cap. 4) exclusion ciudadana

25
7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 1/25 CAPITULO CUATRO CARACTERÍSTICAS Y NIVELES DE LA EXCLUSIÓN CIUDADANA DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR En ciudadanía, participación implica inclusión y ésta  per se evoca exclusión. Exclusión y participación son pues las caras de una misma moneda, cuyo centro lo constituyen los instrumentos jurídicos que la humanidad ha creado. Con esta figura queremos volver a decir que en el análisis sore la participación infantil en las escuelas, encontramos tamién exclusión. !rocuraremos uicarnos en otra arista, ya no del lado del optimismo, sino de la crítica, esto es" evaluando, anali#ando, sinteti#ando, conceptuali#ando información recogida en la investigación de campo principalmente a través de la oservación, reflexión y comunicación, y desde aquí formular juicios, prolemas, ojeciones, puntos de vista alternativos y esquemas de referencia distintos $  a los emitidos en el capítulo anterior sin que por ello implique necesariamente contradicción en el ra#onamiento. Crítica que proviene principalmente desde el enfoque de equidad de género y que, como saemos, no se expresa solo sino en relación a otras categorías analíticas como las de clase, raciales y, en nuestro caso, generacionales. %a exclusión ciudadana de ni&as y ni&os es el impedimento de su participación en los espacios p'licos fundamentales para las y los mismos como es la familia, la escuela y la comunidad. Este impedimento no tiene que ver por supuesto con la decisión voluntaria de no participar y que lo puede hacer cualquier  persona( halamos de exclusión cuando de diversas formas, un ni&o o ni&a no puede participar )por impedimento externo) en aquellos aspectos considerados como valiosos para su sociali#ación o en la vida colectiva que le permita satisfacer algunas de sus necesidades ásicas de relación social. %a exclusión, como la participación, tiene que ver con el complejo igualdad*desigualdad. Cae se&alar en este punto que no estamos halando de que todos los ni&os y ni&as dean ser iguales( esto a más de utópico, seria injusto para cualesquiera de los dos grupos. +alamos de igualdad en términos de la dignidad humana que implica considerar y alentar incluso- las diversidades sociales propias de género, generacional, cultural, etc. e la exclusión que alienta la discriminación y las desigualdades sociales, de la estigmati#ación a lo infantil y juvenil, de la construcción de estereotipos, ofendiendo a la dignidad humana de las personas que las padecen, es a lo que haremos referencia. $  /ore la crítica ver" %ópe#, 0lanca, Pensamientos C!ti"o # Ceati$o, 1rillas e 2nstituto 1ecnológico de Estudios /uperiores de 3onterrey)21E/3, 3éxico, 4555

Upload: gustavo-vallejo-villacis

Post on 18-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 1/25

CAPITULO CUATRO

CARACTERÍSTICAS Y NIVELES DE LA EXCLUSIÓN CIUDADANA DE NIÑOS Y NIÑAS

EN EL ÁMBITO ESCOLAR 

En ciudadanía, participación implica inclusión y ésta per se evoca exclusión. Exclusión y participación

son pues las caras de una misma moneda, cuyo centro lo constituyen los instrumentos jurídicos que la

humanidad ha creado. Con esta figura queremos volver a decir que en el análisis sore la participación

infantil en las escuelas, encontramos tamién exclusión. !rocuraremos uicarnos en otra arista, ya no

del lado del optimismo, sino de la crítica, esto es" evaluando, anali#ando, sinteti#ando,

conceptuali#ando información recogida en la investigación de campo principalmente a través de la

oservación, reflexión y comunicación, y desde aquí formular juicios, prolemas, ojeciones, puntos de

vista alternativos y esquemas de referencia distintos$ a los emitidos en el capítulo anterior sin que por 

ello implique necesariamente contradicción en el ra#onamiento. Crítica que proviene principalmente

desde el enfoque de equidad de género y que, como saemos, no se expresa solo sino en relación a

otras categorías analíticas como las de clase, raciales y, en nuestro caso, generacionales.

%a exclusión ciudadana de ni&as y ni&os es el impedimento de su participación en los espacios p'licos

fundamentales para las y los mismos como es la familia, la escuela y la comunidad. Este impedimento

no tiene que ver por supuesto con la decisión voluntaria de no participar y que lo puede hacer cualquier 

 persona( halamos de exclusión cuando de diversas formas, un ni&o o ni&a no puede participar )por 

impedimento externo) en aquellos aspectos considerados como valiosos para su sociali#ación o en la

vida colectiva que le permita satisfacer algunas de sus necesidades ásicas de relación social.

%a exclusión, como la participación, tiene que ver con el complejo igualdad*desigualdad. Cae se&alar 

en este punto que no estamos halando de que todos los ni&os y ni&as dean ser iguales( esto a más de

utópico, seria injusto para cualesquiera de los dos grupos. +alamos de igualdad en términos de ladignidad humana que implica considerar y alentar incluso- las diversidades sociales propias de género,

generacional, cultural, etc. e la exclusión que alienta la discriminación y las desigualdades sociales,

de la estigmati#ación a lo infantil y juvenil, de la construcción de estereotipos, ofendiendo a la

dignidad humana de las personas que las padecen, es a lo que haremos referencia.

$  /ore la crítica ver" %ópe#, 0lanca, Pensamientos C!ti"o # Ceati$o, 1rillas e 2nstituto 1ecnológico de Estudios/uperiores de 3onterrey)21E/3, 3éxico, 4555

Page 2: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 2/25

1ampoco haremos demasiado hincapié en aquellas cuestiones de índole estructural como es la

imposiilidad de la mayoría de ni&os y ni&as de la 6E76 82nteroceánica9 para poder satisfacer algunos

derechos sociales y económicos )en especial los que son afectados por la pore#a, discriminación

racial, entre otros). Este nivel de exclusión opera en el marco social nacional y exige otros insumos

investigativos que van fuera de éste.

En este capítulo vamos a ver la exclusión infantil en torno a los impedimentos y*o dificultades que

tienen ni&as y ni&os en los centros educativos para encontrar los canales adecuados de exigir sus

derechos y que éstos les sean reconocidos en el espacio p'lico que representa la escuela.

C!ti"a a% a&'%to"entismo "omo o(st)"'%o &e %a "i'&a&an!a 'ni$esa%

:na primera clasificación que se impone en la lógica humana es la de la edad. ; precisamente esta

división envuelve una cuestión de poder que se traduce en formas de imponer límites, de generar un

orden hecho a imagen y semejan#a de quienes detentan los poderes <en este caso los y las adultas), y

con el que se coloca en su sitio a cada quien.

Esta matri# <y visión) que se presenta como una representación social en la que los adultos del Ecuador 

homres, lancos, heterosexuales, católicos,=- se auto- colocan en el centro de poder y como la

referencia de la reali#ación humana, dejando a una vasta periferia mujeres, ni&os, ni&as, pores, no

católicos, negros,=- como meros referentes que tienen que mirar hacia el centro en 'squeda de su

 propia reali#ación, es a lo que denominamos como adultocentrismo" solo los adultos están preparadas

 para dirigir, organi#ar, goernar la sociedad( los adultos son el modelo de desarrollo social y el punto de

culminación humana( la madure#, la adulte#, la 8experiencia9, son propiedad de quienes no son ni&os,

ni&as, jóvenes, y, desde al adultocentrismo patriarcal, las mujeres.

En esta situación, que en la vida cotidiana se presenta como simple, com'n, normal, se trasunta lo que

avid >ennedy llama “egocentrismo gnoseológico adulto”. Es pues, desde esta “teoría del 

conocimiento hegemónica” y que resume un “ideal racionalista de la razón” que se excluye el

 pensamiento y la experiencia de los ni&os y ni&as$. ;, claro, la restauración de la vo# excluida de ni&as

y ni&os no se logrará mostrando que los ni&os pueden pensar tan ien como los adultos, sino

$ Citado por" >ohan, ?alter y ?as@man, Aera, *i%oso+!a ,aa ni-os. Dis"'siones # ,o,'estas, Ediciones BovedadesEducativas, 0uenos 7ires, 455

Page 3: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 3/25

deconstruyendo aquella teoría de conocimiento dominante, y propugne la aceptación de la alteridad de

la infancia.

/í, la infancia pasa a ser lo otro, lo ajeno, circunscrito a aquellas actividades, formas de relación y

visiones que son 8cosas de ni&os9 en diferencia del mundo adulto que se constituye en aquellas 8cosas

de grandes9. Estas categori#aciones sociales vienen pues acompa&adas de prácticas, saeres y valores

que constituyen identidades, que encuadran relaciones interpersonales y delimitan modos de vida$.

Categori#aciones que, por otro lado, son construidas, no son naturales( son aprendidas e impuestas- y

 por tanto se pueden desaprender, reaprender o, sencillamente, aprender de otro modo. “En la

educación como fabricación, como realización de lo posible, somos nosotros quienes definimos la

infancia, decidimos cómo es, qué le falta, qué necesita, cuáles son sus carencias y sus aspiraciones”

El adultocentrismo impone una visión de los ni&os y ni&as en general como seres incapaces,

incompletos, inmaduros e incompetentes" lógica de la representación dominante que, entre otras

consecuencias culturales, jurídicas y políticas, relega la participación social y ciudadana, formal, no

formal e informal de ni&as y ni&os.

