excmo. ayuntamiento de castellÓn de la plana colomera - memoria(2).pdf · m.4 informe urbanÍstico...

133

Upload: dangdien

Post on 20-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE COMPONEN LA MEMORIA DEL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA:

M1. MEMORIA DESCRIPTIVA. M.1.1 DATOS DE PARTIDA M.1.2 SOLAR. DESCRIPCIÓN M.1.3 ESTADO ACTUAL.

M.2 COMPOSICIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA M.3 MANIFESTACIÓN DE OBRA COMPLETA M.4 INFORME URBANÍSTICO M.5 MEMORIA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA M.6 CUMPLIMIENTO DEL CTE

M.6.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL M.6.2 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS M.6.3 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN CTE-DB-SU. M.6.4 SALUBRIDAD CTE-DB-HS M.6.5 PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO CTE-DB-HR M.6.6 AHORRO DE ENERGÍA CTE-DB-HE

M.7 CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES M.8 ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

A.M. ANEXOS A LA MEMORIA. A.M.1 INSTALACIONES DEL EDIFICIO A.M.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA A.M.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A.M.4 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD A.M.5 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD A.M.6 ESTUDIO E INFORME GEOTÉCNICO A.M.7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN A.M.8 PLAZO DE EJECUCIÓN A.M.9 PLAN DE OBRA Y PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA A.M.10 PRECIOS Y GASTOS GENERALES A.M.11 REVISIÓN DE PRECIOS A.M.12 RESUMEN DEL PRESUPUESTO A.M.13 PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN AM.14 RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE FORMAN EL PROYECTO

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

1. MEMORIA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.1.- ANTECEDENTES

M.1.1.- DATOS

M.1.1.1.- Equipo redactor M.1.1.2.- Justificación del encargo.- Se redacta el presente proyecto por encargo del Ayuntamiento de Castellón de la Plana, siendo su único objeto recoger y describir las obras necesarias para llevar a cabo la construcción de un conjunto de instalaciones deportivas en la Cuadra Colomera, con el fin de incorporarlo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. Las obras consisten en la ejecución de dos campos de fútbol y un pabellón polideportivo cubierto, con sus correspondientes vestuarios, gradas y servicios y dotados de los equipamientos necesarios para su puesta en funcionamiento. Al mismo tiempo se llevará a cabo la urbanización completa de la parcela y la ejecución de parte de un vial perimetral, en la medida en la que se posea la disponibilidad de los terrenos. Forma el equipo redactor el Arquitecto Municipal Blas Jovells Igual, desconociendo a día de hoy el resto de técnicos que deberán colaborar en calidad de Dirección Facultativa durante la ejecución de las obras. M.1.1.3.- Documentos aportados adjuntos al proyecto.- Se ha aportado por parte de los diversos servicios técnicos del Ayuntamiento, los planos urbanísticos y de instalaciones preexistentes para llevar a cabo lo puntos de conexión con las diferentes instalaciones generales. Se ha llevado a cabo un levantamiento topográfico del ámbito de actuación, que se incorpora como plano integrante de la documentación gráfica del presente proyecto. Se ha realizado el correspondiente estudio geotécnico, que se aporta como documento adjunto. M.1.1.4.- Programa funcional.- Para la redacción del presente documento se ha tenido en cuenta el Programa Funcional requerido por el Ayuntamiento, consensuado previamente con el Patronato municipal de deportes:

La inversión en la ejecución de esta obra de construcción, supone la ampliación de las instalaciones deportivas existentes, en la zona norte de la ciudad, entre las conocidas como el Complejo deportivo Chencho y el Polideportivo parque Sindical, con la construcción de un pabellón polideportivo cubierto y dos campos de fútbol, equipados con sus respectivos vestuarios y gradas, así como la urbanización de la parcela objeto de intervención.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Así pues, de una forma más concreta se puede indicar que se prevé la construcción de las siguientes instalaciones:

1.- Un pabellón polideportivo cubierto que consta de una sala para la práctica deportiva de dimensiones 48,00x32,10, de altura mínima 7,50 metros, con pavimento adecuado y marcado superpuesto de una pista longitudinal de balonmano o fútbol sala, una pista de voleybol y dos pistas transversales de baloncesto, de forma que se permita el uso compartido de las diferentes pistas. En el sentido longitudinal de la planta se adosa a esta sala diáfana un bloque distribuido en dos plantas destinado a albergar las gradas y vestuarios que complementan las prácticas deportivas, así como las instalaciones y servicios necesarios para su puesta en funcionamiento. De forma complementaria está dotado de vestíbulo principal, zona de control, administración y zona de personal, que se resuelve de forma común y para que sirva al mismo tiempo a otro pabellón contiguo a este que se construirá en una próxima fase.

Dispondrá de gradas fijas con capacidad para 700 personas, y vestuarios con capacidad superior a 60 jugadores, distribuidos en cuatro bloques de dos vestuarios cada uno. Junto a estos se dispondrá dos vestuarios dobles para árbitros, y una zona de monitores, con un vestuario doble y una sala de uso compatible como aula y sala de monitores. Igualmente dispone de los reglamentarios aseos para el público. Se dota al edificio de las instalaciones necesarias para su puesta en funcionamiento, reservando dos espacios como sala de instalaciones y un almacén.

En la planta superior del bloque de gradas y vestuarios se prevé la instalación de una sala secundaria de usos múltiples, diáfana, con el objeto de acondicionarla en una futura intervención.

2.- Dos campos de fútbol de césped artificial, de dimensiones 100,00x60,00, con bandas de dos metros de ancho, y fondos de tres metors de profundidad.

Los campos se construirá sobre terreno adecuadamente compactado y solera de hormigón para recibir la capa de césped artificial cumpliendo los criterios FIFA-2.

Se instalará una red de riego compuesta por cañones situados en el perímetro del terreno de juego.

El drenaje del terreno de juego será superficial, debiéndose recoger las agus mediante canaletas longitudinales.

Los campos se equiparán con porterías y redes, banderines de córner, banquillos, señalización de las línesa correspondientes, y en generla

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

todos los elementos necesarios para la práctica del fútbol en las condiciones reglamentarias establecidas por la Real Federación Españona de Fútbol, (RFEF).

Se instalará el sistema de alumbrado necesarios en cada campo que permita el entrenamiento y la práctica del fútbol en horario nocturno en las condiciones adecuadas.

Cada uno de los campos contará con un graderío junto a uno de sus lados largos con una capacidad mínima de 200 personas.

Por cada campo de fútbol, se construirán cuatro vestuarios para equipos, un vestuario para árbitros, sala de calderas, un cuarto de limpieza, un almacén para material deportivo y aseos para público, todo ello con las características adecuadas que permita el cumplimiento de las normativas sectoriales de aplicación en cada caso.

3.- Pista de carrera continua y circuito de bicicletas. El Ayuntamiento de Castellón tiene prevista la construcción de una pista de carrera continua y circuito de bicicletas que circunde en su totalidad los terrenos que constituirán la futura ciudad del deporte. No obstante, y dado que esta inversión no supone más que la implantación de una fase de este complejo deportivo, se construirá la parte de este circuito cuyo emplazamiento coincida con el ámbito propio de esta intervención, así como el que corresponda con el ámbito de intervención de la primera fase.

Ambas instalaciones de forma conjunta poseen un ancho de seis metros, dividida longitudinalmente en dos franjas paralelas de tres metos, que conformarán las pistas respectivas para corredores y ciclistas.

Dadas las condiciones que presenta la actuación, tanto debido a la orografía del terreno, como al hecho de su construcción en fases, en determinados puntos estas infraestructuras no resultan coincidentes.

Presentan como acabado, aglomerado asfáltico en caliente para la franja de ciclistas, y arena mezcla para la franja de corredores.

4.- Urbanización general de la parcela. Se trata de llevar a cabo la urbanización general de la parcela que constituye el ámbito de intervención, incluyendo la parte de la misma sobre la que recae parte viaria delimitada por el Plan General de Ordenación Urbana de Castellón, que aún ejecutándose de forma parcial cumplirán todos los requisitos de urbanización exigibles, tanto en cuanto a acabados y ensayos, como en cuanto a las instalaciones urbanas que deban albergar, guardando la observancia de la normativa vigente en materia de accesibilidad al medio público.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Se procederá al vallado perimetral de las instalaciones, de forma independiente los campos de fútbol y el pabellón polideportivo, distinguiendo las partes del vallado con carácter permanente de aquellas que tiene únicamente un carácter temporal, y que serán sustituida o eliminadas tal comos e vayan llevando a cabo ulteriores intervenciones hasta la finalización de esta ciudad del deporte.

5.- Instalaciones generales.

Se resuelve el abastecimiento de energía eléctrica y agua potable, así como el alumbrado de los espacios exteriores, el riego de las zonas ajardinadas y viales y la evacuación de aguas mediante sistema separativo.

5.1.- Instalaciones eléctricas: se plantea las instalaciones eléctricas proyectadas ajustadas a las disposiciones legales vigentes y son plenamente compatibles con las existentes. Todos los equipos y materiales a utilizar cumplirán con los requisitos de seguridad, fiabilidad, rendimiento, protección al medio ambiente y han sido planteados bajo criterios especialmente dirigidos hacia el aprovechamiento y la eficiencia energética. La alimentación eléctrica será en Media Tensión desde la red de distribución de energía eléctrica propiedad de iberdola distribución eléctrica, S.A.U., conectando con los Centros de Transformación de abonados dispuestos. Además de los elementos propios de la instalación eléctrica general, se incluye un grupo electrógeno y un sistema de alimentación ininterrumpida, con la potencia suficiente para cubrir las necesidades previsibles, concebido todo ello para una gran flexibilidad de usos. 5.2.- Agua potable y saneamiento: Se plantea las diferentes instalaciones interiores con tubería multicapa, provistas de las correspondientes llaves de corte en cada área y cuarto húmedo. En cuanto al agua caliente sanitaria, en atención a las prescripciones del Código Técnico de la edificación, y en particular a lo referente a la contribución solara mínima de ACS, se dispone de los correspondientes captadores solares en cada uno de los edificios para los que se prevé el uso de la misma. La acometida de suministro de agua potable se tomará de la red general municipal, ateniendo las prescripciones de la compañía concesionaria FACSA.

En cuanto a la red de saneamiento y pluviales, cabe indicar que, mientras la red interior tiene carácter permanente, sus conexiones externas, probablemetne posean un carácter provisional, dado que no

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

se encuentra urbanizado el entorno inmediato a las parcela de ubicación de la inversión, no obstante, se estima resuelta la conexión en lo que hace referencia al uso de la misma.

5.3.- Sistema de protección contra incendios: Se dispone de sistemas de detección y alarma operables desde central, con la distribución de los elementos técnica y legalmente necesarios, y de sistemas de control y extinción de incendios acordes a lo establecido por la reglamentación vigente. Los edificios se han compartimentado adecuadamente en sectores de incendio, según normativa vigente 5.4.- Instalaciones de combustibles Se prevé la instalación de combustibles para refuerzo de los cirucitos de ACS y alimentación de los de calefacción. En su definición se han tenido en cuenta todas las medidas correctoras y dispositivos (detectores, centrales de detección, etc) que garanticen la seguridad de las personas y aseguren el buen funcionamiento de la instalación. 5.5.- Instalación de climatización 5.6.- Instalaciones especiales Se ha previsto la instalación de un sistema antiintrusión, instalación de voz y datos, telefonía y megafonía.

M.1.2.- SOLAR

M.1.2.1.- Situación geográfica y emplazamiento.- La parcela disponible presenta forma sensiblemente rectangular, relativamente llana y horizontal, y su superficie es de 47.059,00 m2. Se trata de un suelo dotacional, según clasificación otorgada por el Plan General de Ordenación Urbana vigente, y adquirido por el Ayuntamiento, según se manifiesta al Técnico que suscribe. Las obras de construcción previstas contemplan tanto la ejecución de las instalaciones deportivas propiamente dichas, así como la construcción de la parte del vial que las circunda, en los terrenos del mismo que en la actualidad forman parte de esta parcela. En todo caso, existe un camino de acceso que presenta buenas condiciones de tránsito, en cuanto a firme y anchura, que permite la circulación en los dos sentidos y el acceso a la obra desde dos direcciones opuestas. A pesar de que existe un equipamiento deportivo lindante con el ámbito de intervención, teniendo en cuenta la magnitud de las obras a ejecutar y el volumen de tráfico que circula por la zona, así como la posibilidad de

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

proveer un acceso alternativo, no se prevén dificultades especiales ni cortes de tráfico que afecten especialmente al mismo. M.1.2.2.- Forma, topografía, superficies y lindes.- La zona en la que se ubica la parcela, en la reserva de suelo dotacional situada al norte del núcleo urbano de la ciudad de Castellón, posee las características propias de los terrenos de cultivo de agrios tan característicos en la zona. Así pues, nos encontramos con una orografía alterada desde antiguo, con el fin de conseguir terrazas planas, sensiblemente horizonatales para garantizar el riego, mediante el abancalamiento a través de pequeños muretes de contención, por lo que se puede precisar que existe una capa importante de relleno, usado como suelo vegetal, en todo el ámbito de actuación. No existe edificaciones en los lindes de la parcela. Por tanto, las obras se ejecutarán sobre terrenos llanos, salvando pequeños abancalamientos, con una ligera pendiente en dirección norte-sur, y sin accidentes topográficos a señalar. Para la ejecución de las obras, se prevé la alteración de esta orografía, buscando la consecución de una pendiente continua en el sentido natural de la misma, generando plataformas horizontales en los emplazamientos exactos de lo deferentes equipamientos. No se prevé afecciones por elementos lindantes, en cuanto a terraplenes, etc. M.1.2.3.- Características del entorno.- La parcela en sí, no dispone de conexión a los servicios urbanísticos, no obstante, la parcela lindante, situada en el linde norte de la misma, dispone de los servicios urbanísticos mínimos necesarios para el desarrollo de la actividad deportiva que en ella se desarrolla, y desde donde se pueden efectuar las conexiones necesarias para el desarrollo de la obra Así pues, se prevé la necesidad de solicitar acometida al suministro de agua y electricidad, precisando la ejecución de la conexión con el alcantarillado municipal durante la ejecución de las obras. A la zona climática de Castellón de la Plana, y en el área donde se ubican las obras, corresponde un clima mediterráneo, por lo que no se han de esperar heladas, tratándose de un clima suave con posibilidad de grandes lluvias y rachas de vientos fuertes. M.1.2.4.- Planeamiento aplicable y fecha de aplicación.- Es de aplicación el Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Castellón de la Plana (PGMOU), aprobado definitivamente en fecha 1 de marzo de 2000. M.1.2.5.- Relación de ordenanzas de aplicación.- El emplazamiento de esta construcción se encuentra dentro de la zona A de ordenanzas de la edificación, cuyas ordenanzas se reproducen a continuación:

Artículo 50.- ALTURA REGULADORA MÁXIMA.- A efectos del cómputo de altura reguladora máxima correspondiente al número de plantas se tendrá en cuenta:

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

1 planta ..............4,50 m. 2 plantas .............7,50 m. 3 plantas ...........10,00 m.

Artículo 51.- ALTURA DE LOS EDIFICIOS.- La altura de los edificios se medirá desde la rasante de la acera hasta la parte superior del último forjado en el centro de la construcción. Artículo 52.- REGULACIÓN CAMBIOS DE ALTURA.- Cuando la edificación tenga cambio de altura, no se permitirán medianeras mixtas, y se darán a estas el tratamiento de fachada. Artículo 53.- VOLADIZOS.- A partir de las alineaciones exteriores se podrán utilizar voladizos con las siguientes normas: a) Voladizos a calles de ancho menores de 8 metros sin ningún cerramiento (tipo balcón), con un vuelo igual o inferior a 1/12 del ancho de la calle, no pudiendo ser mayor de 0,60 metros. b) En calles de ancho mayores o iguales a 8 metros, se autoriza voladizos con cerramiento igual o inferior al 70%, con un ancho igual o menor a 1/12 del ancho de la calle, sin autorizarse los superiores a 1 metro. Se prohíbe expresamente el vuelo de miradores en las plazas de la Iglesia y mayor, para conservar el carácter típico de las construcciones del entorno. Artículo 54.- VUELOS EN FACHADAS.- Los vuelos en fachadas no se permitirán a una altura inferior a 3,50 metros desde la rasante de la acera Artículo 55.- VUELOS EN MEDIANERAS.- Los voladizos se apartarán de las medianeras una distancia igual al vuelo, siendo de 0,60 metros como mínimo Artículo 56.- CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA ALTURA REGULADORA.- Por encima de la altura reguladora máxima sólo se permitirán los cuartos de máquinas de ascensores, los remates de las cajas de escalera y los depósitos de agua y se retranquearán de la alineación de la fachada un mínimo de 3 metros. Artículo 57.- DIMENSIÓN MÍNIMA PATIO DE LUCES.- La dimensión mínima del patio de luces será de 3 metros y de 9 m2 su superficie mínima. Artículo 58.- PATIOS ABIERTOS A FACHADA.- No se permitirán patios abiertos a fachada. Artículo 59.- PROFUNDIDAD MÁXIMA EDIFICABLE DE LAS PARCELAS.- La profundidad máxima edificable en las parcelas será de 16 m. para la plantas primera y segunda, permitiéndose la edificabilidad total en planta baja. Artículo 60.- FACAHADA A DOS CALLES OPUESTAS.- Cuando un edificio tenga fachada a dos calles opuestas que tengan distinto nivel, en cada calle se autorizará la máxima altura permisible, es decir, 10 m. y en la calle situada a inferior nivel, se podrán realizar cuantos retranqueos sean necesarios siempre que no sobrepase el

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

ángulo de 45º, formado con la horizontal desde la alineación de la fachada Artículo 61.- FACAHADA A DOS CALLES FORMANDO ÁNGULO.- Cuando una construcción o edificio de a dos calles, formando ángulo y distinto nivel se autorizará la altura de la calle tomada en el punto más alto hasta una profundidad de 10 metros como máximo. Artículo 62.- FACAHADA A DOS CALLES FORMANDO ÁNGULO.- CUBIERTAS Será obligatorio colocar cubierta de teja hasta una profundidad que como mínimo será de 2.00 m a partir de la alineación en proyección horizontal, al menos en una de las fachadas; en el resto si las hay, la profundidad mínima será de 1m. Será obligatorio la construcción de alero de 30 cm de vuelo a partir de la alineación en todas las fachadas. La cubierta inclinada tendrá una pendiente entre el 25% y el 45%. En ningún caso, la cumbrera del tejado se elevará más de 3,5m sobre la altura reguladora máxima. En edificios de esquina, la cubierta inclinada podrá resolverse a una sola agua. FACHADAS Los acabados de fachada se reducirán al revestimiento continuos a base de morteros acabados en colores claros. Se permitirá la ejecución de zócalos a base de aplacados de piedra natural hasta 1m de altura a contar desde la rasante de la acera. En el caso de que la pendiente de la calle obligue a la resolución del zócalo mediante desniveles se permitirá un incremento de la altura del zócalo hasta 1,65 m. Se prohíbe expresamente el acabado de fachadas mediante cualquier tipo de fábrica cara vista. Únicamente se permitirá el acabado de fachadas en fábrica vista cuando ésta resulte del proceso de restauración de fábricas de mampostería preexistente en edificación antigua (antigüedad superior a 50 años).

M.1.2.6.- Calificación, clasificación y uso del suelo.- Tal como se ha referido en los puntos anteriores, cabe indicar que este suelo recibe la calificación urbanística de Suelo Urbano Residencial, de carácter dotacional y destino Sanitario Asistencial. En la actualidad se encuentra ocupado por una construcción antigua y obsoleta que se destinó en su momento a albergar un destacamento de bomberos del Consorcio de la Excelentísima Diputación, y que en la actualidad se encuentra desocupado.

M.1.2.7.a.- Características y situación de las instalaciones urbanas existentes.

1.2.7.a.1.- PAVIMENTACIÓN DE CALZADAS: el vial al que da frente la parcela se encuentra completamente urbanizado, presentando una calzada pavimentada y en perfectas condiciones de uso.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

1.2.6.2.- PAVIMENTACIÓN Y ENCINTADO DE ACERAS: de igual modo que en el caso anterior, en su frente de fachada, la parcela dispone de acera con encintado y pavimentado, y se encuentra en perfectas condiciones de uso. 1.2.7.a.3.- AGUA POTABLE. Situación, profundidad y diámetro. La parcela posee en la actualidad suministro de agua potable en cantidad y calidad suficiente. Se desconoce las condiciones exactas del trazado de esta instalación, más allá de constatar que transcurre enterrada por la acera, a escasa profundidad bajo el pavimento, y que posee un diámetro nominal de 63 mm. 1.2.7.a.4.- ELECTRICIDAD. Situación, sección y potencia disponible. La parcela posee en la actualidad suministro de energía eléctrica en cantidad y calidad suficiente para la actividad que sobre ella se desarrolla. El suministro es aéreo, y posee un circuito común con el alumbrado público, por lo que se ha solicitado de la compañía suministradora informe sobre características y condiciones para realizar un nuevo punto de conexión para la nueva edificación. No existe respuesta hasta el momento, por lo que no se puede precisar más a este respecto. 1.2.7.a.5.- ALCANTARILLADO. Situación, profundidad y diámetro. La parcela posee en la actualidad servicio de saneamiento, con acometida individualizada. Se desconoce las condiciones exactas del trazado de esta instalación, más allá de conocer que transcurre enterrada por el centro de vial, a una profundidad aproximada de un metro bajo el pavimento, y que posee un diámetro nominal de 300 mm. 1.2.7.a.6.- ALUMBRADO PÚBLICO. Situación y características. El vial al que da acceso la parcela tiene resuelto el alumbrado público mediante farolas de pie, provistas de báculo, e instaladas en la acera. 1.2.7.a.7.- TELEFONÍA. Situación. La parcela posee en la actualidad servicio de conexión a la red telefónica, con acometida individualizada, suministrada desde una red aérea que circula por fachada. 1.2.7.a.8.- GAS CANALIZADO. Situación, profundidad y diámetro. No existe instalación de gas en el municipio.

M.1.2.7.b.- Listado expreso de las instalaciones urbanas no existentes.

La única instalación urbana no existente es la instalación de gas, pero dado que no existe en el municipio no hay previsión para su conexión. No hay previsión de la necesidad de ejecutar labores previas de acometida a ningún servicio, por lo que no se precisa esta documentación, más allá de lo ya expuesto en cuanto a la conexión del abastecimiento eléctrico, que no es objeto de este proyecto.

M.1.2.8.- Servidumbres existentes.-

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

SERVIDUMBRES AÉREAS, DE SUPERFICIE O SUBTERRÁNEAS. No se conoce que la parcela posea afección alguna por el paso de instalaciones, que pueda derivar en el establecimiento de servidumbres. SERVIDUMBRES DE PASO, LUCES Y VISTAS La parcela se encuentra libre de servidumbres constituidas a este respecto. SERVIDUMBRES AERONAÚTICAS, FERROVIARIAS Y DE CARRETERAS. No existe este tipo de instalaciones con referencia a la parcela de emplazamiento de la obra EDIFICACIONES Y ARBOLADO EXISTENTE En el emplazamiento de la obra existe una construcción que deberá ser demolida necesariamente antes del inicio de la obra. Se trata de una edificación de una sola planta, de características bastante precarias, a modo de nave, sin compartimentación interior, construida sobre una estructura de pórticos de hormigón armado, con tratamiento de fachada enfoscada y cubierta impermeabilizada mediante lámina asfáltica autoprotegida. Posee dos puertas de acceso tipo garaje, debido a su uso como retén de bomberos, para permitir el acceso de vehículos a su interior.

M.1.2.9.- Estudio geotécnico.- En cumplimiento de lo establecido en materia de Contratación con las Administraciones Públicas, acompañando al presente proyecto se aporta el correspondiente Estudio geotécnico.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.1.2.10.- Reportaje fotográfico.-

M.1.3.- Estado actual de la edificación existente.- La mayor parte de la parcela sobre la que se pretende la construcción de esta edificación está en la actualidad ocupada por campos de cultivo en estado de semiabandono, no obstante, existen algunas edificaciones de tipo caseta de aperos o almacén, de escasa entidad constructiva, y que se ha previsto su demolición. Existe también unas líneas eléctricas en servicios, que está previsto desmontar, y un pozo con edificación anexa sobre el que se ha prevsito construir una losa de hormigón que garantice suficientemetne la seguridad para el uso del suelo sobre él sin dar lugar a la cancelación del mismo, en previsión de la posibilidad de recuperar su uso en caso de necesidad.

M.2.- COMPOSICIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA

M.2.1.- Justificación de la solución adoptada.- M.2.1.1.- Sistema estructural

Se opta por un edificio en una sola planta, que se resuelve apoyado sobre zapatas de hormigón armado, atadas por vigas centradoras y riostras entre ellas. Sobre esta cimentación se levanta un sistema de pórticos formados por pilares y vigas planas de hormigón armado, y terminado con un forjado construido con semiviguetas de hormigón armado y bovedillas de hormigón aligerado, acabado con capa de compresión de hormigón provista de mallazo electrosoldado.

