exportación de asientos de metro a perú 2015

Download Exportación de asientos de metro a perú 2015

If you can't read please download the document

Upload: daniel-alcaide-nottet

Post on 08-Jun-2015

349 views

Category:

Technology


3 download

TRANSCRIPT

  • 1. TECNICO ADMINISTRATIVO DE COMERCIO INTERNACIONAL 2014 Daniel Alcaide Nottet CMARA DE COMERCIOE INDUSTRIA DE MADRID INSTITUTO DE FORMACION EMPRESARIAL IFE 21/04/2014 EXPORTACIN DE ASIENTOS DE METRO A PER

2. 2 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Contenido 1 INTRODUCCIN.................................................................................................................3 1.1 LIMA Y SU REA METROLITANA ...................................................................................4 1.2 ASPECTOS SOCIOECONMICOS ...................................................................................5 1.3 EL TRANSPORTE EN LIMA...........................................................................................10 1.4 EL METRO DE LIMA ...................................................................................................13 2. ESTUDIO PAS: PER.......................................................................................................18 2.1 DATOS MACROECONMICOS ....................................................................................18 2.2 RIESGO PAS..............................................................................................................19 2.3 RELACIONES CON LA UE ............................................................................................22 4-PRESENTACIN DEL PRODUCTO.......................................................................................29 4.1 RGIMEN COMERCIAL...............................................................................................31 4.2 NOTA LEGAL .............................................................................................................32 4.3 CARACTERSTICAS PRINCIPALES SEGUN LAS BASES DE LA LICITACIN...........................33 4.4 CONDICIONES LICITACIN PARA EL PRODUCTO ELEGIDO ............................................34 5 DOCUMENTOS PARA LA GESTIN OPERATIVA...................................................................39 6 PRINCIPALES COMPETIDORES...........................................................................................40 7 ESTUDIO EMPRESA IMPORTADORA ..................................................................................41 8 EMPRESA EXPORTADORA.................................................................................................42 9. OPORTUNIDAD COMERCIAL............................................................................................44 10 VIABILIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA........................................................................45 11 DISEO DE LA OPERACIN ............................................................................................45 12 NORMATIVA DE ENTRADA A PER HOJA PAS...........................................................51 13 DOCUMENTOS...........................................................................................................60 14 BIBLIOGRAFA............................................................................................................69 3. 3 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 1 INTRODUCCIN El siguiente trabajo se basa en la exportacin de asientos de diseo para la lnea 2 de metro de Lima (Per).La oportunidad comercial surge a raz del concurso de licitacin diseado para la ampliacin de la red de metro en Lima. Nos dirigimos a la empresa Italiana Ansaldobreda, integrante delconsorcio Nuevo Metro Lima adjudicatario de la licitacin. Nuestro fin es disear una operacin triangular en la que ponemos en liza 3 participantes: La empresa fabricante Espaola FAINSA, la empresa Italiana Ansaldobreda y elconsorcio Nuevo Metro Lima. El futuro se presenta esperanzador en este sector debido aldesarrollo en infraestructurasque demandan los pases emergentes y la reciente adjudicacin del proyecto deltren de alta velocidad La Meca Medina. Es nuestro objetivo ser partcipes en este mercado como una clara apuesta de futuro ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LA RED DE METRO EN LIMA Espacialmente la ciudad de Lima se podra definir como un rea enmarcada por la costa del ocano Pacfico y las estribaciones de la Cordillera Occidentalde los Andes en la costa semidesrtica deldepartamento de Lima. Dicha rea responde a un esquema radio-cntrico, con un eje muy marcado en el sentido norte sur. Su densidad media es baja, con construccionesdeltipo residencial, presentando sectores consolidados de alta densidad con zonas de actividades diversificadas. Este esquema, sumado a la distribucin de las actividades y los usos del suelo, determina orientaciones muy fuertes en el niv el del transporte: los corredores o vertientes configuradospor las estribaciones de los Andes Occidentales, que definen reas de urbanizacin radialen la ciudad de Lima. 4. 4 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Sobre estas vertientes se verifican dos fenmenos: la concentracin deldesarrollo urbano, particularmente a nivel de actividades y, al mismo tiempo, la concentracin de los flujos vehiculares (pblicos y privados) que se orientan hacia las reas centrales. Enmarcando dichas vertientes se desarrollan importantes grupos habitacionales de densidades medias y bajas, dando lugar a generadores de viajes de gran magnitud, los cuales tienen, en su mayo-ra, como destino los ejes densificados de la ciudad y la zona que abarca el Centro Histrico El Centro Histrico de Lima ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Su importante concentracin de edificios histricos y administrativos convierte a esta zona en un sector de gran dinmica y atraccin. En consecuencia, la vinculacin entre el norte y el sur a travs del Centro de la ciudad es una fuente continua de congestin y dificultades para la circulacin vehicular. Si se suma a esta realidad los niveles de congestin que repercuten en los tiempos de viaje, la definicin de un corredor norte sur (Comas Villa El Salvador) de transporte masivo, se convierte en una cuestin de gran inters para la ciudad. En el eje Centro de Lima Norte, la ruta del Metro no tiene mayor discusin de itinerario, puesto que las avenidas Tpac Amaru, Metropolitana y Universitaria, itinerarios del futuro Metro, se encuentran espacialy funcionalmente bien proporcionadas dentro del tejido urbano. Con respecto a Villa El Salvador, valen las mismas consideraciones que para eleje Norte, ms el agregado de la consolidacin dada por la materializacin de un tramo del Metro y las instalaciones del Patio Taller ya existentes. 1.1 LIMA Y SU REA METROLITANA La metrpoli de Lima y Callao est ubicada a orillas del ocano Pacfico, atravesada por elro Rmac, a los 12 04' de latitud sur y 72 22' de longitud oeste. Su lmite norte est marcado por la desembocadura del ro Chilln, el sur por la del ro Lurn y el este por las primeras faldas de la Cordillera Occidentalde los Andes. Su altitud pro-medio es de 150 m sobre el nivel del mar. La precipitacin media anual es de solamente 23 milmetros. La poblacin de la metrpoli de Lima y Callao fue, en el ao 1997, de siete millones de habitantes, con un crecimiento anual aproximado de 2,5%. Lima aporta ms del 40% del producto bruto interno (PBI) del Per. La configuracin de la ciudad de Lima ha cambiado mucho en las ltimas dcadas. As, elantiguo Centro Histrico ha sido progresiva-mente abandonado como eje de la vida financiera y comercial, la que se ha desplazado hacia el sur y el este de la 5. 5 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 ciudad, zonas en las que en la actualidad residen las clases altas. Distritos como San Isidro, Miraflores y Santiago de Surco son ejemplo de esta nueva realidad. La ciudad se distingue por su dbil densidad de poblacin, lo que resulta en la necesidad de cuantiosas inversiones en los sistemas vial, de transporte pblico y de redes de servicios (telfono, electricidad, agua potable y desage, etc.) La estructura poltica deldepartamento de Lima incluye diez provincias y 171 distritos. La Provincia Constitucional del Callao, autnoma, cuenta con seis distritos, los que unidos a los 44 distritos de la provincia de Lima constituyen elrea Metropolitana. sta se divide en cinco sectores principales: elCentro, que corresponde a la ciudad antigua y El Callao y cuatro que son aquellos de reciente crecimiento: los conos Norte, Noreste, Sur y Este. Las industrias se localizan bsicamente en los conos Norte y Este; sin embargo, numerosas empresas industriales permanecen en el rea central. La estructura espacialde Lima es predominantemente mono cntrico, desordenado y de baja densidad de edificacin; frente a esta situacin, la Municipalidad de Lima Metropolitana ha fijado como objetivos el reordenamiento urbano y el desarrollo de una ciudad poli cntrica. 1.2 ASPECTOS SOCIOECONMICOS La poblacin de Lima Metropolitana ha mostrado, en las ltimas tres dcadas, una tasa de crecimiento poblacional superior a la registrada para el conjunto nacional, acompaada por una expansin de la superficie urbana an mayor. Este crecimiento poblacional y urbano ha sido consecuencia de un proceso migratorio caracterizado por una elevada participacin de pobladores con una escasa dotacin de capital, lo que se puede verificar en la composicin de la fuerza laboral de la ciudad y en su situacin socioeconmica. Dada la escasa disponibilidad de terrenos urbanizables, elfuturo crecimiento poblacional de la ciudad exigir una densificac in de la actual superficie urbana, talcomo se ve en el ritmo de construccin de viviendas colectivas que actualmente se verifica en ciertos sectores de la ciudad como Miraflores y San Isidro, por ejemplo. 6. 6 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 POBLACIN,SUPERFICIEURBANA Y DENSIDADPOBLACIONAL De acuerdo con los resultados delltimo Censo de Poblacin y Vivienda, la poblacin total de Lima Metropolitana alcanz los 6,43 millones en 1993, cifra 33,1% mayor que la registrada en el censo anterior de 1981. La tasa de crecimiento intercensalde la poblacin de Lima Metropolitana fue mayor que la registrada para el conjunto nacional durante el perodo 19811993 (2,4 frente a 2% anual). Ello se ha traducido en la mayor participacin de la poblacin de Lima Metropolitana en la poblacin nacional, que pasa de 27,2% en 1981 a 28,4% en 1993. El crecimiento poblacional de la capital ha sido acompaado por una expansin de la superficie urbana, cuya tasa de crecimiento inter-censalen el perodo 1981 1993 ha sido an mayor que la registrada para la poblacin urbana de Lima Metropolitana (3,4 frente a 2,7%anual). Esto ha significado la disminucin de la densidad urbana que pasa de 103,3 habitantes por hectrea en 1981 a 95,5 habitantes por hectrea en 1993, explicada, principalmente, por la ocupacin de zonas perifricas a travs de viviendas unifamiliares. Una revisin de la relacin entre poblacin y superficie urbana por distritos permite apreciar que Brea, La Victoria y Surquillo son los distritos ms densamente poblados con una concentracin poblacionalsuperior a los 250 habitantes por hectrea. Otros distritos con una densidad poblacional superior a los 200 habitantes por hectrea son Independencia, Lince, Rmac y La Perla. 