experimento social

7
EXPERIMENTOS SOCIALES ESPECTADOR APÁTICO Integrantes: -José Andrade -Pablo Álvarez -Camila Morales -Francisca Palavecino -Danna Parra -Claudia Riquelme Profesora: Pamela Urra Asignatura: Filosofía Curso: 4ºAH

Upload: pamela-urra-mendez

Post on 11-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

trabajo académico

TRANSCRIPT

Experimentos SocialesESPECTADOR APTICO

Integrantes: -Jos Andrade -Pablo lvarez -Camila Morales -Francisca Palavecino -Danna Parra -Claudia Riquelme Profesora: Pamela Urra Asignatura: Filosofa Curso: 4AHFecha: 30 de marzo del 2015

INTRODUCCIN

En la actualidad, por el crecimiento de los centros urbanos es frecuente encontrarse en lugares con mucha afluencia de pblico, como por ejemplo, los espacios comerciales, las oficinas de atencin pblica, los sistemas de atencin de salud, los establecimientos educacionales, etc. En estas reas de aglomeracin, nos encontramos muchas veces con falta de ventilacin, problemas de salud, algunas personas se desmayan o se desvanecen y accidentalmente caen. Pareciera que la mxima es cada cual con lo suyo pero, por qu nadie hace nada?A partir de un experimento llamado espectador aptico, realizamos supuestos accidentes en la va pblica, para observar la reaccin de los transentes del lugar. Registramos desde distintos puntos de vista, con cmaras personales de los integrantes (ocasionalmente reporteros), los acontecimientos recreados y actuados por nosotros mismos y registramos lo ocurrido en nuestro entorno.Luego de esto, recopilamos la informacin, analizamos el proceso y nos dimos cuenta que estamos influenciados por la masa o al contrario, se espera una reaccin por parte de sta. Quiere decir que si otros no actan, no acto yo, en otros casos no intervenimos por desconfianza, porque pensamos que no somos capaces de entregar ayuda o simplemente porque no nos importa y somos indiferentes a tales situaciones ajenas, pero que de alguna u otra forma se relacionan con el ambiente que compartimos.

DESCRIPCIN DEL TRABAJO REALIZADO, ADAPTACIN Y CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTOEl espectador aptico, experimento clsico de la psicologa socio-moderna, nace a raz de lo observado por los investigadores en el caso del asesinato de Kitty Genovese, esta chica estadounidense, fue apualada dos veces por su victimario, Winston Moseby, donde los testigos, que eran vecinos de la joven, solo reaccionaron llamando a la polica, sin hacer ellos nada al respecto, en el momento exacto del crimen, actuando como espectadores pasivos.En esta ocasin, nos corresponde ver la reaccin de la gente ante hechos inusuales y poco frecuentes, pero qu, pueden ocurrir y que causan conmocin y un quiebre en la realidad cotidiana del espectador, donde habr poca intensin en asistir a la vctima.Para demostrar este hecho, se realizaran dos intervenciones en las cuales, un sujeto sufrir ocasionalmente un desmayo y en el otro, una chica caer al ser empujada por un transente que va conversando por su telfono mvil.El primer experimento, el sujeto vctima transita cerca de una heladera, ubicada en un conocido paseo peatonal de la ciudad de Chillan. La afectada choca con su victimario, quien distradamente iba hablando por su telfono mvil. La joven cae, bruscamente, y los peatones presentes esperando que alguien reaccione, se quedan pasmados, esperando que alguien acuda a ayudarle. Pasa una pareja, quienes en sus rostros demostraron descontento porque la chica obstaculiz su paso, sin demostrar compasin hacia ella. Un comerciante del lugar, fue el nico que asisti a la vctima, ayudndole a ponerse de pie y consultndole cmo se encontraba.En el segundo caso, asistimos a un supermercado. Nuestro sujeto circula por algunos pasillos, tambaleando, y se desploma al piso, en lo que simula un desmayo. A los segundos, una mujer grita, haciendo notar que alguien estaba en el suelo. A continuacin una mujer le asiste y le toca el hombro, y otra persona que pasaba por all recomend no enderezarlo, solo dejarlo ah., llega ms pblico expectante al caso, pero sin hacer nada, puesto que el personal del local asiste al joven, a manera de tica profesional, no personal. En algn momento, una mujer se acerca y consulta a los vendedores, quienes estaban velando por la integridad fsica del sujeto, cul era el pasillo en el que se encuentran las aguas minerales, ignorando por completo el acontecimiento ocurrido.Junto a mis compaeros, recreamos estos hechos, y captamos, con material audiovisual los resultados, dejando en claro que la empata en la sociedad corresponde a particular, juzgando los valores de cada individuo, ya que al ver que la masa no acta, nadie se atreve a dar ese primer paso, entonces, hasta que uno no se involucre en el quiebre, nadie ms se har partcipe del hecho.REFLEXIN EN TORNO AL CONCEPTO DE REALIDAD Y MANIPULACIN DE LA REALIDAD.

