extracto - normativaconstruccion.cl · parque eólico los trigales spa., conforme a lo establecido...

33
12/8/2015 Previsualización de Extracto http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2130631083 1/1 Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Parque Eólico Los Trigales" Parque Eólico Los Trigales SpA. Rep. Legal: Juan Francisco Varela Echaurren Región: Región de la Araucanía Tipología de Proyecto: c. Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL REGIÓN DE LA ARAUCANIA EXTRACTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LOS TRIGALES Parque Eólico Los Trigales SpA. Rep. Legal Juan Francisco Varela Echaurren El Proyecto corresponde a un Parque Eólico proyectado para generar 141,9 MW hasta 154,8 MW de potencia, compuesto por 43 aerogeneradores eléctricos de 3,3 MW hasta 3,6 MW y una S/E Elevadora/Seccionadora que inyectará la energía generada al SIC. La tipología del Proyecto conforme al Art. 3º del RSEIA (D.S. Nº 40/2012 del MMA) corresponde al literal c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW. El Proyecto se ubica en la Región de la Araucanía, Provincia del Malleco, en el área rural de la Comuna de Ercilla. La localidad poblada más próxima es Pailahueque, ubicada a 1,5 km al SE del Proyecto. Los principales elementos del medio ambiente considerados en la línea base fueron flora, fauna, paisaje, patrimonio, infraestructura y medio humano. La inversión estimada del Proyecto alcanza los USD $300 Millones. Los principales efectos ambientales y las medidas propuestas son las siguientes: a) “Interferencia en los trayectos o viajes y en los tiempos de desplazamiento de la población”, producto de las actividades de transporte para la implementación del Proyecto. Como medida de mitigación se elaborará un “Plan de Tránsito” destinado a organizar los flujos del Proyecto en relación a los flujos locales. b) “Presencia de elementos artificiales de gran magnitud en el entorno cercano a población protegida”, producto de la instalación de los aerogeneradores en un entorno agrícola en cuya cercanía habitan comunidades indígenas. Como medida de mitigación, se elaborará un “Acondicionamiento del Paisaje” en aquellas áreas en donde no hayan cortinas vegetales con la finalidad de mitigar la artificialidad que producen las obras y partes del Proyecto. Para conocimiento de la ciudadanía el Estudio de Impacto Ambiental se encuentra disponible para consulta en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental, www.sea.gob.c l . Así mismo, se podrá acceder al documento físico para consulta y/o reproducción en: Servicio de Evaluación Ambiental Región de la Araucanía, ubicado en Vicuña Mackenna 224, Temuco, de lunes a viernes de 8:30 a 14:00 hrs.; en el Gobierno Regional de la Araucanía, ubicado en Manuel Bulnes 590, Temuco, de lunes a viernes de 8:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 17:30 hrs.; y en la Ilustre Municipalidad de Ercilla, ubicada en Ongolmo 351, Ercilla. 8:30 a 14:00 hrs. Durante el proceso de participación ciudadana, cualquier persona, natural o jurídica podrá formular sus observaciones al Estudio de Impacto Ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental a través de su sitio web (www.sea.gob.cl), o bien en papel, en la oficina de partes del Servicio de Evaluación Ambiental Región de la Araucanía, en la dirección ya indicada. Para ello dispondrán de un plazo de 60 días hábiles (lunes a viernes), que finaliza el [día] de [mes] de [año]”. Se deja constancia que el presente extracto ha sido visado por el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de la Araucanía, sobre la base de los antecedentes proporcionados por el titular del Proyecto.

Upload: others

Post on 11-Sep-2019

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12/8/2015 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2130631083 1/1

ExtractoEstudio de Impacto Ambiental: "Parque Eólico Los Trigales"

Parque Eólico Los Trigales SpA.Rep. Legal: Juan Francisco Varela Echaurren

Región: Región de la AraucaníaTipología de Proyecto: c.­ Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW

SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

REGIÓN DE LA ARAUCANIA

EXTRACTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LOS TRIGALES

Parque Eólico Los Trigales SpA. Rep. Legal Juan Francisco Varela Echaurren

El Proyecto corresponde a un Parque Eólico proyectado para generar 141,9 MW hasta 154,8 MW de potencia, compuesto por43 aerogeneradores eléctricos de 3,3 MW hasta 3,6 MW y una S/E Elevadora/Seccionadora que inyectará la energía generadaal SIC. La tipología del Proyecto conforme al Art. 3º del RSEIA (D.S. Nº 40/2012 del MMA) corresponde al literal c) Centralesgeneradoras de energía mayores a 3 MW.

El Proyecto se ubica en la Región de la Araucanía, Provincia del Malleco, en el área rural de la Comuna de Ercilla. Lalocalidad poblada más próxima es Pailahueque, ubicada a 1,5 km al SE del Proyecto. Los principales elementos del medioambiente considerados en la línea base fueron flora, fauna, paisaje, patrimonio, infraestructura y medio humano.

La inversión estimada del Proyecto alcanza los USD $300 Millones.

Los principales efectos ambientales y las medidas propuestas son las siguientes:

a) “Interferencia en los trayectos o viajes y en los tiempos de desplazamiento de la población”, producto de las actividades detransporte para la implementación del Proyecto. Como medida de mitigación se elaborará un “Plan de Tránsito” destinado aorganizar los flujos del Proyecto en relación a los flujos locales.

b) “Presencia de elementos artificiales de gran magnitud en el entorno cercano a población protegida”, producto de lainstalación de los aerogeneradores en un entorno agrícola en cuya cercanía habitan comunidades indígenas. Como medida demitigación, se elaborará un “Acondicionamiento del Paisaje” en aquellas áreas en donde no hayan cortinas vegetales con lafinalidad de mitigar la artificialidad que producen las obras y partes del Proyecto.

Para conocimiento de la ciudadanía el Estudio de Impacto Ambiental se encuentra disponible para consulta en la página webdel Servicio de Evaluación Ambiental, www.sea.gob.cl. Así mismo, se podrá acceder al documento físico para consulta y/oreproducción en: Servicio de Evaluación Ambiental Región de la Araucanía, ubicado en Vicuña Mackenna 224, Temuco, delunes a viernes de 8:30 a 14:00 hrs.; en el Gobierno Regional de la Araucanía, ubicado en Manuel Bulnes 590, Temuco, delunes a viernes de 8:30 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 17:30 hrs.; y en la Ilustre Municipalidad de Ercilla, ubicada en Ongolmo 351,Ercilla. 8:30 a 14:00 hrs.

Durante el proceso de participación ciudadana, cualquier persona, natural o jurídica podrá formular sus observaciones alEstudio de Impacto Ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental a través de su sitio web (www.sea.gob.cl), o bien enpapel, en la oficina de partes del Servicio de Evaluación Ambiental Región de la Araucanía, en la dirección ya indicada. Paraello dispondrán de un plazo de 60 días hábiles (lunes a viernes), que finaliza el [día] de [mes] de [año]”.

Se deja constancia que el presente extracto ha sido visado por el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de laAraucanía, sobre la base de los antecedentes proporcionados por el titular del Proyecto.

IAL AMBIENTAL SpA. – Grupo INERCO

General Flores # 90, Providencia, Santiago - Chile; Fono/Fax (56 2) 2 963 85 60; http://www.ial.cl

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO

PARQUE EÓLICO LOS TRIGALES

RESUMEN EJECUTIVO (ART. 18º B)

ELABORADO PARA

PARQUE EÓLICO LOS TRIGALES SPA.

JULIO 2015

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (ART. 18º C) ........................................................... 1

2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO ......................................................................................... 1 2.2. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO .................................................................................... 1 2.3. PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO ............................................... 2

3. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA (ART. 18º D) .. 4 4. LÍNEA DE BASE (ART. 18º E) ..................................................................................... 8

4.1. MEDIO FÍSICO ........................................................................................................... 8 4.2. ECOSISTEMAS TERRESTRES ................................................................................... 10 4.3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES ............................................................. 12 4.4. ELEMENTOS NATURALES Y ARTIFICIALES QUE COMPONEN EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO ............................................................................................................. 12 4.5. PAISAJE .................................................................................................................. 12 4.6. ÁREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN ..................... 13 4.7. ATRACTIVOS NATURALES Y/O CULTURALES ............................................................. 13 4.8. USO DEL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ............. 13 4.9. MEDIO HUMANO ...................................................................................................... 14 4.10. RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS EVALUADOS AMBIENTALMENTE EN LOS ALREDEDORES ................................................................................................................. 15

5. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (ART. 18 F) ................ 15 6. DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11º DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ART. 18 G) ........................................................................................................................ 18 7. POTENCIALES RIESGOS QUE EL PROYECTO PODRÍA GENERAR EN LA SALUD DE LAS PERSONAS (ART. 18 H) ....................................................................... 18 8. PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES (ART. 18 I) ...................................................... 18 9. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS (ART. 18º J) ... 20 10. PLAN DE SEGUIMIENTO (ART. 18º K) ................................................................... 21 11. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE (ART. 18º L) ....................................................................................................................... 21

11.1. NORMATIVA DE CARÁCTER GENERAL .................................................................... 21 11.2. NORMATIVA DE CARÁCTER ESPECÍFICO ................................................................. 22

12. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS (ART. 18 M) ............................ 27 13. NEGOCIACIONES PREVIAS ................................................................................... 29

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

ii

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO Nº 3.1. ÁREAS DE INFLUENCIA POR COMPONENTE AMBIENTAL ................................... 4 CUADRO Nº 5.1. VALORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES FASE DE CONSTRUCCIÓN ......... 15 CUADRO Nº 5.2. VALORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES FASE DE OPERACIÓN ................ 16 CUADRO Nº 5.3. VALORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES FASE DE CIERRE ...................... 17 CUADRO Nº 8.1. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN A IMPLEMENTAR EN EL COMPONENTE “DIMENSIÓN GEOGRÁFICA” ................................................................................................... 19 CUADRO Nº 10.1. PLAN DE SEGUIMIENTO ............................................................................. 21 CUADRO Nº 11.1. NORMATIVA DE CARÁCTER GENERAL APLICABLE AL PROYECTO .................. 21 CUADRO Nº 11.2. NORMATIVA DE CARÁCTER ESPECÍFICO APLICABLE AL PROYECTO .............. 22 CUADRO Nº 12.1. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ............................................. 28

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

1

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN El presente documento contiene el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Parque Eólico Los Trigales”, en adelante “el Proyecto”, cuyo Titular es Parque Eólico Los Trigales SpA., conforme a lo establecido en el Artículo 18º letra b) del D.S. N° 40/12 del Ministerio del Medio Ambiente, que Aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este artículo define que el Titular debe incorporar:

“Un resumen del Estudio de Impacto Ambiental que no exceda de treinta páginas y que contenga los antecedentes básicos de las letras c), d), e), f), g), h) si correspondiere, i), j), k), l) y m) del presente artículo.

El resumen del Estudio de Impacto Ambiental deberá ser autosuficiente, estar redactado de manera comprensible para personas no expertas en materias técnicas, señalar claramente los impactos ambientales y estar en concordancia con las materias indicadas en las letras siguientes que corresponda”.

