examen formacion

20
Karla Paola Herrera Mendoza 3°A # de lista 21 FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II 22 de abril de 2013 Escuela Secundaria Oficial Narciso Mendoza Karla Paola Herrera Mendoza PARTICIPACIÓN Y [ CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Upload: karla-herrera-mendoza

Post on 21-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo para un punto extra

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Formacion

Karla Paola Herrera Mendoza 3°A # de lista 21

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II

22 de abril

de 2013

Escuela Secundaria Oficial Narciso Mendoza Karla Paola Herrera Mendoza

PARTICIPACIÓN Y [CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Page 2: Examen Formacion

1 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

Tema 1

La democracia como proceso histórico en las sociedades

contemporáneas

Es una forma de organización social y política de gobierno, que se caracteriza por

reconocer que existe una enorme diversidad entre los integrantes de su sociedad,

ya sea de identidad personal o de objetivos e intereses, y por valorar y proteger la

libertad personal en todos sus ámbitos. Busca armonizar esos fines dirigentes y

lograr la sana convivencia de todas las personas.

1.1 Ciudadanía y derechos políticos como parte del

reconocimiento de la dignidad de las personas

Como adolescente. Descubres que eres capaz de tomar el control de tus

acciones. Ya sabes que eres libre, y puedes y debes tener un proyecto de vida. Se

trata de que te realices lo mejor posible, le saques el mejor partido a tus

capacidades y circunstancias. Vas aprendiendo a ejercer con responsabilidad tu

libertad; soló así podrás materializar tus sueños.

Cada persona tiene derecho de planear su vida y vivirla de la mejor manera

posible. Cabe aclarar que, en cualquier caso, debes tomar en cuenta a la

comunidad. También los otros te necesitan; la sociedad debe organizarse de

modo que respete la libertad y la dignidad de sus miembros.

Page 3: Examen Formacion

2 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

DEFINICIONES

Libertad: Libertad es la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar según

su propia voluntad, a lo largo de su vida. Por lo que es responsable de sus actos.

Derecho: El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana

en sociedad inspirada en postulados de justicia, cuya base son las relaciones

sociales existentes que determinan su contenido y carácter.

Dignidad: La dignidad, o cualidad de digno, deriva del adjetivo latino digno y se

traduce por valioso. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto

ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden

modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su

libertad.

Page 4: Examen Formacion

3 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

Capacidad de los miembros de una sociedad para elegir a sus gobernantes

Democracia frente a autocracia

La palabra democracia significa el poder en las manos del pueblo, el poder para el

pueblo. Es lo contrario de la autocracia. En los gobiernos autocráticos, como es el

caso de las monarquías absolutas, el rey no tiene jefe. El gobernante autocrático

no debe explicar a nadie de sus decisiones.

En las democracias, en cambio, el gobernante es un representante elegido por los

ciudadanos. Por tanto debe rendir cuentas a ellos. Por eso, estos gobernantes

reciben el nombre de servidores públicos. Quien gobierna tu población, por

ejemplo, o está por encima de ti o de tu familia; al contrario, está ahí para servir a

la población.

En el siguiente cuadro puedes comparar estas dos clases de gobierno.

Gobierno autocrático Gobierno democrático

El gobernante trata a los súbditos como

sujetos sin las capacidades de vivir

plenamente.

El gobierno reconoce la dignidad de la

persona humana, respeta su libertad y

autonomía.

Page 5: Examen Formacion

4 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

Los gobernantes son súbditos Los gobernantes son ciudadanos

Los súbditos no eligen al gobernante Lo ciudadanos eligen al gobernante

Los súbditos no tiene derecho de opinar

acerca de los asuntos del gobierno.

Los ciudadanos tienen el derecho de

opinar en los asuntos de gobierno.

El gobernante está por encima de la

ley.

Nadie está por encima de la ley.

El gobernante es la fuente de la ley. El pueblo es la fuente de la ley.

Los súbditos no tienen el derecho de

pedir cuentas a sus gobernantes.

Los ciudadanos tienen el derecho de

pedir cuentas a sus gobernantes.

Ciudadanía: el concepto clave de la democracia:

Ser ciudadanos significa que se nos reconoce el derecho de participar en el

gobierno de nuestra comunidad. Cabe aclara la frase “todos participan” se refiere

a varones adultos libres, mujeres y niños.

