exposición budismo

3
Tres aspectos del Budismo: Hinay āna, Mah āy āna, Ekay āna por Carmen Dragonetti Durante el siglo VI a.C. - Reinaba la supremacía del Brahmanismo: sistema sustancialista basado en el binomio unitario Brahman-ātman - Surgen las críticas al Brahmanismo: 1. Los Maestros del Error 2. Buda: noble hijo de reyes que abandona su vida principesca y va en busca de la verdad que finalmente encuentra al pie del árbol de la Iluminación. “Todo tiene una causa”. Budismo Hinay āna (pequeño vehículo) - Inexistencia del alma: el término nairātmya designa a su vez no sólo la inexistencia de un ātman o alma, sino también la inexistencia de una esencia última de todo, es decir, de Brahman. - Inexistencia de dios - La doctrina de los dharmas Los dharmas son elementos constitutivos de la realidad psicofísica que es el hombre. Fuera de ellos no existe nada más en el hombre. Se reúnen en 5 grupos (skandha): rūpa, los elementos materiales que combinados constituyen el cuerpo; vedanā, las sensaciones; samjñā, las percepciones; samskāra, las voliciones; vijñāna, los estados de conciencia. Los dharmas son insustanciales y no están adheridos a nada sustancial. Son transitorios: como tuvieron un origen, así tienen un fin. Los dharmas no son producto del azar, ni han sido creados por un ser supremo. Surgen como efecto de otros dharmas que son su causa, siendo ellos a su vez, causa de otros dharmas que son su efecto. - La transmigración Para el Budismo no existe ninguna entidad (alma, espíritu, conciencia, ātman) que pase de una existencia a otra ni que se mantenga en el curso de la vida de un hombre. Lo que existe es una serie de conciencias ligadas por la ley de causalidad. El hombre no es más que una corriente de conciencias que no se detiene con

Upload: belen-agustina-sanchez

Post on 26-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

exposición budismo

TRANSCRIPT

Tres aspectos del Budismo: Hinayna, Mahyna, Ekayna

por Carmen Dragonetti

Durante el siglo VI a.C.

- Reinaba la supremaca del Brahmanismo: sistema sustancialista basado en el binomio unitario Brahman-tman

- Surgen las crticas al Brahmanismo:

1. Los Maestros del Error

2. Buda: noble hijo de reyes que abandona su vida principesca y va en busca de la verdad que finalmente encuentra al pie del rbol de la Iluminacin. Todo tiene una causa.

Budismo Hinayna (pequeo vehculo)

- Inexistencia del alma: el trmino nairtmya designa a su vez no slo la inexistencia de un tman o alma, sino tambin la inexistencia de una esencia ltima de todo, es decir, de Brahman.

- Inexistencia de dios

- La doctrina de los dharmas

Los dharmas son elementos constitutivos de la realidad psicofsica que es el hombre. Fuera de ellos no existe nada ms en el hombre.

Se renen en 5 grupos (skandha): rpa, los elementos materiales que combinados constituyen el cuerpo; vedan, las sensaciones; samj, las percepciones; samskra, las voliciones; vijna, los estados de conciencia.

Los dharmas son insustanciales y no estn adheridos a nada sustancial. Son transitorios: como tuvieron un origen, as tienen un fin.

Los dharmas no son producto del azar, ni han sido creados por un ser supremo. Surgen como efecto de otros dharmas que son su causa, siendo ellos a su vez, causa de otros dharmas que son su efecto.

- La transmigracin

Para el Budismo no existe ninguna entidad (alma, espritu, conciencia, tman) que pase de una existencia a otra ni que se mantenga en el curso de la vida de un hombre. Lo que existe es una serie de conciencias ligadas por la ley de causalidad. El hombre no es ms que una corriente de conciencias que no se detiene con la muerte si el individuo ha realizado actos que tienen como consecuencia una nueva reencarnacin.

- La creacin del mundo

Desde una eternidad sin principio, los dharmas vienen fluyendo sin cesar, vinculados entre s por relaciones de causalidad.

Budismo Mahyna (gran vehculo)

( Escuela Mdhyamika

- Creada en el siglo II d.C. por Ngrjuna. Centrada en el concepto de Vaciedad (unyat).

- Todo est constituido por partes.

- Realidad de ocultamiento y verdadera realidad.

- La verdadera realidad (el vaco) surge como resultado del anlisis abolitivo de la realidad emprica.

- La Vaciedad preexiste al anlisis abolitivo: aunque no la percibamos, la Vaciedad siempre estuvo, est y estar ah. La verdadera realidad, la Vaciedad, slo puede ser captada en un acto puntual de conocimiento intuitivo yguico, reservado a los grandes iluminados del Budismo.

- La doctrina de la igualdad universal (samat): no existe diferencia entre el samsra (la realidad emprica) y el nirvna. Ambos son slo Vaciedad.

( Escuela Yogchra

- Creada en el siglo III d.C. por Maitreya. Idealismo Budista. Slo existe la mente.

- Para el Budismo la mente es una serie de estados de conciencia. Esta escuela mantiene esta tesis pero agrega que a esa sucesin de representaciones no le corresponde ningn correlato real. La realidad emprica tiene por lo tanto, el mismo status ontolgico que los sueos o las ilusiones.

- Surgimiento del mundo: la representacin que tenemos del mundo se transmite en las reencarnaciones.

- Coincidencia en nuestras representaciones: se debe a que nuestros karmans son coincidentes.

Ekayana (nico vehculo)

- El Stra del Loto es un texto del Mahyna escrito en snscrito. Se estima que se escribi entre el 150 y 200 d.C.

- Este texto seala una meta para el esfuerzo humano y un camino para alcanzar esa meta.

- La meta es la Iluminacin (bodhi) : devenir un Buda.

Los Budas son seres que alcanzaron el grado mximo de desarrollo espiritual y predican el Dharma (o Doctrina de Buda) a otros seres, guindolos a ellos tambin hacia la Iluminacin, antes de entrar al final de su carrera en el nirvna supremo y sin retorno.

- El camino que conduce a esa meta es la carrera del Bodhisattva. El Bodhisattva (cualquier hombre que aspira a ser un Buda) transmigra de una existencia a otra acumulando mritos que enriquecen y purifican su karman.

- El Stra del Loto explica que las diferencias en las distintas doctrinas no son contradicciones. Se deben a la voluntad de Buda de adecuar sus enseanzas a la diversa capacidad receptiva, al diverso grado de preparacin moral, intelectual y espiritual de los seres a los cuales estaba dirigida la enseanza.