7. 7 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 8. 8 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 NIVELESSOCIOECONMICOSYNIVELDE URBANIZACIN Cerca de un 80% de los hogares de Lima Metropolitana pertenece a los estratos bajo (C) y muy bajo (D). Entre sus principales caractersticas socioeconmicas figuran un niveleducativo que difcilmente supera la secundaria, un ingreso familiar promedio inferior a los 600 dlares mensuales y una escasa disponibilidad de medios de locomocin particular. En el nivel socioeconmico D, por ejemplo, el nivel de tenencia de automviles no supera el 1%, mientras que en el nivel C este indicador flucta ente el 4 y el 15%. Finalmente, cabe sealar que estos grupos se caracterizan por estar formados, en su mayora, por migrantes o hijos de migrantes. Los niveles socioeconmicos alto (A) y medio (B), por su parte, muestran una participacin de 3,6 y 18,1% en la poblacin total, respectivamente. El nivel socioeconmico B se caracteriza por poseer un ingreso familiar mensual promedio que flucta entre los 700 y 1.100 dlares, educacin superior y una elevada tenencia de automviles particulares (80% en el estrato B1 y 40% en el estrato B2). De otro lado, el nivel socioeconmico A est formado por profesionales de alto nivel y empresarios con un ingreso mensual promedio que supera los 3.500 dlares. En este caso, la tenencia de automvil particular est generalizada. Ambos niveles estn integrados, en su mayora, por personas no migrantes. 9. 9 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 En Lima Metropolitana, los hogares de los niveles socioeconmicos A y B se concentran en algunos distritos ubicados al sur y al este de la ciudad. Se trata de distritos como San Isidro, San Borja, Santiago de Surco y La Molina, para el primer nivel, o Miraflores, San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Jess Mara, Lince y Surquillo, para el segundo. Las dems zonas urbanas, en especiallas perifricas, estn habitadas de manera predominante por integrantes de hogares pertenecientes a los niveles socioeconmicos C y D. Finalmente, cabe indicar que la informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) revela que existe una correlacin directa entre elnivel de urbanizacin y el nivel econmico de cada distrito. 10. 10 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 1.3 EL TRANSPORTE EN LIMA PRINCIPALESCARACTERSTICASDEVIAJESEN LIMA METROPOLITANA Se estima que los 7,0 millones de habitantes de Lima Metropolitana realizan todos los das, aproximadamente, 10,5 millones de viajes, lo que corresponde a una tasa de generacin de 1,5 viajes por habitante, obtenida a partir de la En-cuesta de origen destino del ao 1992 1993 (DATUM). De acuerdo con datos de esa encuesta, se es-tim que el 81% del total de viajes se realizan por medio del transporte pblico y el 19% por medio del transporte privado, lo que indica una fuerte dependencia de la poblacin frente altransporte pblico para su diario desplazamiento. Desde esa fecha, elnmero de vehculos priva-dos ha aumentado de manera importante, debido a la apertura del mercado a la importacin de vehculos nuevos y usados, cambiando ligera-mente esta proporcin e indicando una tendencia al incremento de la tasa de motorizacin de la poblacin. Los propsitos de viaje se distribuyen de la siguiente forma, segn datos de la misma encuesta: Los ingresos ms elevados se concentran en los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina y son estos pobladores los principales productores de viajes en vehculos privados. Las clasesmenos pudientes, que utilizan principalmente el transporte pblico, se ubican sobre todo en la periferia de la ciudad, especialmente en los conos Norte, Sur y a lo largo de la Carretera Central. Los principales destinos de viaje se concentran en el rea delimitada por el Centro de Lima y las avenidas Aviacin, Benavides y Arequipa que conforman elcentro expandido de la ciudad, destacando elCentro Histrico y el eje de la Av. Javier Prado. En este ncleo se concentran actividades relacionadascon elcomercio y los ser-vicios que atraen un porcentaje importante de los viajes de toda la Metrpoli (alrededor del 70%deltotal de viajes). Localmente, las reas perifricas tienen sub-centrosde servicios que sirven a las necesidades cotidianas de la poblacin que reside en la zona. Se destacan: la Av. Tpac Amaru que sirve al Cono Norte, la Av. San Juan que sirve alCono Sur y la Av. Prceres de la Independencia en el Cono Noreste. EL SISTEMA VIAL METROPOLITANO La estructura delsistema vial de Lima cuenta con 1.700 km de vas principales y es bsicamente radial, partiendo del Centro Histrico hacia la periferia; aunque la ciudad cuenta con algunos anillos que comunican las vas radiales, stos estn incompletos. De forma general, el sistema vial de Lima tiene un buen trazado con calles y avenidas amplias que atraviesan un sector urbano que, salvo excepciones, es de baja densidad. La observacin de la circulacin indica que gran parte de los problemas de circulacin que actualmente tiene la ciudad se originan en los problemas operativos de cruces entre vialidades importantes y la falta de creacin y/o aplicacin de normas para el ser-vicio de transporte pblico de pasajeros. Otro problema importante es la falta de mantenimiento de las vas. Como consecuencia de la estructura radialde la malla vial, un gran porcentaje del total de viajes tiene que pasar por el Centro de la ciudad para completar sus desplazamientos, aunque no tengan ni su origen ni su destino en esta rea. La Av. Grau, por ejemplo, concentra elpaso de ms de cien rutas de transporte pblico, con un volumen aproximado de 2.250 vehculos en ambos sentidos durante el perodo pico de la maana, considerando combis, microbuses y mnibus. El resultado es la congestin acentuada de las vas que conectan las zonas perifricas con elCentro (avenidas Abancay, Tacna, Alfonso Ugarte y Grau), as como de las vas de acceso. Las principales vas a travs de las cuales se realiza la comunicacin entre los diversos sectoresde la ciudad son: Sector Norte: avenidas Tpac Amaru, Universitaria y Carretera Panamericana Norte. Sector Noreste:avenidas Prceres de la Independencia y Canto Grande. Sector Este:Autopista Ramiro Prial y Carretera Central. Sector Sur:Paseo de la Repblica, Av. Arequipa y Va de Evitamiento. Sector Oeste:avenidas Argentina, Colonial, Venezuela, Morales Durez, La Marina y La Paz. Este sistema incluye las siguientes vas: 11. 11 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Vas regionales metropolitanas. Integran a la ciudad con las regiones del pas, son la Panamericana Norte, Va de Evitamiento y Panamericana Sur, conectadas con la Autopista Ramiro Prial y la carretera Centralque van hacia el este. Vas subregionales. Integran a la Metrpoli con las distintas subregiones delpas: ser la futura Va de Evitamiento Periurbana, que conectar las reas urbanas desconcentradas de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur, as como las cuencas de los valles Chilln, Rmac y Lurn, atravesando los cerros que las separan. Vas expresas y semiexpresas. Reciben grandes flujos de trnsito con circulacin a alta velocidad: Va Expresa del Paseo de la Repblica, Circuito de Playas de la Costa Verde (y su prolongacin hasta El Callao), Av. Universitaria y Av. Javier Prado. Vas arteriales. Entre ellas destacan aquellas que conformarn los Anillos Viales de Desconcentracin que permitirn recorrer la Metrpoli sin causar congestin niatravesar elCentro Histrico de Lima: Anillo Vial del Centro Histrico, conformado por las avenidas Tacna, Garcilaso de la Vega, 9 de Diciembre, Grau, Abancay y elMalecn Rmac. Vas colectoras, interdistritales o distritales. Sirven para canalizar los flujos de transporte hacia y desde las vas arteriales o semiexpresas. Vas locales. Canalizan los flujos de transporte localhacia y desde las vas colectoras interdistritales o distritales. SERVICIOPBLICODE TRANSPORTE El transporte pblico de la metrpoli de Lima y El Callao se caracteriza por la atomizacin del sector, la sobreoferta de servicios, su baja rentabilidad, gran antigedad, falta de mantenimiento y la generacin de congestin vehicular, debido tanto a la sobreoferta como a su forma de operar; as como por su negativa incidencia sobre el aumento de la contaminacin ambiental, por tratarse de un parque automotor inadecuado, y su elevada responsabilidad en el incremento de los accidentes de trnsito. La estructura delsector est atomizada, considerndose que lo usual es la relacin de un vehculo por propietario (1,45 vehculo por persona). Este aspecto, unido a la desregulacin del sector, dio por resultado la sobreoferta delservicio y su baja rentabilidad. Es as que en los ltimos aos el parque automotor de transporte pblico se ha incrementado de manera notoria, presionando y deteriorando una vialidad que, por el contrario, se ha mantenido igual. En la congestin vehicular que actualmente soporta el trnsito de la ciudad, el transporte pblico participa de manera notoria debido a la gran cantidad de vehculos delsector que circulan sub-utilizados y tambin por las caractersticas de la prestacin del servicio, altamente competitivo y desordenado, que transfiere alconjunto de la circulacin vehicular sus propias carencias. En tal sentido, y para paliar esta situacin, se proyecta un sistema de carriles exclusivos para separarlas principales rutas de mnibus de la circulacin general. Se calcula que un 40% del incremento de la contaminacin ambiental en la ciudad la produce el inadecuado parque de transporte pblico de pasajeros. Todas estas caractersticasdan cuenta de que este sector resulta muy riesgoso para la seguridad en la va pblica, lo que se hace evidente si vemos su altsima participacin en el incremento de los accidentes de trnsito. PROYECTOSVIALES La dinmica de la ciudad de Lima, las necesidades de comunicacin interzonal, y las presiones ejercidas sobre las vas por el aumento constante de vehculos que genera crecientes niveles de congestin, llevaron alplanteamiento de una considerable cantidad de proyectos viales que debern terminar de ejecutarse en los prximos aos. LA NECESIDADDE UN SISTEMA DE METRO PARA LA CIUDADDE LIMA Las opciones para desplazarse dentro de la ciudad de Lima se limitan al transporte automotor, sea pblico o privado, individual o masivo, y en condiciones que no siempre son eficientes, confortables o seguras. La gran cantidad de proyectos en infraestructura vialmuestra con claridad que el transporte automotor, al no existir otra opcin, necesita de una asistencia permanente a fin de que las condiciones de circulacin no empeoren y el actual sistema colapse. 12. 