #ien, se reconoce el carcteruniversal, indivisi#le e integral de los derechos, no es menos cierto, que en la prctica polticareal, los estados han tenido que realizar adecuaciones que permitan, la pertinencia de ellosen el marco de sus propias condiciones de sociedades comple)as, muchas de ellasmulticulturales, con profundas diferencias polticas, sociales, econmicas, religiosas yculturales. !o siempre es fcil asumir las caractersticas conceptuales de universalidad oindivisi#ilidad, con las prcticas reales/ muchos pases han tenido que ir haciendoadaptaciones sucesivas y graduales de algunos derechos que han sido rechazados o difcilesde implementar de#ido a ciertas caractersticas culturales o religiosas como es el caso depases del 7edio riente, asiticos y africanos/ otros han privilegiado algunos derechosso#re otros, que no se cumplen, a partir de ciertas definiciones ideolgicas o polticas, comoen el caso de regmenes dictatoriales como Cu#a y Corea del !orte, que si #ien cumplenmuy #ien con los derechos a la salud y a la educacin, no reconocen los derechos a la li#remanifestacin, religin o el li#re derecho de asociacin y li#re e(presin.

    'a poltica p#lica, no es la simple trascripcin de las caractersticas conceptuales de losderechos al plano normativoO legal, ni la trascripcin acrtica a los planes y accionessectoriales/ muchos pases han emitido declaraciones y reservas respecto a la interpretacin

    20

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    22/50

    de algunos de los derechos consagrados en la Convencin y muchos se han visto o#ligadospor sus propias condiciones sociales y econmicas, a realizar procesos de priorizacin dealgunos derechos so#re otros/ sin em#argo, lo importante, es que la gran mayora de lospases y sus sociedades han incorporado la nocin de "erecho en sus polticas y acciones yque e(iste un alto consenso de que la dimensin de derechos de#e ser la #ase para la

    formulacin de polticas p#licas. El inters superior del ni%o, es el concepto donde sesintetiza la dimensin de los derechos y no podra ha#er una poltica hacia la infancia, que nopartiera de este concepto #sico.

    4na poltica p#lica orientada a la ni%ez y la adolescencia de#era partir de los siguientesprincipios

    Considerar a la ni%ez como su)eto de derecho y como actor social. 5sumir que los go#iernos son responsa#les y garantes del cumplimiento de los

    derechos. Promover una visin integral so#re los derechos y al mismo tiempo selccionar

    estrategias y acciones especficas. "efinir metas considerando el pleno cumplimiento de los derechos. Promover logros sosteni#les para la ni%ez y adolescencia. Promover alianzas interinstitucionales y reformas legales que contri#uyan al

    cumplimiento de los derechos. 5nalizar las necesidades de la infancia en #ase a las desigualdades sociales,

    econmicas , etnicas y de se(o.

    =in em#argo, los derechos no son congnitos a la infancia, los derechos tienen m#itos deimplementacin y reproduccin.

    'a familia es, sin duda, el m#ito central y principal para la implementacin y reproduccin delos derechos, es el primer crculo donde se desenvuelve y desarrollan los ni%os y ni%as y es,en consecuencia, el primer m#ito donde se hacen efectivos los derechos. "e ah laimportancia de la educacin y sensi#ilizacin de los derechos en el seno de la familia, puesla trasgresin a los derechos en el seno familiar, puede tener consecuencias muy negativasen el proceso de supervivencia, desarrollo y proteccin de la infancia. 'a escuela es elsegundo m#ito de importancia en la reproduccin de los derechos, la escuela es lainstitucin socializadora por e(celencia y mucho de lo que los ni%os y ni%as vayan a ser en elfuturo, depende de la escuela, de los valores y formas de la educacin. Educar no es slotransmitir conocimientos, educar es so#re todo un proceso de formacin ciudadana, si laescuela no funciona en trminos de derechos, mal puede cumplir su funcin educativa.

    'a comunidad es un tercer elemento de reproduccin de los derechos, los ni%os se cran ydesarrollan en el marco de sus relaciones primarias y su entorno ms cercano es sucomunidad, principalmente con los otros ni%os. =i la comunidad no tiene una sensi#ilizacinacerca de los derechos de la ni%ez, puede destruir u o#staculizar gravemente lo realizado porla familia yTo la escuela. 8 por ltimo, es Estado el otro gran implementador y reproductor delos derechos, a l corresponde la construccin institucional y legal para hacer efectivos losderechos, si un estado no tiene o no asume una dimensin de derechos en la formulacin de

    21

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    23/50

    sus polticas, puede caer en la tentacin del pragmatismo, el populismo paternalista y lamanipulacin de la infancia.

    El primer desafo que se esta#leci en 0112, fue como pasar de lo declarativo a lo poltico. 'amisma Convencin recomend a los estados miem#ros ela#orar Planes !acionales de

    5ccin en avor de la nfancia, que o#servando el espritu de la "eclaracin , hicieran suyaslos o#)etivos y metas de la Cum#re 7undial y las aplicaran en sus respectivos pases, con laesperanza de que, por primera vez, todos los pases del mundo, tuvieran una poltica p#licade largo plazo, que sirviera para implementar los derechos de su ni%ez y que asegurara, lasupervivencia, el desarrollo y la proteccin de sus ni%os, ni%as y adolescentes.

    )l primer lan Decenal de (cci$n para la Infancia

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    24/50

    @.O 5segurar que la proteccin y el desarrollo de los ni%os signifique dotar al pas de nuevasgeneraciones, me)or alimentadas, ms preparadas y con mayores posi#ilidades de influir eimpulsar el crecimiento y desarrollo integral de la economa y la sociedad.

