evolución de la psicología

13
1. Investigue en la literatura sobre cómo ha evolucionado la Psicología a través de la historia, y haga un pequeño resumen sobre ello. La historia de la psicología empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 – 322 a.C.). Fue el primer filósofo de la ciencia. En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Aristóteles consideraba la naturaleza como algo sagrado. Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos. Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Muchos años después, René Descartes (1596-1650), haría grandes aportaciones. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. Escribe el famoso libro “Discurso del método” (1637), donde expone que podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase “pienso, luego existo”. En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que está detrás de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretación genético-biológica de la mente. Creen que la mente es como una tabla rasa al nacer (tabula rasa). Las leyes de la asociación de ideas nos dicen que aprendemos a través de los

Upload: emmanuel-mejia

Post on 04-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

espero les ayude es como la psicología a evolucionado de tiempo pasado a tiempo presente y sigue

TRANSCRIPT

1. Investigue en la literatura sobre cmo ha evolucionado la Psicologa a travs de la historia, y haga un pequeo resumen sobre ello.

La historia de la psicologa empieza el s. IV a.C. con Aristteles (384 322 a.C.). Fue el primer filsofo de la ciencia. En esa poca se crea que existan dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Aristteles consideraba la naturaleza como algo sagrado. Para Aristteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen adems, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicologa humana se basa en los cinco sentidos. Crea que los procesos de conocimiento se producen a travs de los sentidos.

Muchos aos despus, Ren Descartes (1596-1650), hara grandes aportaciones. Estaba muy interesado en las matemticas, la ciencia y la filosofa. Descartes postul la doctrina del interaccionismo, segn la cual el cuerpo y la mente se influyen entre s en alguna medida, y que el punto de interaccin entre ambos se halla en la glndula pineal. Escribe el famoso libro Discurso del mtodo (1637), donde expone que podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aqu su famosa frase pienso, luego existo.

En esta poca la psicologa en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que est detrs de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretacin gentico-biolgica de la mente. Creen que la mente es como una tabla rasa al nacer (tabula rasa). Las leyes de la asociacin de ideas nos dicen que aprendemos a travs de los sentidos, gracias a la semejanza entre objetos, el contraste y la contigidad (en espacio y tiempo).

Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofa en la Universidad de Knigsberg, en Alemania. Su obra ms famosa La crtica de la razn pura apareci en 1781. Sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente aade su propio orden a las sensaciones.

Hasta el momento, la psicologa era una mezcla entre filosofa y fisiologa. El fisilogo J. Mller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: Tratado General de Fisiologa, en el que dice que no hay ms psiclogo que el fisilogo. Segn l, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los estmulos captados por nuestro cuerpo. Ante estmulos iguales, las sensaciones son distintas porque los sentidos lo son.

Durante el s.XIX surge la Psicologa Descriptiva que se basa en la descripcin de fenmenos. Uno de sus principales representantes fue el psiclogo ingls John Stuart Mill (1862-1873). Quiso entender la mente y la analiz desde el empirismo y el asociacionismo.

El Evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina, biologa,). A partir de este momento la psicologa ser evolucionista. El hombre es una pieza ms del mundo, un elemento ms, no es el centro de todo.

Aparecer el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptacin al medio. Tambin surge la Psicologa Comparada o psicologa animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicologa Diferencial en que lo importante es la adaptacin.

Pero la aportacin ms notoria fue la de Charles Darwin (1809-1882), con su obra ms importante El origen de las especies por medio de la seleccin natural. En ella dice que, por una serie de adaptaciones del medio y evolucin, nos diferenciamos del mono, consiguiendo as habilidades mentales superiores.

Francis Galton (1822-1911) despus de leer su obra, decidi aplicar estos conocimientos a la psicologa, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en utilizar la estadstica en sus observaciones. Para Galton el factor ms importante de la inteligencia es el gentico, mucho ms que el ambiental.

La Psicologa Cientfica aparece con el primer laboratorio de psicologa el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiologa humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiolgicos como los filosficos que forman la base de la psicologa. Fue el fundador del Estructuralismo.

Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal Sobre la memoria es donde quedan reflejados sus estudios de medicin de la capacidad para memorizar bajo un mtodo rigurosamente experimental. El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910).

La figura ms destacada de la psicologa rusa es Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) fisilogo ruso que trabaj de forma experimental y controlada con perros. Desarrollando el famoso condicionamiento.

Hasta que llegamos a Sigmund Freud (1856 1939) Mdico y neurlogo austriaco creador del psicoanlisis interesado en el inconsciente del ser humano. Utilizo la hipnosis como tcnica de investigacin asocio los trastornos infantiles y los mecanismos de represin a las enfermedades mentales.

Duard Spranger (1882-1963). Psiclogo alemn, discpulo de Dilthey. Representante de la Psicologa Comprensiva. Sostenedor de la corriente cientfico-espiritual y estructuralista, hizo aportes a la Psicologa de los valores y a la tipologa.

John Dewey (1859-1952). Psiclogo norteamericano, representante de la escuela funcionalista, la cual estudia los procesos psquicos como funciones del organismo. Al analizar el comportamiento de estos procesos en el dominio de la ciencia aplicada, este pensador tuvo notable influencia en el mbito educativo.

Carl Jung(1875-1961) se interes en la teora de Freud, pero disiente con l al sostener que la libido es una fuerza ms vasta que el sexo: representa la energa para vivir y crecer.

Otro mdico que se uni a Freud fue Alfred Adler (1870-1937), quien desarroll una psicologa individual, en donde el impulso bsico de cada individuo es la bsqueda de seguridad. En pos de ella, el individuo organiza su vida esforzndose para conseguir dominio y poder para compensar sus inferioridades.

El psicoanlisis se ha modificado mucho en los ltimos aos. Pensadores comoErich Fromm, Harry Sullivan, A, Kardiner y Karen Horneyhan destacado la influencia de los factores ambientales en la formacin de la personalidad.

Mientras tanto, en Estados Unidos de Amrica, la influencia de Wundt y su experimentalismo se haca sentir con rigor. Edward Titchner, que haba estudiado en Leipzig, luch por establecer la nueva psicologa en el Nuevo Mundo y por mantenerla inalterable.

Su lnea de pensamiento, se denomin ESTRUCTURALISMO. Ella sostiene que la mente humana se compone de estados mentales bsicos (sensaciones, imgenes, sentimientos), que son todos estructurados susceptibles de ser descompuestos en elementos mentales ms simples.

Todo el intento de Titchner consisti en estudiar los fenmenos de la conciencia por medio de la experimentacin y observacin cuidadosas. Sin embargo, esta psicologa, con la pureza que la concibi Titchner, no prosper en EE. UU.

Es significativo qu los nuevos intentos de psicologa en dicho pas surgieron como reaccin a la rigurosidad del experimentalismo. As en Chicago surge el FUNCIONALISMO, que en vez de hablar de elementos mentales, se refiere a los procesos psquicos como funciones del organismo. A su vez, lo estudia en su marco; natural y desde el punto de vista de la utilidad.

Su representante fue John Dewey (1859-1952), a quien le interesaba saber qu es lo que realizan en el mundo los procesos psquicos; por eso el funcionalismo entra en el dominio de la ciencia aplicada, incorporndose al campo educativo.

La influencia experimental de Wundt tambin se hizo sentir en otro pensador norteamericano: William James (1842-1910).

No podemos decir de l que haya asimilado por, completo la teora experimentalista, sino que bien pronto adquiri un punto de vista personal aceptando o rechazando unos puntos u otros.

James se caracteriz siempre por no aislarse ni enceguecerse por una teora determinada, sino, ms bien, por buscar siempre lo positivo y provechoso de todas. As llega a sostener que, siendo la psicologa una ciencia natural, puede observar y aceptar todas las relaciones que encuentre sin tener la obligacin de dar razn de su existencia.

Sin duda el aporte ms importante de James est en su teora de las emociones, las cuales no tienen ninguna existencia fuera de los fenmenos fisiolgicos que las acompaan. Toda emocin es producto de los cambios fisiolgicos del cuerpo.