M.2.1.2.- Sistema de compartimentación La compartimentación interior del edificio se resuelve mediante fábrica de ladrillo hueco de 7 cm. No se utilizará ladrillo hueco de 4 o 5 cm de espesor, a menos de que se trate de falseados de pilares, bajantes, etc, y siempre fuera de los cerramientos de fachada.

M.2.1.3.- Sistema envolvente El sistema envolvente del edificio se resuelve en el caso de la cubierta, en parte mediante cubierta inclinada, para dar cumplimiento a lo establecido en las ordenanzas de la edificación, y en parte mediante cubierta plana, caliente, provista de aislamiento térmico a base de placas de poliestireno expandido, colocado sobre el forjado y la capa de formación de

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

pendientes. El cerramiento de edificio se resolverá mediante doble hoja de fábrica de ladrillo cerámico, de 11 centímetros en la cara exterior y 7 cm en la cara interior, con cámara intermedia provista de aislamiento térmico a base de lana de roca, y revestida en sus dos caras la hoja exterior con mortero hidrófugo. Las carpinterías serán de aluminio anodizado de 15 micras de espesor, adecuadas a los acabados solicitados en las ordenanzas de la edificación en vigor en el municipio de Ayodar. Los acristalamientos serán atérmicos de doble hoja con cámara deshidratada y ensambladas con perfil de neopreno, con hoja exterior de doble vidrio laminar de seguridad simple compuesto un stadip de dos láminas de 4 mm de espesor adheridas con butiral transparente o traslúcido según exigencias de protección a vistas no deseadas. La hoja interior será de un stadip de 3+3 mm. Se exceptúa el gran vidrio fijo de la sala de espera que por sus dimensiones se considera adecuado formarlo a partir de dos lunas de 6+6 mm.

M.2.1.4.- Sistema de acabados Tal como se ha referido la cubierta se resuelve en parte con acabado de teja árabe, y en parte con baldosín catalán. Las fachadas, tanto exteriores como interiores, se resolverán mediante enfoscado de mortero de cemento hidrófugo. Los paramentos interiores se resolverán en su mayoría mediante enlucido de mortero de yeso, y alicatado cerámico, tanto en las zonas húmedas como en las zonas de más paso. Dadas las reducidas dimensiones de la edificación, se ha optado por dar un tratamiento continuo a todas las estancias, proponiendo su resolución mediante baldosa de gres porcelánico en toda su masa. El rodapié será en consonancia con el pavimento. Los techos se resolverán mediante la aplicación de falsos techos desmontables, a base de placas de escayola 0,6 m x 0,6 m, tratados con pintura plástica, cumpliendo los requisitos exigidos en el Código Técnico de la edificación, en función del uso de cada uno de los espacios. Se prevé la disposición del falso techo en todas las salas, resuelto con piezas enteras en todos los casos, para lo cual se prevé la ejecución de una bandeja perimetral que resuelva el encuentro con los paramentos verticales de compatimentaicón.

M.2.1.5.- Sistema de acondicionamiento ambiental. El sistema de acondicionamiento ambiental está basado en la instalación de un aparato productor de aire acondicionado, en frío y caliente, mediante sistema de bomba de calor inversa, cuyos elementos de producción se instalarán en la cubierta y los acondicionadores se ubicarán en las distintas salas.

M.2.1.6.- Sistema de servicios. El edificio dispondrá de todos los servicios:

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

1.- instalación eléctrica, instalada cumpliendo con las prescripciones previstas en el correspondiente proyecto eléctrico, desarrollado por técnico industrial competente, cumpliendo las preceptivas instrucciones técnicas de aplicación y el Reglamento Electrónico de Baja Tensión. 2.- instalación de iluminación, a base de lámparas fluorescentes equipadas con balasto electrónico de bajo consumo, teniendo en cuenta que se utilizará luz del día en todas las estancias, excepto en los servicios, recurriendo únicamente a la iluminación a través de elementos incandescentes en zonas de poco uso, como el cuarto de instalaciones. Se atenderá las recomendaciones de la Guía Técnica de Eficiencia Energética en iluminación en Hospitales y Centros de atención primario, publicado por el Instituto para la Diversidad y Ahorro de la Energía. 3.- Instalaciones de fontanería. Se ejecutarán según los planos de proyecto, e irán calorifugadas cuando se trate de tuberías de agua caliente. Estas se desarrollaran siguiendo las prescripciones de la guía técnica de diseño de cálculo del aislamiento térmico de conducciones, aparatos y equipos publicado por el Instituto para la Diversidad y Ahorro de la Energía. 4.- Instalación de saneamiento y recogida de pluviales. En cumplimiento de lo establecido en el CTE se ha previsto un sistema separativo para recogida de aguas pluviales y residuales. El sistema de recogida de aguas residuales se lleva a cabo mediante conductos de PVC, enterrados, de las dimensiones referidas en los planos correspondientes, estando prevista su conexión mediante arquetas, hasta el punto final de vertido a la red general. En cuanto a las aguas pluviales, el municipio no dispone de un sistema de recogía, de tal forma, que se ha previsto la caída libre de las aguas de cubierta de teja sobre el vial y la zona verde, fácilmente evacuables, dada la pendiente que presenta el sistema viario de Ayodar, y en cuanto a las aguas de la cubierta plana, estas se recogen a través de una canaleta y por colector colgado se llevan hasta un arqueta, de la que se prevén dos salidas, una de ellas hasta una futura red de pluviales, que permanecerá condenada hasta que se ejecute tal instalación municipal, y la otra, de comunicación con la última arqueta de la red de residuales, con el fin de permitir su evacuación al único sistema por ahora existente. 5.- Instalación de climatización y ventilación. Se ha optado por dar tratamiento de climatización únicamente a las estancias en las que se prevé permanencia en cuanto a la ocupación, y que son por una parte las dos consultas y por otra parte la zona central que alberga las funciones de sala de espera, recepción,

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

administración y acceso. Se ha optado por un sistema de bomba de calor, ya que aunque pueda tener determinadas puntas de temperaturas frías en invierno, dadas las reducidas dimensiones del edificio, se ha descartado la instalación de un sistema de caldera de calefacción, optando por un sistema de caudal variable refrigerante. La máquina exterior se colocará en una bancada destinada a tal fin ubicada en la cubierta, y en el interior se dispondrán tres máquinas tipo casette, una en cada consulta y otra en la zona exterior a estas. 6. Instalación de detección y protección de incendios. Según se especifica en el correspondiente capítulo de este proyecto, se plantea un sistema de detectores de incendios ubicados en la mayoría de las estancias, y distribuidos según se refiere en los planos correspondientes, provisto de un sistema de alarma acústico-sonora, provista a su vez de pulsador. Se instalará un extintor portátil en una zona de fácil acceso. No se ha previsto la instalación de bocas de incendio por tratarse de una superficie inferior a 500 m2. 7. Instalación anti-intrusión. Se instalará una alarma de robo, protegida por detectores volumétricos de tipo infrarrojos pasivos de doble pirosensor o doble tecnología. Se dispondrá de una sirena exterior autoalimentada y autoprotegida en el exterior del edificio, a una altura conveniente y visible. Tendrá serigrafiada en la carátula, como mínimo, el nombre de la empresa instaladora, número de registro como empresa homologada por la policía y teléfono de contacto. 8. Instalaciones en materia de telecomunicaciones. Visto el programa funcional del edificio, desde el punto de vista de la transmisión de datos, se ha establecido tres puestos de trabajo, por tanto, no se prevé la disposición de una sala de equipos, propiamente dicha, sino que se instala un armario de comunicaciones en la zona de administración. Cada puesto estará dotado de las instalaciones requeridas, y que se especifican en el anexo correspondiente. Desde el punto de vista de la megafonía, se define una única zona, que se considera cubierta con la instalación de dos altavoces en la zona central de sala de espera y administración.

M.2.2.- Descripción de la solución adoptada.- En cumplimiento del programa funcional aprobado por la Conselleria de Sanidad, y que se ha transcrito en el punto primero de esta memoria y de las especificaciones técnicas publicadas por esa Conselleria para la redacción de este tipo de obras, se proyecta un edificio en una sola planta compuesto por dos salas de consulta, una de medicina general y otra de enfermería, una sala de espera, una zona de mostrador y una zona de servicios provista de dos aseos separados por sexos y accesibles, un cuarto de limpieza y un almacén.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Dadas las características del emplazamiento y el programa, de reducidas dimensiones, se ha optado por articular todas estas estancias en torno a la sala de espera, que se resuelve de forma pasante, en sentido este-oeste, abierta a la calle, desde la que se produce el acceso, y a un patio interior, situado al fondo de la parcela, y con tratamiento ajardinado. Desde esta zona de espera se da acceso a los distintos espacios que van conformando el programa. En la parte sur, medianera ciega, se ubica la zona de servicios, los dos aseos, el cuarto de limpieza y el almacén, todos ellos ciegos, y abiertos directamente a este espacio principal. En la parte norte se localizan las consultas, abiertas al espacio exterior ajardinado y de comunicación peatonal que conforma la malla en la que se van ubicando estos equipamientos. Se adjunta la tabla de superficies útiles y construidas que conforman el programa de esta edificación: M.2.3.- Justificación del cumplimiento del programa funcional con cuadro de superficies.- CUADRO GENERAL DE SUPERFICIES:

ZONA CAMPOS DE FUTBOL:  25.808,76 

     CASETA DE CONTROL  65,32      CIRCULACIONES GENERALES 1.485,88    ACCESO  155,34    PASO CENTRAL  570,82 

   120,88    570,82    43,36    ESCALERAS  12,33    12,33      PISTA DE CARRERA  1.224,48      CAMPOS DE FUTBOL:  17.728,02    CAMPOS  14.980,00    7.490,00    7.490,00    PASOS  1.510,24    320,13    113,99 

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

   321,00    320,13    113,99    321,00    VEST Y GRADAS  1.237,78    618,89    618,89      TALUDES Y Z. VERDES  5.305,06 

ZONA VIAL PRINCIPAL  2985,34

     INSTALACIONES  56,86     ACERAS     1113,41   514,84   512,32

   86,25     ZONA VERDE  1815,07

ZONA APARCAMIENTO  10.223,19 

     PASOS PEATONALES  2.027,12    501,51    56,25    79,08    90,30 

   90,30    90,30    90,30    480,43    548,65      ZONAS VERDES  338,75    14,59    19,83 

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

   23,21    25,43    27,16    28,07    30,46    170,00      ZONA PAVIMENTO ASF  7.857,32 

ZONA PABELLÓN  4137,82

     PASOS EXTERNOS  209,78   84,72   18,74   3,41   102,91

     PABELLÓN    2692,36ZONAS PISTAS DEPOT  1700,7VEST Y GRADAS  827,95ACCESOS    163,71     ZONAS VERDES  1235,68

TOTAL SUPERFICIE INTERVENCIÓN      ZONA CAMPOS DE FUTBOL:  25808,76ZONA VIAL PRINCIPAL  2985,34ZONA APARCAMIENTO  10223,19ZONA PABELLÓN  4137,82     

   TOTAL  43155,11

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.2.4 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES URBANÍSTICAS Y ORDENANZAS

En el punto M.4.1 de esta memoria se aporta un cuadro justificativo del cumplimiento de los parámetros urbanísticos de las Ordenanzas del PLAN General de Ordenación Urbana de Castellón, por lo que a él nos remitimos en cuanto al cumplimiento de estas, no obstante cabe indicar que a los efectos urbanísticos, la parcela de referencia posee la condición de solar, ya que cumple con los requisitos establecidos en el artículo 11 de la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanística Valenciana:

1. Son solares las parcelas legalmente divididas o conformadas que, teniendo características adecuadas para servir de soporte al aprovechamiento que les asigne la ordenación urbanística, estén, además, urbanizadas con arreglo a las alineaciones, rasantes y normas técnicas establecidas por el planeamiento. 2. Para que las parcelas tengan la condición de solar se exigirá su dotación, al menos, con estos servicios:

a) Acceso rodado hasta ellas por vía pavimentada, debiendo estar abiertas al uso público, en condiciones adecuadas, todas las vías a las que den frente.

No justifican la dotación de este servicio ni las rondas perimetrales de los núcleos urbanos, respecto de las superficies colindantes con sus márgenes exteriores, ni las vías de comunicación de dichos núcleos entre sí, salvo en sus tramos de travesía y a partir del primer cruce de ésta con calle propia del núcleo urbano, hacia el interior del mismo.

b) Suministro de agua potable y energía eléctrica con caudales y potencia suficientes para la edificación prevista. c) Evacuación de aguas residuales a la red de alcantarillado.

No justifica la dotación de este servicio la evacuación a acequias o fosas sépticas, salvo que el planeamiento autorice estas últimas en casos excepcionales y en condiciones adecuadas, para zonas de muy baja densidad de edificación.

d) Acceso peatonal, encintado de aceras y alumbrado público, en al menos, una de las vías a que dé frente la parcela.

3. Las parcelas sujetas a una Actuación Integrada adquieren la condición de solar cuando, además de contar con los servicios expresados en el apartado anterior, tengan ejecutadas las infraestructuras mínimas de integración y conexión de la Actuación con su entorno territorial, aprobadas al programar aquélla

M.2.5 URBANIZACIÓN EXTERIOR E INTERIOR DE LA PARCELA, DIFERENCIANDO LAS QUE ESTÁN A CARGO DEL AYUNTAMIENTO Y NO SE INCLUYEN EN EL PROYECTO. Tal como se ha referido con anterioridad, la parcela sobre la que se pretende llevar a cabo esta construcción, se encuentra ubicada en un entorno urbano

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

relativamente consolidado, con los viales ejecutados, y provisto de todos los servicios necesarios. No obstante, forma parte de una gran bolsa de suelo dotacional que las ordenanzas del PGOU reservó con el fin de cubrir las necesidades de la población. En este suelo, que el Ayuntamiento ha ido adquiriendo paulatinamente, se han ido construyendo varios equipamientos de carácter lúdico y deportivo, a modo de elementos insertados en una trama verde, con comunicación peatonal entre ellos, de modo que tal como se iba construyendo las distintas dotaciones, se iba adecuando urbanísticamente su entorno inmediato. Por tanto, la fachada lateral del edificio que se define en este proyecto, quedará pendiente de adecuar al uso de su entorno, pero puede entenderse que estas obras serán llevadas a cabo por el Ayuntamiento en una fase posterior de adecuación de este espacio urbano. En el proyecto ser refieren las condiciones de enlace con con las redes de infraestructuras, conexión con el alcantarillado o el abastecimiento de agua, suministro de energía eléctrica, alumbrado exterior, telefonía y gas, y no precisa de otras redes de servicios. Presenta un aceptable estado de la pavimentación en el vial que le da acceso, que permitirá su uso como elemento de comunicación durante ejecución de las obras, y no requiere acondicionamiento exterior, más allá de lo reseñado en el proyecto.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.2.6 CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES Y CONSTRUIDAS.

M.3.- MANIFESTACIÓN DE OBRA COMPLETA En cumplimiento de la legislación vigente en materia de contratación con las Administraciones Públicas, cabe indicar que el presente proyecto supone una obra completa, susceptible de entrega y uso general o al servicio correspondiente en los términos establecidos en el artículo 125 del Reglamento General de Contratos con las Administraciones Públicas.

M.4.- INFORME URBANÍSTICO M.4.1 CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA-PROYECTO. ORDENANZAS

MUNICIPALES PROYECTO

ALTURA REGULADORA MAXIMA

1 planta: 4,5 m. 3,5 m2 plantas: 7,50 m.3 plantas: 10,00 m.

CAMBIOS ALT. MEDIANERA

Tratamiento fachada No presenta

VOLADIZOS Calle < 8m: 1/12, o 0.60

No presenta Calle > 8m: 1/12, o 1.00 m: balcón o

ALTURA VUELOS EN FACHADA

3,5 m. No presenta

VUELOS EN MEDIANERA

Apartados 0.60 m. No presenta

CONS. SOBRE ALTURA MAXIM.

Cuartos de máquinasNo presenta Ascensores

Remates de cajas deDepósitos de agua

DIMENSIÓN MINIMA PATIOS

Lado: 3m. Superficie: 9m2

PATIOS ABIERTOS A FACHADA

No permitidos No presenta

PROF. MÁXIMA EDIFICABLE

Planta baja: toda la Planta baja: toda laPlantas 1ª y 2ª: 16 m. No presenta

FACHADA CALLES OPUESTAS

No presenta

FACHADA CALLES No presenta

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

ANGULO CUBIERTA INCLINADA CALLE PRINCIPAL 2 m. y alero con vuelo 30

cm. 2 m. y alero con vuelo 30 cm.

CALLES SECUNDARIAS

1 m. y alero con vuelo 30 cm.

2 m. y alero con vuelo 30 cm.

PENDIENTE Entre 25% y 45% 30% ALTURA MÁXIMA 3,5 m 1,2 m TRARAMIENTO FACHADAS

ENFOSCADO MORTERO

Tonos claros Tonos claros

ZÓCALO PIEDRA NATURAL

1 m. 1 m.

M.4.2 COPIA DEL INFORME URBANÍSTICO MUNICIPAL.

Se adjunta copia del informe urbanístico emitido por el técnico municipal.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.5.- MEMORIA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA

Las obras definidas en el presente proyecto se resumen en la siguiente descripción por capítulos: 1.-Obra gruesa.-

1.1.- Primeros trabajos 1.1.1.- Demoliciones y trabajos previos Se definen en este capítulo las obras necesarias para llevar a cabo la demolición de la edificación existente. Se trata de un edificio de una sola planta, y tipología de nave sin compartimentación interior, levantado con estructura de pórticos de pilares y vigas de hormigón armado, con forjado de viguetas prefabricadas de hormigón y bovedillas de hormigón aligerado, cubierta plana impermeabilizada mediante lámina asfáltica autoprotegida. Los cerramientos están construidos a base de fábricas de ladrillo doble hueco, y como únicas carpinterías posee dos puertas de acceso tipo garaje basculantes. Así pues, en este capítulo se definen las obras necesarias para llevar a cabo la demolición y retirada de escombros de todos estos elementos. 1.1.2.- Movimiento de tierras y excavaciones Se trata en este capítulo de la limpieza de la parcela a ocupar durante la construcción, tanto de la parte a edificar que no está ocupada por el edificio preexistente, como la parte de la parcela municipal que se utilizará para almacén de acopios durante la obra. Se define también la extracción de la capa de tierra vegetal, y el relleno de zahorras hasta el nivel necesario, la apertura y tapado de zanjas para la instalación de saneamiento, y la excavación de pozos y zanjas de cimentación. 1.1.3.- Alcantarillado, pocería y saneamiento En este capítulo se define las obras necesarias para la construcción de la instalación de saneamiento y evacuación de pluviales, a base de conductos de PVC y arquetas prefabricadas.

1.2.- Cimentación y estructura 1.2.1.- Cimentaciones y muros Se prevé la construcción de cimentación superficial, mediante zapatas aisladas de hormigón armado, atadas por vigas centradoras y riostras. En algún caso se ha previsto la ejecución de zapatas combinadas, con el fin de facilitar la ejecución. Vista la calidad del terreno obtenida en el estudio geotécnico realizado, se recurrirá al uso de cementos sulforesistentes para la ejecución de todas aquellas partes de la edificación en contacto con este. 1.2.2.- Hormigones y estructuras Se describe en este capítulo la ejecución de los forjados. Un forjado sanitario construido sobre cubetas de polipropileno apoyadas sobre solera de hormigón de limpieza, y que posee como elemento resistente

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

una losa de hormigón armado de 5 cm. El forjado de cubierta se prevé apoyado sobre pórticos planos de pilares y vigas planas de hormigón armado, y construido con semiviguetas de hormigón, de tipo zapatilla, y bovedillas de hormigón aligerado, y provisto de capa de compresión con mallazo, todo ello de espesor 25+5.

1.3.- Albaniñería y cubiertas 1.3.1.- Cubiertas Se prevé la construcción de dos tipos de cubiertas: 1.- Cubierta plana, transitable y no ventilada de uso privado, convencional con pavimento fijo con lámina para formación de barrera de vapor adherida con soplete sobre capa de imprimación, formada por: capa de hormigón celular de espesor comprendido entre 2 y 30cm acabada con una capa de regularización de 1,5cm de mortero de cemento M-5 fratasado, aislamiento térmico formado por paneles de lana mineral (MW) de 80mm de espesor y K=0.040 W/mºC, capa separadora a base fieltro de fibra de vidrio de 120 gr/m2 dispuesto flotante sobre el aislamiento térmico con simple solapo, impermeabilización mediante membrana monocapa PN-8 (UNE 104402/96) no adherida al soporte constituida por lámina de betún modificado armada con fieltro de poliester (LBM-48-FP), capa separadora antiadherente formada por film de polietileno de 0,50mm de espesor dispuesto flotante sobre la impermeabilización con simple solapo y pavimento de baldosín catalán de 20x10cm sobre capa de 2,5cm de mortero de cemento impermeabilizante. 2.- Tejado ventilado sobre forjado horizontal realizado con tabicón de ladrillo hueco de 9cm de espesor con el 25% de huecos, tablero de bardos cerámicos machihembrados de 110x25x3.5cm, capa de regularización de 40mm de espesor de hormigón H 15 y un tamaño máximo de árido de 20mm y acabado fratasado, teja cerámica curva de 50x23cm con solape frontal y separación mínima entre cabezas de cobrija de 40mm recibidas con mortero bastardo de cemento y cal hidráulica, aislamiento térmico a base de lana mineral (NW) de 100mm de espesor y K=0,044 W/mºC dispuesto sobre el forjado entre los apoyos de la cámara de ventilación e impermeabilización mediante lámina bituninosa de oxiasfalto tipo LO-30-FV terminada con arena. 1.3.2.- Albañilería y cerramientos. Se plantean los cerramientos mediante la construcción de doble hoja de ladrillo cerámico, hoja exterior de triple hueco de 11 cm, y hoja interior de 7 cm, con cámara intermedia y aislamiento térmico entre ambas. Los elementos de compartimentación se ejecutan mediante fábricas de ladrillo hueco de 7 cm. Se contempla igualmente en este capítulo las obras de apertura y tapado de rozas.

2.-Acabados.- 2.1.- Solados y chapados

2.1.1.- Solados y pavimentos Se prevé la ejecución de un único tipo de solado sobre todo el edificio, a base de baldosas de gres porcelánico.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Únicamente en el umbral de acceso al edificio se dispondrá revestimiento a base de mármol tipo Borriol abujardado. 2.1.2.- Chapados y alicatados De igual modo que en el caso anterior, se prevé un único tipo de chapado para toda la actuación, que en el caso de aseos y cuarto de limpieza, será de suelo a techo, en el caso de la sala de espera, desde el suelo hasta una altura de 1.40, y en el caso de las consultas solamente el chapado sobre bancada hasta una altura de 0.50 m.

2.2.- Carpintería y cerrajería 2.2.1.- Carpintería interior y mamparas La carpintería interior estará compuesta por puertas de varias dimensiones, abatibles, de tablero aglomerado, canteado oculto, chapado con tablero de fibras extratificado de formica o railite, color a elegir, cerco metálico de chapa de acero plegada de 1.5 mm de espesor, lacado o para pintar con burlete antigolpes de pvc embutido, tipo soleco o equivalente, con precerco de madera, galce y tapajuntas de madera o tablero hidrofugado, y herrajes de acero inoxidable mate. Las mamparas estarán formadas por una estructura o marco de acero inoxidable, suficientemente ancladas para su rigidez al impacto y con panel de vidrio de seguridad con butiral translucido. 2.2.2.- Carpintería exterior Estará formada por elementos de aluminio anodizado de 15 micras de espesor, acabado natural, o simulando madera, según ubicación, provistas de cierre con llave maestra, con eje de giro horizontal centrado con sistema de fijación. Se prevé la instalación de tres ventanas para consultas, una cristalera fija de grandes dimensiones para la sala de espera, y dos puertas balconeras de acceso al patio, una desde la sala de espera y otra desde la consulta de medicina general. Se prevé la instalación de una doble puerta de vidrio de dos hojas, de apertura automática para el acceso al edifico. 2.2.3.- Cerrajería La puerta de acceso al edificio estará protegida por una puerta de cancela enrollable de aluminio, con acabado simulando madera. Y para protección de las ventanas de las consultas abiertas a la calle, se prevé la instalación de una reja construida a base de perfiles metálicos.

2.3.- Vidrios Los vidrios estarán compuesto por doble acristalamiento atérmico, con cámara deshidratada y ensamblados con perfil de neopreno, formado por una hoja exterior de vidrio simple laminado de seguridad formado por dos vidrios de 4mm de espesor, unidos mediante una lámina de butiral de polivinilo incoloro, homologado frente al ataque manual con nivel de seguridad A según DBT-2099, con factor solar g=0.80-0.85 y transmitancia térmica U=5.6 W/m2K, cámara de aire deshidratado de 6mm con perfil separador de aluminio sellada perimetralmente y hoja interior formada por un vidrio simple laminado de seguridad formado por dos vidrios de 3mm de espesor, unidos mediante una lámina de butiral de polivinilo incoloro, homologado frente al ataque manual con nivel de seguridad A según DBT-2101, con factor solar g=0.80-0.85 y

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

transmitancia térmica U=5.6 W/m2K, fijado sobre carpinteria con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales, en el caso de la sala de espera serán totalmente traslúcidos. Únicamente en el caso del vidrio fijo situado en la sala de espera, se ha considerado por sus dimensiona recurrir a dos hojas de 6+6 mm., por razones de seguridad.

