examen de historia de la psicología incluye la bitácora de sensaciones

24
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Sede de Heredia CURSO: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA (PSIC-104) DOCENTE: LICDA. VERÓNICA MORALES SACASA ALUMNA: LUZ MARY ARIAS CÉDULA: 4-124-160 III EXAMEN PARCIAL Valor: 30% III Cuatrimestre 2012

Upload: luzmery31

Post on 15-Dec-2014

250 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Sede de Heredia

CURSO: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA (PSIC-104)

DOCENTE: LICDA. VERÓNICA MORALES SACASA

ALUMNA: LUZ MARY ARIAS

CÉDULA: 4-124-160

III EXAMEN PARCIAL

Valor: 30%

III Cuatrimestre 2012

Page 2: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

2 1- ¿Considera usted importante el estudio de la historia de la psicología en el paso de la carrera de psicología? Si su respuesta es a favor o en contra igualmente justifique con bases teóricas y de criterio personal, asociándolo con la importancia de conocer la historia de su misma vida.

¿Por qué pienso así? ¿Por qué actúo de tal forma? Hay dos aspectos que son necesarios tomar en cuenta para responderme estas y otras preguntas similares: mis componentes genéticos y el medio ambiente en el que vivo. Cualquiera de los dos tiene un pasado. No soy el resultado espontáneo de una acción sin proceso. Mi desarrollo físico está determinado por la herencia y modificado por el ambiente que me define, desde que comer, cuantas horas dormir, que tipo de ejercicios realizar y demás. De igual forma soy una persona que responde a un bagaje cultural específico, definiendo muchos de los aspectos de mi comportamiento y mis creencias. Por eso, para comprender mis acciones y pensamientos debo conocer que ha influido e influye en mí. Formo parte de un desarrollo social histórico al que respondo adaptándome y adaptándolo. De ahí que puedo ser analizada psicológicamente. De lo contrario solo podría establecer mi presente, sin saber el porqué, ni deducir cambios futuros.

Partiendo de esta premisa bien podemos aceptar lo que la materia de estudio nos plantea: “Desde los primeros registros que se tienen de la civilización, los seres humanos no solo han especulado acerca de la naturaleza, las causas de la mente y el comportamiento, sino que también han empleado su ingenio para someter a pruebas empíricas estas especulaciones.” (Greenwood, 2011) Porque no es ajeno a la humanidad, y al individuo como tal, el deseo de comprenderse y reconocerse. Así comprendemos los esfuerzos iniciales de la filosofía y luego de la psicología por conocernos. Desconocerlos es desconocerse.

En la medida que una persona toma conciencia de sí mismo puede diferenciarse de las demás y analizar su específico rol social e individual. Yo me conozco a mí misma entre más comprendo quienes son los otros y las diferencias conmigo. Siendo así, también puedo diferenciarme de la que fui y proyectarme a la que seré. Mi propia historia me define. Por eso acepto cuando se me indica: “Los profesionales que descuidan la historia de su disciplina no logran apreciar la contingencia histórica de las premisas que dieron formas a su disciplina, y que a menudo se debe a circunstancias sociales y personales peculiares y accidentales. Esto es cierto particularmente en el caso de la historia de la psicología, formada en siglos recientes por las premisas determinantes del pensamiento científico” (Greenwood, 2011) Agregando lo que también ha sido presentado, que el conocimiento del ser filosófico lleva al conocimiento del ser psicológico, aunque solo se haya establecido como tal en tiempos recientes. Lo que implica un proceso definido y necesario, partiendo de lo que se conoce como historia interna e historia externa.

Ahora bien, No se mide, con el proceso histórico el comportamiento del individuo, pero se le define en su ámbito y conceptos de las épocas, no es una ciencia exacta ni un proceso lineal. Podemos, eso sí, tomar en cuenta el Zeitgeist (el espíritu de los tiempos) y la influencia de los grandes hombres que la

Page 3: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

3 complementan. Comprendiendo las diferencias que nos permiten conocer a la persona de nuestra época y diferenciarla de la de cualquier otra. Analizando al individuo en su realidad actual que lo define y lo caracteriza, con los elementos contemporáneos. De seguro, en otro tiempo, ido o venidero, el diagnóstico sería diferente. Porque no se puede aislar a nadie de su momento histórico.

“La invarianza ontológica, presupone que no existe una determinada psicología del individuo por conceptos ambientales antropológicos y define la forma de observar el fenómeno de conducta como estable: Otro principio muy favorecido por los psicólogos es el determinismo. Según el cual, para cada suceso hay un conjunto de condiciones previas cuya combinación es suficiente para generar ese suceso, de modo que no es posible ningún otro resultado”. (Greenwood, 2012) Pero hay algo muy importante a ser tomado en cuenta, que ningún observador se puede abstraer a sí mismo de las influencias culturales de su propia época. Lo que lleva a análisis temporales variables. La historia hace de la psicología una ciencia inexacta, no medible bajo parámetros preestablecidos.

La psicología tiene también una limitación histórica que no permite indicarla como conocimiento científico del comportamiento humano, puesto que su desarrollo es muy reciente. A pesar de los grandes hombres que le dieron las bases y la aplicación que le conocemos, pero que no la establecieron como tal, ya que partían de bases diferentes: “Describir a estos teóricos como filósofos o psicólogos es anacrónico, ya que nuestra concepción de la filosofía como una disciplina conceptual y de la psicología como una disciplina empírica es producto del desarrollo institucional de las disciplinas académicas de la filosofía y la psicología desde principios del siglo XX (Reed,1987), que se dio de manera independiente.” (Greenwood, 2011) Lo que hace necesario partir de estos desarrollos temporales para comprender sus alcances.

Si yo quiero saber de mí, si yo quiero conocerme, no puedo dejar de lado mi familia, mi ambiente y mi historia. Lo mismo se aplica a una disciplina que desea hacer un tanto igual para cada persona. No se puede practicar una psicología sin raíces, sin temporalidad y sin historia.

