explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · el capítulo 3 resume las...

42
Aprendizaje familiar en el Essl Museum (Austria) Explorar las capacidades, fomentar la calidad Informe final Asociación de aprendizaje Grundtvig Septiembre 2013

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

Aprendizaje familiar en el Essl Museum (Austria)

Explorar las capacidades, fomentar la calidad

Informe final

Asociación de aprendizaje Grundtvig

Septiembre 2013

Page 2: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

2

Coordinación:

EDUCULT – Denken und Handeln im Kulturbereich,

Viena (Austria)

Entidades asociadas:

Bundesvereinigung Kulturelle Kinder- und Jugendbildung (BKJ) e.V., Remscheid (Alemania)

Fundació Interarts per a la Cooperació Cultural Internacional, Barcelona

Študentski Kulturni Center – ŠKUC, Liubliana (Eslovenia)

Este proyecto ha contado con el apoyo de la Comisión Europea. La publicación refleja exclusivamente los puntos de vista de sus autores y la Comisión no es responsable de cualquier uso que se realice de ella. Título original: Exploring Potentials, Enhancing Qualities Traducción: Interarts

Page 3: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

3

Contenidos

1 Introducción 5

1.1 Aprendizaje cultural 5

1.2 Las familias como grupo destinatario 6

1.3 Beneficios potenciales 7

2 Estructura del informe 8

3 La Asociación de aprendizaje 10

3.1 Motivación y objetivos de la Asociación de aprendizaje 10

3.2 Resumen del programa de trabajo 11

4 Criterios de calidad 14

4.1 Estrategia, objetivos y evaluación 14

4.2 Requisitos institucionales 15

4.3 Métodos 16

4.4 Acceso 17

4.5 Comunicación y relaciones exteriores 19

4.6 Colaboración 19

4.7 Contexto 20

5 Ejemplos prácticos 22

6 Autoevaluación 34

7 Anexo 38

7.1 Experiencias visitadas 38

7.2 Créditos de las imágenes 39

7.3 Perfiles de las entidades asociadas 39

Page 4: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

4

Concierto y actuación en L’Auditori (Barcelona)

Page 5: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

5

1 Introducción

1.1 Aprendizaje cultural

Permitir a todas las personas (y no sólo a los niños) aprender y desarrollarse a lo

largo de la vida se ha convertido en una nueva obligación. El aprendizaje

cultural se considera una de las respuestas a la pregunta de cómo preparar a las

personas para el mundo de hoy y el de mañana.

John Holden1

El aprendizaje cultural significa aprender en los mundos ilimitados de la literatura, los cuentos,

el cine, la música, el teatro, la danza, las bellas artes, el circo o los juegos, entre otros. Significa

explorar instituciones culturales, como los museos, las galerías, los sitios del patrimonio, los

teatros, los auditorios y las bibliotecas, pero también el espacio público y el medio ambiente. El

aprendizaje cultural implica crear con las manos, la mente y el cuerpo. El aprendizaje cultural es

prepararse para el futuro aprendiendo de las tradiciones y del pasado. El aprendizaje cultural

tiene la capacidad de fortalecer las relaciones personales y la comprensión intercultural, que

son fundamentales para fomentar la capacidad de la sociedad de convivir de forma pacífica, a

pesar de la diversidad de estilos de vida.

La Unión Europea reconoce este potencial del aprendizaje cultural al incluir la conciencia y la

expresión culturales entre las ocho competencias clave del aprendizaje permanente. 2

Cuando hablamos de la importancia del aprendizaje cultural en un contexto de aprendizaje

permanente, se hace evidente que no tiene sentido limitar esta experiencia a niños y jóvenes.

Para abordar dicha cuestión, cuatro organizaciones europeas iniciaron esta Asociación de

aprendizaje Grundtvig sobre el aprendizaje cultural para familias, llevada a cabo entre 2011 y

2013: EDUCULT (Austria), Bundesvereinigung Kulturelle Kinder- und Jugendbildung BKJ

(Alemania), Fundación Interarts (España) y Študentski Kulturni Center – ŠKUC (Eslovenia). El

proyecto ha contado con el apoyo de la acción Grundtvig del Programa de Aprendizaje

Permanente de la Comisión Europea.

1 Holden, John (2008): Culture and Learning – towards a New Agenda. DEMOS Consultation Paper. Disponible en

http://www.cpexposed.com/sites/default/files/documents/CP_DEMOS_CultureLearningPaper_Feb08.pdf 2 Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave

para el aprendizaje permanente. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32006H0962:ES:HTML.

Page 6: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

6

1.2 Las familias como grupo destinatario

Existe la teoría, asumida de forma generalizada y apoyada en datos empíricos, que el contexto

familiar, y especialmente el nivel educativo de la familia, determina el nivel de participación

cultural y, en consecuencia, la adquisición de competencias culturales y la oportunidad de

desarrollar una conciencia cultural y una capacidad para la expresión creativa. En la actualidad,

casi todas las instituciones culturales de Europa que ofrecen programas educativos, tanto si se

trata de bibliotecas como de museos o instituciones de las artes escénicas, disponen de

programas específicos de educación cultural para niños y jóvenes con el objetivo de ofrecer

“acceso y educación para todos”. Y muchos otros actores formales e informales, como las

asociaciones, las ONG o los profesionales del sector, ofrecen actividades culturales y artísticas

de naturaleza participativa.

Investigaciones llevadas a cabo en el marco del programa inglés Creative Partnerships3

remarcan la idea de que centrarse únicamente en los niños y los jóvenes puede ser una

orientación demasiado limitada y que es necesario tener en cuenta a la familia en su conjunto

(madres y padres; otros referentes adultos; niños y niñas) cuando se pretenden promover

iniciativas para la educación cultural y creativa. El estudio muestra que los niños que participan

en un programa de educación cultural y creativa (principalmente en la escuela) pueden ser un

factor de motivación para que también se acerquen a los entornos de aprendizaje cultural y

creativo sus padres y madres, que en otras condiciones no participarían nunca en actividades

culturales, al pensar que “esto no es para nosotros”. Con el fin de conocer qué podría atraer a

las familias y qué tipo de barreras visibles e invisibles dificultan su acceso a las actividades y las

instituciones, sobre todo en el caso de las familias de entornos desfavorecidos, parece

conveniente desarrollar modelos participativos, que se comuniquen con la familia en su

conjunto.

Este es un aspecto fundamental con el que a menudo chocan los programas que se centran en

los niños o los jóvenes: la familia y su nivel de participación cultural parece ser un factor muy

influyente a la hora de acceder a oportunidades de aprendizaje en entornos culturales,

artísticos o creativos. De esta forma, continúan siendo principalmente los niños de familias de

clase media quienes pueden acceder a estas actividades de forma más sencilla, siempre que no

se contemple de forma adecuada el papel de madres, padres y otros referentes adultos.

3 IPSOS Mori: Parents’ views on creative and cultural education: Report produced for Creativity, Culture and Educa-

tion (2009) Disponible en http://www.creativitycultureeducation.org/wp-content/uploads/IPSOS-MORI-Parental-Report-for-CCE.pdf

Page 7: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

7

Retos:

Desarrollar programas y actividades de educación cultural dirigidos a las familias como

unidad, con distintos grupos de edad.

Desarrollar formas de comunicarse y llegar a las familias, especialmente aquellas que,

por distintos motivos, se hallan en situaciones de privación.

Tener en cuenta que los modelos tradicionales de familia cambian y aparecen nuevas

formas de vivir juntos o a distancia (familias monoparentales, reconstituidas, etc.).

1.3 Beneficios potenciales

La Asociación nació de la hipótesis de que el aprendizaje cultural en familia puede ofrecer

distintos tipos de beneficio:

Para las familias:

El aprendizaje familiar en entornos de educación cultural y creativa puede ser una muy

buena oportunidad para fortalecer las relaciones intergeneracionales.

Para las personas:

El aprendizaje a través de la cultura puede promover el desarrollo de varias aptitudes,

ampliar los conocimientos, transmitir valores, expresar emociones, fomentar

competencias, etc.

Para el sector cultural:

Los programas culturales dirigidos a las familias pueden servir para desarrollar nuevos

públicos y/o mantenerlos.

Para la sociedad:

El aprendizaje familiar es una forma de conectar la historia y el patrimonio con el

futuro: los niños y niñas aprenden de sus padres, madres, abuelos y abuelas, y

viceversa.

El aprendizaje familiar puede abordar distintos problemas sociales, cuestiones

medioambientales, promover el diálogo intercultural, etc.

Page 8: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

8

2 Estructura del informe

El cuerpo principal del informe se estructura de la siguiente forma:

El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de

trabajo.

El capítulo 4 presenta una serie de criterios de calidad en el aprendizaje cultural para familias,

que las entidades impulsoras de la iniciativa han elaborado a partir de las observaciones y los

debates celebrados en el transcurso de las reuniones y las visitas a distintos proyectos.

El capítulo 5muestra una selección de instituciones e iniciativas visitadas durante las reuniones,

que ilustran aspectos y modelos específicos del aprendizaje cultural para familias.

El capítulo 6 ofrece una pauta o cuestionario para facilitar la autoevaluación de los

profesionales de la cultura, la gestión cultural y otros ámbitos afines en relación con sus

estrategias y actividades dirigidas a grupos familiares.