/in mayor cuestión )desde las prácticas culturales ideadas e impuestas por adultos), entonces, se asigna

a ni&as y ni&os su pertenencia al grupo de los no)ciudadanos, de los excluidos. Criterio que en materia

de derechos, es una decisión políticaD  que impone el sistema patriarcal adultocéntrico para que la

sociedad funcione en un deido orden a favor de quienes detentan los poderes.

Este sistema provoca la invisiilidad familiar y social de los ni&os y ni&as como sujetos de derechos y

que a la ve# conlleva el irrespeto en los diferentes ámitos donde se mueven ni&os y ni&as" desde

aquellos amplios como la ciudad, hasta los espacios más peque&os como el familiar, escolar y el

comunitario, donde generalmente los ni&os y las ni&as siempre van después.

$  >ohan, ?alter, *i%oso+!a # ni-e/0 Posi(i%i&a&es &e 'n en"'ento, [email protected] , :niversidad de0rasilia.4  Gorge %arrosa !edagogía !rofana-, citado por" >ohan, ?alter, *i%oso+!a e in+an"ia. La ,e1'nta ,o s! misma ,Ediciones Bovedades Educativas, 0uenos 7ires, 455 6ivas, +éctor,%H !E6/HB7% E/ !H%I12CH /exualidad, poder y resignificación de la política en los nuevos lidera#gos juveniles,

Jundación Jriedrich Eert, 3éxico,D ?ilches, 6osa, Const'#en&o 'na n'e$a "i'&a&an!a, rosil55Fhotmail.com

Page 4: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 4/25

Ro% &e %os # %as &o"entes

:na de las formas como se expresa esta imposición de los adultos, y ya en caso específico de los y las

docentes de la 6E76 82nteroceánica9, es el nomramiento 8a dedo”, de los presidentes de grado que

tradicionalmente y aun en algunos casos, reali#an en sus aulas 1ala ED-. Aemos que alrededor del

K5L de ni&as y ni&os reconocen que esta atriución se la tomaron sus profesores y cuando en los

grupos focales de estudiantes se planteó por qué no se haía reclamado, el silencio fue la respuesta.

Ello porque, a pesar de todo, el poder del maestro o maestra no se discute al menos aiertamente-" se

la acata y cumple, casi sin más( este poder se expresa todo el tiempo" el maestro*a dice, el ni&o hace( el

 profesor explica, el ni&o memori#a( la profesora pregunta y el estudiante responde( etc. 7quí el ni&o o

ni&a siempre son los educados, siempre será el alumno o  la alumna, es un proyecto educativo al que

hay que ayudar a camiar y vale por lo que será, no necesariamente por lo que es. Es el futuro

ciudadano y ese es su estigma.

Es un poder que termina siendo asumido, casi naturali#ado, “es que es la profe”  <Mrupo Jocal

8Nuiroga9-, por los y las estudiantes. %o que se está creando es un sudesarrollo psicológico en los

estudiantes que no pueden romper esta preeminencia de ataduras primarias en su relación sus

maestras*os. ; es escasamente reflexionado por los docentes( se lo asume como parte de su

responsailidad, inherente a la función de docente, como algo de lo que esperan los padres*madres de

familia se haga en la escuela, como expresión de la autoridad del maestro Mrupo Jocal ocentes-. %os

y las docentes no solo dictaminan lo que dee hacerse, sino que además configuran el deber ser  de los

homres y las mujeres a su cargo determinan lo que es ser homre, lo que es ser mujer, ser adulto, ser 

ni&o, ser ni&a, ser responsale, lo masculino, lo femenino, etc.-. El papel que cumplen los docentes en

esta construcción de la sujetividad es preponderante por el grado de importancia y ascendiente que el

y la estudiante asigna a lo afirmado por sus maestros*as. .

%as aulas tienen como característica de 8presentación9, el estilo del*la docente y que, a veces, tiene que

ver con el a&o de educación ásica que corresponde. e este modo se expresa externamente la

autoreferencialidad adultocéntrica docente( algunas de las aulas terminan siendo adecuadas

respondiendo a las particularidades e intereses de los profesores*as y no del colectivo estudiantil que lo

compone.

Page 5: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 5/25

%a visión adultocéntrica de los docentes en el sentido de que sus estudiantes no son suficientemente

capaces como para consensuar normas elementales dentro del aula, se expresa en el Cuadro $4. 7 la

 pregunta" !"ree usted como docente que sus estudiantes tienen la capacidad de establecer, de acuerdo

a su edad, las normas escolares básicas# %a mayoría de profesoras*es el OPL- contesta que !oco y

solo el 4PL que /í. e cualquier modo hay que reconocer que ning'n docente cree en la incapacidad

total de sus estudiantes( pero, sin emargo, el alto porcentaje que expresa la imposiilidad de construir 

reglas y otros elementos normativos por parte de los ni&os y ni&as refleja la posición docente en cuanto

a la capacidad de que los estudiantes puedan construir mínimos esquemas de autorregulación. %a idea

de incompletud, incapacidad, inmadure#, incompetencia, de ni&as y ni&os, se vuelve a presentar como

una somra que les acompa&a en todo momento.

El poder del maestro, no ostante, se manifiesta con mayor contundencia, en su posiilidad de maltratar 

física o psicológicamente a sus estudiantes. !ara efectos de la investigación se planteó a estudiantes y

docentes de una forma indirecta si conocían  a profesores que hayan  pegado  o maltratado física o

 psicológicamente a alg'n alumno*a( el OPL de docentes reconocían conocer a profesores que lo hacían

1ala $4-. En el colectivo estudiantil, el PQL de ni&as saía de estos hechos y un QRL de ni&os

1ala E5-( esta diferencia genérica nos muestra que las relaciones docente)ni&a y docente)ni&o, son

distintas, que hay tendencia a usar mayor fuer#a en dirección a los varones y que éstos terminarían

siendo mayormente maltratados por sus profesores. En el espacio  p$blico la escuela- el maltrato se

dirige mayoritariamente contra los homres, en el espacio privado la familia- lo es contra las mujeres"

el O4L de chicas afirman que sus padres les  pegan frente al P5L de chicos 1ala E4R-. /i ien hay

diferencias de género considerales, se puede decir que hay un clima de intimidación, a veces aierta y

en otra soterrada, pero evidente contra ni&as y ni&os. Esa amivalencia de la violencia, hace que las

ni&as vayan siendo atrapadas en el tiempo doméstico y usquen ciertas compensaciones en su relación

en especial con sus maestras que constituyen la mayoría del magisterio en la 6E76 82nteroceánica9 y

el país <a nivel primario)-( y por ello una tendencia a tener relaciones más estrechas con ellas MruposJocales Estudiantes-.

C!ti"a a% an&o"entismo "omo o(st)"'%o &e %a "i'&a&an!a

+emos dicho que el adultocentrismo además es patriarcal" el eje del universo cultural es el homre.

!ero este 8andros9 para la sociedad ecuatoriana es el homre, lanco, adulto, católico, estudiado y con

 uena posición económica, es decir, no son todos los homres, son los que 8encajan9 en esta

Page 6: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 6/25

descripción y cumplen estos requisitos. %os demás, son los otros, son las otras" son las personas

heterodesignadas $. 

Este adultocentrismo patriarcal, que le designamos para esta investigación como androcentrismo,

conlleva desigualdades, como ya se ha expresado en diferentes partes. esigualdades que en materia de

derechos y deeres se constituyen en arreras para el ejercicio ciudadano y para la democracia. %as

tradicionalistas fundamentaciones respecto del homre como centro, suordinan al resto mayoritario de

la polación, limitan su participación y la excluyen en la toma de las grandes decisiones. !or ello se

hala, de estos sectores sociales, que aun siendo la mayoría numérica de una sociedad, como de

ciudadanos restringidos, ciudadanos de segunda categoría, etc. %a forma como en la cotidianidad se

expresa esta situación es m'ltiple y sutil" la mayoría de las ni&as y ni&os en los Mrupos Jocales

reconocían que eran sus padres los que tomaan las decisiones más importantes( que sus madres

8mandaan9 en las cosas de la cocina principalmente( aisladamente, alguien afirmó que eran los dos

padre y madre- quienes en conjunto tomaan ediciones fundamentales( algunos chicos decían que no

eran hombres, que eran ni%os, en asociación con la estatura, la edad y la capacidad de hacer cosas con

cierta independencia.