12 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Situacin crtica a la que se puede llegar si no se toma medidas de fondo, pues, aunque se efecten ordenamientos viales de calidad, la capacidad de las arterias de circulacin es limitada y se corre el riesgo de generar un crculo vicioso: cuanto peores sean las condiciones de transporte pblico, ms se necesita del transporte privado, lo que lleva a que se empeoren las condiciones de circulacin al ingresar mayor cantidad de vehculos alsistema, con las consecuentes exigencias para su capacidad. Los largos tiempos de viaje estn particularmente reservados a las clases ms desfavorecidas, cautivasdeltransporte pblico, que ocupan las reas urbanas perifricas como los distritos de Comas, Villa El Salvador o San Juan de Lurigancho, los que se encuentran alejados de los principales centros de actividad de Lima (Centro Histrico, San Isidro, Miraflores, etc.) que a su vez constituyen, para esas mismas clases los principales destinos de viajes por motivos de trabajo. As, por ejemplo, se estima que para desplazarse deldistrito de Villa El Salvador al de Comas se tarda en la actualidad dos horas y media. Por falta de otra opcin, el transporte pblico, sector por elmomento atomizado y artesanal, se transforma en el nico modo masivo de transporte que permite en la actualidad garantizar los desplazamientos de gran nmero de usuarios, de ingresos bajos y medios, dentro y fuera de las referidas zonas. Por otra parte, la desregulacin del transporte pblico de pasajeros ha contribuido a la existencia de una sobreoferta de servicios, con un parque antiguo y en mal estado, lo que atenta contra la calidad del servicio y las condiciones de circulacin. Los flujos de mnibus, microbuses y camionetas rurales son muy elevados, alcanzando, por ejemplo, la Av. Tpac Amaru un flujo de 30.000 pasajeros por hora y por sentido. Los flujos sobre la Av. Grau son tambin importantes, as como en varios corredores segregados de mnibus, bien acondicionados. La excesiva cantidad de vehculos de transporte pblico, eluso intensivo de los vehculos particulares y la desorganizacin del trnsito dieron por resultado la saturacin de las principales vas de la ciudad con los consiguientes mayores tiempos de viaje, congestiones, contaminacin por el mal estado de los vehculos, accidentes de trnsito, etc. En sntesis, un deterioro constante de la calidad de vida para los habitantes de la ciudad. En busca de soluciones, la ciudad de Lima est haciendo un esfuerzoconsiderable en eldiseo y posterior puesta en marcha de vas exclusivas para eltransporte pblico de pasajeros, buscando ordenar y mejorar las condiciones del servicio ofrecido a los usuarios por este sector. Los proyectos de extensin de la red de corredores sern, por supuesto,muy tiles, pero slo permitirn hacer llegar ms vehculos de transporte pblico a vas ya saturadas por elnico modo de transporte colectivo, sobre todo en el Centro Histrico y sus alrededores. No podrn, sin embargo, por s mismos, garantizar un buen servicio pues an no han sido tomadas todas las medidas necesarias para elordenamiento institucional del sector de transporte automotor pblico de pasajeros. Por ser el Metro una modalidad que ejerce un fuerte impacto reestructuradortanto en el entorno citadino como en el del transporte, esta alternativa surge, en consecuencia, como uno de los elementos fundamentales para responder a la presin constante sobre la vialidad urbana, satisfacer las necesidades de un ordenamiento institucionaldel transporte automotor para lograr su integracin dentro de un sistema, obtener una sensible reduccin en los tiempos de viaje, minimizar los accidentes de trnsito y reducir los ndices de contaminacin. Desde la dcada del cincuenta, la ciudad de Lima consider la posibilidad de construir un sistema de transporte masivo de pasajeros sobre rieles tipo Metro. Es as como el Proyecto del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y El Callao viene siendo estudiado desde 1972. El primer estudio, denominado Metro de Lima. Estudio de Factibilidad y Anteproyecto, realizado entre 1972 y 1973 por el Consorcio Metro de Lima, pona ya de manifiesto la ...necesidad urgente de encarar el problema del transporte pblico de pasajeros en la Gran Lima, mediante la implantacin del Metro y la racionalizacin del transporte pblico en superficie, ambos debidamente balanceados, a fin de lograr un sistema integral eficiente que pueda satisfacer la creciente demanda de movilizacin de la poblacin. Ya se planteaba, desde aquella poca, la necesidad de unir los dos grandes polos urbanos de Villa El Salvador y Comas, pasando por el Centro Histrico o Cercado de Lima mediante una primera lnea de Metro que formara parte de una futura red. 13. 13 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 1.4 EL METRO DE LIMA El Metro de Lima (informalmente conocido como Tren Elctrico) es un sistema urbano de transporte que recorre la ciudad de Lima, capital del Per. En su primera lnea (Lnea 1) opera bajo el sistema de viaducto elevado y a nivel recorriendo la ciudad de sur a norte, y posteriormente atraviesa elcentro histrico. Se ha proyectado que las siguientes cinco lneas que compondrn la red sern en su mayor parte subterrneas.1 Su construccin fue iniciada en 1986 durante el gobierno del presidente Alan Garca (1985-1990), llegndose a concluir una seccin de 9,2 km de la ahora llamada Lnea 1, la misma que atravesaba tres distritos alextremo sur de la ciudad:Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo y San Juan de Miraflores. A pesar de que esta seccin inicial contaba ya con 30 vagones y 7 estaciones, elsistema no inici operaciones con pblico por no tener la distancia ni la demanda suficientes que lo hicieran comercialmente viable. De esta manera, la construccin delMetro de Lima se detuvo ante un panorama de crisis econmica y bajo la sospecha de sobornos, luego de una inversin de 226 millones de dlares en cofinanciamiento con el gobierno italiano. En 2009, luego de casiveinte aos de paralizacin, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones retom el proyecto a fin de culminar el primer tramo de la Lnea 1, prolongndose su recorrido hasta la Avenida Miguel Grau en el centro de Lima, haciendo un total de 21,48 kilmetros de viaducto elevado con 16 estaciones y sumando seis distritos ms: Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, San Luis, La Victoria y el Cercado de Lima. Alconcluirse las obras y completarse el primer tramo, el Metro de Lima fue inaugurado el 11 de julio de 2011,2 aunque su plena operatividad se alcanz recin a inicios del ao 2012, luego de algunos meses de pruebas en vaco (sin pblico). Historia Entre 1972 y 1973, el consorcio "Metro lima" elabor el estudio de factibilidad tcnico-econmica y elanteproyecto del"Sistema de Transporte Rpido Masivo de Pasajeros en el rea Metropolitana de Lima-Callao", aprobado por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Per en 1974. Lamentablemente, la crisis poltica generada por la repentina enfermedad del Presidente Velasco Alvarado y elproblema de su sucesin, sumado al complejo suelo limeo ubicado en una zona altamente ssmica, as como la crisis econmica internacional, en ese momento, imposibilitaron conseguir elfinanciamiento ascendente aproximadamente a US$ 317.000.000 de la poca. De esta manera, el proyecto de "Metrolima", que contemplaba un total de 5 lneas de tren subterrneo, qued archivado de manera permanente. Estacin inicial Villa El Salv ador. Fue inaugurada en 1990 pese a que la Lnea 1 no haba sido culminada. En 1986, el primer gobierno de Alan Garca cre la "Autoridad Autnoma del Proyecto Especial Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao" por Decreto Supremo N 001-86 MIPRE y con fuerza de Ley N 24565. Esta entidad convoc a un concurso pblico para la implementacin de este sistema y el concurso lo gan el denominado "Consorcio Tralima" de capitales italianos. Este consorcio inici con prontitud las obras de construccin de la infraestructura para un metro en viaducto elevado. 14. 14 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 El 18 de octubre de 1986 se coloc la "primera piedra", de lo que fue la principal promesa que hiciera en 1987 el recin electo Alcalde de Lima y militante del entonces partido de gobierno: Jorge del Castillo. La obra inici con un Patio Taller de 120,000 m2 en el distrito de Villa El Salvador, al sur de la ciudad, destinado al parqueo de los trenes y al mantenimiento preventivo de los mismos. La construccin avanz con relativa rapidez durante un par de aos, pero cuando la Lnea 1 lleg al distrito de San Juan de Miraflores (especficamente alllegar a la Estacin Atocongo) elpas se encontraba en una profunda crisis econmica y social, lo cual motiv que se paralizara la obra. Su recorrido originaldeba continuar por la Av. Aviacin hasta llegar al Hospital 2 de Mayo, en el Centro de Lima, pero el presupuesto asignado se haba agotado y esto, sumado a varios cuestionamientos a la transparencia en el manejo de los recursos y a otros factorescomo la inflacin y el terrorismo (ste ltimo dejaba a la c apital sin energa elctrica durante largos perodos), dejaron la obra paralizada. La construccin del v iaducto de la lnea 1 permaneci paralizada por ms de 20 aos hasta que f ue reiniciada en 2010. El 28 de abril de 1990, a tres meses de finalizar el primer gobierno aprista, Alan Garca dispuso la inauguracin de la obra. Sin embargo, al tener un tramo corto (9.2 km) que no llegaba a ingresar a los distritos cntricos y de mayor demanda de Lima, el metro qued como una obra inutilizable en la prctica. Por tal razn, los trenes operaron en vaco nicamente para evitar su deterioro y excepcionalmente transportaron pasajeros de manera gratuita cuando los transportistas de la capital paralizaban sus labores por causa de algn reclamo gremial. En diversas ocasiones, candidatosa la presidencia y a la alcalda utilizaron polticamente la promesa de concluir el proyecto, aunque esto nunca ocurri. As, dada la virtualinoperatividad del sistema, los municipios por los que pasaba la va del metro empezaron a "cubrir" los pilares truncos y/o tramos inconclusos para tratar de menguar, de alguna forma, el impacto negativo ocasionado al paisaje urbano. As, en la berma centralde la Av. Aviacin, se hicieron elevaciones de tierra y csped, con el fin de evitar la invasin del comercio ambulatorio (que en ese entonces era un grave flagelo en Lima). Se sembraron rboles, enredaderas y plantas colgantes que trepaban los fierros de la construccin inacabada. Algunos municipios tambin pintaron sus columnas y muros con paisajes peruanos e imgenes de la naturaleza peruana, como una forma de asumir que el proyecto haba quedado trunco. El 5 de agosto de 2001, la AATE pas a manos de la Municipalidad Metropolitana de Lima por Decreto de Urgencia N 058- 2001 con la esperanza de que el proyecto fuera relanzado. Sin embargo, el Metro sigui realizando recorridos en vaco con el fin de brindar mantenimiento preventivo a los trenes y evitar su deterioro. As, pasaran casiveinte aos en que el proyecto permanecera abandonado. 15. 