Page 9: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

9

Interior del cine municipal Kinodvor (Ljubljana)

Page 10: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

10

3 La Asociación de aprendizaje

3.1 Motivación y objetivos de la Asociación de aprendizaje

La Asociación de aprendizaje se ha centrado en el desarrollo de estrategias y modelos para

acceder, mediante programas intergeneracionales de aprendizaje cultural y creativo, a las

familias como públicos y participantes en actividades culturales y artísticas y para mantenerlas,

con una especial atención a los sectores más desfavorecidos de la sociedad (según educación,

clase social, grupo étnico, etc.). De esta forma, la Asociación de aprendizaje ha asumido como

propio el objetivo europeo de dotar a la ciudadanía de competencias culturales, y

específicamente el desarrollo de una conciencia cultural y de la capacidad para la expresión

creativa, en un contexto de sociedades cada vez más diversas.

Principales mensajes:

Las experiencias culturales compartidas fomentan la cohesión familiar.

El principal factor de predicción del éxito de un niño o niña en la ida es la implicación de

sus padres en la educación.

Los adultos que no han sido educados en un entorno rico en actividades culturales

pueden convertirse en participantes activos en la vida cultural y el aprendizaje creativo

a través de sus hijos e hijas.

De este modo, la Asociación europea de aprendizaje nació para colaborar, para poner ideas en

común y para explorar de qué forma operan distintos proyectos de aprendizaje

intergeneracional y cómo utilizar en particular el aprendizaje creativo para liberar el potencial

existente en niños y niñas, jóvenes y adultos que participan en estas actividades y entre los

mismos profesionales del sector. Las entidades impulsoras del proyecto también estaban

interesadas en debatir de qué forma el aprendizaje creativo puede aportar impactos sociales

positivos a las familias que participan en él, por ejemplo mediante una implicación y

participación cultural o una movilidad social mayores.

La colaboración se ha basado en la hipótesis según la cual, para conseguir que más personas

adultas se impliquen en programas de educación cultural y creativa para incrementar el nivel de

participación cultural y promover la expresión creativa tanto de madres y padres o tutores

como de sus hijos e hijas, es necesario desarrollar nuevos entornos de aprendizaje familiar o

intergeneracional de calidad y estrategias que puedan permitir que más adultos y familias,

especialmente de entornos desfavorecidos, se beneficien de los efectos del aprendizaje cultural

y creativo.

La Asociación de aprendizaje abordó esta cuestión desde dos perspectivas:

Page 11: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

11

- Análisis de ejemplos locales, seleccionados a partir de una serie de criterios de calidad

acordados, a saber:

Entornos de aprendizaje atractivos

Educadores culturales y creativos cualificados

Contenidos atractivos, dirigidos principalmente a las familias y que generen interés

entre estas.

Métodos participativos de implicación de los grupos destinatarios

Modelos didácticos innovadores

- Observación de los aspectos estructurales necesarios, con atención a cuestiones como:

Formas de colaboración entre las instituciones de la educación formal, no formal e

informal (entidades sociales, centros de formación para adultos y para familias,

instituciones culturales)

Recursos y financiación

Gestión y coordinación

Políticas y administración

El objetivo general de la Asociación era dar apoyo al desarrollo de modelos innovadores de

aprendizaje intergeneracional y familiar en entornos de educación cultural y creativa,

especialmente para familias desfavorecidas, tanto a nivel de la práctica educativa como de

gestión y otros aspectos estructurales. Se quería fomentar el desarrollo de prácticas de calidad y

motivar a los agentes del sector a destinar recursos y espacios a impulsar el aprendizaje familiar

en contextos de aprendizaje cultural y creativo.

3.2 Resumen del programa de trabajo

Entre 2011 y 2013 las entidades asociadas se han reunido en cinco ocasiones, en cuatro

ciudades europeas distintas de sus respectivos países. En el marco de estos encuentros, han

podido visitar entidades e instituciones culturales (museos, cines, teatros, auditorios,

bibliotecas, etc.) para analizar cómo integraban el aprendizaje familiar e intergeneracional en

sus programas y proyectos educativos y para comparar distintos contextos políticos y

estructuras. En el transcurso del proyecto se han querido conocer distintos tipos de entidades

(públicas, privadas y sin ánimo de lucro) y programas de distintas disciplinas y ámbitos, dirigidos

a niños, niñas y jóvenes de varios grupos de edad y a sus padres y madres, y con modelos

diferentes de abordar el aprendizaje intergeneracional. En total, se han visitado y analizado 22

experiencias.

La siguiente tabla resume el calendario, lugar y anfitriones de las visitas (entidades asociadas al

proyecto) de la Asociación de aprendizaje. Los resultados de cada visita quedaron recogidos en

Page 12: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

12

informes, sobre cuya base se ha elaborado este informe final, principal resultado tangible del

proyecto. El apartado 7.3 del anexo presenta más información sobre las entidades asociadas.

Reunión Fecha Lugar Anfitrión

1ª reunión 17-18 octubre 2011 Viena (Austria) EDUCULT

2ª reunión 16-17 febrero 2012 Barcelona Interarts

3ª reunión 16-17 junio 2012 Liubliana (Eslovenia) ŠKUC

4ª reunión 29-30 octubre 2012 Múnich (Alemania) BKJ

5ª reunión 28 febrero -1 marzo 2013 Viena (Austria) EDUCULT

Page 13: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

13

Exterior del Quax Centre para la Educación Cultural y en el Ocio, Munich

Page 14: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

14

4 Criterios de calidad

En el transcurso de las reuniones de la Asociación de aprendizaje Grundtvig, las organizaciones

participantes han analizado y debatido los aspectos que aportan calidad en las actividades de

aprendizaje cultural para las familias. El listado de factores que se presenta a continuación, en

distintos apartados temáticos, surge de estas observaciones. También se ve reflejado en la

colección de experiencias descritas más adelante. Los criterios de calidad que se describen a

continuación podrían servir para facilitar el diseño y la puesta en práctica de futuras actividades

en este terreno.

4.1 Estrategia, objetivos y evaluación

Objetivos claros. Los programas y proyectos del ámbito de la educación cultural para familias

deberían estar alineados con la misión y la visión generales de la institución que los promueve.

Deberían contar con objetivos claros o smart (es decir, objetivos específicos, medibles,

alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo). Se deberían establecer objetivos distintos para

cada grupo destinatario (niños, adultos, etc.) y, al mismo tiempo, tener en cuenta que el

aprendizaje en familia exige que en el proceso de aprendizaje se produzca una interacción

intergeneracional; por lo tanto, los objetivos de las actividades en este ámbito deberían ser

sustancialmente distintos de los que se buscarían en actividades educativas dirigidas

únicamente a niños o a adultos. En la medida de lo posible, convendría que los usuarios o los

públicos participaran en el establecimiento de objetivos y que fueran invitados a evaluar los

resultados.

Aproximación “holística”. Como sucede con otras formas de aprendizaje cultural, para las

actividades de aprendizaje familiar es conveniente contar con un entorno institucional que

facilite el aprendizaje: más allá de las actividades puntuales y de corto plazo (talleres, visitas

guiadas, cursos, etc.) y las distintas herramientas creadas (guías, manuales, pantallas, etc.), el

conjunto de la institución, es decir sus espacios, personal y recursos de comunicación, deberían

favorecer el aprendizaje para grupos variados, como por ejemplo los grupos intergeneracionales

y las familias.

Continuidad a lo largo de los distintos grupos de edad. La transición entre la primera infancia,

la infancia y la adolescencia se convierte a menudo en un reto desde la perspectiva de la

educación cultural: a medida que los niños y niñas crecen, a las instituciones culturales les

cuesta más atraerles a las actividades educativas, sobre todo si al mismo tiempo se busca la

interacción con sus padres o madres o con otros adultos. Hasta cierto punto esto puede ser

inevitable, puesto que a partir de cierto momento a los jóvenes les interesa más aprender entre

ellos que no con sus progenitores. Sin embargo, también se pueden imaginar programas que

Page 15: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

15

faciliten formas de implicación continuadas entre la infancia y la adolescencia, teniendo en

cuenta de qué forma en cada momento se desarrollan distintas capacidades, aptitudes y

actitudes. Para ello probablemente es necesaria una implicación mayor de niños y jóvenes en el

diseño de los programas, el desarrollo de capacidades creativas, el uso de la tecnología y la

evaluación de los resultados (“darles voz”), así como un rol más equilibrado, complementario y

de enriquecimiento mutuo con los adultos.

Perspectiva de género y noción de familia. En el diseño de las actividades educativas para

familias, es necesario tener en cuenta los roles que se asignan a hombres y a mujeres: los

programas no deberían servir para reforzar desigualdades ni estereotipos relativos al lugar de

hombres y mujeres en la sociedad ni en la familia. Por otro lado, es conveniente diseñar y

promover las actividades con sensibilidad hacia la diversidad de las familias actuales (familias

monoparentales, reconstituidas, parejas homosexuales, etc.).

Evaluación y conocimiento. Cuando se planifican los programas y los proyectos, es importante

contemplar las actividades de evaluación. Ello implica considerar qué aspectos se evaluarán (de

acuerdo con los objetivos establecidos), cómo se llevará a cabo la evaluación, quién participará

(por ejemplo, de qué forma podrán opinar los públicos o usuarios), qué recursos se destinarán a

ella y cómo se utilizarán los resultados de la evaluación para actividades posteriores. La

evaluación puede cumplir distintas funciones, como la mejora de la actuación propia, y también

puede ser una buena herramienta para captar recursos (por ejemplo, si se difunden los

resultados e impactos positivos).