%a familia y la escuela se constituyen en la primaria fuente de estigmati#ación e invisiili#ación de

ni&as y ni&os. 7lgo más de la mitad de ni&as y ni&os reconocen que los adultos no les tratan como

 personas 1ala ER-( adultos que hace relación a homres y mujeres de su entorno. Esta

despersonificación  choca con sus propias percepciones de ni&os y ni&as que unánimemente se

consideran como tales 1alas E4$ y E44-( su desarrollo se reali#a pues en medio de aspectos

contrapuestos que en ciertos momentos les permite su reali#ación y en otras las reprime. Claros

ejemplos de esta contradicción es el que al PQL de las ni&as sus padres si les autori#arían a reali#ar 

actividades fuera de las horas de clase, frente al KL de ni&os 1ala EO-, mientras que ellas se sienten

más castigadas o maltratadas en sus casas que los varones 1ala E4R-. 3ientras que consideran quechoferes, policías, vecinos y adultos en general son los principales individuos que no respetan sus

derechos 1ala E$P-, ven a otros adultos que los consideran, haciéndoles caso a lo hacen o dicen

1ala E$-.

Este tipo de visiones antagónicas se repiten todo el tiempo en el entorno familiar y escolar" escuchan a

sus padres, madres, profesores, que el roo es malo y en la prensa escuchan casi a diario actos de

$ “&e pedía, y gran parte del mo'imiento de mujeres en (atinoamérica a$n pide, el derecho a la palabra, el derecho anombrarse, a definirse y a e)presarse por sí mismas, sin delegados ni representantes*”   !ére#, Gulia, Se m'2e enLatinoam3i"a, !aidós, $RRR

Page 7: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 7/25

corrupción y enriquecimiento ilícito de los dirigentes estatales. 7mén de los hechos que a diario

 percien en escuelas y hogares.

A%1'nos as,e"tos &e% se4ismo en %a e&'"a"i5n

El sexismo alude a una actitud discriminatoria asada en el sexo. /e presenta tanto en contra de los

homres como de las mujeres, pero el sexismo en la sociedad ecuatoriana mayoritariamente se orienta

en disfavor del grupo femenino. 7demás de la predisposición prejuiciosa, el sexismo )en el marco

conceptual de la ciudadanía) significa el poder de un sexo sore el otro y en este sentido alude a un

8conjunto de actitudes y comportamientos que niegan los derechos a la libertad y a la igualdad de las

 personas de un determinado se)o”+

 Concientemente, y creemos que la mayor parte inconscientemente, este conjunto se traduce en una

serie de prácticas discriminatorias que asigna estereotipadamente características sicológicas, roles,

formas de comportamiento, por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo4.

/eg'n Mlic@ y Jis@e, 8el se)ismo es ambi'alente, pues está formado por dos componentes claramente

diferenciados aunque relacionados-. el se)ismo hostil &/- y el se)ismo bené'olo &0- .  El primero

coincide básicamente con el se)ismo concebido tradicionalmente. una actitud negati'a hacia las

mujeres* El se)ismo bené'olo es definido como un conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las

mujeres que son se)istas en cuanto las considera de forma estereotipada y limitadas a ciertos roles,

 pero que tiene un tono afecti'o positi'o para el perceptor- y tiende a suscitar en éste conductas

típicamente categorizadas como prosociales o de b$squeda de intimidad 9. e estos modos los

consideraremos en las páginas que vienen.

$3oya, 3iguel, Se4ismo6 mas"'%ini&a&7+emini&a& # +a"toes "'%t'a%es, 6evista Electrónica de 3otivación y Emoción,:niversidad de Mranada, $RRO

4  “El sexismo es el conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno de la estructura social 

 patriarcal para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y e)plotación al se)o dominado. el 

 femenino, representado por los roles y los estereotipos de género que, en todos los ámbitos de la 'ida y las relaciones

humanas, son asumidos no sólo por los hombres, sino también en muchos casos por las mujeres, como formas de

 funcionar socialmente para sobre'i'ir* El dominio del se)o1género masculino sobre el femenino se concreta en las

acciones y relaciones cotidianas, pero se manifiesta como una cultura generalizada a ni'el macrosocial,

 presentándose como un modelo de formas de pensar y de actuar, discriminatorio para el género femenino” 

Hcampo, 2rene, C8a%a so(e 13neo6 %en1'a2e # "i'&a&an!a, .nodoP5.org*igualdadydiversidad*gSsexo.htm ) OK@  Citado por" 3oya, 3iguel

Page 8: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 8/25

Dimensiones &e %a e4"%'si5n "i'&a&ana

Dimensi5n mateia% 9,o(e/a:

%a pore#a es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las

capacidades ásicas, es decir, la imposiilidad de vivir una vida mínimamente decente /en, $RRP-.

Esta definición comprende, además de la insatisfacción de una o más necesidades humanas ásicas, la

carencia de oportunidades para satisfacerlas. %as capacidades ásicas no se refieren 'nicamente a

aquellas materiales como el estar ien alimentado, tener vestido o vivienda, sino tamién a aquellas no

materiales como la liertad, la dignidad, el respeto a uno mismo y a los demás, la participación lire en

la construcción de la sociedad y las oportunidades para llevar una vida larga, sana y creativa. En este

sentido, la pore#a de capacidades, definida como pore#a humana por el !B:, se refiere a la

negación de las oportunidades y opciones ásicas para el desarrollo humano. Estas opciones ásicas

son vivir una vida larga, sana y creativa( acceder al conocimiento( y, disfrutar de un nivel de vida

decente !B:, $RRO-$. !ore#a es tamién no tener vo# en las decisiones p'licas, es no ejercer 

 plenamente los derechos ciudadanos.

%a pore#a no es una situación neutra. %a pore#a mata. “"rea factores de riesgo que reducen la

esperanza de 'ida y desmejoran sensiblemente la calidad de 'ida” >li@serg-. %a pore#a afecta

más a los ni&os y ni&as( en $RRR, el Q5L de los menores de $K a&os vivían en hogares en situación de

 pore#a frente al DPL de adultos /2//E" 455$-4.Aivimos un tiempo de inmoralidad, nos dice Ernesto

/áato, refiriéndose a la vida miserale que llevan millones de ni&os y ni&as.

ado que la pore#a tiene que ver con la vida de la gente, con su dignidad, con el ejercicio de sus

derechos y la posiilidad de ejercicio de sus deeres, las consideraciones éticas y de ciudadanía están

 presentes indefectilemente. Cuando en el Mrupo Jocal de la Escuela 83anuel Nuiroga9 se conversaa

sore" 8!2uién debe mandar en su casa#”, un ni&o contesta" “El que tiene más plata”( la asociacióndinero < poder se expresa con claridad en esta respuesta" el que tiene más capacidad económica, tiene

mayor posiilidad de ordenar que otros hagan las cosas que dicha persona quiere. ;, por ende, quienes

menos tienen, o no tienen, un ingreso suficiente, sencillamente son suordinados, inferiores a los que

si tienen. Esta situación, en los hogares, se presenta favorale para los padres quienes act'an como los

 principales proveedores económicos. 7 nivel escolar no hay diferencia económica desde la perspectiva

$ /istema 2ntegrado de 2ndicadores /ociales del Ecuador )/22/E, Aersión .P, 455.4 Aallejo, Mustavo( Aaldivieso, ;rene y :lcuango, Carmen, La E&'"a"i5n en Va%oes "omo E2e Tans$esa% &e LaRe+oma C'i"'%a # s' Pos,e"ti$a, 1esis :niversidad 1écnica !articular de %oja, Nuito, 4554

Page 9: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 9/25

de género( ni&os y ni&as tienen para sus gastos en parecidas condiciones en relación a su específica

situación económica familiar.

:n factor incidente que deer ser considerado en esta dimensión es la uicación geográfica de las

escuelas que componen la 6E76 82nteroceánica9. 1odas las comunidades donde se hallan esta

instituciones son del área rural, con ascendencia indígena, y que a pesar de vivir en uno de los valles

cercanos a la ciudad de Nuito, sus condiciones de pore#a prácticamente son las que tienen los

haitantes del campo ecuatoriano. Es más, las familias que acceden a estas escuelas, lo hacen por 

ra#ones económicas principalmente, pues no pueden enviar a sus hijos a las escuelas de los centros

 parroquiales de 1umaco y Bayón-. Estamos halando pues de alrededor de P5 y Q5 ni&os*ni&as de

cada cien que están ajo el nivel de pore#a en estas comunidades. En este sentido, ser ni&o o ni&a

 pore y campesino)indígena, es una figura muy emlemática de la exclusión social en el Ecuador.

Dimensi5n so"io"'%t'a% 913neo6 1enea"iona% # 3tni"a:

Es en esta dimensión donde fundamentalmente se encuentran las principales fuentes de la exclusión de

ni&as y ni&os, sin querer minimi#ar las otras.