15 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Relanzamiento del proyecto Tren detenido en la estacin Villa El Salv ador (2011). En el ao 2009 el Gobierno Central dispuso que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) retomara la administracin de la Autoridad Autnoma del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE),3 encargando a una dependencia del ministerio llamada Provias Nacional la organizacin de una licitacin pblica internacional para la seleccin de la empresa que lleve a cabo las obras civiles del tramo faltante del tren y el equipamiento electromecnico del mismo. El financiamiento de la obra proviene de una operacin de endeudamiento externo con la Corporacin Andina de Fomento (CAF) por US$ 300 millones de dlares. Este crdito fue aprobado el 18 de agosto de 2009. El 2 de diciembre de 2009, el Ministerio otorg la buena pro para la construccin alConsorcio Tren Elctrico Lima, conformado por la empresa brasilea Odebrecht junto a Graa y Montero de Per. Las obras, de acuerdo alcontrato, seran entregadas el 5 de julio de 2011, das antes de que concluya elsegundo gobierno de Alan Garca. Las obras civiles del nuevo sistema de metro de Lima se iniciaron el martes 2 de marzo de 2010 y al mes de enero de 2011, ya se encontraban prcticamente terminadas, restando nicamente la electrificacin de la nueva va que estara a cargo de la empresa Siemens y la renovacin del material rodante italiano a cargo de Ansaldo Breda, su fabricante original. En paralelo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) organiz junto a la Agencia de Promocin de la Inversin Privada (Proinversin) un nuevo concurso pblico para la seleccin del operador del tren. El operador seleccionado fue el Consorcio Tren Lima - Lnea 1, consorcio peruano argentino conformado por la peruana Graa y Montero y la argentina Ferrovas, operadora delFerrocarrilBelgrano Norte y de otros servicios ferroviariosen Buenos Aires. El consorcio conformado por GyM y Ferrovas provey elmaterial rodante faltante, consistente en 7 trenes ms y 48 vagones adicionales a los ya existentes. El operador tambin se ha hecho cargo de la operacin del metro por un perodo de 30 aos. De la misma forma, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) convoc a licitacin pblica internacionalpara la construccin de la segunda etapa de la Lnea 1, tramo que unir la Estacin Intermodal Grau con el distrito de San Juan de Lurigancho, a travs de la avenida Prceres de la Independencia hasta la estacin Bayvar. De esta manera quedarn unidas las zonas noreste y sur de la capital, a travs de 33.8 km de va frrea que completan la primera lnea del sistema de Metro de Lima. El tramo 1 de la Lnea 1 fue inaugurado el 11 de julio de 2011 por el presidente Alan Garca Prez, en una ceremonia que se celebr en la Estacin Multimodal Miguel Grau, despus de hacer un recorrido desde la Estacin La Cultura donde se embarc el dignatario. 16. 16 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Tren de la Lnea 1 (Estacin San Borja Sur). El 11 de octubre de 2011 se culmin el proceso de transferencia delMetro de Lima, el cualfue entregado por el concedente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a travs de la Autoridad Autnoma del Tren Elctrico (AATE) a la empresa GyM Ferrovas S.A. (Lnea 1 del Metro de Lima). En el acto de recepcin realizado en Villa El Salvador participaron el Ing. Osw aldo Plascencia, Director Ejecutivo de la Autoridad Autnoma del Tren Elctrico (AATE) y por la empresa concesionaria, Lnea 1 del Metro de Lima, el Ing. Manuel Wu, Gerente General. En el mismo mes empezaron las pruebas en vaco de la Lnea 1 del Metro de Lima, para verificar elcorrecto funcionamiento de todos los sistemas. Luego, entre octubre y noviembre se efectuaron las pruebas gratuitas con pasajeros en grupos predeterminados pertenecientes a la zona de influencia, lo que permiti a la empresa verificar que todos los sistemas que tienen que ver con el acceso de pasajeros operaran eficientemente y que stos se familiaricen con el sistema. A partir del 3 de enero de 2012 se iniciaron las pre-operaciones con acceso a 9 estaciones (Villa El Salvador, Parque Industrial, Mara Auxiliadora, Jorge Chvez, Ayacucho, Angamos, San Borja Sur, Arriola y Gamarra) en horarios establecidos: de 6:00 a 9:00 am y de 5:00 a 9.00 pm. El 6 de enero entraron en funcionamiento las dems estaciones en horario completo (de 6:00 am a 9:00 pm) y desde el 9 de enero hasta el 4 de abril se realizaron los traslados gratuitos con todo tipo de pasajeros. La operacin comercialse inici desde el da 5 de abril del 2012 mediante el cobro a todos los pasajeros, que utilizan una tarjeta inteligente recargable que puede ser adquirida en las diferentes estaciones. Por otro lado, el 10 de noviembre de 2011 comenzaron los trabajos preliminares de la construccin delsegundo tramo de la lnea 1 que se inici a pocos metros del final del viaducto, en el cruce de las avenidas Aviacin y Grau, frente al cuartel Barbones en el Cercado o centro de Lima. El 10 de abril de 2012 se coloc oficialmente la primera piedra de la construccin con presencia de las autoridades de transporte y de la empresa concesionaria y se dio inicio a las obras de gran envergadura. Esta obra permitir completar los casi35 kilmetros que tendr la primera lnea y que interconectar a 11 distritos limeos entre Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho. Segn el contrato, se construirn 12,5 kilmetros de viaducto elevado, 10 estaciones y 2 grandes puentes que cruzarn elro Rmac y la Va de Evitamiento. Una vez terminada la obra, en abril del 2014, se podr viajar de VES hasta SJL en 45 minutos, a diferencia de las casitres horas que toma actualmente recorrer el mismo tramo en horas punta. 17. 17 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Red Bsica del Metro de Lima Red Bsica del Metro de Lima. Propuesta actual del ao 2010. En el ao 2005 la Secretara Tcnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao ST-CTLC (institucin adscrita al Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC) solicit a la Agencia de Cooperacin Tcnica del Japn - JICA la formulacin de un Plan Maestro de Transporte Urbano, el cual consider una red de 7 lneas para el Metro de Lima. Sin embargo, el plan fue desestimado y reemplazado el ao 2010 por otro denominado Red Bsica del Metro de Lima. La nueva red bsica, incluy inicialmente 5 lneas de metro para la capital. Fue aprobada mediante Decreto Supremo 059-2010-MTC, el cual constituy elmarco legal que permitira luego el desarrollo de los estudios necesarios para establecer los trazos definitivos, la localizacin de las estaciones y el inicio de las gestiones para la reserva de los derechos de va correspondientes. La mencionada norma indic que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones podr, mediante Resolucin Ministerial, modificar la Red Bsica del Metro de Lima - Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao. De hecho, en agosto de 2013 se incorpor una lnea ms (Lnea 6), quedando la red constituida de la siguiente manera: Lnea 1: Avenida Separadora Industrial, Avenida Pachacutec, Avenida Toms Marsano, Avenida Aviacin, Avenida Grau, Jirn Locumba, Avenida 9 de Octubre, Avenida Prceres de la Independencia, Avenida Fernando Wiese. Lnea 2: Avenida Guardia Chalaca, Avenida Oscar Benavides, Avenida German Amezaga, Avenida Venezuela, Avenida Arica, Paseo Coln, Paseo de la Repblica, Avenida 28 de Julio, Avenida Nicols Aylln, Avenida Vctor Ral Haya de la Torre (Carretera Central). Lnea 3: Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida Garcilaso de la Vega, Avenida Tacna, Avenida Pizarro, Avenida Tpac Amaru, Avenida Rosa de Amrica, Avenida Universitaria. Lnea 4: Avenida Elmer Faucett, Avenida La Marina, Avenida Snchez Carrin, Avenida Salaverry, Avenida Canevaro, Avenida Juan Pardo de Zela, Avenida Canad, Avenida Circunvalacin, Avenida Javier Prado. Lnea 5: Avenida Huaylas, Avenida Paseo de la Repblica, Avenida Repblica de Panam, Avenida Miguel Grau. Lnea 6: Avenida Angamos (Primavera), Avenida Perez Aranbar (Ex Avenida Del Ejrcito), Avenida Bertolloto, Avenida Universitaria, Avenida Los Alisos, Avenida Tpac Amaru. En el caso de la Lnea 1, la va se encuentra totalmente culminada y operativa en su primer tramo, mientras que su segundo tramo est en plena ejecucin de obras, previndose la apertura al pblico de esta extensin a partir de abril de 2014. La Lnea 2 est completamente definida y en proceso de ser adjudicada a fines de 2013, estando previsto el inicio de las obras de construccin en el2014. 18. 18 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 2. ESTUDIO PAS: PER 2.1 DATOS MACROECONMICOS 19. 19 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 2.2 RIESGO PAS Ratings de S&P Pas Local currencyrating Foreigncurrencyrating T&C Assesment Peru A- BBB+ A 20. 20 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Los dos primeros ratings de S&Pvaloran el riesgo soberanoentendidocomola capacidadde pagodel estadoes decir si puede fundamentalmente responder al pagode la deuda. En ambos casos la capacidadde pagoes slida y responde a ungrado de inversin. Este riesgotiene cada vez menos influencia enlas operacionesde comercioya que la tendencia es a liberalizar yprivatizar el mercado por lotantose reduce el nmero de empresas pblicas. En cuanto a la IEDdiramos que este riesgotiene una influencia secundariasobre esta. Es decir que la insolvencia del comprador pblicopuede hacer que aumente su necesidadde financiarse yafectar indirectamente a la IED (subida de impuestos,) Su tercer ratingmide el riesgode C&T puede al comprador pblico yal privadominandosu capacidadde pagoen las operaciones de comercio (matizando que la Ces unriesgoeconmico que afecta a ambos yla T es unriesgo polticoque afecta al comprador privado) En cuanto a la IEDeste riesgopuede afectar directamente enla repatriacin de capitales. Este riesgotiene una valoracinde A que correspondena valores medioaltos de los rangos de los dos perfiles Rating OCDE Countrycode CountryName Classification Notes Previous Current Prevailing 142 Peru 3 3 - La OCDE valora los riesgos de T&C, guerra yviolenciapoltica, riesgos extraordinarios yexpropiacin;al valorar el riesgo en divisa su objetivoes analizar el riesgoenlas exportaciones analizandoel riesgode impagodel comprador privado. Aqu nose valora el riesgo soberanoenel impago de la deuda. Este riesgode 3 viene a coincidir con la valoracin de T&Cde S&P 21. 21 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Rating de ONDD La ONDD desglosa su rating por tipos de riesgo yplazo. Categoriza los riesgos endos grandes segmentos las exportaciones ylas IED. Dentro de las exportacionesanaliza dos grandes tipos de riesgos:los polticos que sonlos mismos que Cesce ylos comerciales. Dentro del segmentoIEDanaliza los riesgos de guerra, expropiacinytransferencia. Si comparamos conla OCDE la valoracin viene a coincidir mayormente con esa valoracinde 3. 22. 22 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Economist Intelligence Unit(EIU):Inestabilidadpoltica Categorizadocomoriesgo alto Este ndice puede compararse conunndice de violencia poltica de manera aislada. Esta valoracin est Categorizada como riesgoalto loque choca conlasvaloracionesanteriores. Habr que tener especial cuidadolos organismos polticos sonmuyvoltiles. Ranking Doing BusinessBanco Mundial 2.3 RELACIONES CON LA UE Textodel acuerdo: http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=694&serie=409&langId=es Country Underlyingvulnerability Economicdistress Index score Per 7,1 7,0 7,0 23. 