evolucion demografica

12
EVOLUCION DEMOGRAFICA La población del Perú ha experimentado diversas transformaciones desde el siglo pasado. Su crecimiento no ha sido el único fenómeno que ha marcado su desarrollo, también se han producido importantes movimientos migratorios al interior y exterior del país. La población de la República del Perú de acuerdo al Censo peruano de 2007 que realizó el INEI ascendía a 28 220 764 habitantes, 8 con una densidad promedio de 21,95 hab/km². La población estimada para 2012 es de 30 135 000 habitantes con una densidad de 23,44 hab/km². 1 El Perú es predominantemente urbano (75.9%), el 47,5% de la población vive en alguna de las 15 ciudades más habitadas, Lima Metropolitana es la mayor concentración urbana con 8 472 935 de habitantes (2007). 9 Las personas mayores de 65 años representan el 6,4%. Tiene una alta esperanza de vida (76 años) y dealfabetización (97,18%). 3 10 A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 21‰ antes de cumplir los cinco años, 3 muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 31,3% y 9%. 11 La tasa de desempleo se situó en 7% durante el último trimestre de 2011. 1 El Perú es un país multiétnico y pluricultural, el Estado reconoce 72 grupos etnolingüísticos agrupados en 16 familias lingüísticas. Con respecto al componente étnico, el grupo mayorítario lo constituyen los amerindios (45 a 49%); 12 13 seguido por los mestizos (30 a 37%), 12 13 blancos (7 a 15%); negros y mulatos (5 a 7%); 6 e inmigrantes de origen asiático, principalmente chinos y japoneses. 12

Upload: aeiou

Post on 27-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

C

TRANSCRIPT

EVOLUCION DEMOGRAFICA

La poblacin del Per ha experimentado diversas transformaciones desde el siglo pasado. Su crecimiento no ha sido el nico fenmeno que ha marcado su desarrollo, tambin se han producido importantes movimientos migratorios al interior y exterior del pas.

La poblacin de laRepblica del Perde acuerdo alCenso peruano de 2007que realiz elINEIascenda a 28220764 habitantes,8con una densidad promedio de 21,95hab/km. La poblacin estimada para 2012 es de 30135000 habitantes con una densidad de 23,44hab/km.1

El Per es predominantemente urbano (75.9%), el 47,5% de la poblacin vive en alguna de las 15 ciudades ms habitadas,Lima Metropolitanaes la mayor concentracin urbana con 8472935 de habitantes (2007).9Las personas mayores de 65 aos representan el 6,4%. Tiene una altaesperanza de vida(76 aos) y dealfabetizacin(97,18%).310

A pesar de su acelerado crecimiento econmico, el Per sigue registrando ndices sociolaborales problemticos. La tasa demortalidad infantiles de 21 antes de cumplir los cinco aos,3muy por encima de otros pases deAmrica Latina. Las tasas depobrezatotal eindigencia(pobreza extrema) son respectivamente 31,3% y 9%.11La tasa de desempleo se situ en 7% durante el ltimo trimestre de 2011.1

El Per es un pasmultitnicoypluricultural, el Estado reconoce 72 grupos etnolingsticos agrupados en 16 familias lingsticas. Con respecto al componente tnico, el grupo mayortario lo constituyen losamerindios(45 a 49%);1213seguido por losmestizos(30 a 37%),1213blancos(7 a 15%);negrosymulatos(5 a 7%);6e inmigrantes de origen asitico, principalmentechinosyjaponeses.12

v

DISTRIBUCION DE LA RENTA

El banco de inversinJP Morganestima que el Per tendr el mayor crecimiento en el continente latinoamericano el prximo ao, incluso a pesar de la crisis en Estados Unidos y Europa.

Luis Oganes, jefe para Amrica Latina de JP Morgan, asegur a TV Per que el crecimiento previsto para la economa peruana en 2012, debido a las condiciones negativas de la mayora de mercados internacionales, alcanza el 5.5%.

Y aunque la cifra es menor a la de aos recientes, en comparacin a los dems pases de Amrica Latina, Per todava ser la economa que ms crecer el prximo ao.

Ante los problemas de deuda de varias naciones europeas y Estados Unidos, nuestro pas se podra ver beneficiado como un destino seguro para capitales extranjeros: Las economas emergentes van a crecer el triple que los pases desarrollados, aunque a menores tasas de las pronosticadas a inicios de ao. Para ello, se deberan mantener los supervit y evitar los dficit fiscales, a fin de generar confianza en el mercado mundial.