Page 4: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

4 2. ¿Cuál es su percepción acerca de la corriente psicológica humanista y cómo podría aportar usted a dicha corriente?

“Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).” (Calvo, 2012)

Mi opinión es que la psicología humanista se basa principalmente en la satisfacción de las personas, en su autorrealización y lo que la fundamenta son casos teóricos y no clínicos, por esto considero que no tuvo mucho auge y arraigo debido a la carencia de fundamentación sólida y científica comprobable.

“Maslow sostenía que la motivación humana esencial surge de la capacidad de todos los seres humanos para realizar su potencial, aunque cabe señalar que centró su investigación en individuos cuyas vidas eran especialmente creativas y gratificantes. Afirmaba que la motivación humana obedece a una jerarquía y que las necesidades humanas básicas, como la necesidad de seguridad y amor, tienen que satisfacerse antes de que las personas puedan “autorrealizarse” y alcanzar el grado máximo de ejercicio de su potencial” (Greenwood, 2011)

Los postulados de Maslow y su Pirámide de necesidades básicas, son utilizados quizá no tanto en el área de la Psicología, como si en el área de la Mercadotecnia y Administración de Empresas, con miras a fundamentar sus campañas publicitarias, en la satisfacción de estas necesidades y lograr que los

Page 5: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

5 clientes consuman los productos que les ofrecen. La búsqueda de las personas por la satisfacción de estas necesidades que en muchas ocasiones, no son necesariamente reales sino creadas por factores externos, les crea el deseo de consumo y adquisición de productos.

“En la práctica pocos individuos logran la autorrealización plena, ya que se dedican demasiado a la satisfacción de las necesidades básicas o carecen del valor y la energía para desarrollar su verdadero yo”. (Maslow, 1943)

Considero modelo ideal de autorrealización es bastante subjetivo e incluso utópico, porque la persona no termina de evolucionar, por tanto, difícilmente alcanzará su autorrealización total. Por otra parte, para poder tener una autorrealización plena, la persona debe tener plena conciencia de sus necesidades y sus potencialidades, con el fin de desarrollarlas y esto, tampoco es totalmente cierto, desde que el individuo nunca llega a conocerse a plenitud.

“Rogers afirmaba que todos los individuos son capaces de realizar su máximo potencial y que sus esfuerzos se fomentan u obstaculizan a través del desarrollo personal y la interacción social.” (Greenwood, 2011)

En realidad la persona autorrealizada, tiene cierto grado de madurez, equilibrio, felicidad y satisfacción, no obstante, dada la vulnerabilidad del entorno y las diferentes relaciones sociales, momentos de autorrealización podrían también bajo otras circunstancias ser modificados por momentos de insatisfacción personal.

Los principales autores que han aportado a la psicología humanista son: Abraham Maslow, Carl Rogers, Eric Berne, Fritz Perls, James Bugental, Kurt Goldstein, Laura Perls, Rollo May, Viktor Frankl, Roberto Assagioli, Philipp Lersch, Celedonio Castañedo.

Diferentes documentos muestran que en la actualidad la psicología humanista está tomando auge nuevamente, principalmente en terapias clínicas y teorías motivacionales, en búsqueda del ser humano como ser integral, satisfecho consigo mismo y su entorno.

Mi contribución a la psicología humanista, podría darse en una profundización en el estudio de la misma con el fin de comprender todos los ámbitos que abarca y tratar de contribuir con mis estudios a la búsqueda del proyecto de vida y ser integral de mis futuros pacientes. De manera terapéutica, dándole importancia a la expresión de los sentimientos, la creatividad, las metas, la consecución de objetivos personales, la autoplanificación de los estilos de vida, de manera que se dé un sentido holístico con miras a la autorrealización plena.

Page 6: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

6

3. Mencione cuáles son las teorías de la evolución vistas en clase y explique una de ellas que a su criterio se acerque más a lo que hoy somos en clase.

Dentro de las teorías vistas en clase tanto en el texto de referencia como en las presentaciones, exposiciones y diferentes aportes brindados tenemos las siguientes:

Jean-Baptiste Lamarck: La herencia de las características adquiridas.

Herbert Spencer: La evolución como principio cósmico.

Alfred Russel Wallace: quien contribuyó con Darwin en la teoría de la selección natural.

Charles Darwin: La evolución por medio de la selección natural.

El Neodarwinismo.

Francis Galton: Las diferencias individuales y la eugenesia.

La evolución mental y la psicología comparativa

Spalding y sus estudios sobre el instinto

George John Romanes: La inteligencia animal

Conwy Lloyd Morgan: El canon de Morgan y la evolución emergente

Psicología de estímulo y respuesta.

De acuerdo con las investigaciones realizadas considero que el Neodarwinismo es la teoría de la evolución que más se acerca a lo que hoy somos en clase:

“Las vicisitudes de la teoría darwiniana revivieron en el siglo XX. Sin embargo, la versión que en la actualidad se acepta generalmente no es la que originalmente planteara Darwin, sino la teoría neodarwiniana. George J. Romanes (1848-1849) acuñó el término para caracterizar cualquier teoría que defina el mecanismo de la selección natural como algo suficiente para explicar la evolución de las especies. Ésta fue la postura que tomaron Wallace (1858) y Weissman (1893), pero no Darwin. […]

[…] La teoría neodarwiniana del siglo XX es la síntesis de la teoría de Darwin sobre la selección natural y las hipótesis modernas de la genética, las cuales son una teoría dura de la herencia que descarta el factor hereditario de las características adquiridas. Según esta teoría, los mecanismos de la variación y la herencia son independientes de cualquier respuesta adaptativa de los organismos del ambiente.

