extraccion venosa

9
Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA] BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD BIOQUÍMICA CLINICA I GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO N°3 1. TEMA: Extracción de sangre venosa utilizando el sistema vacutainer y jeringuilla. 2. OBJETIVOS: 2.1 OBJETIVOS GENERALES - Obtener y procesar correctamente muestras de sangre venosa de una persona adulta, para ejecutar análisis bioquímicos. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Cumplir con las precauciones estándares de Bioseguridad cuando se recolectan muestras de sangre y/o fluidos biológicos. - Correlacionar el color de los tapones de los tubos al vacio, con el aditivo que contiene cada uno de ellos y el orden adecuado de extracción cuando se toman varias muestras a partir de una sola venopunción. - Localizar e identificar mediante palpación las venas para una correcta venopunción. - Registrar la cantidad de sangre que contiene cada uno de los tubos al vacio utilizados en la práctica. - Extraer sangre venosa de un paciente adulto (entre todos los compañeros del equipo de trabajo). - Centrifugar la sangre venosa y separar suero del tubo tapa roja y plasma del tubo tapa lila. - Describir las complicaciones presentadas en la extracción de sangre venosa durante la práctica. 3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS - 1 Envase con torundas secas,1 frasco de alcohol al 70% y Curitas (grupal) - 2 Agujas para Vacutainer Nº 21 (individual) - 1 cápsula para Vacutainer y jeringuilla de 10 mL (individual). - 1 Torniquete plano (rotulado con el nombre del estudiante, individual) - 2 Tubos de ensayo con EDTA al vacio de vidrio (tapa lila, individual). - 2 Tubos de ensayo sin anticoagulante al vacio de vidrio de 8 o 10 mL (tapa roja individual). - 1Gradilla - 2 tubos de ensayo pequeños limpios y secos, codificarlos. - 3 tubos de ensayo grandes limpios y secos, codificarlos. - 1 Pipeta automática 100-1000μL, puntas azules - 1 Pipeta automática 10-100μL, puntas amarillas - 1 vaso de precipitación 50mL. - Envase para desechos cortopunzantes (traer uno por grupo) - Envase para desechos infecciosos - Envase para desechos comunes - Vaso de precipitación hipoclorito de sodio (solicitar al responsable de laboratorio) - Centrifuga

Upload: rosa-elisa

Post on 27-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

BIOQUIMICA CLINICA I

TRANSCRIPT

Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA]

BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOQUÍMICA CLINICA I

GUÍA PARA PRACTICA DE LABORATORIO N°3

1. TEMA: Extracción de sangre venosa utilizando el sistema vacutainer y jeringuilla.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS GENERALES

- Obtener y procesar correctamente muestras de sangre venosa de una persona adulta, para

ejecutar análisis bioquímicos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Cumplir con las precauciones estándares de Bioseguridad cuando se recolectan muestras de

sangre y/o fluidos biológicos.

- Correlacionar el color de los tapones de los tubos al vacio, con el aditivo que contiene cada uno

de ellos y el orden adecuado de extracción cuando se toman varias muestras a partir de una sola

venopunción.

- Localizar e identificar mediante palpación las venas para una correcta venopunción.

- Registrar la cantidad de sangre que contiene cada uno de los tubos al vacio utilizados en la

práctica.

- Extraer sangre venosa de un paciente adulto (entre todos los compañeros del equipo de trabajo).

- Centrifugar la sangre venosa y separar suero del tubo tapa roja y plasma del tubo tapa lila.

- Describir las complicaciones presentadas en la extracción de sangre venosa durante la práctica.

3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

- 1 Envase con torundas secas,1 frasco de alcohol al 70% y Curitas (grupal)

- 2 Agujas para Vacutainer Nº 21 (individual)

- 1 cápsula para Vacutainer y jeringuilla de 10 mL (individual).

- 1 Torniquete plano (rotulado con el nombre del estudiante, individual)

- 2 Tubos de ensayo con EDTA al vacio de vidrio (tapa lila, individual).

