extraccion por arrastre con vapor

20
EXTRACCION POR ARRASTRE CON VAPOR 1.-INTRODUCCION.- La extracción por arrastre de vapor de agua es uno de los principales procesos utilizados para la extracción de aceites esenciales . Los aceites esenciales están constituidos químicamente por terpenoides (monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos, etc.) y fenilpropanoides, compuestos que son volátiles y por lo tanto arrastrables por vapor de agua. 3.1. CONCEPTO: Permite la separación de sustancias insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles mezclados con ellos. El arrastre en corriente de vapor hace posible la purificación de muchas sustancias de puntos de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura. Mediante la introducción de vapor directo en dicha carga, se produce la evaporación de los componentes volátiles a una temperatura menor que la correspondiente a sus puntos de ebullición. Esta técnica es útil cuando la sustancia en cuestión a presión atmosférica hierve por encima de los 100º C, y se descomponen en su punto de ebullición o por debajo de éste, logrando separar cantidades pequeñas que se encuentran en mezclas con grandes cantidades de sólidos y en donde la destilación o la extracción son impracticables. En una mezcla binaria de líquidos completamente inmiscibles, cada componente ejerce su propia tensión de vapor, de manera que la

Upload: carolm1p

Post on 05-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Extraccion Por Arrastre Con Vapor

TRANSCRIPT

EXTRACCION POR ARRASTRE CON VAPOR

1.-INTRODUCCION.- La extraccin por arrastre de vapor de agua es uno de los principales procesos utilizados para la extraccin deaceites esenciales. Los aceites esenciales estn constituidos qumicamente porterpenoides(monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos, etc.) yfenilpropanoides, compuestos que son voltiles y por lo tanto arrastrables por vapor de agua. 3.1. CONCEPTO:Permite la separacin de sustancias insolubles en agua y ligeramente voltiles de otros productos no voltiles mezclados con ellos.El arrastre en corriente de vapor hace posible la purificacin de muchas sustancias de puntos de ebullicin elevado mediante una destilacin a baja temperatura.Mediante la introduccin de vapor directo en dicha carga, se produce la evaporacin de los componentes voltiles a una temperatura menor que la correspondiente a sus puntos de ebullicin.

Esta tcnica es til cuando la sustancia en cuestin a presin atmosfrica hierve por encima de los 100 C, y se descomponen en su punto de ebullicin o por debajo de ste, logrando separar cantidades pequeas que se encuentran en mezclas con grandes cantidades de slidos y en donde la destilacin o la extraccin son impracticables.En una mezcla binaria de lquidos completamente inmiscibles, cada componente ejerce su propia tensin de vapor, de manera que la presin total del sistema es la suma de las presiones parciales de ambos componentes.La composicin del vapor, expresada en relacin molar de loa componentes x,y (Nx/Ny), est relacionada con las presiones parciales Px,Py y las cantidades relativas en peso de los lquidos que se recogen por destilacin Wx,Wy.

3.2. FUNDAMENTO FSICO: LEY DE DALTON

Los vapores saturados de los lquidos inmiscibles siguen la Ley de Dalton sobre laspresiones parciales, que dice que: cuando dos o ms gases o vapores, que no reaccionan entre s, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presin que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presin total del sistema. Su expresin matemtica es la siguiente:PT = P1 + P2 + --- PnAl destilar una mezcla de dos lquidos inmiscibles, su punto de ebullicin ser temperaturaa la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosfrica. Esta temperatura ser inferior al punto de ebullicin del componente ms voltil. Si uno de los lquidos es agua (extraccin por arrastre con vapor de agua) y si se trabaja a la presin atmosfrica, se podr separar un componente de mayor punto de ebullicin que el agua a una temperatura inferior a 100C. Esto es muy importante cuando el compuesto se descompone a su temperatura de ebullicin o cerca de ella.En general, esta tcnica se utiliza cuando los compuestos cumplen con las condiciones de ser voltiles, inmiscibles en agua, tener presin de vapor baja y punto de ebullicin alto.3.3. FUNDAMENTO TEORICO DE LA EXTRACCION POR ARRASTRE CON VAPOR