En base a estas consideraciones, se desarrolla el presente Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Parque Eólico Los Trigales”.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (ART. 18º C) 2.1. Objetivo del Proyecto El Proyecto, corresponde a la construcción y operación de un Parque Eólico para la generación de energía eléctrica, y su transmisión al Sistema Interconectado Central (SIC). 2.2. Descripción de Proyecto El Parque está proyectado para generar de 141,9 MW a 154,8 MW de potencia, que será obtenida mediante el aprovechamiento del potencial eólico del área a través del funcionamiento de 43 aerogeneradores eléctricos de 3,3 MW hasta 3,6 MW, montados sobre torres con una altura de hasta 120 m, con aspas de hasta 65 m de longitud, lo que implica un diámetro de rotor de hasta 130 m. Los aerogeneradores consideran una base de 22 m2, anclada a una fundación de 23,5 m de diámetro. Además, consideran plataformas de montaje del orden de 3.850 m2. La energía es transmitida a través de circuitos soterrados de media tensión, hasta una Subestación Elevadora/Seccionadora, la cual cumplirá tanto la función de elevar la tensión de transmisión, como la de entregar la energía producida a la Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) Charrúa – Cautín (220 kV) pre-existente en el área. La ubicación político-administrativa a nivel Regional, Provincial y Comunal del Proyecto es la Región de la Araucanía, Provincia del Malleco y Comuna de Ercilla respectivamente. La superficie total del Proyecto, incluyendo Instalaciones Temporales y Permanentes corresponde a 39,4 ha. El acceso al Parque Eólico se realizará desde la Ruta 5 Sur, la

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

2

que permitirá articular el tránsito desde y hacia el Proyecto a través de la localidad de Pailahueque. La inversión estimada del Proyecto alcanza los USD $300 Millones. Con respecto a su vida útil, inicialmente ésta se ha proyectado a 30 años. Sin embargo, y en consideración de las obras de mantención y reformas/mejoras asociadas a su normal funcionamiento y ante la continuidad de su justificación estratégica y técnico económica, la vida útil del Proyecto eventualmente puede ser ampliada. En consideración de las obras, actividades y características del Proyecto Parque Eólico Los Trigales, este se enmarca dentro de la siguiente tipología: c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW. El Reglamento de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental establece en su artículo 3, literal c) que deben someterse al SEIA los proyectos que incluyen centrales generadoras de energía mayores a 3 MW. Cabe indicar que si bien el Proyecto contempla una Subestación Eléctrica Elevadora / Seccionadora, esta no constituye una tipología de ingreso en tanto forma parte de la misma central generadora. Lo anterior en tanto no se cumple lo indicado en el literal b.2 del artículo 3 del RSEIA en tanto la subestación consignadas no cumple con el requisito de ser una subestación destinada a mantener el voltaje a nivel de transporte, por lo cual su propósito es “elevar” el voltaje e inyectar la energía al SIC, concepto que no se encuentra citado en el numeral indicado. 2.3. Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto El Proyecto considera la ejecución de obras y partes diferenciadas de acuerdo a su carácter temporal o permanente. Las primeras consideran las obras e instalaciones necesarias para la fase de construcción del Proyecto y que, una vez finalizada esta fase serán desmanteladas. Las segundas corresponden a instalaciones permanentes y son aquellas que permanecerán durante toda la vida útil del Proyecto. Para la fase de construcción del Proyecto, se estima contar con un promedio de 180 trabajadores, contemplando una dotación punta de 320 trabajadores en el período de máxima demanda de mano de obra, correspondiente al desarrollo de la actividad de montaje. Las instalaciones temporales del Proyecto corresponden a la Instalación de faenas. Ésta se ubicará contigua a la Ruta R-571, tras una cortina de árboles preexistente. La instalación de faenas contempla una superficie de 6,0 ha, que albergará las distintas instalaciones y obras temporales requeridas para el desarrollo de la fase de construcción del Proyecto. Las instalaciones permanentes del Proyecto son las siguientes: Aerogeneradores, Plataformas de Montaje y Servicio de Aerogeneradores, Caminos y huellas de Servicio, Cableado subterráneo de interconexión de aerogeneradores en 33 kV de tensión,

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

3

Subestación eléctrica elevadora y seccionadora y Áreas de Servicios S/E y, Torre de monitoreo de recurso eólico. A continuación se listan y describen las principales partes, obras y acciones asociadas a la fase de construcción del Parque Eólico, la cual contempla una duración de 19 meses.

- Instalación de Faenas: Habilitación de la Instalación de Faenas y Habilitación de frentes de trabajo móviles.

- Construcción Parque Eólico: Habilitación de caminos de acceso a los aerogeneradores, Habilitación de zanjas para cableado subterráneo, Construcción Plataformas de Servicio, Construcción de fundaciones de aerogeneradores y Montaje de aerogeneradores.

- Construcción S/E Elevadora/Seccionadora: Construcción de S/E y Construcción área de servicios S/E.

- Acciones generales asociadas a la fase de construcción

- Cierre de la fase de construcción

- Implementación Programa de desarrollo económico comunidades indígenas

De esta manera las partes y obras asociadas al Parque Eólico corresponden a: Aerogeneradores; Plataforma de Servicio por Aerogenerador; Caminos de Acceso; y, Zanja Subterránea de Cableado de Mediana Tensión. Las partes y obras asociadas a la S/E Elevadora/Seccionadora y Área de Servicios, corresponden a:

- S/E Elevadora/Seccionadora: Sala de Control, Servicios Higiénicos, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, Estanque de Agua Potable, Bodega de Almacenamiento de Insumos y Bodegas de Almacenamiento de Residuos.

La operación del Parque Eólico propiamente tal, corresponde al funcionamiento de los aerogeneradores. La energía cinética del viento será captada por las aspas, las cuales a partir de la resistencia ofrecida al viento rotarán, transformando la energía eólica en cinética y luego en energía eléctrica a partir del generador instalado en la góndola. La energía generada atraviesa un conversor que cambia la frecuencia y voltaje de la corriente, para luego pasar a un transformador que elevará el voltaje a 33 kV. Posteriormente, la energía es transportada a través de la torre para luego, mediante los circuitos soterrados, llegar a la S/E Elevadora/Seccionadora. En dicha S/E, el voltaje será elevado a 220 kV, y además, desde esta misma instalación se inyectará la energía a la LTE pre existente en el área de Proyecto, correspondiente a la LTE Charrúa - Cautín perteneciente al SIC. La fase de operación del Proyecto considera 10 personas en sistema de turno, en horario diurno, todos los días del año. Las labores de control y seguimiento se realizarán en la sala de control que se encontrará en la S/E Elevadora/Seccionadora, en tanto las labores de mantenimiento se desarrollarán en el Parque Eólico y en la S/E.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

4

La fase de cierre contará con un área de instalación de faenas para contener las dependencias requeridas, referidas a oficinas de contratistas, comedor, servicios higiénicos, planta de tratamiento de aguas servidas, acopio de insumos como el combustible para los vehículos y maquinarias a emplear, almacenamiento temporal de residuos para su posterior retiro mediante empresas autorizadas para su transporte a sitios de disposición final autorizados; entre otros. Su mano de obra se estima en 100 personas. La fase de cierre del Proyecto se refiere en particular a detener los aerogeneradores, desenergizar las instalaciones, para luego desmontar y desmantelar las estructuras, y restituir a una condición original las áreas intervenidas.

3. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA (ART. 18º D) De acuerdo a lo descrito en el Reglamento del SEIA (D.S. Nº 40/12), el área de influencia debe ser definida y justificada para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en cuanto los impactos ambientales potencialmente significativos sobre éstos producto del emplazamiento del Proyecto. El Cuadro 3.1. a continuación señala las áreas de influencia por componente ambiental:

Cuadro Nº 3.1. Áreas de Influencia por Componente Ambiental COMPONENTE

AMBIENTAL ÁREA DE INFLUENCIA

MEDIO FÍSICO Clima y meteorología

El Área de Influencia está determinada por la superficie en la que se encuentra emplazado el Proyecto, es decir, el territorio comunal de Ercilla.

Calidad del Aire

El Área de Influencia está determinada por el área en la que se encuentra emplazado el Proyecto considerando sus distintas fases (construcción, operación y cierre), es decir, al área de ubicación de los aerogeneradores con sus respectivos caminos de accesos, los circuitos soterrados de interconexión, la subestación eléctrica elevadora/seccionadora y la instalación de faenas.

Ruido

El Área de Influencia es de carácter radial y puntual, definiéndose por tanto de acuerdo a los resultados de la modelación de ruido que además, incorpora parámetros atmosféricos y que proviene de un área mayor que potencialmente podría coincidir con el área de influencia. El Área de Influencia está relacionada fundamentalmente con la fase de construcción como consecuencia de las actividades de la instalación de faenas, habilitación de caminos, construcción de plataformas de servicios, entre otros; mientras en la fase de operación se considera como principal fuente la operación propiamente tal de los aerogeneradores. Sumado a lo anterior, se considera la zona donde estará emplazado el Proyecto, es decir, los predios, caminos de acceso y áreas adyacentes en los cuales se ubicarán las instalaciones. En cuanto a los receptores sensibles éstos se acotaron a 10 puntos o zonas representativas.

Luminosidad

El Área de Influencia se ha definido como un área de 1.000 m (buffer) con respecto a los aerogeneradores. Esto para definir la influencia que tiene el Proyecto sobre las condiciones de iluminación del sol y específicamente a la sombra intermitente arrojada por las aspas de los aerogeneradores producto de la sucesión de cada una de las aspas cubriendo el sol, por breves momentos, a medida que rotan alrededor del buje del aerogenerador.

Emisiones electromagnéticas

El Área de Influencia se ha definido a partir de la presencia en tiempo y espacio de infraestructura del Proyecto con emisiones electromagnéticas. Estas obras, partes y acciones se circunscriben preferentemente a la etapa de operación de la subestación Elevadora/Seccionadora de 220 kV y la red de circuitos soterrados de 33 kV que interconectan los aerogeneradores, estableciendo su influencia en las inmediaciones

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

5

COMPONENTE AMBIENTAL ÁREA DE INFLUENCIA

del Proyecto y sobre eventuales receptores cercanos sensibles. Además, también se consideran las emisiones electromagnéticas de los aerogeneradores. El Área de Influencia se ha establecido en virtud de lo dispuesto en el Reglamento de Corrientes Fuerte NSEG 5 En 71, es decir, el tramo de la faja de seguridad de la LTE Charrúa - Cautín (aprox. 24 m de ancho) y el perímetro de restricción de acceso contemplado para las dependencias de la S/E Elevadora/Seccionadora.

Geología

El Área de Influencia fue definida considerando la intervención potencialmente significativa sobre la variable geológica producto del desarrollo de las partes, obras y/o acciones en el área de emplazamiento del Proyecto. En este sentido, el Área de Influencia está determinada por las áreas sobre las cuales el desarrollo del Proyecto supone una alteración directa, por tanto, corresponde a los polígonos (fundos) donde se emplazarán los aerogeneradores. Por otra parte, se considera un contexto general en una escala mayor, principalmente a escala de la Cuenca Hidrográfica del Río Biobío, con la finalidad de interpretar la significancia de la afección de la instalación de las obras y partes del Proyecto sobre dicho componente.

Geomorfología

El Área de influencia se sustenta a partir de los sectores en los que están contempladas la ejecución de partes, obras y operaciones propias de la naturaleza del Proyecto, y sobre la base de estos antecedentes, fue posible diferenciar dos (2) tipos de áreas afectas en distinta intensidad. Por un lado, y a una escala menor, el área de influencia corresponde a la Subregión Geomorfológica “Llano Central con morrenas de ablación y conos de sulifluxión periglacial” definida por Börgel (1982). Por otra parte, y en virtud de la magnitud espacial de los procesos geomorfológicos en general, y para dar coherencia al estudio con respecto a otros componentes, se ha determinado la “Región Central Lacustre y del Llano Glacio – Volcánico”, definida por Börgel (1982), como referencia para contextualizar el área de influencia a nivel regional (Región de La Araucanía).

Riesgos Geológicos y Geomorfológicos

Para Área de Influencia de riesgos geológicos y geomorfológicos se consideraron aquellas áreas de riesgos con ocasión de la ocurrencia de fenómenos naturales de tipo sísmico, remociones en masa e inundación que se abordan mediante la identificación y caracterización de las principales amenazas de origen geológico y geomorfológicos que pudiesen afectar obras del Proyecto. El Área de Influencia se enmarca en torno al territorio comunal de Ercilla y su contexto regional, en primera instancia, y luego en el contexto provincial y regional de emplazamiento del Proyecto, es decir, en torno a la Provincia de Malleco y la Región de la Araucanía, y su extensión hacia la zona definida como Sur de Chile (regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos).

Hidrología

El Área de Influencia del componente Hidrológico, ha sido establecida a partir de las obras y/o acciones asociadas al Proyecto que en sus distintas fases pudiesen afectar potencialmente y en una magnitud variable la cantidad y/o calidad del recurso hídrico (Hidrología), tanto superficial como subterráneo del área. Se ha definido como Área de Influencia la Sub Cuenca Hidrológica del Río Vergara, en la que se insertan los ríos Huequén y Malleco. A su vez, se determinó que en virtud del los procesos hidrológicos en general, el área de influencia involucra además a la Cuenca del Biobío.

