exclusion como forma de sostenimiento de la sociedad colonial

8
Exclusion Como Forma De Sostenimiento De La Sociedad Colonial Estratificación Social y Educación Estratificación social y educación Nos enfrentamos con el problema de la desigualdad social y el papel que la educación desempeña respecto a esta. Para algunos es la encargada de reproducir esas desigualdades y contribuye a su mantenimiento. Para otros es un agente de transformación de la estructura social pues actúa como un canal de movilidad vertical. Cualquiera sea la postura que se adopte se trata de un tema muy complejo, ya que refleja las injusticias y la falta de equidad de propias de las sociedades humanas. Algunas precisiones conceptuales La idea de estratificación social deriva de los conceptos de “clase”, “estatus” y “partido”. “clase” es todo un grupo humano cuyos integrantes comparten una misma situación económica, y poder sobre disposición de bienes y servicios, “status” designa un lugar en la jerarquía de prestigio: alude al estilo de vida propio de un grupo y al comportamiento de ese estilo de vida. Los partidos son asociaciones de diferentes clases cuya finalidad es proporcionar poder a sus dirigentes. Impacto De La Corrupción En La Sociedad Venezolana 1.1 Planteamiento del Problema En Noviembre de este año la organización de Transparencia Internacional respaldada de estudios estadísticos realizados en un sin número de países a lo largo de todo el mundo publicó los resultados del 2009, mostrando a Venezuela como el país más corrupto de Latinoamérica con un índice de transparencia publicado en el barómetro de 1,9 (Índice evaluado en la escala del 0- menos transparente- hasta del 10- más transparente-) bajando así 4 puestos en el ranking mundial con respecto a la investigación realizada anteriormente por esta misma organización. Lo cual es preocupante en vista del nivel al

Upload: martin-moreno

Post on 02-Aug-2015

1.082 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exclusion Como Forma de Sostenimiento de La Sociedad Colonial

Exclusion Como Forma De Sostenimiento De La Sociedad Colonial

Estratificación Social y Educación

Estratificación social y educación

Nos enfrentamos con el problema de la desigualdad social y el papel que la educación desempeña respecto a esta. Para algunos es la encargada de reproducir esas desigualdades y contribuye a su mantenimiento. Para otros es un agente de transformación de la estructura social pues actúa como un canal de movilidad vertical.

Cualquiera sea la postura que se adopte se trata de un tema muy complejo, ya que refleja las injusticias y la falta de equidad de propias de las sociedades humanas.

Algunas precisiones conceptuales

La idea de estratificación social deriva de los conceptos de “clase”, “estatus” y “partido”. “clase” es todo un grupo humano cuyos integrantes comparten una misma situación económica, y poder sobre disposición de bienes y servicios, “status” designa un lugar en la jerarquía de prestigio: alude al estilo de vida propio de un grupo y al comportamiento de ese estilo de vida. Los partidos son asociaciones de diferentes clases cuya finalidad es proporcionar poder a sus dirigentes.

Impacto De La Corrupción En La Sociedad Venezolana

1.1 Planteamiento del Problema

En Noviembre de este año la organización de Transparencia Internacional respaldada de estudios estadísticos realizados en un sin número de países a lo largo de todo el mundo publicó los resultados del 2009, mostrando a Venezuela como el país más corrupto de Latinoamérica con un índice de transparencia publicado en el barómetro de 1,9 (Índice evaluado en la escala del 0- menos transparente- hasta del

10- más transparente-) bajando así 4 puestos en el ranking mundial con respecto a la investigación realizada anteriormente por esta misma organización. Lo cual es preocupante en vista del nivel al que se ha llegado, no solo en el sector público sino también en partidos políticos, poder legislativos, poder judicial, sector privado, medios de comunicación y hasta el ciudadano común; ámbitos estudiados por el Barómetro de la Corrupción, por lo tanto es pertinente mencionar que en Venezuela la corrupción se asocia al soborno, según Wikipedia ” es un delito que consiste en que una autoridad o funcionario público acepta o solicita una dádiva a cambio de realizar u omitir un acto. El cohecho es simple si el funcionario público acepta una remuneración para cumplir con un acto debido por su función o calificado si recibe una dádiva para obstaculizar el cumplimiento de un acto o no llevarlo a cabo, ya sea dicho acto constitutivo o no de delito” , y a la sobrecarga delictiva definida esta como la tendencia de muchos venezolanos a infringir la Hacienda Pública Nacional, y a hurtar o destruir aquel conjunto de bienes al servicio de las personas; la misma está basada en tres factores resaltantes debido a los cuales la corrupción persiste en el país y afecta a

Page 2: Exclusion Como Forma de Sostenimiento de La Sociedad Colonial

la Sociedad: extensión y masificación de la corrupción administrativa por todo el cuerpo público y social; existencia de complicidad social frente al problema; y continuidad y desarrollo de una plataforma ideológica históricamente elaborada sobre la cual se sustenta.