En la Extraccin por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporizacin selectiva del componente voltil de una mezcla formada por ste y otros "no voltiles". Lo anterior se logra por medio de la inyeccin de vapor de agua directamente en el interior de la mezcla, denominndose este "vapor de arrastre", pero en realidad su funcin no es la de "arrastrar" el componente voltil, sino condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que ceder su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporacin. En este caso se tendrn la presencia de dos fases insolubles a lo largo de la extraccin (orgnica y acuosa), por lo tanto, cada lquido se comportar como si el otro no estuviera presente. Es decir, cada uno de ellos ejercer su propia presin de vapor y corresponder a la de un lquido puro a una temperatura de referencia.La condicin ms importante para que este tipo de extraccin pueda ser aplicado es que tanto el componente voltil como la impureza sean insolubles en agua ya que el producto destilado voltil formar dos capas al condensarse, lo cual permitir la separacin del producto y del agua fcilmente.Es necesario establecer que existe una gran diferencia entre una destilacin por arrastre y una simple, ya que en la primera no se presenta un equilibrio de fases lquido-vapor entre los dos componentes a destilar como se da en la destilacin simple, por lo tanto no es posible realizar diagramas de equilibrio ya que en el vapor nunca estar presente el componente "no voltil" mientras est destilando el voltil. Adems de que en la destilacin por arrastre de vapor el destilado obtenido ser puro en relacin al componente no voltil (aunque requiera de un decantacin para ser separado del agua), algo que no sucede en la destilacin simple donde el destilado sigue presentando ambos componentes aunque ms enriquecido en alguno de ellos. Adems si este tipo de mezclas con aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la adicin del vapor se requerira de gran cantidad de energa para calentarla y empleara mayor tiempo, pudindose descomponer si se trata de un aceite esencial.3.4. METODOS DE EXTRACCION POR ARRASTRE CON VAPOR

Es llamada tambin: destilacin por arrastre de vapor, extraccin por arrastre, hidrodifusin ohidroextraccin, steam distillation o hydrodistillation. Sin embargo, no existe un nombre claro yconciso para definirla, debido a que se desconoce exactamente lo que sucede en el interior del equipo principal y porque se usan diferentes condiciones del vapor de agua para la obtencin. Es as que, cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, fuera del equipo principal, es llamado destilacin por arrastre de vapor (Gnther, 1948). Cuando se usa vapor saturado, pero la materia prima est en contacto ntimo con el agua que genera el vapor, se le llama hidrodestilacin (Gnther, 1948). Cuando se usa vapor saturado, pero la materia no est en contacto con el agua generadora, sino con un reflujo del condensado formado en el interior del destilador y se asuma que el agua era un agente extractor, se le denomin hidroextraccin (Palomino y Cerpa, 1999).

La hidrodestilacin, se define como el proceso para obtener el aceite esencial de unaplanta aromtica, mediante el uso del vapor saturado a presin atmosfrica.Por efecto de la temperatura del vapor ( 100 C) en un cierto tiempo, el tejido vegetal se rompe liberando el aceite esencial, el cual presenta a estas condiciones una presin de vapor: PT = Pv + PaLa fraccin de aceite esencial en la mezcla de vapor ser: Ya = Pa / PTDescripcin del proceso/ Equipo empleado: La materia prima vegetal es cargada en unhidrodestilador, de manera que forme un lecho fijo compactado. Su estado puede ser molido, cortado, entero o la combinacin de stos. El vapor de agua es inyectado mediante un distribuidor interno, prximo a su base y con la presin suficiente para vencer la resistencia hidrulica del lecho.La generacin del vapor puede ser local (autoclave) [hidrodestilacin hmeda], remota (caldera) [hidrodestilacin seca] o interna (base del recipiente) [hidrodestilacin directa].Conforme el vapor entra en contacto con el lecho, la materia prima se calienta y va liberandoel aceite esencial contenido y ste, a su vez, debido a su alta volatilidad se va evaporando. Al ser soluble en el vapor circundante, es arrastrado, corriente arriba hacia el tope del hidrodestilador. La mezcla, vapor saturado y aceite esencial, fluye hacia un condensador, mediante un cuello de cisne o prolongacin curvada del conducto de salida del hidrodestilador. En el condensador, la mezcla es condensada y enfriada, hasta la temperatura ambiental. A la salida del condensador, se obtiene una emulsin lquida inestable. La cual, es separada en un decantador dinmico o florentino. Este equipo est lleno de agua fra al inicio de la operacin y el aceite esencial se va acumulando, debido a su casi inmiscibilidad en el agua y a la diferencia de densidad y viscosidad con el agua. Posee un ramal lateral, por el cual, el agua es desplazada para favorecer la acumulacin del aceite. El vapor condensado acompaante del aceite esencial y que tambin se obtiene en el florentino, es llamado agua floral. Posee una pequea concentracin de los compuestos qumicos solubles del aceite esencial, lo cual le otorga un ligero aroma, semejante al aceite obtenido.