Hidrogeología

El Área de Influencia ha sido establecida a partir de las obras y/o acciones asociadas al Proyecto que en sus distintas fases pudiesen afectar potencialmente y en una magnitud variable, la cantidad del recurso hídrico subterráneo. Aunque el Proyecto se sitúa entre las Cuencas del río Biobío y del río Imperial, la influencia directa de las obras y acciones será sobre la Cuenca del Biobío. De esta forma, se puede establecer que el Área de Influencia corresponde a los terrenos de emplazamiento de las obras del Proyecto, además de la Cuenca Hidrológica del río Biobío, donde se emplazará el Proyecto.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Edafología El área de influencia ha sido establecida a partir de las obras, partes y/o acciones asociadas directamente al Proyecto, que en sus distintas fases pudiesen afectar potencialmente el suelo. De esta forma, se definió que el Área de Influencia

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

6

COMPONENTE AMBIENTAL ÁREA DE INFLUENCIA

comprende todas aquellas zonas de intervención directa del Proyecto, donde los componentes del suelo se verán afectadas por la habilitación de las distintas partes y obras del Proyecto. Dichas partes y obras corresponden al área de instalación de los aerogeneradores, plataformas de servicio, caminos de accesos, circuitos soterrados, subestación eléctrica y sala de control. Entre las obras temporales, se cuenta la Instalación de faenas. Complementariamente, se consideró la escala regional como área de evaluación de los efectos potenciales del Proyecto.

Flora y Vegetación

El Área de Influencia ha sido establecida (en este caso, para flora vascular) a partir de las obras y/o acciones asociadas al Proyecto que en sus distintas fases pudiesen afectar potencialmente la riqueza florística y la cobertura de vegetación. De esta forma, se definió que el Área de Influencia comprende todas aquellas zonas de intervención directa del Proyecto, donde los componentes florísticos y vegetacionales presentes se verán afectadas por la habilitación de las distintas partes y obras del Proyecto. Complementariamente, se consideraron los efectos que pueden influir en los componentes flora y vegetación del entorno; para ello, se tomó en cuenta un buffer de 50 m a cada lado de los caminos y huellas de servicio, y un radio de 50 m en torno a cada aerogenerador.

Flora No Vascular

Para efectos del componente “Flora no vascular”, referida exclusivamente a los hongos superiores (maxomycetes) el Área de Influencia ha sido establecida a partir de las obras y/o acciones asociadas al Proyecto que en sus distintas fases pudiesen afectar potencialmente la vegetación natural, y por ende, la riqueza fúngica. De esta forma, se definió que el Área de Influencia comprende todas aquellas zonas de intervención directa del Proyecto, donde los componentes vegetacionales presentes se verán afectadas por la habilitación de las distintas partes y obras del Proyecto.

Fauna de Vertebrados

El Área de Influencia ha sido establecida a partir de las partes, obras y/o acciones asociadas al Proyecto que en sus distintas fases pudiesen afectar potencialmente la fauna vertebrada. De esta forma, se definió que el Área de Influencia comprende todas aquellas zonas de intervención directa del Proyecto, donde la fauna vertebrada presente se observará afectada por la habilitación de las distintas partes, acciones y obras del Proyecto. Complementariamente, se consideraron los sectores adyacentes a éstos como área de evaluación de los efectos potenciales del Proyecto.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES

Limnología

El Área de Influencia ha sido establecida a partir de las partes, obras y/o acciones asociadas al Proyecto que en sus distintas fases pudiesen afectar potencialmente la fauna asociada a los cuerpos de aguas continentales. De esta forma, se definió que el Área de Influencia comprende todas aquellas zonas de intervención directa del Proyecto, donde la fauna asociada a los cuerpos de agua continentales presente se observará afectada por la habilitación de las distintas partes, acciones y obras del Proyecto, específicamente a través de la intersección de éstas con la red hídrica existente. Complementariamente, se consideraron los sectores adyacentes a éstos como área de evaluación de los efectos potenciales del Proyecto.

ELEMENTOS NATURALES Y ARTIFICIALES QUE COMPONEN EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLOGICO

Patrimonio Histórico y Arqueológico Terrestre

Se consideró como Área de Influencia las zonas de habilitación para las distintas partes, acciones y obras del Proyecto, las cuales incluyen a los aerogeneradores con sus correspondientes fundaciones y plataformas de servicio, la totalidad del trazado de los caminos de servicio del Parque Eólico, el trazado total de las zanjas de red de media tensión, el polígono de la S/E Elevadora/Seccionadora, incluido el espacio destinado al Área de Servicio y el polígono correspondiente a la Instalación de Faenas.

PAISAJE

Paisaje

El Área de Influencia en términos de la evaluación del paisaje se encuentra definida por las Unidades de Paisaje (UP) que se asocian visualmente al Proyecto. Además, ésta se compone de los recursos paisajísticos de importancia regional y/o lejanos, es decir, recursos paisajísticos distantes que no son intervenidos por las actividades del Proyecto, ni se asocian visualmente a éste (o se pueden percibir en un plano lejano),

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

7

COMPONENTE AMBIENTAL ÁREA DE INFLUENCIA

si no más bien que en el conjunto, con aquellas UP en torno al Proyecto, configuran un sistema particular, como es el caso de la Reserva Nacional Malleco, Reserva Nacional Tolhuaca, el volcán Tolhuaca y el volcán Lonquimay, entre otros. Por otra parte, se contempla la presencia de potenciales observadores, entre los cuales cabe mencionar la localidad de Pailahueque y las comunidades u otros grupos y/o asentamientos que se encuentran cercanos al área del Proyecto.

ÁREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación

El Área de Influencia corresponde a las áreas sobre las cuales el desarrollo del Proyecto supone una alteración y/o intervención directa en cualquiera de sus fases; por tanto, corresponde al área de ubicación de los aerogeneradores, caminos de acceso, circuitos soterrados, subestación eléctrica e instalación de faena. Sumado a lo anterior, el Área de Influencia contempla las áreas o sectores contiguos a las obras del Proyecto en donde se localizan áreas protegidas y sitios prioritarios, principalmente en torno a la escala regional (Región de La Araucanía) e inter-regional del Proyecto (Región del Biobío).

ATRACTIVOS NATURALES Y/O CULTURALES

Atractivos Naturales y/o Culturales

El Área de Influencia corresponde a las áreas sobre las cuales el desarrollo del Proyecto supone una alteración y/o intervención directa en cualquiera de sus fases; por tanto, corresponde al área de ubicación de los aerogeneradores, caminos de acceso, circuitos soterrados, subestación eléctrica e instalación de faena. Adicional a lo anterior, el Área de Influencia compromete las áreas o sectores contiguos a las obras del Proyecto, en donde se presentan atractivos naturales y/o culturales que generan actividad turística, principalmente a una escala regional (Región de La Araucanía) y a nivel comunal (Comuna de Ercilla).

USO DEL TERRITORIO Y SU RELACION CON LA PLANIFICACION TERRITORIAL

Uso del suelo

El Área de Influencia corresponde a las áreas sobre las cuales el desarrollo del Proyecto supone una alteración y/o intervención directa en cualquiera de sus fases; por tanto, corresponde al área de ubicación de los aerogeneradores, caminos de acceso, circuitos soterrados, subestación eléctrica e instalación de faena. Adicionalmente, se considera que el Área de Influencia se asocie a las áreas o sectores contiguos a las obras del Proyecto, principalmente a una escala comunal (Comuna de Ercilla) y a nivel regional (Región de La Araucanía). Lo anterior en virtud del alcance de los instrumentos de planificación territorial que tengan incidencia en el área del Proyecto.

Instrumentos de Planificación y ordenamiento Territorial

El Área de Influencia corresponde a las áreas sobre las cuales el desarrollo del Proyecto supone una alteración y/o intervención directa en cualquiera de sus fases. En este caso corresponde a la escala comunal (Comuna de Ercilla). Complementariamente, el Área de Influencia compromete las áreas o sectores contiguos a las obras del Proyecto, principalmente en el contexto regional (Región de La Araucanía) y nacional (Chile).

Actividades Económicas y Productivas

El Área de Influencia corresponde a las áreas sobre las cuales el desarrollo del Proyecto supone una alteración y/o intervención directa en cualquiera de sus fases. En este caso corresponde a la escala comunal (Comuna de Ercilla). Adicionalmente, el Área de Influencia compromete las áreas o sectores contiguos a las obras del Proyecto, principalmente en el contexto regional (Región de La Araucanía) y en menor medida, el contexto nacional (Chile).

Infraestructura y Equipamiento

El Área de Influencia corresponde a las áreas sobre las cuales el desarrollo del Proyecto supone una alteración y/o intervención directa. En este caso corresponde a la escala comunal (Comuna de Ercilla). Complementariamente, el Área de Influencia compromete las áreas o sectores contiguos a las obras del Proyecto, principalmente en el contexto regional (Región de La Araucanía).

MEDIO HUMANO

Medio Humano

El Área de Influencia considera la dimensión geográfica, en su variable flujos de transporte y vías de comunicación, y la dimensión socioeconómica por efecto de las actividades productivas desarrolladas. Adicionalmente se considera la dimensión antropológica, en virtud de la configuración y existencia de un territorio de carácter simbólico y social reconocido por las comunidades indígenas.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

8

COMPONENTE AMBIENTAL ÁREA DE INFLUENCIA

De esta forma, el Área de Influencia del Proyecto para el componente Medio Humano se define por el uso de los caminos públicos, por los accesos a las parcelas aledañas al emplazamiento del Proyecto, por las actividades económicas desarrolladas en la zona, por las relaciones socio-culturales de las comunidades y por la existencia de una territorialidad simbólica definida por las comunidades indígenas presentes.

4. LÍNEA DE BASE (ART. 18º E) A continuación se resumen las características de los componentes ambientales analizados en la Línea de Base del Proyecto. 4.1. Medio Físico Clima y meteorología: El Centro Sur de Chile se caracteriza por presentar climas de carácter templados y lluviosos, teniendo temperaturas bajas en invierno y más altas en verano, presentándose a su vez un aumento y disminución de precipitaciones respectivamente para cada estación. La Región de La Araucanía advierte determinados tipos climáticos de acuerdo a la latitud en la que se encuentra y la topografía/orografía de la región. De las estaciones meteorológicas locales utilizadas para el análisis de temperatura y precipitación se obtienen valores similares en cada caso para ambas variables, por lo que permite proyectar y estimar que en el área del Proyecto la situación no varíe considerablemente. En el caso de las precipitaciones, éstas presentan un promedio anual de 98,11 mm y un total anual de agua caída de 1.177,3 mm. Para el invierno se registran promedios de 217,2 mm y para el verano 26,44 mm. Respecto de los vientos en el lugar, predominan las direcciones norte (N) y sur (S). Calidad del aire: El Proyecto no se emplaza en ninguna zona declarada como Zona Saturada o Latente, y por lo tanto, no cuenta con un Plan de Descontaminación Atmosférica asociado al área. Las emisiones de material particulado durante la construcción, presentan una tasa de emisión del orden de 35,5 ton/año para MP10 y para MP2,5 de 14,1 ton/año. En consideración de la duración de la fase de construcción, se estima que se producirán aproximadamente 56,2 ton de MP10 durante la totalidad de la fase de construcción, equivalente a un promedio de 2,9 ton/mes, las cuales se distribuyen en un área del orden de 2.000 ha. En cuanto a las emisiones producidas por la combustión interna de motores (maquinaria pesada, vehículos y generadores), presentan una tasa de emisión del orden de 150,3 ton/año de NOx, 35,0 ton/año de CO, 2,6 ton/año de SOx y 12,0 ton/año de HC, cabe señalar que al igual que el material particulado, los valores se presentarán sólo en un tiempo acotado (19 meses), y en el área de emplazamiento de las labores de construcción. Los valores mayores de los contaminantes en la fase de construcción se deben al uso de maquinaria y vehículos. Durante la fase de operación, la emisión de emisiones atmosféricas (0,8 ton/año de MP10 y 0,1 ton/año de MP2,5) y gases de combustión interna de motores (0,5 ton/año de NOx; 0,1 ton/año de CO; 0,01 ton/año de SOx y para 0,1 ton/año de HC) son poco significativas en comparación a la fase de construcción. Ruido: Se realizó a cabo una campaña de mediciones acústicas in situ para un total de diez (10) puntos de medición, catalogados como receptores sensibles previo estudio del