TRANSFORMACION.

De una manera más

amplia podríamos decir que, transformar significa hacer cambiar de forma a una persona o cosa.

En una reorganización es el cambio sufrido en su contrato social sin perder ni cambiar su personalidad jurídica.

La transformación solo se puede efectuar entre entes jurídicos ya que el cambio de una persona natural a un ente jurídico se denomina conversión.

Las clases de transformación de sociedades estarán determinadas por aquellas posibles combinaciones que permitan establecer el número de sociedades existentes en el Código Civil de Comercio y en leyes especiales. Así por ejemplo, tenemos las siguientes:

De sociedad colectiva civil a sociedad colectiva mercantil.

De sociedad colectiva civil a sociedad de responsabilidad limitada.

De sociedad colectiva civil a sociedad anónima (abierta o cerrada)

De sociedad colectiva civil a sociedad en comandita simple.

De sociedad colectiva civil a sociedad en comandita por acciones.

De sociedad colectiva comercial a sociedad de responsabilidad limitada.

De sociedad colectiva comercial a sociedad anónima (abierta o cerrada).

De sociedad colectiva comercial a sociedad en comandita simple.

De sociedad colectiva comercial a sociedad en comandita por acciones.

De sociedad de responsabilidad limitada a sociedad anónima (abierta o cerrada)

La exclusión social

El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad...) y su participación en la sociedad.

En esta

Page 3: Exclusion Como Forma de Sostenimiento de La Sociedad Colonial

situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su reinserción en la sociedad; las personas que, a causa del paro o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria, etc.

En los últimos años, los avances tecnológicos, la evolución del mercado laboral y el cambio en la estructura familiar han generado nuevas formas de exclusión, como, por ejemplo, la de aquellas personas que no tienen la formación adecuada para adaptarse a los actuales procesos productivos; los parados de larga duración; los jóvenes que no consiguen su primer empleo o una estabilidad laboral; las mujeres que son discriminadas en cuanto a oportunidades de empleo y salario; los discapacitados físicos y psíquicos que se encuentran en unas condiciones muy desfavorables para acceder a un puesto de trabajo; las personas que trabajan por un sueldo mísero y sin protección social, dentro de la llamada economía sumergida; y muchas familias monoparentales cuyos ingresos son insuficientes.

Proyecto Nacional De La clase Dominante.

Las clases sociales perfilan su carácter en la lucha política, es decir, en la lucha por el poder. Una clase social adquiere conciencia «de sí y para sí» en la confrontación política con otras clases. El poder político constituye la piedra angular

en tomo a la cual gira la lucha de clases en su forma más dramática y decisiva. La clase social que detenta el poder subyuga a las otras clases, imponiéndose por la fuerza del Estado o neutralizándolas como aliadas de segundo orden. En la base se encuentra el modo de producción imperante. La hegemonía la ejerce la clase o el sector de clase que tenga en sus manos las palancas fundamentales de ese modo de producción. Las contradicciones no se encuentran sólo a nivel de antagonismos insolubles de clase contra clase sino también en el seno de cada clase. Entender este fenómeno en cada momento histórico, saber cuál es la clase o sector hegemónico, es la clave de toda política revolucionaria.

La Sociedad Venezolana para 1830.

A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.

Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales, así como contradicciones entre las clases existentes, unos tratando de defenderse de los otros,

Page 4: Exclusion Como Forma de Sostenimiento de La Sociedad Colonial

especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector el mercantil.

EL INDIGENA EN LAS DIFERENTES CONSTITUCIONES Y POLITICAS DE ESTADO.

En nuestro país, en las últimas décadas ha habido una serie de movilizaciones, protestas y manifestaciones, los cuales han desafiado la territorialidad del Estado. En especial, se han establecido nuevas relaciones entre democratización y descentralización, y en la lucha contra la exclusión y la discriminación han surgido nuevas formas de subjetividad e identidad espacial. Estas nuevas formas, que cuestionan la territorialidad (dada de antemano) del sistema estatal, pueden considerarse como reflejo de lo político expresado de manera espacial. En respuesta, la administración central han introducido toda una gama de reformas que buscan reconocer las exigencias de los pueblos indígenas Al buscar realinear y reestructurar el poder territorial del Estado central, se ha buscado contener y pacificar lo geopolítico dentro de su ya constituida frontera.