La teoría moderna de la genética se basa en la obra de Gregor Mendel (1822-1884) quien identificó los factores dominantes y recesivos en 1866.” (Greenwood, 2012)

Page 7: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

7 Aquí queda evidenciado que la polémica Teoría de la evolución de las especies

de Darwin si bien es cierto, tuvo sus muchas incongruencias también tuvo gran influencia en la psicología principalmente en la científica. El Neodarwinismo retoma esos postulados los revisa y los junta con otros principalmente relacionados con la genética, comprobables hoy día mediante los estudios con el ADN.

Otra información relativa al mismo tema la podemos encontrar en internet en la página titulada Neodarwinismo:

“El neodarwinismo también llamado teoría sintética de la evolución, es básicamente el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna, y fue formulado en la década del 30 y el 40 (siglo XX) por científicos tales como G. G. Simpson, Mayr, Huxley, Dobzhansky, Fischer, Sewall Wright, y otros.

Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican básicamente por medio de las mutaciones (las variaciones accidentales de que hablaba Darwin) sumadas a la acción de la selección natural.

Así, la evolución se habría debido a la acumulación de pequeñas mutaciones favorables, preservadas por la selección natural y por consiguiente, la producción de nuevas especies (evolución trans específica) no sería nada más que la extrapolación y magnificación de las variaciones que ocurren dentro de la especies.

Cabe señalar que a partir de la década de los 70 (siglo XX), y en un esfuerzo por salvar la teoría de la evolución del problema insuperable que representa la ausencia de fósiles intermedios, algunos autores como Stephen Jay Gould y Niles Elredge propusieron la teoría del "equilibrio puntuado" en reemplazo del gradualismo de la teoría sintética clásica, diciendo nada menos que ésta estaba efectivamente difunta.

Sin embargo, ante la vehemente reacción en contra se esta postura por parte del "establishment" darwinista, Gould y Eldredge dieron en gran medida marcha atrás y trataron de conciliar de alguna manera la teoría del "equilibrio puntuado", con la teoría neodarwinista clásica y hoy en día la mayoría de los autores evolucionistas sigue aceptando al neodarwinismo como la verdadera teoría de la evolución.” (Aceves, 2004)

Lo cual hace referencia a la aceptación entre diferentes teóricos, del Neodarwinismo como verdadera teoría de la evolución. Para corroborar un poco de esta aseveración con lo que somos en la actualidad haré un breve repaso por las bases del neodarwinismo:

Page 8: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

8 “Las bases del neodarwinismo.

El neodarwinismo se basa, además de en la teoría de Darwin y Wallace, en varios descubrimientos relacionados con el campo de la genética:

Expresión génica y transmisión de los caracteres. La expresión de los genes es responsable de las características del individuo, es decir, del fenotipo, que es lo que se utiliza para las clasificaciones taxonómicas. Cada carácter hereditario está controlado por un gen, un fragmento de ADN que se encuentra en los cromosomas y se puede transmitir a la descendencia.

Mutaciones. Son cambios al azar que se producen en la composición genética de un individuo. Se originan en los cromosomas, por lo que se pueden transmitir a la descendencia durante la reproducción. Consisten generalmente en que un gen sufre alguna modificación. De ese modo, se forma otro gen diferente; es decir, un alelo. Muchas de las mutaciones son perjudiciales, por lo que la selección natural las eliminará. Otras, en cambio, por azar, pueden proporcionar alguna ventaja a sus portadores. En este caso, los individuos con esa mutación dejarán más descendientes que el resto.

Genética de poblaciones. Estudia mediante modelos matemáticos cómo varía la proporción de los diferentes genes en las poblaciones, considerando que cada gen es más o menos favorable. Adjudica a cada alelo una cierta puntuación y estudia cómo cambiaría la composición genética de la población a lo largo del tiempo.” (Barría, 2008)

Para ejemplificar un poco tales aseveraciones, adjunto un ejemplo brindado por el biólogo e investigador Antonio González Martín en la Universidad Complutense de Madrid, en un acto de fin de curso en la Maestría de Psicología Clínica:

“Ejemplos tan interesantes como: el análisis de un trozo de piel de dinosaurio, encontrado recientemente, que muestra una estructura parecida a la de las aves; la extraordinaria capacidad de mutación ante la presión selectiva del VIH, que representa, aunque de forma microscópica y vertiginosa, lo que Darwin vio en las Galápagos; las leves diferencias cromosómicas encontradas en el ADN de personas con esquizofrenia, en comparación con otras que no padecen la enfermedad; o la revelación de la estructura genética común en las poblaciones de España…, nos llevan a afirmar sin lugar a dudas que… “Darwin tenía razón“.

Y así podría seguir ejemplificando de muchas formas los aportes que el neodarwinismo hace a la psicología actual y por consiguiente pienso que con una gran cercanía a lo que somos en clase actualmente.

Page 9: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

9 4. Si tuviera que elegir entre todos los exponentes vistos en clase con el que me tendría que identificar por su historia de vida, ¿Cuál elegiría y por qué?

En realidad aunque hay varios exponentes muy interesantes que han dado grandes aportes a la psicología, sin embargo por su historia de vida a nivel personal yo me identifico con Jerome Bruner.

Los motivos que me impulsan a escogerlo son los siguientes:

Su obra científica es imponente, es uno de los padres fundadores de la psicología cognitiva, sus investigaciones durante la Segunda Guerra Mundial fueron trascendentales para que se diera la revolución cognitiva en la psicología.

A continuación una breve biografía de Bruner:

“Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de 1915 en la ciudad de New York (USA), en el seno de una familia judía acomodada. Su padre tenía cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una esmerada educación, previendo además un fondo especial para financiar sus estudios universitarios. Bruner ingresó en la Universidad de Duke a los 16 años y se gradúa en 1937.

Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo el PhD en psicología en 1941. Durante la II Guerra Mundial se alistó en el ejército, trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Al terminar la guerra regresa a Harvard en calidad de profesor e investigador, publicó trabajos interesantes sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión que los valores y las necesidades determinan las percepciones humanas. Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento.

