examen problemas filosóficos

9
1.- Utiliza lo más que puedas de lo que vimos en clase para analizar la constitución de Ecuador. Al comienzo de la constitución observamos cómo es que habrá de legislarse ‘’Reconociendo nuestras raíces soberanas’’ y la aparición de la naturaleza como un deber del ciudadano y el Estado ‘’la Pacha Mamá, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia’’. El principio bajo el cual se realizó esta constitución es el sumak kawsay o el buen vivir. Dicho principio se caracteriza por la búsqueda de las relaciones armónicas entre las distintas culturas del Ecuador ‘’proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural’’ [Punto 6, Art. 276], la protección de la naturaleza ‘’La naturaleza o Pacha Mama, donde se produce y realiza la vida tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vítales, estructura, funciones y procesos evolutivos’’ [Art. 71]; y la de un Estado totalmente responsable de las necesidades del pueblo 1 ‘’El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución’’ [punto 9, Art. 11]. Ahora bien, algo que llama la atención de esta constitución es que dentro de ella se tome como sujeto para el derecho a la Naturaleza, en otras palabras, que se busqué la introducción de valores bioéticos en la nación ecuatoriana. Es por esta razón que la Naturaleza se convierte en una responsabilidad tanto para el Estado como para el ciudadano, debido a que nuestras existencias se desarrollan en ella y por lo mismo, quizá sin percatarnos, la misma forma parte de nosotros, de nuestras culturas; de nuestras proyecciones. Sin embargo esta no es reducida a la cosa, sino que más bien se lo otorga un ser, un ser-para-nosotros. En otras palabras, ya no se trata de transformarla y, posiblemente, destruirla con fines económicos sino que más bien de utilizarla lo mejor posible y evitar dañarla. Por lo mismo se establece en el artículo 15 que ‘’Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos intencionalmente prohibidos, y las 1 Aunque este último no es tomado en cuenta dentro de la concepción original del sumak kawsay.

Upload: david-villanueva

Post on 23-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1.- Utiliza lo ms que puedas de lo que vimos en clase para analizar la

    constitucin de Ecuador.

    Al comienzo de la constitucin observamos cmo es que habr de legislarse

    Reconociendo nuestras races soberanas y la aparicin de la naturaleza como

    un deber del ciudadano y el Estado la Pacha Mam, de la que somos parte y

    que es vital para nuestra existencia. El principio bajo el cual se realiz esta

    constitucin es el sumak kawsay o el buen vivir. Dicho principio se caracteriza

    por la bsqueda de las relaciones armnicas entre las distintas culturas del

    Ecuador proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de

    reproduccin e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social

    y el patrimonio cultural [Punto 6, Art. 276], la proteccin de la naturaleza La

    naturaleza o Pacha Mama, donde se produce y realiza la vida tiene derecho a

    que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneracin

    de sus ciclos vtales, estructura, funciones y procesos evolutivos [Art. 71]; y la

    de un Estado totalmente responsable de las necesidades del pueblo1 El ms

    alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos

    garantizados en la Constitucin [punto 9, Art. 11].