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

9

área. Los niveles de presión sonora equivalente obtenidos en los ensayos acústicos de la línea base fluctúan entre 37-53 dB(A) para el periodo diurno y 32-51 dB(A) para el período nocturno. De acuerdo a lo anterior, los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos para los receptores considerados varían entre 47 y 63 dB(A) para el período diurno; y entre 42 y 50 dB(A) para el período nocturno. Luminosidad: En cuanto al comportamiento de las horas existentes en el área con luz solar, es posible determinar que su incidencia es más baja debido a que el Proyecto se ubica en la Región de la Araucanía, inserta en la zona sur de nuestro país. Esta última condición es determinante debido a que se registran precipitaciones durante todo el año y por ende mayor cantidad de días con nubosidad, lo cual no permite la luz solar de forma directa en el área. Por lo tanto el comportamiento de la disponibilidad promedio de horas de luz responde directamente a la estación en la cual se encuentra a lo largo del año, siendo el período de verano el que presente mayor cantidad de horas de luz al día, en comparación el mes de junio (pleno invierno) que presenta la menor cantidad de luz con tan solo 2,2 horas de luz promedio. La operación del Parque Eólico en días soleados generará sombras proyectadas por las aspas de los aerogeneradores, las cuales serán perceptibles hasta una distancia de 1 km respecto del Proyecto. Emisiones electromagnéticas: La producción y transmisión de energía eléctrica genera campos electromagnéticos asociados a aerogeneradores, circuitos soterrados y S/E Elevadora/Seccionadora. En el caso de los aerogeneradores, la estructura de acero sólido de la torre actuará de aislante, de tal forma que los campos electromagnéticos resultan despreciables en el entorno de la base de los aerogeneradores. De igual forma, la tierra que cubre los circuitos soterrados, actuará de aislante, siendo imperceptible los campos electromagnéticos sobre los circuitos soterrados. En lo que refiere a la S/E Elevadora Seccionadora, el campo electromagnético al exterior del cercado perimetral, se encontrará de los estándares propios de tales instalaciones. Geología: El Proyecto se ubica en la Provincia de Malleco, Región de la Araucanía, entre las Cuencas del Río Biobío y del río Imperial, que comprenden geológicamente rocas de depósitos aluviales y rocas terciarias. El área del Proyecto presenta influencia de tipo volcánica y sedimentaria, que se extiende a la Plataforma Piedemonte y Depresión Central, hasta la Cordillera de la Costa, la cual presenta en su mayoría, rocas graníticas sobre las que han ocurrido numerosos procesos de meteorización que han permitido la formación de suelo. Geológicamente, el Proyecto está situado directamente en rocas no consolidadas, Pl3t, de edad Pleistocena.

Geomorfología: A nivel regional se presenta un modelado de cuencas lacustres y llanos de sedimentación glacio – volcánica que corresponde a material depositado de origen glacial, cenizas y material de origen volcánico. Otra característica de esta región, es la presencia de cuencas lacustres de origen tectónico – glacial y la presencia de numerosos volcanes. El área de emplazamiento del Proyecto se inserta en la Subregión denominada Llano Central con morrenas y conos de solifluxión periglacial, definida por Börgel (1983). Específicamente el área destinada a proyecto, posee bajas pendientes y exposición a las precipitaciones.

Riesgos geológicos y geomorfológicos: De acuerdo a los resultados expuestos, el área presenta tres tipos de riesgos; riesgos por actividad sísmica, inundación fluvial y remoción en masa. En cuanto al riesgo sísmico, se procedió a dar una valoración a éste,

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

10

el que fue establecido como bajo, situación que fue establecida a través de un análisis probabilístico y de análisis histórico de los eventos telúricos en la región. El riesgo de inundación para las áreas del Proyecto fue definido como Bajo, ya que si bien se encuentran en un sector con una red de hidrográfica extensa, estos se encuentran confinados a las áreas de los cauces bien desarrollados e incididos en el terreno. En cuanto al riesgo de remoción en masa, el Área presenta un nivel Leve, debido a la escasa pendiente que presenta el sector. Hidrología: La cuenca del Río Biobío se encuentra entre las latitudes 36º48,2` - 38º21,5`. Posee un régimen de alimentación mixta, conocido como nivo – pluvial, su longitud alcanza a los 380 km; nace en la Cordillera de Los Andes en la Región de la Araucanía y sus crecidas tanto en Primavera producto de los deshielos, como en Invierno debido a las precipitaciones. Constituye la transición entre dos (2) zonas hidrográficas de la Zona Central, la primera correspondiente a Ríos en Torrente de Régimen Mixto en la Zona Subhúmeda de Chile y la segunda a Ríos Tranquilos de Regulación Lacustre en la Zona Húmeda de Chile. En el área de influencia, destaca un (1) río, el Huequén, el cual se sitúa a 1 km del área del Proyecto. Este sistema hidrológico se asocia a un régimen pluvial y por tanto, sus mayores aportes se producen en los meses Invernales. Hidrogeología: Al estar ubicados en sectores de depresión intermedia, existen relieves planos, predominando, en cuanto a las características de los materiales, depósitos no consolidados, sedimentarios y volcano – sedimentarios. El sistema hidrológico en cuestión, se asocia a un régimen pluvial y por tanto, sus mayores aportes son en invierno. En cuanto a la variable hidrogeológica, se puede evidenciar condiciones que permiten presentar altos niveles de permeabilidad y pozos con una productividad elevada a media, dado que las napas son alimentadas por cauces superficiales. Los niveles estáticos en el Área del Proyecto presenta valores diferenciales, variando entre los 2 a los 16 m de profundidad, en función de la cercanía a los cauces fluviales superficiales. 4.2. Ecosistemas Terrestres Edafología: Considerando como área de estudio a los predios relacionados con el emplazamiento de obras y partes del Parque Eólico, en el área se encuentran cinco series de suelo, entre las cuales se encuentran representados tres órdenes de suelo correspondientes a Andisols, Alfisols e Inceptisols. Conforme al Estudio Agrológico IX Región de CIREN, las series de suelo presentes en el área de estudio corresponden a las series Victoria, Mayulermo, Mininco, Collipulli y Ercilla, siendo la serie Victoria la que ocupa la mayor proporción del área de análisis. El área de estudio presenta las siguientes clases de capacidad de uso, ordenadas de mayor a menor ocupación de superficie: IV, II, III y VI, siendo la Clase IV aquella que ocupa la mayor proporción (58%) de la superficie de análisis, correspondiente a suelos arables que presentan severas limitaciones de uso que restringen la elección de cultivos, y requieren cuidadosas prácticas de manejo y conservación para mantener su productividad y conservar su fertilidad natural. Flora y vegetación: El área del Proyecto se encuentra situada en una región fuertemente intervenida por las actividades agrícolas y forestales que históricamente se han desarrollado, lo que ha provocado que en la actualidad se observe una gran disminución de la cobertura vegetacional (bosque nativo), restringiendo la distribución de la vegetación a remanentes de bosques asociados a quebradas y cerros de difícil acceso. En lo que

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

11

respecta a la riqueza florística resultante del trabajo de campo en el área de influencia, se determinó la presencia de 75 especies vasculares de plantas, de las cuales 45 son autóctonas, nueve (9) endémicas y 20 alóctonas, más una entidad no determinada. En su mayoría las especies corresponden a los tipos biológicos arbóreos y herbáceos, los cuales definen al estructura general de las unidades descritas. En cuanto a los decretos supremos y listados nacionales de clasificación de especies vigentes, en el área del Proyecto se identificaron seis (6) entidades clasificadas todas como Preocupación menor. No obstante, cabe señalar, que estas especies no se encuentran bajo Amenaza, tomando en cuenta el orden de prelación expuesto en el Memorándum Nº 387/2008, donde se definen las propuestas de clasificación de estados de conservación de especies silvestres que poseen aplicabilidad legal para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se registraron ciertas áreas sensibles debido a que se identificaron 26 especies que se encuentran listadas en el D.S. Nº 68/2009. Fauna de vertebrados terrestres: El catálogo de la fauna de vertebrados, actual y/o potencialmente presente en el área de influencia, fue establecido de acuerdo a la revisión bibliográfica y la prospección en terreno de tres campañas, está compuesto por un total de 155 especies, de las cuales nueve (9) son endémicas, 39 se encuentran en alguna categoría de conservación y ocho (8) son introducidas. Del total de especies registradas en las tres campañas, ocho (8) se encuentran citados en el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCES, Decretos Supremos MINSEGPRES) y corresponden a: Lycalopex culpaeus (Zorro culpeo), Abrothrix longipilis (Ratón lanudo común), Liolaemus chiliensis (Lagarto chileno), Liolaemus tenuis (Lagartija esbelta) y Liolaemus lemniscata (Lagartija lemniscata) como en Preocupación Menor (D.S. Nº 33/2012; D.S. Nº 19/2013 MMA) y Batrachyla taeniata (Sapo de antifaz), Pleurodema thaul (Sapito de cuatro ojos) y Puma concolor (Puma) como Casi Amenazado (D.S. Nº42/2012 MMA). De acuerdo al Reglamento de la Ley de Caza (SAG, 2012), 13 especies se encuentran descritos a nivel de la zona Sur correspondientes a Lycalopex culpaeus (Zorro culpeo), Abrothrix longipilis (Ratón lanudo común) y Liolaemus chiliensis (Lagarto chileno) como Inadecuadamente Conocido, Puma concolor (Puma) y Columba araucana (Torcaza) como En Peligro, Liolaemus tenuis (Lagartija esbelta), Theristicus melanopis (Bandurria), Liolaemus lemniscata (Lagartija lemniscata), Batrachyla taeniata (Sapo de antifaz) y Enicognathus leptorhynchus (Choroy) como Vulnerable, Conepatus chinga (Chingue) y Accipiter bicolor (Peuquito) como Rara y Pleurodema thaul (Sapito de cuatro ojos) como Fuera de Peligro. Flora no vascular: Se detectó una baja presencia de hongos dentro del área de estudio. Se identificaron tres (3) entidades de amplia distribución geográfica, las cuales pertenecen a diferentes familias y ordenes. Los grupos funcionales detectados se asocian principalmente a los bosques y matorrales de Nothofagus, diferenciándose relativamente las condiciones de humedad en las cuales se desarrollan. Todas estas entidades corresponden a especies que se desarrollan en restos vegetales, en especifico en ramas y troncos nuestros, en los cuales establecen poblaciones de gran tamaño. No se puede estimar el estado de conservación de los ejemplares descritos ya que se carece del sustento bibliográfico y análisis técnico-profesional que permita definir su condición a nivel nacional.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

12

4.3. Ecosistemas acuáticos continentales Limnología: El área de estudio se caracterizó por presentar canales de regadío y drenes tipo zanja abierta, los que en su mayoría se encontraban con escasa agua o secos. Uno de los principales cuerpos de agua corresponde al estero Dumo, el cual se encuentra fuera del área del Proyecto, pero el cual alimenta a los canales de regadío cercanos Huequén y Dumo. Otro cuerpo de agua identificado en el área del proyecto, corresponde al estero Huequén, el cual al momento del muestreo, si bien llevaba un flujo de agua permanente, este era bajo. También se encuentra el Estero sin nombre que cruza a la ruta R-577, el cual presentaba agua estancada con síntomas de eutroficación. Dado lo anterior, se optó por no cuantificar la calidad del agua en este sistema, por la baja profundidad de la columna de agua (< 3-5 cm). Los canales de regadío conforman hábitats temporales y de fuertes perturbaciones para la mayor parte de la ictiofauna fluvial (Redding y Midlen 1992). Dado lo anterior, resulta esperable que en los sistemas acuáticos detectados en el área de emplazamiento del proyecto, no se registre la presencia de ictiofauna, dado lo sensible y poco tolerante a cambios ambientales de la fauna íctica nativa. Sin perjuicio de lo anterior, existen especies de peces nativos oportunistas (Trichomycterus areolatus), capaz de colonizar de forma exitosa ambientes artificiales. Sin embargo, estas condiciones son esperables en ambientes de canales artificiales con un flujo de agua permanente, situación que no fue detectada en el área de estudio. 4.4. Elementos Naturales y Artificiales que Componen el Patrimonio Histórico y