Oganes,en concordanciacon el ministro de Economa y Finanzas,Luis Miguel Castilla, estim adems que la economa nacional tiene fortalezas para sobrellevar una segunda recesin global: En este momento las autoridades estn preparando el presupuesto para el prximo ao y el mercado va estar pendiente en ver qu tan expansivo o conservador va a ser.

Es la suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un pas, en un periodo de tiempo, es decir est compuesta por todos los ingresos nacionales. Se excluyen del ingreso nacional todos los pagos de transferencias tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantas y de seguridad social, asignaciones familiares, etc. Todos los otros ingresos tales como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas, estn incluidos en el congreso nacional. Se incluyen tambin los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes, y se excluyen los ingresos pagados a factores que estando dentro del pas son propiedad de extranjeros.

Esta variable macroeconmica est conformada por:

Remuneraciones: sueldos, salarios y otras remuneraciones adicionales, en efectivo y en especie.

Ingresos de Independientes: renta recibida por los profesionales independientes y los propietarios nicos, en efectivo como en especie

Utilidades de Empresas: ganancias netas de las empresas que operan con personal remunerado.

Intereses Netos: intereses pagados por los negocios a los particulares.

Renta Predial: renta neta generada por la vivienda fundamentalmente.

La Renta Nacional nos proporciona una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso econmico. Por lo tanto, nos permite medir el desarrollo econmico de un pas ya que sirve para:

Distribucin de la Renta NacionalLa renta nacional (produccin de bienes y servicios) puede ser destinado al consumo o al ahorro para futuros consumos.- Elconsumo(C) es para satisfacer las necesidades.- Elahorro(S) es la renta no gastada en bienes y se pueden distinguir entre el ahorro de las economas domesticas (Sed) y el ahorro de las empresas, que son los beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd).Cuando el ahorro se destina a comprar bienes para aplicarlos a la produccin se denomina inversin. La idea de consumo esta asociada a la idea de gasto. La renta nacional se destina en gran medida al consumo para la satisfaccin de las necesidades del hombre. Si hay una parte de la renta que no se consume se ahorra. Y ese ahorro cuando es destinado a la adquisicin de bienes de capital se convierte en inversin.

MOVILIDAD SOCIAL

La MOVILIDAD son las posibilidades de los individuos de cambiar su posicin social; es decir movimientos de individuos o grupos entre diferentes posiciones socioeconmicas.

Se suele hablar de dos tipos:

- Movilidad vertical: ascenso o descenso en la escala socioeconmica.

- Movilidad horizontal: nos referimos a cambios geogrficos, translacin de lugar (cambio de trabajo).

La movilidad se suele estudiar de dos maneras:

De modo intrageneracional: estudia los cambios en la carrera laboral de una persona.

De modo intergeneracional: movilidad entre generaciones. Estudia hasta qu punto ha habido movilidad entre las generaciones de una misma familia.

El hecho de que exista movilidad nos dice si una sociedad es abierta o cerrada. Si hay movilidad es un indicio de apertura.

La base de la posibilidad de que exista una movilidad est en el sistema estatal que d igualdad de oportunidades para todo. Se han realizado muchos estudios de movilidad social y se ha llegado a la conclusin de que no hay mucha movilidad social en las sociedades occidentales. Las familias ocupan una posicin social similar generacin tras generacin. Sin embargo en nuestro pas se ha ido mejorando en la posicin social generacin tras generacin. Ha habido un ascenso generalizado en la posicin social pero no se ha producido una reduccin de las diferencias sociales basada en una igualdad de oportunidades.

III. Movilidad social: entrando y saliendo de laobreza

Hemos documentado que el crecimiento econ-mico, la educacin, los ingresos y el empleo, aumentaron,en promedio, durante 1994 y 1997; sin embargo, la movilidad social fue alta. Muchos hogares saltaron por encima de la lnea de pobreza, otros muchos cayeron por debajo. De los 903 hogares de la muestra panel, 29% cambiaron de estatus en slo 3 aos, ya sea saliendo de la

pobreza (18%) o entrando en ella (11%).

Las ENNIV nos permiten documentar los cambios en las caractersticas de los hogares de las familias que lograron salir de la pobreza entre 1994 y 1997

Los hogares que salieron de la pobreza sonaquellos que aprovecharon mejor las oportunidades

que les ofreci el mercado laboral. As, ellos aumentaron su tasa de empleo de 0,30 a 0,37, mientras disminuyeron su tasa de dependencia, de 0,42 a 0,38,y redujeron el nmero de miembros del hogar. No slo ms miembros del hogar encontraron trabajo,

sino que tambin ganaron ms por hora trabajada aumentando sus ingresos reales en 21%.

