exist en cialis mo

Upload: psicologolisandro

Post on 02-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tres escuelas de existencialismoEn trminos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento existencialista: elexistencialismo ateo(representado por Sartre), el existencialismo cristiano (Kierkegaard) y elagnstico(Camus, Heidegger) cuya propuesta es que la existencia o no de Dios es una cuestin irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. Y el problema, tan slo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafsicos del hombre.Heideggerse distancia expresamente de Sartre en suCarta sobre el humanismo.Buytendijk, psiclogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista.Merleau-Pontyes gran representante de la corriente, aunque manteniendo ms nexos con lafenomenologadeHusserl.Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judo muy influida por elhasidismo. Mientras queGabriel MarcelyJacques Maritainson encuadrables dentro de un "existencialismo cristiano" no tanto de lnea kierkegaardiana sino ms bien jasperiana/mounierista (filosofa de la existenciaypersonalismo).

Pensadores KierkegaardEl filsofo dansSren Kierkegaard cuya influencia fue primordial para el desarrollo del existencialismoEl antecedente ms importante del existencialismo fue el filsofo dansSren Kierkegaard(1813-1855). Kierkegaard es considerado por muchos como el primer filsofo existencialista en la historia de la filosofa. De hecho, l invent el trmino existencialista (aunque parece no haberlo usado para referirse a s mismo). Hay tres rasgos que hacen que lo podamos considerar como un filsofo existencialista: 1) suindividualismomoral; 2) susubjetivismomoral; 3) su idea deangustia.En contra de la tradicin filosfica, que sostiene que el bien tico ms alto es el mismo para todos, Kierkegaard afirmaba que el bien ms alto para el individuo es encontrar su propia vocacin. l deca: Debo encontrar unaverdadque sea verdadera para m... la idea por la que pueda vivir o morir. La idea que est detrs es que uno debe escoger su propio camino sin la ayuda de normas o criterios universales u objetivos. Se ha llamado a esta posicin individualismo moral. En contra de la posicin tradicional de que eljuicio moralinvolucra (o debe involucrar) una norma objetiva de correccin o incorreccin, Kierkegaard sostiene que no se puede encontrar una base objetiva o racional en las decisiones morales. La nica base de una filosofa con significado es el individuo existente (situado, podramos aadir); la filosofa no tiene que ver con una contemplacin imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la verdad. Para l, verdad y experiencia estn ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofa es una especie de ciencia exacta y pura.Posteriormente, los existencialistas seguiran a Kierkegaard al enfatizar la importancia de la accin individual al decidir sobre asuntos de moralidad y de verdad. La experiencia personal y actuar de acuerdo con convicciones propias es esencial para llegar a la verdad. El entendimiento que de una situacin tiene el agente involucrado es superior al de un observador desinteresado. Los existencialistas pondrn nfasis en la perspectiva subjetiva (lo que permite que podamos llamarlos, en cierto sentido, subjetivistas). Esto hace que sean filsofos asistemticos. Se oponen a la existencia de principios racionales, objetivos y universalmente vlidos (como los que propona Kant). En cierto sentido, los existencialistas, a partir de Kierkegaard, son irracionalistas: no porque nieguen el papel del pensamientoracional, sino porque creen que las cosas ms importantes de la vida no son accesibles a larazno a laciencia.