2.4.- Techos Los techos serán practicables, con placas de 0.6 m x 0.6 m de escayola lisa o fisurada, tratadas con pintura plástica de fábrica. Las placas estarán montadas sobre perfiles de chapa galvanizada lacada en blanco y suspendidos del forjado mediante varilla roscada. En el perímetro de las dependencia, incluso en aseos, almacén y cuarto de limpiezas, se fabricará una bandeja de escayola lisa a fin de absorber despuntes de placas, es decir, para que siempre se vean placas enteras. Los acabados serán de pintura plástica en tonos claros. Los techos colocados en zonas de salas de espera cumplirán con las características exigibles en el DB HR Protección frente al ruido en el apartado 4, Productos de Construcción y en el apartado 5, Construcción.

2.5.- Revestimientos 2.5.1.- Revestimientos continuos Se plantea dos tipos de revestimientos continuos, enfoscado sin maestrear y revoco fratasado hidrófugo en paramentos exteriores y cara interior de la hoja exterior de los cerramientos de fachada y medianera, y guarnecido maestreado, y enlucido, realizado con pasta de yeso YG/L sobre paramentos verticales, acabado manual con llana, o bien proyectado. 2.5.2.- Pinturas En los paramentos interiores Se utilizará pintura plástica lisa lavable, siempre en colores claros. En los paramentos exteriores se utilizará base de silicato potásico, resistente a la intemperie, con buena opacidad de recubrimiento. Se prevé también la aplicación de esmalte sobre hierro. 2.5.2.- Cantería y piedra artificial Se prevé la ejecución de un zócalo de 0.50 m de altura a base de piedra de Borriol, en las dos fachadas, que en la zona junto a la puerta de acceso se hace llegar hasta una altura superior. Se ha planteado la ejecución de vierteaguas de este mismo material.

M.6.- CUMPLIMIENTO DEL CTE

M.6.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

M.6.1.1 Seguridad estructural: CTE-DB-SE: SE1. SE2 M.6.1.1.1 SE 1. Resistencia y estabilidad. M.6.1.1.2 SE 2. Aptitud al servicio.

Exigencias en materia de seguridad estructural establecidas en el REAL

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en

asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural.

4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente.

10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

Justificación de la seguridad estructural. a) Terreno A partir de la realización del correspondiente estudio geotécnico se ha podido concluir que el terreno de ubicación de la obra es arcilloso, formado por una capa superficial de tierra vegetal de espesor aproximado 0,50 m, pasando a formar una capa de arcillas de media plasticidad, verdosas y parcialmente litificadas hasta una profundidad de 1.80 m, que se convierten en arcillas con nódulos carbonatados hasta 3.00 m., pasando a mayores profundidades por capas de limos margosos, yesos y arcillas versicolores. La primera capa de arcillas, en la que se va a ejecutar la cimentación, presenta una consistencia, de media a compacta, y una cohesión comprendida entre 0.7 y 1.5 KG7cm2, con un elevado contenido en sulfatos, lo que le hace ser un terreno agresivo con respecto a sulfatos solubles, situación que es tenida en cuenta a la hora de valorar el tipo de hormigón a emplear, debiendo aplicarse hormigones tipo SR (sulforesistentes). De las conclusiones del Estudio geotécnico se deduce que deberá atenderse a la

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

ejecución de cimentación mediante zapatas aisladas o corridas de hormigón armado a 0,50 m. desde la cota del solar, que equivale a 1.1 metros bajo la rasante de la calle mayor. La presión de diseño máxima considerada será de 1,5 Kg/cm2, con un coeficiente de balasto de 3,1-4,7 Kg/cm3. b) Sistema de cálculo El cálculo del edificio se realiza aplicando la norma EHE mediante la discretización en pórticos planos formados por elementos lineales tipo barra, idealizados por su eje, y sometidos a cargas contenidas en el plano de la estructura para la macroestructura. Los forjados se dimensionan siguiendo los criterios de la EFHE. A los efectos del dimensionado de soportes, sí se tienen en cuenta los momentos concomitantes procedentes del análisis de pórticos perpendiculares. c) Hipótesis de carga Las hipótesis de carga son:

1.-Carga permanente en todas las barras, con una densidad de 2,5 T/m2 para el hormigón. 2.-Sobrecarga con alternancia al tresbolillo en vigas, voladizos y barras inclinadas. 3.-Sobrecarga en vigas y voladizos no cargados en la hipótesis anterior.

Las combinaciones de hipótesis son tres: HIPÓTESIS 1: �fg * G + �fq *Q HIPÓTESIS 2: 0.90 * (�fg * G + �fq * Q) + 0.90 * �fg * W HIPÓTESIS 3: 0.80 * (�fg * G + �fq * Qeq) + Feq * Weq

d) Hipótesis de cálculo Las hipótesis tenidas en cuenta son las gravitatorias y de sismo, considerando las de viento incluidas, o como riesgo asimilable a las anteriores. Se ha tenido en cuenta la hipótesis de nieve para cubiertas tomada como 40 kg/m2. La consideración de las acciones térmicas y reológicas se plantea según la NBE-AE/88, capítulo VI, punto 6.1 y se desestima la ejecución de juntas de dilatación estructurales por tratarse de un edificio menor de 30 m de longitud en cualquiera de sus dimensiones.

M.6.1.2 ACCIONES CONSIDERADAS.

M.6.2.1. Acciones permanentes M.6.2.2. Acciones variables: sobrecarga de uso M.6.2.3. Acciones variables: acciones sobre barandillas y elementos divisorios

a) Base de cálculo Las cargas de cálculo según NBE-AE-88, NBE-EHE-08 y DB-SE-C son:

Peso Propio: (304 kg/m2) Sobrecarga de uso: (200 kg/m2) Cargas Muertas: (248 kg/m2) A los efectos del cálculo, se atenderá a la aplicación de las correspondientes cargas lineales en los lugares de ubicación de barandillas y elementos divisorios, que se computarán según los datos de densidades y pesos definidos en las normativas correspondientes.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Así mismo, se considerará la aplicación de una carga lineal continua en extremo de voladizo.

b) Características resistentes de los materiales -Materiales.

Ladrillo perforado 150 kg/cm2

Hormigón para armar H-25, fck = 25 N/mm2

Acero en armaduras B-500 S, fyk = 5.100 kg/cm2

Mallazo en capa de compresión, fyk = 5.100 kg/cm2

Acero en perfiles A 42-b -Coeficientes.

Disminución de la resistencia del hormigón, �c = 1,5 Disminución de la resistencia del acero, �s = 1,15 Mayoración de cargas, �f = 1,6 Coeficiente por hormigonado vertical, 0,9

M.6.1.2.4 ACCIONES VARIABLES: VIENTO Las hipótesis tenidas en cuenta son las gravitatorias y de sismo, considerando las de viento incluidas, o como riesgo asimilable a las anteriores. M.6.1.2.5 ACCIONES VARIABLES: ACCIONES TÉRMICAS La consideración de las acciones térmicas y reológicas se plantea según la NBE-AE/88, capítulo VI, punto 6.1 y se desestima la ejecución de juntas de dilatación estructurales por tratarse de un edificio menor de 30 m de longitud en cualquiera de sus dimensiones. M.6.1.2.6 ACCIONES VARIABLES: NIEVE Se ha tenido en cuenta la hipótesis de nieve para cubiertas, considerando para el cálculo una sobrecarga de 40 kg/m2. M.6.1.2.7 ACCIÓN SÍSMICA. NCSR-02 El presente proyecto cumple las especificaciones de la Norma NCSR-02 (Real Decreto 2.543/1.994, de 29 de diciembre. BOE Nº 33 de 08-02-1995), por ser una obra de nueva planta, según los dispuesto en el artículo 1.2.1, de la misma. La Norma no le es de aplicación puesto que se cumplen las condiciones especificadas en el artículo 1.2.3, es decir, la aceleración sísmica de cálculo es inferior a 0.06g, siendo g la aceleración de la gravedad, tal como se especifica en el artículo 2.2.

M.6.1.3 ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN. M.6.1.3.1 Apartado 2. Documentación del DB-SE El apartado 1.2 Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-SE-C, especifica que: 1.- La aplicación de los procedimientos de este DB se llevará a cabo de acuerdo con las condiciones particulares que en el mismo se establecen, con las condiciones particulares indicadas en el DB-SE y con las condiciones generales para el cumplimiento del CTE, las condiciones del proyecto, las condiciones en la ejecución de las obras y las condiciones del edificio que figuran en los artículos 5, 6, 7 y 8 respectivamente de la parte I del CTE.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

2.- La documentación del proyecto será la que figura en el apartado 2 Documentación del DB-SE e incluirá los datos de partida, las bases de cálculo, las especificaciones técnicas de los materiales y la descripción gráfica y dimensional de las cimentaciones y los elementos de contención de los edificios. M.6.1.3.2 Datos de partida. Como datos de partida para el cálculo de la cimentación se han tenido en cuenta los datos obtenidos a partir del Estudio geotécnico realizado, y que de forma sucinta se expone a continuación:

1.- Cota de cimentación: 0.5 m bajo rasante de la parcela o 1.1 m bajo rasante calle mayor. 2.- Nivel freático: no considerado 3.- Especificaciones para el hormigón: uso de cementos sulforesistentes (SR) 4.- Tensión admisible del terreno: Qadm = 1,5 kg/cm2 para zapatas corridas 5.- Coeficiente de balasto k30 = 3.1 – 4.7 kg/cm3.

Se atiende al cálculo de una cimentación constituida por zapatas aisladas unidas por vigas centradoras y riostras.

M.6.1.3.3 Bases de cálculo. Las cargas de cálculo según NBE-AE-88, NBE-EHE-08 y DB-SE-C son:

Peso Propio: (304 kg/m2) Sobrecarga de uso: (200 kg/m2) Cargas Muertas: (248 kg/m2) A los efectos del cálculo, se atenderá a la aplicación de las correspondientes cargas lineales en los lugares de ubicación de barandillas y elementos divisorios, que se computarán según los datos de densidades y pesos definidos en las normativas correspondientes. Así mismo, se considerará la aplicación de una carga lineal continua en extremo de voladizo.

M.6.1.3.4 Especificaciones técnicas de los materiales.

-Materiales. Hormigón para armar H-25, fck = 25 N/mm2

Acero en armaduras B-500 S, fyk = 5.100 kg/cm2

Mallazo en capa de compresión, fyk = 5.100 kg/cm2

-Coeficientes. Disminución de la resistencia del hormigón, �c = 1,5 Disminución de la resistencia del acero, �s = 1,15 Mayoración de cargas, �f = 1,6 Coeficiente por hormigonado vertical, 0,9

Se observará el uso de cementos sulforesistentes

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.6.1.3.5 Descripción gráfica y dimensional de las cimentaciones y de los elementos de contención. Vistos los resultados obtenidos a partir del estudio geotécnico y la distribución estructural del edificio, se ha optado por una cimentación superficial a base de zapatas aislada, corridas en el caso de los muros de contención, atadas por vigas centradoras y riostras. Las zapatas se apoyan en el plano de cimentación, establecido a 1.00 m bajo el nivel de la calle mayor, y tendrán un canto de 60 cm en todos los casos, sobre el hormigón de limpieza. Las dimensiones particulares de cada una de las zapatas viene referida en el plano correspondiente, no obstante, se aporta un extracto del cálculo estructural de la cimentación.

SOPORTE COMBINACIONES DE CARGAS: N (KN) V (KN) M (mKN): Pilar4 30x30

N=82,54 Vx=8,50 Vy=-3,47 Mx=4,33 My=12,34

Pilar6 30x30

N=120,78 Vx=12,99 Vy=-2,93 Mx=3,41 My=18,01

Pilar11 30x30

N=96,53 Vx=12,88 Vy=-1,51 Mx=0,96 My=16,26

Pilar2 30x30

N=113,56 Vx=0,98 Vy=-0,26 Mx=-0,33 My=1,91

Pilar5 30x30

N=199,74 Vx=-4,23 Vy=1,85 Mx=-3,17 My=-6,10

Pilar8 30x30

N=56,35 Vx=6,37 Vy=-2,17 Mx=2,44 My=8,08

Pilar9 30x30

N=135,33 Vx=-11,00 Vy=-0,05 Mx=-0,91 My=-17,13

Pilar1 30x30

N=73,32 Vx=-11,18 Vy=2,98 Mx=-4,91 My=-15,08

Pilar10 30x30

N=6,54 Vx=-0,52 Vy=-0,27 Mx=-0,58 My=-2,46

Pilar7 30x30

N=54,99 Vx=-7,28 Vy=2,48 Mx=-4,69 My=-10,82

Pilar3 30x30

N=45,48 Vx=-7,50 Vy=3,34 Mx=-5,60 My=-10,53

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.6.1.3.6 Estudio Geotécnico. A petición del promotor de la obra, en este caso, el Ayuntamiento de Ayodar, se realizó un Estudio Geotécnico por parte de la consultora ENTECSA VALENCIA, S.L., empresa acreditada oficialmente por la Conselleria d’Infraestructures i transports, en las áreas GTC nº 07032GTG/03(B), y GTL nº 07032GTL/03(B), por resolución de 12/12/03, pubicada en el DOGV con fecha 22/01/04, e inscrita en el RGLEA por resolución del 02/07/0, publicada en el BOE con fecha 16/08/04. Dicho documento se aporta como anexo a este proyecto para la tramitación del expediente, no obstante se pasa a relacionar las conclusiones y recomendaciones que de él se derivan: 1.- PERFIL DEL TERRENO:

De 0,00 a 0,50 m Tierra vegetal De 0,50 a 1,80 m Arcillas de media plasticidad, verdosas, parcialmente

litificadas De 1,80 a 3,00 m Arcillas con nódulos carbonatados, gris-verdosas,

parcialmente litificadas De 3,00 a 4,20 m Limos margosos De 4,20 a 6,80 m Yesos De 6,80 a 8,00 m Arcillas versicolores

2.- NIVEL FREÁTICO: En la fecha de realización del estudio (enero de 2008) no apareció al realizar los sondeos. 3.- HORMIGÓN: Dado que el terreno es agresivo al hormigón, según EHE es perceptivo el uso de cementos sulforesistentes (SR) 4.- EXCAVABILIDAD DEL TERRENO: La única excavación de material será la retirada de la tierra vegetal superficial, para la cual, será necesario la utilización de una retroexcavadora convencional. 5.- TALUDES: No está proyectada la realización de excavaciones. 6.- CIMENTACIÓN Y PRESIÓN DE DISEÑO: Cimentación mediante zapatas aisladas o corridas de hormigón armado arriostradas apoyadas o empotradas en el terreno natural (nivel de arcillas verdosas de plasticidad media) a partir de -0.5 m desde la rasante del solar (-1.1 m desde la cota de la Calle Mayor). La presión de diseño máxima recomendada para la cimentación es: Qadm = 1,8 kg/cm2 para zapatas cuadradas

Qadm = 1,7 kg/cm2 para zapatas rectangulares Qadm = 1,5 kg/cm2 para zapatas corridas

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

En caso de que la cimentación solicitada sea losa apoyada en el nivel de arcillas verdosas de plasticidad media, a partir de -0.5m desde rasante del solar (1.1m desde calle mayor) La presión másima de diseño recomendada para la cimentación es de 1,5 kg/cm2, con un coeficiente de balasto k30 = 3.1 – 4.7 kg/cm3.

M.6.1.4. ESTRUCTURAS DE ACERO HORMIGÓN NBE-EHE-08 M.6.1.4.1 Características de los materiales.

Resistencia característica Hormigones. NBE-EHE-08 Acero DB-SE-A. -Hormigón: HA-25/B/20/IIA -Tipo de cemento.: CEM SR -Tamaño máximo de árido: 2 0 mm -Máxima relación agua/cemento: 0.60 -Mínimo contenido de cemento: 2 75 kg/m3

-FCK.: 25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2) -tTpo de acero: B-500S -FYK.: 500 N/mm2=5100 kg/cm² Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros. RECUBRIMIENTOS EXIGIDOS: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto, en el caso de que los hubiera, se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE., en previsión de posibles efectos, aunque en el proyecto no se ha previsto acabados de este tipo. CANTIDAD MÍNIMA DE CEMENTO: Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m3. CANTIDAD MÁXIMA DE CEMENTO Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m3. RESISTENCIA MÍNIMA RECOMENDADA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa. RELACIÓN AGUA/CEMENTO: La cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c � 0.60 Forjados. Ficha de características: FORJADO UNIDIRECCIONAL (VIGUETAS Y BOVEDILLAS). MATERIAL ADOPTADO: Forjados unidireccionales compuestos de semiviguetas armadas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado o de poliestireno extruido), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión) SISTEMA DE UNIDADES ADOPTADO: Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear DIMENSIONES Y ARMADO: Se indicarán en los planos de forjados. OBSERVACIONES: El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE.. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo.

Límite de flecha total a plazo Límite relativo de flecha flecha � L/250 f � L / 500 + 1 cm

flecha � L/500 f � L / 1000 + 0.5 cm

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.6.1.4.2 Nivel de control adoptado. M.6.1.4.3 Coeficientes de seguridad adoptados.

El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es reducido. El nivel control de materiales es reducido para el hormigón y reducido para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente

Hormigón Coeficiente de minoración 1.50 Nivel de control NORMAL

Acero Coeficiente de minoración 1.15 Nivel de control NORMAL

Ejecución Coeficiente de mayoraciónCargas Permanentes... 1.5 Cargas 1.6 Nivel de control... NORMAL

M.6.1.4.4 Tipología estructural proyectada. La estructura se compone a partir de pórticos planos compuesto por pilares y vigas planas de hormigón armado, sobre los que se apoya un forjado unidireccional prefabricado de canto 25+5/70 de bovedilla aligerante de hormigón vibrado o poliestireno expandido. Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con Inter. eje de 70 cm.,canto de bovedilla 25, canto de la losa superior 5 cm.

M.6.1.4.5 Hipótesis de carga. Combinaciones Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de la norma española EHE y el documento básico DB SE. Los valores de las acciones serán los recogidos en el documento básico DB SE-AE y en el anejo A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE

CARGAS VERTICALES (VALORES EN SERVICIO)

p.p. forjado 3.5kN /m2

Pavim. y pendientes 2 kN /m2

tabiqueria No se considera Forjado cubierta... 7 kN/m2

Sobrecarga uso 1.5 kN /m2

Verticales: Cerramientos: no se considera

CARGAS HORIZONTALES Viento: Se ha valorado la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presión podía considerarse actuando en sus los dos ejes principales de la edificación, no obstante, las hipótesis tenidas en cuenta son las gravitatorias y de sismo, considerando las de viento incluidas, o como riesgo asimilable a las anteriores.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

4.3.- CARGAS TÉRMICAS Dadas las dimensiones del edificio no se requiere junta de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla 42.3.5, no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. 4.4.- SOBRECARGAS EN EL TERRENO Dadas las características de la construcción y de las instalaciones a su alrededor, no se ha considerado sobrecarga alguna sobre el terreno.

M.6.1.4.6 Método de cálculo para la obtención de solicitaciones. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Se ha utilizado el programa CIDCAD para el cálculo estructural, el cual realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. M.6.1.4.7 Método de dimensionado de las secciones. El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Límites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el artículo 24.1 de la EHE. M.6.1.4.8 Criterio de armado de piezas. Las cuantías geométricas serán, como mínimo, las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente M.6.1.4.9 Comprobación de flechas. Método y valores adoptados. Lím. flecha total: L/250 Lím. flecha activa: L/400 (Máximo recomendado: 1cm) Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Fórmula de Branson. Se considera el módulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

M.6.1.5. ESTRUCTURAS DE ACERO LAMINADO CTE-DB-SE-A No presenta M.6.1.6. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA CTE-DB-SE-F No presenta

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.6.1.7. ESTRUCTURAS DE MADERA CTE-DB-SE-M No presenta M.6.1.8. CÁLCULOS POR ORDENADOR

M.6.1.8.1 Programas utilizados

Tal como se ha referido con anterioridad, se ha utilizado el programa informático para el cálculo de estructuras CIDCAD, el cual realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura, desde la cimentación formada por zapatas aisladas atadas por vigas centradoras y riostras, como los pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo.

M.6.1.8.2 Simplificaciones introducidas

No se ha optado por introducir más simplificaciones de cálculo que la propiamente derivada de unificar armados en los distintos elementos estructurales para facilitar el montaje.

M.6.1.8.3. Hipótesis y procesos de cálculo

Para las hipótesis y procesos de cálculo utilizados nos remitiremos a lo ya expuesto en el punto correspondiente del apartado 6.1.1.

M.6.1.8.4. Resultados obtenidos

Estructura: INSTALACIONES DEPORTIVAS CUADRA COLOMERA Situación : CASTELLÓN DE LA PLANA - Castellon Fecha : enero 2010 ESFUERZOS Y ARMADOS DE VIGAS ---------------------------- ======================================================================= Hormigón en Vigas HA-25 Acero en Vigas B-500S HIPOTESIS DE ACCIONES --------------------- Hip. 1 Peso Propio Hip. 2 Sobrecarga de Uso en Vanos Pares Hip. 3 Sobrecarga de Uso en Vanos Impares COMBINACIONES DE ACCIONES (E.L.U)

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

------------------------- Comb. 1= 1.5xH1 + 1.6xH2 + 1.6xH3 + Comb. 2= 1.5xH1 + 1.6xH2 + Comb. 3= 1.5xH1 + 1.6xH3 + ======================================================== COMBINACIONES DE ACCIONES (E.L.S) --------------------------------- Comb. 1= 1xH1 + 1xH2 + 1xH3 + Comb. 2= 1xH1 + 1xH2 + Comb. 3= 1xH1 + 1xH3 + ======================================================== Cortantes (V): KN Flectores (M): mKN Flechas:cm ======================================================================== NIVEL 2 Cota 3.1 mt. ======================================================================== Viga B-3 B-10 40 x 30 Luz 1165 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=28,70 Vfron=28,20 Mdors=-41,81 Mvano=42,93 Mfron=-39,73 Factiv.=-0,23 Fact/L=-5065 F.total=-0,44 Aneg(cm2)=4,15 Avano(cm2)=4,24 Aneg(cm2)=3,92 ----------------------------------------------------------------- 2c r6/cada 20 ----------------------------------------------------------------- Pasante Sup= 4r20(1165) Pasante Inf= 4r20(1165) ======================================================================== Viga B-3 B-7 30 x 30 Luz 869 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=28,70 Vfron=28,20

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Mdors=-0,97 Mvano=6,11 Mfron=-10,22 Factiv.=0,03 Fact/L=28967 F.total=0,05 Aneg(cm2)=0,00 Avano(cm2)=2,51 Aneg(cm2)=0,00 ----------------------------------------------------------------- Doblados(0) 1c r6/cada 20 Doblados(0) ----------------------------------------------------------------- Pasante Sup=-1r16(869) Pasante Inf= 2r16(869) ======================================================================== Viga B-5 4 40 x 30 Luz 57 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=41,40 Vfron=53,20 Mdors=0,00 Mvano=43,18 Mfron=0,00 Factiv.=0, Fact/L= -- F.total=0, Aneg(cm2)=0,00 Avano(cm2)=4,18 Aneg(cm2)=0,00 ----------------------------------------------------------------- 3c r6/cada 15 ----------------------------------------------------------------- Pasante Sup= 3r12(57) Pasante Inf= 3r12(57) 1r12(100) ======================================================================== Viga 4 2 40 x 30 Luz 550 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=63,40 Vfron=88,10 Mdors=-29,37 Mvano=49,42 Mfron=-97,30

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Factiv.=-0,75 Fact/L=-733 F.total=-0,95 Aneg(cm2)=3,36 Avano(cm2)=4,83 Aneg(cm2)=10,52 ----------------------------------------------------------------- 3c r6/cada 15 ----------------------------------------------------------------- 2r16(130) 2r16(85) Pasante Sup= 3r12(550) Pasante Inf= 3r12(550) 1r16(400) ======================================================================== Viga 2 1 40 x 30 Luz 560 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=91,60 Vfron=62,90 Mdors=-101,44 Mvano=56,25 Mfron=-21,04 Factiv.=-1,13 Fact/L=-496 F.total=-1,38 Aneg(cm2)=11,08 Avano(cm2)=5,56 Aneg(cm2)=3,36 ----------------------------------------------------------------- 3c r6/cada 15 ----------------------------------------------------------------- 2r16(130) 2r16(85) Pasante Sup= 3r12(560) Pasante Inf= 3r12(560) 2r12(440) ======================================================================== Viga B-6 6 40 x 30 Luz 65 ------------------------------------------------------------------------