    Ahora bien, algo que llama la atencin de esta constitucin es que dentro de ella

    se tome como sujeto para el derecho a la Naturaleza, en otras palabras, que se

    busqu la introduccin de valores bioticos en la nacin ecuatoriana. Es por esta

    razn que la Naturaleza se convierte en una responsabilidad tanto para el Estado

    como para el ciudadano, debido a que nuestras existencias se desarrollan en

    ella y por lo mismo, quiz sin percatarnos, la misma forma parte de nosotros, de

    nuestras culturas; de nuestras proyecciones. Sin embargo esta no es reducida a

    la cosa, sino que ms bien se lo otorga un ser, un ser-para-nosotros. En otras

    palabras, ya no se trata de transformarla y, posiblemente, destruirla con fines

    econmicos sino que ms bien de utilizarla lo mejor posible y evitar daarla. Por

    lo mismo se establece en el artculo 15 que Se prohbe el desarrollo, produccin,

    tenencia, comercializacin, importacin, transporte, almacenamiento y uso de

    armas qumicas, biolgicas y nucleares, de contaminantes orgnicos

    persistentes altamente txicos, agroqumicos intencionalmente prohibidos, y las

    1 Aunque este ltimo no es tomado en cuenta dentro de la concepcin original del sumak kawsay.

  • tecnologas y agentes biolgicos experimentales y nocivos y organismos

    genticamente perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la

    soberana alimentaria o los ecosistemas, as como la introduccin de residuos

    nucleares y desechos txicos y en el artculo 73 se dice que El Estado aplicar

    medidas de precaucin y restriccin para las actividades que puedan conducir a

    la extincin de especies, la destruccin de ecosistemas o la alteracin

    permanente de los ciclos naturales; pero sobre todo hay que destacar que los

    pueblos tienen derecho a beneficiarse de ella, de modo que obtengan lo

    necesario para su existencia, pero, siempre y cuando respeten los derechos de

    la Naturaleza que marca la constitucin. Adems de que el cumplimiento de

    dichos derecho (y las dems leyes), no es nicamente un deber del Estado sino

    que tambin es responsabilidad de los ciudadanos el cuidarlos y hacerlos valer.

    Como observamos en lo anterior, la responsabilidad para el cumplimiento de las

    leyes es crucial, debido a que esta es quien podr limitar las libertades de cada

    uno de los sujetos, esto con la finalidad del sumay kawsay. Promover el bien

    comn y anteponer el inters general al inters particular, conforme al buen vivir

    es lo que seala la constitucin en el punto 7 del artculo 83. Ahora bien qu es

    la libertad en la constitucin de Ecuador? Primordialmente se toma en cuenta

    como la autodeterminacin de cada una de las personas, pueblos y culturas, de

    acuerdo a su inters, y la libre manifestacin de sus creencias y personalidades.

    Adems de tener una integridad fsica, psquica, moral y sexual. Es por eso que

    para la constitucin de Ecuador todas las personas, sin importar su sexo, religin,

    cultura o ideologa; valen por igual y por esta razn todo acto de discriminacin

    sta mal vista, debido a que esta presupone una oposicin al principio del buen

    vivir [Vase el artculo 86]. Ahora bien por qu limitar la libertad? Se debe al

    hecho de que el otro tambin es una libertad y que por ende, por ms que quiera

    transgredirla no se podr y este intento conllevar a un quiebre en el buen vivir,

    debido a que tras este choque de libertades, esta dems decir que se desarrollan

    dentro de relaciones de poder, se generar un potencial estado de violencia, con

    lo cual querr destru o minimizar la libertad del otro ya que est invadiendo los

    campos de mi propia libertad. Es por esta razn que la libertad se ve 1. Limitada

    por la del otro 2. Protegida por las leyes y 3. Responsable en hacer y respetar

  • las leyes debido a su desarrollo dentro de un proyecto de nacin de la sociedad

    ecuatoriana.

    Desde que nacen las personas son libres pero el Estado debe de brindarle lo

    necesario, a lo largo de su vida, para que puedan desarrollarse y vivir del mejor

    modo posible. El Estado es el protector del ciudadano y del entorno en el cual

    vive, por eso mismo, es que cosas sustanciales como el agua, son pblicas y

    tienen prohibido su privatizacin El agua constituye patrimonio nacional

    estratgico de uso pblico, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial

    para la vida [Artculo 12]. Otra cosa que cabe destacar es la bsqueda de la

    participacin de todos los ciudadanos dentro de las estructuras sociales. Es por

    eso que en la constitucin de Ecuador se pueden observar leyes que giren en

    torno a grupos vulnerables como lo son los ancianos y discapacitados; y los

    grupos cuyos cuerpos no son tomados en cuenta por la modernidad capitalista:

    indgenas y mujeres.

    Es as como se busca la reinsercin de cada uno de estos cuerpos en las

    decisiones del Estado y la economa, ya sea por medio de programas que

    fomenten su participacin poltica, social, cultural, educativa y econmica [en

    el caso de los discapacitados, Vase artculo 48], una atencin gratuita y digna

    en la salud adems de un trabajo remunerado que permita la satisfaccin de sus

    necesidades y se acople a sus habilidades [en el caso de los ancianos, Vase

    artculo 37]; una nutricin, desarrollo, e integral que beneficio su desarrollo fsico

    y psquico [en el caso de los nios, Vase artculo 46]; una participacin activa

    en la sociedad, igualdad dentro de las cuestiones laborales y la prohibicin del

    despido por causas que se relacionen con el embarazo [en el caso de las

    mujeres Vase artculo 43 y70]; brindar las herramientas necesarias que

    permitan su desarrollo social y econmico tras su liberacin con el nico fin de

    que no recaigan y se acoplen al principio del buen vivir [en el caso de las

    personas privadas de su libertad, Vase artculo 51]; y de mantener y desarrollar

    su identidad de acuerdo a su cultura, y, por lo mismo ser respetado y no objeto

    de discriminacin, adems de preservar sus tierras y tipo de gobierno, siempre

    y cuando, este ltimo se acople a las leyes [en el caso de los pueblos indgenas,

    Vanse artculos 57 y 251].