23 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 24. SELECCIN DE MI PRODUCTO PASO 1 Importaciones 10 sectores mas importados miles Euro (valor CIF) Cdigo Descripcin del producto Valor importada en 2008 Valor importada en 2009 Valor importada en 2010 Valor importada en 2011 Valor importada en 2012 TOTAL Todos los productos 20357542,37 15641074,82 22615226,98 27100902,17 32870530,85 '84 Maquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecanicos. 2965598,87 2521440,6 3348730,91 4134529,89 5038267,67 '27 Combustibles minerales,aceites minerales y prod.de su destilacion 3716008,25 2212471,22 3206069,7 4262074,05 4732879,45 '87 Vehiculos automoviles,tractores,ciclos,demas vehic.terrestres,sus part1.907.327,97 1.376.108,24 2.381.742,17 2.679.408,77 3.830.644,66 '85 Maquinas, aparatos y material electrico,sus partes;aparatos de grabaci 1953279,38 1506156,35 2075927,8 2525134,24 3140042,19 '39 Materias plsticas y manufacturas de estas materias 1041329,16 754911,99 1207604,81 1400386,72 1574463,65 '72 Fundicion, hierro y acero 1083810,25 626591,23 1119178,63 1114427,56 1302171,24 '10 Cereales 787219,44 578954,94 738365,41 1009869,61 1064327,58 '73 Manufacturas de fundicion, de hierro o de acero 654.849,35 484.834,65 624.105,71 843.979,21 989.078,24 '38 Miscellaneous chemical products. 246702,17 271043,91 376261,62 571941,3 641256,56 '40 Caucho y manufacturas de caucho 309.295,58 268.751,55 402.804,54 500.252,27 619.493,60 fuente intracen.org Estudio de los sectores en el 2012 producto mas importado en el sector Mundo (valor CIF) Espaa (valor CIF) posicin (cdigo TARIC) (en miles de euros) (en miles de euros) sector 84 842951 258331,43 179,61 17 sector 27 270900 2858049,79 0 0 sector 87 870323 803.938,74 4.217,45 12 sector 85 851712 512936,82 143,07 10 sector 39 390110 163293,34 2888,61 10 sector 72 721012 96164,77 477,42 12 sector 10 100199 393121,19 0 0 sector 73 730890 150.015,83 32.242,83 2 sector 40 401120 136.707,21 1.795,37 12 fuente intracen.org Trasel anlisis en Intracende los 10 sectores que masse importan enel Per,hemos realizadola comparativa con Espaa de que importancia tiene Espaa en la importacin delproductomas importadopara cada uno de esos10 sectores.Hemosseleccionadolos 4 mas representativos siguiendoelcdigode coloresque tenemosenlaleyenda teniendo encuentavalor importadoy posicin por importadores. 25. 25 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONALDANIELALCAIDE 02/06/14 PASO 2 10 productos mas importados por Peru Unidad : miles Euro (valor CIF) Cdigo Descripcin del producto Valor importada en 2008 Valor importada en 2009 Valor importada en 2010 Valor importada en 2011 Valor importada en 2012 TOTAL Todos los productos 20357542,37 15641074,82 22615226,98 27100902,17 32870530,85 270900 aceites crudos de petroleo o de minerales bituminosos. 2295069,22 1584666,05 2025385,85 2615133,4 2858049,79 271019 Otros aceites de petrleo y preparaciones 1099828,34 463272,66 940167,94 1388553,31 1608234,38 870323 vehiculos automovil transporte personas de cilindrada superior a 1500323.981,55 290.000,91 470.430,76 529.896,12 803.938,74 851712 Telfonos, incluidos los telfonos mviles (celulares) y los de otras redes inalmbricas; 475639,54 233251,09 297596,06 390149,52 512936,82 100590 los demas maices 272673,11 224814,45 330746,46 440658,72 430222,96 230400 tortas y demas residuos solidos de la extraccion del aceite de soya, i 213910,22 248650,88 284247,78 296307,12 413231,07 100199 Trigo y morcajo (exc. ??las de siembra para la siembra, y el trigo duro) 0 0 0 0 393121,19 870322 vehiculo automovil transporte personas de cilindrada superior a 1000 c 168554,19 149718,55 234443,85 228410,36 374065,68 847130 maquinas automaticas para tratamiento o procesamiento de datos digital 119286,75 147256,25 195267,34 300736,93 344009,33 852872 Monitores y proyectores, que no incorporen aparato receptor de televisin; aparatos recept 131121,57 112529,48 217221,76 274662,06 335499,78 fuente intracen.org Estudio de los 10 productos mas importados por Per en 2012 cdigo Mundo (valor CIF) Espaa (valor CIF) posicin (en miles de euros) (en miles de euros) 270900 2858049,79 271019 1608234,38 26157,69 2 870323 803938,74 4.217,45 12 851712 512936,82 143,07 10 100590 430222,96 230400 413231,07 100199 393121,19 870322 374065,68 997,6 10 847130 344009,33 852872 335499,78 Aquhemosanalizadoen intracen las 10 prtidas que masimporta el Per para estudiarla relevanciaque tiene Espaafrente aellos y siguiendoelmismocdigo de coloresy los mismos criterios.Hemosescogidolas4 partidas mas relevantes. 26. 26 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONALDANIELALCAIDE 02/06/14 PASO 3 Exportaciones de Espaa a Peru miles de euros (valor FOB) '85 Maquinas, aparatos y material electrico,sus partes;aparatos de grabaci34368,13 59752,22 107863,07 '84 Maquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecanicos. 76191,71 90796,81 104891,26 '73 Manufacturas de fundicion, de hierro o de acero 10993,4 16031,33 44836,87 '86 Vehiculos y material para vias o simil. y sus partes;aparatos mecanico 5717,35 3706,11 39432,1 '87 Vehiculos automoviles,tractores,ciclos,demas vehic.terrestres,sus part 7379,39 12318,76 25465,67 '32 Extractos curtientes/tintoreos;taninos,sus derivados;pinturas 17976,68 18025,82 25329,6 '99 Materias no a otra parte especificadas 9527,92 12781,84 17554,84 '39 Materias plasticas y manufacturas de estas materias 11865,47 17432,79 16371,4 '72 Fundicion, hierro y acero 9265,85 3622,83 12678,8 '40 Caucho y manufacturas de caucho 7382,4 12501,12 12375,55 fuente intacen.org producto mas exportado en el sector Espaa (valor FOB) (cdigo TARIC) (en miles de euros) sector 84 842810 9829,06 sector 85 854140 46389,65 sector 73 730840 16591,45 sector 86 860310 34962,72 sector 87 870323 3909,54 sector 32 320740 10958,07 sector 39 391733 4162,25 sector 72 721632 2395,64 sector 40 401163 9288,66 En este paso hemosanalizado los 10 sectores que masexportaEspaaal Per;hemos seleccionadode cadasector la partida que mas se exportaenvalor y hemosseleccionadolas 4 mas relevantessiguiendoelmismocdigode colores. 27. 27 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONALDANIELALCAIDE 02/06/14 PASO 4 productos mas interesantes (valor CIF 2012) posicin crecimiento % 2011/12 (Valor FOB 2012) posicin crecimiento % 2011/12 730890 32242,83 2 134,59 854140 46389,65 2 1875,75 271019 26157,69 2 174,5 860310 34962,72 1 no hay datos 870323 4217,45 12 70,5 730840 16591,45 1 116,31 390110 2888,61 10 -38,2 320740 10958,07 1 105,83 401120 1795,37 12 128,2 870322 997,6 10 892,5 851712 143,07 10 522,17 TOP 4 (valor FOB 2013) crecimiento % 2012/13 854140 70,7 -99,85 860310 88236,7 152,27 730890 7030,5 -32,18 271019 13211,7 40,63 fuentes camaras.org/intracen.org Eneste pasohemosagrupado las partidas que nossalan del paso1, delpaso 2 y delpaso 3 , estudiandovalor,posicin y crecimiento. Seleccionamoslas4 masinteresantesen crecimientoentre 11/12,envalor y posicin. Paraesas4 partidas volvemosa hacer el mismo estudiopara2013. Seleccionandofinalmente lapartida860310 pormejorratio valor ycrecimiento 28. 28 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONALDANIELALCAIDE 02/06/14 PASO 5 fuente datacomex.comercio.es En el paso 5 analizamos las exportaciones desde Espaade miproducto. Enla primera tabla sacada de datacomex , podemosverlaevolucinde las exportacionesdesglosadapormesesdurante el2012 y el 2013 Enla segundatabla sacada de camaras.org podemosverlasexportacionesde mi productoporpaises. Undatorelevante enla seguntatabla esque los3 paisesa los que masexportamos nuestroproductoson Venezuela, Pery Panam 29. 4-PRESENTACIN DELPRODUCTO BASES http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=5695 PARTIDA ESTADSTICA (NET TARIC TARIFF) 30. 30 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Nuestrapartidaarancelariaes:9401.80.00.00 31. 31 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 4.1 RGIMEN COMERCIAL El rgimen comercial de estas dos partidasarancelarias es libre, los asientos estnsometidos a un 6% de arancel 32. 32 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 4.2 NOTA LEGAL 86.03 AUTOMOTORES PARA VIAS FERREAS Y TRANVIAS AUTOPROPULSADOS, EXCEPTO LOS DE LA PARTIDA 86.04. 8603.10 De fuente externa de electricidad. 8603.90 Los dems. Los automotores para vas frreas y tranvas con motor se distinguen de las locomotoras por el hecho de que tienen el doble carcter de artefactos portadores y motores, es decir, que inde pendientemente del sistema motor, estn equipados para transportar viajeros o eventualmente mercancas. Estos vehculos estn diseados para circular solos o enganchados a otras mquinas del mismo tipo o incluso enganchados a uno o varios remolques. La carac terstica de estos vehculos es poseer dos puestos de conduccin (uno en cada extremo), o bien, uno solo (cabina), ms elevado y situado, segn los casos, en medio o en un extremo del vehculo. Entre los diferentes tipos de automotores para vas frreas, s e pueden citar: A ) Los automotores de vas frreas elctricos en los que la corriente de alimentacin, que procede de una fuente exterior fija, es captada por un pantgrafo o un trole en el caso de una lnea area, o bien, por patines montados en los bojes, por ejemplo, en el caso de un tercer riel conductor. Los coches automotores de tranvas utilizan a veces dos rieles conductores dispuestos en un canal y la toma de corriente se realiza con un dispositivo especial denominado arado. B) Las autovas que son artefactos autnomos que se desplazan por sus propios medios, equipados con motor Diesel, motor de explosin, etc. A lgunas autovas se montan en ruedas con bandajes o neumticos y otros pueden llevar un dispositivo de cremallera. C ) Las autovas y tranvas que funcionan con una batera de acumuladores. Estn tambin clasificados aqu los vehculos ferroviarios accionados por electrogiro. Este sistema, que se basa en la acumulacin de energa cintica en un volante que gira a gran velocidad, que por me dio de un generador elctrico se restituye en forma de corriente elctrica a un motor de traccin, ofrece posibilidades de empleo bastante limitadas. Sin embargo, puede emplearse para equipar autovas ligeros o tranvas. P or el contrario, se clasifican en la partida 87.02 los autocares transformables en autovas por simple sustitucin de las ruedas y bloqueo de la direccin, y con el mismo motor. MUEBLES; MOBILIARIO MDICO-QUIRURGICO; ARTICULOS DE CAMA Y SIMILARES; APARATOS DE ALUMBRADO NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE, ANUNCIOS, LETREROS Y PLACAS INDICADORAS, LUMINOSOS Y ARTICULOS SIMILARES; CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS 1. Este captulo no comprende: a) los colchones, almohadas y cojines, neumticos o de agua, de los captulos 39, 40 o 63; b) los espejos que se apoyen en el suelo (por ejemplo, espejos de vestir mviles) (partida 7009); c) los artculos del captulo 71; d) las partes y accesorios de uso general, tal como se definen en la nota 2 de la seccin XV, de metal comn (seccin XV), y los artculos similares de plstico (captulo 39) ni las cajas de caudales de la partida 8303; e) los muebles, incluso sin equipar, que constituyan partes especficas de aparatos para la produccin de fro de la partida 8418; los muebles especialmente concebidos para mquinas de coser, de la partida 8452; f) los aparatos de alumbrado del captulo 85; 33. 