En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. En ese mismo año escribe El proceso de la Educación, libro que tuvo un fuerte impacto en la formación política de los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del profesorado.

En el 63 recibe el premio de la asociación de psicología, formó parte del equipo de investigadores del proyecto MACOS, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento.

En 1970 integra el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños.

Page 10: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

10 En 1974 se hace acreedor de la Medalla de oro CIBA por investigación

original y excepcional, en 1987 obtiene el Premio Balzan por contribuciones al entendimiento de la mente humana. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en los ghettos miserables de las grandes ciudades estadounidenses” (Wikipedia, 2012)

Como puede verse la vida de Bruner ha estado dedicada a mejorar la calidad de vida de la humanidad, brindándoles atención particular a las personas pobres, a pesar de provenir de una familia acomodada. Por otra parte, sus estudios e investigaciones hicieron enormes contribuciones a la educación, revolucionando ampliamente la misma, fundamenta sus investigaciones en los postulados realizados por Piaget y Vygotsky, sin dejar de reconocer el mérito de estos dos geniales exponentes.

Para Bruner las influencias familiares, comunitarias, culturales, y la formación académica van a ser determinantes en la educación. Además de que le otorga un papel muy importante al adulto. Por lo tanto, para Bruner la instrucción va más allá del currículum, metodologías y didáctica.

El diálogo entre el niño o la niña y el adulto, donde el adulto es un guía, de manera tal que lo que se dé sea una construcción del conocimiento son preponderantes.

“Jerome Bruner habla de tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico. En el modelo enactivo de aprendizaje se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando objetos. Es este el modelo que usan con mayor frecuencia los niños pequeños. A decir verdad, es prácticamente la única forma en que un niño puede aprender en el estadio senso-motor. No obstante, también los adultos suelen usar este modelo cuando intentan aprender tareas psicomotoras complejas u otros procesos complejos.

El modelo icónico de aprendizaje implica el uso de imágenes o dibujos. Adquiere una importancia creciente a medida que el niño crece y se le insta a aprender conceptos y principios no demostrables fácilmente.

El modelo simbólico de aprendizaje es el que hace uso de la palabra escrita y hablada. El lenguaje, que es el principal sistema simbólico que utiliza el adulto en sus procesos de aprendizaje, aumenta la eficacia con que se adquieren y almacenan los conocimientos y con que se comunican las ideas. Por tan evidentes razones, es el modelo de aprendizaje más generalizado. Resulta más útil y eficaz a medida que el niño pasa del estadio de las operaciones concretas al estadio de las operaciones formales.” (Biografías y vidas, 2012)

Dado que Bruner destaca el modelo de instrucción social se tiene una preferencia a que los docentes retomen sus responsabilidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje y los estudiantes adquieran un papel protagónico donde

Page 11: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

11 deban investigar, relacionar teoría y práctica, estimular su imaginación y desarrollar su curiosidad y creatividad. A la vez que se obliga a que los adultos a cargo de la formación retomen sus responsabilidades y se preocupen por tener los conocimientos suficientes para que puedan brindar el aprendizaje por descubrimiento.

“Bruner fue explícito en su rompimiento deliberado con la tradición conductista periférica del estímulo-respuesta y en su regreso a una orientación cognitiva o, como la llamó, el “renacimiento” del estudio de los “procesos mentales superiores” (Greenwood, 2011)

“Necesitamos ver mucho más allá de los orígenes de este renacimiento teórico. En parte se derivó de un reconocimiento de los procesos complejos que median entre los estímulos y las respuestas a partir de los cuales las teorías del aprendizaje por estímulo-respuesta esperaban dar forma a una psicología que circunvalara cualquier cosa que oliera a “mental”. La implacable circunvalación de esas teorías no podía durar mucho tiempo […] (Bruner, 1956)

De tal forma, el pensamiento de Bruner es totalmente revolucionario y le brinda al niño y a la niña una oportunidad de crecimiento, motivación, se garantiza que el alumno o la alumna alcancen el máximo desarrollo de sus posibilidades.

Bruner logró romper los paradigmas que incapacitaban el avance en los procesos educativos. Y lo hizo observando más allá de lo que su ambiente económico, social y de poder pudo haberle dado. No se quedó mirando hacia sus iguales en la élite, sino que volcó su mirada a los pobres, a los marginados y a los niños y niñas. Gracias a lo cual, pudo realizar aportes revolucionarios que cambiaron el curso de lo que hasta el momento se venía haciendo, lo que permitió que se diera un gran paso, fue así como junto con otros valientes, contribuyó enormemente al cambio de la psicología conductista por una psicología cognitiva, de ahí que en lo personal admire tanto su labor, misma que se encuentra vigente.

Page 12: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

12 5- ¿Quién soy yo, qué hago aquí? Y ¿Cuál es mi propósito en este mundo?

Me he estado haciendo estas preguntas y las encuentro difíciles de responder, porque es inevitable darles respuestas sin involucrarse en ellas. No se trata de una simple conclusión de conocimientos, o procesos de los mismos, que representen una adquisición simple y ajena de la psicología del comportamiento.

Voy a partir de mi propia experiencia. Soy una persona trabajadora y comprometida con la familia y el negocio familiar. Me dedico al comercio y espero llegar a ser profesional en la rama de la psicología. Pongo mis capacidades en alcanzar esa meta, sin dejar de lado lo antes mencionado. Quiero darle un mayor sentido a mi vida, no porque no lo tenga, sino porque aún estoy en capacidad de superarme.

