voleybol primer grado

19
1. QUE ES VOLEYBOL El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleybal, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. 2. HISTORIA DEL VÓLEIBOL. El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. EL VÓLEYBOL

Upload: samuel-tafur-bustamante

Post on 06-Dec-2015

260 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Voley Para primer grado de secundaria

TRANSCRIPT

1. QUE ES VOLEYBOL

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleybal,

es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso

separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red

hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con

golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada

equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el

campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero

también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más

peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a

medida que van consiguiendo puntos.

2. HISTORIA DEL VÓLEIBOL.

El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke,

Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación

física de la Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis

o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y

espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre

los jugadores.

William George Morgan, era entonces director de Educación Física en el YMCA

(Asociación Cristiana de Jóvenes) de Estados Unidos, y había establecido,

desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas

masculinas para adultos. Se dió cuenta de que precisaba de algún juego de

entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo

más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus

propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

 El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G.

Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas

EL VÓLEYBOL

iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no

estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se

incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita

el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la

consecución del set.

Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados

Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball

Association. En 1938 se establecieron uno contactos internacionales entre Polonia

y Francia. Desgraciadamente, la segunda Guerra Mundial interrumpió las

entrevistas. Solamente a finales de 1945 fué posible establecer nuevas relaciones.

Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del YMCA y muy

pronto secretario de la USVBA, intentó establecer otra vez las relaciones

internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.

Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y

reglamentos de las Federaciones Internacionales de Voleibol, y pusieron en

concordancia las reglas de juego americanas y europeas.

3. CAMPO DEL JUEGO.

Las zonas.

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de

largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa

a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior,

en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro

elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medido que en

competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales

y a 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener

una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a

12,5 m.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de

ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los

jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos

(zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con

trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente

en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas

tienen 5 cm de ancho. El contacto de los jugadores con el suelo es

continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La

superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

4. LA NET O RED

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a

10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos

varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde

superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el

espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario. La altura

superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las

categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

5. EL BALÓN

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión

interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de

baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y

utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se

pueden utilizar en entrenamientos.

6. POSICION BASICA DE UN VOLEYBOLISTA

HAY TRES POSICIONES FUNDAMENTALES:

Alta: posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente

separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.

Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las

rodillas y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie

retrasado.

Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más

las piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando

apoyado en la punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.

7. DESPLAZAMIENTOS

Rotaciones en voleibol

Las rotaciones

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón.

Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su

posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los

jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría,

sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero

tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro

de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en

posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente

siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy

variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.

Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los

jugadores que van a jugar el set. Por analogía, los números del uno al seis se

emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona

cuatro).

Líbero

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados

líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente

del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se

encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir

el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello

mal rendimiento en recepción. Los líberos son fácilmente reconocibles porque

visten un uniforme de color diferente al resto del equipo. El líbero: no puede ser

capitán de equipo ni capitán en juego, no puede sacar, no puede bloquear, ni

hacer tentativa de bloqueo, no puede completar un golpe de ataque cuando el

balón está completamente por encima de la red.

Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros,

siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.

Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el

balón al contrario con un pase bajo. El cambio puede hacerse con el líbero en

pista, en cuyo caso el jugador inicialmente sustituido por el primero de ellos

volverá a pista deshaciendo la sustitución con el segundo. Los jugadores de la

formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y

posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó.

Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador

Sustitución rápida

Para una sustitución individual el jugador sustituto debe acercarse, estando el

juego parado, a la zona de sustitución mostrando una tablilla con el número del

jugador que vaya a sustituir. El anotador accionará el claxon o silbato para

autorizar la sustitución y la anotará en el acta del encuentro. Las sustituciones

colectivas se realizarán de la misma manera que la individual, de pareja en pareja,

permitiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.

Entradas de los líberos

Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el

balón parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la

línea de fondo y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre cada salida del

líbero y una nueva entrada debe mediar al menos una jugada.

8. FUNDAMENTOS.

Los fundamentos básicos del voleibol son destrezas motrices determinadas

q se adquieren a base de entrenamiento y nos ayuda a trabajar de forma

óptima en la cancha

EL VOLEO.

El Voleo es el fundamento técnico más básico y

elemental del voleibol y tomando en cuenta la

importancia que reviste, sobre todo en las acciones

ofensivas de un equipo, debemos considerar todas las

posibles alternativas como puede realizarse. Ya es

conocido por todos que el voleo de pelotas altas con

dos manos podrá ejecutarse adelante, atrás y lateral; y

que durante la ejecución principalmente los

movimientos ejecutados por los brazos serán los que nos permitirán observar una

acción distinta en cada caso. Antes de comenzar con la descripción técnica de cada

uno de ellos, debemos aclarar que el voleo ejecutado con intenciones de preparar

el ataque es lo que se denomina PASE.