Si un hervidor (caldera) es usado para suministrar el vapor saturado, el agua floral puede serreciclada continuamente. De otro modo, es almacenada como un sub-producto. El proceso termina, cuando el volumen del aceite esencial acumulado en el florentino no vare con el tiempo. A continuacin, el aceite es retirado del florentino y almacenado en un recipiente y en lugar apropiado. El hidrodestilador es evacuado y llenado con la siguiente carga de materia prima vegetal, para iniciar una nueva operacin.3.5. IMPORTANCIA

La extraccin por arrastre con vapor tiene mucha importancia a nivel industrial ya que ampliamente utilizado en industrias de productos de limpieza, sin esta operacin unitaria no sera posible de poder elaborar jabones de limpieza, detergentes, desinfectantes; la importancia de la extraccin por arrastre con vapor no solo interesa a la industria de productos de limpieza si no tambin tiene su importancia en la industria farmacutica para elaborar productos medicinales, en la industria alimenticia para la elaboracin de aceites comestibles, la industria plaguicidas como agentes pulverizantes, atrayentes y repelentes de insectos, Industria Qumica Se los utiliza para proveer aromas a productos de limpieza, tales como desodorantes ambientales, sahumerios, jabones, detergentes, lavavajillas, productos de uso hospitalario, etc., o tambin a insecticidas y desinfectantes, en fin la extraccin por arrastre con vapor en muy importante en varios procesos industriales sin ellos muchos productos de primera y segunda necesidad no existieran, de esta forma es necesario darle la debida importancia.

3.6. APLICACIN DE LA EXTRACCION POR ARRASTRE CON VAPOR.-

La extraccin por arrastre con vapor se emplea con frecuencia para separar aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carbonlicos, aldehdos aromticos y fenoles y se encuentran en hojas, cscaras o semillas de algunas plantas.En el vegetal, los aceites esenciales estn almacenados en glndulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo que es conveniente desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la accin del vapor de agua.Las esencias hallan aplicacin en numerossimas industrias, algunos ejemplos son los siguientes:

Industria de productos de limpieza: como fragancias para jabones, detergentes, desinfectantes, productos de uso hospitalario, etc. Industria de plaguicidas: como agentes pulverizantes, atrayentes y repelentes de insectos, etc. Elaboracin de aceites esenciales: Mediante una serie de procesos tecnolgicos especficos (destilacin por arrastre de vapor a baja presin, destilacin fraccionada a presin reducida, etc.), extrae aceites que se encuentran dentro de distintas partes de ciertos vegetales caracterizados como aromticos. Industria farmacutica: Los aceites esenciales tienen propiedades medicinales y fueron utilizados desde la antigedad para curar enfermedades. La ciencia moderna los procesa para obtener drogas o remedios especficos para prevenir o curar diversas afecciones tanto del ser humano como de animales. En base a sus propiedades son ampliamente utilizados para el aparato digestivo, respiratorio, nervioso. Industria Alimenticia: Los aceites extrados mediante la destilacin con arrastre de vapor proveen a la industria alimenticia sabores y aromas caractersticos, muy utilizados en panaderas, confituras, golosinas, gaseosas, helados, conservantes, galletitas, lcteos, etc. Industria Qumica Se los utiliza para proveer aromas a productos de limpieza, tales como desodorantes ambientales, sahumerios, jabones, detergentes, lavavajillas, productos de uso hospitalario, etc., o tambin a insecticidas y desinfectantes. Industria Cosmtica: Los emplea para la fabricacin de colonias, perfumes, jabones de tocador, cremas de diversos tipos, shampes, desodorantes, acondicionadores y fijadores capilares, etc. (2)3.7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXTRACCION POR ARRASTRE CON VAPOR Los Factores que influyen en la extraccin por arrastre con vapor son los siguientes:

Tiempo de secado del material. La materia prima vegetal generan hongos que transfieren un olor terroso mohoso al aceite, debido a la formacin de cidos grasos; por esto si el material no se procesa pronto ( 3 dias) se dispone en literas para su oreo. Tiempo de extraccin. Pasado un tiempo ya no sale ms aceite y el vapor posterior causa el arrastre por solubilidad emulsin del aceite, presentando una disminucin en el rendimiento. Presin del vapor. Si la presin del vapor de arrastre es muy alta (mximo 6 psi), se presenta hidrlisis en el aceite disminuyendo su calidad y su rendimiento. Factor de empaquetamiento. Si el material queda muy suelto, el proceso termina muy pronto, presentando un alto consumo energtico; si queda muy apretado, el vapor se acanala disminuyendo el rendimiento del aceite, debe de estar entre el 0.15 a 0.25 % Distribucin interior del vapor. Eficiencia del condensador. Condensacin interior. Se evita realizando una purga previa a los 30 minutos de iniciado el proceso y adems, manteniendo el tanque bien aislado. Tiempo de residencia en el florentino. Sobre todo si el dimetro es muy pequeo se produce arrastre del aceite. Material exhausto. El residuo se usa como compost, abonos, es celulosa hidrolizada. y de 2006 Distribucin interior del vapor. Eficiencia del condensador. 3.8. CARACTERISTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS SUSTANCIAS PARA APLICAR LA EXTRACCION DE ARRASTRE CON VAPOR:

La extraccin por arrastre con vapor es una tcnica usada para separar sustancias orgnicas insolubles en agua y ligeramente voltiles, de otras no voltiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgnicas u otros compuestos orgnicos no arrastrables. 3.9. CMO SE IDENTIFICAN ACTUALMETE LOS ACEITES ESENCIALES:

Existen 4 pruebas principales para identificar aceites esenciales: En la destilacin por arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal generalmente fresca y cortada en trozos pequeos, se coloca en una recipiente cerrado y sometida a una corriente de vapor de agua sobrecalentado, la esencia as arrastrada es posteriormente condensada, recolectada y separada de la fraccin acuosa. Esta tcnica es muy utilizada especialmente para esencias fluidas, especialmente las utilizadas para perfumera. Se utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento, la pureza del aceite obtenido y porque no requiere tecnologa sofisticada.

En el mtodo de extraccin con solventes voltiles, la muestra seca y molida se pone en contacto con solventes tales como alcohol, cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan la esencia pero tambin solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras, obtenindose al final una esencia impura. Se utiliza a escala de laboratorio pues a nivel industrial resulta costoso por el valor comercial de los solventes, porque se obtienen esencias impurificadas con otras sustancias, y adems por el riesgo de explosin e incendio caractersticos de muchos solventes orgnicos voltiles.

En el mtodo de enflorado o enfleurage, el material vegetal (generalmente flores) es puesto en contacto con una grasa. La esencia es solubilizada en la grasa que acta como vehculo extractor. Se obtiene inicialmente una mezcla (concreto) de aceite esencial y grasa la cual es separada posteriormente por otro medios fisico-qumicos. En general se recurre al agregado de alcohol caliente a la mezcla y su posterior enfriamiento para separar la grasa (insoluble) y el extracto aromtico (absoluto). Esta tcnica es empleada para la obtencin de esencias florales (rosa, jazmn, azahar, etc.), pero su bajo rendimiento y la difcil separacin del aceite extractor la hacen costosa.