Parte de los excedentes generados por estos

hogares se invirtieron en mejorar las caractersticas de las viviendas, ya sea construyendo un techo de concreto (11% de los hogares), conectndose a la red de agua potable (15%) o adquiriendo un telfono fijo (19%).

ACTITUD CONSUMISTA EN EL PERU

Desde el campo ambientalista, la sociedad de consumo se ve como insostenible,puesto que implica un aumento constante de la extraccin de recursos naturales, y delvertido de residuos, hasta elpunto deamenazar la capacidad deregeneracinpor lanaturaleza de esos mismos recursos imprescindibles para la supervivencia humana.El capitalismo a lo largo de su desarrollo como sistema social va utilizando metodoscientificamente desarrollados para mantener las conciencias de los pueblos inertes, sincapacidad de reaccin ante cualquier inmoralidad, corrupcin e injusticia. Los mediosde comunicacin juegan aqui un papel muy importante pues bombardean altelevidente con propagandas y estereotipos de vida que no tiene que ver con larealidad, influyen en nuestra forma de pensar, nos crean necesidades superfluas y noshacen solidarizarnos con ese 10% de la poblacin que tiene el poder econmico y nosgobierna sea cual sea el presidente de turno.Resulta paradjico que granparte del 60%de la poblacin peruana quees pobre,historicamente explotada se identifique con sus explotadores. Lo mismo se puededecir del 30% de peruanos que pertenecen a esta clase media en agona. Para elcapitalismo y los predicadores de este sistema social es mas facil tratar conconsumidores que con seres humanos pensantes pues los primeros son fciles demanipular. Haciendo uso de palabras hermosas como Democracia, Libertad, etc. etchan creado una sociedad sin conciencia poltica, sin sensibilidad, una sociedaddeshumanizada, una sociedad que no siente el padecer ajeno donde el individuo poralcanzar un bienestar econmico esta dispuesto a pisotear los derechos de los dems

NIVEL EDUCATIVO EN EL PERU

La educacin es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier pas del mundo y representa el verdadero motor de cualquier poltica econmica y social seria y responsable por la generacin de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces de generar un mayor crecimiento econmico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.

Hay algunas personas, profesionales, as como funcionarios pblicos que no le dan la debida importancia, simplemente por incompetencia en esta materia o porque un cambio en el sistema actual en el aspecto educativo traera mucha cola como diramos en el Per ya que modificara un montn de la estructura formal y administrativa (llmese instituciones, burocracia y reglamentaciones oficiales) ya existentes en nuestro pas que afectaran el status quo de nuestra sociedad.En la actualidad, en el Per existe una educacin basada en su ineficacia para constituir una generacin de sociedad de ciudadanos y en donde solo se brindan materias o cursos acordes con una currcula educativa cuyo objetivo principal es preparar o pretender preparar a los jvenes de hoy para un posible examen de admisin a una universidad. Digo posible, porque acabar la educacin secundaria para muchos jvenes y adolescentes, es de por s ya un logro, dada las dificultades econmicas y sociales por las que atravesamos, y lo ms lamentable, aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular ya sea a una universidad estatal o una universidad privada de prestigio, chocan contra una cruda realidad: la educacin que recibieron en sus colegios no les sirve de mucho, por no decir nada, para lograr una admisin directa a un centro de educacin superior.