El concepto de ciudadanía se transformó por influencia de las ideas de la

ilustración y se expresó en la Declaración de los Derechos del Hombre y el

ciudadano. Los derechos de ciudadanía son consecuencia de los derechos del

hombre y, por tanto, universales: para hombres y mujeres, niños y adultos. Si

todos los seres humanos son iguales y tienes todas las libertades, también deben

tener todas las facultades o poderes para participar en la organización y

conducción de su ciudad y país.

Page 6: Examen Formacion

5 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

La división de poderes

Division de poderes

ejecutivo:

es el que aplica las decisiones tomadas por

los ciudadanos o sus representantes para

dirigir a la comunidad

judicial:

es el encargado de juzgar de acuerdo

con las leyes .

legislativo: dicta las leyes,las escribe y

publica

Page 7: Examen Formacion

6 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

1.2 Momentos del desarrollo de la democracia en México

Esclavitud frente a la ciudadanía

La esclavitud es una de las instituciones que más atenta contra la dignidad de la

persona humana. El esclavo era propiedad de otro hombre: el am, que tenía

“derecho de uso y abuso”: podía disponer de la vida del esclavo a su antojo

Las disputas del siglo XIX: centralismo y federalismo

Nueva España alcanzo su independencia en 1821. Su primera forma de gobierno

fue monárquica.

El Federalismo es como si te pusieras de acuerdo con tus vecinos sobre la mejor

manera de convivir en un edificio. En cada departamento se conserva el derecho

de pintar la sala como se quiera, pero ciertos asuntos solo pueden decidirse en la

asamblea de vecinos, por ejemplo, el color de la fachada. Este acuerdo entre

vecinos es un pacto.

En una república federal como México, cada estado firma el “pacto federal. Este

garantiza la autonomía de gobierno de cada uno de los firmantes, pero al mismo

tiempo lo obliga a poner en manos de la autoridad federal ciertas decisiones.

Una ventaja del federalismo es fomentar la autonomía y la libertad de las regiones.

Otra ventaja es que las autoridades locales y los habitantes de ese territorio

conocen mejor que la autoridad central de las necesidades de dicho estado.

Page 8: Examen Formacion

7 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

Los centralistas, por el contrario, decían que el país necesitaba un gobierno

centralizado y fuerte. Pensaban que, sin ninguna cabeza única, las regiones se

irían separando.

La conformación de un estado laico

Estado laico o Estado secular se denomina al Estado, y por extensión a una

nación o país, independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de

toda religión y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a

ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre la política

nacional.

En un sentido estricto la condición de Estado laico supone la nula injerencia de

cualquier organización o confesión religiosa en el gobierno del mismo, ya sea, en

el poder legislativo, el ejecutivo o el judicial. En un sentido laxo un Estado laico es

aquel que es neutral en materia de religión por lo que no ejerce apoyo ni oposición

explícita o implícita a ninguna organización o confesión religiosa. Es importante

señalar que no todos los Estados que se declaran laicos lo son en la práctica.

Page 9: Examen Formacion

8 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

El sufragio electivo y la no reelección

Fue la primera revolución social del siglo XX. La lucha armada duró de 1910 a

1920 e inició como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien

ya tenía más de 30 años en el poder.

El que encabezaba el movimiento fue el intelectual y teórico político Francisco I.

Madero, que con su lema “Sufragio efectivo, no reelección” instó el descontento

del pueblo en contra del dictador y ganó las elecciones democráticas de 1911 para

la presidencia de la República.

La lucha continuó después de algunos años, puesto que la Revolución se convirtió

en una causa social, con Emiliano Zapata (El Caudillo del Sur) y Pancho Villa (El

Centauro del Norte) quienes pedían una reforma agraria, justicia social y

educación. No obstante, ambos personajes se vieron en la necesidad de hacer

compromisos sociales con los revolucionarios liberales constitucionalistas como

Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

El reconocimiento del voto a las mujeres

El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial un decreto en el que se

anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de

elección popular. Esto fue el resultado de un largo proceso que había comenzado

muchos años atrás y que aquí explico. Durante la Revolución mexicana, la

incorporación de las mujeres fue importante, no sólo como acompañantes de los

Page 10: Examen Formacion

9 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

hombres y realizando sus tareas tradicionales (lavar, cocinar y cuidar a sus hijos,

entre otras), sino que también tuvieron actividades militares.

