exposicion negocios.pptx

Upload: liz-rosmery-inti-cruz

Post on 14-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

EXPORTACIN DE MARACUY A HOLANDA

INTEGRANTES:INTI CRUZ LIZOSORIO TREJO YULIPAJUELO ROMERO EVELINVARGAS SANCHEZ GABRIELADOCENTE:CASTILLO CRUZ NELSONMARACUYTambin llamado fruta de la pasin, es originario del trapecio amaznico, especialmente de Brasil, ya que es el mayor productor a nivel mundial. La fruta se caracteriza por su intensa sabor y alta acidez, razones por las cuales se utiliza como base para preparar bebidas industrializadas.Su partida arancelaria es 0811.90.94.00

PARTICULARIDADES DEL PRODUCTO:Temperatura: optima, entre 20 y 30 C. Cuando la temperatura promedio se sita por encima de este nivel, la planta presenta buen crecimiento pero la produccin es menor, en razn de la deshidratacin del lquido estigmtico, lo que disminuye la fecundacin de las flores.REQUERIMIENTO HIDRICO:Resiste pocas secas y cuando ellas no sean demasiado prolongadas, ya que se puede presentar defoliacin afectndose de esta forma la floracin y la produccin. En caso de presentarse dficit hdrico durante el periodo de floracin y el comienzo de la formacin de frutos, es necesaria la aplicacin de riego.

APLICACIONES Y VALOR NUTRICIONALLa fruta de maracuy es una fuente de protenas, minerales, carbohidratos y grasas. Una fruta de Maracuy tiene un valor energtico de 78 caloras, 2.4 gramos de hidratos de carbono, 5 mg de calcio, 18 mg de fsforo, 0.3 mg de hierro, 684 mg de vitamina A activada, 0.1 mg de vitamina B2 (Rivoflavina), 2.24 mg de niacina y 20 mg de vitamina C.

El Maracuy se recomienda para:Bajar la presin arterialComo tranquilizanteComo fuente de vitamina C

APLICACIONES DE LA FRUTA

El fruto se consume como fruta fresca o en jugo. Se utiliza para preparar refrescos, nctares, yogurts, mermeladas, licores, helados, pudines, enlatados. El uso en repostera comprende la preparacin de tortas y kekes. En confitera para mezclar jugos con frutas como ctricos, guayaba y pia entre otros.

ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL

Debido a la creciente demanda mundial de maracuy , las reas productivas nacionales de os cultivos se han incrementado en mas del 30%, respecto a los aos anteriores, segn indico un reciente informe elaborado por el instituto nacional de innovacin agraria (INIA).produccin. en el 2013 se obtuvo 4 mil toneladas de maracuy que fueron destinados a 12 mercados, siendo principalmente PASES BAJOS, PUERTO RICO, FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS.

OFERTA NACIONAL

Las principales zonas de produccin que tiene el Per se encuentran en los departamentos de Piura (San Lorenzo), Lambayeque (Motupe, Olmos), y Lima (Huacho, Huaral). La produccin ha decado a pesar que se increment la superficie sembrada, debido a que los cultivos no han sido bien tratados con una correcta fertilizacin, poda y riego; repercutiendo as en el precio del producto. Los productos que ofrece Per al mercado externo son:

PRODUCCIN

Lambayeque seguir liderando la produccin y exportacin de maracuy (jugo) superando notablemente a las regiones de Piura y Lima, as lo informo Carlos Quervalo Morante, gerente de la Asociacin Macro regional de Exportaciones.El titular de AMPEX resalto la participacin de las empresas lambayecanas Quicornac S.A.C y Frutos Tongorrape S.A (frutosa) ambos socios de AMPEX, siendo la segunda quien logro ubicarse en el primer lugar del ranking nacional de exportaciones de maracuy(jugo) en el 2013, con un volumen equivalente al 38.5% de la exportacin nacional, consiguiendo superar los US$ 3 millones en ventas.

EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS

La evolucin de las exportaciones de la maracuy en fresco ha mostrado una tendencia positiva, incrementando notablemente al pasar del ao 2011 al 2012, expresado en una variacin del 82%, lo que representa en valor FOB un total de US$ 34.004,73.OFERTA MUNDIAL DE LA MARACUYLos principales ofertantes de maracuy fresca en Amrica Latina son: para el ao 2002, Brasil, Ecuador, Colombia y Per fueron 4 los principales pases potenciales en la produccin de maracuy. La produccin mundial en ese ao alcanzo las 644,000 TM ocupando Brasil el primer lugar con un volumen de 450,800 TM equivalente al 70% de la produccin mundial. En segundo lugar se ubico el Ecuador con una produccin de 83,720 TM, es decir, el 13% de la produccin mundial. El tercer lugar fue ocupado por Colombia con una produccin de 77,280 TM que en trminos porcentuales equivalen al 12% de la produccin mundial; y finalmente Per ocup el cuarto lugar con una produccin de 12,880 TN.

PAISES IMPORTADORES DE MARACUYA FRESCO

El pas que importa ms nuestro producto (maracuy) es Holanda, seguido por la federacin rusa, Italia, Canad, Federacin Rusa y finalmente por EE.UU y Alemania.La demanda mundial de la maracuy fresca ha venido creciendo en los ltimos aos teniendo en cuenta los aos de 2008 hasta el 2012 y las exportaciones del Per tambin va creciendo; pero como vemos en los grficos a continuacin encontramos que la crisis del Estados Unidos del 2008 afecto en las exportaciones de dicho producto pero fue afectando tardamente en el 2010.

INTERCAMBIO COMERCIAL DE LOS PASES BAJOS CON PEREl intercambio comercial Per y Pases Bajos en el 2010 alcanz los US$ 905 millones, mostrando un aumento a 43.9% con respecto al ao anterior. En el 2010 la balanza comercial Per Pases Bajos mostr un supervit a favor del Per que alcanz una cifra de US$ 713 millones representando as un aumento de 45.8% al saldo registrado en 2009. En 2010, las exportaciones peruanas a los Pases Bajos alcanzaron la cifra de de US$ 809 millones, lo cual representa un descenso de 44.7% en comparacin con el ao anterior, en donde se obtuvo US$ 559 millones.

PAISES QUE COMPITEN CON EL PERU EN EL MERCADO META

Existen pases latinoamericanos que exportan concentrado de maracuy, entre los que destacan Brasil, Colombia, Ecuador, siendo estos pases los que aportan ms del 90% del total de la produccin mundial. Otros pases que compiten con el Ecuador en aquellos mercados en que la participacin de las exportaciones ecuatorianas es representativa, se puede citar a Venezuela y Costa Rica.

RESTRICCIONES Y CUOTAS, PARA ARANCELARIAS, HOLANDESALa introduccin de mercancas procedentes de los restantes Estados Miembros de la UE o mercancas procedentes de terceros pases que se encuentren en libre prctica, no est sujeta a ningn tipo de restricciones cuantitativas ni a licencias de importacin. Tampoco lo est la expedicin de mercancas neerlandesas a los Estados Miembros de la UE.La importacin de productos alimenticios que provengan de terceros pases se efecta en rgimen de libertad comercial. nicamente se exige la presentacin de un certificado de importacin para despachar a libre prctica determinados productos, conforme a la normativa comunitaria del sector agroalimentario correspondiente.En cuanto a las Normas y Requisitos tcnicos, algunos productos, cualquiera que sea su origen o procedencia, han de ceirse a determinadas reglamentaciones tcnicas nacionales que dan lugar a una homologacin.REGLAS INOCUIDAD, ENVASES, NORMAS, ETC.Los productos alimenticios del origen no animal para el cual la Comisin Europea ha establecido medidas de proteccin interna, son sujetas a un control obligatorio antes de la liberacin de la Aduana a fin de asegurar que ellos cumplen con las condiciones de salud especiales (prueba oficial y anlisis) establecida por la Decisin de Comisin especfica.PRECIOS INTERNACIONALES DE LA MARACUY FRESCA