En esta búsqueda de quien soy yo y que hago aquí, encuentro interesante el siguiente criterio: “Habituados a que cambiamos de personalidad muy lentamente a lo largo de los años, mirándonos introspectivamente, hay gente que incluso tiene la idea de que “yo soy el mismo de siempre”, y que siempre han pensado de igual forma. Esto, aun siendo evidentemente falso, es una actitud bastante extendida, probablemente fruto de la necesidad de estabilidad de casi todo ser humano, y que ahora está en peligro por lo que técnicamente se denomina “Mutación del yo”. (Derblauemond, 2012) Refleja ese “yo soy el mismo” lo poco que nos cuestionamos la existencia que vivimos, con tal de no perder el control ante posibles cambios y que creemos no estar preparados para aceptar. Lo importante es mantenerse con los pies firmes en la realidad. Pero que en mi caso no es posible porque el ser una estudiante con aspiraciones socaba ese conformismo y me obliga a reconocer el cambio personal.

“Este concepto de “Mutación del yo” es algo muy interesante que paso a explicarles. Está comprobado que las modas (y la publicidad cómo medio de difusión de las mismas) nos afectan a todos. Y sí, digo a todos, consciente de que en encuestas sobre el tema la gran mayoría piensa que la publicidad afecta mucho a las personas de su entorno, pero casi nada a sí mismos. Tengamos capacidad de autocrítica y admitámoslo, la publicidad, de forma consciente o inconsciente, ejerce una poderosa influencia sobre nuestras vidas” .(Derblauemond, 2012) Ahora soy más consciente de ello. Ahora admito que soy una persona influenciable por el ambiente en el que me toca vivir. Con ello adquiero un nuevo conocimiento de mi misma: soy única, pero no soy diferente a las demás personas. Mi conducta es mutante.

La sociedad actual no se guía por aspectos meramente genéticos, que cambian de manera muy lenta. Se guía por cambios políticos, mercantiles, técnicos, estéticos y demás, mucho más rápidos. Obligándonos a una adaptación constante, aunque no queramos y que se expresan en dos puntos de vistas. El primero, dado con las teorías de Erksson: “el enfoque es funcional, se acentúa el polo “yo”, realmente no cambia el mundo, sino la posición del sujeto en ese

Page 13: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

13 mundo, o mejor aún, la autoposición del sujeto en el mundo, porque hay multitud de roles ahí fuera entre los que elegir, segmentados por edad, posición social, formación, capacidad económica, afiliación política, aficiones… etc. el marketing es profuso en la cantidad de yos que nos ofrece.” (Derblauemond, 2012) El segundo sigue el pensamiento de Kohlberg: “que acentúan el polo “mundo”, por las que los cambios a lo largo de la vida son simplemente fases sucesivas que nos conducen a un progresivo mejor conocimiento del mundo físico y social que nos rodea, que se presenta como estable, siendo sus cambios un hecho meramente perceptual y rigiéndose el mundo por principios morales objetivos y universales.” (Derblauemond, 2012)

Yo diría que ambos pensamientos, aunque se vean como antagónicos, conviven en el actuar cotidiano. Bien podemos en un momento responder a nuestros roles y seguidamente elevar nuestro espíritu para alcanzar principios morales universales. Precisamente porque lo que hago y lo que soy es mutante. Soy una persona que recibe influencias, pero que en la medida en que me afianzo, influyo. Lo que soy y lo que hago me definen, pero no me limitan. Soy una persona en constante cambio, que toma de sus propias experiencias la madures para actuar y de mis propios sueños la motivación para continuar. Parto de todo esto para buscar mi propósito.

Tan importante propósito debe ir más allá de un simple deseo temporal: “Simplemente no podemos basar nuestra razón de existencia en algo que pueda acabarse en cualquier momento. Porque en el momento en que acabase, existiríamos sin razón, sin motivo. Y sin motivo, perdemos la motivación, al perder la motivación, perdemos en gran parte nuestra esperanza, fe y unidad, entre otras muchas cosas; al perderlas nos deprimimos, nos sentimos que nos falta algo, nos sentimos con un gran vacío, un “Vacío Existencial”. (Mikeabascal, 2012) Lo que implica que dicho propósito debe ser un reto y una esperanza de vida.

Esa esperanza y ese reto no es otra cosa que un proyecto de vida, siendo que: “Un Proyecto de Vida es simplemente un plan de lo que soy y seré, de lo que hago y haré, de lo que tengo y tendré; para así llegar y lograr mi misión, mi razón de existencia.” (Mikeabascal, 2012) ¿Qué tanto lo podré planear? ¿Qué tanto se me dará o se me limitará? No creo que exista un camino directo para lograrlo, como tampoco pienso que se logre sin cambios en el camino. Lo que inicia como ese proyecto de vida termina siendo solo una etapa más para otro nuevo. Ya tengo varios superados, tengo una linda familia, un negocio familiar y ahora me propongo ser una profesional. ¿Qué será después? Aún no lo sé, pero sí tengo claro que en la búsqueda de cada uno logré momentos de mucha paz y felicidad. Lograrlo le ha dado sentido a mi existencia.

La realización personal lleva a la satisfacción. Solo quien reconoce el valor de ser persona y utiliza los medios que tiene a su alcance se puede considerar en el camino correcto para cumplir con su propósito. Reconocerlo en sí mismo y en los demás es parte esencial de tal logro. Utilizar a otras personas como objetos para obtenerlo termina impidiéndolo: “Por esto mismo, EL HOMBRE NO PUEDE SER MEDIO PARA OTRO HOMBRE, Kant nos decía – Todo lo que no es el

Page 14: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

14 hombre, es medio para él. “Compórtate de tal manera que no te trates a ti mismo ni a los demás como medio, si no como fin”. (Mikeabascal, 2012). Siendo mi propósito el ser yo misma, respetando a los demás y luchando por ser feliz en plenitud.

Page 15: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

15 6. ¿Cuál enfoque psicológico visto en clase me llama más la atención y por

qué? Construya su respuesta con base a lo que más sintió se parece a lo

que usted elegiría para trabajar en su consulta.