El mtodo de extraccin con fluidos supercrticos, es de desarrollo ms reciente. El material vegetal cortado en trozos pequeos, licuado o molido, se empaca en una cmara de acero inoxidable y se hace circular a travs de la muestra un fluido en estado supercrtico (por ejemplo CO2), las esencias son as solubilizadas y arrastradas y el fluido supercrtico, que acta como solvente extractor, se elimina por descompresin progresiva hasta alcanzar la presin y temperatura ambiente, y finalmente se obtiene una esencia cuyo grado de pureza depende de las condiciones de extraccin. Aunque presenta varias ventajas como rendimiento alto, es ecolgicamente compatible, el solvente se elimina fcilmente e inclusive se puede reciclar, y las bajas temperaturas utilizadas para la extraccin no cambian qumicamente los componentes de la esencia, sin embargo el equipo requerido es relativamente costoso, ya que se requieren bombas de alta presin y sistemas de extraccin tambin resistentes a las altas presiones.4. CONCLUSIONES

El destilado por extraccin por arrastre con vapor resultante se separa fcilmente por la inmiscibilidad de los Componentes, Una sustancia determinada se destila o se arresta ms o menos de prisa en una corriente de vapor de agua, depende de la relacin entre la tensin parcial y de la densidad de su vapor y las mismas constantes fsicas del agua. Cuando la sustancia que se va a purificar es insoluble en agua, las correspondientes tensiones de vapor apenas se alteran. Se debe dar la debida importancia a la extraccin por arrastre con vapor debido a su amplia utilizacin en diferentes ramas de la industria.TERPENOLos terpenos e isoprenoides son una vasta y diversa clase de compuestos orgnicos derivados del isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburo de 5 tomos de carbono. El nombre proviene de que los primeros miembros de esta clase fueron derivados del aguarrs ("turpentine" en ingls, "terpentin" en alemn).2 Cuando los terpenos son modificados qumicamente, por ejemplo por oxidacin o reorganizacin del esqueleto hidrocarbonado, suelen denominarse terpenoides (como la vitamina A o retinol, que contiene un tomo de oxgeno).

Los terpenos son el principal constituyente de los aceites esenciales de algunas plantas y flores, como el limonero, el naranjo.

GENERALIDADESLos terpenos se originan por polimerizacin enzimtica de dos o ms unidades de isopreno, ensambladas y modificadas de muchas maneras diferentes. La mayora de los terpenos tienen estructuras multicclicas, las cuales difieren entre s no slo en grupo funcional sino tambin en su esqueleto bsico de carbono. Los monmeros generalmente son referidos como unidades de isopreno porque la descomposicin por calor de muchos terpenos da por resultado ese producto; y porque en condiciones qumicas adecuadas, se puede inducir al isopreno a polimerizarse en mltiplos de 5 carbonos, generando numerosos esqueletos de terpenos. Por eso se relaciona a los terpenos con el isopreno, si bien se sabe ya desdes hace ms de 100 aos que el isopreno no es el precursor biolgico de esta familia de metabolitos.

Estos lpidos se encuentran en toda clase de seres vivos, y son sintetizados por las plantas, donde son importantes en numerosas interacciones biticas (Goodwin 1971).3 En las plantas los terpenos cumplen muchas funciones primarias: algunos pigmentos carotenoides son terpenos, tambin forman parte de la clorofila y las hormonas giberelina y cido abscsico. Los terpenos tambin cumplen una funcin de aumentar la fijacin de algunas protenas a las membranas celulares, lo que es conocido como isoprenilacin. Los esteroides y esteroles son producidos a partir de terpenos precursores.

Los terpenos de las plantas son extensamente usados por sus cualidades aromticas. Juegan un rol importante en la medicina tradicional y en los remedios herbolarios, y se estn investigando sus posibles efectos antibacterianos y otros usos farmacuticos. Estn presentes, por ejemplo, en las esencias del eucalipto, los sabores del clavo y el jengibre. Tambin en el citral, mentol, alcanfor, y los cannabinoides.