ANALISIS FODA

FORTALEZAS

Gran cantidad de derivados que cumplen un rol nutritivo, medicinal, etc. Estos tambin participan en la elaboracin de nuevos productos que cumplan con parmetros de calidad y permitan satisfacer las necesidades del consumidor. Mayor impulso de la produccin del maracuy a comparacin de aos anteriores. Generacin de mayores mrgenes de utilidad debido a la transformacin de la fruta en concentrado. Excelentes condiciones del entorno con potenciales recursos naturales para el desarrollo de la produccin del maracuy. El maracuy tiene una gran importancia por las cualidades gustativas de sus frutos y por las cualidades alimenticias de su jugo, cascara y semillas. Situacin geogrfica estratgica para su comercializacin a los diferentes mercados internacionales. DEBILIDADESDebido a la estacionalidad de la produccin durante el ao, es decir que toda la produccin se concentra entre los meses de junio a diciembre y los meses restantes no hay ms produccin, lo cual dificulta su comercializacin. Escasa capacitacin, asesora y una tecnologa de cultivo que satisfaga los estndares de produccin de este fruto. Alta susceptibilidad al ataque de plagas, especialmente a la mosca de fruta, que destruyen a las plantas y en consecuencia hace que el fruto se malogre. Ausencia investigativa, gentica, agronmica y tecnolgica de conservacin y transformacin del fruto. La promocin del cultivo demanda financiamiento para la investigacin, crditos para la produccin, incentivos para la industrializacin, y mercados para los productos elaborados.

OPORTUNIDADESTipo de cambio estable.Alta calidad en la produccin de concentrado de maracuy, mayor posibilidad de exportacin.Demanda internacional creciente especialmente en Holanda y la Unin Europea en todo su contexto. Tratados Econmicos que facilitan las exportaciones.Existencia de gran nmero de proveedores que permiten negociar de acuerdo a los intereses de las partes.Consumidores de alta capacidad de consumo, hbitos y patrones alimenticios tendientes a productos derivados de frutas frescas.

AMENAZAS

Preferencia de subsidios a ciertos productores, exportadores.Tecnologa costosa.Fenmenos naturales amenazantes.Alta nivel de competencia de otros pases exportadores de maracuyEstablecimiento de altos aranceles a las exportaciones, genera prdida de competitividad.CONCLUSIONES

Con el incremento de produccin del maracuy no solamente seremos beneficiados con el ingreso de divisas, sino con otros factores igualmente importantes como son: incremento de la inversin nacional y extranjera, creacin de fuentes de trabajo, apertura e ingreso a mercados nuevos como lo es el peruano, mayor tecnificacin y especializacin en la produccin.

La demanda de maracuy en el mundo ha crecido como podemos ver en los cuadros anteriores, pases de los cinco continentes lo importan, debido a la gran acogida que tiene nuestra famosa fruta de la pasin.

RECOMENDACIONES

El Gobierno a travs del ministerio de Agricultura debera de organizar programas de capacitacin en lo referente a infraestructura y tcnicas de cultivo para los pequeos y medianos productores de maracuy, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad del producto que conlleva a la apertura de los mercados internacionales.

Es necesario difundir las bondades nutricionales que implica el consumo del concentrado de maracuy en la alimentacin de la poblacin, bsicamente por considerarse un producto natural que ayuda a mantener un equilibrio en la salud de los habitantes.

Se considera indispensable cumplir con todas las exigencias fitosanitarias que requiere el producto para lograr la aceptacin del concentrado de maracuy no solo en el mercado nacional sino en el mbito internacional.