    A.O "isminuir las enormes #rechas sociales que e(isten en el pas para lograr as una mayor

    )usticia y equidad social.3.O Considerar al ni%o como #eneficiario central del Plan de 5ccin, no significa verlo aisladode su conte(to. Por el contrario, las acciones que propone involucran a la mu)er, a la familia,a la comunidad y a las instituciones. El ni%o, entonces se convierte en el punto focal quesintetiza y articula las demandas sociales de los grupos ms marginados y po#res delcon)unto de la sociedad.

    >.OEn cuanto a la mu)er, sta ocupa tam#in un lugar privilegiado en las acciones quepropicia el Plan. =e reconoce su derecho a me)ores condiciones de vida, de salud, deeducacin y de tra#a)o, en su rol protagnico como madre y ciudadana.

    ?.O 5unque el Plan de accin tiene como po#lacin o#)etivo el ni%o y la mu)er, y pretende queluego de una dcada de su e)ecucin estos grupos hayan alcanzado me)ores condicionessociales de manera general, se atender preferencialmente a las po#laciones mscarenciadas y po#res del pas, tanto del rea rural como ur#ana.

    1.O inalmente, se plantea que el Plan se convierta en un instrumento de las polticassociales gu#ernamentales que sean capaces de involucrar a las instituciones del estado y alas organizaciones de la sociedad en general, con un o#)etivo comn lograr un desarrollopleno e integral del ni%o #oliviano en la dcada de los 12.

    El Plan se propona cuatro lineamientos estratgicos interrelacionados entre si

    0.O Promover la participacin activa de la po#lacin.

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    25/50

    cuidado de los ni%os , la importancia de la salud y la educacin y el mismo conceptode ni%ez.

    =everidad de los pro#lemas Considera#a que los indicdores de calidad de vidaL salud, educacin, servicios #sicos, nutricin y otrosM presenta#an niveles tan #a)osque requeran acciones inmediatas.

    "erechos a la vida, el desarrollo, la seguridad y la participacin.

    En el plano operativo, el Plan asume las metas esta#lecidas en la Cum#re 7undial por lanfancia y las hace suyas. En una matriz operativa toma cada una de las metas de laCum#re, hace una diagnstico de situacin, plantea los pro#lemas que afectan el rea, fi)alos o#)etivos y metas nacionales Llas ms de las veces mucho ms am#iciosas que laspropias metas de la Cum#reM, fi)a las estrategias operativas, esta#lece los programas dego#ierno que se harn responsa#les de la meta, determina la po#lacin o#)etivo y hace unrecuento de los recursos e(istentes para el cumplimiento de la meta.

    !o hay duda de que el Plan era la e(presin de la formulacin de poltica p#lica ms

    importante , integrada y coherente so#re la infancia que hu#iera tenido *olivia en su historia,sin em#argo el Plan fue un completo fracaso y al poco tiempo se convirti en otro documentoms, en el ca)n de algn #urcrata.

    4n anlisis en el tiempo permite determinar algunas de las causas de su fracaso. En primerlugar el Plan fue un documento ela#orado por un grupo de tcnicos y funcionarios, sin laparticipacin alguna de la sociedad civil, !Gs, los propios ni%os, ni%as y adolescentes y sinla participacin de las prefecturas y municipios y de solo una parte del aparato p#lico, lo quese tradu)o en un documento desconocido para la gran mayora de la po#lacin y enconsecuencia de legitimidad limitada y carente de consenso p#lico. =egundo era undocumento en e(tremo am#icioso, se propuso metas ma(imalistas, muy difciles de

    alcanzar , con pretensiones que i#an ms all de su cometido y en otros casos, metasam#igUas, que ms que metas eran simples enunciados o aspiraciones. -ercero eldocumento carece de un anlisis de costos, no tiene un dise%o financiero, no se conocen lasfuentes de financiamiento y no esta#lece un compromiso del estado para el financiamientoesta#le y sustenta#le del Plan. Cuarto el Plan carece de una estructura institucionalsustenta#le para su implementacin, seguimiento y evaluacin, de)a la responsa#ilidad delmismo a los ministerios e instituciones e(istentes, sin que se esta#lezcan lasresponsa#ilidades especficas so#re las metas. Nuinto el Plan no tena un mecanismo parala participacin de la sociedad civil y, fundamentalmente, de los ni%os, ni%as y adolescentespara el seguimiento y evaluacin del mismo.

    Pero lo fundamental es que el Plan nunca lleg a convertirse en una poltica p#lica constatus legal, no hu#o ni una ley , ni un decreto que esta#leciera, la o#ligatoriedad del mismo ydeterminara las responsa#ilidades de su e)ecucin. En consecuencia solo qued como undocumento propositivo, sin que nadie se sintiera o#ligado a su o#servacin y cumplimiento.

    5l final prim la ela#oracin de planes sectoriales , no coordinados ni interdependientes , yel Plan pas lamenta#lemente al olvido, slo sirvi para que el Go#ierno de turno legitimaraante !aciones 4nidas y la comunidad internacional que *olivia s ha#a cumplido, tena unPlan de 5ccin , aunque no funcionara.

    24

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    26/50

    Por otra parte, tam#in es conveniente anotar que el Plan de 5ccin que surgi de la Cum#re7undial, no era muy claro respecto de las metas, si #ien es cierto que hay un detalle muyespecfico en las metas referente a salud, nutricin y educacin, las metas relacionadas conlos servicios #sicos, se referan e(clusivamente a las co#erturas de agua pota#le y

    eliminacin de e(cretas, cuando la meta era lograr la co#ertura universal de estos serviciosen 02 a%os, meta imposi#le de cumplir para la gran mayora de los pases en desarrollo.