- 2 Tubos de ensayo sin anticoagulante al vacio de vidrio de 8 o 10 mL (tapa roja individual).

- 1Gradilla

- 2 tubos de ensayo pequeños limpios y secos, codificarlos.

- 3 tubos de ensayo grandes limpios y secos, codificarlos.

- 1 Pipeta automática 100-1000µL, puntas azules

- 1 Pipeta automática 10-100µL, puntas amarillas

- 1 vaso de precipitación 50mL.

- Envase para desechos cortopunzantes (traer uno por grupo)

- Envase para desechos infecciosos

- Envase para desechos comunes

- Vaso de precipitación hipoclorito de sodio (solicitar al responsable de laboratorio)

- Centrifuga

Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA]

BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 2

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

LA SANGRE

La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su

color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja.

Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o

glóbulos rojos) y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos

sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular).

Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

1. Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir,

mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes

derivados de células.

1) El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en

la que están suspendidos los elementos formes.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce

con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El

otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS.

a) La sangre es un fluido no-newtoniano (aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión

cortante que se le aplica, como resultado, un fluido no-newtoniano no tiene un valor de viscosidad

definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano), con movimiento perpetuo y pulsátil, que

circula unidireccionalmente contenida en el espacio vascular (las propiedades del flujo son adaptadas a la

arquitectura de los vasos sanguíneos). El impulso hemodinámico es proporcionado por el corazón en

colaboración con los grandes vasos elásticos.

b) La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,44 (valores presentes en sangre arterial). Sus variaciones más

allá de esos valores son condiciones que deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es demasiado

básico, y acidosis, cuando el pH es demasiado ácido).

c) Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de peso corporal), a razón de unos 65 a

71 mL de sangre por kg de peso corporal.

Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA]

BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 3

VENOPUNCIÓN

La venopunción es la extracción de sangre de una vena, generalmente tomada por profesionales de la

salud. También se conoce con los nombres alternativos de extracción de sangre o flebotomía.

Existen precauciones estándares para la recolección de sangre, y todas las muestras deben tratarse como

infecciosas para evitar patógenos transmitidos por sangre (hepatitis C, B, D, sífilis, paludismo, VIH).

El uso de guantes y el lavado de manos al comienzo del procedimiento son parte fundamental para

prevenir la diseminación de enfermedades infecciosas.

La manera más común de recolección de las muestras de sangre es el empleo de un sistema de tubo al

vacio. El sistema presenta un tubo sellado al vacio, una guja y un adaptador que se utiliza para asegurar

la aguja y el tubo.

SELECCIÓN DE UNA VENA PARA LA VENOPUNCIÓN DE RUTINA

Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las más comunes para la venopunción. Las

tres venas principales que se utilizan son:

1) Vena cefálica ubicada en la parte superior del antebrazo y del lado del pulgar de la mano.

2) Vena basílica ubicada en la parte inferior del antebrazo y del lado del dedo meñique de la mano y

3) Vena cubital mediana, que conecta las venas basílica y cefálica en la fosa antecubital (flexión del

codo) y es la vena de elección.

Si el paciente aprieta el puño después de aplicar el torniquete, la vena se torna más prominente, el

médico o flebotomista debe palpar la vena con su dedo índice, para determinar la profundidad, la

dirección y el diámetro de la vena.

Fig. 1 Venas del antebrazo dos incidencias

Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA]

BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 4

Fig. 2 Introducción correcta e incorrecta de la aguja para venopunción

Se elegirán preferentemente venas en extremidades superiores, evitando venas varicosas, trombosadas o

utilizadas previamente, además se evitará repetir intentos de punción en la misma zona por la formación de

hematomas. Si se prevén perfusiones o el paciente es portador de alguna patología en un miembro concreto,

utilizaremos el miembro contrario.

En la sangre venosa se pueden realizar diferentes estudios analíticos:

1. Bioquímicos: Glucosa, colesterol, etc

2. Hemáticos: Biometría(hematimetría)

3. Inmunológicos: búsqueda de anticuerpos( Sida, hepatitis)

4. Microbiológicos

Se puede acceder a la sangre del paciente por tres vías.