SartreArtculo principal:Jean-Paul Sartre.Los detractores contra Sartre le calificaron de un filsofo decimonnico a lo cual Sartre respondi (fines de los aos 1970) es cierto, porque lo de ahora no es verdadera filosofa, por otra parte Sartre defini concretamente a su existencialismo como unhumanismorefutando a quienes le tacharon denihilista.Es prcticamente imposible resumir en pocas lneas al existencialismo sartreano porque est relacionado con otrosismosde su poca y de todos los tiempos.Durante la vida de Sartre ste fue especialmente atacado por quienes lo denostaban deateoymaterialistaqueriendo presentar a Sartre como un "amoral", sin embargo de todos los pensadores existencialistas es quizs el ms moralista o, mejor dicho, el mseticista.En el primer Sartre, como en el primer Heidegger, el ser humano es un ser para la nada, y por esto con una existencia absurda que debe vivir el momento, pero muy pronto hace una inversin copernicana en relacin a los criterios que hasta entonces utilizaba la filosofa: en las cosas la esencia ni siquiera precede a la existencia, la "esencia de un objeto es su misma existencia" en cambio en el ser humano la existencia precede a la esencia, ser elyode cada humano con sus transcendencias4el que le dar sentido a la existencia humana, por otra parte rechaza (enEl ser y la nada) el nihilismo de Heidegger: lanadaes algo "irrealizante": es la destruccin de lo ya dado para crear nuevas realidades, ante esto cada ser humano tiene un compromiso existencial con el prjimo y, aunque parezca contradictorio e inclusoaportico, el compromiso existencial debe lograr lalibertadde todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana carece de sentido; en uno de susapotegmasdice con aparente paradoja que "nunca se es ms libre que cuando se est privado de la libertad" porque -si se tiene consciencia de la situacin- es cuando se tiene consciencia de la -siempre con aparente paradoja-necesidad(o) de la libertad, los seres humanos entiende Sartre son unser en situacintodava en unaSociedad condicionada y artesin embargo su destino es "de dioses" (es decir de ser libres; la frase de Sartre no debe ser tomada literalmente como un postulado metafsico), otro de los clebres apotegmas de Sartre es: "[los seres humanos] estamos condenados a la libertad"; los vaivenes del sartrismo resultan interesantes al encontrarse en ellos implcitasantinomias: la esencia del humano es la libertad pero (esto se observa en laPolmica Merleau-Ponty-Sartre) "el infierno es la mirada delotro" porque cuando el otro mira a cada otro que no es l (para decirlo ms sencillamente: cuando una persona observa o considera a otra) loobjetiviza, lo objeta y lo tiende a hacer objeto .En sus ltimos aos (y en esto puede hablarse de un segundo Sartre) tras que intentara unpsicoanlisis existencialque negaba a loinconscientefreudiano por ser de "cuo irracionalista alemn" y en lugar de lo inconsciente trataba de imponer la nocin demala feante la cual cada humano deba asumir su compromiso existencial, el mismo Sartre se dio cuenta, y lo reconoci enSartre por l mismoy en elEl existencialismo es un humanismoque se haba equivocado al rechazar de plano a lo inconsciente (que Nietszche llamabaDas Es[Lo ello] y Freud como SchopenhauerDas Unbewut), esta recapacitacin le hizo decir a Sartre: Como diraLacanel humano es c$mico5(notar que ac Sartre usa el smbolo lacaniano para elsujeto escindidoosujeto clivadono slo con el uso lacaniano sino probablemente tambin con una ironaal sugerir que el ser humano est dominado por el dinero) de este modo sin negar el compromiso existencial en pos de la libertad humana es que Sartre admita como eplogo de su obra que no todo depende de lavoluntadconscientede cadasujeto, aunque mantuvo que el esfuerzo humano en pos de la libertad es de todos modos posible.Durante dcadas (desde fines de los 1940 hasta inicios de los 1980) para la opinin pblica el existencialismo era presentado casi exclusivamente comosartrismo.

Concepcin tica: Miguel de Unamuno

Segn Unamuno, hay un doble determinismo en este gran teatro del mundo:a) Determinismo social: Cada uno slo piensa en la galera, en las reacciones de los dems. Lo cual condiciona nuestro comportamiento.b) Determinismo teolgico o ftico: Cada uno viene a este mundo con un destino previamente trazado, a representar su papel, sin poderse salir del guin.Pero, en realidad, esa cuestin del determinismo humano, en la que coincide con Schopenhauer, no pasa de ser una mera hiptesis o posibilidad.Cuando el hombre afronta su existencia -y aqu sigue Unamuno a Kierkegaard-, se da cuenta de su absoluta responsabilidad y de la absoluta soledad de quien ha de decidir a cada instante de su vida y su actitud en el mundo. Si somos plenamente libres porque nada puede condicionarnos, somos tambin responsables. Esa responsabilidad reside en las propias decisiones que libremente a cada instante tomamos, y en la necesidad de decidir nos sentimos abandonados frente al mundo, solos, ya que no hay un Dios, ni esencias, ni valores eternos que nos sugieran cul puede ser la decisin adecuada. Tal es la fuente de lo que, desde Kierkegaard, llamamos la angustia existencial: la angustia que experimenta el hombre slo frente a ese mundo en que continuamente ha de decidirse.Entonces, se ve, que en otras ocasiones Unamuno plantea que el hombre es libre y plantea el problema de la decisin entre varias alternativas.En otras ocasiones sostiene que todo es azaroso.La respuesta a esta contradiccin de Unamuno se ve en el doble prlogo a "Niebla", esto es, el hombre est determinado, sujeto a necesidad. Pero l no es consciente de ello y se cree dueo y seor de sus decisiones.