    Por otro lado la meta so#re ni%os en circunstancias especialmente difciles, era de unaterri#le am#igUedad, no tena logros, slo la recomendacin para que los pases miem#rosprestaran atencin a estos ni%os, sin que se definiera quines eran estos $ni%os encircunstancias especialmente difciles&, con lo que queda#a la impresin de que en estaQmeta& caan todos los pro#lemas de los ni%os, ni%as y adolescentes que no eran de salud yeducacin, es decir, volvemos a encontrar la idea, de que e(iste un mundo de los ni%os $nonormales&, de ni%os que son $irregulares& o $e(tra%os& y que todos caen en la misma #olsa,desde los ni%os en conflicto con la ley hasta los discapacitados, pasando por los a#usados,

    violentados, en la calle, a#andonados, adoptados, etc., etc./ en fin, todos aquellos que sesalen de la $normalidad& y cuya atencin queda en manos de instituciones paternalistas ovoluntariados.

    Las polticas pblicas en el periodo post 'onvenci$n3

    Del )stado protector al neoliberalismo social3 .//0 9 700>

    5 pesar del fracaso del primer Plan "ecenal de 5ccin en favor de la infancia #oliviana, apartir de 0112 el tema de la ni%ez se pone en la discusin de la poltica social y el tema delos derechos se transforma en la #ase de las nuevas propuestas hacia la infancia. 'asorganizaciones de la sociedad civil y las !Gs que tra#a)an con los ni%os, ni%as yadolescentes, asumen la defensa y promocin de los derechos de la ni%ez y empu)an alestado a ir asumiendo iniciativas en favor de este sector, lo que hace que se produzcanavances importantes en las condiciones de la ni%ez

    25

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    27/50

    =in em#argo, y a pesar de producirse una me)ora en los indicades econmicos, llegando atener indices de crecimientos del P* entre elD.AB y @.2 B y de ha#er logrado imporantaesreducciones en el deficits fiscal/ la po#reza continua siendo el principal pro#lema del pas, elcrecimiento del P* per capita creco muy levemente entre 0132 y 011A a diferencia de otrospaises del area , que crecieron sustantivamente en este mismo periodo.

    En este conte(to se planteo la e)ecucin de polticas sociales sectoriales, pero con unaperspectiva de integralidad, otorgando mayor importancia a la ni%ez y la mu)er con laimplantacin del Plan Fida para la reduccin 5celerada de la 7ortalidad 7aterna, Perinatal y

    26

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    28/50

    del 7enor, el =eguro !acional de 7aternidad y !i%ez y los Programas de atencin ntegral ala 7u)er y al !i%o, polticas sectoriales de salud orientadas a reducir la mortalidad materna,infantil y de menores de A a%os.

    El Proyecto ntegral de "esarrollo nfantil L P"M y los Centros ntegrales de "esarrollo nfantil

    LC"=M, que posteriormente se fusionaron en el Programa !acional de 5tencin ntegral al7enor de 3 5%os L PH!57O 3M, cuyo proposito era crear un sistema esta#le e integrado deatencin a ni%os menores de 3 a%os, promover su desarrollo integral, reducir las tasas dedesnutricin, la mor#ilidad y la mortalidad infantil.

    En 0110 , se genera una iniciativa por parte de la Coordinadora Pro I !i%o de 'a Paz parahacer una nueva revisin del Cdigo del 7enor producto de la necesidad de revisar elcon)unto de doctrinas, leyes e instituciones de apoyo a la infancia. "e ah surge la iniciativade "efensa de la !i%ez nternacional L "!M para la ela#oracin de un nuevo Cdigo de la!i%ez y la 6uventud, para tal efecto se realiza una consulta nacional con las organizacionesque tra#a)an con la infancia para la ela#oracin del anteproyecto del Cdigo y se conforma

    en el parlamento la Comisin de Proteccin y 5tencin al 7enor, que sera la encargada dela revisin y presentacin del anteproyecto.

    En "iciem#re de 0110 se promulga el nuevo Cdigo del 7enor, que tiene entre suso#)etivos garantizar la prevencin, la atencin integral y la defensa por el e)ercicio de losderechos de la ni%ez. Para estos efectos se crea el rganismo !acional del menor, 7u)er yla amilia L!575M como institucin ca#eza del sector. Este rganismo adquiere el statusde institucin descentralizada de la Presidencia de la Hep#lica y se complementa con elesta#lecimiento de los 6uzgados del 7enor, dependientes del Poder 6udicial y que ser lanica instancia de proteccin legal, para intervenir en situaciones )urdicas donde estninvolucrados ni%os, ni%as y adolescentes.

    =in em#argo la !575 vuelve a repetir el mismo vicio de las anteriores institucionesdedicadas a la proteccin social, en primer lugar, se define como una institucin de apoyo alos QGrupos de mayor vulnera#ilidad&, sin que e(ista una clara definicin de quines son, nohay un #uen anlisis de sus necesidades sociales y no hay ninguna participacin activa delos posi#les involucrados. !o hay una formulacin de polticas , tra#a)a en el antiguoesquema paternalista frente a solicitudes y denuncias puntuales y reitera la idea de separarlos ni%os $normales&, que son atendidos por los 7inisterios de =alud y Educacin, de la ni%ez$irregular&, constituda por toda la gama de ni%os, ni%as y adolescentes, que tienen$pro#lemas& para su desarrollo normal.