SANGRE VENOSA

Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA]

BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 5

SANGRE CAPILAR:

Lanceta Capilar Heparinizado Sangre capilar

SANGRE ARTERIAL:

Jeringa y aguja específicas para gasometría con heparina sódica

TUBOS VACUTAINER Los tubos vacutainer están predeterminados para llenarse con un determinado volumen de sangre por vacio,

el tapón de caucho esta codificado por color, de acuerdo a su uso o sus aditivos.

Así por ejemplo:

Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA]

BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 6

USO: Bioquímica, Inmunología, Banco de Sangre

ADITIVO: Ninguno

USO: Bioquímica

ADITIVO: Gel separador o coagulantes

USO: Hematología

ADITIVO: Anticoagulante EDTA

USO: Pruebas de coagulación

ADITIVO: Anticoagulante citrato de sodio.

ORDEN DE EXTRACCIÓN:

Se recomienda el siguiente orden de extracción cuando se toman varias muestras a partir de una sola

venopunción. Su propósito es evitar errores en los resultados debidos a contaminación cruzada por los

aditivos de los tubos.

1. Hemocultivo

Frascos de hemocultivos

2. Tubo sin aditivos (tapón rojo).

3. Tubo para coagulación (tapón celeste).

4. Otros tubos con aditivos:

- Tubo con gel o separador de suero.

- Tubo con heparina.

- Tubo con EDTA.

- Tubo con oxalato de potasio o Fluoruro de sodio.

COMPLICACIONES EN LA RECOLECCIÓN DE SANGRE

1. Equimosis (contusión)

2. Sincope (desmayo)

3. Perdida de la vena

4. Petequias

5. Edema

6. Obesidad

7. Tratamiento intravenoso

8. Hemoconcentración

9. Hemolisis

10. Venas quemadas, dañadas, con cicatrices y ocluidas.

11. Convulsiones, temblores.

12. Vomito, ahogo.

13. Alergias.

Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA]

BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 7

HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN SANGUÍNEA

El término hemostasia significa prevención de la pérdida de sangre. Siempre que un vaso se rompe, ocurre

una hemostasia que se produce mediante:

1. Espasmo vascular.

2. Formación de un tapón de plaquetas.

3. Formación de un coágulo sanguíneo debido a coagulación de la sangre.

4. Crecimiento final de tejido fibroso que cierra la rotura de forma permanente.

Los traumatismos de los vasos sanguíneos hacen que la pared del vaso se contraiga. La constricción

se debe a los reflejos nerviosos, los espasmos miógenos locales y los factores humorales locales

liberados por el tejido traumatizado y las plaquetas sanguíneas, tales como la sustancia

vasoconstrictora tromboxano A2.

Un tapón de plaquetas puede cubrir una rotura pequeña en un vaso sanguíneo. Cuando las plaquetas

entran en contacto con la superficie vascular alterada, comienzan a hincharse y a asumir formas

irregulares, liberan gránulos que contienen múltiples factores que favorecen la adherencia

plaquetaria (por ejemplo, difosfato de adenosina) y forman tromboxano A2. El difosfato de

adenosina y el tromboxano A2 actúan sobre las plaquetas vecinas y las activan, de forma que se

adhieren a las que ya estaban activadas, formando un tapón plaquetario.

El tercer mecanismo de la hemostasia es la formación del coágulo sanguíneo. La formación del

coágulo comienza a desarrollarse en los 15-20 segundos siguientes, siempre que el traumatismo de la

pared vascular haya sido grave y en 1-2 minutos si ha sido menor. En 3-6 minutos después de la

rotura del vaso, todo el orificio o el extremo roto del vaso están ocupados por el coágulo (si el

orificio vascular no es demasiado grande). Pasados 20 minutos-1 hora, el coágulo se retrae, cerrando

aún más el vaso. Una vez formado el coágulo, comienza a ser invadido por fibroblastos, que luego

forman un tejido conjuntivo que lo sustituye.