  • Como hemos observado, el Estado del Ecuador, tiene como objetivo el

    salvaguardar las necesidades y desarrollos de los habitantes, y, en caso de que

    alguno de los trabajadores no cumpla esta funcin, ser objeto de despido y

    enjuiciamiento; sin importar en que labor, debido a que incluso el mismo

    presidente puede ser enjuiciado. Adems de que busca expandirse, lo ms

    posible, en las relaciones entre los sujetos y su entorno. Es por eso mismo que

    el Estado se encuentra fragmentado en diversas instituciones, las cuales tienen

    como fin el desarrollo pleno de cada una de las actividades que se le ha

    asignado. Adems de que en caso de no cumplir los funcionarios sus

    actividades, es el mismo pueblo quien puede solicitar su destitucin, esto se

    debe a que en ellos recae la soberana de la nacin, adems de que, como

    dijimos ms arriba, tambin es responsabilidad suya el hacer que la constitucin

    se lleve a cabo. Es de esta forma que se establece una relacin entre el pueblo

    y el Estado, en el cual el segundo habr de procurar el bienestar del primero, y,

    el primero habr de exigir que se realice del mejor modo posible el bienestar.

    Esto con el fin de crecer como nacin y vivir de la mejor manera posible, es decir,

    bajo el principio del sumak kawsay.

    2.- Explica la evolucin de los conceptos pasin e inters y su impacto en el

    desarrollo del capitalismo actual.

    Hirshman analiza cmo es que se dio la ruptura entre la pasin e intereses,

    suprimiendo as la complementariedad que exista, antes del surgimiento de la

    modernidad capitalista, entre ambas. Pone como precursor de este pensamiento

    a Nicols Maquiavelo, el cual se propona analizar las funciones de las

    instituciones polticas en la praxis, dejando de esta forma fuera las caractersticas

    ideolgicas y culturales que pudieran impregnarlas. Esto se debe principalmente

    a que el autor de El prncipe se propone saber cmo es la institucin y no como

    es que debera de ser. Sin embargo como seala Hirshman el enfoque

    tradicional de concentrarse en cmo las cosas deberan de ser, i.e, en la forma

    en que prncipes y estadistas debieran comportarse, dificulta una clara

    comprensin de como las cosas son. Lo cual exige la observacin

  • desapasionada y directa de la forma prctica en que los hombres de Estado

    ejercen el poder2.

    Como podemos observar Hirshman pone como punto de origen de la visin del

    sujeto que acta solamente por inters, un autor cuya sociedad est en periodo

    de transicin, es decir, entre la cada del feudalismo y el nacimiento de la

    modernidad.

    Posteriormente Hirshman, hace hincapi en el siglo XVII, enfocndose en Blaise

    Pascal, el cual, pese a su pensamiento religioso, concibe la posibilidad del

    funcionamiento social a partir del principio del inters personal. Esta idea habra

    de causar cierto revuelto en la sociedad de ese entonces, debido a que se

    conceba una sociedad no organizada bajo los principios del amor y la

    fraternidad, ambos caractersticas primordiales dentro del pensamiento religioso.

    Pero es con Adam Smith que esta ruptura se da por completo. Para el fundador

    de la ciencia econmica las normativas ticas y morales (el precepto deber ser)

    no rigen las acciones de los hombres, debido a que dichas acciones se

    encuentran regidas por el inters. Es as como Smith plantea como pasin

    dominadora al inters. Bajo lo cual puede definirse que si los hombres llevan a

    cabo un acto, no es por buena voluntad, sino porque les interesa algo, ya sea la

    visin hobbesiana de los honores y el respeto o un tipo de ascensin econmica

    o social.

    Es as como el mercado habr de funcionar como promotor del inters individual.

    Cada hombre [segn Smith] debera de ser libre para perseguir su propio

    inters3. Y a pesar de surgir propuestas alternativas ante las ideas de Smith,

    estas continuaran promoviendo la idea de la ruptura entre la razn y la pasin.

    Por ejemplo Marx, el cual realizo una fuerte crtica al socialismo utpico, debido

    a que ste se basaba en la promocin de valores ticos y morales capaces de

    cambiar la sociedad. Como solucin a esto, Marx, realiza el socialismo cientfico,

    cuya llegada se suscita con la absoluta derrota de la burguesa y la aniquilacin

    del Estado.