33 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 g) los muebles que constituyan partes especficas de aparatos de las partidas 8518 (partida 8518), 8519 u 8521 (partida 8522) o de las partidas 8525 a 8528 (partida 8529); h) los artculos de la partida 8714; ij) los sillones de dentista con aparatos de odontologa incorporados de la partida 9018, ni las escupideras para clnica dental (partida 9018); k) los artculos del captulo 91 (por ejemplo: cajas y envolturas similares para aparatos de relojera); l) los muebles y aparatos de alumbrado que presenten el carcter de juguete (partida 9503), billares de cualquier clase y muebles de juegos de la partida 9504, as como las mesas para juegos de prestidigitacin y artculos de decoracin (excepto las guirnaldas elctricas), tales como farolillos y faroles venecianos (partida 9505). 2. Los artculos (excepto las partes) de las partidas 9401 a 9403 deben estar concebidos para colocarse sobre el suelo. Sin embargo, se c lasifican en estas partidas, aunque estn concebidos para colgar, fijar en la pared o colocarlos uno sobre otro: a) los armarios, bibliotecas, estanteras (incluidas las constituidas por un slo estante o anaquel, siempre que se presente con los soportes necesarios para fijarlo a la pared) y muebles por elementos (modulares); b) los asientos y camas. 3. A ) C uando se presentan aisladamente, no se consideran partes de los artculos de las partidas 9401 a 9403, las hojas, placas o losas de vidrio (incluidos los espejos), mrmol, piedra o cualquier otra materia de los captulos 68 o 69, incluso cortadas en formas determinadas, pero sin combinar con otros elementos. B) C uando se presenten aisladamente, los artculos de la partida 9404 se clasifican en dicha parti da aunque constituyan partes de muebles de las partidas 9401 a 9403. 4. En la partida 9406, se consideran construcciones prefabricadas tanto las terminadas en fbrica como las expedidas en forma de elementos presentados juntos para montar en destino, tal es como locales para vivienda, casetas de obra, oficinas, escuelas, tiendas, hangares, garajes, o construcciones similares. 4.3 CARACTERSTICAS PRINCIPALES SEGUN LAS BASES DE LA LICITACIN Las caractersticas del tren son las siguientes: Tren de tipoBidireccional con unanchode caja externode 2,7 a 2,9 metros compatible conel perfil mnimode los obstculos fijos del tnel de dimetrointerno, conun espaciamiento libre entre caja yandende ms de 5cm y menos de 10cm, ycon diferenciavertical entre cota de andn ycota de pisode coche puede variar de 0cm a 5cm, considerandoque la cota de piso de coche siempre ser msalta que la cota de andn. - Longitudexterna de aproximadamente 110 m. (composicincomparable a 6 coches por tren) conuna capacidad de 1200 pasajeros/tren para la etapa inicial. - Longitudexterna de aproximadamente 130m (composicincomparable a 7 coches por tren) conuna capacidadde 1400 pasajeros/tren, de acuerdoal plande Provisinde MaterialRodante de la Tercera Etapa, el CONCESIONARIO deber asegurar que el sptimocoche que se agregara a la formacininicial del trende seis coches ser tecnolgicamente compatible, de fcil instalacinymantenimiento. Capacidadmnima de 1200 pasajeros/tren, de los cuales 120 sentados mnimo, ycon una CapacidadEstndar de 6 pasajeros/m2 para los lugares de pie. Lugares equipados para Personascon MovilidadReducida (PMR):Se recomiendan mnimo dos (2) por tren, ylos asientos preferenciales debernser diferenciados mediante sucolor;enambos casos debern ser de fcil accesibilidad. 34. 34 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Uno de los coches deber tener facilidades para los usuarios que viajen conequipaje, tomandoencuenta que el Metro de Lima yCallaotendr la EstacinAeropuerto en el Ramal Av. Faucett Av. Gambetta (de la Lnea4). Grado de Automatizacindel trenGoA4 (operacinautomtica sin conductor a bordo). Ubicacin oculta ysegura del tablero de mandopara la conduccinmanual en cada unode los extremos del tren. Velocidad mxima de diseode 90 km/h a plena carga. El sistema de traccin alimentadoa 1500 Vcc. El Sistema de FrenadoElctricoRegenerativo de alta prestacino eficiencia. Contar con cuatro(4) puertaspor lado en cada coche, de 1400mm de anchoy1900mm de altura, con apertura y cierre automtico, sincronizadas con las puertasdel andn yacompaada por una seal ptica yacstica. El tren tendr puertas frontales, enambos extremos, para la evacuacin de emergencia. El pisode los coches sern completamente planoyhorizontal, sin obstculos al paso. Se proveer de unsistema de intercomunicacinentre los coches yel PCO. La altura entre la cota del rielyel piso del coche de los vehculos ser de mximo1100mm. Contar con enganches o acopladores que permitan el acoplamientomecnico, neumticoyelctricode los trenes encualquier puntode la lnea. 4.4 CONDICIONES LICITACIN PARA EL PRODUCTO ELEGIDO Asientos El CONCESIONARIO deber garantizar que los asientos estarndispuestos longitudinalmente a lo largode las paredes del coche, con el eje del asientoperpendicular al eje del vehculo. El CONCESIONARIO deber garantizar que los asientos tendrn caractersticasdiseadaspara resistir el uso normal y actos de vandalismoyque cumplan conla norma EN 15663 Definition ofvehicle reference masses El CONCESIONARIO deber garantizar que los trenes sern equipados para el transporte de personas conmovilidad reducida (PMR) (mnimodos asientos por tren) yel sistema de enganche noconstituye unimpedimento para los dems pasajeros. El CONCESIONARIO deber garantizar que los trenes contarncon asientos preferencialesdiferenciadasencolor, y de acuerdoa normatividad vigente. La distribucinde asientos se disear:colocados enforma lateral. La oferta tcnica incluir tres propuestas de distribucin que permitan suevaluacin, tomando en cuenta el flujo de pasajeros y la distribucin del peso. 35. 35 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Los asientos sernfabricados enplstico re-forzado confibra de vidriode diseoanatmico, modular, calidad auto extinguible, que cumpla conla Norma NF 16-101, cuyo color ser definido posteriormente durante la fase de proyecto. El asiento estar diseado para resistir los esfuerzos transmitidos por los pasajeros sentados y de pie. El montaje ydesmontaje de los asientos ser sencillo, sin necesidad de retirar otros accesorios. El conjunto de asientos ser de mantenimientonulo. Los asientos estarncolocados preferentemente en cantilver para facilitar las labores de limpieza. La estructura del asientodeber ser de construccinrobusta, ensamblada por soldadura. Las partes visibles estarn construidasenaceroinoxidable o en aluminio. Las demspartes debernser protegidas conpintura anticorrosiva. Durante la fase de proyectose realizarn pruebas de resistencia mecnica, comportamientoal fuego, decoloracin, resistencia a agentes qumicos, entre otras, a un prototipo de cada tipo de asiento. 36. 36 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 37. 37 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 38. 38 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 39. 39 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 5 DOCUMENTOS PARA LA GESTIN OPERATIVA - Factura Comercial - Factura proforma - B/L - Packinglist - DUA - Certificado de seguro Inland/ transporteinternacional - Autorizacin de despacho - Seguro de crdito - Autoliquidacin del IVA(excento en la exportacin) - Certificado de Origen - Autorizacin del apoderado - Contrato de compra venta - Certificado SGS 40. 40 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 6 PRINCIPALES COMPETIDORES Johnson & C ontrols, Inc A sientos Esteban, S.A . Bodurlar O to Y an Sanay M odifero Ltd. C o M ohan Rail C omponents T radestone C omercial Space T ech Nielsen & M oller A utoglass Sedia A BEE T KH Hebei Shuaikang Foshan C hancheng Nanzhuang Zhangiagang Irahao T echnology T aizhou Huangyan Jiusheng Estos principales competidores en la fabricacin de asientos ocupan una cuota de mercado de l 60% del mercado total, el resto de fabricantes son de C hina y Hong- Kong y aunque sus precios son competitivos, su calidad es inferior al de estos principales fabricantes lo que hace que las grandes empresas en fabricacin de trenes prefieran pagar un pr ecio ms elevado pero que les asegure que sus productos son de la mejor calidad. 41. 41 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 7 ESTUDIO EMPRESA IMPORTADORA AnsaldoBreda es el Finmeccanica empresa especializada enla construccinde tecnologa avanzada de material rodante. AnsaldoBreda nacide la fusinde AnsaldoTrasporti yBreda Costruzioni Ferroviarie, dos empresas herederasde la tradicin italiana enel campo de los vehculos ferroviarios. La fusin ha permitidola integracinde la experienciaelctrica conla mecnica, haciendo a AnsaldoBreda capazde disear yconstruir unproducto completode manera independiente. La compaa, fundada en2001, cuenta con plantas de produccin en Pistoia , Napoli , ReggioCalabriayde Palermoytambinest presente en Espaa yen el ReinoUnido. La innovacinyla versatilidadsonlas caractersticas de los vehculos AnsaldoBreda: tranva Sirio, Metro sin conductor, trenes regionales yde alta - trenesde alta velocidad (incluyendo la nueva marca Frecciarossa1000 , capaz de llegar a 400 km/h yser el trenms rpidoenEuropa) sonla respuesta tecnolgica AB al significado contemporneode un "viaje", siendoque a corto, medianoo de largo recorrido. 42. 42 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 8 EMPRESA EXPORTADORA FAINSA, S.A. Una vez est firmadoel Contrato para Licencia de Explotacinde Patente nuestro proveedor para la fabricacin de los asientos ser FAINSA. Empresa familiar concapital100% espaol, fundada en1935 es el lder de fabricacin de asientos para autocares, autobuses, ferrocarril yferry. Dispone de factoras propias en UK, USA. El total del grupo fabrica ms de 500000 asientos, fabricados bajo el ms estricto control de calidad en cumplimiento con las normativas internacionales. Conocer las necesidades de los clientes, intercambiar experiencias yasimilar sus conceptos ha sido vital para la consolidacin de FAINSA como una de las empresas ms dinmicas y prestigiosas del mundo. Datos de la Empresa: Situacin de la empresa: Activa CIF: A08361016 N D.U.N.S.: 460114689 Denominacin: FABRICACION ASIENTOS VEHICULOS INDUSTRIALES, S.A. E-mail corporativo: [email protected] Telfono: 935796970 Fax: 935701838 Actividad informa: 1496100 Fabricacin de sillas y otros asientos CNAE 2009: 3101 Fabricacin de muebles de oficina y de establecimientos comerciales SIC: 2599 Mobiliario y muebles auxiliares, SC Objeto Social: Fabricacin y comercializacin de asientos para vehculos industriales, as como reparaciones de los mismos. Productos: - Asientos para tranvas, metros yferrocarriles ligeros. - Transportines yasientos especiales PMR. - Asientos para trenes de cercanas. - Butacas para trenes IntercityyRegionales. - Butacas para trenes de alta velocidad. - Butacas giratorias. - Butacas convertibles encama. - Literas yDepartamentos. - Butacas de peso reducido ynuevas tecnologas. Dispone una filial enItalia ytiene acuerdos de cesin de tecnologa conAstron(Mxico), FreedmanSeating (UAS), Fainsa Vectra (India)JiasonFainsa(China), Trimtech(Australia yNueva Zelanda) yHamrae (Irn).Tiene participacin en diferentes grupos empresarialescomoAgrupacionesIndustriales del Bess, Fomentodel Trabajoyes Miembro de AELAF (Asociacin Espaola de Laboratorios delFuego). 