4.2 Requisitos institucionales

Estabilidad de las dotaciones presupuestarias. Los recursos económicos destinados a la

educación cultural en general y a las actividades familiares en particular deberían tener

suficiente estabilidad para garantizar el aprendizaje a largo plazo, la mejora continuada y una

adopción integral de los objetivos de aprendizaje dentro de la institución. En la medida de lo

posible, las instituciones culturales deberían identificar los recursos de sus presupuestos

anuales que se destinan a los programas educativos y asegurar una estabilidad de los grupos

destinatarios a lo largo de los años.

Equipo humano identificable. Es recomendable que se otorgue a personas concretas dentro de

la institución la responsabilidad sobre los programas educativos. Además de encargarse del

diseño, la puesta en práctica y/o la evaluación de las actividades (en colaboración con otros

siempre que sea posible), estas personas deberían ser reconocidas por el resto del personal

como responsables clave de los procesos de aprendizaje. En este sentido, el equipo responsable

Page 16: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

16

de las actividades educativas también juega un papel importante de sensibilización del resto del

personal sobre la importancia de la educación y el aprendizaje para el conjunto de la institución.

Cualificación y formación continuada del personal. Al planificar programas de educación

cultural, las instituciones deben valorar las aptitudes deseables en el equipo que asumirá su

diseño e implementación. En el caso de las actividades dirigidas a familias, es necesario tener en

cuenta las capacidades relacionadas con la colaboración intergeneracional (es decir, tratar a la

vez con niños y con adultos, reconocer sus diferentes formas de participación, fomentar el

trabajo en equipo entre los distintos grupos de edad, etc.). Es importante que, a la hora de

seleccionar al equipo responsable de las actividades, se valoren estos criterios, que también

pueden requerir actividades de formación específicas para el personal encargado de este

campo. En algunos casos también puede convenir formar a otros miembros del personal (por

ejemplo, personal de taquillas, departamento de marketing, artistas, voluntariado, etc.).

Asimismo, se podrían diseñar nuevos programas de formación sobre el aprendizaje familiar, en

colaboración con otras instituciones, como las universidades o los centros de formación.

Trabajo en equipo. Un aprendizaje de calidad es resultado de aportaciones de distintos

departamentos de una institución cultural. En este sentido, es importante que los objetivos

educativos sean asumidos de forma visible por la dirección del centro y que se fomente la

colaboración entre todos los ámbitos que pueden contribuir a alcanzarlos.

Apertura y participación. En la medida de lo posible, las instituciones deberían estar abiertas a

la participación de distintos actores sociales (profesorado, artistas, asociaciones de madres y

padres, niños y jóvenes, otros usuarios, etc.) en el diseño y la evaluación de los programas.

Puede ser interesante crear órganos consultivos destinados específicamente a esta función.

4.3 Métodos

Poner a los participantes en el centro. El diseño de los programas educativos debe basarse en

un buen conocimiento de los sectores destinatarios, sus necesidades y sus intereses. Esto

también implica valorar la diversidad de usuarios y públicos, incluidos los diferentes modelos de

familia, grupos de edad, etc. Como ya se ha indicado, diseñar espacios para que los públicos

expresen su opinión en la planificación de las actividades puede ser un buen paso en esta

dirección.

Implicación activa de todas las personas. Las actividades orientadas a promover el aprendizaje

cultural para familias deberían ser sustancialmente diferentes de las actividades educativas que

se dirigen específicamente a niños o a adultos. Deberían buscar la implicación de personas de

Page 17: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

17

distintas edades y hacer hincapié en el aprendizaje mutuo que deriva de una participación

simultánea e intergeneracional. Esto significa que, siempre que sea posible, es conveniente

promover un rol activo tanto de niños y niñas como de los adultos, por ejemplo a través del

desarrollo de actividades creativas y no únicamente la recepción pasiva de contenidos

preexistentes.

Diferentes formas de implicación. Dado que los programas tienen objetivos diferentes y se

dirigen a distintos grupos de destinatarios, también es necesario contemplar metodologías

variadas, que favorezcan diferentes formas de implicación por parte de los usuarios o los

públicos. Algunos programas pueden favorecer la adquisición de conocimientos, mientras otros

se centrarán en el desarrollo de capacidades personales (creatividad, razonamiento, idiomas,

etc.) o en aspectos relacionados con la sensibilidad, entre otros. Es importante que las

instituciones culturales tengan en cuenta distintas formas de implicación y determinen las

técnicas o metodologías más adecuadas a cada una. Es previsible que los padres y las madres

prefieran las actividades centradas en el conocimiento, mientras los niños y niñas pueden

priorizar las más divertidas y de ocio. En algunos casos se puede buscar combinar ambas

dimensiones, aunque no sea imprescindible hacerlo siempre.

Uso de las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías son herramientas atractivas para niños y

jóvenes, y pueden facilitar el acceso a programas educativos en entornos y momentos diversos,

fuera de los espacios tradicionales de las instituciones culturales. En el contexto del aprendizaje

familiar, las nuevas tecnologías también ofrecen oportunidades interesantes para que los niños

“eduquen” a sus padres y madres o a otros adultos, de modo que se establezca un equilibrio

alternativo dentro del grupo y se generen espacios de colaboración dentro de la familia.

Situar a las artes y la cultura en el centro. Lo que distingue al aprendizaje cultural de otros

modelos es el contenido artístico del entorno en el que éste tiene lugar. Esto puede implicar

tener que enfrentarse a cosas nuevas, desconocidas y, a primera vista, extrañas. Los

participantes se ven obligados a alejarse de sus “zonas de confort” y, en ocasiones, deben

asumir el hecho de que la cultura no siempre ofrece respuestas sino que genera más preguntas.

Es necesario contar con buenos profesionales (artistas, profesionales de la educación y la

mediación cultural, etc.) para asegurar la buena calidad de estas experiencias de aprendizaje

artístico y a través de la cultura.

4.4 Acceso

Acceso universal. Asegurar el acceso de los sectores más desfavorecidos a los equipamientos

culturales y a los programas de educación cultural sigue siendo un reto en la mayoría de países

Page 18: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

18

europeos, y tiene implicaciones específicas en cuanto al aprendizaje cultural para familias: la

falta de acceso a la educación cultural entre las familias desfavorecidas puede contribuir a

reforzar pautas de exclusión. Por este motivo, es importante prestar una especial atención a las

necesidades y las dificultades de estos sectores.

Más allá de los edificios. Es recomendable que las instituciones culturales valoren la posibilidad

de llevar a cabo algunas actividades fuera de sus propias instalaciones, para acercarse a familias

en situación de dificultad social y a otros sectores que normalmente no visitarían sus

instalaciones. Colaborar con otras instituciones del entorno (escuelas, ONG, grupos sociales,

etc.) puede ser un paso importante en este sentido.

Horarios de apertura. Las actividades dirigidas a grupos familiares requieren que se valore con

atención el tiempo de que disponen las familias para estar juntas, y se tengan en cuenta

asimismo las circunstancias de distintos tipos de familias. Los fines de semana y los periodos de

vacaciones pueden ser especialmente adecuados para actividades de este tipo, pero las

instituciones culturales también pueden valorar otras fórmulas.

Transporte. En algunos casos conviene tener en cuenta la disponibilidad de transporte público o

privado para participar en determinadas actividades y, eventualmente, establecer acuerdos

específicos con las empresas de transporte público, para facilitar la visita de grupos familiares.

Precios. El coste de las actividades educativas puede convertirse en un obstáculo para la

participación de algunos grupos de la sociedad. En este sentido, las instituciones pueden valorar

la posibilidad de reducir el precio de las actividades educativas o aplicar descuentos a

determinados grupos.

Acceso físico. Las instituciones culturales deben garantizar que sus instalaciones, y cualquier

otro espacio donde se lleven a cabo sus actividades, son accesibles para personas con

discapacidad, por ejemplo los abuelos y abuelas que acompañen a sus nietos y nietas a

actividades educativas, así como para otras personas.

Instalaciones. Cuando se analiza el acceso de las familias a las instituciones culturales, es

importante valorar de forma crítica la arquitectura y los espacios, en relación con aspectos

como el acceso para cochecitos, la adecuación de los baños para niños y para familias, etc. Por

otro lado, los objetos a la venta en las tiendas de los museos y las cafeterías pueden ser

aspectos atractivos para muchas familias, pero también pueden desincentivar a otras,

especialmente aquellas con menos ingresos.

Page 19: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

19

4.5 Comunicación y relaciones exteriores

Uso de distintos idiomas. Sobre todo en sociedades con un grado elevado de diversidad étnica

o lingüística, las instituciones culturales deberían valorar la posibilidad de utilizar distintos

idiomas en sus actividades de comunicación, especialmente de cara a tratar con familias de

grupos minoritarios.

Diversidad de modos de informar. Cuando se diseñan las estrategias de comunicación, es

importante plantearse distintas técnicas y herramientas. En el caso de las actividades de

aprendizaje familiar, pueden jugar un papel importante las escuelas, las asociaciones de madres

y padres, los colectivos artísticos y otras entidades sociales, como mediadores para facilitar la

difusión de la información.

Nuevas tecnologías. De forma creciente, las estrategias de comunicación de las instituciones

culturales deben incorporar un uso activo de las nuevas tecnologías, incluidas las oportunidades

de participación y de visibilidad que ofrecen las redes sociales; esto afecta, entre otros, a la

difusión de las actividades educativas para familias.

Relaciones basadas en el diálogo. En el contexto de sus programas educativos, las instituciones

culturales deberían buscar establecer relaciones de diálogo con las familias y con otros actores

clave, con el fin de asegurarse que las actividades tienen en cuenta los intereses de los grupos

beneficiarios, que de forma progresiva se incorporan nuevas cuestiones y que el entorno social

“se apropia” de la institución.