MECANISMO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA

La coagulación sanguínea se produce a través de tres pasos esenciales:

A. En respuesta a la rotura o a la lesión de un vaso sanguíneo, se forma un complejo de sustancias

llamado activador de protrombina.

B. El activador de la protrombina cataliza la conversión de la protrombina en trombina.

C. La trombina actúa como una enzima y convierte el fibrinógeno en hebras de fibrina, que forman una

malla alrededor de las plaquetas, las células sanguíneas y el plasma para producir el coágulo.

La protrombina se convierte en trombina.

La protrombina es una proteína plasmática inestable que puede dividirse fácilmente en compuestos más

pequeños, uno de los cuales es la trombina. La protrombina se forma de manera continua en e hígado, pero

cuando este no puede fabricarla, su concentración en el plasma cae en 24 horas a valores demasiados bajos

para que la coagulación de la sangre sea normal. El hígado necesita vitamina K para sintetizar la

protrombina, por lo que tanto las carencias de vitamina K como las enfermedades hepáticas impiden la

formación normal de protrombina, lo que se traduce en una tendencia a las hemorragias.

El fibrinógeno se convierte en fibrina, con formación del coágulo. El fibrinógeno es una proteína de

elevado peso molecular que se sintetiza en el hígado. Debido al gran tamaño de su molécula, la cantidad de

fibrinógeno que en condiciones normales pasa por los poros capilares hacia el líquido intersticial es muy

escasa. La trombina es una enzima que actúa sobre la molécula de fibrinógeno, de la que separa cuatro

péptidos de bajo peso molecular para formar una molécula de monómero de fibrina. Esta molécula de

monómero de fibrina polimeriza con otras similares para crear las largas hebras de fibrina que producen la

red del coágulo.

Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA]

BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 8

La red de fibrina recién formada se refuerza gracias a una sustancia llamada factor estabilizador de la fibrina,

que normalmente se encuentra en pequeñas cantidades en el plasma. Las plaquetas atrapadas en el coágulo

también liberan esta sustancia. El factor estabilizador de la fibrina y las hebras de fibrina adyacentes,

reforzando así la trama de fibrina.

Durante el inicio de la coagulación se forma activador de la protrombina a través de dos mecanismos

básicos:

1. Vía extrínseca, que comienza con el traumatismo de la pared vascular y del tejido adyacente.

2. Vía intrínseca, que se inicia en la propia sangre. En ambas vías interviene una serie de proteínas

plasmáticas de tipo B-globulina.

Estos factores de la coagulación de la sangre son enzimas proteolíticas que inducen las sucesivas reacciones

en cascada del proceso de la coagulación:

ENFERMEDADES QUE CAUSAN HEMORRAGIA EXCESIVA EN LOS SERES HUMANOS

La hemorragia excesiva puede deberse a una deficiencia de vitamina K, a una hemofilia o a una

trombocitopenia (deficiencia de plaquetas). La vitamina K es necesaria para la formación de cinco

importantes factores de la coagulación: protrombina, factor VII, factor IX, factor X y proteína C. En ausencia

de vitamina K, la insuficiencia de los factores de la coagulación puede conducir a una grave tendencia a la

hemorragia.

Las hemofilias se deben a las deficiencias de los factores VIII o IX y afectas de forma casi exclusiva a

los varones. La hemofilia A o hemofilia clásica se debe a la deficiencia de factor VIII y es la responsable de

alrededor del 85% de los casos. La causa del otro 15% es la deficiencia del factor IX. Estos dos factores se

transmiten a través del cromosoma femenino como rasgo recesivo; las mujeres casi nunca sufren hemofilia

porque al menos uno de sus dos cromosomas X contiene los genes adecuados.

La trombocitopenia es la deficiencia de plaquetas en el sistema vascular. Las personas con

trombocitopenia tienden a sangrar a partir de vasos de pequeño calibre o capilares. La consecuencia es que se

producen pequeñas hemorragias puntiformes en los tejidos de todo el cuerpo. La piel de estas personas

muestra muchas manchas violáceas, pequeñas, que son las que dan a la enfermedad el nombre de púrpura

trombocitopénica.