6etomando lo planteado por Mlic@ y Jis@e, el sexismo enévolo a pesar de los sentimientos positivosque puedan tener quienes la practican )en nuestro caso los y las profesoras), sigue siendo sexismo(

desde este punto de vista las mujeres están mejor en ciertos roles y si desea equidad, ésta < como

medida comparativa) es la que alcancen los varones “las ni%as juegan f$tbol, pero toda'ía no

 pueden”) Mrupo Jocal ocentes-. 7l potenciar una sola forma de entender la vida, la del género

masculino, se invisiili#a lo femenino o minusvalida. !or ello es sexismo enévolo incluso puede

llegar a ser tanto o más perjudicial que el hostil, pues lo compensa o legitima, haciendo que posiles

acciones de intervención puedan ser más difíciles de aplicar, haida cuenta que algunos docentes noconsideran al primero como sexismo. El sexismo enevolente y el sexismo hostil son una potente

combinación que promue'e la subordinación de las mujeres, actuando como un sistema articulado de

recompensas y de castigos para que las mujeres sepan 3cuál es su sitio3 +*

En las relaciones entre ni&os y ni&as de la 6E76 82nteroceánica9, como un producto de su carácter 

sexista, ya hay rasgos de discriminación intergrupal muy evidentes. Cuando preguntamos !(as

mujeres pueden hacer las mismas cosas que los hombres#, una cuarta parte de ni&as admite que /í las

$ 3oya, 3iguel, Hra Citada.

Page 10: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 10/25

restantes tres cuartas partes dice que Bo( en el caso de los ni&os el $55L dice que Bo 1ala E4-.

Aolviendo a plantear, en el mismo sentido, !(os hombres pueden hacer las mismas cosas que las

mujeres#, el QL de ni&as dice que /í el restante que Bo( los varones en un$4 L dice que /í y el KKL

que Bo 1ala E-. Aemos que los y las estudiantes comien#an a pensar por medio de estereotipos

“(as ni%as no estudian mecánica” ) Mrupo Jocal Aacas-, categorías culturales impuestas “&olo las

ni%as se arreglan, se peinan, se maquillan”  ) Mrupo Jocal Nuiroga-, y prejuicios “(os hombres

tienen mayor fuerza” ) Mrupo Jocal Nuiroga-( estas opiniones que un grupo masculino*femenino-

tiene sore otro femenino*masculino- genera discriminación interna negativa$,  pues en el primer 

ejemplo niega capacidades laorales que la mujer puede reali#ar en cualquier campo( en el segundo

ejemplo, se crea una suerte de privación estética, como que a los homres en general nos son

irrelevantes los criterios de emellecimiento de nuestro propio cuerpo o entorno, y, lo que es más,

implica ver a la mujer en términos de valores o atriutos físicos, instrumento de placer u ojeto de

exhiición( en el tercer ejemplo, se crea una idea de vulnerailidad de las mujeres aludiendo a su

supuesta y natural  deilidad, por lo que hay que proteger y amparar más a la mujer que al homre y

en especial si es ni&a.

+ay un ánimo confrontacional entre homres y mujeres, que supone posiciones sexistas de uno y otro

lado, y que trae por sí mismo discriminación negativa. /i ien esta actitud se expresa con cierta

superficialidad4

 y en un porcentaje peque&o, no deja de estar presente. !or ejemplo, el $4L de ni&osconsidera que las ni&as no son personas 1ala E4$- y el QL de ni&as respecto a sus compa&eros

1ala E44-. +ay que destacar que, respecto a sus propios sexos, la posición es unánime en considerar 

que son personas en cada caso.

El asunto se presenta tamién cuando a una de cada tres ni&as )$L) le gusta jugar con los ni%os, en

camio solo a un DL de ni&os le gusta jugar con las ni%as 1ala E4P-.1omando en cuenta que el

 juego es una de las actividades vitales para la expresión y crecimiento de la ni&e#, aquí se puede

oservar esta tendencia negativa, y con mayor persistencia en los varones. En la oservación del patio

de juegos se pudo determinar9 que alrededor de entre un $5L y $PL de ni&os y ni&as jugaan entre

sí, y la mayoría de ni&as mayores con ni&os peque&os. +ay que pensar que a esta edad les gusta la

camaradería entre personas de su mismo sexo y que el antagonismo entre sexos es muy alto( de hecho,

los ni&os se urlan y expresan desprecio por las ni&as “&on mecas”4 , “son chismosas”, “lloronas”)

Mrupos Jocales Estudiantes-( en camio las ni&as los creen salvajes y tontos “&on brutos”, “5o

$ 6econocemos a la discriminación positiva, que supone diferenciación y reconocimiento.4 /onrisas, romas, de unas a otros y viceversa Mrupos Jocales Estudiantes- Especie de femenino de mecos que hace referencia la homosexualidad en los homres.

Page 11: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 11/25

 saben pensar” < Mrupo Jocal Nuiroga-. En general, se mantienen separados por propia iniciativa y les

desagrada actividades conjuntas. e cualquier manera, si ien aquí se ven orígenes de posiciones

sexistas, considerando la edad, la tendencia negativa, aunque no la consideramos alta, sí es persistente.

%a contradicción entre homres y mujeres preadolescentes es aun más clara viendo los resultados de

las 1alas ED y EDD. !roporciones parecidas entre mujeres y homres, KL y D4L respectivamente,

consideran que los*las estudiantes del otro sexo no son solidarios. !orcentajes de conductas que en

ciertos momentos act'an como catali#adoras de la discriminación de unos a otras y viceversa, y que

logran que en ciertos procesos homres y mujeres terminen anulándose entre sí.

+emos insistido en esto de la confrontación o contradicción intersexual entre ni&os y ni&as, pues nos

 parece que es fuente de discriminación, lo que afecta a la participación como ciudadanos en el espacio p'lico ideal para ni&os y ni&as como es el de la escuela.

2ncluso, por el tipo de ra#onamientos morales que, en ocasiones, hacen chicos y chicas, respecto de su

relación con las y los demás, y que nos podrían invitar a pensar en que hay estrecha relación entre las

fundamentaciones cognoscitivas y sus conductas, por estos resultados, ajos pero persistentes, vemos

una déil relación entre cómo piensan respecto de algunas cuestiones éticas y del cómo act'an. !or 

ejemplo, con mucho énfasis se expresó en los grupos focales que entre los deeres de ni&os y ni&as

está el de preservar el medio amiente, pero en las encuestas, porcentajes insignificantes de ni&as L-

y de ni&os DL- creen de su gusto cuidar la limpieza de su escuela 1ala E4P-. 7lgo parecido se

constató en lo de las relaciones entre ni&os y ni&as( se piensa de una manera y, algunos, act'an de

forma distinta.

El estereotipo de la mujer como 8retrasada9, 8lenta9, )como imágenes machistas) se manifiesta cuando

uno de cada tres chicos PL- cree que se es ni&a hasta los quince a&os y aceptado por el $RL de las

mismas chicas 1ala ED-. En camio, con los varones no hay diferencias significativas 4PL y 4Lde ni&as y ni&os respectivamente- para el mismo período 1ala EP-. %a discriminación se manifiesta

 pese a que las evidencias físicas y de conducta de ni&as en comparación con ni&os de la misma la

edad, son claramente desiguales, en relación a que las mujeres tienen un mayor desarrollo corporal y

de madure#. 3ás pesan las influencias culturales implícitas en este tipo de percepciones.

+ay diferencias cuando se trata de asumir la importancia de cada sexo 1ala EK-. Bi un solo varón

considera que es mejor ser mujer ( en camio un RL de las ni&as consideran que es mejor ser hombre,

un porcentaje mínimo creen que 7mos. 7unque mínima, pero se mantiene la constante de considerar 

Page 12: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 12/25

la inferioridad de ser mujer y la superioridad de ser homre en algunos*as estudiantes de la 6ed. !ero,

además, algunas chicas asumen su rol de mujer como una distinción de carga, algo a sorellevar( el

hecho de que van a ser madres “se sufre”, “es doloroso”  < Mrupo Jocal Nuiroga-, es como un

estigma y como las 'nicas personas encargadas de la reproducción de la especie. Hrgullo y deilidad,

al mismo tiempo, el que se manifiesta en estas expresiones alrededor de la posile maternidad.

El sexismo enévolo tamién tiene efectos en las percepciones de relación entre adultos y ni&os*as. El

ROL de ni&as se sienten tratadas como personas por los adultos ante el QRL de ni&os 1ala ER-.

Cuando se preguntaa a los*las profesoras ju#gar qué estudiantes son más generosos y colaoradores,

la constante fue a calificar más alto a las ni&as Mrupo Jocal ocentes-. En la visión de los adultos hay pues esta tendencia a encontrar mayor altruismo y empatía en las ni&as aunque en la realidad esta

diferencia no sea significativa. !ero, si camia la noción de la relación a'n cuando <por a&adidura) los

 padres castiguen más a las ni&as que a los ni&os en sus casas como expresión del sexismo hostil. e

este modo, entre otros muchos, se inicia un proceso de internali#ación, en las ni&as y ni&os, de los dos

tipos de sexismo, y que se traduce en el machismo existente en la sociedad ecuatoriana. Creemos que

de este modo se puede comprender que el PL de chicas no se sienta inferior a los demás por  ser ni%a

y el KL de chicos por ser ni%o( de todos modos con el porcentaje de aquellos que 7 Aeces se sienten

inferiores $L de ni&as y $L de ni&os-, estadísticamente hay poca diferencia. En general, un chico y

una chica de cada tres, se consideran inferiores por ser ni&as o ni&os, que lleva a tener grupos

importantes con tendencia a aja autoestima y que afecta a su desarrollo psicológico y social

adecuado.