Cuando me refiero a sociedad de ciudadanos, hago referencia a personas en este caso jvenes y adolescentes capaces de contribuir mediante su conocimiento y futuro aprendizaje continuo al desarrollo de nuestras sociedades y al progreso de nuestra nacin. A la formacin de una nueva generacin de lideres, con iniciativa y responsables por su propio destino, conscientes que el mundo experimenta una serie de cambios continuos principalmente en materia de conocimientos que exigen eficiencia, competitividad y alta exigencia para salir del subdesarrollo y la pobreza colectiva en el cual nos encontramos.Obviamente el alumno slo no podr conseguir todo lo que se espera de l, esto requiere de un apoyo de las principales autoridades educativas a iniciativa del estado en calidad acadmica e infraestructura, as como asistencia en programas sociales a los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad como por ejemplo alimentacin, aunado a un programa de capacitacin constante a maestros y un mayor presupuesto destinado al sector educacin.Me gustara contar algo: hace unos pocos meses atrs, me toco vivir una de las experiencias ms gratificantes de mi vida, participe por iniciativa propia como voluntario para la Organizacin Internacional Jnior Achievement en el Per, organizacin cuyo objetivo fundamental es fomentar el espritu emprendedor en jvenes en edad escolar. El proyecto encomendado hacia los voluntarios, todos profesionales con reconocido xito a travs de experiencias laborales, era trabajar junto a jvenes de 4 y 5 de secundaria en un colegio ubicado el distrito de Puente Piedra, ubicado en las afueras de Lima Metropolitana, a casi una hora del centro histrico.Se formaron tres empresas distintas, donde los alumnos fueron responsables por la constitucin y organizacin de las mismas; de igual manera se encargaron de la posterior produccin y comercializacin de los productos que cada empresas elabor. Lo asombroso de este proyecto fue que todas las actividades mencionadas fueron hechas en su totalidad por los mismos alumnos, siendo la funcin de los voluntarios servir nicamente como referentes para asesorar y guiar por fuera de las empresas; pero aun ms increble fue observar la forma de trabajar de ellos que consista en lo siguiente: se reunan y trabajaban despus del horario de clases incluyendo los sbados, es ms durante la primera etapa de dicho proyecto, los colegios estatales atravesaron una huelga seria y prolongada de maestros. Pero esto no fue impedimento para que todos ellos(me refiero a los alumnos) sin excepcin acudieran al colegio todos los das con el deseo de no parar y sacar adelante sus respectivas empresas.El resultado fue ms que alentador, sacaron adelante los productos que tenan planeado y que en este caso fueron: velas aromticas en dos empresas y jabones de glicerina en la otra restante. Yo mismo como asesor voluntario me encargue de contactarlos y llevar a los vicepresidentes de cada empresa a Radio Programas del Per, tal vez la radio mas importante en nuestro pas, para que ellos mismos explicaran cual haba sido su funcin en el aspecto de produccin, organizacin, finanzas y comercializacin en todo el proceso hasta la venta final de los productos.Durante todo este proceso, fui testigo de excepcin del espritu creativo, solidario y responsable de alumnos que vean en este programa un reto, un desafo y a la vez un medio para demostrar cuan capaces eran de lograr metas y objetivos cuando se los estimula a hacer algo diferente y se les confa un alto grado de responsabilidad e iniciativa que va mas all de exmenes o notas, porque el ser escolares era una etapa que ya terminaba en ellos, sin embargo el ser empresarios era el inicio de una nueva etapa en sus vidas y los incentivaba a seguir aprendiendo y demostrar en la practica que tan exitosos podan llegar a ser.El programa en s no estaba destinada nicamente en formar empresarios en s, sino mas bien en ampliar el panorama de jvenes en edad escolar como ellos, que estn preparados para nuevos retos y desafos, los mismos que en base su trabajo, perseverancia y sobretodo a su inteligencia y creatividad, sean capaces de adquirir y poner en practica nuevos conocimientos.Lamentablemente y esto como conclusin final, este tipo de organizaciones y programas no estn muy difundidos en el Per, tal vez se necesiten crear mas organizaciones como estas para apoyar la labor de los jvenes hoy en da, pero tal vez y estoy seguro de ello; debe corresponder a los gobiernos reformas de estructura y no simplemente de leyes, urge cambiar la curricula educativa actual, introduciendo algunos cambios como aplicar el uso de la tecnologa al servicio del alumnado, desarrollando proyectos a nivel individual entre los alumnos(por qu no?) que generen una respuesta de confianza y seguridad en ellos, que los jvenes en edad escolar vean en el conocimiento actual y futuro un instrumento de cambio y superacin al servicio de ellos mismos, sus familias y la sociedad en general.

PATRONES CULTURALES

Lacultura peruana, es laculturacreada a partir de costumbres, prcticas, cdigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedadperuana.

Cultura prehispnica en el Per

Pirmides de 5000 aos enCaral. Patrimonio Comn de la Humanidad

Machu Picchu, obrainca. Una de lasSiete maravillas del mundo moderno.

Hay vestigios del origen de la agricultura en laCueva del GuitarreroenYungay,Ancashde hace 10.600 AC, La civilizacin deCaralfue coetnea de otras como las deChina,Egipto,IndiayMesopotamia; habindose convertido en una ciudad estado, as, se trata de una de las zonas geogrficas que pueden considerarse como cuna de la civilizacin del mundo por su antigedad (al menos 5.000 aos).

A finales de este perodo laChavnprevaleci sobre las dems, hasta que decay su influencia y se incentiv el desarrollo de Estados ms amplios en la base de nuevas culturas locales comoMochica,Lima,Nazca,WariyTiahuanaco.

Con la decadencia de Wari y Tiahuanaco hacia fines delsiglo IXse reactiv la produccin cultural regionalista (comoChim) con el desarrollo de Estados con mayor territorialidad. De entre estos seoros destaca el de losincas. En elsiglo XV, elImperio incaanex todos los pueblos andinos entre los rosMauleyAncasmayo, alcanzando un rea cercana a los 3.000.000km, hoy ubicada en los territorios deColombia,Ecuador, Per,Bolivia,ArgentinayChile.