    En 011D asume la Presidencia , Gonzalo =anchez de 'ozada , que promueve el denominado$Plan de -odos&, que tiene como o#)etivo una profunda reforma social, a travs de una mayorinversin p#lica y privada y el incremento de los recursos para salud y educacin. =e crea la=ecretara nacional de Gnero, Generacionales y 5suntos Etnicos y se ela#ora el Programade 5cciones Estratgicas para el "esarrollo +umano L P5EM, desarrollado por los 7unicipiosen la marco de la "escentralizacin 5dministrativa y la 'ey de Participacin Popular y quetiene como o#)etivos impulsar intervenciones en favor de la ni%ez, la mu)er y los pue#losndigenas.

    27

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    29/50

    En 0113 en la 'ey de Participacin Popular, se incluye el esta#lecimiento de las "efensorasde la !i%ez y 5dolescencia como una responsa#ilidad municipal, cuyo cometido principal sonla defensa y promocin de los derechos de la ni%ez. 'as primeras "efensoras 7unicipalesse esta#lecieron en los 7unicipios de Cercado y -iquipaya en Cocha#am#a. =e inicia la

    implementacin del =eguro !acional de 7aternidad y !i%ez y la Heforma Educativa.inalmente, como resultado de toda la evolucin de los derechos del ni%o en *olivia, enctu#re de 0111 se promulga el actual Cdigo del !i%o, !i%a y 5dolescente, introducindoseimportantes novedades y me)oras en materia de prevencin, atencin y proteccin. El nuevoCdigo enmarca sus postulados de manera ms coherente e integral con las normasinternacionales y la doctrina de proteccin integral, concedindole al ni%o el status deciudadano en desarrollo, profundizando en sus derechos fundamentales y proponiendomecanismos de control y e(igi#ilidad de los mismos+acia 0111 desaparece el !575 y las responsa#ilidades estatales respecto de la

    infancia, van a pasar a ser responsa#ilidad de un Ficeministerio del 7inisterio de "esarrollo=osteni#le, que hace de ca#eza del sector y tiene como misin coordinar todos losesfuerzos del estado en esta materia.

    Este periodo estar marcado por la lucha por hacer e(tensiva y posi#le la democraciaalcanzada en 01?

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    30/50

    5 esto hay que agregar que el crecimiento del P* per capita tiene un ritmo de crecimientomenor, lo que provoca que la po#reza aumente en estos a%os, siendo la ni%ez y laadolescencia quienes resienten ms la situacin de po#reza, fundamentalmente en elaltiplano y los valles.

    4no de los principales pro#lemas que presenta hasta la actualidad el aps es el elevadodficit fiscal que en el

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    31/50

    Entre 0111 y el

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    32/50

    que han permitido revertir la tasa de crecimiento , para el a%o

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    33/50

    Esta situacin ha provocado un nuevo clima de inesta#ilidad poltica y econmica/ est enduda la capacidad de go#erna#ilidad del Go#ierno hacia los pr(imos meses/ e(iste un climade inseguridad )urdica en terminos de las inversiones e(tran)eras y nacionales/ e(iste unapugna de intereses interregionales y de algunas regiones con el Go#ierno central/ entre elParlamento y el E)ecutivo, entre empresarios y go#iernos y entre las propuestas de losdifrentes partidos partidos polticos para superar la crisis/ en este marco el Go#ierno preparauna Estrategia de "esarrollo

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    34/50

    4no de los pro#lemas ms comple)os a resolver es el tama%o de la economa informal, elnstituto de Estudios la#orales de 5lemania R5, estim que la economa informal #olivianarespecto del P* es la ms alta del mundo y en ,0B en el periodo 0111O

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    35/50

    E(iste una clara contradiccin entre el rol que la gente le otorga al Estado como el principalresponsa#le del desarrollo del pas y la poca credi#ilidad e importancia que la misma gente leotorga a los actores polticos, tales como los partidos polticos, el go#ierno y el Parlamento.

    En este conte(to, cmo puede construirse la poltica p#licaV Enprimer lugar, e(isten factores o#)etivos que posi#ilitan esta

    construccin la demanda social es uno de los principales factores,a pesar de las serias limitaciones de la go#erna#ilidad en el pas,cada da ms se fortalecen las demandas sociales por el respeto alos derechos, por acortar las #rechas entre e(cluidos e incluidos,

    por e(igir al estado ser garante de los derechos individuales y colectivos y cada vez son mslas agrupaciones de la sociedad civil que piden una participacin activa en la construccin,seguimiento y evaluacin de la poltica p#lica.

    En segundo lugar, e(iste una fuerte presin internacional para incluir los aspectos dederechos humanos, la inversin en capital social , reduccin de la po#reza y el cumplimiento7etas "el 7ilenio en la construccin de las polticas de los go#iernos. En el caso de *oliviala cooperacin internacional ha sido definitiva para la inclusin de estos temas en la polticap#lica, la iniciativa +PC tiene como o#)etivo condonar parte de la deuda e(terna, siemprey cuando estos recursos vayan orientados a la reduccin de la po#reza. 'a ela#oracin deuna estrategia de reduccin de po#reza por parte del go#ierno ha sido un prerrequisito paracualquier negociacin con la #anca multilateral y la mayora de los prstamos y donacionesque reci#e el pas estn orientados hacia la inversin social. =in em#argo dadas lastendencias es posi#le asegurar que la meta de reducir la po#reza de los "7 no podr sercumplida por *olivia , as como ninguna de las otras, e(cepto de referida a educacinprimaria.