!odemos halar de una autoexclusión, cuando cuatro de que cada die# ni&os manifiestan que no

 participarían, fuera de las horas de clase, frente a dos ni&as de cada die#. Aemos pues tendencias hacia

conductas prosociales compartir, ayudar y cooperar-, con mayor desarrollo en las ni&as. Creemos queeste asunto es de importancia puesto que este tipo de actividades a más de lograr eneficios para otros,

 producen de alguna forma eneficios positivos para los y las que reali#an esas acciones “me gusta

hacer las cosas en la 0rigada de &alud y eso es bueno para todos” <ni&a Mrupo Jocal Aacas-. !or otro

lado, caría esperar que este tipo de conductas prosociales se incrementen con la edad, pues los ni&os

mayores presentan una mayor tendencia a compartir y ayudar que los más peque&os 6egistros de

Hservación irecta-.

Page 13: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 13/25

Claro ejemplo de autoexclusión, es el 'nico caso de un chico que considera que los ni&os y ni&as no

tienen derechos( dicho estudiante, que representa el DL del total, cree eso porque tienen poca

capacidad para pensar, deido a su poca edad y al hecho de los adultos no los dejan 1ala E$4-.

6esulta interesante de todos modos, porque sugiere al menos a dos aspectos diferentes y que

recurrentemente se han presentado en la investigación como son los psicológicos proalemente sea

una situación de aja autoestima-, y los generacionales, que aluden al adultocentrismo.

Dimensi5n ,o%!ti"a 9e,esenta"i5n # o1ani/a"i5n: ER < 

  El sondeo sore participación ciudadana espontánea de ni&as y ni&os, deja ver algunos puntos de

diferenciación y que en momentos se tornan en desigualdades. %os ni&os uscan el mayor espacio para

la organi#ación de sus juegos y lo hacen en grupos más amplios 6egistro de Hservación irecta-,

interacción social que implica definir cuestiones de dominio pues parece que siempre es necesario un

líder que dirija al grupo( las interacciones de las ni&as se limitan generalmente a las periferias y a

grupos más peque&os, lo que acent'a una relación mucho más hori#ontal, con una participación más

igualitaria y mayor respeto a la intervención en turnos. Esto concuerda con lo que nos dicen en la

encuesta. %os varones son físicamente más activos" al triple de ni&os, en comparación con las ni&as,

les gusta hacer deporte en la escuela y al dole,  jugar en el recreo 1ala E4P-. 7l uso del mayor 

espacio, se dee a&adir la percepción, en especial de las ni&as, de que los varones son más físicamente

más agresivos que ellas dar empujones, golpear, morder-( las ni&as, utili#an más ien una agresión

veral insultos, chismorreo- Mrupos Jocales Estudiantes-.

esde este clima que se presenta en lo cotidiano, de manera espontánea, es que se puede explicar que

en el proceso formal de elección de los Moiernos Estudiantiles los y las candidatas se respetaran !oco

PRL ) ni&as) y PDL )ni&os)- y Bada $L )ni&as) y 4OL )ni&os)-, que nos da un acumulado de O4L yK$L para ni&as y ni&os correspondientemente. Esto nos da cuenta de excesos de veralismo, insultos,

 poses agresivas y otras maneras de falta de respeto, que lleva a la exclusión de distintas ni&as y ni&os

en estos procesos que no quieren ser el centro de posiles ataques. Bo se ha determinado agresiones

 asadas en el género, pero sí algunas de carácter racial “es que es medio longo”)en referencia a uno

de los candidatos que participó en el proceso eleccionario) Mrupo Jocal Aacas- o ciertas características

físicas o psicológicas de los participantes.

Page 14: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 14/25

!arecen pautas adquiridas a través por la oservación de lo ocurre en el sistema político nacional. Esta

oservación e imitación de modelos del entorno hace que se reprodu#can algunos elementos de los

 procesos eleccionarios de adultos como el que los candidatos ofre#can 8cosas9sea porque quieren

hacerlo o porque sus electores exigen que lo hagan, para inclinar su voto. !or esta vía el proceso de

construcción del !lan de 7cción Estudiantil a través de un proceso colectivo mancomunado de todos

los y las estudiantes de la escuela, se distorsiona visilemente. /e ha determinado que en dos de las

tres escuelas investigadas, los y las candidatas regalaron osequios a sus compa&eros con el fin de

captar votos Mrupos Jocales uchicela y Nuiroga-.

!ero el principal prolema de seguir este modelado del sistema político nacional es el carácter 

representativo de estas democracias escolares. En todos los casos, eran las directivas nomradas las

que se constituían en El Moierno Estudiantil, que reconocidas por todos, con los avales formalescorrespondientes, con la aceptación de que así tiene que ser , asumen prácticamente todo el conjunto de

decisiones y procesos que ejecutarán en el a&o lectivo para el que fueron elegidas.

%a participación dirigida de las ni&as y ni&os en la 6E76 82nteroceánica9, como la hemos

caracteri#ado, es importante en los talleres de estructuración del 3andato Estudiantil, alcan#a su punto

más alto en el proceso eleccionario y decae o muere en la ejecución de los proyectos. El fervor por las

elecciones estudiantiles termina el día del sufragio. El empate con las elecciones nacionales es más

que parecido y vemos que en estas escuelas les ha sido muy difícil de romper a pesar de diversas

invocaciones hechas por sus directivos aunque planteadas sin mucha convicción. /e sigue el modelo

de democracia representativa, que es un modelo viejo y que no permite una democracia directa

deseale y posile.

Como vemos, si ien este tipo renovado de conformar el Moierno Estudiantil )en reempla#o de

antiguos Comités Escolares u otras formas o intentos- de desarrollar la participación infantil

 pretéritas), tiene en estas escuelas unos tres a&os de experiencia y vigencia, la transición cumple convarios tropie#os provenientes de prácticas culturales tradicionales y del influjo de realidades sociales y

 políticas que hay en el país.

Dimensi5n in&i$i&'a% 9,si"o%51i"a:

%as configuraciones sociales tienen estrecha relación con las conformaciones individuales que act'an

en términos situacionales de cada institución educativa o comunitaria. +ay notales distinciones entre

las ni&as que les gusta (eer cuentos, historias a un DL frente a un escaso KL de ni&os. ; mucho más

contundente cuando al 4KL de chicas les gusta  E)presar mi opinión  ante un DL de los chicos 1ala

Page 15: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 15/25

E4P-. En el segundo caso se reafirmaría la capacidad de verali#ación y de manifestación de lo que

sienten y piensan las chicas, y que es la afirmación de su mayor capacidad asertiva.

/i a la casi totalidad de chicos y a dos de cada tres chicas no les gusta, no quieren o no pueden

e)presar su opinión, es otro claro síntoma de un sudesarrollo psicológico al que están sujetos o

encaminados. Esta capacidad humana, es suyacente a la participación ciudadana, pues involucra no

solamente la mera exposición de ideas( implica un comprometimiento con su entorno social, la

 posiilidad de exponer otras perspectivas con los hechos sucedáneos, la de situarse en el mismo o en

otro punto de vista de otra persona, e incluso de experimentar o intercamiar emociones con personas

distintas.

%a posiilidad de adoptar perspectivas parecidas empáticas- o diferentes con sus compa&eras o

compa&eros se constituye en un prerrequisito para la participación ciudadana. !ues es de este modo

como se expresan sus capacidades de compartir, cooperar y ayudar. Expresando lo que se siente o

 piensa, es como creemos se estructura el sentido de grupo, así se puede saer de los ra#onamientos

éticos que una persona tiene y que se constituyen en ase de su desarrollo moral, se hace factile

comprender situaciones desde el análisis de otro u otra persona y la adopción de otra perspectiva social

al poder identificar los pensamientos y actitudes de otro$.

:na cuestión de carácter psicológico es la consideración sore sí mismo. Bos ha sorprendido que solo

el KL de varones prefiriera ser Bi&o, porcentaje menor de los que no prefieren ser Bada $4L- y

mucho menor al OOL que quieren ser Goven. %a disconformidad con lo que se es personalmente,

 puede llevar a dislocaciones con su actuación real en el colectivo estudiantil. %as chicas expresan una

autoimagen más sostenida" D$L prefiere ser Bi&a, DDL Goven, QL adulta y el resto no contesta 1ala

EQ-.

!or ello es qui#á que más de la mitad de chicos PDL- expresan su negativa a pertenecer a alg'n tipo

de organi#ación infantil de carácter arrial, frente al $QL de chicas 1ala EDR-. %a predisposición a

compartir organi#adamente con sus iguales es restringida por sí mismos, proalemente ante la

ausencia de incentivos comunitarios y sociales para hacerlo. Bo creemos que se dea a posiciones

individualistas que no se detectaron en general en los colectivos estudiantiles investigados( deviene de

una pérdida de perspectiva personal de las posiilidades del accionar fusionado.