Comunicación y trabajo en red con otros sectores. Además de las familias como beneficiarios

directos de los programas educativos, es necesario que las oportunidades de aprendizaje se

analicen y se diseñen en colaboración con varias instituciones y entidades (departamentos de la

administración responsables de educación, cultura, juventud o asuntos sociales; escuelas;

centros de jóvenes; ONG; artistas y entidades culturales; etc.), que pueden contribuir a

incrementar su calidad y su visibilidad.

4.6 Colaboración

Construir una red de colaboraciones. Para desarrollar programas educativos de calidad es

necesario contar con la participación de un grupo de profesionales variado, que en ciertos casos

puede incluir a expertos de distintas disciplinas artísticas y a educadores con un buen

conocimiento de distintos grupos de edad. En este sentido, las instituciones culturales deberían

intentar establecer redes fuertes y activas de colaboradores que puedan intervenir de forma

permanente u ocasional. También deberían reflexionar acerca de formas innovadoras de

Page 20: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

20

combinar estos ámbitos de conocimiento, con el fin de ofrecer un abanico variado de

actividades educativas.

Trabajo en red y conexión de recursos y experiencia. Dado que la educación cultural para

familias tiene lugar en el espacio donde confluyen distintos ámbitos y en él se implican

profesionales de diferentes sectores, la máxima calidad se obtiene cuando se intercambian

prácticas y experiencias y se fomentan las sinergias. En este sentido, las instituciones que

intervienen en este ámbito deberían valorar la posibilidad de crear redes formales o informales

que faciliten el intercambio de conocimiento, la identificación de necesidades (por ejemplo, las

necesidades de formación para los profesionales participantes), el diseño de actividades

conjuntas y la visibilidad de las experiencias y los resultados. En estos casos, es recomendable

que una institución lidere la promoción de la red, pero son necesarias aportaciones de distintas

instituciones y personas para garantizar su sostenibilidad.

Intercambios profesionales internacionales. Junto al trabajo en red de proximidad, ya

mencionado, los proyectos pueden progresar mediante el intercambio con experiencias

similares de otros países, por ejemplo en forma de estancias de corto plazo, la participación en

seminarios conjuntos o la recogida y el análisis de buenas prácticas.

4.7 Contexto

Liderazgo y apoyo políticos. Varios de los objetivos de calidad mencionados hasta ahora se

pueden alcanzar mejor en un contexto en el que las políticas culturales, educativas y sociales y

la sociedad en conjunto reconozcan la importancia de la educación cultural y su relevancia para

niños y niñas, jóvenes y adultos. En este sentido, es importante promover la adopción de

marcos políticos estables y fuertes en estos campos, con objetivos específicos para el

aprendizaje cultural y dotaciones de recursos adecuadas para las instituciones culturales y

educativas que intervienen en este ámbito. Estas instituciones también se tienen que

comprometer a comunicar los resultados de sus actividades a las administraciones pertinentes.

Adaptación a los contextos. Como ya se ha subrayado, los programas de educación cultural

deben adaptarse a los contextos sociales, culturales y económicos en los que se llevarán a cabo.

Esto implica, entre otros, la necesidad de distinguir entre entornos urbanos y rurales.

Page 21: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

21

Circo en el Ateneu Popular de Nou Barris (Barcelona)

Page 22: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

22

5 Ejemplos prácticos

Este capítulo presenta descripciones de algunas de las experiencias visitadas en el transcurso de

la Asociación de aprendizaje. Mediante esta selección se pretende exponer el amplio abanico de

actividades existentes en el ámbito del aprendizaje cultural para familias. Para la selección se

han tenido en cuenta la diversidad de disciplinas, la presencia de casos de todas las ciudades

visitadas y la referencia a los distintos criterios de calidad descritos en el capítulo anterior.

Los ejemplos prácticos que se exponen en detalle en este capítulo son los siguientes:

Barcelona:

- L’Auditori: Educa

- Ateneu Popular de Nou Barris (centro de formación y difusión de circo)

- Biblioteca Bon Pastor

Liubliana:

- Cine municipal Kinodvor: Kinobalon

Múnich:

- Spiellandschaft Stadt e.V. Kinderinformation, jiz: centro de información

juvenil

- PA/Spielkultur e.V. (centro cultural para jóvenes)

- Quax Echo e.V. – Zentrum für Freizeit und Kulturelle Bildung (centro cultural

para jóvenes)

Viena y Klosterneuburg:

- Essl Museum Klosterneuburg (museo)

- ((superar)) (programa de educación musical)

Naturalmente, las entidades participantes en el proyecto han aprendido cosas de todas las

instituciones y ejemplos visitados y estas observaciones han servido para elaborar los criterios

de calidad y las recomendaciones del informe. Pero, para poder presentar algunos ejemplos

más en profundidad, era necesario elegir. De esta forma, se ha optado por describir prácticas

que ilustran algunos de los criterios concretos, más que por destacar a “buenas prácticas”, para

evitar establecer clasificaciones y órdenes. Por otra parte, es necesario señalar que todas las

instituciones y proyectos eran interesantes desde la perspectiva de uno u otro criterio de

calidad y agradecer asimismo a los colegas que abrieron sus puertas y se pusieron a disposición

de la Asociación para valorar el tema del aprendizaje familiar. En el anexo se ha incluido la lista

completa de experiencias visitadas.

Page 23: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

23

L’Auditori: Educa

Ciudad: Barcelona

Web: http://www.auditori.cat/ct/auditori/oferta_musical/auditori_educa/index.aspx

Descripción breve:

Los programas educativos de L’Auditori, principal sala de conciertos pública de Barcelona,

quieren favorecer la presencia de la música de calidad en la vida cotidiana de las personas y la

sociedad. Entre las actividades que lleva a cabo se hallan los conciertos educativos y en

familia, las visitas al Museo, los conciertos participativos, las actividades de acceso social, la

formación del profesorado y la elaboración de materiales educativos. Durante la temporada

2010/11, se organizaron 837 actividades educativas, a las que asistieron más de 230.000

personas, de las cuales casi 25.000 con un rol activo.

Aprendizaje para familias:

Las actividades dirigidas a familias incluyen especialmente los conciertos educativos y los

talleres para familias. En el caso de los primeros, ofrecen una selección de piezas adaptadas

especialmente, la interpretación por parte de un conjunto y una imagen estética atractiva,

hecho que genera un espacio participativo y atractivo tanto para las escuelas como para los

grupos familiares. En cuanto a los segundos, dirigidos a familias con niños de 1 a 6 años,

incluyen dos actividades: un taller de preparación y un concierto, tras el cual se realiza un

encuentro con los músicos. Las familias también asisten a los conciertos participativos

Cantània, en los que cada año más de 20.000 escolares interpretan una pieza compuesta

especialmente para la ocasión; al ser puesta en escena, Cantània atrae a un público muy

amplio, formado mayoritariamente por familias, muchas de las cuales no irían nunca a

L’Auditori en otras circunstancias.

Qué se puede aprender:

Estrategia: objetivos claros: La estrategia educativa de L’Auditori fue elaborada en 2000 y se

ha ido enriqueciendo con reflexiones y evaluaciones en profundidad, que han permitido

establecer objetivos claros en este ámbito.

Requisitos institucionales: trabajo en equipo: Varios departamentos de la institución

(comunicación, producción, administración, asuntos jurídicos, taquillas, patrocinio, etc.)

participan de forma activa en la creación de un entorno adecuado para el aprendizaje.

Métodos: situar a los participantes en el centro: El diseño de las actividades tiene en cuenta el

significado de la música en la vida cotidiana de los niños y de las familias y fomenta las

técnicas y los modelos más adecuados para asegurar una recepción activa de la música y un

buen impacto entre el público.

Colaboración: construir una red de colaboradores: Cada año, unos 500 profesionales externos

(músicos, directores de escena, compositores, pedagogos, etc.) participan en los programas

educativos. La combinación de distintos campos de experiencia es clave para garantizar la

calidad y el atractivo de los resultados finales.

Page 24: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

24

Ateneu Popular de 9 Barris

Ciudad: Barcelona

Web: www.ateneu9b.net

Descripción breve:

El Ateneu Popular de 9 Barris es un centro cultural y social que cuenta con una escuela de

circo para niños y jóvenes y que también les ofrece la posibilidad de acceder a una formación

especializada y convertirse en profesionales de este ámbito. El centro tiene su sede en una

antigua fábrica en desuso, ocupada por los vecinos a mediados de los años 70, y se ha

convertido en un núcleo de compromiso social y acceso a la cultura en un barrio periférico de

la ciudad.

Aprendizaje para familias:

El aprendizaje para familias en el Ateneu, cuyo objetivo último es fomentar la educación en

valores y ayudar al alumnado a convertirse en integrantes activos de la sociedad, se puede

decir que opera a dos niveles: por un lado, los niños y jóvenes pueden apuntarse a cursos de

circo, que han demostrado tener impactos positivos en cuanto a resultados educativos y

cohesión social; por el otro, las familias participan de forma activa en la gestión del centro y

su comisión de formación. Los educadores también se reúnen periódicamente con las madres

y los padres, para valorar la motivación de los niños y niñas, entre otras cuestiones.

Qué se puede aprender:

Estrategia: aproximación “holística”: Los objetivos de los programas de educación cultural

diseñados por el Ateneu forman parte de la voluntad general del centro de fomentar la

cohesión social, el compromiso cívico y la participación cultural.