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Vdors=17,80 Vfron=41,60 Mdors=-0,62 Mvano=0,52 Mfron=-22,24 Factiv.=0, Fact/L= -- F.total=0, Aneg(cm2)=3,36 Avano(cm2)=3,35 Aneg(cm2)=3,36 ----------------------------------------------------------------- 3c r6/cada 15 ----------------------------------------------------------------- 3r16(85) Pasante Sup= 3r12(65) Pasante Inf= 3r12(65) ======================================================================== Viga 6 5 40 x 30 Luz 550 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=128,40 Vfron=169,30 Mdors=-84,84 Mvano=93,14 Mfron=-162,31 Factiv.=-1,09 Fact/L=-505 F.total=-1,7 Aneg(cm2)=8,92 Avano(cm2)=9,92 Aneg(cm2)=19,57 ----------------------------------------------------------------- 3c r6/cada 15 Doblados(83) ----------------------------------------------------------------- 2x1r16(175) Pasante Sup= 4r20(550) Pasante Inf= 4r20(550) ======================================================================== Viga 5 3 40 x 30 Luz 560 ------------------------------------------------------------------------

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Vdors=132,40 Vfron=60,80 Mdors=-143,54 Mvano=53,24 Mfron=-36,26 Factiv.=-0,95 Fact/L=-589 F.total=-1,16 Aneg(cm2)=17,57 Avano(cm2)=5,23 Aneg(cm2)=3,59 ----------------------------------------------------------------- 3c r6/cada 15 ----------------------------------------------------------------- 2x1r16(175) 1r12(55) 4r16(125) 3r16(80) Pasante Sup= 3r12(560) Pasante Inf= 3r12(560) 1r16(360) ======================================================================== Viga B-7 11 40 x 30 Luz 60 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=12,40 Vfron=25,30 Mdors=-4,11 Mvano=0,00 Mfron=-16,75 Factiv.=0, Fact/L= -- F.total=0, Aneg(cm2)=3,36 Avano(cm2)=1,00 Aneg(cm2)=3,36 ----------------------------------------------------------------- 3c r6/cada 10 ----------------------------------------------------------------- 2r12(80) 2r12(65) Pasante Sup= 3r12(60) Pasante Inf= 3r12(60) ========================================================================

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Viga 11 9 40 x 30 Luz 615 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=98,20 Vfron=127,10 Mdors=-74,45 Mvano=84,65 Mfron=-124,95 Factiv.=-1,1 Fact/L=-559 F.total=-1,68 Aneg(cm2)=7,73 Avano(cm2)=8,84 Aneg(cm2)=14,67 ----------------------------------------------------------------- 3c r6/cada 15 ----------------------------------------------------------------- 2r12(85) 2r20(185) Pasante Sup= 4r20(615) Pasante Inf= 4r20(615) 1r20(370) ======================================================================== Viga 9 10 40 x 30 Luz 222 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=63,60 Vfron=17,30 Mdors=-81,43 Mvano=5,96 Mfron=0,00 Factiv.=0,04 Fact/L=5550 F.total=0,07 Aneg(cm2)=8,51 Avano(cm2)=3,35 Aneg(cm2)=3,36 ----------------------------------------------------------------- 3c r6/cada 15 ----------------------------------------------------------------- 2r20(185) 2r20(110) Pasante Sup= 3r12(222) Pasante Inf= 3r16(222) ========================================================================

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Viga 8 7 30 x 30 Luz 419 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=73,20 Vfron=67,80 Mdors=-33,89 Mvano=45,19 Mfron=-41,54 Factiv.=-0,57 Fact/L=-735 F.total=-0,75 Aneg(cm2)=3,59 Avano(cm2)=4,49 Aneg(cm2)=4,40 ----------------------------------------------------------------- 2c r6/cada 15 ----------------------------------------------------------------- 1r16(80) 2r12(70) Pasante Sup= 2r12(419) Pasante Inf= 3r16(419) 2r12(320) ======================================================================== Viga B-8 B-9 30 x 30 Luz 418 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=8,30 Vfron=9,50 Mdors=-2,37 Mvano=6,06 Mfron=-4,79 Factiv.=-0,02 Fact/L=-20900 F.total=-0,04 Aneg(cm2)=2,52 Avano(cm2)=2,51 Aneg(cm2)=2,52 ----------------------------------------------------------------- 2c r6/cada 10 ----------------------------------------------------------------- Pasante Sup= 2r12(418) Pasante Inf= 2r16(418) ======================================================================== Viga B-10 1 30 x 30 Luz 55

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

------------------------------------------------------------------------ Vdors=8,30 Vfron=9,50 Mdors=-0,15 Mvano=0,00 Mfron=-16,31 Factiv.=-0,02 Fact/L=-2750 F.total=-0,04 Aneg(cm2)=0,00 Avano(cm2)=1,00 Aneg(cm2)=0,00 ----------------------------------------------------------------- -1c r6/cada 10 ----------------------------------------------------------------- Pasante Sup=-1r-1(55) Pasante Inf= 2r12(55) ======================================================================== Viga 1 3 30 x 30 Luz 320 ------------------------------------------------------------------------ Vdors=8,30 Vfron=9,50 Mdors=-12,90 Mvano=2,53 Mfron=0,00 Factiv.=0, Fact/L= -- F.total=0, Aneg(cm2)=0,00 Avano(cm2)=2,51 Aneg(cm2)=2,52 ----------------------------------------------------------------- Doblados(0) 1c r6/cada 10 Doblados(0) ----------------------------------------------------------------- 1r12(55) Pasante Sup= 2r16(320) Pasante Inf= 2r16(320) ======================================================================== Viga 7 10 30 x 30 Luz 389 ------------------------------------------------------------------------

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Vdors=6,70 Vfron=8,40 Mdors=0,00 Mvano=7,87 Mfron=-2,26 Factiv.=-0,04 Fact/L=-9725 F.total=-0,07 Aneg(cm2)=0,00 Avano(cm2)=2,51 Aneg(cm2)=2,52 ----------------------------------------------------------------- 2c r6/cada 10 ----------------------------------------------------------------- 1r12(55) Pasante Sup= 2r12(389) Pasante Inf= 2r16(389) ESFUERZOS Y ARMADOS DE PILARES ======================================================== Hormigon en Pilares HA-25 Acero en Pilares B-500S HIPOTESIS DE ACCIONES --------------------- Hip. 1 Peso Propio Hip. 2 Sobrecarga de Uso en Vanos Pares Hip. 3 Sobrecarga de Uso en Vanos Impares COMBINACIONES DE ACCIONES (E.L.U) ------------------------- Comb. 1= 1.5xH1 + 1.6xH2 + 1.6xH3 + Comb. 2= 1.5xH1 + 1.6xH2 + Comb. 3= 1.5xH1 + 1.6xH3 + ======================================================== W=Cuantia reducida.Armad.(Long+L.Solape) Cercos/separac. Esfuerzos en base y cabeza de pilares Esfuerzos de cßlculo Axiles Nd (KN), Momentos Md (mKN) ====================================================== ========================================================= Pilar 4 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,21 4r16(4,20+0,40) C.r6/0,20 Long.Pandeo Y 2,27 Esbeltez.Ly 26 Long.Pandeo Z 2,11 Esbeltez.Lz 24 -------------------------------------------------------

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 125,4 40,6 -17,2 Inf 139,6 -21,4 7,4 c. 2 Sup 109,9 35,1 -15,4 Inf 124,1 -18,6 6,5 c. 3 Sup 120,8 38,5 -16,0 Inf 135,0 -20,6 7,1 ========================================================= Pilar 6 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,34 4r20(4,20+0,60) C.r6/0,20 Long.Pandeo Y 2,29 Esbeltez.Ly 26 Long.Pandeo Z 2,11 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 184,7 60,9 -15,1 Inf 198,9 -30,1 6,0 c. 2 Sup 168,7 55,5 -13,6 Inf 182,8 -27,3 5,2 c. 3 Sup 158,0 50,3 -11,4 Inf 172,1 -25,3 4,5 ========================================================= Pilar 11 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,34 4r20(4,20+0,60) C.r6/0,20 Long.Pandeo Y 2,33 Esbeltez.Ly 26 Long.Pandeo Z 2,11 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 132,0 58,0 -8,1 Inf 146,2 -24,9 1,4 c. 2 Sup 132,4 57,7 -8,2 Inf 146,6 -24,8 1,4 c. 3 Sup 103,4 43,3 -7,1 Inf 117,6 -18,7 1,4 ========================================================= Pilar 2 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,12 4r12(4,20+0,30) C.r6/0,15 Long.Pandeo Y 2,59 Esbeltez.Ly 29 Long.Pandeo Z 2,14 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 188,5 3,7 -2,2 Inf 202,7 -3,1 -0,5 c. 2 Sup 156,9 3,3 -2,1

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Inf 171,0 -2,8 -0,5 c. 3 Sup 177,4 4,3 -2,3 Inf 191,6 -3,7 -0,2 ========================================================= Pilar 5 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,12 4r12(4,20+0,30) C.r6/0,15 Long.Pandeo Y 2,50 Esbeltez.Ly 28 Long.Pandeo Z 2,13 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 320,1 -17,6 6,8 Inf 334,2 9,0 -4,8 c. 2 Sup 288,5 -18,0 7,1 Inf 302,6 9,4 -4,8 c. 3 Sup 271,6 -10,5 4,5 Inf 285,8 5,0 -3,5 ========================================================= Pilar 8 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,21 4r16(4,20+0,40) C.r6/0,20 Long.Pandeo Y 2,66 Esbeltez.Ly 30 Long.Pandeo Z 2,14 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 79,0 32,0 -11,4 Inf 93,1 -14,1 4,2 c. 2 Sup 71,1 28,3 -10,1 Inf 85,2 -12,2 3,7 c. 3 Sup 67,8 28,3 -10,5 Inf 82,0 -13,0 3,8 ========================================================= Pilar 9 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,21 4r16(4,20+0,40) C.r6/0,20 Long.Pandeo Y 2,54 Esbeltez.Ly 29 Long.Pandeo Z 2,12 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 198,9 -43,5 -1,7 Inf 213,1 25,7 -1,5 c. 2 Sup 191,3 -44,4 -1,7 Inf 205,5 26,1 -1,4 c. 3 Sup 158,6 -31,6 -1,6 Inf 172,8 18,6 -1,4

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

========================================================= Pilar 1 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,34 4r20(4,20+0,60) C.r6/0,20 Long.Pandeo Y 2,17 Esbeltez.Ly 25 Long.Pandeo Z 2,12 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 109,0 -53,8 13,5 Inf 123,2 25,5 -8,5 c. 2 Sup 96,1 -48,0 11,5 Inf 110,3 22,7 -7,4 c. 3 Sup 104,4 -51,5 12,8 Inf 118,6 24,0 -8,0 ========================================================= Pilar 10 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,12 4r12(4,20+0,30) C.r6/0,15 Long.Pandeo Y 2,38 Esbeltez.Ly 27 Long.Pandeo Z 2,13 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 2,3 -0,7 -2,8 Inf 16,5 4,3 -1,0 c. 2 Sup -4,9 0,4 -2,6 Inf 9,3 3,7 -0,9 c. 3 Sup 11,1 -1,6 -2,8 Inf 25,3 3,6 -0,8 ========================================================= Pilar 7 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,21 4r16(4,20+0,40) C.r6/0,20 Long.Pandeo Y 2,37 Esbeltez.Ly 27 Long.Pandeo Z 2,13 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 78,3 -33,7 9,1 Inf 92,5 18,2 -7,6 c. 2 Sup 68,7 -29,8 8,7 Inf 82,8 16,4 -7,1 c. 3 Sup 72,9 -30,1 7,9 Inf 87,1 15,8 -6,7 ========================================================= Pilar 3 Rectang.bxh 30x30 Cota -1,10m. Altura 4,20m. W=0,21 4r16(4,20+0,40) C.r6/0,20

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Long.Pandeo Y 2,36 Esbeltez.Ly 27 Long.Pandeo Z 2,13 Esbeltez.Lz 24 ------------------------------------------------------- Comb. Nd Mdy Mdz c. 1 Sup 66,3 -37,8 14,6 Inf 80,4 18,8 -9,5 c. 2 Sup 54,1 -31,6 12,7 Inf 68,3 15,9 -8,4 c. 3 Sup 64,9 -36,1 13,9 Inf 79,1 17,4 -8,9

M.6.1.8.5. Correcciones introducidas Dado el estado de la estructura y su escasa complejidad, no se ha optado por introducir más correcciones que racionalizar el armado de algunas vigas, con el fin de agrupar elementos que faciliten su puesta en obra.

M.6.1.9. MEMORIA JUSTIFICATIVA SOBRE CUMPLIMIENTO NC SR-02

M.6.1.9.1. Clasificación de la construcción

Tal como se ha indicado en el punto M.6.1.2.7 ACCIÓN SÍSMICA. NCSR-02, el presente proyecto cumple las especificaciones de la Norma NCSR-02 (Real Decreto 2.543/1.994, de 29 de diciembre. BOE Nº 33 de 08-02-1995), por ser una obra de nueva planta, según los dispuesto en el artículo 1.2.1, de la misma.

M.6.1.9.2. Criterios de aplicación de la Norma

La Norma no le es de aplicación puesto que se cumplen las condiciones especificadas en el artículo 1.2.3, es decir, la aceleración sísmica de cálculo es inferior a 0.06g, siendo g la aceleración de la gravedad, tal como se especifica en el artículo 2.2.

M.6.1.9.3. Acciones sísmicas

Por todo lo expuesto anteriormente, no se han considerado acciones sísmicas en el cálculo.

M.6.2 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CTE-DB-SI. 1. Justificación cumplimiento CTE-DB-SI (RD-314/2006, de 17 de marzo), y normas complementarias. A continuación se describen todas las medidas contraincendios a adoptar en el recinto, de acuerdo con lo establecido en el Documento Básico Seguridad ante incendio “DB-SI” del Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. El objeto del presente proyecto es definir las medidas de protección activa y pasiva a instalar en el interior del local.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

1.20.1 – Propagación interior. - Uso: PÚBLICA CONCURRENCIA. - Nº de sectores de incendio: El edifico dispone de tres sectores de incendios independientes:

1. Zona de vestuarios de los dos campos de fútbol, con una superficie construida de edificación de 339,82 m2.

2. Pista de pabellón cubierto, con una superficie construida de edificación de 3.602,89 m2, que puede considerarse un único sector de incendio al tratarse de un recinto polideportivo cuyas salidas son salidas de edificio.

- Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan cada sector de incendio: EI-90 dado que la altura de evacuación es inferior a 15 metros. - Locales de riesgo especial: la sala de calderas no estará clasificada como local de riesgo especial, dado que la potencia térmica de la misma es de 30 kW, inferior por tanto a 70 kW. - Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario: Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la siguiente tabla:

Situación del elemento Revestimientos (1)

De techos y paredes

(2) (3)

De suelos

(2)

Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL

Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1

Aparcamientos y recintos de riesgo especial (5) B-s1,d0 BFL-s1

Espacios ocultos no estancos, tales como patinillos, falsos techos y suelos elevados (excepto los existentes dentro de

las viviendas) etc. o que siendo estancos, contengan instalaciones

susceptibles de iniciar o de propagar un incendio.

B-s3,d0

BFL-s2(6)

(1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado.

(2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L. (3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo. (4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras protegidos. (5) Véase el capítulo 2 de esta Sección. (6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica. 1.20.2. – Propagación exterior. No existen paredes ni fachadas de separación con los locales colindantes. 1.20.3. – Evacuación de ocupantes. - Cálculo de la ocupación: VESTUARIOS CAMPO DE FÚTBOL

Dependencia Superficie (m2) / Criterio para el cálculo de la

ocupación

Ocupación/Aforo

Vestuarios 227,8 / 1persona/3m2 76 Almacén 31,5 / 1persona/40m2 1

Sala de Instalaciones Calderas OCUPACIÓN NULA Sala Instalaciones Riego OCUPACIÓN NULA Sala Grupo electrógeno y

Electricidad OCUPACIÓN NULA

Sala Limpieza OCUPACIÓN NULA Graderío 324 espectadores 324

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Sala de Instalaciones Calderas OCUPACIÓN NULA Pista de fútbol 29

TOTAL 430 personas La ocupación total será de 430 personas en cada campo fútbol. Los criterios de asignación de ocupantes han sido: 1.- Vestuarios: 1p/3m2 de acuerdo con lo establecido en el DB-SI en vestuarios de locales de pública concurrencia. 2.- Pista de fútbol, se ha estimado un aforo máximo de 2 equipos de 11 jugadores y tres reservas cada uno, además de un árbitro (29 personas en total). 3.- Se considera como espectadores en el graderío al nº de asientos definidos en el proyecto. PABELLÓN

Dependencia Superficie (m2) / Criterio para el cálculo de la

ocupación

Ocupación/Aforo

Vestuarios 384 / 1persona/3m2 76 Almacén 114,69 / 1persona/40m2 1

Aseos Públicos OCUPACIÓN NULA Gimnasio 162,48 / 1persona/40m2 32

Sala Instalaciones 1 OCUPACIÓN NULA Sala Instalaciones 2 OCUPACIÓN NULA

Sala de Control 3,4 / 1persona/40m2 1 Pistas de Juego 1.677,62 58

Sala Grupo electrógeno y Electricidad

OCUPACIÓN NULA

Sala Limpieza OCUPACIÓN NULA Graderíos 700 Pasillos OCUPACIÓN

SIMULTÁNEA TOTAL 868 personas

La ocupación total del pabellón será de 868 personas. Los criterios de asignación de ocupantes han sido: 1.- Vestuarios: 1p/3m2 de acuerdo con lo establecido en el DB-SI en vestuarios de

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

locales de pública concurrencia. 2.- Pista de baloncesto, se ha estimado un aforo máximo de 2 equipos de 12 jugadores cada uno, dos árbitros y tres personas en la mesa de control de cada uno de los dos campos de baloncesto como criterio de ocupación más desfavorable. 3.- Se considera como espectadores en el graderío al número de asientos definidos en el proyecto. - Número de salidas necesarias: La mayor parte del recinto deportivo está ubicado al aire libre, las únicas edificaciones cerradas existentes en la actividad son la zona de vestuarios de los campos de fútbol y el pabellón. En el caso de los vestuarios de los campos de fútbol, cada vestuario dispone de una salida de planta, cumpliendo las siguientes condiciones:

- La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 25 m o de 50 m si se trata de una planta, incluso de uso Aparcamiento, que tiene una salida directa al espacio exterior seguro y la ocupación no excede de 25 personas, o bien de un espacio al aire libre en el que el riesgo de incendio sea irrelevante, por ejemplo, una cubierta de edificio, una terraza, etc.

- No existe recorrido ascendente para la evacuación a través de la salida.

- La asignación de ocupantes a cada una de las salidas es inferior a 100

personas. No se ha considerado la ocupación de las pistas de fútbol, dado que se encuentran en el espacio exterior seguro al cumplir las siguientes características: 1. Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio de forma segura. 2 Se puede considerar que dicha condición se cumple cuando el espacio exterior tiene, delante de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida de edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida. Cuando P no exceda de 50 personas no es necesario comprobar dicha condición. 3 Si el espacio considerado no está comunicado con la red viaria o con otros espacios abiertos no puede considerarse ninguna zona situada a menos de 15 m de cualquier parte del edificio, excepto cuando esté dividido en sectores de incendio estructuralmente independientes entre sí y con salidas también independientes al espacio exterior, en cuyo caso dicha distancia se podrá aplicar únicamente respecto del sector afectado por un posible incendio. 4 Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases producidos por el

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

incendio. 5 Permite el acceso de los efectivos de bomberos y de los medios de ayuda a los ocupantes que, en cada caso, se consideren necesarios. 6 La cubierta de un edificio se puede considerar como espacio exterior seguro siempre que, además de cumplir las condiciones anteriores, su estructura sea totalmente independiente de la del edificio con salida a dicho espacio y un incendio no pueda afectar simultáneamente a ambos. El pabellón dispondrá de cinco salidas de edificio formadas por dos puertas de doble hoja que abrirán hacia el exterior, de forma que la distancia desde cualquier punto del pabellón hasta alguna salida es inferior a 50 metros y la distancia desde cualquier punto del recinto hasta otro del que partan dos recorridos hacia sendas salidas es inferior a 25 metros. - Dimensionado de los medios de evacuación:

- Puertas: A continuación se resume a modo de tabla el dimensionado de las puertas de salida de cada uno de los recintos, teniendo en cuenta que una de ellas se encuentra bloqueada y por tanto los ocupantes se reparten entre el resto:

Puertas de salida Nº

Ocupantes (P)

Ratio Dimensión proyectada

Salida de cada vestuario del campo

de fútbol

14 P/200=0,06 m 1 hoja de 0,85 m

Salida nº 1 del pabellón

217 P/200=1,08 m 1 puerta de doble hoja de 0,8 m

Salida nº 2 del pabellón

217 P/200=1,08 m 1 puerta de doble hoja de 0,8 m

Salida nº 3 del pabellón

217 P/200=1,08 m 3 puertas de doble hoja de 0,8

m Salida nº 4 del

pabellón 217 P/200=1,08 m 1 puerta de doble

hoja de 0,8 m Salida nº 5 del

pabellón 217 P/200=1,08 m 1 puerta de doble

hoja de 0,8 m - Pasillos de evacuación: Anchura mínima de 3,6 metros en los vestuarios. - Escaleras: Se dispone de dos escaleras para evacuar la planta 1ª del pabellón, que se complementan con la rampa de acceso. A continuación se resume el dimensionado de cada una de las escaleras, teniendo en cuenta que en caso de que una de ellas se encuentre inutilizada, los espectadores evacuarán por la puerta de

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

salida a través de la rampa de acceso y a través de la otra escalera:

Puertas de salida Nº Ocupantes

(P)

Ratio Dimensión proyectada

Salida de acceso a la rampa

320 P/200=1,6 m 2 hojas de 0,8 m

Escalera nº 1 del pabellón

548 P/160=3,42 m 4 metros

Escalera nº 2 del pabellón

548 P/160=3,42 m 5 metros

- Se señalizarán las salidas de evacuación conforme a norma UNE. - No será necesario un sistema de control de humo de incendio, dado que la ocupación no supera las 1000 personas. 1.20.4. – Detección, control y extinción del incendio Las medidas de protección contra incendios serán: - Extintores: Se instalarán 27 extintores portátiles, de 6 kg de polvo, de eficacia 21A-113B y 2 extintores de CO2 de 5 kg, colocados a distancia menor de 15 m. desde todo punto de evacuación. En el plano correspondiente se puede observar dicha disposición. Deberán situarse en los paramentos de forma que el extremo superior del extintor esté, como máximo, a una altura de 1,7 m del suelo y se dispondrán de forma tal que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil. - Luces de emergencia: Se instalarán 42 luminarias de emergencia de 315 Lm, 151 pilotos de balizamiento en las escaleras y 18 pantallas fluorescentes de 2x58 W conectadas al grupo electrógeno para la iluminación en caso de fallo de suministro eléctrico en las pistas de juego y en el pasillo de planta 1ª.

- Bocas de incendio: Sí procede al tener el recinto deportivo una edificación correspondiente a la pista de juego con superficie construida superior a 500 m2. Se instalarán 8 bocas de incendio de 25 mm / 20 m, de forma que desde las mismas, se cubre con un radio de 25 metros, todo el local. Su distribución se puede observar en los planos adjuntos.

Deberá abastecerse el agua necesaria para que funcionen dos bocas de incendio

de 25 mm simultáneamente durante 1 hora. Por tanto, se instalará un depósito de almacenamiento de agua de 12.000 litros y un grupo de presión contraincendios según norma UNE 23500 de 12 m3/h y 60 mca. Su distribución se puede observar en el plano

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

de instalaciones contraincendios de planta baja. El depósito de almacenamiento será estanco, en cualquier caso dispondrá de boca de hombre de 1 m2 para el acceso a su limpieza y mantenimiento y una llave de vaciado en el punto más bajo del mismo. En la sala de dichos equipos se instalará un desague, para evitar posibles inundaciones en caso de fuga de agua. Los equipos de esta instalación cumplirán lo establecido en la Norma UNE 23500.

Las instalaciones previamente enumeradas se instalarán y mantendrán conforme a lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios, RD 1942/1993.

- Instalación de detección de incendio: Procede al tratarse de un edificio de pública concurrencia con superficie construida superior a 1.000 m2. Se instalará una central de incendio con tres barreras infrarrojas de humos de 100 metros de alcance, 10 detectores ópticos de humos, 9 pulsadores de alarma y sirena exterior. - Instalación de alarma: Procede al tratarse de un edificio con ocupación superior a 500 personas. Se dispondrá de un sistema de megafonía general con aviso de mensajes de emergencia. - Instalación de columna seca: Dicha instalación no es necesaria de acuerdo con lo establecido en el DB-SI, dado que la altura de evacuación del local es inferior a 24 metros. - Instalación de hidrantes exteriores: Se prevé la instalación de hidrantes exteriores al estar la superficie deportiva comprendida entre 5.000 y 10.000 m2. Se instalarán 6 hidrantes en la zona exterior del complejo. 1.20.5. – Intervención de los bomberos Se cumplen las medidas de accesibilidad de los bomberos a través de la vía pública y al local a través de la fachada, pudiendo llegar con facilidad hasta la ubicación del mismo, dada la gran anchura de que dispone calzada de acceso. 1.20.6. – Resistencia al fuego de la estructura. La resistencia al fuego de los pilares y vigas que forman parte de la estructura portante que sustenta el techo de la edificación tendrán una resistencia de R-90.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.6.3 SEGURIDAD DE UTILIZACION CTE-DB-SU. Cumplimiento del REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir

a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.

