evolución del currículo, perspectiva critico-social

8
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICO SOCIAL El documento en mención hace referencia al Currículo, enfocado desde la perspectiva critico social por la educadora australiana Shirley Grundy El texto describe el currículo más allá del concepto que tradicionalmente se tiene de éste, enfocándolo desde la perspectiva critico- social, teniendo en cuenta tres elementos básicos: la teoría de los intereses cognitivos de Habermas (1984), la teoría crítica de la educación (Carr y Kemis, 1986 y la Pedagogía del oprimido de Freire(1970), específicamente lo relacionado con la praxis, es decir, con la relación dialéctica entre la teoría y la práctica. También se considera los aportes de la investigación acción y la negociación, los cuales apoyan la construcción curricular crítica y participativa. Para enfocar el tema de currículo desde la perspectiva crítico social, debemos analizarlo desde un ámbito diferente al concepto que tradicionalmente se tiene de éste. Desde esta perspectiva, el currículo es una construcción cultural (Shirley Grundy, 1987), porque muy pocas veces se parte de la nada para construirlo, definiéndolo como una manera de organizar el conjunto de prácticas educativas. Una perspectiva cultural del currículo se refiere a las

Upload: carlos-javier-padilla-arrieta

Post on 01-Oct-2015

141 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfoques curriculares

TRANSCRIPT

EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE CURRCULO DESDE LA PERSPECTIVA CRTICO SOCIAL

El documento en mencin hace referencia al Currculo, enfocado desde la perspectiva critico social por la educadora australiana Shirley Grundy

El texto describe el currculo ms all del concepto que tradicionalmente se tiene de ste, enfocndolo desde la perspectiva critico- social, teniendo en cuenta tres elementos bsicos: la teora de los intereses cognitivos de Habermas (1984), la teora crtica de la educacin (Carr y Kemis, 1986 y la Pedagoga del oprimido de Freire(1970), especficamente lo relacionado con la praxis, es decir, con la relacin dialctica entre la teora y la prctica. Tambin se considera los aportes de la investigacin accin y la negociacin, los cuales apoyan la construccin curricular crtica y participativa.

Para enfocar el tema de currculo desde la perspectiva crtico social, debemos analizarlo desde un mbito diferente al concepto que tradicionalmente se tiene de ste. Desde esta perspectiva, el currculo es una construccin cultural (Shirley Grundy, 1987), porque muy pocas veces se parte de la nada para construirlo, definindolo como una manera de organizar el conjunto de prcticas educativas. Una perspectiva cultural del currculo se refiere a las experiencias de las personas consiguientes a la existencia del currculo y no a los diversos aspectos que lo configuran[footnoteRef:1] [1: Signo y Pensamiento 56 Puntos de vista pp 420-427 volumen XXIX enero - junio 2010]

Los intereses cognitivos a los que hace referencia J. Habermas son el inters tcnico, el prctico y el emancipatorio, y cada uno de stos, tiene su manera de enfocar el currculo. Grundy se basa en el inters emancipatorio para sustentar su perspectiva, el cual es uno de sus aportes ms significativos a la filosofa moderna, donde se busca la independencia de todo lo exterior al individuo dentro de un estado de autonoma, logrando que el ser humano trascienda, crezca y se desarrolle en su inters por el conocimiento de s mismo, a travs de la autorreflexin, la libertad y la racionalidad de la autonoma. Respecto a la teora crtica de la educacin formulada por Carr y Kemmis. A partir de la teora crtica de la sociedad de Habermas, Grundy tiene en cuenta algunos de sus principales planteamientos, como la educacin debera servir para conseguir la emancipacin como tarea fundamental del hombre y lograr su pleno desarrollo. El alcance de la crtica, adems de comprender y entender al individuo, ste es capaz mediante la transformacin de interpretarse de un modo nuevo en su situacin a fin de transformar las situaciones represivas. Con la crtica se logra que el individuo se revele en sus experiencias y necesidades desbordando sus creencias y actitudes.

Finalmente como ltimo elemento, Grundy se identifica con la postura inicial del pedagogo Paulo Freire en su programa de Alfabetizacin, el cual se fundamenta en tres principios bsicos: participacin activa de los aprendices en el programa de aprendizaje, que esta experiencia fuera significativa y que el aprendizaje tuviera un enfoque crtico. Cuando se hace referencia a experiencia significativa, la praxis juega un papel importante, no es una accin que mantiene una situacin tal como es en el presente, sino una accin que cambia tanto el mundo como la propia comprensin de l.