Se dedicaron a difundir ideas revolucionarias, fueron espías, correos y

enfermeras, consiguieron ayuda para la población civil y colaboraron en la

redacción de proyectos y planes. Realmente fue una contribución activa e

importante. Tradicionalmente se ha dicho que las que participaron, lo hicieron para

ayudar a sus hijos y esposos, que su lucha fue callada y desinteresada, pero es

muy probable que ellas hayan sentido que su situación mejoraría en el momento

que las cosas cambiaran en el país.

1.3 retos de la democracia en México

La democracia no resuelve instantáneamente todas las dificultades de una

comunidad; es una forma de gobierno y un estilo de vida, donde los ciudadanos

luchan por resolver problemas tan variados como el desempleo.

Sabes que es el amor tiene claroscuros. Ningún amor es perfecto. La vida

amorosa es un aprendizaje continuo el amor se construye día a día también con

los fracasos pero los fallos nos significa que el amor no exista.

La vida democrática, como el amor, tiene luces y sombras. No hay una

democracia perfecta. Hay tropiezos, dificultades, logros, decepciones y triunfos.

Tema 2

Organización del estado mexicano

Organización del estado mexicano El estado es una organización que acompaña

al ser humano desde su nacimiento hasta que muere. Los elementos que

constituyen el estado son: la población: Es el conjunto de personas que en su

convivencia forman una unidad social. Conjunto de habitantes que se asienta en

un espacio físico denominado territorio. (el territorio es el espacio dentro del cual

se ejerce el poder estatal y define los límites de la independencia frente a otros

estados.

Page 11: Examen Formacion

10 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

2.1 componentes del estado mexicano: población territorio y gobierno.

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización

social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones

involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.

El gobierno mexicano como una república democrática, representativa,

sustentada en la división de poderes y en el federalismo

México es una república democrática porque todos los hombres y las mujeres son

iguales ante la ley. Aquí no hay reyes ni príncipes. No hay personas de primera

categoría ni de segunda. El gobierno del país corresponde a todos los mexicanos.

El artículo 1° de la constitución, garantiza que en México no se discrimine a nadie

por su origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social o

de salud, religión, opiniones o estad civil.

México es una república representativa porque los ciudadanos eligen a las

personas para que se encarguen de gobernar.

El principio de soberanía popular

Un elemento fundamental del estado es la soberanía. Esta es una expresión de la

voluntad de los ciudadanos para decidir en asuntos de interés común. La

soberanía se expresa en dos ámbitos o espacios.

La soberanía interna. Es la facultad de instituir organismos, leyes y

procedimientos que regulen las actividades económicas, sociales y políticas de un

estado.

La soberanía externa. Es la característica que permite a un estado manifestar su

autonomía frente a la comunidad internacional para defender sus intereses

Page 12: Examen Formacion

11 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

particulares o participar en el intercambio económico y cultural con otros pueblos

en un plano de igualdad.

2.2 fundamentos del estado de derecho

El liberalismo propone como forma de organización política la república

democrática, y como forma de organización económica el libre mercado basado

en el comercio.

El liberalismo propone la igualdad de todos los individuos ante la ley. Por eso, LOS

ESTADOS establecieron una CONSTITUCION que todos los ciudadanos debían

obedecer. Sin embargo los estados han dado una paso más allá de la

CONSTITUCION.

La constitución política de los estados unidos mexicanos y su papel

regulador del funcionamiento del estado.

Recordaras que en la actualidad la constitución que rige a nuestro país se creó en

1917. Se llegó a ella después de varios años de luchas internas durante la

revolución ese documento contiene los derechos fundamentales de los

individuos, las garantías que no cambia y que nadie nos puede arrebatar.

Page 13: Examen Formacion

12 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

El respeto a las libertades y a los derechos fundamentales de los

ciudadanos. Papel de las leyes y las instituciones en el funcionamiento y la

cohesión de la sociedad.

Dijimos que, en el estado de derecho, toda la sociedad participa en la formulación

de las leyes.

Con las instituciones pasa lo mismo. La sociedad las crea para que establezcan

las reglas de convivencia entre los individuos y el gobierno proporcionan una

estructura definida a la vida de las personas y sus relaciones con los demás,

además de determinar las normas para el ejercicio de poder.