Estrategia: continuidad a través de los grupos de edad: El centro ofrece actividades educativas

explícitas para niños y jóvenes, adaptadas a cada grupo de edad. Los jóvenes también

participan en la gestión de algunas actividades, mientras los padres y madres juegan un papel

complementario en la gestión general y la toma de decisiones en el Ateneu y en el

seguimiento de las actividades educativas.

Requisitos institucionales: apertura y participación: Un buen número de agentes del barrio

(familias, escuelas, centros sociales) participan en las actividades del centro. La arquitectura

institucional de la organización, desde la base, y con distintos grupos de trabajo y comisiones

participativas, también responde a este modelo.

Métodos: diferentes formas de implicación: En este caso, el aprendizaje cultural de las

familias no se refiere sólo a su participación en actividades creativas (técnicas artísticas, etc.)

sino también a la participación en los espacios de toma de decisiones del centro y la

adquisición de aptitudes sociales y de gestión.

Adaptación a los contextos: La personalidad del Ateneu es resultado de varias décadas de

negociación entre la sociedad civil y las administraciones públicas, conducentes a un modelo

organizativo muy concreto y adaptado a las necesidades y los intereses del barrio.

Page 25: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

25

Biblioteca Bon Pastor

Ciudad: Barcelona

Web: www.bcn.cat/bibbonpastor; www.bcn.cat/biblioteques

Descripción breve:

Esta biblioteca, en un barrio periférico de la ciudad de Barcelona marcado por varias oleadas

de inmigración y un riesgo considerable de exclusión social, ofrece un abanico de servicios

dirigidos a varios grupos del entorno social. Sus actividades se enmarcan en el Plan de

Bibliotecas de Barcelona, impulsado en 1998, que planteaba hacer de las bibliotecas centros

culturales de proximidad y convertirlos en espacios vivos.

Aprendizaje para familias:

Las bibliotecas de Barcelona se preocupan de los niños y las niñas por ser el segmento que las

utiliza de forma más activa, pero también creen que las familias son fundamentales para

generar hábitos lectores. Por ello, bibliotecas como la del Bon Pastor organizan actividades

para familias y para niños de varias edades, y también ofrecen recomendaciones a los adultos

para fomentar hábitos de lectura y herramientas para la “lectura compartida” en casa.

Qué se puede aprender:

Acceso: precios: Las actividades orientadas a fomentar hábitos lectores son gratuitas. Algunas

actividades culturales complementarias son de pago pero se pueden ofrecer de forma

gratuita a familias que no se puedan permitir el precio.

Comunicación: uso de distintos idiomas: Las bibliotecas juegan un papel importante en la

promoción del catalán, un hecho especialmente importante en zonas con índices elevados de

inmigración. Por otra parte, una forma de diversificar a los usuarios ha sido ofrecer

colecciones de libros en varios idiomas (árabe, chino, urdú, etc.), un hecho que ha permitido

atraer a adultos de origen inmigrante y fomentar el aprendizaje del idioma entre la “2ª

generación” de población inmigrada.

Comunicación: comunicación y trabajo en red con otros sectores: Se han establecido

colaboraciones con varios sectores, como la salud (el programa “Nacidos para leer” permite

que los centros de atención primaria sensibilicen sobre la importancia de la lectura desde la

primera infancia), asuntos sociales, educación y empleo, entre otros.

Colaboración: intercambios profesionales internacionales: Algunas actividades del Plan de

Bibliotecas se han enriquecido mediante intercambios con bibliotecas de otros países o se han

difundido en el extranjero a través de la Federación Internacional de Asociaciones e

Instituciones Bibliotecarias (IFLA).

Contexto: liderazgo y apoyo políticos: El éxito de las bibliotecas de Barcelona hasta

convertirse en espacios de proximidad se puede atribuir a una estrategia local ambiciosa y

sostenida en el tiempo, que ha buscado hacer relevantes sus colecciones, actividades y

equipamientos para la sociedad contemporánea.

Page 26: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

26

Kinodvor

Ciudad: Liubliana, Eslovenia

Web: www.kinodvor.org

Descripción breve:

Kinodvor es un centro público que tiene como principal objetivo proyectar una selección

variada de películas de calidad. Además de ser un cine local con una oferta estándar de

películas, Kinodvor también es sede de actividades especiales o las coproduce, ofreciendo a

organizaciones eslovenas y del extranjero sus salas, servicios y experiencia. Kinodvor también

alberga Kinobalon, un programa de cine infantil y juvenil.

Aprendizaje para familias:

Kinobalon es un programa de educación audiovisual que se lleva a cabo los fines de semana y,

ocasionalmente, en días laborables. Se inicia con la selección de películas de calidad, adaptadas

a niños y jóvenes, que se complementan con actividades adicionales (talleres, debates, clases).

Con el fin de preparar las sesiones con niños, se ofrecen varias herramientas educativas a

educadores, madres y padres. Estos mismos materiales también proporcionan

recomendaciones para el debate y para otras actividades después de la proyección. Además,

Kinobalon ofrece a los más jóvenes un librito que describe las características de la película en

un lenguaje accesible a niños y niñas.

Qué se puede aprender:

Estrategia: objetivos claros y requisitos institucionales: Los objetivos educativos son asumidos

de forma evidente por parte de la dirección del centro, que ha convertido a Kinobalon en un

aspecto central de la misión y visión generales de Kinodvor. El fuerte apoyo por parte de la

dirección y la atribución de recursos específicos en los presupuestos anuales garantiza la

estabilidad y la sostenibilidad del programa.

Estrategia: continuidad a través de lo grupos de edad: El departamento de educación de

Kinodvor, en colaboración con otras instituciones culturales (Teatro Mladinsko, Teatro de

Títeres de Liubliana, etc.). diseña un programa anual especial para jóvenes de 15 a 25 años, con

el fin de asegurar la asistencia continuada de este segmento tan específico y, a veces, tan difícil

de atraer. El programa combina 8 actividades culturales en los ámbitos del teatro, la música, la

danza y el cine.

Métodos: diferentes formas de implicación: El departamento de educación, en colaboración

con expertos externos, prepara materiales educativos adicionales para educadores, madres y

padres por un lado, y para niños y jóvenes por el otro. Mientras que los materiales para adultos

ofrecen un análisis del contexto y los temas de las películas seleccionadas junto a propuestas

de actividades adicionales para realizar en casa o en la escuela, los libros para niños y niñas

tratan las obras de forma lúdica, con propuestas de juegos y actividades variados.

Page 27: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

27

Spiellandschaft Stadt + KIDS Kinderinformationsdienst

Ciudad: Múnich, Alemania

Web: www.weiterbildungspiel.de

Descripción breve:

Spiellandschaft Stadt (“Ciudad paisaje de juegos”) es una entidad sin ánimo de lucro, creada en

1988 y que recibe financiación de la Oficina de Bienestar Juvenil del Ayuntamiento de Múnich.

La asociación promueve espacios de juego y para otras actividades, reales y virtuales, para

niños y niñas de la ciudad. Tiene como objetivo explorar el territorio de la ciudad como espacio

lúdico para acceder a nuevas experiencias y ofrecer un modelo de educación diferente. Entre

sus muchas actividades se halla KIDS, servicio de información para niños.

Aprendizaje para familias:

Utilizar la palabra “Spiel” (Juego) como elemento distintivo y concepto central de las

actividades creativas para niños permite que numerosos grupos, asociaciones, instituciones y

profesionales de los ámbitos artístico, educativo y social participen en la red de Spiellandschaft

Stadt. Dentro de ésta, que agrupa a unos 400 socios, no hay fronteras entre el trabajo social y

la actividad cultural. La red busca unir fuerzas para dar a cada institución la posibilidad de

contribuir con sus propios medios y métodos y con distintas formas de relacionarse con las

familias de la ciudad. El concepto “juego”, a diferencia de otros como “arte”, “creatividad” o

“educación artística”, puede facilitar que padres y madres, abuelos y abuelas y familias en

general participen en las actividades: jugar es una actividad accesible, mientras que la

educación artística se percibe a veces como un entorno más exclusivo y selecto.

Qué se puede aprender:

Acceso: más allá de los edificios: El hecho de que la red cuente con muchos miembros, que

ofrecen actividades y propuestas muy variadas, permite acceder a numerosas familias de

orígenes variados y en contextos muy distintos.

Acceso: horarios de apertura: El espacio del centro de información juvenil (jiz) en el centro de

la ciudad sirve durante el fin de semana para KIDS, servicio de información para niños y niñas,

con el fin de atraer a madres, padres y familias cuando hacen las compras y ofrecerles

información sobre actividades infantiles.

Comunicación: diversidad de modos de informar: Al objeto de informar a los niños y sus

familias sobre las distintas actividades de los miembros de la red, se utilizan diferentes canales

de comunicación, un aspecto clave para acceder a la gente. Las guarderías también son muy

importantes, igual como Internet, los periódicos y las publicaciones del Departamento de

Asuntos Sociales del Ayuntamiento.

Estrategia: evaluación y conocimiento: Las entidades que participan en Spiellandschaft Stadt

saben que trabajan con distintas edades entre los 6 y los 14 años, y con sus familias. Por el

momento no tienen recursos para estudiar los contextos sociodemográficos de sus públicos, un

hecho que sería de gran interés para planificar mejor.

Page 28: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

28

Jóvenes directores de cine en LEO 61 (Múnich)

Page 29: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

29

Pädagogische Aktion / Spielkultur: LEO 61

Ciudad: Múnich, Alemania

Web: www.spielkultur.de

Descripción breve:

Pädagogische Aktion / Spielkultur (Acción pedagógica / La cultura del juego) es una entidad sin

ánimo de lucro que trabaja en el ámbito de la educación cultural, en colaboración con el

Ayuntamiento de Múnich, desde hace más de 40 años. Pone el acento principalmente en las

artes, el juego, los museos y el espacio público, mediante programas y proyectos en toda la

ciudad para niños y jóvenes entre 4 y 14 años de edad, así como para familias, escuelas,

ludotecas, etc. Tiene su sede en Leopoldstraße 61, conocido como LEO 61, donde ofrece

numerosas actividades de educación audiovisual.