Arqueológico Patrimonio Histórico y Arqueológico Terrestre: Las actividades de prospección arqueológica realizadas en el Área de influencia y entorno inmediato del Proyecto permitieron la detección de cuatro elementos de carácter patrimonial. De éstos, tres corresponden a Monumentos Arqueológicos y un cuarto consiste en un elemento de interés patrimonial sin protección legal específica (animita). En lo que refiere a los Monumentos arqueológicos, estos consisten en los hallazgos Trigal_001, Trigal_002 y Trigal_004, si bien no coinciden con obras especificas del Proyecto, se encuentran en su entorno cercano. 4.5. Paisaje Para el área del Proyecto se determinó de media a baja valoración de su calidad, lo cual implica que el área no posee valor paisajístico. Si bien se reconoce que el paisaje del llano ondulado de la Zona Sur del país tiene valor en sí mismo, dado lo común y abundante de tal paisaje en el área de la Depresión Intermedia, sumado a la presencia de intervenciones antrópicas con una alta incidencia visual, tales como, los aerogeneradores del proyecto “Parque Eólico Collipulli” (2,5 km de distancia aprox. en dirección Norte), el Proyecto “Parque Eólico Malleco” (4 km de distancia aprox. en dirección Norte), además de infraestructura energética existente (consistente en tendido eléctrico), la red vial estructurante y asentamientos poblados circundantes (Pailahueque, Dumo, Ercilla, Victoria, etc.), determinan tanto puntos, líneas y áreas de intrusión visual, generando una situación natural de desvalorización independiente de la alta capacidad del paisaje de absorber y/o atenuar estas modificaciones por sí mismo, a través de los elementos que lo

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

13

componen, ya sean de carácter bióticos, como la vegetación del área, como de carácter abiótico, como la topografía del área. 4.6. Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación El área de influencia del Proyecto no se encuentra en o próxima de las áreas protegidas señaladas en el Oficio Ordinario Nº 130844 de 2013 del SEA, siendo las más cercanas el Parque Nacional Tolhuaca y la Reserva Nacional Malleco, ambas ubicadas a 25 km del Proyecto. Respecto de los Sitios Prioritarios para la conservación de la biodiversidad que tienen aplicabilidad para el SEIA, se debe señalar que los sitios prioritarios más próximos, corresponden a: Cerro Adencul y Vegas de Purén ubicados a 22 y 52 km respectivamente del área de emplazamiento del Proyecto. En cuanto a Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) el Proyecto coincide con parte del ADI Ercilla. 4.7. Atractivos Naturales y/o Culturales La Región de La Araucanía posee variados atractivos de valor natural, histórico, arqueológico y patrimonial, que propician la visita de numerosos turistas a la Región, siendo la Comuna de Pucón el atractivo turístico mayormente demandado debido a su imponente paisaje y los atractivos naturales que posee. No obstante lo anterior, la Región posee una serie de otros atractivos turísticos de jerarquía tanto nacional como regional y local, especialmente en su sector oriental. A nivel de áreas protegidas (SNASPE) La Araucanía es la segunda región más visitada por los turistas nacionales (INE, 2012), después de la Región de Los Lagos, siendo el Parque Nacional Villarrica y el Monumento Natural Cerro Ñielol los más visitados. Respecto a las Zonas de Interés Turístico (ZOIT), el área de Proyecto no coincide con ninguna ZOIT siendo la más próxima la ZOIT “Cuencas Lago Lleu Lleu y Lago Lanalhue” (Región del Biobío), ubicado a 70 kilómetros aproximadamente del Proyecto, la ZOIT “Pucón – Villarrica” que se encuentra a 120 km lineales al Sureste (SE) del Proyecto y finalmente la ZOIT “Queule – Toltén Viejo”, la cual se encuentra a una distancia lineal de 150 km al Suroeste (SW). Al respecto, debido a la distancia señalada, estas áreas no tienen relación con el lugar de emplazamiento del Proyecto ni con el empleo de las rutas de acceso. 4.8. Uso del Territorio y su Relación con la Planificación Territorial Uso del Suelo En la Región de la Araucanía, el tipo de uso que posee mayor representación corresponde a Terrenos Agrícolas, ocupando un 25% de la superficie regional. La superficie regional en categoría de SNASPE corresponde al 12% de la superficie regional. En base al Censo Agrícola (2007), en la Comuna de Ercilla la mayor proporción de la superficie comunal está destinada a los usos plantaciones forestales, praderas naturales, cultivos anuales y perennes. A nivel local, el área de emplazamiento del Proyecto posee un uso eminentemente silvoagropecuario, siendo el trigo y el raps los principales cultivos presentes en el lugar.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

14

Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial Para la Comuna de Ercilla solo existen límites urbanos definidos para las localidades de Ercilla, Pailahueque y Pidima, sin que existan otro tipo de indicaciones de uso de suelo, ni zonificación para el territorio rural donde se emplaza el Proyecto. el PRDU califica el área de proyecto como Agropecuaria. Respecto a otros instrumentos de planificación territorial, existe un Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), sin embargo, este aún no concluye su Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), habiendo presentado observaciones de fondo en el proceso, por lo que no corresponde referirse a él hasta no concluir su EAE. Como otros instrumentos con expresión territorial, cabe referirse a Áreas Pertenecientes al SNASPE, sitios Ramsar y Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad. Al respecto, ninguno de ellos coincide ni con el área de emplazamiento de Proyecto ni con la Comuna de Ercilla, siendo las áreas de interés más próximas el Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad Cerro Adencul, a unos 25 kilómetros al Suroeste (SW) del Proyecto, el Parque Nacional Tolhuaca y la Reserva Nacional Malleco, ubicados ambos a aproximadamente 25 km al Este (E) del Proyecto. Actividades Económicas y Productivas En la Región de la Araucanía, la actividad económica más importante a nivel comunal corresponde a la silvoagropecuaria, lo cual se refleja además con el número de empresas dedicadas a este rubro en la Comuna de Ercilla. El 64,9% de la Población Económicamente Activa está relacionada a empresas silvoagropecuarias; le siguen con un 24,2% actividades de administración pública y luego un 3,8% de la PEA ocupada en distintas actividades de enseñanza. Infraestructura y Equipamiento La Comuna de Ercilla posee escasa infraestructura relacionada con seguridad, contando solamente con una tenencia y un retén para toda la Comuna. La infraestructura de salud en la Comuna de Ercilla continúa con el patrón de escaso desarrollo, contando con un CESFAM y cinco postas rurales para la totalidad de la población. Respecto de la infraestructura educacional en la Comuna, cabe señalar que se encuentran establecimientos de enseñanza pre escolar, básica y media, sin que existan establecimientos de educación superior. En cuanto a la infraestructura y red vial existe la posibilidad de conexión directa con otras regiones y comunas para el abastecimiento de insumos y servicios debido a la cercanía de la Ruta 5 Sur. 4.9. Medio Humano A partir de la información recopilada, desde fuentes secundarias y primarias, en la campaña de terreno realizada a finales del año 2014 y que tuvo una duración de cuatro semanas, y desde la definición del área de influencia para el componente medio humano, se logró determinar la existencia de grupos humanos presentes en área de influencia, por lo cual, y dando cumplimiento a la normativa vigente, fueron caracterizados de acuerdo a las dimensiones geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica y bienestar social básico.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

15

De acuerdo a lo anterior, se identificaron en el área de influencia, 2 grupos humanos no indígenas (Dumo y Pailahueque) y 4 grupos humanos indígenas (comunidad indígena Pitriqueo, comunidad indígena Juan Pinoleo, comunidad indígena Pichilen y comunidad indígena Los Lolocos). 4.10. Relación con otros Proyectos Evaluados Ambientalmente en los Alrededores De la revisión de los proyectos o actividades que cuenten con Resolución de Calificación ambiental (RCA) vigente y que se relacionen con los impactos ambientales del Proyecto en evaluación, se han identificado y analizado dos proyectos. Uno correspondientes al Parque Eólico Collipulli y el otro a la Línea de Transmisión Charrúa – Nueva Temuco. El primero fue aprobado mediante RCA Nº 88/2010 y el segundo mediante la RCA Nº 552/2007, modificada por la RCA Nº 332/2008. Para el primer caso, dada la distancia a la que se encuentra el PE Collipulli del Proyecto (3 km aproximadamente entre los aerogeneradores más cercanos de ambos proyectos), el Paisaje correspondería al componente más sensible de análisis en cuanto a la posible sinergia de los efectos sobre el paisaje de ambos proyectos. Sin embargo, y en base a resultados de Línea de base, se determinó una baja posibilidad de sumarlos visualmente, de tal forma que generen un efecto sinérgico. Para el segundo caso, la Línea de Transmisión Charrúa – Cautín, ya se encuentra construida y operando, lo que descarta los efectos sinérgicos asociados a la construcción. Con respecto a Paisaje, y tal como fue señalado anteriormente, el área recibió una baja valoración en cuanto a calidad, lo que provoca que el efecto sinérgico no sea significativo considerando que el área no pose valor paisajístico. Finalmente se destaca que existe un efecto sinérgico positivo en tanto la existencia de una LTE con capacidad de porteo, permite la inyección de la energía generada por el Proyecto sin necesidad de construir una nueva LTE.

5. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (ART. 18 F) Para determinar los impactos ambientales asociados al Proyecto Parque Eólico Los Trigales, se ha cruzado la información referida a la Línea Base, Descripción del Proyecto, Área de Influencia de los distintos componentes ambientales, así como la Legislación Ambiental aplicable. El análisis se ha realizado considerando las distintas actividades, partes y obras del Proyecto, y los impactos asociados, considerando las distintas fases del Proyecto, construcción, operación y cierre. A continuación se presenta un resumen de la valorización de los impactos.

Cuadro Nº 5.1. Valorización de Impactos Ambientales Fase de Construcción COMPONENTES Nº IMPACTOS VALOR

Calidad del aire 1 Alteración de la calidad del aire por emisión de material

particulado -6

2 Alteración de la calidad de aire por emisión de gases de combustión -3

Ruido 3 Alteración nivel basal de ruido por aumento niveles de la presión sonora -3

Campos Electromagnéticos y

Radiación 4 Generación de campos electromagnéticos por infraestructura

energética. -

Luminosidad 5 Alteración condiciones luminosidad por sombra parpadeante (shadow flicker) -

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

16

COMPONENTES Nº IMPACTOS VALOR Caracterización físico-

quimica del suelo 6 Alteración de las propiedades físicas del suelo -5

Vibraciones 7 Alteración del nivel de vibraciones -4 Edafología 8 Pérdida del recurso natural suelo -4

Flora y vegetación 9 Intervención de Bosque Nativo -5 Fauna vertebrados

terrestres 10 Alteración de hábitat de fauna -4 11 Perdida de ejemplares en categoría de conservación -

Paisaje

12 Bloqueo de Vistas - 13 Intrusión visual -7 14 Incompatibilidad Visual -7 15 Artificialidad -5 16 Pérdida de atributos biofísicos -4 17 Modificación de atributos esteticos -3

Uso del suelo y capacidad de uso 18 Perdida de superficie agrícola -3

Actividades económicas y productivas 19 Incremento en la economía regional 4

Infraestructura y Equipamiento

20 Alteración de infraestructura vial -4 21 Incremento en la demanda de infraestructura -4

Dimensión Geográfica 22 Alteración del tránsito por aumento del flujo vehicular y tiempos de desplazamiento. -11

Dimensión Antropológica 23 Alteración de la calidad de vida (manifestaciones de la cultura) -6

Dimensión Socioeconómica

24 Generación de empleos 6 25 Apoyo economía local 9

Dimensión Bienestar Social Básico 26 Presencia de elementos artificiales en el entorno cercano a

población protegida. -9

Cuadro Nº 5.2. Valorización de Impactos Ambientales Fase de Operación

COMPONENTES Nº IMPACTOS VALOR

Calidad del aire 1 Alteración de la calidad del aire por emisión de material

particulado -3

2 Alteración de la calidad de aire por emisión de gases de combustión -3

Ruido 3 Alteración nivel basal de ruido por aumento niveles de la presión sonora -3