Cuando alguien viola la ley, por el contrario, cuando un ciudadano cumple las

leyes, fortalece la sociedad y contribuye al bienestar de todos, al mismo tiempo

que promueve el respeto de los derechos de los ciudadanos

2.3 mecanismo de representación de los ciudadanos en el gobierno

democrático. Los partidos políticos y las elecciones democráticas

Como ya sabes, en la republicas democráticas, como México, no es posible que

todos participemos al mismo tiempo de la declaración de las leyes. La mayoría de

los ciudadanos participa por medio del voto con que eligen a sus representantes

que son quienes hacen las leyes.

Mediante el voto de los ciudadanos, los gobernantes reciben el mandato de crear

las leyes y hacer que se cumplan.

En el estado de derecho, la sociedad desempeña un papel fundamental. Mediante

la participación ciudadana.

Hay muchas propuestas de cómo alcanzar el bienestar para todos muchas de

ellas estar representadas por los partidos políticos.

Los partidos políticos son agrupaciones de individuos que tienen ideas políticas

similares pretenden alcanzar el poder para aplicar sus ideas en beneficio de

todos.

El artículo 41° constitucional establece que “los partidos políticos tienen como fin

promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la

integración de la representación nacional como organizaciones de ciudadanos,

hacer posible el acceso de éstos al ejercicio deber público, de acuerdo con los

programas, principios o ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre,

secreto y directo.

Page 14: Examen Formacion

13 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

Las obligaciones gubernamentales para con los ciudadanos y para el

desarrollo social en los niveles federal, estatal y municipal

La pluralidad de la democracia permite que se analicen todas las propuestas para

resolver los distintos problemas de la sociedad.

El bienestar de la población se refleja en su nivel de desarrollo, que significa

progreso económico, educativo, social, político, cultural y ,mural.

El estado democrático como ideal ético de la sociedad mexicana

La democracia no simplemente una forma de gobierno en el que los ciudadanos

participa y las autoridades crean e implementan las leyes. La democracia también

contribuye al desarrollo social y cultural de un país.

Además, la democracia también fomenta el respeto de los derechos humanos, la

igualdad de las personas, la rendición de cuentas, el respeto de las ideas y forma

de vida de los demás, el cumplimiento de las leyes y la colaboración para el bien

común nos creas que la democracia sólo se vive en el gobierno o en la época de

elecciones.

Nuestra vida cotidiana debe estar inspirada en los valores de la democracia.

Page 15: Examen Formacion

14 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

Tema 3 Relación de la ciudadanía con la autoridad: la

participación democrática.

3.1 principios que dan sustento a la participación social.

El dialogo, la organización y el estableciendo de acuerdos; apega a la

legalidad; respeto a los derechos humanos; responsabilidad y compromiso

en la participación

En el tema anterior estudiaste la importancia de que todos participemos en la

democracia. Ahora saber que, como mexicano, desempeñas un papel

fundamental para el futuro de nuestro país.

Participar en la democracia te lleva a conocer mejor la ley y las instituciones

políticas y por tanto, tus acciones e ideas causaran más cambios.

En las democracias todos somos iguales, el respeto de nuestra libertad es parte

del sistema. Precisamente por eso, todos tenemos el mismo derecho de participar

en las decisiones públicas,

Los derechos humanos permiten que todos colaboremos, pues establecen que

todos los seres humanos tienes igual dignidad.

Florence Nightingale

fue una célebre enfermera, escritora y estadística británica, considerada una de

las pioneras de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual

de enfermería. Se destacó desde muy joven en matemáticas, y aplicó sus

conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la

primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro

honorario de la American Statistical Association

.

Page 16: Examen Formacion

15 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

Eleanor Roosevelt

Fue una escritora, diplomática, activista por los derechos humanos y feminista.

Fue Primera Dama estadounidense y esposa del Presidente de los Estados

Unidos Franklin Delano Roosevelt. Está considerada como una de las líderes que

más ha influido en el siglo XX.

Lech Walesa

Es un político polaco, antiguo sindicalista y activista de los derechos humanos. Fue cofundador de Solidaridad. El primer sindicato independiente del bloque soviético, ganó el Premio Nobel de la Paz en 1983,1 y fue Presidente de Polonia de 1990 a 1995 (siendo sucedido por Aleksander Kwaśniewski).