La praxis se orienta por un inters emancipatorio que preserva en los grupos la libertad de actuar dentro de sus propias situaciones sociales. La emancipacin es accin reflexiva, responsable y autnoma.Vemos que en la caracterizacin de este enfoque, se identifican los conceptos de autonoma y responsabilidad y se conciben los elementos relacionados con el currculo, organizados en categoras de anlisis:

Meta esencial de formacin humana, proceso de formacin, visin general del currculo, proceso curricular, gestin del currculo, papel del lenguaje, funcin del currculo frente a la cultura, interaccin educando-educador, experiencias educativas, contenidos, mtodos y tcnicas, evaluacin, funcin de las teoras y trminos clave.

Meta esencial de formacin humana: Se pretende formar personas que transforman su conciencia y que se involucran en el encuentro educativo.

Proceso de formacinSe promueve una conciencia crtica en el individuo que discierne entre lo natural inmodificable y lo cultural modificable. La praxis es la forma de expresin de esta conciencia crtica.

Visin general del currculo La praxis es importante. El currculo se entiende como praxis que lo proyecta como una construccin social de sentido entre el mundo social y cultural.

Proceso curricular En la construccin del currculo, la planeacin, la accin y la evaluacin estn recprocamente relacionadas, donde los actores curriculares actan permanentemente y se dividen el trabajo equitativamente. El currculo deja de ser un conjunto de planes diseados por unos y revisados por otros.

Gestin del currculo Evala y crtica las percepciones que se tengan de la realidad, propiciando la emancipacin a partir de un proceso de reflexin y accin, liberndose de las restricciones impuestas por los dogmas y creencias impuestos y las actuaciones frente a las creencias culturales.

Papel del lenguaje Es el medio para la transformacin de la conciencia sobre la propia existencia y para el involucramiento de los participantes en el encuentro educativo

Funcin del currculo frente a la cultura Deja de ser slo un conjunto de ideas predominantes de un grupo social especfico e impuestas en el proceso educativo para convertirse en objeto de anlisis crtico que transforma tanto la construccin curricular como el acto pedaggico en construcciones culturales.

Interaccin educando- educador El educando y educador interactan, ensean y aprenden mediante el dilogo.

Experiencias educativas Las experiencias educativas se negocian y se construyen entre el profesor y estudiante teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje, las acciones y funcin de stas. Contenidos, mtodos y tcnicas Tienen la funcin de motivar el pensamiento crtico. Se constituyen en objeto de negociacin entre el profesor y estudiantes sin aislarse del evento educativo.

Evaluacin Contribuye a la construccin del juicio crtico. No se puede aislar del evento educativo. Son emitidos por el profesor y estudiante siguiendo criterios claros(comprensibilidad de los enunciados, veracidad de los componentes proposicionales del discurso del grupo, autenticidad de los hablantes y la exactitud de las acciones en las cuales se encuentra el grupo inmerso).

Funcin de las teoras Punto de partida para definir conceptos acerca de las personas y sociedad que sobre los factores que operan para inhibir la libertad.

Esta perspectiva pretende Formar seres humanos con una competencia comunicativa intercultural crtica, capaces de asumirse como ciudadanos del mundo, que perciben y actan en el mundo a partir de una transformacin de la propia conciencia; seres humanos que se involucran de manera autnoma y responsable en el encuentro educativo y en el encuentro con los otros, a partir del reconocimiento de la diferencia y la pluralidad. Grundy propone el diseo de Investigacin Accin para desarrollar los niveles de autonoma y responsabilidad esperados en este currculo. La investigacin accin tiene como propsito fundamental entender y transformar el mundo. Sus principios son el mejoramiento en la accin y en la comprensin y el involucramiento que incluye el cambio como producto de los mismos interesados.

El mejoramiento es propiciado por los participantes, no impuesto desde el exterior. El mejoramiento significa accin y comprensin. La investigacin-accin resulta ser una buena alternativa de diseo y desarrollo curricular por sus caractersticas en la medida en que es prctica, participativa, colaborativa, emancipatoria, interpretativa y crtica.

Lo anteriormente expuesto nos invita a hacer una reflexin sobre la posibilidad de construccin cultural de un currculo en nuestras instituciones teniendo en cuenta los enfoques planteados por Shirley Grundy, los cuales buscan generar el saber en nuestra sociedad a travs de un tipo de ciencia emancipador, que implica la independencia de todo lo exterior al individuo dentro de un estado de autonoma, logrando que el ser humano trascienda, crezca y se desarrolle en su inters por el conocimiento de s mismo, a travs de la autorreflexin, la libertad y la racionalidad de la autonoma. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Grundy S. (1998). Producto o praxis del currculo. Espaa: Coleccin psicologa.Agray N. La construccin de currculo desde perspectivas crticas: una produccin cultural Signo y Pensamiento 56 Puntos de vista pp 420-427 volumen XXIX enero - junio 2010