Campos Electromagnéticos y

Radiación 4 Generación de campos electromagnéticos por infraestructura

energética. -4

Luminosidad 5 Alteración condiciones luminosidad por sombra parpadeante (shadow flicker) -4

Caracterización físico-quimica del suelo 6 Alteración de las propiedades físicas del suelo -

Vibraciones 7 Alteración del nivel de vibraciones -3 Edafología 8 Pérdida del recurso natural suelo -

Flora y vegetación 9 Intervención de Bosque Nativo - Fauna vertebrados

terrestres 10 Alteración de hábitat de fauna - 11 Perdida de ejemplares en categoría de conservación -6

Paisaje

12 Bloqueo de Vistas - 13 Intrusión visual - 14 Incompatibilidad Visual - 15 Artificialidad -

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

17

COMPONENTES Nº IMPACTOS VALOR 16 Pérdida de atributos biofísicos - 17 Modificación de atributos esteticos -4

Uso del suelo y capacidad de uso 18 Perdida de superficie agrícola -

Actividades económicas y productivas 19 Incremento en la economía regional 3

Infraestructura y Equipamiento

20 Alteración de infraestructura vial -3 21 Incremento en la demanda de infraestructura -3

Dimensión Geográfica 22 Alteración del tránsito por aumento del flujo vehicular y tiempos de desplazamiento. -4

Dimensión Antropológica 23 Alteración de la calidad de vida (manifestaciones de la cultura) -4

Dimensión Socioeconómica

24 Generación de empleos 4 25 Apoyo economía local 9

Dimensión Bienestar Social Básico 26 Presencia de elementos artificiales en el entorno cercano a

población protegida. -8

Cuadro Nº 5.3. Valorización de Impactos Ambientales Fase de Cierre

COMPONENTES Nº IMPACTOS VALOR

Calidad del aire 1 Alteración de la calidad del aire por emisión de material

particulado -5

2 Alteración de la calidad de aire por emisión de gases de combustión -2

Ruido 3 Alteración nivel basal de ruido por aumento niveles de la presión sonora -2

Campos Electromagnéticos y

Radiación 4 Generación de campos electromagnéticos por infraestructura

energética.

-

Luminosidad 5 Alteración condiciones luminosidad por sombra parpadeante (shadow flicker)

-

Caracterización físico-quimica del suelo 6 Alteración de las propiedades físicas del suelo -4

Vibraciones 7 Alteración del nivel de vibraciones -3 Edafología 8 Pérdida del recurso natural suelo -1

Flora y vegetación 9 Intervención de Bosque Nativo - Fauna vertebrados

terrestres 10 Alteración de hábitat de fauna - 11 Perdida de ejemplares en categoría de conservación -

Paisaje

12 Bloqueo de Vistas - 13 Intrusión visual - 14 Incompatibilidad Visual - 15 Artificialidad - 16 Pérdida de atributos biofísicos -2 17 Modificación de atributos esteticos -

Uso del suelo y capacidad de uso 18 Perdida de superficie agrícola -

Actividades económicas y productivas 19 Incremento en la economía regional 3

Infraestructura y Equipamiento

20 Alteración de infraestructura vial -2 21 Incremento en la demanda de infraestructura -3

Dimensión Geográfica 22 Alteración del tránsito por aumento del flujo vehicular y tiempos de desplazamiento. -7

Dimensión Antropológica 23 Alteración de la calidad de vida (manifestaciones de la cultura) -5

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

18

Dimensión Socioeconómica

24 Generación de empleos 5 25 Apoyo economía local -

Dimensión Bienestar Social Básico 26 Presencia de elementos artificiales en el entorno cercano a

población protegida. 11

*Color Puntaje: Impacto Bajo, Impacto Medio, Impacto Alto *Color Puntaje: Impactos Positivos: Impacto Bajo, Impacto Medio, Impacto Alto.

6. DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11º DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ART. 18 G)

Del análisis de los antecedentes indicados en el artículo 18 letra “g)” del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 40/12), se concluye que el presente Proyecto debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental en consideración de que los impactos significativos identificados en el Capítulo 5 donde se analizan aquellos aspectos que dan origen a los efectos, características y circunstancias del Artículo 11º de la Ley Nº 19.300. El impacto se asocia principalmente con la componente Medio Humano, por cuanto el Proyecto se emplaza en un Área de Desarrollo Indígena (ADI Ercilla). El impacto tiene relación con la interferencia en los trayectos o viajes y en los tiempos de desplazamiento de la población producto de las actividades de transporte de insumos y trabajadores necesarios para la implementación del Proyecto. Conforme a ello, se puede concluir que las actividades y obras del Proyecto en su etapa de construcción y operación ameritan el ingreso al SEIA, mediante un EIA por el Artículo 7º literal “b)” del Reglamento del SEIA y/o literal c) del Artículo 11º LGBMA.

7. POTENCIALES RIESGOS QUE EL PROYECTO PODRÍA GENERAR EN LA SALUD DE LAS PERSONAS (ART. 18 H)

De la identificación de los residuos, efluentes y emisiones generadas por el Proyecto en todas sus fases, es posible concluir que todos ellos tienen carácter de residuos comunes y afectos a obras del tipo construcción e industrial, no representado un riesgo potencial a la salud de las personas asociadas al Proyecto como a la población del Área de Influencia del Proyecto.

8. PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES (ART. 18 I) La Evaluación de Impactos (art. 18 f), estableció el siguiente impacto significativo: • “Interferencia en los trayectos o viajes y en los tiempos de desplazamiento de la

población”. Se presenta en la fase de Construcción y se produce como consecuencia del transporte de insumos, materiales, trabajadores, piezas y equipos necesarios para la ejecución del Proyecto. Este flujo de vehículos se realiza por rutas y/o caminos públicos que utilizan habitualmente los habitantes de Pailahueque, Dumo, y

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

19

comunidades indígenas que habitan en el entorno del Proyecto (p. ej. Pitriqueo, Pinoleo, Pichilén y Los Lolocos).

A continuación se presenta un resumen de las medidas de mitigación que se adoptarán para este impacto: Cuadro Nº 8.1. Plan de medidas de mitigación a implementar en el componente “Dimensión

Geográfica” PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIO HUMANO, DIMENSIÓN GEOGRÁFICA

Componente ambiental Medio Humano: Dimensión Geográfica.

Impacto ambiental Alteración del tránsito por aumento del flujo vehicular y tiempos de desplazamiento.

Lugar de ocurrencia del impacto Área de influencia del Proyecto: Medio Humano.

Fase del Proyecto Construcción.

Tipo de medida Medida de mitigación.

Nombre Plan de Tránsito

Objetivo Mitigar las alteraciones y/o perturbaciones en los trayectos o viajes de la población, asi como tambien en los tiempos de desplazamiento.

Descripción de la medida

A objeto de mitigar las perturbaciones en las vías de comunicación y de desplazamiento de la población, se elaborará un “Plan de Tránsito” destinado a organizar los flujos vehiculares del Proyecto en relación a los flujos viales locales.

Justificación de la medida

En el área de influencia del Proyecto se determinó la existencia de 4 comunidades indígenas: Comunidad indígena Pitriqueo, Comunidad indígena Juan Pinoleo, Comunidad indígena Pichilen y Comunidad indígena Los Lolocos, cuyas familias pertenecientes a dichas comunidades se desplazan por las rutas que utilizará el Proyecto para su ejecución. Por otro lado, existen dos comunidades no indígenas, Dumo y Pailahueque, además de caseríos cercanos al Proyecto, y agentes productores agrícolas y forestales, las cuales al igual que las comunidades indígenas utilizan las rutas que el Proyecto empleará para comunicarse, desplazarse y acceder a servicios y equipamientos de los centros urbanos.

Lugar de implementación

Área de influencia de medio construido, considerando caminos y rutas de acceso al Proyecto: R-571, R-527, R-525 y R-577 además del acceso desde el enlace Pailahueque Ruta 5 hasta la Ruta R-571.

Forma y oportunidad de implementación

Oportunidad de implementación: Previo a la etapa de construcción. Forma: El “Plan de Tránsito” se desarrollará previo al inicio de la construcción de forma consensuada con Municipio, Dirección de Vialidad y Carabineros e incorporará entre sus alcances las siguientes medidas: - Señalética a un costado del camino para indicar la velocidad máxima

permitida por el Proyecto. - Se señalará en rutas locales sin pavimentar una velocidad máxima de 30

km/h. - Horarios diferidos considerando el ingreso y salida de establecimientos

educacionales e iglesias (centro de culto). - Se definirán horarios apropiados para aquellos vehículos especiales para el

transporte de piezas sobredimensionado o sobrepeso. - Apostamiento de banderilleros en intersecciones de caminos relevantes para

tránsito de vehículos con sobredimensión. - Se incorporarán requisitos especiales para el conductor como manejo a la

defensiva, charlas de inducción en materias de medio ambiente, seguridad para el transporte de ruta.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

20

PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIO HUMANO, DIMENSIÓN GEOGRÁFICA - Se reforzarán las vías de acceso con elementos de seguridad para el

desplazamiento de vehículos. - Se reforzará el puente sobre el Río Huequén para permitir el paso de

vehículos pesados. - Se dictarán charlas de inducción específicas en el caso de prevención y

emergencias en accidentes en ruta. - Se definirán lugares de aparcadero del Proyecto, no permitiéndose

estacionar por un largo período de tiempo en las rutas o caminos públicos (exceptuando contingencias).

- Se prohibirá el uso de bocinas, en lugares donde pernocte población. - Se mantendrá una comunicación transparente y periódica con la comunidad

y las autoridades locales, con el encargado de medio ambiente durante la etapa de construcción, tal como se ha realizado antes del ingreso del Proyecto al SEIA, en el Plan de Relacionamiento Comunitario.

- Habilitación de accesibilidad provisoria producto del movimiento de maquina y circulación de vehículos.

Se desarrollará un “Programa de Comunicación”, el cual deberá informar a la comunidad respecto de: - Características del Proyecto. - Cronograma de las obras. - Canales de comunicación disponibles para la recepción de quejas y

sugerencias (p. ej. teléfono, buzón, fax, mail, página web, etc.). - En complemento a esta medida, se elaborará un “Manual de Normas de

Comportamiento” tanto para el personal contratista como subcontratista” y un “Manual de Plan de Tránsito”. Éstos tendrán carácter mandatorio para el personal propio y subcontratista, con el propósito que se cumplan los compromisos ambientales y Políticas de Buen Vecino.

Indicador de cumplimiento

Se mantendrá a disposición de la autoridad los siguientes antecedentes como forma de cumplimiento: - Registro de las Charlas de Inducción - Registro del Plan de Tránsito - Registro Plan de Comunicación, incluyendo comentarios y quejas recibidas, respuestas entregadas y medidas adoptadas. - Registros del “Manual de Normas de Comportamiento” y “Programa de Prevención y Emergencia del Proyecto”.

9. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS (ART. 18º J) Se elaboró un Plan de Prevención de Contingencias y el Plan de Emergencias, conforme a los Artículos 103º y 104º del RSEIA, respectivamente, los que se presentan a continuación. El Plan de Prevención de Contingencias identifica las situaciones de riesgo o contingencia que pueden afectar al medio ambiente o a la población y describe las acciones o medidas de control y prevención a implantar para evitar o reducir la probabilidad de ocurrencia de dichas situaciones de riesgo. El Plan de Emergencias, describe las acciones a implementar en caso de que se produzca una emergencia, con objeto de controlar la emergencia y/o minimizar sus efectos sobre el medio ambiente y/o la población.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

21

10. PLAN DE SEGUIMIENTO (ART. 18º K) El Plan de Seguimiento corresponde a las actividades a realizar en relación a las variables ambientales relevantes y conforme a las medidas ambientales a implementar por el Proyecto, las que se resumen el seguimiento cuadro:

Cuadro Nº 10.1. Plan de Seguimiento COMPONENTE DIMENSIÓN GEOGRÁFICA

Fase Construcción

Impacto Ambiental Alteración del tránsito por aumento del flujo vehicular y tiempos de desplazamiento

Medida Plan de Tránsito

Ubicación puntos de control

En garita de acceso de la instalación de faenas En la salida de la Ruta 5 hacia el Proyecto en lo referido a vehículos especiales (transporte de estructuras de aerogeneradores, maquinaria pesada y otros).