    34

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    36/50

    El gasto social aument significativamente en la dcada de los 12s , pasando del 0

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    37/50

    En tercer lugar, en *olivia hay una fuerte #ase de reformas legales, que dan el marco)urdico necesario para la construccin de una poltica p#lica efectiva en favor de la familia yla ni%ez el Cdigo !i%o, !i%a y 5dolescente, el =eguro 4niversal 7aterno nfantil, laHeforma Educativa, las "efensoras 7unicipales de la !i%ez y 5dolescencia, son entre otras,disposiciones normativas que posi#ilitan la construccin de una poltica p#lica.

    =in em#argo, tam#in hay factores o#)etivos que se transforman en o#stculos para estaconstruccin. En primer lugar est la falta de recursos por parte de los go#iernos. *olivianunca ha sido un pas que cuente con a#undancia de fondos p#licos, la tnica siempre hasido la de un estado deficitario, situacin que se ha agudizado en los ltimos a%os. El gastode inversin social se ha ido reduciendo en los ltimos < a%os. 'os ltimos go#iernos hancentrado su esfuerzo en medidas econmicas de corto plazo, orientadas a solucionar mslos pro#lemas inmediatos de dficit del gasto corriente y en proponer medidas dereactivacin econmica, que pensar en impulsar polticas p#licas en el campo social,de#idamente financiadas y sustenta#les. El gasto social muestra una diferencia nota#leentre el gasto corriente y el gasto de inversin, donde los crecimientos ms significativos del

    gasto social estuvieron fundamentalmente orientados a sueldos y salarios ms que a gastosde inversin.

    5 esto ha#ra que agregar la limitada capacidad de e)ecucin del presupuesto de inversinpor efecto de la e(trema de#ilidad del aparato p#lico y de la cronica falta de fondos decontraparte de parte del Go#ierno, lo que provoca que importantes recursos canalizados alarea social por la cooperacin internacional no puedan e)ecutarse en el tiempo programado.

    36

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    38/50

    En segundo lugar, la transicin demogrfica de los ltimos a%os, no ha sido entendida oasumida por el estado/ los fuertes procesos migratorios, la acelerada ur#anizacin, la fuertemigracin de )venes del campo a la ciudad y los desplazamientos del ccidente al rientedel pas, han cam#iado el orden y la magnitud de los pro#lemas. E(iste la tendencia deseguir viendo a *olivia como un pas dicotmico, donde las contradicciones principalescontinan siendo la oposicin entre campo y ciudad, entre #lancos e indgenas, entre lotradicional y la modernidad. 'a tendencia es que los verdaderos pro#lemas se estn dando yse darn con mayor fuerza en los pr(imos a%os en los cordones de po#reza alrededor de

    las grandes ciudades, donde El 5lto es quizs la e(presin ms paradigmtica de la nueva*olivia, donde se entremezclan las estructuras tradicionales de la comunidad indgena conlas presiones y demandas de la sociedad ur#ana. 'a familia, con sus ni%os, ni%as y )venes,que migran en la #squeda de un destino me)or terminan siendo una capa e(cluida, peroahora sin los apoyos de solidaridad y accin colectiva de la comunidad rural. Esto hace quese potencien fenmenos que hace algunos a%os no eran relevantes en *olivia como elpandillerismo, la drogadiccin de )venes, el a#uso y la prostitucin infantil, la violenciaproducto del alcoholismo, la delincuencia y el aumento del F+ =ida en los )venes vanmarcando el camino de una nueva situacin para la ni%ez y adolescencia #oliviana.

    El acelerado avance de las tecnologas y la glo#alizacin, sin duda han hecho cam#iar losparadigmas tradicionales que se tenan so#re la ninez y la adolescencia. En primer lugar laglo#alizacin ha determinado que la idea de $triunfar& en el mundo del mercado , lleve apensar que la formacin de los )venes de#e estar orientada hacia desarrollar capacidadesindividuales para ser $e(itoso& en la vida y ser e(itoso significa tener dinero y poder. Esta$modelo&es el que est su#yacente en los )uegos, los programas de televisin, internet, etc/de ah es que la tradicional perspectiva de la familia cohesionada, con fuertes lazos desolidaridad y destino compartido, est en proceso de rapida transformacin/ la ni%ez y laadolescencia ya no tiene como meta la familia y el #ien comn, sus metas son mucho msindividualista/ hay un rechazo a las formas tradicionales del poder, hay un creciente rechazoa actores polticos tradicionales, go#ierno, partidos, parlamento, entre otros. 'a escuelacumple cada dia menos su rol socializador, la socializacin hoy est en manos de los mediosde comunicacin, las nuevas tecnologas como internet y los )uegos electronicos. 'aeducacin se ha quedado atrs de estos avances, la ni%ez hoy tiene nuevos modelosepistemolgicos para aprehender la realidad y los modelos educativos tradicionales vanperdiendo vigencia y efectividad. 'a generacin del

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    39/50

    *olivia sigue siendo una sociedad tradicional en muchos sentidos, pero los efectos de lamodernidad y la glo#alizacin estn influyendo rapidamente en su ni%ez y adolescencia, enpocos a%os este fenmeno ser e(tendido so#re todo en las areas ur#anas y en los sectoresde me)ores ingresos profundizando la #recha educativa, ideologica y de visin de mundoentre el mundo ur#ano y el mundo rural e indgena.