    2 Hirshman, Albert tica y ciencias sociales: una tensin permanente en De la economa poltica y ms all, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1984 P. 307 3 dem. P. 277

  • Una de las importantes consecuencias de esta perspectiva, es la visin del

    hombre como un ser totalmente egosta e individual. Esto se debe a que poco a

    poco, las ciencias sociales, se proponen analizar sucesos de relevancia como la

    sexualidad, dejando fuera del anlisis todos carcter sentimental, ideolgico y

    cultural; con la nica finalidad de descubrir la racionalidad oculta a la que se

    cie lo aparentemente irracional, o la coherencia de lo que resulta a primera vista

    incoherente.4

    Ahora bien esto de qu modo beneficia o perjudica a la sociedad capitalista?

    La respuesta es que con esta visin se llega a creer que la mxima de las

    personas son sus intereses, olvidando que hay valores ticos y morales que

    impregnan muchas veces los actos. Suponiendo, una persona se casa pero no

    solamente lo hace para tener hijos o no vivir solo, sino que incluso, antes de

    hacerlo, se suscit una relacin en la cual ambos demostraron acoplarse,

    entenderse, comprenderse y amarse; y todo esto conllevo a una proyeccin en

    la que se iban a casar, por lo cual decidieron trabajar y plantear las diversas

    posibilidades para que se consagrar el fin5. Ahora bien, durante el proceso

    existe un ejercicio de la conciencia, en el cual se sabe que se sabe que el deseo

    es el matrimonio, pero al mismo tiempo que se lleva a cabo este ejercicio la

    persona se est cualificando a s misma para lograrlo. En otras palabras hay un

    ejercicio de libertad, en el que los sujetos son conscientes de cada uno de sus

    actos y en el que la persona amada es el referente bajo el cual las cosas que

    hay en mundo tornan su sentido. Sin embargo desde la otra ptica el ser humano

    es esclava de s misma debido a que nicamente busca la satisfaccin de sus

    intereses y de esta forma, si es necesario para lograrlo, deshumanizando lo que

    lo rodea. Toda persona se convierte en un objeto absoluto para otra persona, un

    instrumento, un medio, para lograr un fin.

    3.- Cmo se traspone el sistema de produccin capitalista al sistema de

    produccin agrcola, segn Marx en el captulo XXIV?

    Marx seala que el sistema de produccin agrcola, basado en la propiedad

    comunal, impeda que el capitalismo se pudiese desarrollar. Para ello era

    4 dem. P.371 5 Aunque no siempre es as, el mismo ejemplo puede llevarse con una persona que se encuentra gravemente enferma y cuyos familiares trabajan con el objetivo de pagar el tratamiento.

  • necesario la erradicacin de la propiedad comunal y privada6, los cuales se

    encontraban protegidos por el Estado en ese entonces. Pero de qu forma se

    suscita el despojo de estas tierras? Qu daos implicara esto dentro de los

    grupos sociales no privilegiados? De qu modo el capitalismo lograra

    consagrarse sobre el feudalismo? Y principalmente Cmo es que surge el

    capitalismo?

    Al principio del captulo Marx establece una relacin dialctica entre la

    acumulacin capitalista y la plusvala, dando como resultado a los productores

    de mercancas. la acumulacin capitalista presupone la presencia de la

    plusvala, y sta la produccin capitalista, que a su vez entra en escena en el

    momento en que masas de capitales y de fuerzas de trabajo lo bastante

    considerables se encuentran ya acumuladas en manos de productores de

    mercancas7. Esta relacin la iremos desembozando a lo largo del texto. Pero

    antes debemos de sealar los momentos que Marx seala como fundamentales

    en la aparicin del capitalismo.

    En Gnesis del capitalista industrial8, Marx seala que ``El descubrimiento de

    regiones aurferas y argentferas de Amrica, la reduccin de los indgenas a la

    esclavitud, su soterramiento en las minas o su exterminio , los comienzos de

    conquista y saqueo en las Indias orientales, la transformacin de frica en una

    especie de madriguera comercial para la caza de hombres de piel negra; tales

    son los procedimientos idlicos de acumulacin primitiva que sealan la era

    capitalista en su aurora adems de que la constitucin feudal del campo y la

    organizacin corporativa de las ciudades impidieron que el capital-dinero,

    formado por la doble va de la usura y el comercio, se convirtiera en capital

    industrial9. Es decir que el sistema feudal y sus respectivos derivados impedan

    la generacin de plusvalas cuya finalidad era el enriquecimiento del futuro

    arredentario y la aparicin de la propiedad privada capitalista.