Hablamos de realidad, cuando la percepcin humana se basa en el exterior o por as llamarle circunstancias, que a la vez, son independientes pero estn relacionadas. Es bsicamente lo que existe y est determinado por el hecho, lo que acontece de manera verdadera o cierta, en oposicin a lo que pertenece a la fantasa e imaginacin. Porque la visin que presentan siempre est influenciada por diversos intereses y por la subjetividad, siempre es necesario establecer lmites entre la realidad y la percepcin mental de sta, porque las exigencias no siempre acaban siendo positivas y se tergiversa la verdadera intencin humana. Existen variadas controversias sobre ste concepto llamado ''realidad'', tanto filsofo como personas con experiencia cotidiana que se cuestiona sin enriquecer o satisfacer por completo su punto de vista personal acerca del tema. Existe solo un sentido para todos los mbitos en la vida del ente humano y no es en base a la apariencia, sino lo contrario ya que no podemos pensar por los dems, teniendo un conocimiento pobre sobre el ser a quien deseamos ayudar o definir su situacin a partir de nuestras decisiones. Al manipular la realidad que se ve ante todos iguales, estamos adquiriendo poder encima de los espectadores, desde una orden fsica y mental. En nuestro experimento social o intervencin, actuamos frente a una gran variedad de personas. Sus reacciones fueron direcciones muy distintas, sin siquiera analizar con esfuerzo, se demostr un individualismo que consigo traen las personas, pero la consciencia de otros, les llevo a prestar ayuda. En caso extremo, el ambiente se ve alterado hasta un punto increble, en el que el inters de quien es partcipe llegue incluso a la angustia, intentando ser consecuentes, logran aclarecer la situacin a partir de verse a si mismos interviniendo al caso. Si no, la indiferencia o curiosidad siguen demandantes. Segn los resultados vistos en el trabajo visual, la realidad es sumamente distinta al manipularla, cuando se encuentra en ambiente poco parejos. Mientras ms gente en movimiento se encuentre o la mayora de ellos est enfocados en seguir su recorrido, se torna mucho ms difcil que al momento de hacer las compras o encontrarse en calma. Algunos se detuvieron, observaron o fijaron la mirada en la actuacin, pero siguieron su camino en par de segundos, a excepcin de un hombre que fue en ayuda hacia Camila. En el caso de Pablo, estaba en un lugar mucho ms pasivo y controlado, ver a alguien en estado inconsciente produce de inmediato ansias, y ste fue auxiliado de forma inmediata. Dependiendo esto tambin de si se tiene un espritu altruista o su mente sea expansiva y logre pensar e imaginarse en el lugar del otro.

CONCLUSIN

A travs de los experimentos ya realizados podemos concluir que dependiendo de la gravedad y el lugar donde ocurran los hechos, las personas reaccionaran de manera distinta ya sea visto desde un punto social con diferencias individuales moralistas, e incluso cuantitativas refirindose a la cantidad de personas que transitan en un lugar especfico. Hemos producido desde un cambio des armnico, sea un quiebre en la rutina diaria de cada persona perteneciente al rea en que se realizaron tales experimentos e intervenciones sociales. Esto, les llevo a actuar de forma autnoma, independiente de las dems vivencias. Ac, se denomina relevante la escala de valores, el deseo de generar cambios positivos, o ver desde un mbito primordial los estados emocionales y las reacciones imprevistas, pues todos fueron sorprendidos o acabaron por centrar cierta atencin al hecho ocurrido. Al tomar el caso 2, donde presentamos una mayor gravedad en sus hechos, nos podemos dar cuenta de que el lugar donde se realizo este experimento era un lugar pacifico donde las personas no esperan que algo as pueda suceder, rompiendo la cotidianidad. Un supermercado no es siempre variable, pues ste constituye a personas con tiempo o simple, gente sin mayor apuro, no generalizando en su totalidad, claro. Este sujeto, rompi el sistema y cada persona se vio sumergida en el problema que no fue descubierto por la propia gente. Result gratificante, con una actuacin completa por parte de l y se logr hacer notar la diferencia entre tanto individuo y su nivel de inters.