expo_rellenosanitario.ppt

35
Relleno Sanitario Saneamiento ambiental Paola Andrea Gutiérrez Londoño Jossy Esteban Nieves Garcia

Upload: carmen-luisa

Post on 05-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expo_RellenoSanitario.ppt

Relleno SanitarioSaneamiento ambiental

Paola Andrea Gutiérrez Londoño

Jossy Esteban Nieves Garcia

Page 2: Expo_RellenoSanitario.ppt

Ciclo de la basura

Page 3: Expo_RellenoSanitario.ppt

¿Qué es un botadero de basura a cielo abierto o basurero?

El botadero de basura es una de las prácticas de disposición final más antiguas que ha utilizado el hombre para tratar de deshacerse de los residuos que él mismo produce en sus diversas actividades. Se le llama botadero al sitio donde los residuos sólidos se abandonan sin separación ni tratamiento alguno.

Page 4: Expo_RellenoSanitario.ppt

Definición

“Un relleno sanitario es una técnica para la disposición de la basura y el suelo, sin causar perjuicios al medio ambiente y sin causar molestias o peligros para la salud y seguridad publica, utilizando principios de ingeniería para confinar la basura en la menor área posible, rediciendo su volumen hasta la mínima cantidad posible, para luego cubrir las basuras así depositadas diariamente con una caja de tierra al final de la jornada o tan a menudo como sea necesario”.

Page 5: Expo_RellenoSanitario.ppt

Relleno sanitario

El relleno sanitario moderno se refiere a una instalación diseñada y operada como una obra de saneamiento básico, que cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros y cuyo éxito radica en la adecuada selección del sitio, en su diseño y, por supuesto, en su óptima operación y control.

Page 6: Expo_RellenoSanitario.ppt

Tipos de Relleno Sanitario

Page 7: Expo_RellenoSanitario.ppt

Tipo área

Se emplea por lo general en terrenos relativamente planos, con depresiones y hondonadas naturales o artificiales, tales como canteras abiertas producidas por extracción de materiales como arcilla, arena y grava.

Page 8: Expo_RellenoSanitario.ppt

Tipo rampa

Se utiliza en terrenos con declives moderados, aun cuando puede diseñarse para ir formando escalones en terrenos de pendientes mas o menos pronunciadas, haciendo pequeñas excavaciones para lograr el material de recubrimiento.

Page 9: Expo_RellenoSanitario.ppt

Tipo trinchera

Es una zanja o trinchera que se prepara antes de iniciar el vaciamiento de la basura. En este sistema, utilizado en terrenos planos, se puede hacer toda la zanja antes de construir el relleno sanitario, o diariamente, de acuerdo con el avance que se obtenga.

Page 10: Expo_RellenoSanitario.ppt

Tipo combinado área y rampa

Cuando los rellenos sanitarios son muy grandes se construyen sobre grandes extensiones donde se encuentran muchas formas de terreno y no se puede asegurar que es tipo área o rampa si no una combinación de esta.

Page 11: Expo_RellenoSanitario.ppt

Tipos de manejo de relleno sanitario

Relleno sanitario mecanizado:Es aquel diseñado para las grandes ciudades y poblaciones que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un proyecto de ingeniería bastante complejo, que va más allá de operar con equipo pesado.

Se requiere del uso de un compactador de residuos sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete, etc.

Page 12: Expo_RellenoSanitario.ppt

Relleno sanitario semi mecanizado: Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias de RSM en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactación de la basura, estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno.

Tipos de manejo de relleno sanitario

Page 13: Expo_RellenoSanitario.ppt

Relleno sanitario manual:Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que producen –menos de 15 t/día–, además de sus condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus altos costos de operación y mantenimiento.

Tipos de manejo de relleno sanitario

Page 14: Expo_RellenoSanitario.ppt

Diseño

Antes de iniciar el diseño se debe conocer:

•Topografía del lugar.

•Morfología

•Limites del terreno

•Meteorología

•Periodos mensuales de precipitación.

•Numero de días mensuales con lluvia

Page 15: Expo_RellenoSanitario.ppt

Diseño

• Promedios diarios de basura que llegaran según el periodo de diseño (Vida util).

• La composición física y química.

• Recorrer el sitio, para observar la operabilidad en el futuro (por donde entraran los vehículos, expulsión de lixiviados, entre otros).

Page 16: Expo_RellenoSanitario.ppt

Descripción general

Page 17: Expo_RellenoSanitario.ppt

Obras de adecuación

• Valla de información• Cerramiento.• Puerta• Báscula.• Caseta de registro.• Oficina de administración.• Bodega y talleres de mantenimiento• Canales para agua de escorrentía• Descapote• Impermeabilización

Page 18: Expo_RellenoSanitario.ppt

Sistema Vial

• Vías principales: Llegan desde el exterior.