12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. En este caso no se prevé la existencia de huecos, escaleras, rampas ni cambios en la altura del pavimento, más allá del pequeño desnivel a salvar en el umbral de acceso, que se encontrará perfectamente señalizado con un cambio de material. El material utilizado para el solado del edificio, cerámico, en este caso, cumplirá con las exigencias de esta norma, y así se exigirá al contratista para su recepción en obra. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. No se prevé la existencia de elementos móviles en el edificio, más allá de la instalación de mamparas en las consultas, que no poseen riesgo de atrapamiento. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. No se ha previsto la instalación de elementos que generen riesgo de aprisionamiento. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. Para ello se da cumplimiento a las exigencias reguladas, superando el umbral mínimo de luminosidad exigida en todos los casos.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. No resulta necesario en este edificio. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. Las obras referidas en el presente proyecto, no ofrecen este tipo de riesgos. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. En el edificio proyectado no se prevé circulación de vehículos. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. En este caso no se hace necesaria la instalación de pararrayos, ya que se encuentra cubierto por el instalado en la torre campanario de la iglesia, lindante con esta parcela municipal de ubicación. M.6.4 SALUBRIDAD CTE-DB-HS. PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD Tal como se refleja en el CTE, el edificio deberá estar aislado del terreno, sino por medio de una cámara de aire ventilada, deberá existir, al menos, un sistema de impermeabilización que evite la aparición de humedades procedentes del terreno. En este caso se prevé la construcción de un forjado sanitario sobre bloques de encofrado perdido de propileno. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS En cumplimiento de la norma, pasamos a valorar las exigencias en ella establecidas en los siguientes aspectos: 1.- Almacén de contenedores. 2.- Reserva de espacio y condiciones relativas al mismo. 3.- Instalación de traslado por bajantes. 4.- Espacio de almacenamiento inmediato y condiciones relativas al mismo. Dadas las características, dimensiones y uso de esta edificación no se ha previsto un recinto específico como almacén de contenedores, más allá de considerar su almacenamiento en el cuarto de limpieza, entendido como local de almacenamiento inmediato. No procede, además la valoración de la instalación de espacio de reserva, o

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

instalación de traslado por bajantes. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR 1.- Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos. 2.- Para locales de cualquier otro tipo se considera que se cumplen las exigencias básicas si se observan las condiciones establecidas en el RITE. Dado el uso y características de este proyecto, se remite su cumplimiento a la condiciones establecidas en el RITE. SUMINISTRO DE AGUA El agua de la instalación cumple lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano. El responsable de dicho suministro es el propio Ayuntamiento, quien queda obligado a mantener y justificar los parámetros de calidad exigidos. Los datos de caudal y presión de las canalizaciones son suficientes para garantizar el suministro en las condiciones adecuadas. Se utiliza en los materiales de la canalización polietileno apto para consumo humano, que garantiza que las tuberías y accesorios no producen concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, no modifican la potabilidad, el olor, el color ni el sabor del agua, son resistentes a la corrosión interior, fusionan eficazmente en las condiciones de servicios previstas, no presentan incompatibilidad electroquímica entre sí, resisten temperaturas superiores a 40º, así como las exteriores a su entorno inmediato, son compatibles con el agua suministrada y no favorecen la migración de sustancias de los materiales en cantidades que supongan un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano, y su envejecimiento, fatiga, durabilidad y restantes características mecánicas, físicas o químicas, no disminuyen la vida útil prevista de la instalación. Así mismo, cabe indicar que posee características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa. Dispondrá de un sistema con llaves antirretorno para evitar la inversión del sentido de flujo en el punto de futura instalación del contador, así como en todos los aparatos, y se combinarán con grifos de vaciado. Dada la escasa demanda de esta edificación, que consta de 4 lavamanos, 2 inodoros y un vertedero, se considera que el suministro es suficiente para garantizar el caudal instantáneo y la presión mínima de consumo. EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Se prevé el vertido a la red general de saneamiento, a la que verterán todos los elementos propios de los aseos. Todos los aparatos desaguarán mediante tubería de PVC, con todas y cada una de sus piezas especiales, organizándolo según sistema separativo en la medida de lo posible, ya que no lo presenta la red general de pluviales, por tanto, mientras los elementos de cubierta inclinada verterán directamente a vía pública, las aguas pluviales que fuera necesario recoger en el interior del edificio, aunque circularán por conductos separados de las residuales, se unirán en una arqueta final que garantice su vertido a la instalación preexistente.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Los colectores suspendidos presentan una pendiente superior al 2%. La red horizontal enterrada se plantea con una pendiente mínima del 1.5%. Las bajantes acometerán a una arqueta de registro, prefabricada, de las características y dimensiones establecidas por la normativa en cada caso. Antes de la acometida a la red general, se colocará una arqueta sifónica. M.6.5 PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO CTE-DB-HR. El edificio objeto del proyecto se encuentra ubicado en núcleo urbano, en un entorno residencial tranquilo en el que no cabe prever niveles de ruido aéreo que alcancen niveles de ruido en el interior del inmueble superiores a los recomendados en el Anejo V. DEFINICIÓN DEL EDIFICIO.

PARTICIONES INTERIORES: entre áreas de igual uso. Se plantea compartimentación mediante ladrillo cerámico hueco de 7 cm de espesor enlucido a dos caras, en el caso más desfavorable. Según la Norma (tabla 3.1) presenta una masa unitaria de 104 kg/m2, y un aislamiento acústico de 35 dB. La Norma, en su artículo 10, exige un mínimo de 30 dB de aislamiento, luego la partición elegida cumple la Norma.

FACHADAS: PARTE CIEGA: Se plantea cerramiento de ladrillo cerámico hueco de doble hoja, con fábrica de ladrillo hueco de 11 cm al esterior, revestida con mortero hidrófugo por ambas cara, y hoja de fábrica de ladrillo cerámico hueco de 7 cm, y guarnecido de yeso por su cara interior, en el peor de los casos. Según la norma (tabla 3.4) presenta una masa unitaria de 205 kg/m2, y un aislamiento acústico de 43 dB. La Norma, en su artículo 13, exige un mínimo de 30 dB de aislamiento, luego la partición elegida cumple la Norma. ACRISTALAMIENTO: Las carpinterías serán de aluminio anodizado de 15 micras de espesor, con acristalamientos atérmicos de doble hoja con cámara deshidratada y ensambladas con perfil de neopreno, con hoja exterior de doble vidrio laminar de seguridad simple compuesto po un stadip de dos láminas de 4 mm de espesor adheridas con butiral transparente o traslúcido según exigencias de protección a vistas no deseadas. La hoja interior será de un stadip de 3+3 mm. CÓMPUTO GLOBAL: No es necesaria la evaluación global del cerramiento dadas las condiciones que presenta este cerramiento.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS HORIZONTALES. Se proyecta un forjado con viguetas semirresistentes armadas de hormigón armado, con entrevigado de bovedilla de hormigón y capa de compresión, con un espesor total de 25+5 cm. Según la norma (tabla 3.7) presenta una masa unitaria de 330 kg/m2, y un aislamiento acústico al ruido aéreo de 55 dB, y al impacto de 80 dB. La Norma, en su artículo 13, exige un mínimo de 45 dB de aislamiento al ruido aéreo y

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

de 80 dB al impacto, luego la solución elegida cumple la Norma. CUBIERTAS: Para el cálculo de su aislamiento acústico tendremos en cuenta el del forjado, sin considerar ninguna mejora con respecto a acabados. Según la norma (tabla 3.7) presenta una masa unitaria de 350 kg/m2, y un aislamiento acústico al ruido aéreo de 55 dB, y al impacto de 80 dB. La norma en su artículo 1 exige un mínimo de 45 dB de aislamiento al ruido aéreo y de 80 dB al impacto, luego la solución elegida cumple la Norma. El presente cuadro expresa los valores del aislamiento al ruido aéreo y de impacto de los elementos constructivos, que cumplen lo establecido en la Norma Básica NBE-CA-88, “Condiciones Acústicas en los Edificios”. Masa Aislamiento

acústico a Elementos constructivos verticales m ruido aéreo R en

dBA kg/m2 Proyecta

do Exigid

o Particiones interiores

Entre áreas de

En vivienda e = 9 cms.

(Art. 10º) igual uso Ladrillo hueco 165 39 � 30 Entre áreas

de

uso distinto No existen � 35 Paredes separadoras

de propiedades o

Entre viviendas

usuarios distintos

No presenta. � 45

(Art. 11º) Paredes separadoras

de zonas comunes

Ladrillo perforado e=15 cm 285 48 � 45

Interiores (Art. 12º) Paredes separadoras

de salas de máquinas

No existen en el interior de la edificación en la misma planta

- - � 55

(Art. 17º)

Parte ciega Ventanas (2)

Aislamiento acústico global a

ruido aéreo sc mc ac sv e av sc+s ac- ag en dBA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

v ag m2 Kg/

m2 dBA m2 mm dBA sv dBA Proyecta

do Ex

Fachadas Más (Art. 13º) (1) desfavorabl

e

dormitorio 5.83 450 55 2.25 6 25 0.28 30 30.56 �

30

Masa

Aislamiento acústico a Nivel ruido impacto

Elementos constructivos horizontales m ruido aéreo R en dBA

Ln en dBA

Kg/m2

Proyectado

Exigido Proyectado

Ex

Elementos horizontales

Forjado unidireccional de

de separación hormigón armado c./ bovedillas

350 56 � 45 79 � 80

(Art. 14º) hormigón canto 26+4 c./ terrazo

Cubiertas planas y tejados Idem anterior 350 56 � 45 79 �

80(Art. 15º) Elementos horizontales

separadores de salas

No existen � 55

de máquinas (Art. 17º)

Por tanto, dadas las características constructivas y de uso de esta edificación, se comprueba que presenta el adecuado comportamiento acústico. M.6.6 AHORRO DE ENERGÍA CTE-DB-HE CUMPLIMIENTO DEL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.( BOE NÚM.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

74,MARTES 28 MARZO 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE).

1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.

15.1 Exigencia básica HE 1: El CTE, establece una limitación de demanda energética, devenida de la condición de que los edificios dispongan de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima del municipio de Ayodar, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. Se ha optado por un sistema de climatización del edificio a base de bomba de calor y aparatos tipo casette, individualizados hasta tres unidades, con el fin de adaptar al máximo el uso con la demanda, pudiendo aislar determinadas partes del mismo, si no se encuentran en uso. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones, se ha instalado un doble interruptor por cada uno de los puntos de luz incluidos en dependencias con iluminación solar, de forma que se optimice el consumo, utilizando únicamente la iluminación de las zonas ocupadas. En el único punto de luz donde no se ha recurrido a pantallas fluorescentes se utilizará bombillas de bajo consumo. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. Dadas las características de esta edificación, no se ha considerado necesaria la contribución fotovoltaica a la energía eléctrica.

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS JUSTIFICACIÓN DEL RITE Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. Al presente PROYECTO DE EJECUCIÓN, le es de aplicación el Real Decreto

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

1.027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, (R.I.T.E), y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, (I.T.E). El mismo, cumple las prescripciones del citado Reglamento, puesto que en el mismo se prevén las siguientes instalaciones:

[x] instalación de Agua Caliente Sanitaria, (ACS). [ ] instalación de Calefacción. [x] instalación de Climatización. [ ] ninguna.

Instalación de agua caliente sanitaria: NO es necesaria la documentación específica, indicada en la ITE 07.1.2, o la ITE 07.1.3, puesto que la potencia térmica es inferior a 5 kW, y la instalación está prevista mediante termos-acumulador eléctrico. Instalación de climatización: se plantea según un sistema de bomba de calor y volumen de refrigerante variable, disponiendo de una unidad centralizada en cubierta y varios aparatos tipo casette, en las distintas estancias. Su instalación se ajustará a lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificaciones (RITE) y a sus Instrucciones Técnicas Complementarias RD 1027/2007, de 20 de julio.

HE3: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN ÁMBITO DE APLICACIÓN Tal como se ha referiod, la edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones, se ha instalado un interruptor por cada uno de los puntos de luz, de forma que se optimice el consumo, utilizando únicamente la iluminación de las zonas ocupadas.

HE4: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta Sección es aplicable a los edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso, en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta. En nuestro edifico, aunque con un consumo mínimo, se ha dispuesto una instalación de agua caliente, por lo que se ha optado por la instalación de un sistema de utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio.

HE5: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Los edificios de los usos indicados, a los efectos de esta sección, en la tabla siguiente incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación establecidos en ella.

Tipo de uso Límite de aplicación

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Hipermercado 5.000 m2 construidos

Multitienda y centros de ocio 3.000 m2 construidos

Nave de almacenamiento 10.000 m2 construidos

Administrativos 4.000 m2 construidos

Hoteles y hostales 100 plazas

Hospitales y clínicas 100 camas

Pabellones de recintos feriales 10.000 m2 construidos

La potencia eléctrica mínima determinada en aplicación de exigencia básica que se desarrolla en esta Sección, podrá disminuirse o suprimirse justificadamente, en los siguientes casos:

a) cuando se cubra la producción eléctrica estimada que correspondería a la potencia mínima mediante el aprovechamiento de otras fuentes de energías renovables;

b) cuando el emplazamiento no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo y no se puedan aplicar soluciones alternativas;

c) en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable;

d) en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria;

e) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico-artística.

En edificios para los cuales sean de aplicación los apartados b), c), d) se justificará, en el proyecto, la inclusión de medidas o elementos alternativos que produzcan un ahorro eléctrico equivalente a la producción que se obtendría con la instalación solar mediante mejoras en instalaciones consumidoras de energía eléctrica tales como la iluminación, regulación de motores o equipos más eficientes.

El presente proyecto no está afectado por esta norma ya que no cumple ninguno de los requisitos expresados en la tabla.

CONCLUSIÓN

Con todo lo aquí expuesto y lo contenido en el resto de documentos que se acompañan, el Técnico que suscribe considera justificado el cumplimiento del CTE en el presente proyecto.

M.7. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

En este proyecto se han tenido en cuenta los criterios de diseño en el Real Decreto

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la edificación, así como el resto de publicaciones que a este respecto se han ido produciendo:

Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la edificación y se modifica el Real Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Onden VIV/948/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007,d e 19 de octubre.

7,1.- NORMAS DE HABITABILIDAD Y DISEÑO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, HD-91.- Dado el objeto de este proyecto no resulta de aplicación el cumplimiento de esta normativa de carácter sectorial. 7,2.- REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN.- 3.2.- Características de las instalaciones eléctricas.

1.- RED DE DISTRIBUCIÓN 2.- ACOMETIDA

Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio. - Para redes aéreas ITC-BT-06

Conductores aislados de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. Sección mínima: 10 mm2 (Cu) y 16 mm2 (Al).

Conductores desnudos: conductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1kV (utilización especial justificada).

- Para redes subterráneas ITC-BT-07 Cables de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV.

La sección mínima: 6 mm2 (Cu) y 16 mm2 (Al). CÁLCULO DE SECCIONES: - Máxima carga prevista del edificio indicación anterior. - Tensión de suministro (230 ó 400 V) - Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor y las condiciones de su instalación. - La caída de tensión máxima admisible (Según empresa suministradora y R.D. 1955/2000).

3.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13) - Disposición: Una por cada Línea General de Alimentación, en este caso será una única caja. - Intensidad: La int. de los fusibles de la CGP < int. máxima admisible de la LGA y > a la int. máxima del edificio

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

4.- LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14) Conductores:

Cables unipolares aislados Aislamiento � 0,6/1 kV Sección mínima � 10 mm2 (Cu) � 16 mm2 (Al) No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida

5.- INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA (ITC-BT-16) - Disposición: Obligatorio para concentraciones > 2 usuarios, por tanto, no resulta preceptivo en este caso. - Intensidad: - previsión de cargas � 90 kW: 160 A - previsión de cargas � 150 kW: 250 A

6.- CONTADORES (CC) (ITC-BT-16) Conductores

- Sección mínima � 6 mm2 (Cu) - Tensión asignada 450/750 V - No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida - Hilo de mando 1,5 mm2

7.- DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) - Disposición: Una por cada usuario, en este caso consideraremos un único usuario. - Conductores: Aislamiento:

- Unipolares 450/750 V entubado - Multipolares 0,6/1 kV - Tramos enterrados 0,6/1 kV entubado

Sección mínima: F, N y T �6 mm2(Cu) Hilo de mando 1,5 mm2 No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida

8.- INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP) (ITC-BT-17) - Intensidad: En función del tipo de suministro y tarifa a aplicar, según contratación

9.- DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN (ITC-BT-17 - Interruptor General Automático (IGA):

- Intensidad � 25 A (230 V) - Accionamiento manual

- Interruptor Diferencial: - Intensidad diferencial máxima 30 mA - 1 unidad/ 5 circuitos interiores

- Interruptor omnipolar magnetotérmico: - Para cada uno los circuitos interiores

10.- INSTALACIÓN INTERIOR (ITC-BT-25) - Conductores:

Aislamiento 450/750 V Sección mínima según circuito definido en el correspondiente proyecto eléctrico.

No se prevé la instalación de aparcamientos. 11.- INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26)

Objetivo: Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen atmosférico. Resistencia de tierra, R

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

� 37�, tal que la tensión de contacto sea � 24 V en local húmedo y � 50 V en el resto. (En instalaciones de telecomunicaciones R � 10�) Disposición: Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad � 0,50 m) a la que se conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectarán (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) incluida en zanja, junto al cuadro de protección y maniobra, formada por piqueta de acero de 14 mm y 1,5 ml. Puntos de puesta a tierra: Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectarán a través de los conductores de protección. Contadores, fosos, CGP y otros. Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la instalación Conductores: - Piqueta de acero de 14 mm y 1,5 ml..

Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección mínima será de 2,5 mm2 si dispone de protección mecánica y de 4 mm2 si no dispone.

3.3.- Previsión de espacios para el paso de las instalaciones eléctricas. 1.- RED DE DISTRIBUCIÓN 2.- ACOMETIDA (ITC-BT-11)

Discurrirá por terrenos de dominio público hasta la fachada del edificio. 3.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13)

Colocación: Aunque se trata de una obra a incluir en un espacio mayor con varias intervenciones anteriores, se conectará a una caja general de protección propia, instalada en la fachada del edificio, se trata, por tanto, de una instalación en fachada exterior de los edificios con libre y permanente acceso. Se trata de una caja de protección y medida, montada en nicho en pared (medidas aproximadas 55x50x20 cm) altura de lectura de los equipos entre 0,70 y 1,80 m y acometida subterránea

4.- LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14) Paso: Trazado por zonas de uso comunitario, lo más corto y recto posible Colocación conductores: en tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial � LGA instalada en el interior de tubo. En el caso de que se prevea en el interior de canal protectora, cuya tapa sólo se abra con la ayuda de un útil. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. En el interior de conductos cerrados de obra de fábrica. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.

5.- CONTADOR (CC) (ITC-BT-16) Tal como se ha relatado en el punto tercero se trata de una caja conjunta de protección y medida, situada en la fachada de la zona dotacional.

6.- DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) Paso: por lugares de uso común del propio edificio, sin necesidad de servidumbres de paso Colocación: conductores aislados en:

- Tubo: (Empotrado, enterrado o en montaje superficial) Dext� 32 mm. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. Se dispondrá de un tubo de reserva por cada 10 DI y en locales sin partición un tubo por cada 50 m2 de superficie.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

- Canal protectora:: Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en 100%. - Conductos cerrados de obra:: Ver dimensiones mínimas. Características de los conductos cerrados de obra verticales: Serán de uso exclusivo, RF-120, sin curvas ni cambios de dirección, cerrados convenientemente y precintables. Irán empotrados o adosados al hueco de la escalera o zonas de uso común. Tapas de registro (7.1): - Ubicación: parte superior a � 0,20 m del techo - Características: - RF � 30 - Anchura = Anchura del canal - Altura � 0,30 m

7.- INSTALACIÓN INTERIOR DE LA EDIFICACIÓN: VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27)

No se prevé la instalación de duchas o bañeras en el edificio.

11.- INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26) Se conectarán a la puesta a tierra existente en el edificio:

- Los enchufes eléctricos y las masas metálicas comprendidas en los aseos. - Las instalaciones de fontanería y, en general, todo elemento metálico importante.

La instalación estará formada por las siguientes partes: 1.- Toma de tierra IEP-4: Constituida por un anillo de conducción enterrada, de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, siguiendo el perímetro del edificio. A él se conectarán las líneas principales de tierra, mediante arquetas IEP-6. 2.- Línea principal de tierra: Son una serie de conducciones que unen el anillo de toma de tierra y a las cuales estarán conectadas las derivaciones necesarias situadas en el interior del edificio. Los conductores para las líneas principales de tierra tendrán 16 mm2 de sección. 3.- Conductores de protección: Unirán las masas a las derivaciones de las líneas principales de tierra. Durante la ejecución material de las obras se ejecutará una puesta a tierra provisional, formada por un cable conductor, que unirá las máquinas eléctricas y masa metálicas que no dispongan de doble aislamiento, y de unos electrodos de pica en su caso. 7.3.- CUMPLIMIENTO DEL R.D. LEY 1/1998 SOBRE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN.- Se aplicará el R.D. 1/1998, de 27 de febrero en los siguientes casos: 1. A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios, de uso residencial o no y sean o no

de nueva construcción y estén o deban acogerse al Régimen de Propiedad Horizontal regulado por la Ley 8/1999, de 6 de Abril.

2. A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido objeto de arrendamiento por

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda. Al presente proyecto NO le es de aplicación el Real-Decreto, puesto que no se engloba en ninguno de los casos anteriores.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

M.8 ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

El presente proyecto cumple con lo establecido en la Ley 1/1998, de 5 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, urbanísticas y de la Comunicación, así como en el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano, tal como se justifica en el correspondiente plano.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal

Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

AM.1 INSTALACIONES DEL EDIFICIO

AM.1.1 RED DE DESAGÜES Y SANEAMIENTO Se prevé el vertido a la red general de saneamiento, a la que verterán todos los elementos propios de la construcción. Todos los aparatos desaguarán mediante tubería de PVC, con todas y cada una de sus piezas especiales, organizándolo según sistema separativo en la medida de lo posible, ya que no lo presenta la red general. Los colectores suspendidos presentan una pendiente superior al 2%. La red horizontal enterrada se plantea con una pendiente mínima del 5%. Las bajantes acometerán a una arqueta de registro, construida con ladrillo cerámico de las características y dimensiones establecidas por la normativa en cada caso. Antes de la acometida a la red general, se colocará una arqueta sifónica. Se prevé un sistema separativo para la evacuación de aguas residuales y pluviales, no obstante dado que el municipio no dispone de recogida de pluviales, se evacúan las aguas de lluvia de la cubierta inclinada, con vertido directo a la vía pública, mientras que las procedentes del patio de la planta baja y la cubierta plana, se canalizarán por medio de sistema separativo, conduciéndolas hasta una arqueta final desde la que se verterá al sistema de residuales, posibilitando que en un futuro, si el Ayuntamiento dispusiese la instalación general de la canalización de pluviales, se produciría la conexión desde este punto. AM.1.2 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA La red se ejecutará con tubos de polietileno con las secciones que se indican en plano de instalaciones, incluyendo los accesorios, uniones entre tubos y sujeción de paramentos. Se ejecutará la acometida a la red y las derivaciones individuales hasta cada uno de los elementos de que se compone esta edifciación. Se desarrollará la instalación interior de agua fría sanitaria distribuyéndola a todos los puntos de consumo, y dotándola de las correspondientes llaves de corte para locales húmedos y aparatos. El agua caliente sanitaria, procede de los captadores solares, que con toda probabilidad estará a la temperatura adecuada para su uso, no obstante, se le ha dotado de un acumulador de agua caliente de alimentaicón eléctrica que se ubica en la zona de servicios. Los conductos serán de igual material a los de agua fría, y estarán aislados térmicamente mediante la instalación de coquillas. Los sanitarios serán de porcelana vitrificada. Los desagües de los aparatos se organizan mediante bote sifónico y serán de PVC con los diámetros indicados en esquema. A.M.1.3 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN La instalación será empotrada con mecanismos de calidad alta, cables rígidos protegidos en tubos aislantes flexibles de PVC. Todo ello se detalla en el correspondiente proyecto de instalación eléctrica de baja tensión que se adjunta junto con la documentación del presente proyecto de ejecución de obra. Los niveles de calidad de la iluminación serán como mínimo los establecidos en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre sobre “prevención de riesgos laborales”, BOE nº 2639 de

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

10 de noviembre, actualizada pro la Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales, BOE de 12 de diciembre de 2003 y RD 486/1997, BOE de 23 de abril de 1997 en su artículo 8, Anexo IV, sobre Dsiposiciones minimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo (Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo). En pro de los programas de ahorro energético, no se utilizará bombillas incandescentes, recurriendo en todos los casos a elementos de bajo consumo. En los casos de luminarias fluorescentes con pantallas y difusores de alto rendimiento, el balasto electrónico y los tubos de luz de día. En las zonas de espera y consultas con luz solar se emplea luminarias con mas de un balasto, disponiéndose encendidos independientes, con circuitos de tal forma que se permita encendes los tubos de una misma pantalla por separado, alimentados de una misma fase, en cada caso. Dentro de las consultas se distingue la iluminación entre la zona de exploración y la de despacho, que disponen de encendidos independientes. En la redacción de este documento se ha atendido a las recomendaciones de la Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación de Hospitales y Centros de atención primaria (IDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). A.M.1.4 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA La puesta a tierra se adecua a la Norma Tecnológica Española y a la Instrucción MI BT 039 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Se conectarán a la puesta a tierra existente en el edificio: - Los enchufes eléctricos, las masas metálicas comprendidas en aseos, baños y

cocina. - Las instalaciones de fontanería, gas y calefacción, depósitos, calderas y guías de aparatos elevadores y, en general, todo elemento metálico importante. La instalación estará formada por las siguientes partes:

1.- Toma de tierra IEP-4: Constituida por un anillo de conducción enterrada, de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, siguiendo el perímetro del edificio. A él se conectarán las líneas principales de tierra, mediante arquetas IEP-6.