Page 17: Examen Formacion

16 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

Rigoberta Menchú Es una líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Martin Luther King Fue un importante ministro de la iglesia bautista y además fue activista del

Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos,

motivo por el cual fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz.

Page 18: Examen Formacion

17 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

Tenzin Gyatso Nació el 6 de julio de 1935 en Amdo, en el este de Tíbet, con el nombre de Lhamo

Dondhup. A la edad de cinco años, fue proclamado encarnación del XIII Dalai

Lama fallecido, llevado al palacio de Potala en la capital del Tíbet y oficialmente

proclamado líder espiritual. Un tulku es un monje budista que ha escogido

conscientemente renacer (reencarnar), comúnmente muchas veces, para

continuar con sus objetivos o tareas religiosas.

Dialogar significa exponer tus ideas, de forma clara y ordenada, a otro. También

quiere decir escuchar comprender apreciar las ideas del otro; es reconocer en los

demás a personas tan valiosas como uno; es hablar y escuchar.

El dialogo va de la manos de la tolerancia, que es otro principio necesario en la

democracia, consiste en respetar las ideas de los demás.

Cuando hay verdadero dialogo y verdadera tolerancia, se establecen acuerdos.

Sin acuerdos, no se avanza. Los acuerdos hacen que las sociedades cambien

para bien porque resuelven sus problemas. Otro aspecto importante de la

participación es el respeto a las normas y leyes. El apego a la legalidad que vimos

en el capítulo anterior sirve para que tu colaboración no dañe a los demás.

Page 19: Examen Formacion

18 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

3.2 formas de organización social y de control ciudadano de las decisiones

publicas

Si tuvieras que quitar una gran roca del camino para pasar, tendrías dos

opciones: primero, podrías hacerlo solo, moviendo la piedra poco a poco pero

tardarías mucho tiempo. La segunda es pedir ayuda a tus amigos, que todos

empujen al mismo tiempo y a la misma dirección.

Algo similar sucede en la sociedad una sola persona es incapaz de construir un

puente.

Algunos grupos se organizan para defender un bosque, otros para rascar en el

mar, para construir edificios, para curar enfermos, para vender.

Algunas formas de organización social son:

-comité de planeación para el desarrollo municipal

-consejo de colaboración municipal

-consejo de participación ciudadana

-comité de manzana

-asociación de colonos

-junta de vecinos

-asociaciones civiles.

-agrupaciones políticas

La legitimidad de la autoridad democrática a través de la rendición de

cuentas y de la trasparecía en el desempeño de gobierno y de las

instituciones del estado

Page 20: Examen Formacion

19 Karla Paola Herrera Mendoza 3°A #lista 21

La legitimidad permite que los gobernados obedezcan las leyes sin que los

gobernantes utilicen la violencia. En las democracias la sociedad está convencida

de que las leyes que los gobiernan son benéficas.

Comportamiento ético del gobierno y de los partidos políticos

Los partidos políticos también están obligados a actuar de manera trasparente.

No olvides que nuestros impuestos pagan casi todos sus gastos.

3.3 diversas formas de organización colectica.

Organizaciones del estado y la sociedad. Respuestas de la sociedad

organizada ante las limitaciones de las instancias gubernamentales.

El artículo 9° de la constitución otorga dos derechos a los mexicanos el de

reunirse y el de asociarse.

Las familias constituyen la base de la sociedad, pues en ella se inica la educación

de las personas, transmiten valores, costumbres y tradiciones que enriquecen a la

sociedad estos valores sirven para construir el estado de derecho y defender los

derechos humanos.

Las empresas impulsan en desarrollo económico del país, generan empleos y dan

servicios a la población.

Los sindicatos son las organizaciones cuya finalidad consiste en defender los

derechos de los trabajadores.

Las organizaciones sociales son creadas por los ciudadanos que pretenden

participar de forma mas ordenada y que también quieren resolver un problema

específico que el gobierno no logra solucionar.

Las corporaciones religiosas son las asociaciones formadas por personas que

comparten la misma fe o religión.

3.4 mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad

Las elecciones constituyen uno de los mecanismos por medio de los cuales los

ciudadanos participan en la conformación del gobierno de su país.