Aprendizaje para familias:

Los domingos, en el llamado “Leo Sonntagszeit”, las madres y los padres pueden participar en

las actividades de sus hijos e hijas o únicamente tomar un café en LEO 61. El número de

participantes en estas actividades puede ir de los 3 a los 50: nunca se sabe cuántas familias

vendrán y es necesario reaccionar de forma flexible a cada situación. El centro también

organiza exposiciones interactivas y colabora con Leo-TV en festivales y actividades dirigidas a

distintos grupos de edad. El primer contacto con niños, niñas, madres y padres se produce

muchas veces en este tipo de espacios públicos; después, quienes tienen interés pueden

apuntarse a las actividades de LEO 61. La motivación de padres y madres para llevar a sus hijos

se halla a menudo en el hecho de no saber qué hacer los domingos, y al mismo tiempo ser

conscientes de que en este centro encontrarán actividades atractivas y gratuitas, un hecho que

facilita dar el primer paso. La mayoría de las otras actividades de educación audiovisual en

Múnich son muy caras. A veces son los mismos niños quienes oyen hablar de las actividades y

piden a sus padres y madres que les acompañen.

Qué se puede aprender:

Requisitos institucionales: cualificación y formación continuada del personal: PA Spielkultur

también ofrece cursos de formación continuada en pedagogía audiovisual para el personal de

otras entidades e instituciones del ámbito de la educación artística y el aprendizaje cultural. Los

miembros del equipo tienen perfiles variados: un 50% de artistas y un 50% de profesionales de

la educación cultural. El equipo destaca que actualmente los modelos de aprendizaje familiar

no están integrados en los estudios y la formación profesional y que existe un potencial para

desarrollarlos más.

Métodos: situar a la cultura en el centro: Todos los proyectos parten de un concepto artístico

más que pedagógico. La idea básica del proyecto o programa es siempre una tarea artística, y

el equipo busca las mejores formas de desarrollarla en colaboración con los participantes.

Page 30: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

30

Echo: Quax – Zentrum für Freizeit und Kulturelle Bildung

Ciudad: Múnich, Alemania

Webs: www.echo-ev.de y www.quax-riem.de

Descripción breve:

La asociación Echo es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1990. Su misión reza “Está

bien ser diferente”, y su objetivo es concienciar sobre la integración y favorecer una educación

cultural, como base para la participación cultural para todo el mundo. De acuerdo con este

principio general, Echo opera desde hace años en el mayor centro de cultura infantil y juvenil

de la región, conocido como Quax, Centro de Educación Cultural y en el Ocio, en el distrito de

Riem. Echo aplica métodos comprobados de educación artística, juegos educativos, aprendizaje

a través de la práctica y los principios de la educación cultural y política.

Aprendizaje para familias:

Cuando se construyó un nuevo barrio en los terrenos del antiguo aeropuerto de Múnich, la

asociación Echo ganó el concurso de ideas para integrar la educación cultural y artística en el

nuevo distrito, y se construyó el centro Quax con recursos públicos. En este barrio viven

personas de unas 100 nacionalidades distintas, y la oferta de Echo llega a numerosos niños,

jóvenes y familias de la zona. Inicialmente también participaban muchas madres y padres.

Después se construyó un centro comunitario para adultos, que ofrece actividades más

específicas, pero Echo todavía diseña algunas actividades para implicar a madres y padres en

actividades con sus hijos, por ejemplo en torno al circo. En cambio, otros proyectos buscan

promover la colaboración entre los niños. En el patio de aventuras se ofrecen actividades de

tarde sobre todo para niños, sin adultos, ya que los padres y madres pueden hacerse muy

dominantes. A veces también se invita a los jóvenes a participar, sobre todo para estar con los

adultos y evitar que interrumpan las actividades de sus hijos e hijas.

Qué se puede aprender:

Métodos: poner a los participantes en el centro: El diseño de los planes del edificio y la

concepción de las actividades que se ofrecerían ya fueron producto de un proceso participativo

con niños, jóvenes y adultos.

Métodos: diferentes formas de implicación: El concepto se basa en varios pilares: el Centro de

Jóvenes, la Casa de Niños con un patio de aventuras, una unidad móvil de servicios para la

educación cultural en toda la ciudad, y un taller educativos que colabora con 8 escuelas y 36

aulas. La entidad también ofrece un centro de día para bebés, que permite poner a madres y

padres jóvenes en contacto con Quax desde la primera infancia, y ha desarrollado formas y

módulos de aprendizaje poco habituales en su Gripsothek, que ofrece tutoría y aprendizaje en

pequeños grupos.

Page 31: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

31

Essl Museum

Ciudad: Klosterneuburg, Austria

Web: www.essl.museum

Descripción breve:

El Essl Museum alberga exposiciones de arte contemporáneo y es propiedad de un

coleccionista privado. Ofrece numerosas actividades de educación artística para grupos de

todas las edades y capacidades: visitas guiadas, conferencias, talleres, proyectos, seminarios,

actividades de formación y recepciones. Un aspecto distintivo de la promoción de la

interpretación del arte en el Essl Museum es la combinación de conferencias delante de obras

de arte originales y la práctica activa de la creatividad de los públicos en el estudio de arte del

museo.

Aprendizaje para familias:

El departamento de educación artística del Essl Museum ofrece un amplio abanico de

actividades especialmente para familias. Cada primer fin de semana de mes es un “Fin de

semana familiar”, que incluye estudios abiertos y una visita guiada lúdica para grupos

familiares. Cada actividad se dirige a grupos de edad específicos, a partir de los 2 años.

Qué se puede aprender:

Métodos: implicación activa de todas las personas: El departamento de educación artística del

Essl Museum está formado por un equipo permanente de profesionales que idea y programa

las actividades conjuntamente. Cómo tratar las distintas expectativas que corresponden a los

diferentes grupos de edad es una cuestión importante. Normalmente, las madres y los padres

quieren que los niños aprendan algo, mientras que los niños quieren jugar. Las buenas

actividades combinan ambos aspectos: aprender jugando. El equipo también ha desarrollado

ejercicios que transforman los roles: por ejemplo, el adulto se tapa los ojos y el niño le guía a

un cuadro y se lo explica. De esta forma, los adultos deben escuchar y confiar en el menor.

Estos ejercicios también fomentan el diálogo entre adultos y niños sobre las obras y los

objetivos.

Acceso: horarios de apertura: El arte contemporáneo es un ámbito difícil. La misión del Museo

es favorecer la accesibilidad al arte contemporáneo con actividades como la “Open House”,

una vez al año. A las familias les gusta el ambiente de fiesta, la multitud y el dinamismo y el

hecho de que sea gratuito. Algunas se apuntan a volver otro día o a inscribirse a un taller.

Durante el fin de semana también pueden utilizar el estudio de arte, muy bien equipado. Las

actividades del domingo también incluyen un almuerzo en la cafetería del Museo, un aspecto

atractivo para las familias.

Acceso: transporte: La comunicación entre el centro de Viena y el Museo (que se encuentra a

unos 12 kms de la ciudad) es un reto, que el Museo resuelve gracias a un servicio gratuito y

regular de autobuses lanzadera para todos los visitantes.

Page 32: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

32

((superar))

Ciudad: Viena, Austria (sede central), además de Suiza, Bosnia-Herzegovina, etc.

Web: www.superar.eu

Descripción breve:

((superar)) es el resultado de la colaboración entre Caritas, el auditorio Konzerthaus Wien y los

Wiener Sängerknaben (“Niños cantores de Viena”), a partir del modelo de “El Sistema”, con el

fin de fomentar la práctica activa del canto, la danza y la música a partir de los 2 años. Los

objetivos de la iniciativa son promover el talento artístico, pero también mejorar la

competencia social y los resultados escolares. Un artista cualificado (músico o director de coro)

se encarga de cada centro de ((superar)) (escuelas, guarderías, centros comunitarios, centros

de actividades extraescolares, etc.). Las clases y los grupos participantes realizan una sesión

diaria y actúan al menos dos veces al año en salas de concierto.

Aprendizaje para familias:

Aunque ((superar)) se centra en niños y jóvenes y no ofrece ningún programa especial para

familias, éstas son significativas para su trabajo. Los artistas y el equipo de gestión del

programa están en contacto con las familias de los participantes, que no sólo reciben la

invitación para asistir a los conciertos sino que también colaboran en tareas voluntarias.

Qué se puede aprender:

Requisitos institucionales: cualificación y formación continuada del personal: Los artistas que

participan en ((superar)) tienen un muy buen nivel y mucha experiencia en su disciplina, pero a

la vez deben tener mucha motivación y compromiso. El equipo artístico consta de personas de

todo el mundo, un hecho que en parte es consciente. En las escuelas de Viena, al menos el 40%

del alumnado tienen una lengua materna distinta del alemán, un hecho demográfico al que las

instituciones o iniciativas culturales raramente se refieren. ((superar)) es una excepción, pues

otorga un valor elevado a la sensibilidad intercultural, otro aspecto relevante para la

comunicación entre el programa y las familias. Con el fin de favorecer un intercambio y una

reflexión constantes, el equipo se reúne cada semana para poner en común sus valoraciones y

planificar actividades futuras.

