exportaciones per cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · el indicador puede...

13
Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX José Díaz Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab * 04.02.2010 Borrador muy preliminar. No citar Resumen Este artículo propone una variante del poder real de compra de las exportaciones por persona como indicador del desempeño de las economías latinoamericanas en el siglo XX. Se explica la metodología de cálculo y los resultados preliminares Índice 1. Introducción 1 2. Metodología y datos 2 2.1. Conceptos básicos ............................... 2 2.2. Los datos .................................... 4 3. Principales resultados 4 4. Conclusiones y perspectivas 5 1. Introducción El estudio de la evolución de las economías latinoamericanas en el largo plazo plantea un conjunto de preguntas sobre las posibilidades de progreso. ¿Por qué estos países no * Email: [email protected] 1

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

Exportaciones Per Cápita: un indicador dedesempeño para América Latina en el siglo XX

José Díaz

Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab*

04.02.2010Borrador muy preliminar. No citar

Resumen

Este artículo propone una variante del poder real de compra de las exportaciones

por persona como indicador del desempeño de las economías latinoamericanas en el

siglo XX. Se explica la metodología de cálculo y los resultados preliminares

Índice

1. Introducción 1

2. Metodología y datos 22.1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2.2. Los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Principales resultados 4

4. Conclusiones y perspectivas 5

1. Introducción

El estudio de la evolución de las economías latinoamericanas en el largo plazo plantea

un conjunto de preguntas sobre las posibilidades de progreso. ¿Por qué estos países no

*Email: [email protected]

1

Page 2: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

están entre los más desarrollados? ¿En qué momento se produjo la divergencia respecto

a los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo?

Lamentablemente el estudio del largo plazo está limitado por la falta de información.

Sólo algunos países cuentan con estimaciones de alguna variante de producto para los

años previos a 1950, y cuya calidad es siempre cuestionable. Dada esta limitación -tal

vez insuperable- ¿es posible contar con algún indicador indirecto del desempeño de la

región?

El tema es relevante dado que un conjunto de problemáticas como las enunciadas en

el primer párrafo podría ser explorado. Además podría compararse el perfil de tendencia

y examinarse el grado de sincronización de los comportamientos cíclicos entre países.

Este artículo propone un nuevo indicador y presenta sus principales características.

Se trata de una variante del poder real de compra de las exportaciones por persona. Este

índice refleja la capacidad de compra que tiene un habitante con el resto del mundo como

cantidad de bienes que pueden comprarse con los ingresos reales de las exportaciones.

En la siguiente sección se explica la metodología empleada, las definiciones funda-

mentales y los datos empleados. La sección tercera explora los indicadores por países

señalando las principales características obtenidas. Finalmente, se resumen los hallazgos

y se proponen nuevas líneas de investigación.

2. Metodología y datos

2.1. Conceptos básicos

El poder real de compra de las exportaciones es una medida de las unidades de impor-

tación un país puede adquirir. Esta medida no incluye el recurso al crédito internacional

que es parte de la capacidad de importar. Cada año el poder de compra de las exporta-

ciones es

2

Page 3: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

PPXt =PX

t QXt

PMt

(1)

donde PXt QX

t es el valor de las exportaciones en dólares (producto ente precio y canti-

dad) y PMt es un índice de precio de las importaciones. Si PPX se divide por la población

el resultado es un indicador de ingreso (capacidad de compra en el mercado externo) por

habitante.

En este punto hay dos aspectos a considerar. En primer lugar, este indicador de ingreso

será más relevante mientras mayor sea la participación del sector externo en el produc-

to total. En el caso de los países latinoamericanos, el sector exportador siempre ha sido

significativo por lo que el indicador merece consideración.

El segundo aspecto se refiere al denominador en PPX . Naturalmente, cada país com-

pra un conjunto diferente de importaciones por lo que el poder de compra de las expor-

taciones es sensible a los precios que se enfrenten. Sin embargo, si los países enfrentaran

un único set de precios, la posibilidad de realizar una comparación se facilitaría.

Supongamos que el país H exporta bienes y el ingreso de dichas ventas se distribuye

homogéneamente entre la población. Puesto que lo relevante es la capacidad de compra,

es necesario definir un precio representativo para los bienes a adquirir en el mercado

internacional. Dicho de otra manera, si este ingreso por exportaciones se gastara íntegro

en importaciones, ¿cuántas unidades se comprarían?