BLOQUEO:

Interrupción de los ataques del contrario al primer toque saltando junto a la red con

los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del

contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el

balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo

pueden participar hasta tres jugadores (los tres

delanteros) para aumentar las posibilidades de

interrupción. También serán importantes aquí las

ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido.

Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón

con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

RECEPCIÓN Y PASE:

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. Recepción

En otros casos hacen falta

movimientos más espectaculares. Es

habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo

para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en

condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La

colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más

preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la

responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos

rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de

antebrazo, boleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último

recurso.

EL SERVICIO:

Cada punto se inicia con un saque del balón desde

detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al

aire y se golpea hacia el campo contrario buscando

los puntos débiles de la defensa del adversario. Se

puede hacer de pie o en salto. Es importante la

orientación del saque porque el jugador contrario,

que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado

para participar en el subsiguiente ataque.

REMATE:

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza a campo contrario

buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en

condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón

vaya fuera. El jugador también puede

optar por el engaño o finta dejando al

final un balón suave que no es

esperado por el contrario. Aunque se

dispone de tres toques de equipo, se

puede optar por un ataque (o finta)

en los primeros toques para

descolocado o desprevenido al

equipo contrario.

¿Qué son las lesiones deportivas?

Esenciales: hojas informativas de fácil lectura

“Las lesiones deportivas” son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o

durante el ejercicio físico. Algunas ocurren accidentalmente. Otras pueden ser el resultado

de malas prácticas de entrenamiento o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento.

Algunas personas se lastiman cuando no están en buena condición física. En ciertos

casos, las lesiones se deben a la falta o escasez de ejercicios de calentamiento o

estiramiento antes de jugar o hacer ejercicio. Las lesiones deportivas más comunes son:

Esguinces o torceduras de ligamentos y desgarros de músculos y tendones

Lesiones en la rodilla

Hinchazón muscular

Lesiones en el tendón de Aquiles

Dolor a lo largo del hueso de la canilla (tibia)

Fracturas

Dislocaciones.

Lesiones musculares

Se distinguen dos tipos de lesiones según el tipo de traumatismo:

- Por traumatismo directo: producida de forma accidental causada generalmente por

agentes externos y pueden ser: contusiones y/o heridas.

a) Contusión: traumatismo cerrado sin rotura de piel, que es producido por el choque de

una superficie corporal contra un agente externo que actúa por presión ocasionando

aplastamiento cuando la musculatura se encuentra en tensión. Afecta desde la piel y

tejido subcutáneo hasta huesos según la intensidad del traumatismo.

b) Herida: lesión traumática con rotura de piel producida por un golpe o choque violento.

Se presenta peligro de infección. Las heridas pueden ser punzantes, incisas o contusas

según el agente que la provoca.

- Por traumatismo indirecto: producidas principalmente por factores internos y pueden ser:

Elongaciones y/o distensiones, Tirón, Desgarro, Ruptura muscular.

c) Elongación/distensión: estiramiento en el músculo sin que se produzca rotura de fibras

musculares ni lesiones anatómicas musculares localizadas. Provoca un dolor difuso en

todo el músculo cuando se le solicita para una acción.

d) Tirón: lesión de mayor afectación que la elongación, produciéndose rotura de fibrillas

musculares, produciendo un pequeño hematoma debido a la rotura de vasos

localizándose el dolor en esa zona concreta del músculo.

e) Desgarro: lesión similar al tirón pero con mayor afectación aumentando la sensación de

dolor, apareciendo hinchazón. Si el desgarro es grande es necesaria la intervención

quirúrgica.

f) Rotura muscular: es la lesión muscular más grave producida por ausencia de

sinergismo entre los músculos agonistas y antagonistas, o por contracción extremas del

músculo. Produce un dolor brusco que se acentúa cuando el músculo se contrae y se

alivia en situación de reposo. La rotura puede ser parcial si sólo afecta a haces o fibras

musculares total si hay separación entre los haces musculares.

Lesiones en los tendones

a) Tendinitis: Inflamación del tendón, produciendo un dolor espontáneo el momento que

hay presión. El dolor se va calmando conforme aumenta la temperatura corporal y la

cantidad de movimiento. Es una lesión frecuente causada por un mal uso del calzado o

por realizar ejercicio en pavimentos excesivamente duros, entre otras causas.

b) Tendosinovitis: lesión deportiva caracterizada por la inflamación de las vainas

sinoviales que recubren al tendón. Causada por una contusión y provoca un fuerte dolor

intenso, apareciendo hinchazón e imposibilidad de movimiento.