El enfoque que más me llamó la atención es el de la Psicología Cognitiva,

porque estudia los procesos mentales que influyen en el comportamiento, utiliza el

Método científico y es bastante reciente debido a la revolución cognitiva.

“Una cosa es segura: la revolución cognitiva es una revolución continua, y

las teorías del procesamiento cognitivo siguen desarrollándose en formas

creativas y fecundas. Independientemente de cualquier cosa que se pueda

concluir sobre la importancia de los desarrollos recientes en la teoría conexionista,

es claro que la psicología científica contemporánea está en un momento en el que

no se considera válida la postulación de que las teorías cognitivas sobre estados

cognitivos inconscientes e inobservables no sean científicas y ya no se piensa que

el contenido de las teorías psicológicas científicas debe limitarse al contenido de

las definiciones operacionales. En consecuencia a principios del siglo XXI,

momento en el cual la psicología ha celebrado el primer centenario de la

psicología científica en 1987 y de la APA en 1992, podemos cerrar esta historia

conceptual de la psicología con una nota general positiva.” (Greenwood, 2012)

Los cambios sociales y tecnológicos se han convertido en un reto para el

ser humano. Cada uno de nosotros enfrenta nuevos desafíos y una nueva visión

para responder a las demandas que la sociedad actual nos impone, los campos

sociales, económicos, culturales, educativos y políticos tienen una nueva manera

de hacerse, vivirse y de responder ante ellos, requieren de un amplio criterio y

pensamiento crítico con miras a dar respuesta adecuada a los nuevos estilos de

vida.

Al darse esta transformación social, también se está dando una

transformación individual en la manera de ver y hacer, por lo tanto una nueva

forma de pensar, en las cuales la cognición juega un papel protagónico.

Revolucionando los métodos tradicionales.

Está claro entonces, que la psicología cognitiva se ha superado a sí misma

y está hoy más vigente que nunca, puesto que tiene un amplio campo de acción el

cual además es comprobable científicamente.

Dentro de los puntos comparativos de la psicología cognitiva quizá sería

conveniente enlistar un antes y un después de la revolución cognitiva:

Page 16: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

16 “Inicios

La Psicología Cognitiva era una prolongación de esfuerzos y aportaciones anteriores.

Al conformarse la Psicología Cognitiva no tenía elaborado todo un sistema categorial.

Su fundamentación era empírica y no teórica ni experimental. Buscaba darle soluciones nuevas a problemas viejos. Se logra a través de ella, una comprensión de los fenómenos mentales. No tenía una propuesta unitaria más bien una gran variedad de enfoques

que tenían en común, apenas el énfasis en las funciones mentales como causales del comportamiento.

Asumía como línea fundamental el enfoque “del procesamiento de la información” a partir de los modelos teóricos extrapolados de ciencias ajenas a las de la psicología.

Actual

La psicología cognitiva utiliza un lenguaje nuevo procesamiento de la información, que ha proporcionado perspectivas y soluciones nuevas a los viejos problemas.

Actualmente, el estudio actual de la mente tiene una fundamentación empírica, ausente en la filosofía clásica.

La Psicología Cognitiva se ha apropiado de técnicas, hipótesis, modelos y paradigmas.

Los resultados alcanzados por la Psicología Cognitiva son extraordinarios; nunca se había dispuesto de tal cantidad de datos relevantes sobre los procesos mentales ni se había progresado tanto en su comprensión teórica.” (Ecured, 2012)

Es evidente que los psicólogos están teniendo acceso a información trascendental que antes era inaccesible; se ha abierto una puerta importantísima que eleva los niveles de la investigación y las áreas educativas.

Los aportes de las nuevas tendencias de la psicología cognitiva están permitiendo revolucionar la forma de hacer educación, y esta expansión del conocimiento y la apropiación del mismo están permitiendo el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo, modificando los estándares académicos preestablecidos.

Así que la psicología cognitiva en mi futuro ejercicio profesional me permitirá hacer una aplicación práctica de los conceptos teóricos adquiridos, con miras a la búsqueda del enriquecimiento social y humano de la calidad de vida de las personas a quienes vaya a servir.

Page 17: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

17 7. ¿Qué me asegura que mi existencia tiene un propósito y si lo tiene, cuál es? Y si llego a cumplir dicho propósito y muero… ¿cuál sería mi propósito después de la muerte?

Al formar parte de la humanidad y saberme limitada, empiezo por expresar que históricamente tengo un tiempo y un lugar que me define, pero no me separa ni me escoge. Analógicamente, es como la cadena de la continuidad en una colmena de abejas, donde todas cumplen pero ninguna se destaca o se diferencia. Así, mi vida se une a las personas que me rodean y todas cumplimos un propósito común, que es diferente al de las generaciones anteriores o posteriores en cuanto a sus logros, pero igual en cuanto al propósito de supervivencia de la especie humana. Aún, en algo tan básico, mi existencia ya tiene sentido. Soy parte de la vida humana y ocupo un espacio en ella, que sin ser necesariamente destacado es único y debe ser útil.