En este artículo usaremos como precio externo para todos los países el deflactor del

PIB de Estados Unidos. El indicador refleja así lo siguiente: si el habitante promedio del

país H pudiese gastar todo su ingreso logrado por concepto de exportaciones en Estados

Unidos, ¿cuántos bienes podría comprar? Luego, el poder de compra real de las exporta-

ciones por habitante se define como

PPXHt =PPXt

Nt

=PX

t QXt

PEEUUt

1

Nt

(2)

3

Page 4: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

El indicador permite examinar la evolución en el tiempo del poder de compra para

un país, y comparar el poder de compra entre países en un momento del tiempo. Sin em-

bargo, al menos dos limitaciones deben hacerse explícitas. En primer lugar, dado que el

sector exportador es más dinámico que el sector interno, probablemente la evolución de

PPXH sobreestima el verdadero ritmo del crecimiento per cápita. En segundo lugar, la

comparación entre países en un momento del tiempo no es análoga a la que se realiza

cuando se corrige por poder de compra local pues en este caso no se considera el merca-

do interno. Más bien es una comparación de ingresos en el contexto de un mercado de

alcance internacional.

2.2. Los datos

El indicador propuesto se construirá para un conjunto de países latinoamericanos

abarcando el período 1900-2000. Mientras las series de población y de exportaciones (en

dólares de cada año) se obtuvieron de OXLAD, el deflactor del PIB de Estados Unidos

proviene de http://www.measuringworth.com.

Debido a que se detectaron anomalías en las series de exportaciones de Chile y Ecua-

dor, los datos de ambos países fueron reemplazados por los proporcionados desde otras

fuentes. En este punto no somos capaces de rechazar la posibilidad de que otros países

reportados por OXLAD pudiesen tener también dificultades y sólo dejamos constancia

de esta situación.

3. Principales resultados

1. Cuando se considera al conjunto de América Latina, el poder de compra de las ex-

portaciones presenta un fuerte incremento desde 1970, interrumpido en los años 80

(Gráfico 1). Prácticamente no se observan variaciones en la primera mitad del siglo

XX.

4

Page 5: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

2. La experiencia entre los países ha sido heterógenea (gráficos 2 y 3). Algunos países

presentan estancamiento (por ejemplo, Bolivia) mientras otros presentan importan-

tes despegues (por ejemplo, México)

3. En una comparación de niveles se observa que en 1900 varios países latinoameri-

canos presentan poder de compra de exportación mayor que EE.UU. (Tabla 1) Este

fenómeno se mantiene hasta los años 1980.

4. La correlación entre PIB real per cápita y poder real de compra de las exportaciones

es significativo (Gráfico 4). Sin embargo es necesario ampliar la muestra y comparar

con diferentes medidas en términos de paridad de poder de compra

5. Un hecho interesante es que EE.UU. no registra grandes tasas de crecimiento del

poder real de compra de las exportaciones (Tabla 2). Sin embargo, parece registrar

una menor volatilidad en el crecimiento del indicador.

4. Conclusiones y perspectivas

El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay

una serie de temas pendientes.

En primer lugar, debe justificarse mejor la comparación de niveles. En ese sentido, la

comparación entre tasas de crecimiento parece ser -en este punto- la menos polémica.

En segundo lugar, debe fundamentarse mejor la relación entre este indicador y el PIB

real per cápita. Al observar sólo el sector externo se está dejando de lado el impacto del

sector doméstico en el proceso de desarrollo. Una aclaración en este sentido justificará la

elaboración de series más largas que puedan dar información sobre el desempeño econó-

mico en el largo plazo.

En tercer lugar, el deflactor podría ser mejorado incorporando información de otros

países desarrollados, por ejemplo Reino Unido. Naturalmente, esto será relevante en la

medida que los índices sean significativamente diferentes.

5

Page 6: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

Finalmente, los datos básicos deben ser reexaminados. Aunque OXLAD permite re-

unir fácilmente la información, la calidad de los datos debe ser sometida a un escrutinio

más severo para evitar incurrir en errores.

6

Page 7: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

Tabla 1

Exportaciones Per Cápita (USD 2000): Porcentaje del Nivel de EEUU

Destacados: los mayores niveles

Page 8: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

Tabla 2

Exportaciones Per Cápita (USD 2000): tasa de crecimiento por períodos

(%)

Destacados: las mejores tasas de crecimiento

Page 9: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

Tabla 3

Exportaciones Per Cápita (USD 2000): desv. típica de las tasas de crecimiento, por período

Destacados: las menores desviaciones típicas

Page 10: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

Gráfico 1

Exportaciones Per Cápita (USD 2000): América Latina

Page 11: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

Gráfico 2

Exportaciones Per Cápita (USD 2000)

Page 12: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

Gráfico 3

Exportaciones Per Cápita (USD 2000)

Page 13: Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para … · 2010-02-01 · El indicador puede ser útil para explorar la evolución en un pais. Sin embargo hay una serie de

Gráfico 4

Correlación entre Exportaciones Reales y PIB real Per cápita (1950, 1975, 2000)