CLASIFICACIN

Los terpenos son hidrocarburos que pueden verse como una combinacin de numerosas unidades isopreno, por lo general unidas de forma cabeza-cola, pero tambin pueden darse combinaciones cabeza-cabeza y algunos compuestos estn formados por uniones cabeza-medio. Los terpenoides pueden ser considerados como terpenos modificados donde grupos metilo han sido reacomodados o removidos, o a los que se les han aadido tomos de oxgeno. Algunos autores usan el trmino terpeno para referirse a los terpenoides.

La clasificacin de los terpenos segn su estructura qumica, es similar a la de los terpenos, los cuales son clasificados en base al nmero de unidades isopreno presentes y en el caso de los triterpenos, si estn ciclados. Se los clasifica en:

Hemiterpenos. Los terpenos ms pequeos, con una sola unidad de isopreno. Poseen 5 carbonos. El hemiterpeno ms conocido es el isopreno mismo, un producto voltil que se desprende de los tejidos fotosintticamente activos.Monoterpenos. Terpenos de 10 carbonos. Llamados as porque los primeros terpenos aislados del aguarrs en los 1850s, fueron considerados la unidad base, a partir de la cual se hizo el resto de la nomenclatura. Los monoterpenos son mejor conocidos como componentes de las esencias voltiles de las flores y como parte de los aceites esenciales de hierbas y especias, en los que ellos forman parte de hasta el 5 % en peso de la planta seca.

FUNCIONESDan coloracin a los rganos vegetales y participan en la sntesis de las vitaminas A, K y E. Por ejemplo el color anaranjado de la zanahoria.

La formacin de terpenos en plantas, animales y microorganismos es hecha por enzimas muy similares, pero hay importantes diferencias en los procesos. En particular, las plantas producen una variedad muchsimo mayor que la que producen los animales o los microbios, y esta diferencia est reflejada en la compleja organizacin de la biosntesis de los terpenos de las plantas al nivel del tejido, celular, subcelular, y gentico. La biosntesis de los terpenos est compartimentalizada, como tambin lo est la formacin de su precursor el IPP. La produccin de grandes cantidades de terpenos as como su subsecuente acumulacin, emisin o secrecin es casi siempre asociada con la presencia de estructuras anatmicamente altamente especializadas. Por ejemplo los tricomas glandulares y las cavidades secretorias de las hojas, y la epidermis glandular de los ptalos generan y almacenan o emiten terpenos que son aceites esenciales importantes para la polinizacin por insectos. Los conductos y ampollas de resina de las conferas producen y acumulan una resina defensiva consistenteen aguarrs ("turpentine", o "monoterpene olefins") y rosina (cidos resinosos diterpenos). Las ceras superficiales triterpenos son formadas y excretadas por una epidermis especialiada, y los laticferos producen ciertos triterpenos y politerpenos como el "rubber". Estas estructuras especializadas secuestran a los metabolitos secundarios lejos de los procesos metablicos sensibles y as previenen la autotoxicidad. Muchas estructuras de este tipo son no fotosintticas y por lo tanto dependen de clulas adyacentes para suplirse del carbono y la energa necesarios para biosintetizar los terpenos.

Algunos terpenos que se consideran como nutrientes: retinaldehdo, el retinol, los carotenos, los tocoferoles, las quinonas y las ubiquinonas. Se utiliza el trmino vitamina A para el retinol y los carotenos; vitamina E para los tocoferoles y vitamina K para las quinonas. La vitamina a participa en el ciclo visual, que permite la adaptacin de los bastones retinianos a la oscuridad; mantenimiento de epitelios; respuesta inmunitaria; el gusto; la audicin y el crecimiento. FENILPROPANOEl propilbenceno o fenilpropano es un hidrocarburo aromtico. Flamable (punto de ignicin: 86F). Es moderadamente txico por ingestin, absorcin cutnea e inhalacin. Es preparado por la accin de cloruro de bencilmagnesio sobre el sulfato de dietilo o a partir de la reduccin de Clemmensen de la propiofenona. Puede dar reacciones vigorosas o explosivas por su contacto con otros hidrocarburos aromticos o agentes oxidantes. Puede reaccionar exotrmicamente con bases y diazocompuestos.