Ahora bien, no actuamos por instinto sino por reflexión, comprensión y principios, que son diferentes o compartidos, pero definitivamente entremezclados de una forma irrepetible para cada individuo. Lo que nos permite trazar la bases de la propia existencia y sus logros: “Por eso es tan importante analizar qué es lo que más disfrutas hacer y las aptitudes que tienes para ello. Por ello, debemos seguir la voz de nuestro interior, porque ahí reside la verdad de nosotros mismos.” (Innatia, 2011) La psique nos orienta y nos identifica. El proceso psicológico le da la razón de ser a cada persona. “A lo largo de nuestro camino nos encontraremos con circunstancias y personas que tratarán de alejarnos de esta misión, pero si eres fiel a ti mismo a tus sueños e ideales, no habrá persona ni circunstancia que logre su fin.” (Innatia, 2011)

El ser feliz es una elección y no cuestión del azar. El sentirse realizado es un asunto meramente personal y no impuesto por nadie más. Querer cumplirle a los demás es correcto en cuanto me permite sentirme bien, pero obedecer a ciegas, sin propósito, le quita valor a la vida. Bien decía Martin Luther King: “Hemos aprendido a volar como pájaros, Hemos aprendido a nadar como peces. Pero no hemos aprendido - aún a vivir como hermanos.” (Innatia, 2011) Porque nuestra realidad obliga al enfrentamiento cotidiano, no siempre positivo, ante las demás personas. Cada cual tiene sus oportunidades de elegir y su elección afecta a los otros. De ahí que nos veamos obligados a seguir buscando la felicidad propia, la realización personal, para el cumplimiento del propósito existencial, en una compleja relación social. La motivación, la constancia y la inteligencia emocional juegan un papel preponderante para vencer los obstáculos que se nos presentan.

Un principio básico: “Una herramienta clave en este proceso para encontrar tu misión o propósito es el conocernos a nosotros mismos, podríamos decir que el auto-conocimiento es el ADN de una vida esclarecida. Si no nos conocemos a nosotros mismos, difícilmente sabremos qué es lo que queremos, por lo general quien no se conoce crea inseguridades que al final, le llevarán a actuar y decidir como los demás quieren y no como él lo desea.” (Innatia, 2011) Jugar, con nuestra propia vida, de satisfacer a todos es menospreciarnos. Es al contrario, la

Page 18: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

18 realización y el propósito personal de nuestra existencia radica en cumplir los deseos de ser útil y servir a las otras personas, pero desde mi propia perspectiva, sin conflictos psicológicos provocados por el engaño o el servilismo irracional. El libre albedrío es indispensable, puesto que es mi propia escogencia y mi propio deseo de cumplir hacia mí y hacia quienes dependen de mí.

De ahí que debemos definir, con criterio propio, el camino, el propósito y la meta a alcanzar: “Una vez que ya tenemos definido nuestro propósito o nuestra meta, debemos reservarla como un punto de luz que sobresale a todas nuestras demás prioridades, es un punto que te guía y que pase lo que pase está siempre visible ante ti”. (Innatia, 2011)

“Y si llego a cumplir dicho propósito y muero…” (Examen, 2012) Por favor,… cumplido o no dicho propósito lo seguro es que muero. No está en mis manos el tiempo de mi vida en este mundo ni hasta donde lograré cumplir cualquier propósito tan limitado como mi propia existencia terrenal. Pero hay dos cosas que me hacen seguir adelante: 1) Mientras esté viva debo responder para alcanzar los propósitos que me vayan guiando por esta vida y 2) Mi vida, según mis creencias, a las que debo responder precisamente con mi propia existencia, me dan la seguridad de la trascendencia de lo alcanzado con dichos propósitos.

Si con costos vislumbro el día a día de mi ser y me planteo propósitos tan limitados como mi propia psique ¿Cómo voy a plantearme, desde esta óptica, los que he de llevar a cabo después de muerta? Me basta saber que seré infinitamente feliz cumpliéndolos. Eso le da sentido a toda mi vida.

Page 19: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

19 8- ¿Con qué llegué a este curso? Y ¿Qué me llevo de este curso para mi futuro profesional?

Si bien me apasiona conocer y ojalá llegar a practicar la psicología, mis conocimientos se limitaban a aspectos que la circundaban en su propio ámbito. Sabiendo algunos asuntos relativos a su propio desarrollo, que los consideraba la razón histórica. Pero no me cuestionaba el cómo, bajo qué procesos temporales, se llegó a tales conceptos y conocimientos. No me había percatado de toda la influencia, acumulada por siglos, de otros conocimientos, tales como la filosofía y las ciencias, que dieron la base de su existencia. Esta visión enriquece y estimula mi preparación y le da un impulso nuevo muy edificante.

Diría, por lo tanto, que ahora sí estoy partiendo de la base y que se me convierte en realidad lo buscado en el libro de texto, cuando nos indica que: “El estudio de la historia de la psicología, como el estudio de la psicología misma, debe ser una aventura intelectual.” (Greenwood, 2011) Porque me abre el horizonte y me muestra otros alcances no sospechados por mí. Llegué con un concepto equivocado de las razones que justifican a la psicología. No solo responde al conocimiento del comportamiento humano, sino que lo hace para épocas diferentes con sus delimitadas posibilidades, en lo relativo a sus actitudes y aptitudes temporales e intelectuales.

Revelar esta realidad permite no tener que repetir la búsqueda de lo ya encontrado, como también apoyarse en ella para logros superiores, que sin duda habrán de llevarnos a mayores beneficios aún no definidos. La historia se escribe día a día y la psicología la acompaña.

En cuanto a los deseos del escritor del libro, con razón indica: “También he escrito una obra que desafía a los estudiantes a pensar en forma crítica el desarrollo de la psicología a lo largo de los siglos; sin este esfuerzo crítico, una historia de la psicología no es digna de ese nombre.” (Greenwood, 2011) Puesto que despierta en el estudiantado, como en mi caso, toda una gama de cuestionamientos y de intereses ligados al factor histórico. Pasando a tener un pasado muy rico en sabiduría y experiencias humanas, que conforman la base de mis conocimientos actuales y de mis ansias de superación futura. Creo que definitivamente en mi caso lo logró.

Ahora paso a mencionar un aspecto muy agradable. Para mí fue de mucha ayuda la manera como se llevó a cabo el proceso educativo. Menciono con especial reconocimiento que hubo oportunidades de adquirirlos por medios poco utilizados. Ejemplo de ello es el caso de la aplicación del sistema lúdico. Porque, a pesar de tratar temas tan complicados, sensibles y fuertes, tales como la agresión de la mujer en la sociedad costarricense, dicha forma de exponerlo lo hizo más accesible y hasta más profundo, sin ser chocante o frío. No solo se limitó a datos recopilados, sino que nos dio una visión más nítida y clara. Agradezco sinceramente este proceso de aprendizaje tan conveniente. Lo he disfrutado no solo por los conocimientos adquiridos, sino también por la forma de haberlos logrado.