$ Aasta, 6oss( +aith, 3arshall y 3illar, /cott, Psi"o%o1!a In+anti%6 7riel, $RRQ

Page 16: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 16/25

+ay elementos contradictorios pero muy entendiles que nos arrojan los datos que se construyen desde

la encuesta. %a mayoría de ni&as y ni&os KKL en cada caso- se siente orgullosa de ser ecuatoriano

1ala ED4-, lo que representa una importante adscripción desde su propia identidad jurídica social.

Este apego a una entidad más o menos astracta como es la nacionalidad, pero muy trascendental en la

 perspectiva de la ciudadanía, se constituye en una de las ases del desarrollo de la misma. !ero, al

mismo tiempo, alrededor del K5L expresan que si tuvieran la oportunidad se fueran del país 1ala

ED$-. %a migración, que en estas comunidades es insignificante, de todos modos influye en las cae#as

y los cora#ones de estos estudiantes. +ay un anclaje de sus perspectivas fuera del Ecuador y

 proalemente pierde las posiilidades de su accionar en el aquí y ahora de su familia, de su

comunidad, de su país.

*omas &e e4"%'si5n &e %as ni-as

:n acercamiento a la exclusión específica de las ni&as nos permite se&alar que está asociada y

depende de construcciones culturales “que definen las referencias de lo masculino y de lo femenino,

manifestadas en modelos culturales que act$an en los procesos de socialización e influyen en la

conformación de las identidades de género, estas se e'idencian en actitudes comportamientos,

'aloraciones, intereses y e)pectati'as que conforman y e)presan las personas” +*  !ero la constitución

de cada persona tamién pasa por lo que ésta haga o deje de hacer, y no solamente por la influencia

exclusiva del medio4. e allí, por su complejidad, es que hay situaciones en las que la exclusión

femenina en especial de las ni%as-, expresada en diversas formas" estigmati#ación, discriminación,

sexismo, suordinación, etc., sean muy indudales, en otras sutiles y, en algunos casos, hasta

imperceptile.

/e proclama la igualdad entre homres y mujeres, pero como que las 'nicas diferencias femeninas que

se quieren aceptar, son aquellas que los homres están dispuestos ha hacerlo. +ay una separación entrela igualdad proclamada y la equidad no asada en el homre como medida de toda la especie humana.

$  >oc@ /chulmeyer, 7nnelie, Ten&en"ias &e E1esamiento # Tit'%a"i5n ,o ;3neo en %a Uni$esi&a& Centa% &e%E"'a&o, Jacultad de Jilosofía , %etras y Ciencias de la Educación y Centro 2ntegral de !romoción de a 3ujer y laJamilia, Nuito, 455$4 “&e ha pasado de la posición estructuralista, con la consiguiente negación de la libertad y la autonomía del sujeto, a

 posiciones más matizadas en las que, sin dejar de subrayar la e)istencia de determinaciones ene l discurso y en la

historia, se postula una cierta constitución acti'a del sujeto”  %arrauri, 3aite, <I1'a%es a ='i3n> M'2e # E&'"a"i5n , en"%omas, Carlos, Compilador-, <I1'a%es o &i+eentes> ;3neo6 &i+een"ia se4'a%6 %en1'a2e # E&'"a"i5n, !aidós,0arcelona, $RRR

Page 17: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 17/25

 Bo se trata de victimi#ar a las ni&as o a las mujeres. %ejos de nuestra propuesta la idea de refor#ar que

las mujeres han sido, son y seguirán siendo lastimadas, sometidas, desventuradas, por  secula

 seculorum* Esto serviría para que el sistema adultocéntrico patriarcal se fortale#ca y, más que todo,

ofre#ca perspectivas que no corresponde a como se ven a sí mismas las ni&as de 6E76 

82nteroceánica9.

A""eso # "onto% &e %os es,a"ios

El primer hecho de exclusión de las ni&as en la 6E76 82nteroceánica9 constituye el acceso al propio

espacio de la escolaridad. e acuerdo al ultimo censo de 455$, la polación de Q a $D a&os en las

 parroquias 1umaco y Bayón )donde se halla uicada la 6ed), era de KRK haitantes" DP5D homres

P5,$L- y de DDOR DR,R-$. Como se ve el porcentaje es paritario por sexos. En camio, la matrícula

registrada y que muestran el acceso real a las escuelas de la 6ed, es el siguiente en los tres 'ltimos

a&os"

REAR ?INTEROCEÁNICA@

MATRICULA NETA POR AÑOS LECTIVOS Y SEXOAÑO LECTIVO TOTAL MUERES OMBRES

4554)455 $$Q$ P4 DP.K Q4R PD.4455)455D $$$Q P4P DO.5 PR$ P.5

Juente" /udirección de la 6E76 82nteroceánica9

Elaoración" autor 

Como se ve hay una recha de género entre el QL y el RL de contraste entre el ingreso a la escuela de

las mujeres y homres, en desmedro de las chicas( esta diferencia es sostenida en el tiempo( tiene que

ver con las decisiones que deen tomar dentro de una familia, cuando llega un momento en que uno de

sus hijos necesita más atención que los otros. Esto coloca en situación de mayor desventaja, en lo

correspondiente a la escolari#ación, a las ni&as. iferencia que es éticamente inaceptale para los

actuales tiempos. /eguramente esas decenas de chicas en estas comunidades, o nunca fueron a la

escuela, o lo hicieron parcialmente. /e encuentran marginadas de la sociedad, menos sanas de lo que

 podrían estarlo, menos capacitadas, con menor posiilidades en sus vidas y menos esperan#as para el

futuro. “"uando se con'ierten en mujeres, están mal preparadas para participar plenamente en el 

desarrollo político, social y económico de sus comunidades* Ellas 6y sus hijos a la 'ez1 corren

$ A2 Censo de la !olación y A de la Aivienda

Page 18: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 18/25

mayores riesgos de sufrir las consecuencias de la pobreza, del 78/9&8:;, de la e)plotación se)ual, de

la 'iolencia y del maltrato”+ %a falta de asunción de responsailidades deido a que los titulares de

deeres padres, madres, comunidades, etc.-, no cumplen su parte, hace que com'nmente se concia a

la educación como 8algo ueno9 para los ni&os y ni&as, pero que no se lo considere oligatoria( y, en

épocas de crisis, por la exclusión de género, las primeras en quedarse sin escolari#ar son las ni&as o es

a ellas a quienes se las saca de la escuela cuando la situación se pone difícil en los hogares.

%uego de las oservaciones reali#adas y la sistemati#ación de lo dicho por ni&as y ni&os, hemos visto

que si ien las ni&as tienen acceso a todos los espacios que tienen las escuelas, tienen la posiilidad de

reali#ar los juegos que quieran y que tienen la opción de relacionarse con las personas que ellas prefieran, son los ni&os quienes ocupan los espacios más amplios y centrales de las canchas de juego(

las ni&as se sit'an en los espacios periféricos. %as ni&as tienen el acceso pero no el control de aquellos

espacios medulares y amplios.

Este acceso y control determina, o está en relación directa, con el tipo y la naturale#a de juegos que

efect'an espontáneamente los y las estudiantes. %os ni&os juegan mayoritariamente al f'tol( las ni&as

hacen representaciones familiares, saltan soga, etc. los juegos masculinos son principalmente decompetencia y el de las ni&as tienen un carácter más participativo en las que cuenta mucho la amistad y

el nivel de relaciones personales.

El uso discriminatorio del espacio a favor de los varones está siendo sujeto de confrontación cada ve#

más evidente porque las ni&as practican cada ve# más deportes con el alón, en especial el f'tol. !ero

aun en estos casos, las ni&as lo hacen en una esquina de las canchas y no se atre'en ha reali#arlo en

toda su extensión.

El otro espacio que mayoritariamente ha sido de interés de los chicos es las aulas de computación. /in

emargo, de lo que se ha constatado, en los 'ltimos tiempos los dos a&os lectivos próximos

anteriores4-, la exigencia de las ni&as en utili#ar estas instalaciones es creciente y los*las docentes

$ 7nnan, >ofi, P5%o1o Esta&o M'n&ia% &e %a In+an"ia FFG , Jondo de las Baciones :nidas para la 2nfancia :B2CEJ-,

 Bueva ;or@, 4554 455 < 455D y 455D < 455P. %as oservaciones se hicieron al final del a&o lectivo 455D ) 455P, específicamente en el mesde Gulio de 455P

Page 19: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 19/25

responsales de las mismas procuran ser equitativos en las autori#aciones de acceso Mrupo Jocal

ocentes-.

:no de los espacios donde las ni&as se sienten afectadas en sus derechos son los de fuera de la escuela"

 uses, calles y algunos sitios de la comunidad como las tiendas, mercado, parque 1ala E$Q-. %o que

se reafirma con las personas que lo hacen" los choferes, vecinos, policías, amigos y compa&eros 1ala

E$P-. /i ien estos lugares y personas tamién inciden en disfavor de los ni&os, la proporción es más

alta contra las mujeres. %a ideali#ación de protección de la ni&a es un discurso que contrasta

indefectilemente con la realidad cotidiana, donde más ien se imponen las prácticas culturales

dominantes que tienen su origen en las visiones naturali#adas del adultocentrismo y el sexismo.