    4na nueva situacin requiere de una nueva poltica ya la idea del estado paternalista y#enefactor no funciona el populismo necesita de recursos para ser eficiente y lo msimportante el mercado empieza marcar las nuevas pautas de las nuevas condiciones. Elestado de #ienestar es contrario al modelo neoli#eral, son dos fuerzas que apuntan adirecciones contrarias, mientras al estado neoli#eral propugna, la reduccin del estado yso#re todo del gasto p#lico y la transferencia de la inversin econmica y los servicios alsector privado de manera que sea el mercado quien, por derrama, equili#re la inversinsocial. Por otro lado, el estado de #ienestar propugna aumentar la inversin del estado en elcampo social, reducir la influencia del mercado , y que el estado se haga responsa#le de laseguridad y proteccin de sus ciudadanos. Este es el dilema no resuelto en *olivia an el

    pas se de#ate en torno a qu camino seguir y mientras no haya una definicin al respecto,ser muy difcil la ela#oracin e implementacin de polticas p#licas coherentes.

    )l marco de anlisis de las actuales polticas para la infancia en Bolivia

    =i algo caracteriza la actual situacin de las polticas p#licas para la infancia en *olivia, essu alto grado de dispersin, su e(cesiva focalizacin en determinadas reas y segmentos depo#lacin y el peso desigual que ellas tienen en relacin a la conformacin de una polticams homognea y equili#rada.Como un mecanismo de anlisis metodolgico, se segmentar a la po#lacin infantil y deadolescentes en los siguientes tramos de edad menores de A a%os/ de A a 0@ a%os y de 0Aa 0? a%os. =e podra hacer una anlisis de cmo las polticas han ido efectuando de maneradesigual a cada tramo de edad.

    Edad =alud Educacin

    Proteccin -ra#a)o nf. Hef.'egales

    nstitucionalidad

    7enosde A

    mucho nada poco nTa poco =47, C!!5

    AO 0@ nada mucho mucho poco mucho H.Educativa,C!!5

    0AO 0? poco poco poco poco poco C!!5

    Este cuadro nos permite sacar varias conclusiones0.O El grupo de edad ms favorecido por las polticas p#licas ha sido el tramo de A I0@a%os, so#re este grupo han gravitado con ms fuerza la Heforma Educativa y el Cdigo!i%o, !i%a y 5dolescente, que han centrado su atencin en los derechos y la proteccin deeste grupo de edad. E(isten polticas para la proteccin de este grupo, fundamentalmenteni%os y ni%as de la calle, desercin escolar, tra#a)o infantil, etc.. =lo el ru#ro de saludaparece como deficitario para este grupo de edad, ya que el =47 slo se queda en la

    38

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    40/50

    atencin a menores de A a%os y no e(iste ninguna otra poltica de salud focalizada en estetramo de edad. El sector que mayores logros ha alcanzado en estre tramo de edad es elsector educativo, donde las tasas de co#ertura para educacin primaria y secundaria han idoen constante aumento . En este caso, de mantenerse las tendencias, es muy posi#le que*olivia si pueda cumplir con el o#)etivo especfico de las "7 de asegurar para el

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    41/50

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    42/50

    'a ltima Encuesta de =alud L E!"=5

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    43/50

    'os aspectos que tienen relacin con el resto del desarrollo infantil, han sido de)ados de ladopor las polticas p#licas, e(cepto la educacin preescolar para el tramo de AO3 a%os, los

    tramos de edad ms #a)a no han tenido nunca programas que tiendan a una atencinintegral de este grupo de edad , que com#ine el cuidado de la salud, nutricin y el desarrollosicoOafectivo e intelectual del menor.

    El nico plan articulado que e(iste es el P5! , que se desarrolla#a con recursos del *anco7undial y del *" y cuya co#ertura nunca so#repas el >B de los menores, el

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    44/50

    En estas circunstancias el cumplimiento de los "7s es muy difcil y comple)o para *olivia, apesar de que en la estrategia de desarrollo e(isten estimaciones de avances para los "7sde carcter preliminar, en #ase a estimaciones de crecimiento econmico hasta el

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    45/50

    Este modelo de organizacin para implementar las polticas referidas a la ni%ez yadolescencia, supone una construccin institucional y operativa que an no estfuncionando, estn en proceso de creacin y funcionamiento las Comisiones"epartamentales de la !inez y 5dolescencia pero an no e(iste el Conse)o !acional , niestn claramente definidas sus competencias y alcances,

    El F64!-E tiene como o#)etivo $ 'ograr la definicin e implementacin de polticas p#licasreferidas a la ni%ez, adolescencia , )uventud y tercera edad, que les garanticen una vida

    digna, con calidad y calidez y su visi#ilizacin como su)etos sociales de derecho y actoresfundamentales del desarrollo del pas&.

    En lo referente al am#ito de la ni%ez y adolescencia, el F64!-E tiene < grandes areas deaccin

    aM Heforma e nnovaciones legales -iene como o#)etivo $impulsar la apro#acin de unanormativa que garantice el e)ercicio de derechos y ciudadana de ni%os, ni%as yadolescentes, con las siguientes prioridades

    nclusin de las demandas y propuestas de los su)etos de accin en el proceso

    de la Constituyente y la definicin de la nueva Constitucin. Heformas y propuestas legales especficas como Hevisin del Cdigo del !i%o, !i%a y 5dolescente Hevisin del Codigo Penal en delitos cometidos contra ni%os, ni%as y

    adolesecentes Propuesta de 'ey de 5dopciones

    44

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    46/50

    mpulso a la apro#acin de la ley contra el trafico de ni%os, ni%as yadolescentes.&

    #M mplementacin de polticas p#licas $En #ase a demandas prioritarias se de#en irconsolidando polticas de Estado, traducidas en la implementacin de =istemas,

    #asadas en&

    Garantizar el derecho a la familia de ni%os ,ni%as y adolescentes, a fin degarantizar la prevencin del a#andono, identificando la importancia de la familia deorigen o su incorporacin a una familia sustituta, a traves un =istema depromocin de adopciones nacionales, un =istema referido a la institucionalizacinde ni%os,ni%as y adolescentes , un =istema de prevencin y atencin de la ni%ez yadolescencia que vive en la calle y un =istema de prevencin para la ni%ez queacompa%a a sus madres en recintos penitenciarios.