Page 20: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

20 ¿Qué me llevo de este curso para mi futuro profesional?... Cuando trato de comprender y expresar lo aprendido, me quedo corta. No me es nada fácil escribir con una objetividad intelectual todo lo recibido.

Empiezo por decir que se me cumplieron las expectativas con creces. Me permitió un viaje en el tiempo tan placentero como estimulante. Ahora tengo más claro hacia dónde voy, porque de igual forma se me han dado luces de la génesis sobre la materia que he decidido estudiar y practicar.

Catalogar los conocimientos adquiridos en periodos de tiempo y ubicar los cambios intelectuales que han conformado la psicología es algo en extremo valioso. No porque impactó la sociedad en un momento determinado, sino porque demuestra la forma que dicha sociedad, y con ella cada persona, va adaptándose a su propia vivencia y a su propio quehacer pasado, presente y probablemente, futuro.

De este curso me llevo precisamente un pasado, un presente y la esperanza en un futuro.

Page 21: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

21 Bitácora de sensaciones

El análisis de cada una de las preguntas planteadas fue gratificante y a la

vez presentó un desafío positivo para mi persona, dado que tuve que realizar un

recorrido por toda la materia vista durante el cuatrimestre. Permitiéndome hacer

un compendio y síntesis de puntos relevantes que considero serán de suma

importancia para mi futuro ejercicio profesional.

Analizar la Historia de la Psicología, y contextualizarla con la actualidad y

con mi entorno, me lleva a meditar sobre su trascendental importancia y tal como

lo indica el libro de texto de referencia es una aventura intelectual. Que lo

transporta a uno por la grandeza de psicólogos, teóricos y pensadores, que han

construido lo que la psicología es en la actualidad sentando sus bases y

edificando sus fundamentos.

Es muy gratificante la sensación después de realizar esta revisión de los

aportes, a su vez como sumergirme en la investigación cibernética, para al final de

cuentas conocer las implicaciones actuales que hechos históricos tienen en el

quehacer de la humanidad.

Agradezco profundamente, todas las enseñanzas recibidas durante este

cuatrimestre, porque las mismas me han permitido tomar conciencia de la

naturaleza del compromiso que he adquirido al elegir el estudio de la psicología

como un medio para realizarme y a la vez, brindar mi contribución con la

humanidad.

Mi reto ahora, es seguirme superando con miras a que estos conocimientos

y los muchos que me falta por adquirir, sean de provecho para todas aquellas

personas a quienes de una u otra forma trataré de favorecer con los mismos.

Espero que me sirvan para dejar una huella en este planeta, de manera tal

que mi paso por esta vida tenga un verdadero sentido y proyección social, y sea

tangible mediante aportes reales con fundamento en las bases sólidas sembradas

por estos grandes hombres que contribuyeron con sus conocimientos a lo que

somos actualmente.

Muchas gracias, me encantó el trabajo.

Page 22: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

22

BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas:

Greenwood, JD. (2011). Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Referencias de artículos en Internet:

Aceves, B. Vida y Evolución. Neodarwinismo. Recuperado el 16 de diciembre del 2012, de http://genesis.uag.mx/edmedia/material/vidayev/default.cfm

Biografías y vidas. Biografía de Jerome Bruner. Recuperado el 14 de diciembre del 2012, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruner.htm

Calvo, Ignacio. Portal psicológico. Psicología Humanista. Recuperado el 15 de diciembre del 2012, de http://www.portalpsicologico.org/psicologia-areas/psicologia-humanista.html

Derblauemond´s blog. Wordpress.com. La teoría que dividió el mundo…El origen de las especies. Las bases del neodarwinismo. Recuperado el 16 de diciembre del 2012, de http://tere001.wordpress.com/%C2%BFque-el-neodarwinismo/

Mikeabascal. ¿Cuál es mi propósito?... ¿A qué vine?...¿Qué onda con mi vida? La importancia del proyecto de vida. Recuperado el 15 de diciembre del 2012, de

http://esmiproposito.mikeabascal.com/2009/05/12/hello-world/

EcuRed. Psicología Cognitiva. Recuperado el 15 de diciembre del 2012, de www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_cognitiva

Grupo ACF. Psicología Humanista, Análisis transaccional, Counseling, Psicoterapia centrada en el cliente. Psicología Humanista. Recuperado el 15 de

Page 23: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

23 diciembre del 2012, de http://grupo-acf.com/2011/02/psicologia-humanista-analisis-transaccional-counseling-psicoterapia-centrada-en-el-cliente/

Loureiro, C. Nexo Psicología Aplicada. Darwin tenía razón. Recuperado el 16 de diciembre del 2012, de http://www.nexopsicologia.com/2009/08/06/darwin-tenia-razon#more-534

Reduca.com. Psicología Humanista: Enfoques. Recuperado el 15 de diciembre del 2012, de http://www.reeduca.com/enfoques-humanistas-psicologia.aspx

Wikipedia. Jerome Bruner. Recuperado el 14 de diciembre del 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner

Wordpress.com. La mutación del yo en la economía de consumo o Quién narices es ese del espejo. Recuperado el 14 de diciembre del 2012, de https://derblauemond.wordpress.com/tag/psicologia/

Innatia.com. El propósito de la vida. Crecimiento personal. Recuperado el 15 de diciembre del 2012, de http://crecimiento-personal.innatia.com/c-como-aprender-a-meditar/a-proposito-vida-2.html

Page 24: Examen de Historia de la Psicología Incluye la bitácora de Sensaciones

Historia de la psicología – Luz Mary Arias Araya

24