 

A""eso # "onto% &e %a in+oma"i5n

%a gran mayoría de ni&as y ni&os- no ha visto cosas en relación a sus derechos. "arteles y camisetas

son los elementos en los que alrededor de una de cada tres ni&as ha visto algo respecto a sus derechos.

%os porcentajes en otras partes son peque&os" televisión, cartillas, paredes y en la reali#ación de

talleres( en otros, son insignificantes 1ala E$-$

TNué está detrás de esta dinámica social implícita en nuestra sociedad que no promueve, a través de la

adecuada información, los derechos humanos de la ni&e#U !ues la marginación de ni&as, ni&os y

 jóvenes( “Es decir, muchas otredades que a pesar de los derechos formales, no llegan a constituirse e

interactuar como sujetos de derecho personas- y como ciudadanas y ciudadanos” . 3arginación que

además en las escuelas no procura la incorporación de los y las estudiantes como actores de sus propios

aprendi#ajes, con necesidades, intereses y sensiilidades distintas, con perspectivas diferentes.

El acceso y el control de la información por parte de las ni&as es hoy por hoy una de las esferas que senecesita camiar en la sociedad ecuatoriana. 7'n cuando suponga desafiar el  status quo, la información

de calidad, estrechamente ligada a la educación de las mujeres en fases no adultas de su vida, está unida

de un modo inseparale a muchas otros aspectos de su desarrollo humano" salud, posición social,

saneamiento, autonomía personal y comunitaria, reducción de formas de explotación laoral. Como nos

vuelve a plantear >ofi 7nnan" “Educar a una ni%a es educar a toda la familia* < lo que es 'erdad para

$ ; hay que insistir que en las escuelas y comunidades de la 6E76 82nteroceánica9, !lan HBM más conocida como !lan

2nternacional <su anterior denominación)- ha traajado durante varios a&os en proyectos dirigidos a ni&os, ni&as y jóvenes4 e 0arieri, 1eresita, So(e %a "ate1o!a 13neo. Una into&'""i5n te5i"o 7 meto&o%51i"a, en" /yllaus D7 de la3aestría 8Ménero, Equidad y esarrollo /ostenile9, Nuito, 455D

Page 20: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 20/25

las familias lo es también para las comunidades=5o hay ning$n instrumento más efecti'o para el 

desarrollo que la educación de las ni%as”+ 

Di+een"ia"i5n en %os ,o"esos

En la 6E76 82nteroceánica9 los ni&os y ni&as no participan del mismo modo. 2ncluso dentro del

mismo colectivo femenino, hay diferencias de edad, origen nativos vs. migrantes-, vecindad, amistad,

grado académico y, a veces étnicas.

%a delineación de la diferencia de las chicas en relación de los chicos se reali#a en todos los ámitos de

la escuela. entro de las aulas, las diferencias son muy sutiles y requerirían un tipo de investigación

que reasa a ésta. En el patio, sin emargo, es más evidente, verificar, a través de los juegos infantiles,

esas distinciones corporales, emocionales, afectivas e intelectuales, que las ni&as tienen respecto a los

ni&os y que contienen diferente preparación en valores, prácticas sociales y hailidades 4. 1anto en los

 juegos y el patio escolar, están contextuali#ados por el mundo adulto. e alg'n modo, la forma como

act'an en estos espacios es una extensión y un ensayo de los adultos que constituyen su entorno. %a

segregación de género que se produce en los patios y canchas, no es sino parte del complejo de

 prácticas culturales que la ni&e# produce y reproduce del modelado adulto. /u relativo aislamiento en

la periferia, o los 8avances9 hacia los espacios amplios, por parte de las ni&as no es pasivo ni

dependiente. Como ya se se&aló, se reali#a en constante pugna con los ni&os “para definir su juego y

 para redefinirlo en prácticas discursi'as en las que ellas pueden ser poderosas”4. 

:n aspecto sujetivo que rodea a estas diferencias deviene del esencialismo con el que se “racionaliza

 y legitima la creencia de que es la naturaleza biológica la que determina lo que es natural9antinatural 

entre los hombres y las mujeres* (a naturaleza marca destino”> y desde esta construcción <ligada al

androcentrismo) se supone como 8normal9 que las mujeres no puedan hacer muchas cosasP, sellando suinferioridad. Ejemplo" los varones, en el modelo adultocéntrico patriarcal, para atender a su necesidad

y*o tendencia a una mayor activad física, juegan f'tol y para eso necesitan la cancha( como las

mujeres 8solo9 conversan, necesitan un peque&o espacio.

$ H. Cit.4 2overing, 7nn y /ierra, Mariela, E% "'!"'%'m o"'%to &e 13neo,http"**.jalisco.go.mx*srias*educación*consulta*educar*5O*Oeducar.html Mrugeon, Eli#aeth, Im,%i"a"iones &e% 13neo en %a "'%t'a &e% ,atio &e e"eo , en" ?oods, !eter y +ammersley,3arty, Compiladores-, ;3neo6 "'%t'a # etnia en %a es"'e%a. In+omes etno1)+i"os, !aidós, Espa&a, $RRPD 2overing, H. Cit.P En el juego de f'tol, homres y mujeres, discuten si la mujer puede reali#ar ciertas acciones como caecear, parar el

 alón con el pecho, el cuidado de sus genitales, etc.

Page 21: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 21/25

!ero además, los educadores y educadoras no se comportan igual con chicos y chicas( los profesores

dicen mostrarse más accesiles a los pedidos y planteamientos de las ni&as( las profesoras aceptan

adoptar papeles maternales y protectores con mayor facilidad hacia los ni&os Mrupo Jocal ocentes-.

/ería interesante oservar y verificar cuanto influyen los estilos de intervención de los maestros y de

las maestras con sus estudiantes, en el ofrecimiento de mayores oportunidades de participación en las

aulas.

En lo correspondiente al espacio y proceso político escolar, cuando preguntamos si participan de las

comisiones o actividades que reali#a el Moierno Estudiantil, el QL de las ni&as y el PKL de ni&os-

declara que Bo 1ala EP-. TCómo explicar esto, cuando las mismas ni&as en otros momentos,

mayoritariamente así mismo, afirman su disposición de participarU %a respuesta la encontramos en el

hecho de que las directivas de los Moiernos Estudiantiles, están presididas por ni%as*  /e produce,

entonces, lo que 3arcela %agarde llama la escisión del género $ “este e)tra%amiento entre las mujeres.

a aquellas barreras infranqueables que las distancian hasta el grado de impedirles reconocerse e

identificarse* &e caracteriza por dos mecanismos dialécticamente articulados por un tercero, que es el 

 poder. la naturalidad de la condición genérica se combina con la e)acerbación de lo que separa, de lo

diferente, es decir, con la situación de las mujeres* (as mujeres hacen a un lado lo com$n y recalcan,

 para interiorizar a las otras y justificar su dominio, las diferencias de clase, de edad, de posición

 social, de sabiduría, de creencias, de preferencias eróticas, de conocimientos, de color, de estatura, de

medidas de busto, cintura, cadera y piernas, de lengua, de relación con los hombres, con los dioses,

con el poder”

Esta no participación de las ni&as verifica una relación marcada por la competición, la exclusión, la

discriminación, que caracteri#a al poder adultocéntrico, económico y patriarcal vigente y que ellas

reproducen intuitivamente. 7l tener, el poder, una denotación masculina, como que 8el   poder femenino

es genéricamente no significati'o=no se hace e)tensi'o como la detención al colecti'o completo al 

que ese alguien pertenece significati'amente* :el hecho de que una, dos, tres mujeres detenten un

 poder, para el colecti'o completo de las mujeres no se sigue que el colecti'o detente poder”

E% %en1'a2e

$ %agarde, 3arcela, Enemista& # sooi&a&0 8a"ia 'na n'e$a "'%t'a +eminista, en" /yllaus $5 3aestría 8Ménero,Equidad y esarrollo /ostenile, Nuito, 455D4 Aalcarcel, 7melia, La ,o%!ti"a &e %as m'2ees, Ediciones Cátedra, 3adrid, $RRO

Page 22: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 22/25

%a discriminación que sufren las ni&as se manifiesta de manera indiscutile a través del lenguaje pues

éste se constituye en el instrumento a través del cual se expresa conceptos, ideas, valores, emociones y

visiones del mundo que nos rodea. “El lenguaje, la palabra, es una forma de poder, una de las muchas

que nos han estado prohibidas”  Aictoria /au-$. ; no es solamente el vehículo de expresión de los

 pensamientos individuales, sino el pensamiento social interiori#ado que surge conscientemente e

inconscientemente. Aeamos algunas maneras de cómo se expresa esta discriminación sexista y

excluyente por medio del lenguaje y que se presenta en la 6E76 82nteroceánica94"

El masculino utili#ado como genérico" los ni&os, los derechos del ni&o, los tumaque&os, los

 profesores, etc., que torna al uso del masculino plural como si fuera omnicomprensivo.