Lesiones de huesos

a) Periostitis: lesión que causa una inflamación del periostio (membrana que recubre al

hueso). Es frecuente en la parte anterior de la tibia y de las costillas. Produce un dolor

localizado que calma con el reposo y vuelve a aparecer con la actividad física mientras

hay inflamación.

b) Fracturas: lesión que causa una interrupción en la continuidad del hueso debido a un

fuerte traumatismo.

Las fracturas pueden ser de dos tipos:

– Completas: cuando se divide el hueso en dos o más partes.

– Incompletas: cuando la rotura no es total sobre el eje transversal del hueso; son

llamadas fisuras.

En ambas se presenta un dolor intenso con impotencia funcional y deformidad evidente.

Lesiones de ligamentos

a) Esguince: Es una distensión (torcedura) o rotura de las partes blandas de la

articulación, causada por un movimiento que ha sobrepasado los límites normales de

elasticidad de la articulación. Hay diferentes grados, desde el grado uno, hasta el grado

tres que sería la rotura del propio ligamento (desinserción del ligamento de la superficie

articular a la que está unido). Suele ser producido por un movimiento en falso o por un

golpe sobre la articulación con el miembro apoyado. Generalmente va acompañado de

dolor, hinchazón e impotencia funcional.

Lesiones en las articulaciones

a) Luxación: se define como la pérdida parcial o total de las relaciones entre las

superficies óseas que forman una articulación. Las más frecuentes se suelen dar en el

hombro y el codo. Aparece dolor en el momento de la lesión y una deformidad de la zona

importante debido a la deslocalización de las piezas óseas.

b) Artritis traumática: traumatismo articular cerrado directo o indirecto, que se caracteriza

por dolor e hinchazón en la articulación, también puede producir derrame sinovial o

hemartrosis. Se da frecuentemente en jugadores y jugadoras de baloncesto, balonmano y

voleibol, dándose en los dedos de las manos y las muñecas.

c) Lesiones en los meniscos de la rodilla: como consecuencia de un traumatismo directo o

indirecto, produciéndose derrame articular y limitación funcional entre otros síntomas.

¿QUÉ ES UN CALENTAMIENTO?

Es una actividad física que se debe tener en cuenta antes de comenzar el juego, en el voleibol se necesita que los músculos estén activos para el buen funcionamiento en el desarrollo del juego. Hay tres tipos de calentamiento.

a) Calentamiento general: consiste en preparar los músculos para realizar una actividad física.

b) Calentamiento específico: calentamiento dirigido a la práctica del deporte y se ocupa de una parte del cuerpo específicamente puede ser un segmento del cuerpo en específico.

c) Calentamiento muscular: consiste el calentamiento total o parcial del cuerpo.

Primero se calienta el cuerpo en la parte articular.

Se hacen movimientos de los pies en forma circular. En 6 series de 10 – 15 segundos cada una.

Las rodillas en forma de adelante hacia atrás.

La cadera de un lado a otro y de adelante hacia atrás. Los hombros girándolo hacia adelante y hacia atrás. Los brazos en forma arriba y hacia abajo. Los codos en forma arriba ya hacia abajo. Las muñecas arriba y abajo. Los dedos de adelante hacia abajo. Y por último la cabeza de adelante hacia atrás, de arriba hacia abajo

y de un lado al otro.

Segundo se hace un pequeño trote sobre la línea de la cancha para preparar el cuerpo en la parte cardiovascular.

Trota por la línea de la cancha de unas 8 a 10 vueltas. 3 a 4 vueltas por la línea pero esta vez haciendo laterales. 2 vueltas haciendo piques o carreras en la línea lateral de la cancha. 2 vueltas tocando los talones hacia la parte de atrás. 2 vueltas tocando los talones hacia adelante. Y por último dos vueltas a la cancha en carrera.

Tercero se calienta el cuerpo en la parte del estiramiento.

Los pies es la parte por donde se debe empezar. Luego las rodillas. Las caderas. Los hombros. Los brazos. Los codos. Las muñecas. Los dedos. Y la cabeza o la parte del cuello.

Y por último por parejas cogen un balón y empiezan calentar a ritmo de juego.

Se hacen lanzamientos con una mano y con la otra. Luego se hacen lanzamientos con las dos manos. Luego se tira el balón contra el suelo con ambas manos. Se hacen calentamiento contra la red en forma de ataque. Se hacen ataques. Y luego se hacen recepciones Calentamiento de antebrazo Y calentamiento de volea.