43. 43 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Posee el certificadode CalidadyMedioAmbiente:QualityManagement Systemde acuerdoconel ISO 9001-2008 aprovadopor Lloyds Register yel certificadoIRIS 09/12/2009. Las prximas innovaciones que tiene esta compaa son el diseode la butaca granlujopara el trenMedina-La Meca de ArabiaSaudi yla butaca super reclinable para los trenes nocturnos. Grfico Histricode FAINSA enBolsa Delegaciones SEDE CENTRAL FAINSA -SEDECENTRAL Horta, s/n 08107 Martorelles (Barcelona) Spain Tel.: (34) 93 5796970 Fax: (34) 93 5701838 E-mail: [email protected] DELEGACIONES Y CENTROS DEPRODUCCIN DELEGACIN CENTRO Sr. David Beltrn Pol. Industrial Los Olivos C/ Adaptacin,34 28906 Getafe Tel./Fax: 916823289 28017 MADRID Tel.: +34 629633216 CHINA / FAINSA BEIJING OFFICE Office 1906, Capital Mansion N6 Xin Yuan Nan Rd. Chaoyang District BEIJING-CHINA(P.C. 100004) Tel. : +86 10 84868184 Fax. +86 10 84861963 E-mail: [email protected] Contact: Mr. Bob Chen CHINA HONG KONG Xiamen Jiasong Industrial & CommerceCo. Ltd. No.899, Jinlong Road, Guankou, Jimei District,Xiamen, Fujian, China Tel.: (86) 592 6362268 E-mail: [email protected] Contact: Mr. Weng Wentai GREATBRITAIN FAINSA UK Mr. Mark Carter Mulberry Cottage RickerscoteHall Lane Stafford ST17 4HYStaffordshire Tel./Fax: (44) 1 785228009 Mob.: (44) 778 686 9220 E-mail: [email protected] FAINSA ITALIA S.r.l. Via della Fornace, 10 41043 Formigine(Mo) Tel.: (059) 357606 Fax: (059) 349474 E-mail: [email protected] INDIA VectraAdvanced Engineering Pvt Limited. VectraHouse, No.15,4th Floor, Ist Main, 6th Cross, Gandhinagar, Bangalore 560009 MEXICO Asientos Vehiculares ASTRON, S.A. de C.V. Pirules, 16-E ComplejoIndustrial Cuamatla Cuautitlan Izcalli Edo. de Mxico C.P. 54730 Tel.: (525) (55) 8810233 Fax: (525) (55) 8810235 NEW ZEALAND TRIMTECH NEW ZEALAND LIMITED 14 Mana Place, P.O. Box 76- 356 Manukau City New Zealand Tel.: 64 9 2623380 Fax: 64 9 2623291 e-mail: [email protected] 44. 44 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 9. OPORTUNIDAD COMERCIAL En nuestra primera parte deltrabajohemos estudiadola demanda del productomaterial rodante de fuente externa con partida estadstica 8603100000, siendoesta una de las partidas conmejor rating en tasade cobertura yen tasa de crecimientoentre Espaa yel Per. La oportunidadcomercial surge conforme al proyectode licitacinaprobado para la lnea2 de metro de Per(Lima) en la que el concesionariodeber seguir unos requisitos de aportacinde materialrodante enbase al estudio realizado sobre la previsinde flota. De esta Licitacinsacamos nuestra oportunidadcomercial que es la venta de los asientos de metroal proveedor del material rodante;Estos asientos hansidodiseados especficamente para el cumplimientode los requisitos de la licitacin. En base a la previsin de demanda de material rodante requerido en la licitacin surge uncompromisocomercial mediante uncontrato internacional de compraventa con la empresa Ansaldobreda por unao, extensible a dos aos ms, siempre ycuandose llegue al buenfin de la operacin ya la satisfaccinde las partes. En el cual adquirimos uncompromisode suministro puntual para el segundotrimestre de 2015 que queda detalladode la siguiente manera: Envo de 660 asientos de metro: 120 asientos por tren de 6 vagones cada uno ms un10 % de asientos de recambio. 45. 45 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 10 VIABILIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA TIPO DE OPERACIN PARTIDA ARANCELARIA Documentos a presentar en Aduana de Exportacin OBSERVACIONES Exportacin de asientos de diseo que se ajustan a un proceso de licitacin. Per, Lima Producto: Descripcin: - Envo de 660 asientos para la lnea 2 - Envo dispuesto en - Peso Neto: (13 kg/Plaza) 8580 Kg - Peso Bruto: 11580 Kg - Volumen: Envase y Embalaje: Envase individual 2 contenedor FEU 40'DV FCL, n contenedor: CMA 6632812 LJ 1 contenedor TEU 20DV LCL 9401.80.00.00 NETTARIC 19-12-2013 Subzona B Rgimen Comercial L Documento Oficial No tiene FCD PL B/L DUA Exp. Autorizaci n de despacho Sobre la operacin: - Referencia de catlogo del producto es: Asiento New Metro 11- P028 Descripcin del envase y embalaje: - Embalaje: - Caja de cartn doble 700mg/m2 en 5 laminas de doble canal aptas para cargas entre 40/45 Kg -Medidas de proteccin: Como elemento de proteccin llevarn film extensible transparente. -Tratamiento de los pallets: La Norma Internacional sobre Medidas fitosanitarias,NIMF n 15 exige que la madera aserrada destinada a cualquier envase o embalaje sea sometida a alguno de estos tratamientos:bromuro de metilo,termotratado de la madera a 56C durante 30 min.En el corazn de la misma. -EMPRESA EXPORTADORA: Empresa: FAINSA - FABRICACIN ASIENTOS VEHCULOS INDUSTRIALES, S.A. Direccin: Horta, s/n 08107 Martorelles ESPAA Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona EORI: A08361016 CAE: Clasificacin CNAE: 3101 - Fabricacin de muebles de oficina y de establecimientos comerciales Nombre del responsable. Mr Rafael Roldn - Mr Francesc Puig (Director General Director Comercial) Nif del responsable: Telfono : +34 93 579 69 70 FAX: +34 93 570 18 38 Mail : [email protected] - [email protected] Horario laboral. 9:00/20:00 Idiomas de comunicacin. Ingls/Espaol Certificados: calidad y medio ambiente UNE-EN-ISO 9001:2000,ISO 14001 e 46. 46 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Incoterms: CIP Puerto Martimo Comercial EL CALLAO - ICC 2010 Condicin de Cobro y Pago: Crdito documentario (UCP 600) irrevocable, confirmado en Banco Santander y pagadero contra entrega de documentos: 3 FCD, Packing List, 1 CO, Original del B/L y 3 copias. El plazo mximo para presentar documentos ser 10 das fecha embarque en buque en Puerto de Valencia. Divisa: Euros. IRIS CONSORCIO NUEVO METRO LIMA El Consorcio Nuevo Metro de Lima est integrado por las empresas Cosapi S.A. (Per), Impregilo S.p.A. (Italia), Iridium Concesiones de Infraestructura S.A. (Espaa), Vialia Sociedad Gestora de Concesiones de Infraestructura S.L. (Espaa), Ansaldo Breda S.p.A. (Italia) y Ansaldo STS S.p.A (Italia). -EMPRESA INTERMEDIARIA: Empresa: AnsaldoBreda - A Finmeccanica Company Direccin: Via Argine, 425 80147 Naples Italy Tax ID number: Nombre del responsable Nif del responsable. Telfono. +39 0812 431111 Fax. +39 0812 432698 Mail:[email protected] Horario laboral. Idiomas de comunicacin:Italiano/Ingls Nmero licencia de importacin: Compaa Consignatario en Espaa: DHL MARITIMO VALENCIA, S.A. Avda., Puerto, 202 - 46014 - Valencia (Espaa). Tel.: +34 96 370 59 33 Fax: +34 96 370 59 34. e-mail: [email protected] Identificacin fiscal: A4612345-7 Nombre del responsable. Feliciano Morata Ojua Telefono. 96 370 59 33 Fax. 96 370 59 34 [email protected] Horario laboral. 09:00/20:00 Idiomas de comunicacin. Espaol/Ingls Agente de Aduanas: DHL Global Custom Responsable: Alejandro Snchez Iglesias Direccin: Avda. Puerto, 202-46014- Valencia (Espaa) Tel.: +34 96 370 59 33 Fax: +34 96 370 59 34. E-mail: [email protected] PROTOCOLO A SEGUIR POR EL CONSIGNATARIO-SEGN INSTRUCCIONES DEL EXPORTADOR Realizado el despacho, la documentacin ser remitida en 47. 47 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Contrato: Existe un contrato de compraventa de acuerdo al modelo de la ICC. En caso de litigio entienden los Tribunales de Justicia en Espaa. Aduana de exportacin: Puerto Comercial Martimo de Valencia (Espaa). (004611) Transporte internacional: Marti mo,de lnea regular, combinado (Con recogida en Martorelles y salida por Puerto comercial martimo de Valencia, Espaa a Puerto comercial martimo EL CALLAO LIMA (PER) Tipo de pliza de seguro: Pliza: ICC B. Seguro internacional realizado sobre el 040% del valor de la mercanca. Seguro de divisa o cambio:No hay por cobrar en euros. Seguro de impago:Pliza Mster con CESCE un plazo mximo de 48 horas. No autorizado el transporte a otra naviera que no sea DHL Global Forwarding. Autorizados transbordos, no autorizados embarques parciales. El flete ser: liner terms y direct. Instrucciones sobre el B/L: Necesario reporter en el B/L clean on board No se admite en el BL indicar mercanca consignada a ni la expresin said to contain El notify del BL ser el exportador Flete pagadero en origen Compaa Consignatario en LIMA: Responsable : Steve Bolton DHL Global Forwarding PER Agent Los Castaos 225,San Isidro,Lima Business ( Import) Tel (51) 5172500 / (51) 4219089 Fax : Email : [email protected] INSTRUCCIONES A SEGUIR A LA LLEGADA DEL BUQUE POR PARTE DE DHL : Avisar de la llegada del buque al responsable del importador. Datos consignados en la informacin del importador (Paul Bradford). Compaa Transporte Internacional: DHL Global Forwarding Avda. de Espioca,Va Augusta 64 ES-46460 Silla (Espaa ) Phone +34 (961) 219 200 Fax +34 (961) 203 001 Datos del transporte: Lnea Martima: DHL Global Forwarding PER LIMA Frecuencia: Semanal/Duracin Travesa: 10 Das. Barco: DHL PACIFIC /Matrcula: V7FT5 Bandera: Chipre Nmero del lloyds. 8817655 Recogida y carga mercanca en camin:MARTORELLS Inspeccin de la mercanca por SGS: Factora principal FAINSA previo a la carga. Inspeccin de la mercanca (si se produce bajo control de aduana por circuito naranja o rojo): Puerto Martimo Comercial 48. 48 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Seguro internacional: Participantes: AnsaldoBreda FAINSA DHL GLOBAL INSURANCE Modalidad: Operacin triangular. 1-Expedicin La venta es visible, directa, en firme y definitiva. Operadores con Poderes: Exportacin: Apoderado: Francisco Albelda Carrin NIF:25695487 P Importacin: Apoderado: Paul Bradford Id. Fiscal: 8777566 US de Valencia (Espaa) Despacho Mercanca: Puerto Martimo Comercial de Valencia (Espaa) Salida transporte ppal:P.M.C. Valencia (Espaa) Descarga:Puerto comercial martimo de CALLAO LIMA (PER) Compaa de seguros: Se contratara la pliza con DHL Global Insurance.El coste de la prima es de 0.40% sobre el valor 110 % de la mercanca,lo cual resultara 222,75 . Deber ser emitida al menos 24 horas antes de la recogida en la bodega. Se contrata tambin un seguro de riesgo de impago con Compaa de Seguros CESCE: Direccin:OFICINA de ALICANTE (Direccin Territorial Mediterrneo) Director Territorial: Esteban del Barrio. Director de Oficina: Francisco Javier Gutirrez. Gran Va, 13. 1 B. Alicante. Tel.: 96 330 84 44. Fax: 68 321 28 06. Mail. [email protected] Objetivos: Cobertura frente al riesgo de impago inherente a todas las ventas a crdito que efecte al conjunto de sus clientes. Riesgos cubiertos:Comerciales, Polticos y Extraordinarios Indemnizacin correspondiente a multiplicar un valor prima por 25 veces. Compaa de Control de Calidad: SGS Espaola de control, SA, Muelle Sur s/n despacho 14, Valencia CP 46014, CIF: E- 3406520-C, Telf.: 964671001, Fax: 644670645, e-mail: [email protected] Inspeccin previa a la carga en las instalaciones del exportador,ajustando el informe a los datos contenidos en la factura comercial definitiva. Banco del Exportador: Banco Santander Alcal,39 Oficina: 5100 Cd. Postal: 28014 Localidad: Madrid(Espaa) Telfono: 91-3424300 Fax: 91-3424527 Apoderado: Jess Angulo Pasaporte: 226689182B 49. 