El ncleo de benceno se puede halogenar, nitrar, sulfonar y alquilar. Se utiliza en la industria de pigmentos y tintas. Se utiliza como disolvente del acetato de celulosa.Los fenilpropanoides son molculas naturales que provienen de la ruta del cido shikmico. (Compuestos tipo C6C3). En plantas, el primer paso es la eliminacin del nitrgeno de la fenilalanina en forma de amoniaco para generar el cido trans-cinmico (En el caso de la tirosina se forma cido p-coumrico) Todas las plantas pueden desaminar fenilalanina por medio de la fenilalanina amoniaco liasa (PAL), pero la desaminacin de tirosina parece ser ms restringida a miembros de la familia Poaceae. La tirosina amoniaco liasa (TAL) ha sido encontrada en plantas y bacterias. Aquellos organismos que no pueden desaminar la tirosina obtienen el cido p-coumrico por hidroxilacin del cido cinmico.

- Derivados del cido cinmico- Fenilpiruvatos y fenil lactatos- Fenilpropenos

7.1 A qu se le llama destilacin por arrastre con vapor?En la destilacin por arrastre con vapor de agua intervienen dos lquidos: el agua y la sustancia que se destila. Estos lquidos no suelen ser miscibles. Si los dos lquidos son totalmente insolubles el uno en el otro, la tensin de vapor de cada uno de ellos no estara afectada por la presencia del otro. A la temperatura de ebullicin de una mezcla de esta clase, la suma de las tensiones de vapor de los dos compuestos debe ser igual a la altura baromtrica (o sea a la presin atmosfrica).7.2 Qu es lo que dice la Ley de Dalton? Conteste con palabras y matemticamente.Tambin conocida como Ley de las presiones parciales, establece que lapresinde una mezcla degases, que no reaccionan qumicamente, es igual a la suma de laspresiones parcialesque ejercera cada uno de ellos si slo uno ocupase todo elvolumende la mezcla, sin cambiar latemperatura. La ley de Dalton es muy til cuando deseamos determinar la relacin que existe entre las presiones parciales y la presin total de una mezcla de gases.

7.3 Cmo se comporta la temperatura de ebullicin de una mezcla de lquidos inmiscibles entre s? Qu son los aceites esenciales? D tres ejemplos.La temperatura de ebullicin de una mezcla de lquidos inmiscibles debe ser igual a la suma de estas presiones parciales de vapor, que deben dar como resultado una atmsfera.Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias qumicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma caracterstico a algunas flores, rboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de productos qumicos intensamente aromticos, no grasos, voltiles por naturaleza y livianos. Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposicin al aire.

7.5 Menciones 5 productos que deban obtenerse por destilacin por arrastre de vapor y cul es la temperatura a la cual debe controlarse, realice una tabla.

Productos que Deban Obtenerse por Medio de DestilacinTemperatura Control

CANELA80C y comienza a destilarse la esencia.

EUGENOL250C

LIMONENO178C

LINALOL198C

ACETATO DE LINALIL220C

1. Podran separarse etanol y cido actico por el mtodo de destilacin por arrastre de vapor? Explique.R= Si porque el punto deebullicinde el etanol es menor que el punto de ebullicin de el cido actico.

2.Que se entiende por presin de vapor de un lquido?R=La presin del vaporde un lquido es literalmente la presin del gas (o del vapor) que recoge sobre el lquido en un envase cerrado a unatemperatura dada.

3.Que se entiende porpresinparcial y suma de presiones parciales?R=En cualquier mezcla de gas la presin total es equivalente a la suma de las presiones que cada gas ejercera, si estuviera solo en el volumen ocupado por la mezcla. Es decir, la presin total es igual a la suma de las presiones parciales de los gases individuales (Ley de Dalton)

4.Qu uso industrial podra darse almtodode destilacin por arrastre de vapor?R= Separacin de productos de petroleo,separacinde un compuesto deinterspor diferencia de puntos de evaporacin.