2.- Líneas principales de tierra: Son una serie de conducciones que unen el anillo de toma de tierra y a las cuales estarán conectadas las derivaciones necesarias situadas en el interior del edificio. Los conductores para las líneas principales de tierra tendrán 16 mm2 de sección.

3.- Conductores de protección: Unirán las masas a las derivaciones de las líneas principales de tierra. Durante la ejecución material de las obras se ejecutará una puesta a tierra provisional, formada por un cable conductor, que unirá las máquinas eléctricas y masa metálicas que no dispongan de doble aislamiento, y de unos electrodos de pica en su caso. A.M.1.5 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN Se ha optado por dar tratamiento de climatización únicamente a las estancias en las que se prevé permanencia en cuanto a la ocupación, y que son por una parte las dos consultas y por otra parte la zona central que alberga las funciones de sala de espera, recepción, administración y acceso. Se ha optado por un sistema de bomba de calor, ya que aunque pueda tener determinadas puntas de temperaturas frías en invierno, dadas las reducidas

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

dimensiones del edificio, se ha descartado la instalación de un sistema de caldera de calefacción, optando por un sistema de caudal variable refrigerante. La máquina exterior se colocará en una bancada destinada a tal fin ubicada en la cubierta, y en el interior se dispondrán tres máquinas tipo casette, una en cada consulta y otra en la zona exterior a estas. A.M.1.6 INSTALACIÓN DE VOZ Y DATOS Normativa: Para la elaboración de la instalación de voz y datos se atenderá a lo establecido en la legislación vigente en materia de telecomunicaciones:

R.D. 1337/1999 de 31 de julio. Incluye todo lo referente a ICT, TB +RDSI, TLCA, SAFI y RTV.

R.D. 401/2003 de 4 de abril de 2003. Instalación de transmisión de datos: Descripción general de la instalación: Dado el programa funcional del edificio, desde el punto de vista de la transmisión de datos, se ha establecido tres puestos de trabajo con carácter fijo, y un cuarto puesto de trabajo, a indicaciones de los técnicos de la Conselleria, en la zona de administración, en previsión de su futura necesidad, por tanto, no se prevé la disposición de una sala de equipos, propiamente dicha, sino que se instala un armario de comunicaciones en la zona de administración. Cada uno de los puestos de trabajo, uno en cada consulta y dos en la zona de administración, estará dotado de una conexión para voz y datos. Ambas tomas podrán usarse indistintamente tanto para voz como para datos, ya que la calidad del cable y los conectores serán los mismos. Igualmente, en cada puesto de trabajo, se instalarán 4 tomas de corriente de 16 A. Se sitúa un armario de distribución en la zona de administración y control, comprobando que no se supera la distancia máxima a cada uno de los terminales. Se estructura la distribución del cableado de forma que posibilite la conexión de un terminal telefónico o informático en cualquier punto del edificio. Características de los elementos que componen la instalación:

Elementos en cada uno de los puestos de trabajo: Los conectores en los puestos de trabajo, serán del tipo RJ45 hembra, categoría 6 y estarán debidamente identificados mediante etiquetas indelebles, haciendo referencia al tipo de toma y localización dentro del plano de instalaciones. En los paneles de distribución situados en el interior del armario, existirá la misma identificación junto con una copia del plano de distribución de los diferentes puestos de trabajo.

Cableado general: El cable a emplear será del tipo UTP (Par trenzado sin apantallar) de 4 pares de hilos y categoría 6. El tendido por el falso techo se realizará mediante bandejas adecuadas para garantizar su protección y futuras ampliaciones. Los cables partirán desde el armario de distribución y terminarán en las tomas de los puestos de trabajo, sin ningún tipo de interrupción.

• Armario de distribución.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Estará formado por tres cuerpos que puedan bascular, tanto el panel frontal como el del fondo. Estará dotado de una puerta transparente con cerradura. Tendrá una anchura de 19” y altura suficiente para albergar los paneles de interconexión y equipos activos que se necesiten instalar. La altura del armario será de 90 cm. Incorporará tomas de corriente eléctrica suficientes, sistema de ventilación controlado con relé diferencial, paneles de interconexión modulares formados por conectores RJ45 CAT 6 hembra, tapas ciegas pasa-hilos, latiguillos de interconexión suficientes, equipamiento informático necesario para todos los puestos de trabajo y un espacio de reserva del 20% para futuras ampliaciones. Estará alimentado por una línea exclusiva conectada a un SAI. Tras la ejecución de la obra, la instalación de transmisión de datos deberá ser sometida a las pruebas de validación con el instrumental adecuado para certificar la misma. Instalación de megafonía: Descripción general de la instalación: Se plantea la instalación de un sistema de megafonía para llamada a los pacientes desde las consultas. Para ello se establece una única zona que dispondrá de un sistema o circuito de megafonía, independiente (amplificador de zona), al que accederán las dos consultas. El acceso a este sistema de megafonía se realizará mediante el teléfono. El amplificador de zona se ubicarán junto a la zona de control. Se instalarán dos altavoces de megafonía, cubriendo la sala de espera y espacios generales de control y acceso. En la redacción de este documento se ha observado el cumplimiento de la normativa expuesta en al ficha técnica “Infraestructura de transmisión de datos y comunicación” editada por el Servicio de mantenimiento de la Conselleria de Sanidad. Características de los elementos que componen la instalación:

Amplificadores: Serán de reconocida calidad y excelente calidad de sonido. Serán amplificadores mezcladores de 30 W RMS, nivel de salida 100 Voltios, alimentación a red 220 V.

− Altavoces: Serán de doble cono de alta calidad, 7”, potencia aproximada de 6w, transformador de 100 V, respuesta en frecuencia desde 70 a 18000 Hz. El cable será paralelo bicolor de 1.5 mm2, bajo tubo de PVC doble capa. No se estima necesario instalación de antena de televisión. A.M.1.7 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Según se especifica en el correspondiente capítulo de este proyecto, se plantea un sistema de detectores de incendios ubicados en la mayoría de las estancias, y distribuidos según se refiere en los planos correspondientes, provisto de un sistema de alarma acústico-sonora, provista a su vez de pulsador. Se instalará un extintor portátil en una zona de fácil acceso. No se ha previsto la instalación de bocas de incendio por tratarse de una superficie inferior a 500 m2. A.M.1.8 INSTALACIÓN CONTRA INTRUSIÓN

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Se instalará una alarma de robo, protegida por detectores volumétricos de tipo infrarrojos pasivos de doble pirosensor o doble tecnología. Se dispondrá de una sirena exterior autoalimentada y autoprotegida en el exterior del edificio, a una altura conveniente y visible. Tendrá serigrafiada en la carátula, como mínimo, el nombre de la empresa instaladora, número de registro como empresa homologada por la policía y teléfono de contacto. Las puertas de los locales privados dispondrán de cerradura con llave amaestrada, de acuerdo con las fichas de especificaciones técnicas para l aredacción de los proyectos de obras e instalaciones, actividad y estudios de Seguridad y Salud, emitidas por la Conselleria de Sanidad. A.M.1.9 INSTALACIÓN DE MEGAFONÍA Desde el punto de vista de la megafonía, se define una única zona, que se considera cubierta con la instalación de dos altavoces en la zona central de sala de espera y administración.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal

Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA

El fomento de la eficiencia energética constituye una parte importante del conjunto de políticas y medidas necesarias para el cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kyoto y otras políticas del Gobierno como la Estrategia de Eficiencia Energética aprobadas por el Gobierno en 2003, con el nombre de E4. La preocupación medioambiental asociada a la energía empleada en los edificios tiene como finalidad limitar las emisiones de dióxido de carbono mediante la mejora de la eficiencia energética. En este sentido, la Unión Europea aprobó la Directiva 93/76/CEE y posteriormente la 2002/91/CE en la que obliga a los Estados miembros a fijar unos requisitos mínimos de eficiencia energética para los edificios nuevos y para grandes edificios existentes que se reformen. En España deben ponerse en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a la Directiva antes del 4 de enero del 2006. Actualmente, parte de los requisitos de la citada Directiva de Eficiencia Energética se encuentran en el Código Técnico de la Edificación, así como en el Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE) aprobado en 1998. El Documento Básico DB-HE de ahorro de energía del CTE tiene como objetivo conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo su consumo energético y utilizando para ello fuentes de energía renovable. Así pues, el CTE es un medio para cumplir la Directiva 2002/91. La demanda energética son las necesidades que cada edificio, en relación con su diseño, configuración, construcción y orientación y situación climática requiere que sea aportada por los sistemas de calefacción o refrigeración para alcanzar unos niveles de bienestar térmico aceptables y suficientes. En relación con esta demanda, el código, en su DB-HE establece unas limitaciones que conducen a unas demandas contenidas y para ello propone dos opciones. Por una parte, y de forma general, se opta por el control indirecto de la demanda energética del edificio, se limitan los parámetros característicos de los cerramientos y particiones que componen su envolvente térmica. Por otra parte, la opción general, mucho más precisa, evalúa la demanda energética del edificio mediante la comparación de ésta con la correspondiente a un edificio de referencia que define la propia opción. Ello requiere unos cálculos más complejos pero de gran precisión que generalmente solo será necesario realizar para determinados edificios de uso terciario, y con un programa extenso y complejo. De cualquier modo, se limita la presencia de condensaciones superficiales y en el interior de los cerramientos y se limitan las pérdidas energéticas debidas a las infiltraciones de aire, lo que por un lado podría perjudicar al sistema de aislamiento haciéndolo ineficiente, o provocar molestias por humedades de condensación que generen crecimiento de mohos, y en todo caso incrementar las pérdidas de calor en ambos casos. La disminución del consumo total de energía, además de la reducción de la demanda energética, debe tener en cuenta una mejora del rendimiento de las instalaciones. De forma particular cabe indicar que a lo largo de este documento se ha ido justificando suficientemente las exigencias del CTE DB-HE, no obstante, con el objeto

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

de dar cumplimiento a las especificaciones técnicas para la redacción de los proyectos de obras e instalaciones, actividad, y estudios de seguridad y salud, emitidas por el Área de Infraestructuras y Mantenimiento de la Conselleria de Sanidad, se pasa a resumir sucintamente lo ya expuesto con anterioridad: Exigencia básica HE 1: El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima del municipio de Ayodar, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: Se ha optado por un sistema de climatización del edificio a base de bomba de calor y aparatos tipo casette, individualizados hasta tres unidades, con el fin de adaptar al máximo, el uso con la demanda, pudiendo aislar determinadas partes del mismo, si no se encuentran en uso. Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. Así mismo, cabe indicar que se ha instalado un interruptor por cada uno de los puntos de luz, de forma que se optimice el consumo, utilizando únicamente la iluminación de las zonas ocupadas. Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: A pesar de la escasa demanda de agua caliente sanitaria, se ha previsto que esta se cubra en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: Dadas las características de esta edificación, no se ha considerado necesaria la contribución fotovoltaica a la energía eléctrica.

En cada uno de los documentos anejos en los que se define de forma independiente cada una de las instalaciones de forma particularizada, se justificará el cumplimiento de la eficiencia energéticas.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal

Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Dado el objeto, uso y ubicación del edificio proyectado, el presente documento, no está sometida a valoración de Impacto Ambiental, según la siguiente legislación de aplicación:

- Ley 2/1989 de Evaluación de impacto ambiental. - Decreto 162/1990 por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989 de Impacto Ambiental. - Decreto 32/06 Impacto Ambiental por el que se modifica el Decreto 162/90.

Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

Por lo que no necesita un Estudio de Impacto Ambiental, ni está sometido a Estimación de Impacto Ambiental o Evaluación de Impacto.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal

Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.4 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

El contratista, vendrá obligado a realizar a su cargo, todas las pruebas y ensayos necesarios para garantizar la calidad de las obras realizadas, hasta un presupuesto equivalente al 1% del Presupuesto de Ejecución Material. Dado que se estima que las características de esta obra no requieren de un control de calidad superior al 1% no se requerirá la creación de un capítulo específico en el presupuesto de ejecución material. Se exceptúan de este presupuesto las pruebas de las tuberías, que están comprendidas en su precio. Asimismo, el contratista estará obligado a realizar, también a su cargo, las pruebas o ensayos no previstos motivados, bien por no haber dado un ensayo o prueba anterior un resultado satisfactorio a juicio de la Dirección Facultativa, bien por no ofrecer el ensayo o prueba realizada suficiente garantía, bien porque por el aspecto de la obra o por el sistema de ejecución o los materiales empleados, la Dirección Facultativa lo estime necesario. Con independencia de lo anteriormente expuesto, se redacta el presente anejo en base a lo establecido en el(decreto 107/1991 de 10 de junio de Consell de la Generalitat valenciana de control de calidad en los edificios de viviendas y su valoración económica. INTRODUCCIÓN En el presente Anejo de memoria se contienen, conforme a lo estipulado en el vigente Decreto 107/91 de 10 de Junio LC-91, un capítulo con las características de la obra, un capítulo con las especificaciones de materiales y partes de obra y un capítulo con el presupuesto de control. En el Capítulo I se contienen los factores de riesgo del edificio y cuantas otras indicaciones de carácter general sean necesarias para la programación y realización del control de calidad. En el Capítulo II se contienen las siguientes especificaciones de control:

a) Designación del producto b) Niveles de control c) Ensayos a realizar d) Criterios de aceptación y rechazo

En el capítulo III se contiene la valoración económica de las pruebas que se especifican en el capítulo anterior mediante una estimación de los costes de control. Lo especificado en el presente Anexo de Memoria tendrá la consideración a efectos del cumplimiento de la Normativa Vigente de Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares en lo referido a control de calidad, sin que suponga limitación alguna a condiciones de otra índole. Capítulo 1.- FACTORES DE RIESGO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO

DIMENSIONAL 1 ESTRUCTURAL 1 SÍSMICO 1

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

GEOTÉCNICO 1 AGRESIVIDAD AMBIENTAL

1

CLIMÁTICO 1 VIENTO 1

Capítulo 2.- ESPECIFICACIONES DE CONTROL 2.1.-INSTRUCCIÓN DEL HORMIGÓN EHE

1.1.CEMENTO.- a)Designación:

Los cementos a utilizar en la fabricación de la presente obra serán los siguientes -Cimentación: Portland-TIPO:II-CLASE: 35 -Estructura: Portland-TIPO:II-CLASE: 35 La modificación de tipo y/o clase de las anteriores especificaciones debe contar con la autorización expresa de la Dirección Facultativa.

b) Niveles de control: Los cementos utilizables serán los especificados en el artículo 26.1 de la EHE, viniendo así mismo regulados en el artículo 81.1.1 de la citada instrucción.

c) Ensayos a realizar: Los dispuestos por el art. 81.1.2. de la EHE.

d) Criterios de aceptación y rechazo: Se aplicarán los criterios dispuestos en el art. 81.1.3. de la EHE.

1.2. AGUA DE AMASADO.- a)Designación:

En caso de que el agua utilizada para el amasado de hormigón de obra sea potable o proveniente del suministro urbano; o en caso de hormigones fabricados en una central de hormigón preparado que disponga de un laboratorio propio o un laboratorio contratado que esté acreditado conforme el Real Decreto 1230/89 de 13 de octubre, no será necesaria la realización de ensayos de recepción de este material. En caso de que suministro se varíe respecto al anterior se aplicarán los ensayos y criterios contenidos en el artículo 81.2.2 de la EHE.

1.3. ÁRIDOS.- a) Designación:

La naturaleza de los áridos serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las restantes características que se exijan en el art. 28 de la EHE, así como las indicadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

c) Ensayos: Lo indicado en art. 81.3.2. de la EHE. Criterios de aceptación o rechazos: Indicado en el art. 81.3.3. de la EHE.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

1.4. OTROS COMPONENTES DEL HORMIGÓN: Dadas las características de esta obra no se considera necesaria la utilización de otros componentes en la fabricación del hormigón. En caso de hormigón fabricado en central que utilizase aditivos, se notificará su identificación y certificado de garantía por el fabricante para su aprobación por la Dirección Facultativa previa a su utilización. 1.5. HORMIGÓN.-

a) Designación: Además de las características de los materiales componentes especificados anteriormente, el hormigón cumplirá con las siguientes condiciones de acuerdo con la EHE:

TIPO DE OBRA Cimentación E.a

Compresión E.a Flexión

NIVEL DE CONTROL Estadístico Estadístico Estadístico RESIST. COMPRESIÓN

H-250 H-250 H-250

CONSISTENCIA Plástica Plástica Plástica CONTENIDO CEMENTO

360 kg/m3 360 kg/m3 360 kg/m3

Las variaciones sobre las anteriores condiciones deberán ser expresamente aprobadas por la Dirección Facultativa con anterioridad a la fabricación del hormigón.

b) Ensayos de control de hormigón: Nivel Normal y Estadístico en el control de la obra.

1.6. ACERO.- a) Designación:

El acero a utilizar para la armadura será de la designación B 500 S, tanto en cimentación como en estructura. El acero utilizado en el proyecto es de los siguientes diámetros: 6-8-10-12-14-16-20-25.

b) Nivel de control: Control a nivel normal.

c) Criterios de aceptación y rechazo: Se aplicarán los criterios contenidos en la EHE, según el nivel de control. Otros criterios de aceptación o rechazo se fijarán, en su caso, en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o por la Dirección de Obra.

2.2.- INSTRUCCIONES EFHE Y AUTORIZACIÓN DE USO FORJADOS a) Designación: Las viguetas utilizadas en este proyecto son prefabricadas de hormigón, semirresistentes y pretensadas, y las piezas de entrevigado serán de hormigón, o bien de mortero de cemento o poliestireno con una resistencia de 100 kp. Las armaduras de reparto y las longitudinales son las definidas en los planos, de

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

calidad y serán del tipo B 500 S, en ambos casos. 2.3.- HOMOLOGACIÓN OBLIGATORIA La recepción de los productos se realizará mediante identificación del producto y comprobación de su homologación por el Ministerio de Industria, Comercio y Transporte. Se dará preferencia a productos con Sello de Calidad. Los productos de homologación obligatoria por el Ministerio de Industria, Comercio y Transporte contenidos en este proyecto son los siguientes: -Productos bituminosos Lámina impermeabilizante tipo: LBME-15 FV -Productos de fibra de vidrio Fibra de vidrio: tipo II, densidad aparente 19-30 -Poliestireno expandido Poliestireno expandido tipo: III, densidad aparente 15 -Aparatos sanitarios: Varios tipos según especificaciones en proyecto -Grifería sanitaria: Varios tipos según especificaciones en proyecto. -Yeso y escayolas Tipo YF en la ejecución de tabicados y revestimientos interiores. Tipo E-35 en la puesta en obra de prefabricados de escayolas. 2.4.- DISTINTIVOS DE CALIDAD En esta obra se dará preferencia a los productos que posean distintivos, marca, sello de calidad, de manera que, en similares condiciones, deben utilizarse los productos provistos de estos distintivos. 2.5.-JUSTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE RECEPCIÓN DE PARTES DE OBRA En esta obra se especifican condiciones técnicas particulares para la aceptación del control de ejecución y pruebas de servicio por lo que estará a lo dispuesto en el Pliego General de Condiciones del Proyecto y a los contenidos de las normas básicas, tecnológicas y reglamentos que le son de aplicación. Capítulo 3.- VALORACIÓN ECONÓMICA

Se prevé una estimación global no superior al 1,00 % del presupuesto de ejecución material, que según se concreta en el anejo correspondiente del presupuesto, asciende a la cantidad de 848 euros.

La valoración económica individual de las pruebas previstas puede alterarse, en función de las variaciones sobre el plan de obra y la consideración de que los materiales suministrados cuenten con sello.

La contratación de ensayos y pruebas de esta obra será a cargo del constructor, debiendo ser encargados directamente por esta a una empresa especializada.

El constructor facilitará, con los datos existentes en obra, las labores de control y pruebas de servicio con cargo al apartado de Ayudas al control de calidad.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal

Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.5 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

En cumplimiento del Real Decreto 1.627/1.997, de 24 de Octubre, modificado por el Real Decreto 604/2006, se deberá cumplir, en previsión de los posibles accidentes, durante la ejecución de las obras objeto del presente proyecto, todo lo que el mismo contempla, estando el contratista obligado a adoptar, en la ejecución de los distintos trabajos que componen el presente proyecto, todas las medidas de seguridad que resulten indispensables para garantizar la ausencia de riesgo para el personal, tanto propio como ajeno a la obra, siendo a tales efectos responsable de los accidentes que, por inadecuación de las medidas adoptadas, pudieran producirse durante el desarrollo de las mismas. Por tanto, se deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Estudio Básico de Seguridad y Salud que acompaña este documento, dándole la tramitación adecuada. En especial, el contratista es responsable del cumplimiento, durante la ejecución de los trabajos, de la Ordenanza de Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica, de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y del Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la Industria de la Construcción.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal

Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.6 ESTUDIO E INFORME GEOTÉCNICO

El presente proyecto, como documento anejo incorpora ESTUDIO GEOTÉCNICO, en base al cual se han llevado a cabo los cálculos estructurales para la definición de la cimentación del edificio, y se ha precisado la calidad de los cementos a utilizar, se ha podido obtener las condiciones adecuadas para la ejecución de la excavación y estabilización de taludes. En el apartado correspondiente de esta memoria se ofrece un extracto de los datos geotécnicos obtenidos a partir de este estudio, así como las concluisiones que de él se derivan y que han servido de base para el cálculo.

Es por ello que se estima que el presente proyecto cumple con lo requerido en el Artículo 107.3 de la Ley de Contratos del Sector Público de 30 de octubre de 2007.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal

Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

INDICE

1. Normativa y Legislación Aplicable 2. Identificación de Agentes Intervinientes 3. Estimación de la cantidad de los residuos de construcción y demolición

que se generarán en la obra 4. Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del

proyecto 5. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se

destinarán los residuos que se generarán en la obra 6. Medidas para la separación de los residuos en obra

a. Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición

b. Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición

c. Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición

1.-. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE Para la elaboración del presente estudio se han tenido presente las siguientes normativas:

• Artículo 45 de la Constitución Española. • La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. • El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001-

2006, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001. • Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la

atmósfera. • Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y

gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD). • Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones

de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos (LER).

• Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana de PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT.

Al presente proyecto, le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, según el artículo 3.1, por producirse residuos de construcción y demolición como son cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de «Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genera en la obra de construcción o demolición, y que generalmente, no es peligroso, no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto, de forma que pueda

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas. En esta obra no se generan los siguientes residuos:

a) Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino papa la reutilización. b) Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo. c) Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales, derivados de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, y por los tratados internacionales de los que España sea parte.

A los residuos que se generen en obras de construcción o demolición y estén

regulados por legislación específica sobre residuos, cuando estén mezclados con otros residuos procedentes de construcción y demolición, les han sido de aplicación el Real Decreto 105/2008 en aquellos aspectos no contemplados en aquella legislación.

También le es de aplicación, en virtud del artículo 3.1 de la Ley 10/2000, quien establece que de conformidad con lo dispuesto con carácter básico por la Ley 10/1998, de 21 de abril, la misma será de aplicación a todo tipo de residuos que se originen o gestionen en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana.

Es por ello que se generan, según el artículo 4.1 de la Ley 10/2000, cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse, perteneciente a alguna de las categorías que se incluyen en el anexo 1 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. En todo caso tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), así como en el Catálogo Valenciano de Residuos (CVR).

En la Comunidad Valenciana se estará a lo dispuesto por la Entidad de Residuos de la Comunidad Valenciana, adscrita a la Consellería competente en Medio Ambiente. Las funciones de la Entidad de Residuos, regulada en el capítulo II del título I de la Ley 10/2000, hasta el momento en que el Gobierno Valenciano apruebe su Estatuto, se desarrollarán por la Dirección General de Educación y Calidad Ambiental, de la Consellería competente en Medio Ambiente.

Tal y como determina el artículo 22 de la Ley 10/2000, en la Comunidad Valenciana las actividades tanto públicas como privadas de gestión de residuos, se ejecutarán conforme a los planes de residuos aprobados por las administraciones públicas competentes.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Los planes de residuos aplicables son: Plan Integral de Residuos, Planes Zonales

de Residuos, Planes Locales de Residuos. En la Ayodar, donde se ubica la obra, no se ha redactado ninguno de los citados planes.

El presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, se redacta por la imposición dada en el artículo 4.1 a) del Real Decreto 105/2008, sobre las “Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición”, que deberá incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. 2. IDENTIFICACION DE AGENTES INTERVINIENTES

Los Agentes intervinientes en la Gestión de los Residuos de la Construcción y Demolición del presente estudio, son los siguientes:

A) EL PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (PROMOTOR)

AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN El Promotor es el PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN, por ser la persona física o jurídica titular de la licencia urbanística así como del bien inmueble objeto de la obra de construcción o demolición. También por ser la persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos.

Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición, realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en este Real Decreto y, en particular, en el estudio de gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

En aplicación del artículo 46, de la Ley 10/2000, y sin perjuicio de los registros ya existentes en materia de producción de residuos peligrosos, se crea el Registro de Productores de Residuos de la Comunidad Valenciana. El registro se compone de dos secciones: la sección primera, en la que se inscribirán todas aquellas personas físicas o jurídicas autorizadas para la producción de los residuos peligrosos, y la sección segunda, en la que se inscribirán todas aquellas personas o entidades autorizadas para la producción de los residuos no peligrosos que planteen excepcionales dificultades para su gestión.

B) EL POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (CONSTRUCTOR)

Está por determinar actualmente el nombre del Constructor, se notificará previamente al inicio de las obras.

El contratista principal es el POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, por ser la persona física o jurídica que tiene en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostenta la condición de gestor de residuos.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Tienen la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición, la persona física o jurídica que ejecuta la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. No tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición, los trabajadores por cuenta ajena.

Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en el presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

El plan, una vez aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del estudio aprobado, estará obligado a entregarlos a un GESTOR DE RESIDUOS o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor, por parte del poseedor, habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

Cuando el gestor, al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición, efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos.

En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores, se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

Los residuos de construcción y demolición, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón: 80,00 tn. Ladrillos, tejas, cerámicos: 40,00 tn. Metal: 2,00 tn. Madera: 1,00 tn.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Vidrio: 1,00 tn. Plástico: 0,50 tn. Papel y cartón: 0,50 tn.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de

los residuos de construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable

efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma en que se ubique la obra, en este caso la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, de forma excepcional y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.

El poseedor de los residuos de construcción y demolición, estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el apartado 3, del Real Decreto 105/2008, la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes.

Los planes sobre residuos de construcción y demolición o las revisiones de los existentes que, de acuerdo con los apartados 4 y 5 del artículo 5 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, aprueben las Comunidades Autónomas o las Entidades Locales, contendrán como mínimo: a) La previsión de la cantidad de residuos de construcción y demolición que se producirán durante el período de vigencia del plan, desglosando las cantidades de residuos peligrosos y de residuos no peligrosos, y codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya. b) Los objetivos específicos de prevención, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación, así como los plazos para alcanzarlos. c) Las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos, incluidas las medidas de carácter económico. d) Los lugares e instalaciones apropiados para la eliminación de los residuos. e) La estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación. f) Los medios de financiación. g) El procedimiento de revisión.

Los productores y poseedores de residuos urbanos o municipales, estarán obligados a entregarlos a las entidades locales o, previa autorización de la entidad local, a un gestor autorizado o registrado conforme a las condiciones y requisitos establecidos en las normas reglamentarias de la Generalitat y en las correspondientes ordenanzas municipales, y en su caso, a proceder a su clasificación antes de la entrega para cumplir las exigencias previstas por estas disposiciones.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Las entidades locales adquirirán la propiedad de los residuos urbanos desde su entrega y los poseedores quedarán exentos de responsabilidad por los daños que puedan causar tales residuos, siempre que en su entrega se hayan observado las correspondientes ordenanzas y demás normativa aplicable.

Las entidades locales, en el ámbito de sus competencias, estarán obligadas a cumplir los objetivos de valorización fijados en los correspondientes planes locales y autonómicos de residuos, fomentando el reciclaje y la reutilización de los residuos municipales originados en su ámbito territorial.

Las entidades locales competentes, podrán obligar a los productores y poseedores de residuos urbanos distintos a los generados en los domicilios particulares, y en especial a los productores de residuos de origen industrial no peligroso, a gestionarlos por sí mismos o a entregarlos a gestores autorizados.

C) GESTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (GESTOR) El GESTOR será la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera

de las operaciones que componen la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, después de su cierre, así como su restauración ambiental (GESTIÓN) de los residuos, sea o no el productor de los mismos.

Además de las recogidas en la legislación sobre residuos, el gestor de residuos de construcción y demolición cumplirá con las siguientes obligaciones: a) En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el método de gestión aplicado, así como las cantidades en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad. b) Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la información contenida en el registro mencionado en la letra a). La información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. c) Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términos recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.

d) En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación.

En aplicación del artículo 52 de la Ley 10/2000, se crea el Registro General de Gestores Autorizados de Residuos de la Comunidad Valenciana, adscrito a la Consellería competente en Medio Ambiente. En el registro constarán, como mínimo, los siguientes datos:

• Datos acreditativos de la identidad del gestor y de su domicilio social. • Actividad de gestión y tipo de residuo gestionado. • Fecha y plazo de duración de la autorización, así como en su caso de las

correspondientes prórrogas.

Las actividades de gestión de residuos peligrosos, quedarán sujetas a la correspondiente autorización de la Consellería competente en Medio Ambiente y se regirán por la normativa básica estatal y por lo establecido en esta Ley y normas de desarrollo.

Además de las actividades de valorización y eliminación de residuos sometidas al régimen de autorización regulado en el artículo 50 de la Ley 10/2000, quedarán sometidas al régimen de autorización de la Consellería competente en Medio Ambiente las actividades de gestión de residuos peligrosos, consistentes en la recogida y el almacenamiento de este tipo de residuos, así como su transporte cuando se realice asumiendo el transportista la titularidad del residuo. En todo caso, estas autorizaciones quedarán sujetas al régimen de garantías establecido en el artículo 49 de la citada Ley.

Cuando el transportista de residuos peligrosos sea un mero intermediario, que realice esta actividad por cuenta de terceros, deberá notificarlo a la Consellería competente en Medio Ambiente, quedando debidamente registrada en la forma que reglamentariamente se determine.

Los gestores que realicen actividades de recogida, almacenamiento y transporte, quedarán sujetos a las obligaciones que, para la valorización y eliminación, se establecen en el artículo 50.4 de la Ley 10/2000, con las especificaciones que para este tipo de residuos establezca la normativa estatal. 3. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA Se va a proceder a practicar una estimación de la cantidad (expresada en toneladas y

m3), de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER), por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos. En esta lista, los residuos más utilizados en construcción y demolición, son:

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales.

07 Residuos de procesos químicos orgánicos.

08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión.

13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto aceites comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)

05 Residuos del refino del petróleo, de purificación del gas natural y del tratamiento pirolítico del carbón.

12 Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plásticos.

19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y para uso industrial.

14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07 y 08).

15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría.

16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista (Vehículos de diferentes medios de transporte, pilas y acumuladores, etc.)

17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas).

20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente.

A continuación se describe, marcado en cada casilla azul, para cada tipo de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) que se identifique en la obra de los residuos a generar, codificados con arreglo a la LER, publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, del Ministerio de medio Ambiente, o sus modificaciones posteriores, en función de las Categorías de Niveles I y II.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

DESCRIPCIÓN SEGÚN ARTÍCULO 17 DEL ANEXO III DE LA ORDEN

MAM/304/2002 A.1 RCDs Nivel I

1. Tierras y pétreos de la excavación Código LER

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 04 X Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05 17 05 06 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 17 05 08

A.2 RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02 X 2. Madera Madera 17 02 01 X 3. Metales (incluidas sus aleaciones) Cobre, bronce, latón 17 04 01 Aluminio 17 04 02 X Plomo 17 04 03 Zinc 17 04 04 Hierro y Acero 17 04 05 X Estaño 17 04 06 Metales Mezclados 17 04 07 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 04 11 4. Papel Papel 20 01 01 X 5. Plástico Plástico 17 02 03 X 6. Vidrio Vidrio 17 02 02 X 7. Yeso Materiales de Construcción a partir de Yeso, distintos de los 17 08 01 17 08 02 X

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 01 04 08 X Residuos de arena y arcilla 01 04 09 X 2. Hormigón Hormigón 17 01 01 X Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 17 01 07 X

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos Ladrillos 17 01 02 X Tejas y Materiales Cerámicos 17 01 03 X

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 17 01 07 X

4. Piedra RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1.Basuras Residuos biodegradables 20 02 01 Mezclas de residuos municipales 20 03 01 2. Potencialmente peligrosos y otros Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas 17 01 06 X Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 02 04

Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 01 Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 03 03 Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 09 Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s 17 04 10 Materiales de Aislamiento que contienen Amianto 17 06 01 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 03 Materiales de construcción que contienen Amianto 17 06 05 Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s 17 08 01 Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s 17 09 02 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s 17 09 03 Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 17 06 04 Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas 17 05 03 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 05 Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 17 05 07 Absorbentes contaminados (trapos) 15 02 02 Aceites usados (minerales no clorados de motor) 13 02 05 Filtros de aceite 16 01 07 Tubos fluorescentes 20 01 21 X Pilas alcalinas y salinas 16 06 04 Pilas botón 16 06 03 Envases vacíos de metal contaminados 15 01 10 Envases vacíos de plástico contaminados 15 01 10 Sobrantes de pintura 08 01 11 X Sobrantes de disolventes no halogenados 14 06 03 Sobrantes de barnices 08 01 11 Sobrantes de desencofrantes 07 07 01 Aerosoles vacíos 15 01 11 Baterías de plomo 16 06 01 Hidrocarburos con agua 13 07 03 RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03 17 09 04

Para la estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos, en función de las categorías determinadas en las

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

tablas anteriores, para la Obra Nueva y en ausencia de datos más contrastados, se adopta el criterio de manejarse con parámetros estimativos con fines estadísticos de 20’00 cms de altura de mezcla de residuos por m² construido según usos, con una densidad tipo del orden de 0’50 tn/m³ a 1’50 tn/m³

USOS PRINCIPALES DEL EDIFICIO

S M²

superficie construid

a

V m³

volumen residuos (Sx0’20)

D Densidad Tipo entre 0,50 y 1’50

tn/m³

Tn totales de residuo

(VxD)

RESIDENCIAL VIVIENDA 0,00 0,00 1,50 0,00 GARAJE –

APARCAMIENTO 0,00 0,00 1,00 0,00

ALMACENES – TRASTEROS 0.00 0.00 0,95 0.00

ELEMENTOS COMUNES (piscinas, centros

sociales, etc.) 100,00 20,00 1,50 30,00

TOTAL Tn 30.00

Una vez se obtiene el dato global de Tn de RCDs por m² construido, se procede a continuación a estimar el peso por tipología de residuos utilizando, en ausencia de datos en la Comunidad Valenciana, los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos (Plan Nacional de RCDs 2001-2006).

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Evaluación teórica del peso por tipología de RCD

% en peso (según CCAA

Madrid)

Toneladas de cada tipo de RCD

(Tn totales x %) RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,05 1.50 2. Madera 0,04 1.20 3. Metales 0,025 0’75 4. Papel 0,003 0’09 5. Plástico 0,015 0’45 6. Vidrio 0,005 0’15 7. Yeso 0,002 0’06 Total estimación (tn) 0,14 4.20 RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos 0,04 1.20 2. Hormigón 0,12 3.60 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 0,54 16.20 4. Piedra 0,05 1.50 Total estimación (tn) 0,75 22.50 RCD: Potencialmente Peligrosos y otros 1.Basura 0,07 2.10 2. Pot. Peligrosos y otros 0,04 1.20 Total estimación (tn) 0,11 3.30

4. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO En el presente punto se justificarán las medidas tendentes a la prevención en la generación de residuos de construcción y demolición. Además, en la fase de proyecto de la obra se ha tenido en cuenta las alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de explotación, y aquellas que favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de su vida útil. a.- Los RCDs correspondientes a la familia de Tierras y Pétreos de la Excavación, se ajustarán a las dimensiones específicas del proyecto, en cuanto a los Planos de Cimentación y siguiendo las pautas del Estudio Geotécnico, del suelo donde se va a proceder a excavar. Se estudiarán los casos de la existencia de Lodos de Drenaje, debiendo acotar la extensión de las bolsas de los mismos. En este caso no se han previsto. b.- Respecto de los RCD de Naturaleza No Pétrea, se atenderán a las características cualitativas y cuantitativas, así como las funcionales de los mismos. En referencia a las Mezclas Bituminosas, se pedirán para su suministro las piezas justa en dimensión y extensión para evitar los sobrantes innecesarios. Antes de la colocación, se planificará la forma de la ejecución para proceder a la apertura de las piezas mínimas y que se queden dentro de los envases los sobrantes no ejecutados. Respecto a los productos derivados de la Madera, esta se replanteará junto con el oficial de carpintería a fin de utilizar el menor número de piezas y se pueda economizar en la manera de lo posible su consumo.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Los Elementos Metálicos, incluidas sus aleaciones, se pedirán los mínimos y necesarios a fin de proceder a la ejecución de los trabajos donde se deban de utilizarse. El Cobre, Bronce y Latón se aportará a la obra en las condiciones previstas en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en el proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. Respecto al uso del Aluminio, se exigirá por el carpintero metálico, que aporte todas las secciones y dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes Kits prefabricados. El Plomo se aportará un estudio de planificación de los elementos a colocar con sus dimensiones precisas, así como el suministro correspondiente siguiendo las pautas de dichas cuantificaciones mensurables. No se ha previsto en esta obra. El Zinc, Estaño y Metales Mezclados se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en el proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. No se ha previsto en esta obra. Respecto al Hierro y el Acero, tanto el ferrallista, el cerrajero o carpintero metálico, deberá aportar todas las secciones y dimensiones del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, excepto del montaje de los Kits prefabricados. Los materiales derivados de los envasados como el Papel o Plástico, se solicitará de los suministradores el aporte en obra con el menor número de embalaje, renunciando al superfluo o decorativo. c.- En cuanto a los RCD de Naturaleza Pétrea, se evitará la generación de los mismos como sobrantes de producción en el proceso de fabricación, devolviendo en lo posible, al suministrante, las partes del material que no se fuesen a colocar. Los Residuos de Grava, y Rocas Trituradas así como los Residuos de Arena y Arcilla, se intentará reducirlos a fin de economizar la forma de su colocación y ejecución. Si se puede los sobrantes inertes se reutilizaran en otras partes de la obra. El aporte de Hormigón, se intentará en la medida de lo posible utilizar la mayor cantidad fabricado en Central. El fabricado “in situ”, deberá justificarse a la Dirección Facultativa, quien controlará las capacidades de fabricación. Los pedidos a la Central se adelantarán siempre como por “defecto” antes que con “exceso”. Si existiera en algún momento sobrante, deberá utilizarse en partes de la obra que se deje para estos casos, por ejemplo soleras en planta baja, sótanos, aceras, etc. Los restos de Ladrillos, Tejas y Materiales Cerámicos, deberán limpiarse de las partes de aglomerantes y estos restos se reutilizarán para su reciclado, se aportará también a la obra en las condiciones previstas en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en el proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes.

5. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA El desarrollo de actividades de valorización de residuos de construcción y demolición, requerirá autorización previa de la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

VALENCIANA, en los términos que establece la Ley 10/1998, de 21 de abril. La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y sin perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad. Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada por períodos sucesivos. La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y de que esté prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación. Los áridos reciclados, obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición, deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen. La legislación de las Comunidades Autónomas, podrá eximir de la autorización administrativa regulada en los apartados 1 a 3 del artículo 8 del Real Decreto 105/2008, a los poseedores que se ocupen de la valorización de los residuos no peligrosos de construcción y demolición en la misma obra en que se han producido, fijando los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada de la autorización. Las actividades de valorización de residuos reguladas se ajustarán a lo establecido en el proyecto de obra. En particular, la Dirección Facultativa de la obra deberá aprobar los medios previstos para dicha valorización in situ. En todo caso, estas actividades se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al aire, al suelo, a la fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el paisaje y los espacios naturales que gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la legislación aplicable. Las actividades a las que sea de aplicación las exenciones definidas anteriormente, deberán quedar obligatoriamente registradas en la forma que establezcan las Comunidades Autónomas. La actividad de tratamiento de residuos de construcción y demolición mediante una planta móvil, cuando aquélla se lleve a cabo en un centro fijo de valorización o de eliminación de residuos, deberá preverse en la autorización otorgada a dicho centro fijo, y cumplir con los requisitos establecidos en la misma Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo. La anterior prohibición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente inviable ni a los residuos de construcción y demolición cuyo tratamiento no contribuya a los objetivos establecidos en el artículo 1 del Real Decreto 105/2008, ni a reducir los peligros para la salud humana o el medio ambiente. La legislación de las Comunidades Autónomas podrá eximir de la aplicación del apartado anterior a los vertederos de residuos no peligrosos o inertes de construcción o demolición en poblaciones aisladas que cumplan con la definición que para este concepto recoge el artículo 2 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, siempre que el vertedero se destine a la eliminación de residuos generados únicamente en esa población aislada. Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de recogida,

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

transporte y almacenamiento de residuos no peligrosos de construcción y demolición deberán notificarlo a la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, como órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, quedando debidamente registradas estas actividades en la forma que establezca la legislación de las comunidades autónomas. La legislación de las comunidades autónomas podrá someter a autorización el ejercicio de estas actividades. La utilización de residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de un espacio ambientalmente degradado, en obras de acondicionamiento o relleno, podrá ser considerada una operación de valorización, y no una operación de eliminación de residuos en vertedero, cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Que la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, como órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónoma así lo haya declarado antes del inicio de las operaciones de gestión de los residuos. b) Que la operación se realice por un GESTOR de residuos sometido a autorización administrativa de valorización de residuos. No se exigirá autorización de GESTOR de residuos para el uso de aquellos materiales obtenidos en una operación de valorización de residuos de construcción y demolición que no posean la calificación jurídica de residuo y cumplan los requisitos técnicos y legales para el uso al que se destinen.

c) Que el resultado de la operación sea la sustitución de recursos naturales que, en caso contrario, deberían haberse utilizado para cumplir el fin buscado con la obra de restauración, acondicionamiento o relleno.

Los requisitos establecidos en el apartado 1, del Real Decreto 105/2008, se exigirán sin perjuicio de la aplicación, en su caso, del Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración de espacios naturales afectados por actividades extractivas. Las administraciones públicas fomentarán la utilización de materiales y residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de espacios ambientalmente degradados, obras de acondicionamiento o relleno, cuando se cumplan los requisitos establecidos en el apartado 1 del Real Decreto 105/2008. En particular, promoverán acuerdos voluntarios entre los responsables de la correcta gestión de los residuos y los responsables de la restauración de los espacios ambientalmente degradados, o con los titulares de obras de acondicionamiento o relleno. La eliminación de los residuos se realizará, en todo caso, mediante sistemas que acrediten la máxima seguridad con la mejor tecnología disponible y se limitará a aquellos residuos o fracciones residuales no susceptibles de valorización de acuerdo con las mejores tecnologías disponibles. Se procurará que la eliminación de residuos se realice en las instalaciones adecuadas más próximas y su establecimiento deberá permitir, a la Comunidad Valenciana, la autosuficiencia en la gestión de todos los residuos originados en su ámbito territorial. Todo residuo potencialmente valorizable, deberá ser destinado a este fin, evitando su eliminación de acuerdo con el número 1 del artículo 18 de la Ley 10/2000. De acuerdo con la normativa de la Unión Europea, reglamentariamente se establecerán los criterios técnicos para la construcción y explotación de cada clase de vertedero, así como el procedimiento de admisión de residuos en los mismos. A estos efectos, deberán distinguirse las siguientes clases de vertederos:

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

a) Vertedero para residuos peligrosos. b) Vertedero para residuos no peligrosos.

c) Vertedero para residuos inertes. En la Comunidad Valenciana, las operaciones de gestión de residuos se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar el medio ambiente y, en particular, sin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna o flora, sin provocar incomodidades por el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes y lugares de especial interés. Queda prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio de la Comunidad Valenciana, así como toda mezcla o dilución de los mismos que dificulte su gestión. Los residuos pueden ser gestionados por los productores o poseedores en los propios centros que se generan o en plantas externas, quedando sometidos al régimen de intervención administrativa establecido en la Ley 10/2000, en función de la categoría del residuo de que se trate. Asimismo, para las actividades de eliminación de residuos urbanos o municipales o para aquellas operaciones de gestión de residuos no peligrosos que se determinen reglamentariamente, podrá exigirse un seguro de responsabilidad civil o la prestación de cualquier otra garantía financiera que, a juicio de la administración autorizante y con el alcance que reglamentariamente se establezca, sea suficiente para cubrir el riesgo de la reparación de daños y del deterioro del medio ambiente y la correcta ejecución del servicio Las operaciones de valorización y eliminación de residuos deberán estar autorizadas por la Consellería competente en Medio Ambiente, que la concederá previa comprobación de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y sin perjuicio de las demás autorizaciones o licencias exigidas por otras disposiciones. Las operaciones de valorización y eliminación deberán ajustarse a las determinaciones contenidas en los Planes Autonómicos de Residuos y en los requerimientos técnicos que reglamentariamente se desarrollen para cada tipo de instalación teniendo en cuenta las tecnologías menos contaminantes, de conformidad con lo establecido en los artículos 18 y 19 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Estas autorizaciones, así como sus prórrogas, deberán concederse por tiempo determinado. En los supuestos de los residuos peligrosos, las prórrogas se concederán previa inspección de las instalaciones. En los restantes supuestos, la prórroga se entenderá concedida por anualidades, salvo manifestación expresa de los interesados o la administración. Los gestores que realicen alguna de las operaciones reguladas en el presente artículo deberán estar inscritos en el Registro General de Gestores de Residuos de la Comunidad Valenciana y llevarán un registro documental en el que se harán constar la cantidad, naturaleza, origen, destino, frecuencia de recogida, método de valorización o eliminación de los residuos gestionados. Dicho registro estará a disposición de la Consellería competente en Medio Ambiente, debiendo remitir resúmenes anuales en la forma y con el contenido que se determine reglamentariamente. La Generalitat establecerá reglamentariamente, para cada tipo de actividad, las operaciones de valorización y eliminación de residuos no peligrosos realizadas por los productores en sus propios centros de producción que podrán quedar exentas de autorización administrativa.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Estas operaciones estarán sujetas a la obligatoria notificación e inscripción en el Registro General de Gestores de Residuos de la Comunidad Valenciana. Los titulares de actividades, en las que se desarrollen operaciones de gestión de residuos no peligrosos distintas a la valorización o eliminación, deberán notificarlo a la Consellería competente en Medio Ambiente Las operaciones de eliminación, consistentes en el depósito de residuos en vertederos, deberán realizarse de conformidad con lo establecido en la presente ley y sus normas de desarrollo, impidiendo o reduciendo cualquier riesgo para la salud humana así como los efectos negativos en el medio ambiente y, en particular, la contaminación de las aguas superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y el aire, incluido el efecto invernadero. Las obligaciones establecidas en el apartado anterior, serán exigibles durante todo el ciclo de vida del vertedero, alcanzando las actividades de mantenimiento y vigilancia y control hasta al menos 30 años después de su cierre. Sólo podrán depositarse en un vertedero, independientemente de su clase, aquellos residuos que hayan sido objeto de tratamiento. Esta disposición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente inviable o a aquellos residuos cuyo tratamiento no contribuya a impedir o reducir los peligros para el medio ambiente o para la salud humana. Los residuos que se vayan a depositar en un vertedero, independientemente de su clase, deberán cumplir con los criterios de admisión que se desarrollen reglamentariamente Los vertederos de residuos peligrosos podrán acoger solamente aquellos residuos peligrosos que cumplan con los requisitos que se fijarán reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea.

Los vertederos de residuos no peligrosos podrán acoger: - Los residuos urbanos o municipales. - Los residuos no peligrosos de cualquier otro origen que cumplan los criterios de admisión de residuos en vertederos para residuos no peligrosos que se establecerán reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea. - Los residuos no reactivos peligrosos, estables (por ejemplo solidificados o vitrificados), cuyo comportamiento de lixiviación sea equivalente al de los residuos no peligrosos mencionados en el apartado anterior y que cumplan con los pertinentes criterios de admisión que se establezcan al efecto. Dichos residuos peligrosos no se depositarán en compartimentos destinados a residuos no peligrosos biodegradables.

Los vertederos de residuos inertes sólo podrán acoger residuos inertes. La Consellería competente en Medio Ambiente, elaborará programas para la reducción de los residuos biodegradables destinados a vertederos, de conformidad con las pautas establecidas en la estrategia nacional en cumplimiento con lo dispuesto en la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea. No se admitirán en los vertederos:

a) Residuos líquidos. b) Residuos que, en condiciones de vertido, sean explosivos o corrosivos, oxidantes, fácilmente inflamables o inflamables con arreglo a las definiciones de la tabla 5 del anexo 1 del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

c) Residuos de hospitales u otros residuos clínicos procedentes de establecimientos médicos o veterinarios y que sean infecciosos con arreglo a la definición de la tabla 5 del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, y residuos de la categoría 14 de la parte A de la tabla 3 del anexo 1 del citado Real Decreto 952/1997, de 20 de junio. d) Neumáticos usados enteros, a partir de dos años desde la entrada en vigor de esta ley, con exclusión de los neumáticos utilizados como material de ingeniería y neumáticos usados reducidos a tiras, a partir de cinco años después de la mencionada fecha, con exclusión en ambos casos de los neumáticos de bicicleta y de los neumáticos cuyo diámetro sea superior a 1,40 metros. e) Cualquier otro tipo de residuo que no cumpla los criterios de admisión que se establezcan de conformidad con la normativa comunitaria.