49 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 Banco del Intermediario: Banca d'Italia Direccin: Via Miguel Cervantes, 71 Tel: (+39) 081 79 75 111 Fax:(+39) 081 79 75 503 E-mail:[email protected] Pgina web: www.bancaditalia.it El plazo mximo para presentar documentos ser 10 das fecha embarque en buque en Puerto de Valencia. Existe un contrato de compraventa de acuerdo al modelo de la ICC. -Fechas de la operacin: Inicio de la operacin: Factura Pro forma: Orden de pedido en firme: Apertura de crdito doc.: Confirmacin de apertura Crdito Documentario: Factura comercial: Certificado de origen: Seguro de transporte: Packing list: Contrato Internac. C/V: Certificado SGS. Autorizacin de despacho: Conocimiento embarque: DUA exportacin: Fecha de entrega de la mercanca: CIP Puerto martimo El Callao: Fecha de cobro: fecha mxima contra entrega de documentos, 10 das mximo desde fecha de embarque puerto de Valencia. -Tiempos de la operacin: La carga: 2 horas. Trayecto desde FAINSA MARTORELLS a puerto Valencia: 2 horas Transporte de puerto Valencia a puerto LIMA EL CALLAO: 10 das Sobre el TARIC L: Libre . 50. 50 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONALDANIELALCAIDE 02/06/14 INCLUDE PICTURE "http://u pload.wi kimedia. org/wiki pedia/co mmons/ 0/03/Fla g_of_Ital y.svg" * MERGEF ORMATI NET Banco del exportador: Banco Santander Alcal, 39 Oficina: 5100 Cd. Postal: 28014 Localidad: Madrid (Espaa) Telfono: 91-3424300 Fax: 91-3424527 Apoderado: Jess Angulo Pasaporte:226689182B CIF: B28592698 DOCUMENTOS EXPEDICIN Incoterm 2010 ICC: CIPPuerto Comercial del Callao Lima Mercanca: 660 asientos de diseo Cdigo Arancelario: 9401.80.00.00 FAINSA - S.A. Horta, s/n 08107 Martorelles (Espaa) Consorcio Nuevo metro Lima Descripcindel envo: Lugar de carga: Almacenes FAINSA (Martorelles) Transporte interior:DHLGLOBAL FORWARDINGS.A Consignatarionaviera:DHLMARITIMO VALENCIA S.A Banco del intermediario: Banca d'Italia Direccin: Via Miguel Cervantes71 Tel: (+39) 0817975111 Fax: (+39) 0817975 Email: [email protected] ancaditalia.it Ansaldo Breda S.p.A. Via Argine, 425 80147 Naples Italy PAGO SUSTITUCIN DE DOCUMENTOS COBRO 51. 51 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 12 NORMATIVA DE ENTRADA A PER HOJA PAS Actualizado el 15 de enero 2014 Cambios (datos actualizados el 15 de enero de 2014) Enfoque: C ertificado de C onformidad, los documentos requeridos para las sustancias qumicas controladas y productos supervisados La documentacin de importacin para el P er ha sido re visado y modificado en consecuencia. Se llama la atencin a los siguientes cambios: Certificado de Conformidad El documento denominado C ertificado de conformidad ha sido recientemente incluido en este informe. P ara obtener ms informacin sobre el documento y en los requisitos estipulados para una prueba de conformidad, por favor dirigirse a la seccin de modificacin Normalizacin en este resumen. Los documentos requeridos para las sustancias qumicas controladas y productos supervisados Los requisitos de importacin de sustancias qumicas controladas se han actualizado: el documento titulado Importacin Autorizacin de Sustancias Q umicas C ontroladas y P roductos supervisadas se ha mejorado mediante la adicin de una nueva solicitud de. El documento de registro de importacin de sustancias qumicas controladas y productos supervisados se ha creado recientemente con el fin de representar los diferentes requisitos de registro para los productos de preguntas. A dems, la asignacin de cdigos del SA, los siguientes documentos (es decir, la determinacin de los productos sujetos a los procedimientos descritos) se ha ajustado de acuerdo con las ltimas listas oficiales disponibles: Importacin Autorizacin de Sustancias Q umicas C ontroladas y P roductos supervisadas El registro de importacin de sustancias qumicas controladas y productos supervisados. Noticias Requisitos para los diferentes procedimientos y las tasas se establecen en el P er, de conformidad con el T exto nico relevante de los P rocedimientos de la A dministracin (T UPA). Es importante ser consciente de que los rganos del Estado peruano actualizan sus ediciones del TUPA cada dos aos y se espera que la prxima actualizacin del T UPA por el Servicio Nacional de Sanidad A gropecuaria (SENASA) que se publicar en un futuro prximo. Es recomendable ponerse en contacto con la autoridad responsable de los detalles de las futuras modificaciones en los requisitos para los procedimientos de importacin. Informacin General Nota Los cdigos arancelarios corresponden a la tarifa aduanera peruana actual, basado en la C omunidad Andina (CAN) de la nomenclatura, la cual, a su vez, se basa en el Sistema A rmonizado (SA) de 2012; P er aplica el SA sobre la base del C onvenio del SA (para ms informacin general sobre el Sistema Armonizado , vaya a la seccin de la misma a continuacin). En caso de duda en cuanto a la correcta clasificacin, es decir, la asociacin adecuada con el cdigo arancelario respectivo (s), de sus bienes, los importadores podrn solicitar una resolucin anticipada, es decir, una informacin 52. 52 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 arancelaria vinculante (IAV) , de la Superintendencia Nacional de A duanas y de Impuestos Administracin (SU NAT) antes de importar los productos en cuestin. Acuerdos Internacionales P er es miembro de los siguientes tratados y ha firmado los acuerdos enumerados a continuacin: Comunidad Andina (CAN = Comunidad Andina) Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC) Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (Convenio del SA) Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI = Asociacin Latinoamericana de Integracin) Pacfico-Alianza Acuerdo Comercial entre la Unin Europea y Colombia y Per Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) Organizacin Mundial de Aduanas (OMA) Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Trato Preferencial U n acuerdo de libre comercio existente entre P er y la U nin Europea (U E). Las partes interesadas firmaron el acuerdo el 26 de junio de 2012 y, posteriormente, sus Parlamentos votaron a favor del acuerdo de libre comercio antes de que finalice 2012. A unque el acuerdo an debe ser ratificado por cada Estado miembro de la U E, se aplica provisionalmente desde el 1 de marzo de 2013. El origen preferencial de las mercancas se documenta por medio del certificado de circulacin (EUR.1) o puede ser declarado en un documento comercial en el que se detallan los bienes en cuestin suficientemente, por ejemplo, en la factura comercial, si las condiciones especificadas en dicho documento se aplican. P er es un miembro de la C omunidad A ndina (CAN) y por lo tanto parte de una unin aduanera con Bolivia, C olombia y Ecuador. C omo miembro de la C A N, el P er ha firmado acuerdos marco con el M ercado Comn del Sur (M ERCOSUR), integrado por A rgentina, Brasil, P araguay, U ruguay y V enezuela. C omo miembro de la C AN, P er tambin ha celebrado acuerdos de alcance parcial con A rgentina y Brasil. P er ha suscrito un acuerdo de libre comercio (T LC) con la A sociacin Europea de Libre C omercio (EFTA, que incluye a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). A dems, P er ha suscrito acuerdos bilaterales de libre comercio con C anad, C hile, C hina, C osta Rica, Japn, M xico, P anam, Singapur, C orea del Sur, T ailandia y los Estados U nidos. P er tambin ha celebrado acuerdos de alcance parcial bilaterales con C hile, C uba y V enezuela. Junto con C hile, C olombia y M xico, el P er constituye el P acfico-Alliance. U na parte de esta alianza es la creacin de una zona de libre comercio entre los Estados miembros. Las mercancas que sean productos originarios en el sentido de los acuerdos anteriores pueden beneficiarse de un trato preferencial en el P er. Control de exportaciones A dems de lo establecido en el pas de importacin, disposiciones de control de las exportaciones pueden tener que ser observado en los movimientos internacionales de bienes y servicios. El objeto de tales disposiciones puede ser determinados productos bsicos, los pases de destino (final) y las personas fsicas o jurdicas que intervienen en las transacciones respectivas. Estas personas pueden comprender, pero no estn limitadas a, las siguientes personas fsicas o jurdicas: exportadores y consignatarios importadores y consignatarios los usuarios finales 53. 53 TCNICODIPLOMADODE COMERCIOINTERNACIONAL DANIELALCAIDE 02/06/14 los transportistas y sus agentes bancos e instituciones financieras. Las entidades enumeradas pueden incluir a los organismos gubernamentales en el pas de destino (final), tambin. Los pases pueden incluso parcial o totalmente prohibir el comercio exteri or con otro pas. Sin embargo, los productos tambin pueden estar exentos de dichos embargos cuando sean exportados por razones humanitarias o especiales. En general, los siguientes tipos de mercancas (as como los relacionados con los servicios y manteni miento) estn regulados en el marco de las leyes de control de exportacin: armas y municiones equipo militar sustancias explosivas designados productos estratgicos (por ejemplo, la tecnologa de encriptacin para los equipos de comunicaciones) productos de doble uso, es decir, productos que pueden utilizarse para fines militares y civiles por igual (incluido el software y tecnologas) productos que pueden ser utilizados para la tortura, la pena de muerte o el tratamiento inhumano de manera similar. En principio, las autoridades competentes del pas de exportacin regulan el mbito de los bienes que deben ser controlados en su exportacin y en relacin con las partes y los pases que participan en las transacciones. T ras el examen de la documentacin pertinente, las autorizaciones de exportacin podrn ser concedidas. Las autoridades de control de exportacin tambin pueden requerir los documentos de las respectivas entidades en el pas de destino con el fin de controlar las mercancas y supervisar sus cadenas de suministro. T ales documentos pueden comprender, por ejemplo, los certificados de importacin internacionales, certificados de usuario final o certificados de verificacin de entrega. A dems, los requisitos de importacin especficos podrn aplicarse a los productos antes mencionados, as.Informacin como medidas de control aplicables respecto de P er tambin se puede ver en el apartado de armas, explosivos y pirotcnicos P roductos de abajo. En cuanto a los controles de productos de doble uso en el marco de la U nin Europea (U E), la disposicin legal bsica es el Reglamento (C E) no 428/2009 de 5 de mayo 2009 del C onsejo, se establece un rgimen comunitario de control de las exportaciones, la transferencia, el corretaje y el trnsito de productos de doble uso. La responsabilidad de la ejecucin del Reglamento denominado de doble uso se encuentra, sin embargo, con las autoridades competentes de cada Estado miembro. Los exportadores deben ser conscientes del hecho de que pueden ser legalmente responsable de operaciones de comercio exterior correspondientes, que comprende todos los aspectos diferentes de los movimientos transfronterizos de bienes y servicios. Esto por lo general la responsabilidad individual no es transferible a otras personas. Se debe solicita