Parámetros

Plan de Tránsito acordado con las autoridades locales (Vialidad, Municipio y Carabineros). Flujos vehiculares y tipos de vehículos, incluyendo especialmente a aquellos con sobreancho, sobrelargo y sobrepeso. Registrando: Fecha, Horario, Vehículo, Chofer, Carga transportada.

Frecuencia y Duración del seguimiento de cada parámetro

Frecuencia: Seguimiento de carácter mensual durante el tránsito de camiones especiales. Duración: Fase de construcción: 19 meses

Límites permitidos o comprometidos

Rutas del área de influencia del Proyecto. Tránsito en conformidad a lo determinado por el Plan de Tránsito

Método de seguimiento

Registro de: • Plan Comunicacional; • Plan de Tránsito Proyecto; • Registro de vehículos y carga transportada • Registro de sugerencias y reclamos por parte de los vecinos asociados a

condiciones de tránsito, medidas correcitvas implementadas y respuestas entregadas.

Plazo y Frecuencia de informes

Se entregarán informes trimestrales durante la etapa de construcción del Proyecto.

11. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE (ART. 18º L)

11.1. Normativa de Carácter General A continuación se señala la normativa de carácter general aplicable al Proyecto.

Cuadro Nº 11.1. Normativa de carácter general aplicable al Proyecto NORMA CUMPLIMIENTO

Decreto N° 100 de 2005, fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile

Se da pleno cumplimiento al Artículo 19º Nº 8 de la Constitución Política de la República, con el ingreso del presente Proyecto al SEIA, así como con el compromiso por parte del Titular de respetar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Del mismo modo, se da observancia al Artículo 19º N° 21, lo que se manifiesta en el apego de su actividad a las normas contenidas en el presente Capítulo, el que contiene la normativa

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

22

ambiental aplicable al Proyecto y por cierto, a la Resolución de Calificación Ambiental que en definitiva ponga término al procedimiento administrativo de evaluación ambiental que al efecto se iniciará.

Ley Nº 19.300 (modificada por Ley N° 20.417). Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente

El Titular del presente Proyecto da cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Ley N° 19.300, mediante el ingreso del presente Proyecto al SEIA, a través de un EIA, dado que el Proyecto puede presentar alguno de los efectos, características o circunstancias a que se refiere el Artículo 11º de la Ley, tal como se detalla y se concluye en este EIA.

Decreto Supremo Nº 40/12 Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Se da cumplimiento a este Reglamento mediante el ingreso del presente Proyecto al SEIA a través de este documento en la forma de un Estudio de Impacto Ambiental. El ingreso al SEIA de este Proyecto se justifica en relación con el Artículo 3º literal c) referida a “Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW”.

11.2. Normativa de Carácter Específico A continuación se señala un resumen de la normativa de carácter específico aplicable al Proyecto.

Cuadro Nº 11.2. Normativa de carácter específico aplicable al Proyecto NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO

CALIDAD DEL AIRE

Decreto Supremo N° 144/61. Ministerio de Salud. "Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza".

El Titular cumplirá con todas las condiciones y requisitos establecidos en este decreto, adoptando medidas que impiden el escurrimiento de materiales y la dispersión de polvos. El Proyecto generará gases de combustión y polvo fugitivo, sólo de manera temporal y circunscrito en gran parte durante la etapa de construcción, como consecuencia del tránsito de camiones y maquinarias por caminos no pavimentados y los trabajos asociados a movimiento de tierra. No obstante lo anterior, se realizarán una serie de las medidas de durante la fase de construcción del Proyecto.

Decreto Supremo N°138 del Ministerio de Salud. "Establece obligación de declarar emisiones que indica", publicado en el Diario Oficial el 17 de noviembre de 2005.

Se hará la declaración de fuentes de emisión conforme a los procedimientos establecidos para tal efecto y se informará sobre los procesos, niveles de producción, tecnologías de abatimiento y cantidades y tipo de combustibles, en la forma que esta norma señala, conforme a los artículos 1°, 2° y 3°.

RUIDO

Decreto Supremo N° 38 del Ministerio del Medio Ambiente. “Establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica, elaborada a partir de la revisión del Decreto Nº 146, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, publicado en el Diario Oficial el 12 de junio de 2012.

Se efectuarán monitoreos de ruido para la fase de construcción y operación del Proyecto, para la totalidad de los receptores identificados como sensibles y representativos ubicados dentro del buffer de 500 metros de cada uno de los aerogeneradores, instalación de faena y subestación eléctrica; conforme a lo especificado en el Estudio de Ruido y Vibraciones., y en el Capítulo 10 Plan de Seguimiento.

Decreto Supremo Nº 47 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. “Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones”, publicado en el Diario Oficial el 12 de junio de 2012.

El Titular presentará los antecedentes necesarios ante la autoridad para los permisos de edificación relativos a la construcción de obras. Además el Titular exigirá a los contratistas que adopten las medidas establecidas en esta norma con el fin de

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

23

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO minimizar las emisiones de polvo u otros materiales al ambiente especialmente en lo que refiere a encarpado y velocidad.

RESIDUOS

Decreto Supremo N° 236 del Ministerio de Salud. Reglamento general de alcantarillados particulares fosas septicas, camaras filtrantes, camaras de contacto, camaras absorbentes y letrinas domiciliarias”, publicado en el Diario Oficial el 23 de mayo de 1926.

La Planta de Tratamiento de Aguas servidas cumplirá con la normativa vigente, de manera que las aguas tratadas cumplan con los estándares pudiéndose emplear en la preparación de bischofita y otros usos industriales. (Mayores detalles de la Planta se encuentran en el Anexo correspondiente al PAS Nº138).

Decreto con Fuerza de Ley Nº 725 del Ministerio de Salud. Código Sanitario, publicado en el Diario Oficial el 31 de enero de 1968.

Se exigirá para el manejo de las aguas servidas la implementación y habilitación de baños químicos en los frentes de trabajo, que contarán con la autorización de la SEREMI de Salud respectiva, el mantenimiento y retiro de los mismo se hará a través de un gestor autorizado. Además en el campamento de faenas se instalará una PTAS particular, esta funcionará a través de lodos activados, la que contará con la debida mantención por parte de una empresa autorizada. En ningún caso se descargarán residuos líquidos en cursos de aguas cercanos al área del Proyecto o dentro de él. Todos los residuos sólidos serán almacenados y dispuestos en un área habilitada para ello, al interior de contenedores cubiertos lavables y al interior de bolsas plásticas, de manera de evitar la propagación de vectores y la generación de olores; lo que también se verá resguardado por una frecuencia de retiro de estos de al menos dos veces por semana por una empresa autorizada para su transporte a un sitio de disposición final autorizado. De igual manera se hará manejo de los residuos peligrosos.

Decreto Supremo Nº148 del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, publicado en el Diario Oficial el 16 de julio de 2004.

Los residuos peligrosos serán identificados y etiquetados, de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo que establece la NCh. Nº 2190 of. 1993 “Sustancias Peligrosas-Marcas para Información de Riesgos”. Se tomarán todas las precauciones para evitar accidentes producto del mal manejo de residuos peligrosos, como el uso de EPP. Asi como tambien se tomarán las precauciones y medidas necesarias para prevenir su inflamación o reacción, y para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente. El almacenamiento de los residuos se hará según compatibilidad, en contenedores herméticos y debidamente rotulados y luego serán enviados y almacenados en la bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos cuyas características se presentan en mayor detalle en el presente EIA. Además, la bodega estará emplazada en una zona alejada de fuentes de calor. Los residuos peligrosos generados por el Proyecto serán almacenados y trasladados a disposición final conforme a la legislación sanitaria vigente. El transporte y disposición final será realizada por una empresa calificada.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

24

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO Decreto Supremo N° 1, del Ministerio de Medio Ambiente, Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), publicado en el Diario Oficial el 2 de mayo de 2013.

El Titular dará cumplimiento a la presente normativa con la entrega anual de todos los reportes de emisiones y residuos antes descritos.

SUSTANCIAS PELIGROSAS Y TRANSPORTE

Decreto Supremo Nº 298 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Reglamenta el transporte de cargas peligrosas sobre calles y caminos, publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 1995.

El transporte de productos e insumos estará a cargo de empresas especializadas y normadas, las que de manera contractual deberán acreditar el cumplimiento de este decreto. Por tanto, el transporte de las cargas que sean consideradas o categorizadas como peligrosas (de acuerdo a NCh. Nº 382 Of. 2004) se dará en cumplimiento a la normativa vigente, estableciéndose planes para su transporte, con las autorizaciones que correspondan y bajo los parámetros de señalización respectiva como marcación y etiquetaje en clasificación - tipo de riesgos asociados a la sustancia peligrosas. Además se considerará la cobertura total de los equipos de comunicación utilizados en el transporte de carga peligrosa entre el origen y destino de ésta, así como la capacitación de los conductores con respecto al tipo de carga a transportar.

Decreto Supremo N° 158, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Fija el Peso Máximo de los vehículos que pueden circular por los Caminos Público, modificado por el Decreto Nº1.910, del Ministerio de Obras Publicas, publicado en el Diario Oficial el 04 de febrero de 2003.

Durante todas las etapas del Proyecto se cumplirán los parámetros y límites máximos de peso para los vehículos que operen en el marco del mismo, regularizando el tránsito de éstos ante los organismos que corresponda, cuando se excedan del peso que se indica.

Decreto Supremo N°200 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Fija peso máximo de vehículos que circulan por vías urbanas del país, publicado en el Diario Oficial el 05 de marzo de 1993.

NCh. Nº 2.245. Of 2003 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones Transporte de Sustancias Peligrosas: Hoja de Datos de Seguridad (HDS) y Requisitos.

El Titular exigirá a las empresas transportistas cumplir con la normativa, manteniendo los documentos exigidos (Hoja de Datos de Seguridad, Hoja de Seguridad para el Transporte, Guías, Instructivos, etc.) para el transporte de sustancias consideradas peligrosas de acuerdo a la NCh. Nº 382 Of. 2004, cuando así lo amerite.

Decreto Supremo Nº78 del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sobre Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, publicado en el Diario Oficial el 11 de septiembre de 2010.

Se instalará una bodega de almacenamiento de residuos peligrosos que cumpla con todos los requerimientos presentes en el D.S. N° 78, esto es, instalaciones especialmente habilitadas para tales efectos, de acuerdo a sus características y sobre el piso o en estanterías de material liso no absorbente, en instalaciones que no estén destinadas al almacenamiento o que no constituyan una bodega, cuando su cantidad total no sea superior a 600 kg o L. Y serán manejados de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº148.

Decreto Supremo Nº 594 del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, publicado en el Diario Oficial el 29 de Abril de 2000.

Las instalaciones de almacenamiento de materiales peligrosos se ubicarán debidamente señalizados. Las instalaciones para el almacenamiento temporal de sustancias peligrosas cumplirán con lo estipulado en la normativa vigente, esto es, la Norma Chilena NCh. Nº 382/2004 Sustancias Peligrosas- Clasificación General.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

25

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO CONDICIONES LABORALES

Decreto Supremo Nº 594 del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, publicado en el Diario Oficial el 29 de Abril de 2000.

El Proyecto dará cumplimiento a todos los aspectos que sean pertinentes para el caso. En este contexto, los trabajadores contarán con los elementos de protección necesarios cuando sea pertinente (EEPP) el uso de los EEPP será reforzado mediante charlas de capacitación. Por otro lado, la infraestructura sanitaria durante la fase de construcción, operación y abandono se implementará de acuerdo a lo establecido en este decreto como número de baños y la dotación de agua potable requeridos, entre otros aspectos. Se contempla la implementación de plantas de tratamiento de aguas servidas, para las etapas de construcción, operación del Proyecto de acuerdo a la cantidad de agua a tratar. Mayores detalles de la Planta se encuentran en el Anexo Nº2.6 correspondiente al PAS 138.

Ley Nº 16.744 del Ministerio de Trabajo Social y Previsión Social. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, publicado en el Diario Oficial el 1 de febrero de 1968.

Se mantendrá en la faena una copia de los trabajadores que integran el ya señalado Comité, en su defecto se contratará al prevencionista de riesgos.