Queda prohibida la dilución o mezcla de residuos, únicamente para cumplir los criterios de admisión de los residuos, ni antes ni durante las operaciones de vertido. Además de lo previsto en este ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, las operaciones y actividades en las que los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estar expuestos a fibras de amianto o de materiales que lo contengan se regirán, en lo que se refiere a prevención de riesgos laborales, por el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. En cuanto a las Previsión de operaciones de Reutilización, se adopta el criterio de establecerse “en la misma obra” o por el contrario “en emplazamientos externos”. En este último caso se identifica el destino previsto. Para ello se han marcado en las casillas azules, según lo que se prevea aplicar en la obra, la columna de “destino previsto inicialmente” se opta por: 1) propia obra ó 2) externo.

Operación prevista Destino previsto

inicialmente No se prevé operación de reutilización alguna

X Reutilización de tierras procedentes de la excavación Propia obra X Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos

reciclados o en urbanización Propia obra

X Reutilización de materiales cerámicos Exerno X Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio, etc. Externo X Reutilización de materiales metálicos Externo Otros (indicar)

Respecto a la Previsión de Operaciones de Valoración "in situ" de los residuos

generados, se aportan la previsión en las casillas azules, de las que se prevean en la obras

X No se prevé operación alguna de valoración "in situ" Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos. Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II. B de la Decisión

Comisión 96/350/CE. Otros (indicar)

Por último, en cuanto al destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ", se indican a continuación las características y cantidad de cada tipo de residuos. En la casilla de cantidad se ha colocado la estimación realizada en el punto anterior para los casos que se ha tenido en consideración. La columna de “destino” esta predefinida. En el caso de que sea distinta la realidad se ha especificado. Como por ejemplo, el residuo hormigón se puede destinar a un Vertedero o Cantera autorizada, en lugar de a Planta de Reciclaje.

Material según artículo 17 del Anexo III de la Orden MAM/304/2002 A.1 RCDs Nivel I 1. Tierras y pétreos de la excavación Tratamiento Destino Cantid

ad X Tierra y piedras distintas de las

especificadas en el código 17 05 03 Vertedero 1,20 tn

Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05

Restauración/Vertedero

Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

Restauración/Vertedero

A.2 RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto Tratamiento Destino Cantidad

Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de

Reciclaje RCD 1.50 tn

2. Madera X Madera 170201 Reciclado Gestor autorizado

RNPs 1.20 tn

3. Metales (incluidas sus aleaciones) Cobre, bronce, latón 17 04 01 Reciclado Gestor autorizado

RNPs

Aluminio 17 04 02 Reciclado Gestor autorizado RNPs

Plomo 17 04 03 Gestor autorizado RNPs

Zinc 17 04 04 Gestor autorizado RNPs

X Hierro y Acero 17 04 05 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0.75 tn

Estaño 17 04 06 Gestor autorizado

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

RNPs

Metales Mezclados 17 04 06 Reciclado Gestor autorizado RNPs

Cables distintos a los del código 17 04 10 Reciclado Gestor autorizado

RNPs 4. Papel Papel 20 01 01 Reciclado Gestor autorizado

RNPs 0.09 tn

5. Plástico Plástico 17 02 03 Reciclado Gestor autorizado

RNPs 0.45 tn

6. Vidrio Vidrio 17 02 02 Reciclado Gestor autorizado

RNPs 0.15 tn

7. Yeso X Yeso 17 08 02 Gestor autorizado

RNPs 0,06 tn

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena grava y otros áridos Tratamiento Destino Cantidad

Residuos de grava y rocas trituradas de los mencionados en el código 01 04 07

Reciclado Planta de Reciclaje RCD 0.20 tn

Residuos de arena y arcilla 01 04 09 Reciclado Planta de Reciclaje RCD 1.00 tn

2. Hormigón X Hormigón 17 01 01 Vertedero Planta de

Reciclaje RCD 3.60 tn

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos Ladrillos 17 01 02 Reciclado Planta de

Reciclaje RCD

Tejas y materiales cerámicos 17 01 03 Reciclado Planta de

Reciclaje RCD

Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintos de las especificadas en el código 17 01 06

Reciclado/Vertedero

Planta de Reciclaje RCD

16.20 tn

4. Piedra RCD S mezclados distintos a los de

los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado Planta de

Reciclaje RCD 1.50 tn

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras Tratamiento Destino Cantidad

Residuos biodegradables 20 02 01 Reciclado/Vertedero

Planta de Reciclaje RSU

X Mezclas de residuos municipales 20 03 01

Reciclado/Vertedero 2.10 tn

1. Potencialmente peligrosos y otros

Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas17 01 06

Depósito seguridad Gestor autorizado

RPs 1.20 tn

Madera, vidrio o plástico con sustancias o contaminadas por ellas 17 02 04

Tratamiento Físico-Químico

Gestor autorizado RPs

Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 01

Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 03 03

Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 09

Tratamiento Físico-Químico

Gestor autorizado RPs

Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s 17 04 10

Tratamiento Físico-Químico

Gestor autorizado RPs

Materiales de Aislamiento que contienen Amianto 17 06 01

Depósito seguridad

Gestor autorizado RPs

Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 03

Depósito seguridad

Gestor autorizado RPs

Materiales de construcción que contienen Amianto 17 06 05

Depósito seguridad

Gestor autorizado RPs

Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s 17 08 01

Tratamiento Físico-Químico

Gestor autorizado RPs

Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio 17 09 01

Depósito seguridad

Gestor autorizado RPs

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s 17 09 02

Depósito seguridad

Gestor autorizado RPs

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s 17 09 03

Depósito seguridad

Gestor autorizado RPs

Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01, 17 06 03 y 17 06 04

Reciclado Gestor autorizado RNPs

Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas 17 05 03

Tratamiento Físico-Químico

Gestor autorizado RPs

Lodos de drenaje que contienen Tratamiento Gestor autorizado

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

sustancias peligrosas 17 05 05 Físico-Químico RPs

Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 17 05 07

Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Absorbentes contaminados (trapos) 15 02 02

Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Aceites usados (minerales no clorados de motor) 13 02 05

Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Filtros de aceite 16 01 07 Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Tubos fluorescentes 20 01 21 Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Pilas alcalinas y salinas 16 06 04 Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Pilas botón 16 06 03 Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Envases vacíos de metal contaminados 15 01 10

Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Envases vacíos de plástico contaminados 08 01 11

Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Sobrantes de pintura 08 01 11 Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Sobrantes de disolventes no halogenados 14 06 03

Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Sobrantes de barnices 08 01 11 Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Sobrantes de desencofrantes 07 07 01

Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Aerosoles vacíos 15 01 11 Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Baterías de plomo 16 06 01 Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

Hidrocarburos con agua 13 07 03 Depósito/Tratamiento

Gestor autorizado RPs

RCDs mezclados distintos de 17 09 01, 02 y 03

Depósito/Tratamiento

Restauración/Vertedero

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA Los residuos de construcción y demolición, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón: 80,00 tn. Ladrillos, tejas, cerámicos: 40,00 tn. Metal: 2,00 tn. Madera: 1,00 tn. Vidrio: 1,00 tn. Plástico: 0,50 tn. Papel y cartón: 0,50 tn.

La separación en fracciones, se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado. El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, la ENTIDAD DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, en que se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones. No obstante en aplicación de la Disposición Final Cuarta del Real Decreto 105/2008, las obligaciones de separación previstas en dicho artículo serán exigibles en las obras iniciadas transcurridos seis meses desde la entrada en vigor del Real Decreto en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las cantidades expuestas a continuación:

Hormigón: 160,00 tn. Ladrillos, tejas, cerámicos: 80,00 tn. Metal: 40,00 tn. Madera: 20,00 tn. Vidrio: 2,00 tn. Plástico: 1,00 tn. Papel y cartón: 1,00 tn.

Respecto a las medidas de separación o segregación "in situ" previstas dentro de los conceptos de la clasificación propia de los RCDs de la obra como su selección, se adjunta en la tabla adjunta las operaciones que se tendrán que llevar a acabo en la obra.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

X Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos. Derribo separativo/ Segregación en obra nueva (ejemplo: pétreos, madera, metales,

plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos).

X Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

7. PRESCRIPCIONES EN RELACION CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Las determinaciones particulares a incluir en el Pliego de Prescripciones Técnicas del proyecto en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra, se describen a continuación en las casillas.

Para los derribos, se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares para las partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles, etc.). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan. Por último, se procederá al derribo del resto.

El depósito temporal de escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado establecidos en las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra, etc.), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor/envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor, adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

En el equipo de obra, se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar, por parte del contratista, el realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo, que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

Se deberá asegurar, en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera, etc.) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de competente en Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RCDs (tierras, pétreos, etc.) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos, que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta, se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, Real Decreto 952/1997 y Orden MAM/304/2002), la legislación autonómica (Ley 5/2003, Decreto 4/1991) y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas, etc.), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el artículo 7 del Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral de aplicación.

Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

8. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN La valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte, se atendrá a la distinta tipología de los RCDs, definidos anteriormente.

Volumen de Residuos m³

A.1: RCDs Nivel I A.2: RCDs Nivel II

Tierras y

pétreos de la excavación

RCD Naturaleza no Pétrea

(1)

RCD Naturaleza Pétrea (2)

RCD Potencialmente peligrosos

(3) Obra Nueva Residencial 168,11 2.80 15.00 2.2 Demolición 1 Vivienda 0,00 0,00 0,00 0,00 Demolición 2

Nave Industrial 10.00 0,00 0,00 0,00

Total m³ 178,11 (A) 2.80 (B) 15.00 (C) 2.20 (D)

El Presupuesto de Ejecución Material (PEM) del proyecto, es de 113.725.73 €, es importante considerar que los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), no se valoren por debajo del 0’20% del Presupuesto de la Obra. Con lo que la valoración para este porcentaje puede ascender a la cantidad máxima de 220.00 € (0’20% s/PEM). A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (Cálculo de la fianza)

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión en Planta/ Vertedero/

Cantera/ Gestor (€/m³)

Importe (€) % del Presupuesto de la

Obra

A.1: RCDs Nivel I Tierras y pétreos de excavación

178.11 m3 4,00 672.44 0,58 %

Total A.1 RCDs Nivel I (Orden 2690/2006 de la CAM, limitando entre 40 - 60.000 €) 672,44 € 0,058 %

A.2: RCDs Nivel II RCD Naturaleza no Pétrea 2.80 m

3

10,00

28.00 €

0,024 %

RCD Naturaleza Pétrea 15.00 m

3 10,00

150.00 € 0,132 %

RCD Potencialmente peligrosos

2.20 m3 10,00

22.00 €

0,019 %

Total A.2 RCDs Nivel II (mínimo: 0,2 % del PEM) 200,00 € 0,175 %

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN B.1 Porcentaje del PEM hasta cubrir RCDs Nivel I (> límite 60.000 €) 20,00 € 0,017 %

B.2 % PEM (otros costes) [0’10% - 0’20%] 87,64 € 0,07 % Total B 87,64 € 0,07 % Total del Presupuesto de gestión RCDs (A.1 + A.2 + B) 980,08 € 0,8 %

En el cuadro anterior, para los RCDs Nivel I se han utilizado los datos del proyecto de la excavación, respecto para los RCDs Nivel II, se utilizarán los datos obtenidos en el Punto Nº 3, ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA. En ausencia de Datos, se establecen los precios de gestión acorde a lo establecido a la Orden 2690/2006 de la Comunidad de Madrid. El Contratista, posteriormente, se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación, y especificar los costes de gestión de RCDs del nivel II por las categorías LER si así lo considerase necesario. El factor B.1, se adopta si el coste de movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera al límite superior de fianza, se asigna un % del Presupuesto de la obra, hasta cubrir dicha partida. Respecto al cálculo del factor B.2, se valora estimativamente que dichos costes dependen en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción es la ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (que a su vez dependen de cada caso en particular: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo, etc.). Se incluyen aquí partidas tales como alquileres y portes (de contenedores ó recipientes), maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, demolición selectiva, realización de zonas de lavado de canaletas, etc.), medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos, etc.).

9. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN NO SE ADJUNTAN PLANOS DE INSTALACIONES PREVISTAS YA QUE SE PREVEE UNA RECOGIDA DE ESCOMBROS, TODO MEZCLADO, PARA LA POSTERIOR SEPARACIÓN EN PLANTA, SEGÚN LO EXPUESTO EN EL PUNTO ANTERIOR.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.8 PLAZO DE EJECUCIÓN

Dadas las características de la obra, y según se justifica en el Plan de obra que se adjunta, se estima un plazo de ejecución material de OCHO meses. Se adjunta justificación del plazo de ejecución en el anexo correspondiente al Plan de Obra.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.9 PLAN DE OBRA Y PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Se adjunta un plan de obra o programa de desarrollo de los trabajos, de carácter indicativo, a modo gráfico de diagrama de barras tiempo-coste, con especificación de las inversiones (IVA incluido), por capítulos y actividades constructiva y con importes mensuales a origen, en cumplimiento de lo establecido en la legislación vigente en materia de contratación con las administraciones públicas. Vistas las características de la obra, y su presupuesto, y siguiendo los criterios de la Orden de 23 de marzo de 1968, modificada por la Orden de 28 de julio de 1991, artículo 133 del Reglamento General de la Ley de Contratos con las Administraciones Públicas, será exigible al contratista una clasificación . SUBGRUPO: C- 2, CATEGORIA d. SUBGRUPO: C - 4, CATEGORIA d. SUBGRUPO: I- 9, CATEGORIA c.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.10 PRECIOS Y GASTOS GENERALES

Se adjunta cuadros de precios unitarios y descompuestos, de mano de obra, materiales, maquinaria y precios auxiliares. Las unidades de obra, que sean necesarias realizar durante la ejecución de las obras, y no figuren de forma expresa en el proyecto se valorarán en cuanto resulte de aplicación en los costes elementales fijados en la descomposición de los precios de las partidas integrantes del proyecto y, en cualquier caso, en los costes que correspondiesen a la fecha en que tuvo lugar la adjudicación; a los efectos de este último caso, se tomarán como precios máximos los establecidos en el Cuadro del Precios del IVE del año en que haya sido adjudicada la obra. Los nuevos precios se verán afectados, de la aja de adjudicación. Para la elaboración del presupuesto se ha utilizado la base de precios del Instituto Valenciano de la Edificación correspondiente a las anualidades 2007/08. Se ha aplicado los costes indirectos, gastos generales y beneficio industrial señalados en las especificaciones técnicas para la redacción de los proyectos de obras e instalaciones, actividad y estudios de seguridad y salud, según la legislación vigente.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.11 REVISIÓN DE PRECIOS

Dada la duración de la obra que se estima en un plazo máximo de ocho meses no procede revisión de precios. En caso de mayor demora de la obra, por causas no achacables al contratista se atendería a lo establecido en la legislación vigente en materia de contratación con las administraciones públicas.

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.12 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.12 RESUMEN DEL PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL  3.332.367,43 € 

GASTOS GENERALES  13% 433.207,77 € BENEFICIO INDUSTRIAL   6% 199.942,05 € 

PRESUPUESTO DE LICITACIÓN     3.965.517,24 € 

IVA     16% 634.482,76 € 

PRESUPUESTO DE CONTRATA ‐IVA INC.‐  4.600.000,00 € 

Asciende el presupuesto de ejecución material de las obras a tres millones trescientos treinta y dos mil trescientos sesenta y siete euros con cuarenta y tres céntimos -3.332.367,43 €-. Asciende el presupuesto de licitación, sin incluir iva, a tres millones novecientos sesenta y cinco mil quinientos diecisiete euros con veinticuatro céntimos -3.332.367,43 €-, al que le es de aplicación un I.V.A. de seiscientos treinta y cuatro mil cuatrocientos ochenta y dos euros con setenta y seis céntimos -634.482,76 €- De lo que resulta un presupuesto de contratación, iva incluido, de cuatro millones seiscientos mil euros, -4.600.000,00 €-

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal Blas Jovells Igual

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

A.M.14 RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE FORMAN EL PROYECTO

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA M1. MEMORIA DESCRIPTIVA.

M.1.1 DATOS DE PARTIDA M.1.2 SOLAR. DESCRIPCIÓN M.1.3 ESTADO ACTUAL EDIFICACIÓN EXISTENTE.

M.2 COMPOSICIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA M.3 MANIFESTACIÓN DE OBRA COMPLETA M.4 INFORME URBANÍSTICO M.5 MEMORIA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA M.6 CUMPLIMIENTO DEL CTE

M.6.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL M.6.2 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS M.6.3 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN CTE-DB-SU. M.6.4 SALUBRIDAD CTE-DB-HS M.6.5 PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO CTE-DB-HR M.6.6 AHORRO DE ENERGÍA CTE-DB-HE

M.7 CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES M.8 ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS A.M. ANEXOS A LA MEMORIA.

A.M.1 INSTALACIONES DEL EDIFICIO A.M.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA A.M.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A.M.4 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD A.M.5 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD A.M.6 ESTUDIO E INFORME GEOTÉCNICO A.M.7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN A.M.8 PLAZO DE EJECUCIÓN A.M.9 PLAN DE OBRA Y PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA A.M.10 PRECIOS Y GASTOS GENERALES A.M.11 REVISIÓN DE PRECIOS A.M.12 RESUMEN DEL PRESUPUESTO A.M.13 PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN A.M.14 RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE FORMAN EL PROYECTO

DOCUMENTO Nº 2.- PLIEGO DE PRESCIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 1.- CONDICIONES GENERALES 2.- CONDICIONES PARTICULARES 3.- MEDICIONES 4.- VALORACIÓN 5.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

DOCUMENTO Nº 3.- PRESUPUESTO. 1.- CUADRO DE PRECIOS NÚMERO 1. UNITARIOS 2.- CUADRO DE PRECIOS NÚMERO 2. DESCOMPUESTOS POR JERARQUÍA 3.- ESTADO DE MEDICIONES 4.- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LA OBRA 5.- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 6.- PRESUPUESTO DE LICITACIÓN.

DOCUMENTO Nº 4.- PLANOS. G  PLANOS GENERALES                

G.0.1  SITUACIÓN G.0.2  EMPLAZAMIENTO G.0.3  TOPOGRÁFICO G.0.4  DELIMITACIÓN ÁMBITO ACTUACIÓN G.0.5  ESTADO ACTUAL 

G.V.1  PLANTA GENERAL VIAL. RASANTES G.V.2.  PLANTA GENERAL VIAL. ACABADOS G.V.3  PLANTA GENERAL. ACOMETIDAS GENERALES 

G.U.1  PLANTA GENERAL URBANIZACIÓN. ACABADOS G.U.2  SECCIONES LONGITUDINALES URBANIZACIÓN G.U.2  PLANTA GENERAL URBANIZACIÓN. RASANTES Y PENDIENTES 

G.I.E.1  INSTALACIONES GENERALES PARCELA.  INSTALACIÓN ELÉCTRICA PLANTA G.I.E.2 G.I.E.3 G.I.E.4 G.I.E.5  INSTALACIONES GENERALES PARCELA.  DETALLES C.T. ABONADO G.I.E.6  INSTALACIONES GENERALES PARCELA.  DETALLES CENTRO DE TRANSFORMACIÓN G.I.E.7  INSTALACIONES GENERALES PARCELA.  DETALLES CENTRO DE SEECIONAMIENTO 1 G.I.E.8  INSTALACIONES GENERALES PARCELA.  DETALLES CENTRO DE SEECIONAMIENTO 2 G.I.E.9 

G.I.S.1  INSTALACIONES GENERALES PARCELA.  PLANTA DE SANEAMIENTO G.I.S.2 

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

G.I.P.1  INSTALACIONES GENERALES PARCELA.  PLANTA DE PLUVIALES G.I.S.2 

G.I.A.1  INSTALACIONES GENERALES PARCELA.  PLANTA DE SUMINISTRO AGUA POTABLE G.I.A.2 

G.I.R.1  INSTALACIONES GENERALES PARCELA.  PLANTA DE RIEGO G.I.R.2 

C  PLANOS CAMPOS DE FUTBOL             

C.0.1  CAMPOS DE FUTBOL. PLANTA LOCALIZACIÓN EN LA PARCELA 

C.G.1.B  CAMPOS DE FÚTBOL. DISTRIBUCIÓN GENERAL 

C.C.1  CAMPOS DE FÚTBOL. LASTRADO 

C.V.1.B  CAMPOS DE FÚTBOL. VESTUARIOS. DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO. PLANTA BAJA 

C.V.A.1  CAMPOS DE FÚTBOL. VESTUARIOS. ALZADOS C.V.S.1  CAMPOS DE FÚTBOL. VESTUARIOS. SECCIÓN 

C.V.CS  PABELLÓN. VESTUARIOS. COTAS Y SUPERFICIES. PLANTA BAJA 

P.V.C.P  PABELLÓN. VESTUARIOS. CALIDADES. PLANTA BAJA P.V.C.C  PABELLÓN. CALIDADES. CARPINTERÍAS

C.I.E.1  CAMPOS. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.  PLANTA INSTALACIÓN VESTUARIOS C.I.E.2  CAMPOS. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.  UNIFILAR CUADRO CASETA CONTROL C.I.E.3  CAMPOS. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.  UNIFILAR CUADRO GENERAL BAJA TENSIÓN C.I.E.4  CAMPOS. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.  UNIFILAR GENERAL ALUMBRADO EXTERIOR C.I.E.5  CAMPOS. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.  UNIFILAR CUADRO TORRES ILUMINACIÓN C.I.E.6  CAMPOS. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.  UNIFIAL CUADRO GENERAL CAMPOS Nº 1 Y Nº 2 

C.I.S.1  CAMPOS DE FÚTBOL. INSTALACIONES. FONTANERÍA Y SANEAMIENTO 

C.I.I.1  CAMPOS DE FÚTBOL. INSTALACIONES. PROTECCIÓN INCENDIOS. PLANTA BAJA 

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

C.I.R.1  CAMPOS DE FÚTBOL. INSTALACIONES. RIEGO. PLANTA C.I.R.2  CAMPOS DE FÚTBOL. INSTALACIONES. RIEGO. DETALLES RIEGO 1 C.I.R.3  CAMPOS DE FÚTBOL. INSTALACIONES. RIEGO. DETALLES RIEGO C.I.R.4  CAMPOS DE FÚTBOL. INSTALACIONES. RIEGO. DETALLES BOMBA 

P.E.0  CAMPOS DE FÚTBOL. ESTRUCTURA. REPLANTEO P.E.1  CAMPOS DE FÚTBOL. ESTRUCTURA. CIMENTACIÓN P.E.2  CAMPOS DE FÚTBOL. ESTRUCTURA. CUADRO DE PILARES P.E.3  CAMPOS DE FÚTBOL. ESTRUCTURA. FORJADO CUBIERTA 

P.D.1  CAMPOS DE FÚTBOL. DETALLES CONSTRUCTIVOS 1 

P   PABELLÓN                  

P.0.1  PABELLÓN. PLANTA LOCALIZACIÓN EN LA PARCELA 

P.D.1.B  PABELLÓN. DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO. PLANTA BAJA P.D.1.A  PABELLÓN. DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO. PLANTA ALTA 

P.A.1  PABELLÓN. ALZADOS P.S.1  PABELLÓN. SECCIÓN 

P.CS.1.B  PABELLÓN. COTAS Y SUPERFICIES. PLANTA BAJA P.CS.1.A  PABELLÓN. COTAS Y SUPERFICIES. PLANTA ALTA 

P.C.1.B  PABELLÓN. CALIDADES. PLANTA BAJA P.C.1.A  PABELLÓN. CALIDADES. PLANTA ALTA P.C.1.A  PABELLÓN. CALIDADES. CARPINTERÍAS

P.I.E.1  PABELLÓN. INSTALACIONES. ELECTRICIDAD. PLANTA BAJA P.I.E.2  PABELLÓN. INSTALACIONES. ELECTRICIDAD. PLANTA PRIMERA P.I.E.3  PABELLÓN. INSTALACIONES. ELECTRICIDAD. ESQUEMA UNIFIAL 

P.I.S.1  PABELLÓN. INSTALACIONES. FONTANERÍA Y SANEAMIENTO 

P.I.I.1  PABELLÓN. INSTALACIONES. PROTECCIÓN INCENDIOS. PLANTA BAJA P.I.I.2  PABELLÓN. INSTALACIONES. PROTECCIÓN INCENDIOS. PLANTA PRIMERA 

P.E.0  PABELLÓN. ESTRUCTURA. REPLANTEO P.E.1  PABELLÓN. ESTRUCTURA. CIMENTACIÓN 

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

P.E.2  PABELLÓN. ESTRUCTURA. PÓRTICOS P.E.3  PABELLÓN. ESTRUCTURA. FORJADO GRADAS P.E.4  PABELLÓN. ESTRUCTURA. CUBIERTA 

En Castellón de la Plana, enero de 2010.

El Arquitecto municipal Blas Jovells Igual