:so extensivo y permanente del vocalo 8se&orita9 a todas las profesoras. +ay que recordar que

 se%orita alude a soltería y lo que extiende a ciertas condiciones fisiológicas como de la virginidad,

o sociales de no casada. /u utili#ación termina siendo anacrónico y hasta ridículo cuando se lo

aplica por ejemplo a maestras auelas

:so de areviaturas en la misma relación de lo anterior. %as convocatorias, oficios y demás

documentos enviadas específicamente a profesoras que se sae o se supone son solteras, se lo hace

con /rta.

+ay un uso asimétrico en los apellidos, que responde a esa tradición discriminatoria para las ni&as.

!or ejemplo, es com'n escuchar a un*una docente" 8Nue pasen los 6amíre#9, etc.

!ero hay una discriminación que viene de una forma esencialisadora asada en la creencia de que las

mujeres halan demasiado. %a formula desde el patriarcalismo parecería ser" los homres discurren, las

mujeres chismorrean. “El habla o más bien el control del habla está relacionado con el poder” 4.

%agarde nos plantea que cuando las mujeres chismean “participan en el intercambio 'ital a partir de la

 soledad de la opresión=:esde ese sitio en la 'ida, el chisme no es algo más que las mujeres hacen

entre muchas otras acti'idades y formas de relación=&ignifica mucho más* ?ara ellas es una de las

 pocas posibilidades de encuentro con las amigas 6 enemigas para sobre'i'ir, y encontrar en ellas un

espejo de la propia imagen”>* %as fórmulas del poder masculino, en relación a la estigmati#ación de la

capacidad de halar de las ni&as son diversas" chistes, palaras y frases ofensivas, refranes y demás

$ Citada por" 7yala, 7lexandra, Ese %en1'a2e ='e nos &is"imina, 2magen, Nuito, $RR54 0asado principalmente en las experiencias del autor y en" 2B73:, irección Bacional de la 3ujer, 3inisterio de0ienestar /ocial, $RKR ;agVello, 3arina, Las ,a%a(as # %as M'2ees, en" %omas, et. al. “la cuestión no consiste en preguntarse. !acaso sonlas mujeres realmente unas parlanchinas# &ino más bien. !?or qué a los hombres les parecen parlanchinas las mujeres#D %agarde, H. Cit.

Page 23: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 23/25

expresiones insultantes y peyorativas. /on expresadas por el conjunto que conforma la comunidad

educativa" los ni&os, los profesores y por supuesto, las mismas ni&as y las maestras.

%a exclusión tamién hace referencia a los contenidos a ser tratados en la conversación o los

intercamios verales. /i ien eso se extiende en general a la ni&e#, hay un especial énfasis cuando se

dice que una ni&a no debe halar de este u otro tema, en especial si es de adultos o de mayores. /i ien

la diferenciación genérica está suyacente, la diferenciación sexual se suraya constantemente. e

igual manera sucede cuando se usan algunas palaras consideradas como 8malas9 o 8inadecuadas9 para

una ni&a.

/i eso se presenta con lo lingVístico, igual ocurre con los rasgos paralingVísticos. %a cadencia, el tono,

el timre y la agude#a de la vo# contriuyen a forjar o discriminar negativamente- una imagen

masculina o femenina. 7sí las voces de las ni&as, por su timre y por su tono agudo, están

haitualmente asociadas a falta de crediilidad, de seriedad. !or ese estereotipo, resulta mucho más

grave para un homre tener una vo# afeminada que para una mujer tener una vo# grave.

En el caso de las ni&as que se expresan de forma pausada, segura, seria <considerados como de estilo

masculino) son mejor aceptadas por sus maestras*os. %o contrario estridencia, agude#a, etc.- es

reprendido generalmente.

Dis,osi"iones # "'%t'as instit'"iona%es

 En la escuela se sigue perpetrando la educación segregada, esto es, diferenciando lo que es apropiado

 para las ni&as y lo que es propio para los ni&os. Esta circunstancia se hace palpale cuando se

conduce a las ni&as a adoptar actitudes agresivas y competitivas, y no valorando comportamientos

cooperativos considerados femeninos- y olvidando el componente emocional de la educación.eemos recalcar que la diferenciación fuera positiva si proviniera de un serie esfuer#o por desarrollar 

medidas coeducativas, que sustituyan a la modalidad de escuela mixta que tienen las escuelas de la

6ed, si huiese conciencia de los modelos de escuela que tenemos actualmente y las que quisiéramos

construir, si el profesorado reconociera las formas de sexismo y desigualdad genérica presentes en

cada centro escolar, si huiese la intención de eliminar desigualdades sexuales y jerarquías de género

en el currículum explícito y el denominado oculto, etc.

Page 24: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 24/25

/i ien es cierto que a las escuelas arrian ni&os y ni&as con su identidad de género ya estalecida$, es

decir sociali#ados en los géneros masculino y femenino, en la escuela se refuer#a algunos caracteres

sexistas, por aplicar prácticas culturales no concienciadas y que transmiten un tipo de discriminación

 ásicamente invisile( en los centros educativos se reproducen y producen estereotipos de género todo

el tiempo.

Gustamente la ausencia de conciencia del profesorado sore esta prolemática de género, hace que se

la mantenga como realidad institucional al discrimen y la exclusión. %os y las docentes aseguran

neutralidad en su trato a sus estudiantes independientemente de su sexo( pero lo que se ha visto nos

demuestra lo contrario( no hay neutralidad y hay que estar claros de la situación, para sostener las

discriminaciones positivas y camiar las no lo son. /i no se lo ve como un prolema, será imposile

 pretender camiar.

%a exclusión deido al sexismo afecta a todo el alumnado. 7 las ni&as porque se les alienta a escoger 

opciones profesionales menos valoradas costura, elle#a, etc.-.7sí mismo, se las inclina hacia el

cumplimiento de sus responsailidades domésticas como que ese es su espacio natural, por su

maternidad, tendencias afectivas, etc. Mrupo Jocal Nuiroga y Aacas-. !ero esto tamién se aplica a los

chicos a quienes se les inclina a portarse como homres, no llorar, 8aguantarse9 cosas, a ser 

arriesgados, a no cumplir las cosas que hacen las mujeres en el mejor de los casos 8ayudar9 en las

tareas domésticas, pero no a tener responsailidad en ellas-, etc. %os varones entonces tamién son

víctimas de esta situación 8 pues deben ajustar sus e)pectati'as y actitudes a lo que socialmente se

espera de ellos, amputando muchas 'eces las tendencias personales y de carácter, educándose en la

insensibilidad masculina, reprimiendo los afectos, sentimientos****”

 e cualquier la alan#a es desfavorale para las ni&as en muchos aspectos. %os juicios de valor de la

mayoría de docentes están marcados por estereotipos tradicionales( por ello consideran a las ni&as más

ordenadas, más traajadoras, más maduras, más constantes, más responsales( y como a los varoneslos consideran menos, pues requieren de mayor atención docente. %a paradoja se presenta" lo más

termina siendo lo menos. 7sí, por el lado del lenguaje, por considerarles no)prolema, por limitar sus

$ En la explicación cognoscitivo < evolutivo, este proceso se asa en un modelo de desarrollo en tres estadios" $- %osni&os*as desarrollan la i&enti&a& &e 13neo, capacidad para categori#arse como varón o hemra( 4- esta autoclasificaciónva seguida del comien#o de la esta(i%i&a& &e 13neo, una conciencia de que los chicos se harán homres y las ni&as,mujeres( - finalmente desarrollan la "onstante &e 13neo, que es el reconocimiento de que el sexo de un individuo es

 permanente y no camia deido a camios de vestido o de conducta. En conjunto, estos tres períodos cognoscitivosrepresentan la comprensión de ni&as*os de la "onstan"ia &e% 13neo" conocimiento de que nuestro género es una parte fijae integral de nosotros mismos. Aasta, et. al.4 /uirats, 3arina, Con='ista %a i1'a%&a&0 %a "oe&'"a"i5n 8o#, HE2 ) Ediciones de la HE2 ) 0ilioteca igital ) 6evista2eroamericana de Educación Bro. Q, $RRD

Page 25: Cap. 4) Exclusion Ciudadana

7/23/2019 Cap. 4) Exclusion Ciudadana

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-exclusion-ciudadana 25/25

 perspectivas, las ni&as arrian a una*su invisiili#ación que las confina a su destino marcado, que las

reprime en sus potencialidades. 8 (as ni%as 'i'en esta e)clusión de una manera más profunda* &u

condición de ni%as hace que su 'ida al interior de la familia, escuela y comunidad sea más

complicada y sujeta a una serie de discriminaciones adicionales por su condición* Edad y se)o se

con'ierten en una cadena fatal que profundiza su e)clusión y niega su ciudadanía”+* 

$ 3artíne#, 3anuel, Joro por la Bi&e# y 7dolescencia, documento s*r