    6 ``propiedad privada y fragmentada, objeto del trabajo individual`` lo cual es distinta a la propiedad privada capitalista, en la cual, sta es producto de la explotacin de un grupo especfico por medio de su trabajo. Vid. Marx, Karl Tendencia histrica de la acumulacin capitalista en El Capital tomo 1, Traduccin de Floreal Mazia, Argentina, Ciencias del Hombre, 1973, pp. 741-743 7 dem. P. 689 8 Vid. dem. Pp. 630- 640 9 dem. P. 731

  • Es con la expropiacin de las tierras comunales, ya fueran pertenecientes al

    seor feudal o a la iglesia, como se suscita poco a poco las condiciones

    necesarias para que el ex-campesinado aceptar cualquier labor y salario con la

    finalidad de sobrevivir. Podemos sealar que es por medio del miedo10 que se

    consagra la condena laboral del proletariado.

    Con los cambios producidos en el mercado tras el descubrimiento de Amrica,

    la acumulacin de capitales y la expropiacin de tierras, era necesario que el

    Estado legitimar todo lo que ocurra por medio de las leyes11. En el caso de los

    despojados podemos sealar que como consecuencia de los cambios se

    generaron masas de mendigos, ladrones y vagabundos; esto se debe a que

    estos hombres arrancados de golpe a sus condiciones de vida habituales no

    podan acostumbrarse tan pronto a la disciplina del nuevo orden social12 Sin

    embargo se mantuvo la creencia de que era de su libre arbitrio el seguir

    trabajando. .Es por esta razn que entre los siglos XVI y XVIII se buscara

    erradicar el vagabundaje a cualquier costo:

    Los vagabundos robustos son condenados al ltigo y a la crcel. Amarrados

    detrs de un carro, deben sufrir los fustazos hasta que la sangre les corre por

    todo el cuerpo. Luego deben comprometerse bajo juramento, a volver, bien al

    lugar de su nacimiento, o a aquel en que habitaron en los ltimos tres aos y

    dedicarse de nuevo al trabajo13.

    Los mendigos sin permiso y mayores de 14 aos debern ser azotados con

    severidad y marcados con un hierro en la oreja izquierda, si nadie quiere

    tomarlos a su servicio durante dos aos. En caso de reincidencia los ms de 18

    deben ser ejecutados si nadie quiere emplearlos durante dos aos. Pero cuando

    se los atrapa por tercera vez tiene que ser ejecutados sin misericordia como

    felones14

    Qu mayor miedo pueden tener la mayora de los hombres que el de la

    privacin de la vida? Quiz sin percatarse en aquel entonces el Estado de todo

    10 Entendido aqu como el ver a la vida propia en peligro. 11 Aqu solo nos referiremos a las relacionadas con el campesinado lanzado al mercado laboral. 12 dem p.713 13 Ibid. Refirindose al reinado de Enrique VII 14 dem. P. 715 en referencia a la reina Elizabeth.

  • lo que realmente suceda, la engendracin del miedo conllevara a la aceptacin

    de salarios burdos e incluso se establecera un salario obligatorio a pagar,

    castigando cualquier tipo de incremento, tanto para el dueo como para el

    trabajador, siendo ms cruel para ste ltimo. Abolieron la propiedad feudal del

    suelo, es decir, que liberaron de todas sus obligaciones al Estado15.Es as como

    los terrateniente tuvieron la oportunidad de despojar a los pueblos de sus

    hogares, de privarlos de sus tierras e incluso de cercarlas con la finalidad de

    protegerlas de los antiguos dueos; para que as, posteriormente, a algunos de

    ellos, pudieran contratarlos para laborar en condiciones y horarios infrahumanos,

    mientras el resto habra de migrar a las ciudades, en bsqueda de la

    sobrevivencia.

    Con este pequeo resumen tratamos de mostrar que el modo de produccin

    agrcola anterior al capitalista, adems de evitar la generacin de capitales

    industriales, impeda, aunque esto habra de desarrollarse de forma ms

    compleja conforme los aos, la individualizacin de los sectores sociales adems

    de su futura enajenacin a travs del trabajo. Es por medio de la generacin de

    la miseria, el miedo, el despojo, como el capitalismo habra de desarrollarse.

    Adems de que surgira un grupo social, el cual habra de ser los futuros dueos

    de produccin, y los cuales hoy llamamos burgueses; y otro que nicamente

    posee su fuerza de trabajo, la cual habr de vender para sobrevivir: el

    proletariado.

    15 dem p. 700