• Vías secundarias: Vías perimetrales.

• Vías temporales: vías de corta duración.

Page 19: Expo_RellenoSanitario.ppt

Material de cobertura

• Su finalidad es aislar la basura de su entorno.

• Evitar la infiltración de escorrentía.

• Barrera contra la acción de animales.

• Control de incendios.

• Material arcillosa.

Page 20: Expo_RellenoSanitario.ppt

Generación de líquidos y gases

• Líquido lixiviado o percolado:

La descomposición o putrefacción natural de la basura produce un líquido maloliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado, parecido a las aguas residuales domésticas, pero mucho más concentrado.

Page 21: Expo_RellenoSanitario.ppt

• Gases: Un relleno sanitario se comporta como un digestor

anaerobio. Debido a la descomposición o putrefacción natural de los RSM, no solo se producen líquidos sino también gases y otros compuestos.

• La aerobia:

Es aquella fase en la cual el oxígeno que está presente en el aire contenido en los intersticios de la masa de residuos enterrados es consumido rápidamente.

Generación de líquidos y gases

Page 22: Expo_RellenoSanitario.ppt

• Anaerobia:

En cambio, es la que predomina en el relleno sanitario porque no pasa el aire y no existe circulación de oxígeno, de ahí que se produzcan cantidades apreciables de metano (CH4 ) y dióxido de carbono (CO2 ), así como trazas de gases de olor punzante, como el ácido sulfhídrico (H2 S), amoniaco (NH3 ) y mercaptanos.

Generación de líquidos y gases

Page 23: Expo_RellenoSanitario.ppt

Controles

• Control de lixiviados: se registra ubicando piezómetros que indican ala altura del liquido.

• Control de gases: Se mide con piezómetros, que miden la concentración del gas.

• Control de estabilidad: Se mide con inclinómetros.• Control de hundimientos: Se utiliza la compactación

adicional.• Control de aguas lluvias: Se utilizan canales

interceptores.

Page 24: Expo_RellenoSanitario.ppt

Controles

• Control de incendios: Cada vehículo cuenta con extintor de incendios.

• Control de olores: Disminuye con la compactación.• Control de insectos y roedores: Se mejora con buena

operación.• Control de plástico y papeles: Se manejan mallas.• Control de animales: Se prohíben animales• Control de recuperadores: No se permiten

recuperadores de residuos.

Page 25: Expo_RellenoSanitario.ppt

Manejo de productos derivados

• Manejo de lixiviados: Tiende a salir por gravedad hasta que una capa impermeabilizante lo impida.

• Imagen capa hipermehabilizante

Page 26: Expo_RellenoSanitario.ppt

Manejo de productos derivados

Manejo de gases: •Se mejoran mediante chimeneas.•Construcción sobre una retícula de 40 X40.•La chimenea es construida con una malla electro soldada.

•Imagen de chimenea

Page 27: Expo_RellenoSanitario.ppt

Reacciones que se generan en un relleno

sanitario.

Page 28: Expo_RellenoSanitario.ppt

Los cambios físicos más importantes están asociados con la compactación de los RSM, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica depositada.

Cambios físicos

Page 29: Expo_RellenoSanitario.ppt

Abarcan la disolución y suspensión de materiales y productos de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa de RSM, la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de compuestos orgánicos volátiles.

Reacciones químicas

Page 30: Expo_RellenoSanitario.ppt

Son realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y están asociadas con la fracción orgánica contenida en los RSM.

Reacciones biológicas

Page 31: Expo_RellenoSanitario.ppt

Ventajas y limitaciones de un relleno sanitario

Page 32: Expo_RellenoSanitario.ppt

Principios básicos de un relleno sanitario

Supervisión constante durante la construcción con la finalidad de mantener un alto nivel de calidad en la construcción de la infraestructura y en las operaciones.

Desviación de las aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno sanitario.

Considerar la altura de la celda diaria. Lograr una mayor densidad (peso específico). Control y drenaje de percolados y gases. El cubrimiento final de unos 0,40 a 0,60 metros de

espesor se efectúa con la misma metodología que para la cobertura diaria.

Page 33: Expo_RellenoSanitario.ppt

Ventajas y limitaciones de un relleno sanitario

Page 34: Expo_RellenoSanitario.ppt

Referencias

• http://www.corantioquia.gov.co/docs/LOGROS/GIRS.htm

Page 35: Expo_RellenoSanitario.ppt

Muchas gracias