Acceso: más allá de los edificios: además de los grupos y las clases de ((superar)), la asociación

ha previsto abrir un centro de arte comunitario en el 10º distrito de Viena, que contará con

estudios, oficinas y un auditorio, además de un café-restaurante para hacer de puente con la

población del distrito.

Colaboración: intercambios profesionales internacionales: ((superar)) se basa en la

colaboración con el famoso programa venezolano “El Sistema”. El intercambio internacional e

halla en el centro del proyecto, que tiene entre sus principales objetivos establecerse en varios

países de la Europa Central y Oriental. Hasta el momento se ha implantado en Suiza,

Liechtenstein, Bosnia-Herzegovina, Rumanía y Eslovaquia. También colabora con socios de

Turquía.

Page 33: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

33

Coro de ((superar)), Viena

Page 34: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

34

6 Autoevaluación

Las cuestiones que se presentan a continuación, derivadas de la observación llevada a cabo en

el transcurso del proyecto, quieren permitir a las instituciones culturales y las administraciones

públicas fomentar un debate o evaluar las actividades y políticas de aprendizaje cultural para

familias.

Instituciones culturales: ámbitos técnicos ¿Sus programas educativos se dirigen a las familias?

¿Su oferta educativa incluye actividades dirigidas directamente a familias?

¿Existen actividades que atraigan a familias aunque no se destinen específicamente a ellas?

¿Su oferta educativa tiene en cuenta la diversidad de familias actuales (monoparentales, reconstituidas, parejas homosexuales, etc.)?

Al llevar a cabo sus programas educativos para familias, ¿tienen en cuenta la necesidad de no contribuir a reforzar las desigualdades o estereotipos de género?

¿Cómo se diseña su oferta educativa para familias?

¿Existen objetivos de la oferta educativa que se centren concretamente en las familias?

¿Estos objetivos son distintos de los de las otras actividades educativas?

¿Hay objetivos diferentes para distintos grupos de edad (niños, adultos, etc.)?

¿Se promueve la participación de los usuarios o los públicos en el diseño de las actividades? ¿Se implican en la identificación de objetivos? ¿Tienen en cuenta los intereses y necesidades de sus destinatarios? ¿Se toma en consideración el contexto social, cultural y económico de los participantes o públicos al diseñar los programas educativos?

¿Se implica también a otros agentes en el diseño de las actividades (profesorado, artistas, asociaciones de madres y padres, otros usuarios, etc.)? ¿Han contemplado la creación de redes de colaboradores que puedan participar de forma permanente u ocasional?

¿El diseño de las actividades educativas facilita la participación continuada a lo largo de las sucesivas etapas de crecimiento? ¿Su oferta educativa tiene en cuenta la transición de la primera infancia hasta la adolescencia y más allá?

¿Cómo se ponen en práctica sus actividades educativas para familias? ¿Qué métodos

se utilizan?

¿Participan de forma activa tanto los niños como los adultos en las actividades educativas para familias?

¿Estas actividades fomentan la interacción intergeneracional y el aprendizaje mutuo?

¿Se utilizan metodologías distintas, con diferentes modalidades de implicación (adquisición de conocimiento, desarrollo de capacidades individuales, sensibilidad, etc.) por parte de los diferentes usuarios o públicos? ¿Las actividades fomentan el desarrollo de las capacidades creativas de los participantes o los públicos más que su acceso a contenidos ya creados?

¿Se utilizan las nuevas tecnologías para ofrecer oportunidades interesantes de aprendizaje

Page 35: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

35

mutuo entre los niños y sus padres y madres u otros adultos?

¿Cómo evalúan sus programas educativos para familias?

Al planificar un programa educativo para familias, ¿se contemplan las actividades de evaluación?

¿Quién participa en el proceso de evaluación?

¿Los participantes o los públicos forman parte de él?

¿Implican también a otros actores (profesorado, artistas, asociaciones de madres y padres, otros usuarios, etc.) en la evaluación de los programas?

¿Se comunican los resultados de los programas educativos a instituciones clave y al público?

¿Se utilizan los resultados de las evaluaciones para planificar y mejorar las actividades educativas posteriores?

¿Cómo se fomenta el acceso a los programas educativos para familias?

¿Se llevan a cabo actividades fuera del edificio para incrementar el acceso de familias desfavorecidas y otros sectores que normalmente no visitarían su equipamiento? Para hacerlo, ¿se colabora con otras entidades del entorno social?

¿Se tiene en cuenta la diversidad de contextos familiares al determinar los horarios de apertura de su institución en general y los horarios de las actividades educativas para familias en concreto?

¿Se tienen en cuenta otros aspectos relacionados con el acceso, como el transporte, el precio, el acceso físico (no únicamente para personas con discapacidad, sino también para abuelos y abuelas, etc.? ¿Las instalaciones están adaptadas para niños y sus familias?

¿Cómo se difunden las actividades?

Si en su entorno hay distintos grupos étnicos o lingüísticos, ¿se utilizan distintos idiomas en sus actividades de comunicación?

¿Sus estrategias de comunicación contemplan distintos canales de información y el uso de las nuevas tecnologías?

Instituciones culturales: ámbitos de gestión ¿Cómo se gestionan los recursos económicos?

¿Existe una dotación presupuestaria específica para la educación cultural en general y para los programas familiares en concreto?

¿Tienen un conocimiento adecuado de las oportunidades de financiación para familias como grupo destinatario?

¿Invierten en el personal y en la formación continuada?

¿Hay personal encargado específicamente de los programas educativos de su institución? ¿Son responsables únicamente de las actividades educativas?

¿Se valoran aptitudes y capacidades específicas al seleccionar al personal responsable de las actividades educativas para familias?

¿La dirección de su institución da apoyo de forma visible a los objetivos en materia de educación?

Page 36: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

36

¿El conjunto del personal está concienciado de la importancia de los programas educativos para la institución en su conjunto?

¿Hay varios departamentos de la institución que contribuyan a los programas educativos?

¿Se ofrece formación continuada al personal responsable de actividades educativas y, si procede, a otros miembros del personal para mejorar la capacitación del equipo?

Administraciones públicas ¿Cómo se coordinan las políticas?

¿Hay alguna persona o unidad que conecte las políticas de aprendizaje cultural y las de familia?

¿Cómo fomentan la cooperación interdepartamental entre los servicios de cultura, asuntos sociales, educación y otros?

¿Cómo se tiene en cuenta el contexto social, cultural y económico local para llevar a cabo políticas de aprendizaje cultural para las familias en su entorno?

¿Cómo se busca garantizar la estabilidad de la financiación para favorecer una implementación a largo plazo y el desarrollo continuado del aprendizaje cultural para las familias en su ámbito de actuación?

¿Se promueve de forma activa la importancia del aprendizaje cultural para familias (en los medios, en reuniones, etc.)?

¿Cómo se fomentan la innovación y el desarrollo?

¿Existe alguna política destinada a favorecer el desarrollo de programas educativos y de formación centrados en el aprendizaje cultural para familias, especialmente en entornos culturales?

¿Existen acciones de fomento de las redes y la colaboración entre distintas instituciones, como centros culturales, artistas, educadores, universidades y centros de formación?

¿Existen políticas de fomento de los proyectos internacionales, los programas de intercambio o la formación en el extranjero?

¿Existen medidas de fomento de la investigación en el ámbito de la educación cultural para familias?

¿Se da apoyo y se fomenta la investigación sobre las familias como público de las instituciones culturales?

Page 37: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

37

Aprendizaje familiar en la Biblioteca del Bon Pastor (Barcelona)

Page 38: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

38

7 Anexo

7.1 Experiencias visitadas

Barcelona

L’Auditori: Educa

Ateneu Popular de Nou Barris

Biblioteca Bon Pastor

Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC)

Liubliana

Presentación sobre el contexto de la educación cultural en Eslovenia

Cine municipal Kinodvor: Kinobalon

Festival de cine de animación Animateka: Slon

Museo de Historia Natural

Teatro Mladinsko: Bobri

Museo de Arte Contemporáneo de Liubliana (MSUM)

CICIBAN, revista infantil

Múnich

Spiellandschaft Stadt e.V. i KIDS Kinderinformationsdienst

PA/Spielkultur e.V.

Kinder- und Jugendmuseum e.V.

Spielhaus am Westkreuz

Quax Echo e.V. – Zentrum für Freizeit und Kulturelle Bildung

Viena

WienXtra Kinderinfo

Dschungel Wien – teatro para jóvenes

Museo Infantil ZOOM

ESSL Museum Klosterneuburg

KunstSozialRaum Brunnenpassage

((superar))

Page 39: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

39

7.2 Créditos de las imágenes

Portada © Essl Museum

p 4 Somnis/L’Auditori © Martí E. Berenguer

P 9 Otroci z gore Napf © Domen Pal

p 13 Quax © Echo e.V.

p 21 Taller de circo Trinitat © Ateneu Popular de Nou Barris

p 28 © PA/SPIELkultur e.V., Foto: Michael Dietrich

p 33 ((superar)) © Laurent Ziegler

p 37 © Biblioteca Bon Pastor

7.3 Perfiles de las entidades asociadas

Coordinación:

EDUCULT – Denken und Handeln im Kulturbereich, Viena (Austria)

EDUCULT tiene su sede en el MuseumsQuartier de Viena, una ciudad conocida por la diversidad

y la calidad de su oferta cultural y marcad también por tener una población muy diversa. Esto

sitúa en la agenda varias cuestiones relacionadas con la accesibilidad de la vida cultural de la

ciudad para los grupos sociales desfavorecidos, como la población de origen inmigrado.