]La influencia hispnica

En elsiglo XVI, las tropas deFrancisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas,conquistaron este imperioparaEspaa. En 1542, se estableci elVirreinato del Per, que en un inicio abarc un territorio desde lo que hoy esPanamhasta el extremo sur del continente. Elimperio espaolsignific para el Per una profunda transformacin social y econmica. Se implant un sistemamercantilista, sostenido por la minera de laplata, el monopolio comercial y la explotacin del pueblo llano indgena.

A partir de fines delsiglo XVIe inicios delXVII, el poder virreinal se vio lentamente debilitado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indgena (como la deTpac Amaru II) y posteriormente tambincriolla. Sin embargo, en los ltimos aos estas fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logr su objetivo ltimo.

Religin

El Per es un pas religioso. Ral Porras Barrenechea, historiador, dijo que el peruano era probablemente el hombre ms religioso del mundo. Y es que en el territorio del Per, como en otras partes del mundo, la religin ha jugado un papel vital en el desarrollo social y cultural de las sociedades desde sus orgenes en los Andes (12.000a.C.), pasando por los procesos de gestacin de su civilizacin (3.000a.C.), la formacin poltica y cultural de las sociedades andinas prehispnicas, y finalmente, la transformacin religiosa a raz de la cada del Imperio Inca y la toma del poder por los espaoles, quienes impusieron el catolicismo.

En el Per predomina la religin cristiana y, sobre todo, el catolicismo. ste, llegado al Per acompaando a los conquistadores, tuvo un encuentro con la religin politesta incaica lo que produjo un sincretismo religioso, presente en todo el pas en diversas maneras y magnitudes. Las religiones originales andinas concedan un alto valor a la ayuda mutua, la solidaridad, la asistencia a los ms necesitados y el pleno respeto a la naturaleza. Como lo destac Jos Carlos Maritegui (1968:130), "Los rasgos fundamentales de la religin inkaika son su colectivismo teocrtico y su materialismo...La religin del quechua era un cdigo Moral antes que una concepcin metafsica,...el Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religin y la poltica reconocan los mismos principios y la misma autoridad."

Arte

El arte del siglo XIX fue casi la mas importante con la pintura de varios pintores y pensadores como Cesar Vallejo que fue un famoso escritor peruano.

Literatura

Artculo principal:Literatura del Per.

Elpremio Nobel de la Literatura:Mario Vargas Llosa.

La literatura peruana tiene su primer vestigio en la obra dramtica annimaOllantaycuyos orgenes se pierden en los tiempos delincanato. En los tiempos del virreinato, la literatura fue pura imitacin de laespaola. Destaca en primer lugar, elInca Garcilaso de la Vegacon susComentarios Reales de los Incas.

A partir de la poca republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana comoFelipe Pardo y Aliaga,Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato delsiglo XIXfueRicardo Palmacon sus clebresTradiciones Peruanas.

Se destaca en elsiglo XXla figura del poetaCsar Vallejoy su obraTrilce. Contemporneamente destacanJulio Ramn Ribeyro,Alfredo Bryce EcheniqueyMario Vargas Llosa, ganador del premio Nbel de Literatura 2010.

En el2005, el Per fue el invitado de honor de laFeria del LibrodeGuadalajara, en Mxico.

En el2007, el Per es el invitado de honor en la Feria LIBER 2007, enBarcelona.

]Msica

Artculo principal:Msica del Per.

Lamsicadel Per es producto de la fusin a travs de muchossiglos. Existen muchos gneros de msica peruana:andina,criollayamaznica. Estas se puede clasificar en msica y danzas de lacosta peruana,sierra peruanayamazona peruana.

Vase tambin:Msica criolla y afroperuana

Vase tambin:Rock peruano

Vase tambin:Msica andina del Per

Gastronoma

Artculo principal:Gastronoma del Per.

La cocina peruana es considerada una de las ms variadas, tiene el rcord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos tpicos en el mundo (491)1. Gracias a la herenciaprecolombina(preincaicaeincaica), gastronoma amaznica,espaolayafricanaas comosino-cantonesa,japonesa,italianayfrancesaposteriormente, rene una gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en unagastronomadecuatro continentes en un solo pas, ofreciendo una importante variedad de platos tpicos de arte culinario peruano en constante evolucin. Basta mencionar que slo en la costa peruana, hay ms de dos milsopasdiferentes y que en el pas hay ms de 250postrestradicionales.