    Garantizar el derecho al respeto y dignidad, impulsando cam#ios de cultura en la

    sociedad #oliviana, caracaterizada por la violencia y sometimiento a ni%os, ni%as yadolescentes, a travs de un =istema !acional de prevencin e intervencin de laviolencia en sus diversas formas, un =istema nacional contra el trfico de ni%os yni%as, un =istema !acional para la prevencin e intervencin en la e(plotacinla#oral y un =istema nacional de promocin del #uen trato.

    Garantizar el derecho a un de#ido proceso, a travs de un =istema !acional de)usticia penal )uvenil.

    Garantizar el derecho a un desarrollo rmonico, a travs de un =istema !acionalde "esarrollo nfantil, de un =istema !acional de a#orda)e a la adolescencia y un

    =istema !acional de prevencin y atencin a la ni%ez discapacitada.

    Garatizar el derecho a una identidad, a travs de =istema !acional de HegistroGratuito.

    Garantizar el derecho a la participacin a travs de las comisiones municipales ydepartamentales de la !i%ez y 5dolescencia y del Conse)o !acional.

    Estas iniciativas de poltica p#lica estn muy le)os de lograr una implementacin total,fundamentalmente por la carencia de recursos financieros y tcnicos y porque elordenamiento legal que posi#ilite muchas de estas iniciativas an no forma parte de lasprioridades legislativas y normativas del Go#ierno y el Parlamento. El modelo de accindel F64!-E repite los vicios ancestrales de las polticas para la infancia, ya que slotiene m#ito de competencia en aquellos aspectos referentes al cuidado y proteccin delos ni%os $irregulares& o que son afectados por violaciones a sus derechos en el campodel a#andono familiar, la violencia y el a#uso, pero los temas referentes a la salud y a laeducacin, son responsa#ilidad de otros ministerios, donde el Fi)unte no tiene capacidad

    45

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    47/50

    ni fuerza normativa, para lograr una poltica integral y coherente hacia la ni%ez y laadolescencia.

    5 pesar de lo avanzado, an no e(iste una $cultura $de derechos respecto de la infancia, ni a

    nivel institucional ni a nivel de la sociedad, an persisten la idea de que los ni%os son$adultos en formacin&, en consecuencia, no tienen capacidades propias, ni opiniones so#resu futuro, siguen siendo Qirresponsa#les& y por lo tanto requieren de la $proteccin& de losadultos, reiterando la idea de que la infancia y la )uventud, siguen siendo o#)etos de atencinms que su)etos de derecho.

    remisas para la formulaci$n de una poltica pblica :acia la infancia en Bolivia3

    'a formulacin de una poltica p#lica hacia la infancia en *olivia de#era contemplar lossiguientes aspectos

    H' "E' E=-5" .O -oda iniciativa de formulacin de una poltica p#lica hacia lani%ez y adolescencia, de#e partir desde el Estado, ya sea por iniciativa propia o porquerecoge y canaliza iniciativas surgidas de la sociedad civil o da cumplimiento a acuerdosinternacionales.. El rol del Estado es el de ser garante de la poltica y para ello de#eesta#lecer el marco )urdico/ la institucionalidad necesaria y proveer los recursos para suimplementacin. En el caso especfico de *olivia, el Estado de#era asegurar que unapoltica hacia la infancia sea congruente con las leyes de descentralizacin yparticipacin popular, de forma que no se repitan los errores de una e(cesivacentralizacin y sectorializacin de la poltica.

    4!FEH=5'R5CW!.O -oda poltica p#lica de#e ser de aplicacin universal, tiene que

    comprender a todos los ni%os, ni%as y adolescentes menores de 0? a%os que viven en*olivia, sin hacer discriminacin por nacionalidad, se(o, religin, etnia o condicin socioOeconmica. 'os derechos de la infancia son de aplicacin universal y *olivia es passignatario de la Convencin de los "erechos de la nfancia y en consecuencia suspreceptos, como instrumento internacional, es de aplicacin legal en el pas, por encimade la legislacin local, la cual de#e adecuarse a los contenidos de la Convencin.

    !-EGH5'"5" .O 'a ni%ez es una etapa de la vida multifactica, no se pueden separarlos mltiples aspectos de la vida que influyen y determinan su condicin, hay una

    relacin de interdependencia y multicausalidad entre todos los fenmenos que afectan lavida de la infancia la salud influye en el rendimiento escolar, la educacin refuerza loscuidados de la salud, salud y educacin son prerrequisitos para una mayor y me)orintegracin socio I cultural, losvalores democrticos y ciudadanos se forman en la familia y en la escuela. Por lo tanto

    la polticahacia la infancia no puede ser sectorializada, los sectores pueden ser responsa#les de la

    46

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    48/50

    mplementacin de programas y acciones en el m#ito de su competencia, pero la visinde lo que

    una sociedad quiere de sus ni%os, de#e ser integral.