ANTICOAGULANTES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA

La heparina se extrae de distintos tejidos animales y puede prepararse en forma de sustancia casi

pura. Aumenta la eficacia de la antitrombina III. La acción de la heparina en el organismo es casi

instantánea, y una dosis normal (0,5-1 mg/kg) puede incrementar el tiempo de coagulación desde

alrededor de 6 minutos hasta 30 minutos o más. Cuando se administra demasiada heparina, su efecto

puede contrarrestarse con la sustancia llamada protamina, que se combina electroestáticamente con

la heparina y la inactiva.

Los cumarínicos como warfarina disminuyen las concentraciones plasmáticas de protrombina y de

los factores VIII, IX y X. Warfarina produce su efecto compitiendo con la vitamina K por los lugares

reactivos en los procesos enzimáticos de la formación de protrombina y de otros tres factores de la

coagulación.

Guía Practica 3 [EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA]

BIOQUÍMICA CLÍNICA I Dra. Rosa Elisa Cruz T. Página 9

5. DISEÑO EXPERIMENTAL

- Anotar datos del paciente Nombre, Edad, Sexo, Tipo de análisis, Fecha. Asignarles un código, el

mismo que se colocará en el tubo al momento de la extracción.

- Explicar al paciente el procedimiento.

- Colocar el brazo hiperextendido, de manera que la mano esté más baja que el codo.

- Verificar que en el sitio a puncionar se encuentra intacto y lejos de focos de infección.

- Colocar el torniquete por encima de la flexura del codo de 5 a 10 cm, pedir al paciente que cierre

el puño. Seleccionar la vena por palpación cuidadosamente.

- Inmovilice la vena seleccionada colocando el pulgar debajo de la zona de punción y tense la piel,

desinfectar la zona elegida con una torunda de alcohol, dejar secar al aire.

- Rompa el sello de seguridad de la aguja e insértela con un giro en el receptáculo hasta el tope.

Con el bisel hacia arriba puncione la piel con un suave y rápido movimiento. La pared superior

de la vena debe ser puncionada y el bisel debe quedar en el interior de la vena.

- Cuando la aguja está asegurada se conecta el primer tubo una vez que empiece a salir la sangre

soltar el torniquete.

- Si se usa sistema de vacío se encajará el tubo en el extremo y éste se llenará inmediatamente de

sangre con un volumen hasta agotar el vacío del tubo.

- El tubo sin anticoagulante destaparlo y dejarlo reposar en la gradilla sin homogenizar por 10

minutos, el tubo con anticoagulante debe ser homogenizado suavemente.

- Una vez obtenida la cantidad necesaria de sangre retiraremos la aguja, con un movimiento rápido

y suave hacia atrás y apretamos la zona con una torunda de alcohol.

- Separar suero del tubo tapa roja utilizando la centrifugar a 3000 RPM por 10 minutos.

- Separar plasma del tubo tapa lila utilizando la centrifugar a 3000 RPM por 5 minutos.

6. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un perfil bioquímico?

2. ¿Qué analítos se cuantifican en los siguientes perfiles bioquímicos: Perfil hepático, Perfil renal

y Perfil lipídico.

3. ¿Qué categoría de medicamentos pueden alargar el tiempo de coagulación y/o evitar la

agregación plaquetária?

4. Existe alguna diferencia entre los fluidos biológicos: suero y plasma.

5. En el fundamento teórico se numeran las complicaciones más frecuentes al extraer sangre,

como puede evitarlas y/o solucionarlas.

6. ¿Cuáles son las razones para el rechazo de una muestra de sangre obtenida por punción venosa

para realizar determinaciones o análisis bioquímicos?

REFERENCIAS:

1. HENRY, John. 2005. El Laboratorio en el Diagnostico Clínico. Madrid, Marbán.

2. MURRAY, Robert. 2011. Bioquímica de Harper. 28ªedición, Manual Moderno. México. .