Decreto Supremo Nº 655 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Aprueba el Reglamento sobre higiene y seguridad industriales, publicado en el Diario Oficial el 7 de marzo de 1941.

Durante la etapa de construcción, operación y abandono del proyecto, las condiciones de los lugares de trabajo reunirán las condiciones de higiene y seguridad exigidas en este reglamento, además se instalarán señales de seguridad en la instalación de faenas y frentes de trabajo.

Decreto Supremo Nº 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, publicado en el Diario Oficial el 7 de marzo de 1969.

Se mantendrá un registro e identificación de riesgos profesionales, el cual debe ser informado a los trabajadores por medio de la inducción.

AGUA

Decreto con Fuerza de Ley N°1.122 del Ministerio de Justicia. " Fija texto del Código de Aguas", publicado en el Diario Oficial el 29 de octubre de 1981.

El Titular obtendrá en caso de ser necesario, la aprobación de la DGA para el Proyecto y construcción de las modificaciones que fueren necesarias realizar en cauces naturales o artificiales, con motivo de la construcción de obras, urbanizaciones y edificaciones que puedan causar daño a la vida, salud o bienes de la población o que de alguna manera alteren el régimen de escurrimiento de las aguas.

Asimismo, se dará cumplimiento a la prohibición de botar a los canales substancias, basuras, desperdicios y otros objetos similares que alteren la calidad de las aguas.

Norma Chilena Nº 1.333 Of. 85, sobre Requisitos de Calidad de Agua para Diferentes Usos. Instituto Nacional de Normalización.

Durante la fase de construcción, la acumulación de agua potable en las instalaciones de faenas se hará considerando una dotación mínima de agua potable para el Proyecto de 100 litros/persona/día, dando cumplimiento al Art. 14º del D.S. Nº 594/00.

FLORA Y VEGETACIÓN Ley N° 20.283 del Ministerio de Agricultura. Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal, publicada en el Diario Oficial el 30 de julio de 2008.

Se efectuará la tramitación para la corta o intervención de estas unidades conforme a lo dispuestos en las normas y procedimientos de la materia. Los trabajos de corta se iniciarán sólo después que el Titular reciba de parte de la CONAF Decreto Supremo N°93 del Ministerio de Agricultura.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

26

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO "Reglamento General de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal", publicado en el Diario Oficial el 05 de octubre de 2009.

la resolución aprobatoria del Plan de Manejo Forestal correspondiente.

Decreto Supremo Nº 82, del Ministerio de Agricultura. Reglamento de suelos, aguas y humedales, publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 2011.

Se contemplan en la fase de construcción, operación y cierre las siguientes medidas de control ambiental: 1. Delimitación del área exclusiva del área de trabajo. 2. Capacitación de todos los trabajadores asociados al proyecto sobre la importancia de minimizar las alteraciones sobre la vegetación de cercana a los cursos de agua. 3. Prohibición de cortar árboles y arbustos nativos situados en los lugares indicados precedentemente.

Decreto Supremo Nº 29 del Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación, publicado en el Diario Oficial el 27 de abril de 2012.

Decreto Ley Nº701 del Ministerio de Agricultura. Fija régimen legal de los terrenos forestales o preferentemente aptos para la forestación, y establece normas de fomento sobre la materia, publicado en el Diario Oficial el 28 de octubre de 1974.

Se efectuará la tramitación para la corta o intervención de estas unidades conforme a lo dispuestos en las normas y procedimientos de la materia. Los trabajos de corta se iniciarán sólo después que el Titular reciba de parte de la CONAF la resolución aprobatoria del Plan de Manejo Forestal correspondiente.

FAUNA Ley Nº4.601 del Ministerio de Agricultura. Ley de Caza. (El Texto de la Ley Nº4.601 fue sustituido por Ley Nº19.473), publicado en el Diario Oficial el 27 de septiembre de 1996 Se realizarán charlas de inducción a las empresas

contratistas y personal propio, por otra parte se realizarán ahuyentamiento controlado a objeto de no afectar ejemplares de fauna.

Decreto Supremo Nº 5 del Ministerio de Agricultura. Reglamento de la Ley de caza, publicado en el Diario Oficial 7 de diciembre de 1998. Decreto Supremo Nº 29 del Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación, publicado en el Diario Oficial el 27 de abril de 2012. Resolución Exenta Nº133, del Ministerio de Agricultura. Establece Regulaciones Cuarentenarias para el ingreso de embalajes de madera, publicado en el Diario Oficial el 26 de enero de 2005.

El Titular exigirá a las empresas distribuidoras que cumplan con lo exigido en este cuerpo normativo mediante contrato, esto es, que los embalajes de madera provenientes del extranjero presenten la certificación que avale que fueron sometidos a alguno de los tratamientos dispuestos en el punto 1 de la Resolución N°133 Exenta.

PATRIMONIO CULTURAL Ley N° 17.288, Ministerio de Educación, Legisla sobre monumentos nacionales; Modifica las leyes Nº 16.617 y 16.719; Deroga el Decreto Ley Nº651, de 17 de octubre de 1925, publicado en el Diario Oficial el 4 de febrero de 1970.

Para los elementos patrimoniales y de protección patrimonial se implementarán medidas de manejo ambiental orientadas a la no intervención de dichos sitios (para más detalles revisar Capítulo 8). En el caso de realizar algún tipo de descubrimiento patrimonial aparte de los ya descritos en el la línea base de Patrimonio, se cumplirá con lo establecido en los Artículos 26º y 27º de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y los Artículos 20º y 23º del Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas. Por lo tanto, ante algún hallazgo durante las actividades de construcción, se paralizarán en forma inmediata las faenas que puedan afectarlos y se procederá a informar al Consejo de Monumentos Nacionales para que este organismo determine los procedimientos a seguir.

Decreto Supremo N° 484 del Ministerio de Educación. Reglamento de la Ley N° 17.288 sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, publicado en el Diario Oficial el 2 de abril de 1991.

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

27

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO POBLACION PROTEGIDA POR LEYES ESPECIALES

Ley Nº 19.253, del Ministerio de Planificación y Cooperación. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, publicada en el Diario Oficial el 5 de octubre de 1993.

El Titular desde marzo de 2015 ha tomado contacto con todas las organizaciones indígenas. Se ha realizado participación temprana informando del Proyecto y tomando conocimiento de las celebraciones y de cualquier actividad tradicional que desarrollen las comunidades mapuches, donde se incluyeron representantes de los pueblos indígenas, se acordó tomar todas las medidas correspondientes para no alterar su calidad de vida y garantizar el respeto de su integridad.

Decreto Supremo N°236, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Promulga el Convenio N°169, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, publicado en el Diario Oficial el 14 de octubre de 2008.

El Titular ha tomado contacto con instituciones estatales como CONADI y el Servicio de Evaluación Ambiental informando del Proyecto y sus alcances en tanto realización de la consulta indígena.

PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES Artículo 138º.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

Presentación de los contenidos técnicos y formales requeridos.

Artículo 140º.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase. Artículo 142º.- Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos. El permiso para los sitios de almacenamiento de residuos peligrosos, será el establecido en el Artículo 29º del Decreto Supremo Nº 148 de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos. Artículo 148º.- Permiso para corta de bosque nativo. El permiso para corta de bosque nativo, cuya corta o explotación sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1, será el establecido en el artículo 5º de la Ley Nº 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Artículo 160º.- Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

12. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS (ART. 18 M) El Proyecto Parque Eólico Los Trigales considera la incorporación de los siguientes Compromisos Ambientales de Carácter Voluntario:

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

28

Cuadro Nº 12.1. Compromisos Ambientales Voluntarios

a) Facilitar las Instalaciones del Proyecto para actividades de educación ambiental

Previa coordinación con el titular del Proyecto, se facilitarán las instalaciones del Parque Eólico para posibilitar actividades de educación ambiental a la comunidad de Ercilla y sectores estratégicos de la sociedad, cómo por ejemplo grupos académicos y docentes, que permita divulgar la gestión desarrollada y aprendizajes obtenidos en lo técnico, ambiental y social. Conforme a ello, se posibilitará que se conozca y comprenda el alcance del proceso de generación de energía y la gestión ambiental y social en el área de influencia del Parque Eólico.

Lugar y momento en que se verificarán En las instalaciones del Proyecto, durante la fase de operación del mismo.

Indicadores de Cumplimiento Registro de las solicitudes de visita y de las visitas mismas.

b) Capacitación Técnica del personal

Capacitación Técnica del personal contratado en temas relacionados con la fase de construcción y operación del Parque Eólico Los Trigales. Programa que se implementará en coordinación con la I. Municipalidad de Ercilla, para nivelar competencias de trabajadores que puedan emplearse en la materialización del Proyecto. Esta iniciativa se implementará durante la construcción del parque. La cantidad de personas que se involucrarán en el programa será establecida una vez definida la dotación necesaria y la definición de vacantes de trabajo.

Lugar y momento en que se verificarán

En la Comuna de Ercilla, ya sea en dependencias municipales, del mismo Proyecto u otra donde puedan realizarse las jornadas de capacitación, durante la fase de construcción.

Indicadores de Cumplimiento

Registro de los contenidos y asistentes a las capacitaciones, indicando domicilio de los asistentes.

c) Contratación de mano de obra local

Se contratará preferentemente mano de obra local dando prioridad a las personas de Ercilla, previa evaluación y/o diagnóstico de competencias y salud para trabajos en este tipo de Proyecto. Dicha contratación se realizará durante las fases de construcción y operación del Parque. Este requisito será indicado a las empresas contratistas y se coordinará con la Oficina de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Ercilla mediante la postulación de empleo por parte de las personas interesadas.

Lugar y momento en que se verificarán Área de Proyecto, durante las fases de construcción y operación.

Indicadores de Cumplimiento Nómina de trabajadores, indicando su lugar de residencia.

d) Demanda de servicios locales

Privilegiar la contratación de servicios de empresas o personas naturales de la Comuna de Ercilla, que presten servicios de alimentación, aseo, transporte, alojamiento, suministro de combustible u otros servicios requeridos por el Proyecto. Para la implementación de este compromiso se abrirá un registro de contratistas y/o prestadores de servicios que permitirá conocer la oferta disponible en la zona, y de esta forma priorizar su contratación, basados en la idoneidad, experiencia y méritos.

Lugar y momento en que se verificarán Fases de construcción y operación.

Indicadores de Cumplimiento

Bases de licitación de los servicios requeridos, las cuales serán entregadas al municipio de Ercilla, así como también las propuestas recibidas.

e) Implementación de Programa de Desarrollo Productivo

Elaboración un “Programa de Desarrollo Productivo” para las comunidades indígenas identificadas en el área de influencia del Proyecto; Comunidad indígena Pitriqueo, Comunidad indígena Juan Pinoleo, Comunidad indígena Pichilen y Comunidad indígena Los Lolocos, el que tendrá un acompañamiento técnico y social en su fase inicial, con la finalidad de que ellas puedan desarrollar un negocio productivo optimizando los recursos entregados y permitiendo su autonomía futura, puesto que este Programa se extenderá por toda la vida útil del Proyecto.

Lugar y momento en que se verificarán

Área de influencia del Proyecto, específicamente en las Comunidades de Pitriqueo, Juan Pinoleo, Pichilen y Los Lolocos. La verificación se realizará

Parque Eólico Los Trigales SpA. IAL Ambiental SpA. – Grupo INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Parque Eólico Los Trigales

29

durante las fases de construcción y operación.

Indicadores de Cumplimiento

Se mantendrá a disposición de la autoridad los siguientes antecedentes como forma de cumplimiento:

- Acta de Acuerdo de Programa de Desarrollo Productivo legalizada ante Notario, con registro de firmas de los suscriptores.

- Informe de seguimiento a 1 año de implementado el programa

13. NEGOCIACIONES PREVIAS En el marco del presente EIA del “Proyecto Parque Eólico Los Trigales” no ha establecido negociaciones previas con interesados y, consecuentemente, no se ha acordado ningún tipo de medidas de compensación y/o mitigación ambiental aplicable al Proyecto en evaluación. Sin embargo, se han realizado acciones previas con la comunidad tendientes a informar, despejar inquietudes y resolver consultas previo a la presentación del EIA del “Proyecto Parque Eólico Los Trigales”.