    CH"!5C! 8 5H7!R5C!O 'a formulacin de una poltica hacia la infancia,de#e tener los necesarios niveles de coordinacin con el resto de las polticas deestado. -iene que ser parte de la poltica social general y esta#lecer los ne(osnecesarios con las polticas respecto de la familia, la reduccin de la po#reza, lamu)er y la no discriminacin. -iene que formar parte de la poltica fiscal ypresupuestaria del pas, no puede ha#er una poltica efectiva si no esta#lece losrecursos financieros necesarios, sus fuentes de financiamiento y su sosteni#ilidad.Para ello el Estado de#e tener una construccin institucional del ms alto nivel, concapacidad y mandato poltico, para hacer efectiva una coordinacin de todos los

    actores que tienen algn grado de responsa#ilidad en la implementacin de la poltica.

    !5!C57E!-.O -oda poltica dirigida hacia la infancia de#e tener unfinanciamiento asegurado, esta#le y sustentado/ una poltica sin financiamiento notiene ninguna capacidad de implementacin/ por lo que se desprende que en laformulacin de la poltica, la participacin y acuerdo del 7inisterio de +acienda esfundamental. El financiamiento de una poltica a favor de la infancia de mediano olargo alcance, de#era definir con claridad las fuentes de financiamiento, susustenta#ilidad en el tiempo y sus criterios de asignacin presupuestal en funcin a lasmetas y prioridades determinadas.

    C7PE!=5CW!.O 4na poltica p#lica hacia la infancia, de#e de tratar de cerrar las#rechas de oportunidades y acceso a servicios entre los ni%os, en consecuencia, de#etratar de promover la igualdad entre ellos y para lograr este o#)etivo sera necesarioinvertir ms en aquellos tramos de edad, sectores o regiones, que han quedadorezagados respecto de los otros. =i los derechos son, en ltimo termino, la igualdad deoportunidades para enfrentar la vida, una poltica de#e empezar por compensar aaquellos sectores que menos oportunidades tienen. 7ientras persistan las desigualdadesde oportunidades hay un retraso en el cumplimiento de los derechos.

    GH5"45'"5"O 4na poltica p#lica es y de#e ser una poltica de Estado, de#etrascender la temporalidad de los go#iernos y en consecuencia de#e ser de largo plazo

    con una clara visin I o#)etivo de los resultados finales. =in em#argo la implementacinde la misma de#e ser gradual y los o#)etivos y metas, de#en estar acordes a lascondiciones y posi#ilidades reales del pas. Es necesario avanzar por etapas, consolidarlas metas alcanzadas para pasar a las otras fases. Pretender solucionar todos lospro#lemas en un mismo periodo, es imposi#le, la propia historia de la poltica social#oliviana, as lo demuestra.

    47

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    49/50

    C5'R5C!O 6unto con ser gradual, y sin perder el carcter de universalidad, lapoltica de#era focalizarse en atender primero a la ni%ez y la adolescencia msvulnera#le, aquellos que estn entre los ms po#res y e(cluidos. Es de elemental )usticiay aplicacin de enfoque de derechos, que los primeros de#en ser los ms vulnera#les,

    porque )ustamente es en ellos donde est la mayor y ms grave trasgresin de losderechos. Esta focalizacin de#era hacerse en #ase a estudios tcnicos que demuestrenen qu regiones y en qu sectores y se(o se u#ican estos grupos, para implementar apartir de all programas y acciones especialmente dirigidas a ellos, en #ase a geometrasvaria#les, que hagan posi#le la facti#ilidad de las acciones en un marco de restriccionespresupuestarias como es el caso de *olivia.

    E' CC' "E F"5. 4na poltica p#lica hacia la ni%ez y la adolescencia tiene quecom#inar adecuadamente los elementos que son generales para todo el con)unto de lapo#lacin de ni%os , ni%as y adolescentes con las necesarias orientaciones hacia gruposde edad especficos. !o son iguales las necesidades de la ni%ez respecto de la

    adolescencia/ no son iguales las necesidades de los menores de A a%os a lasnecesidades del grupo de > a 0@ a%os/ por lo que )unto a los criterios de focalizacin , lapoltica de#era tomar en cuenta las particulares necesidades del ciclo de vida de la ninezy adolescencia.

    PEH-!E!C5 'a pertinencia es quizs uno de los aspectos ms comple)os y polmicosen el dise%o de una poltica p#lica hacia la infancia, pues la pertinencia cultural, religiosay social, pareciera contraponerse al carcter universal e indivisi#le de los derechosconsagrados en la Convencin. =in em#argo, la practica de estos a%os en la aplicacindel enfoque de derechos, ha demostrado que no se puede hacer una aplicacinautomtica y acrtica de los supuestos conceptuales. Es correcta y vlida la idea de que

    los derechos son nicos, universales e indivisi#les, pero esto es una aspiracin, es uno#)etivo a largo plazo, que tiene que ver ms con la legtima aspiracin de la igualdad,que con las prcticas reales y concretas. !o se puede violentar las costum#res ytradiciones culturales de los pue#los , esgrimiendo como e(cusa la universalidad de losderechos. Este es un proceso educativo, que pasa por recoger y partir de la propiae(periencia cultural de las gentes y de ah, construir un proceso de cam#io deconocimientos, prcticas y actitudes, que terminan con la plena aceptacin del derechouniversal. En consecuencia, el dise%o de la poltica p#lica no puede ser la traduccininmediata y acrtica de los postulados tericos, sino que, al revs, de#e partir delreconocimiento de la propia cultura y avanzar hacia el o#)etivo universal.

    48

  • 7/26/2019 F2 Politicas Publicas F. Rojas

    50/50