El discurso de los nuevos movimientos indígenas establece un vínculo cada vez más claro entre territorialidad, autogobierno y jurisdicción, como expresiones del derecho a la libre determinación. Pero esto no significa plantear la separación o el aislamiento, sino el intento de promover una mayor participación indígena en la sociedad y fortalecer las culturas e instituciones indígenas para construir un nuevo modelo de Estado más incluyente. De lo que se trata, es de la búsqueda de un equilibrio entre la participación indígena en el Estado y sus instituciones

y el respeto para la autonomía de las instituciones indígenas. Las demandas indígenas se concentran en ganar el acceso a las instituciones políticas del Estado, mientras al mismo tiempo buscan fortalecer sus propias instituciones para hacer posible su participación.

Proceso De Transculturación Campo-Ciudad Indígena

Transculturación.

La palabra transculturación se generó en el terreno de la Antropología a partir del año 1935, con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción ya que la terminología es una herramienta esencial en la investigación.

De las variadas acepciones cabe destacar, por su precisión, la realizada en 1940 por el cubano Fernando Ortiz, [4] él da las siguientes razones para su uso:

“Soy de la opinión que la palabra transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso de la transición desde una cultura a otra, a causa de que esto no consiste meramente en la adquisición de otra cultura, que es lo que implica la palabra inglesa Aculturación, sino que este proceso comprende también necesariamente la pérdida o el arrancar de raíz una previa cultura, la

Page 5: Exclusion Como Forma de Sostenimiento de La Sociedad Colonial

cual sería definida como De aculturación. Además de esto lleva consigo la idea de la creación consiguiente de los nuevos fenómenos culturales, lo cual sería llamado Neoculturación”.

Esta definición si bien es muy acertada hace una errónea interpretación, referente al uso de la palabra inglesa Aculturación, ya que la traducción

al español engloba la totalidad de lo que es transculturación y no solo una parte como lo indica Ortiz. Finalmente nuestra definición aceptada es la realizada por los antropólogos Redfild, Linton y Herskovits, quienes fueron comisionados por la Asociación Norteamericana de Antropología para que limitaran el término específicamente y cuya definición ya se otorgó en la introducción.

Consecuencia social de la demografía política partidista.

El trato demagógico hacia el pueblo tiene en la historia política suramericana un número incontable de capítulos. Si colocáramos en libros las promesas hechas a la población por candidatos presidenciales, funcionarios ministeriales y cuánto personaje público esté cerca de las instancias del poder, no alcanzaría el espacio de las bibliotecas nacionales para almacenarlas, ni habría sistema de catalogación que pudiera darle orden, sentido y justificación.

En Venezuela, país que en promedio ha sostenido durante los últimos cincuenta años una de las mejores y mayores dimensiones económicas de la región, que arroja números impresionantes incluso dentro del contexto continental, y una de las tradiciones democráticas más estables (ininterrumpida desde 1948), resulta inexplicable e ilícito la aplicación del discurso demagógico y menos aún la presencia de indicadores sociales y económicos negativos.

Desde la marginalidad a la exclusión social.

En la actualidad se asiste a un relanzamiento de la temática de la marginalidad a partir de los numerosos trabajos realzados sobre el proceso de exclusión.

El uso de la

noción de exclusión para referir y analizar a la situación social en América Latina plantea no solo la cuestión de la potencialidad del concepto sino la relación que tiene con los de marginalidad e informalidad.

LOS ENFOQUES SOBRE LA MARGINALIDAD.

La categoría marginalidad hace referencia a diferentes manifestaciones empíricas de los procesos sociales globales, como la situación de barrios pobres urbanos, las condiciones de vida, la desocupación y subocupación y en general a los fenómenos que podríamos denominar de pobreza urbana y de actividades de supervivencia.

Page 6: Exclusion Como Forma de Sostenimiento de La Sociedad Colonial

El concepto de M comienza a aparecer en L.A en los años 50 comprometido con las teorías desarrollistas, quienes plantean que la industrialización en los países de L.A. implicaría altas tasas de crecimiento , con lo cual se superaría el subdesarrollo , se mejoraría la calidad de vida, etc. La marginalidad se entenderá como participación o integración aun no alcanzada de ciertos grupos en el proceso de crecimiento.

Consecuencias de la marginalidad.

Las consecuencias son evidentes, serían grupos antisociales, que por sus características propias se apartarían de todos sus derechos de ser parte activa de una sociedad, que los juzgarían hipócritamente y mirarían como una excepción dentro de segmentos poblacionales considerados homogéneos. Pues los marginales serían los desclasados, los que no cuadrarían en una sociedad, por ejemplo de consumo, pero sí en otro tipo de subcultura. La sociedad petulante los empujaría a ello.