EDUCULT se centra en la investigación, la consultoría y la gestión de proyectos de educación

cultural e intercultural (en contextos de aprendizaje formal, informal y no formal). Entre sus

grupos de interés se hallan los adultos (padres y madres, profesorado, otros profesionales del

ámbito de la educación) y, en general, los contextos de educación permanente. EDUCULT lleva a

cabo actividades de investigación y evaluaciones sobre aprendizaje adulto y familiar, por

encargo principalmente de administraciones públicas (como el Ministerio de Educación, Arte y

Cultura o el Ayuntamiento de Viena) y otras entidades públicas y privadas (por ejemplo,

instituciones culturales y fundaciones). Entre los temas de análisis se encuentran la

participación cultural y el desarrollo de audiencias, las estructuras de aprendizaje (por ejemplo,

la colaboración entre instituciones culturales y educativas) y las metodologías innovadoras de

aprendizaje y educación. EDUCULT también organiza actividades como el “Salon der Kulturen”,

una serie de conferencias y debates sobre los efectos de la sociedad diversa en la educación y el

aprendizaje, la política y la cultura.

EDUCULT cuenta con una red local, estatal e internacional de entidades activas en el campo de

la educación cultural. EL tema de esta Asociación de aprendizaje tiene relación con un ámbito

en desarrollo en la institución, que explora modelos innovadores que impliquen a distintas

generaciones y familias en contextos de educación cultural, y sobre todo la participación de

grupos que generalmente no tienen un pleno acceso a las oportunidades personales y sociales

Page 40: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

40

que ofrecen la participación cultural y el aprendizaje creativo. EDUCULT desea compartir las

lecciones extraídas de esta Asociación de aprendizaje con su red local y estatal de actores

significativos a nivel político y técnico.

En el marco de la Asociación de aprendizaje Grundtvig, EDUCULT actuó como entidad

coordinadora, asumiendo la gestión general del proyecto, el fomento de la comunicación con

los socios, la implementación del proyecto y la supervisión de la documentación.

http://www.educult.at/en

Entidad asociada:

Bundesvereinigung Kulturelle Kinder- und Jugendbildung (BKJ) e.V., Remscheid (Alemania)

55 organizaciones y asociaciones alemanas de escala regional y federal unieron fuerzas para

formar el Bundesvereinigung Kulturelle Kinder- und Jugendbildung (BKJ), con el fin de avanzar

hacia un objetivo común: la promoción y el fomento de la educación artística y el aprendizaje

cultural escolares y extraescolares para niños y jóvenes. Su conocimiento y experiencia

especializados en el sector de la educación cultural les permite realizar una importante

aportación para diversificar la educación artística y el aprendizaje cultural para niños, jóvenes y

sus familias tanto a nivel federal como internacional.

Cada año, más de 10 millones de jóvenes participan en los seminarios, concursos y actividades

organizados por las 55 entidades que conforman BKJ. Estas actividades cubren todas las

disciplinas artísticas: artes visuales, música, teatro, circo, danza, literatura, fotografía, cine,

vídeo y multimedia.

Las principales tareas de BKJ son las siguientes:

- representación de intereses en materia de política de juventud, educación y cultura a

nivel federal, europeo e internacional;

- participación en redes internacionales y fomento de los intercambios europeos e

internacionales;

- intercambio de información y de ideas en relación con todas las cuestiones de los

ámbitos de la educación artística y el aprendizaje cultural;

- organización de conferencias;

- publicación de materiales educativos, estudios de caso, documentos de posición y

buenas prácticas;

- desarrollo de proyectos piloto;

- programas de movilidad para expertos del ámbito de la educación artística y el

aprendizaje cultural y programas de intercambio internacional en materia de cultura y

juventud, con otras instituciones de Europa y del resto del mundo.

BKJ es un interlocutor directo del gobierno en relación con la educación artística y el aprendizaje

cultural en la República Federal de Alemania.

A nivel federal BKJ tiene contacto directo con la Asociación Alemana de Madres y Padres

(Bundeselternrat) y ha publicado junto a ella un documento político sobre la necesidad y los

efectos de la educación artística y el aprendizaje cultural en las escuelas. La Asociación de

Page 41: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

41

aprendizaje Grundtvig tiene una relación directa con varias actividades de las entidades que

conforman BKJ, con el fin de integrar a más padres, madres y familias en sus proyectos de

educación artística y aprendizaje cultural. Por este motivo, BKJ analizó estas experiencias

existentes en Alemania para hacer aportaciones a la Asociación de aprendizaje. A su vez, BKJ

garantizó que las entidades que conforman su federación se beneficiarían de la experiencia de

los socios internacionales.

http://www.bkj.de/

Entidad asociada:

Fundació Interarts per a la Cooperació Cultural Internacional, Barcelona

Interarts busca promover la cooperación cultural internacional mediante la transferencia de

conocimiento, la investigación, la formación y los servicios de asesoramiento. La entidad, con

sede en Barcelona, tiene una experiencia consolidada en la gestión de proyectos de

investigación y lleva a cabo actividades en los ámbitos de la cultura, la cooperación

internacional y los derechos culturales. Interarts colabora con distintas administraciones

públicas con competencias en materia de educación y cultura (Ministerio de Asuntos Exteriores

y Cooperación de España, Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Diputación

de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, entre otros), así como con entidades sin ánimo de

lucro activas en el ámbito de las políticas y la gestión cultural. También ha participado en varios

proyectos, en Europa y América Latina, de sensibilización sobre la importancia del acceso a la

cultura y la educación cultural, así como para garantizar la igualdad de oportunidades y las

aproximaciones inclusivas para sectores desfavorecidos en el acceso a la cultura, la educación

intercultural y la inclusión social.

En 2008 Interarts elaboró un informe relativo a la vinculación entre políticas culturales y

educativas en Europa para el Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la

Generalitat de Catalunya. En 2009, coordinó un Estudio sobre “El acceso de los jóvenes a la

cultura en Europa”, por encargo de la Agencia Ejecutiva en materia de Educación, Audiovisual y

Cultura de la Comisión Europea (EACEA). Entre 2010 y 2011, Interarts elaboró un mapeo de

experiencias en materia de cultura e inclusión social por encargo del Ayuntamiento de

Barcelona. Estos documentos permiten destacar la importancia de la educación cultural en la

vida cotidiana, así como la conveniencia de una buena coordinación entre departamentos de la

administración, instituciones educativas y sociedad civil.

Interarts organiza seminarios, talleres de formación, conferencias y otras actividades sobre las

industrias culturales y creativas, las políticas y los derechos culturales y la movilidad cultural

internacional. También participa en varias redes y plataformas culturales internacionales, como

Culture Action Europe, cuya presidencia Interarts ocupa en la actualidad, o la Plataforma

Europea “Acceso a la Cultura”.

Page 42: Explorar las capacidades, fomentar la calidad · 2013. 10. 3. · El capítulo 3 resume las finalidades y objetivos de la Asociación de aprendizaje y su programa de trabajo. El capítulo

42

En el marco de la Asociación de aprendizaje, Interarts intentó fomentar la participación de

entidades e instituciones catalanas en las actividades del proyecto, mediante la organización de

una reunión en Barcelona, y participó en varias actividades de investigación y gestión del

conocimiento.

http://www.interarts.net/ca/

Entidad asociada:

Študentski Kulturni Center – ŠKUC, Liubliana (Eslovenia)

Študentski kulturni center - ŠKUC es una de las principales organizaciones no gubernamentales

de promoción de la actividad cultural y artística sin ánimo de lucro en Eslovenia. Su origen se

halla en el movimiento estudiantil radical de Liubliana de 1968, y el 31 de enero de 1972 se

legalizó como entidad. A finales de los años 70 y durante los 80, sería una de las principales

organizaciones de promoción de la cultura alternativa en el país.

Actualmente, ŠKUC cuenta con distintos departamentos: artes visuales, música, teatro, cine,

igualdad de oportunidades, gays y lesbianas, información y asesoramiento para jóvenes, etc. Su

principal objetivo es promover actividades culturales que representen formas independientes y

alternativas, investigar nuevas prácticas culturales en el marco de la cultura dominante y dar

apoyo a los artistas jóvenes y prometedores ofreciéndoles un espacio en la escena cultural.

Además, ŠKUC presta una especial atención a la educación cultural de niños, jóvenes y adultos.

Para ello, organiza programas educativos y creativos, llamados ŠKUC Doodles (programa

infantil) y Creative² (programa para jóvenes), con la intención de ofrecer a los jóvenes, niños y

niñas y sus padres y madres un espacio para adquirir nuevos conocimientos y capacidades y

para animarles a utilizar su tiempo libre de forma creativa y reflexionar de forma crítica sobre la

sociedad en la que viven. Ambos programas incluyen visitas guiadas a las exposiciones de la

Galería de ŠKUC y talleres en varias disciplinas artísticas (literatura, artes visuales, diseño gráfico

y artístico, música, danza, etc.), que en ciertas ocasiones abordan temas de interés social actual.

Todas las actividades educativas y creativas son gratuitas y, de este modo, accesibles a todo el

mundo, con independencia de su situación económica. Para poder garantizar un acceso

igualitario del conjunto de la población a sus actividades, ŠKUC también colabora con varias

entidades e instituciones que trabajan con niños y jóvenes en situaciones desfavorecidas.

Gracias a su tarea, la asociación ŠKUC ha sido reconocida como asociación de interés público en

el ámbito cultural, centro juvenil y asociación de interés público en el ámbito de la asistencia

sanitaria.

http://www.skuc.org/