Otra teora que surge como reaccin al estructuralismo es el CONDUCTISMO, cuyo representante mximo fue John Watson (1878-1958). Su inters principal radic en el estudio de la conducta infantil. Esta teora se opone a toda psicologa que se refiere a la conciencia, pues sostiene que es un concepto intil e imperfecto. La psicologa debe abandonar este concepto y empezar de nuevo y construir una nueva ciencia. Fundamentalmente propugna extender los mtodos de la psicologa animal a la psicologa humana. Esto significa estudiar al hombre como un organismo de reaccin teniendo en cuenta su relacin con el medio natural.

El objeto dio la psicologa conductista es la conducta, no los contenidos de conciencia, ni las funciones psquicas ni los procesos fisiolgicos. La conducta es la actividad del organismo en su conjunto.Los nicos mtodos vlidos son los objetivos, rechazndose de plano la introspeccin. El mtodo por excelencia de los conductistas es la tcnica del reflejo condicionado.

Pero hablar de reflejo condicionado implica referirnos a la teora REFLEXOLGICA que tiene su origen en Rusia con Ivan Pavlov (1849-1936).

Para esta teora un reflejo es una reaccin involuntaria, automtica, que se hace posible en funcin de conexiones establecidas en el sistema nervioso y que se desencadenan ante la estimulacin de un nervio sensitivo y se traduce rpidamente en una contraccin muscular o una secrecin. As, la respuesta refleja natural de un animal hambriento ante un plato de comida es la secrecin de saliva.

El reflejo natural es innato. En cambio, el reflejo condicionado es producto de un aprendizaje. As, si al mismo perro hambriento, unos segundos antes de presentarle la comida (estmulo absoluto) se lo estimula artificialmente con una campanilla, y se repite la experiencia varias veces, veremos que la sola estimulacin de la campanilla produce la respuesta salival. Se dice entonces que se ha instalado un reflejo condicionado.

Watson, volviendo al conductismo, propuso nacer un estudio de la conducta a travs de la mecnica de estmulos, seales comportamientos innatos.

Para l, las conductas innatas son mnimas, y las aprendidas travs de un proceso de condicionamiento constituyen la gran mayora. Es clebre el estudio de Watson sobre los condicin; mientes emocionales. Puesto que consideraba que la compleja vida emocional era el resultado de un encadenamiento de reflejos, busc y encontr tres respuestas de tipo emocional innatas o sea no aprendidas: miedo, ira y amor. Sobre ellas se puede condicionar toda la vida emocional del sujeto.

Es innegable el valor del conductismo por todos los aportes que realiz a la fisiologa y, por otra parte, la influencia que tuvo para toda teora del aprendizaje y su importancia en la educacin.Si bien la teora experimentalista que nace con Wundt en Alemania dio lugar al surgimiento de nuevas corrientes que tambin llevaban el sello de la experimentacin, cre tambin otras corrientes o teoras que surgieron como una respuesta en contra.

La teora de la GESTALT surge en Alemania precisamente como una reaccin a la psicologa tradicional o atomista llamada as porque pretenda construir la vida psquica con elementos cuyas estructuras se formaban segn los modelos de la fsica, la qumica.

El fundador de la teora de la Gestalt fueMax Wertheimer(1880-1943) y sus discpulos y colaboradoresWolfgangKhlet(1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941). A ellos se debe que los nuevos conceptos aplicados en primera instancia a la percepcin exigieran una revisin integral de los principios fundamentales de la ciencia. Ni siquiera se detuvieron en la psicologa misma, sino que tambin extendieron sus principios a la fsica y la biologa. La Gestalt o Forma constituye un todo que no es la mera suma de las partes. Es anterior a las partes y fundamental para ellas. No es una composicin de elementos. Las formas son totalidades cuya conducta no se determina por la de sus elementos, sino por la naturaleza interior total.

La psicologa de la forma aplic sus principios tambin a:

el pensamiento: percibimos como unidad una frase muy larga que leemos u omos. Un dilogo puede parecerme un todo dotado de sentido, etc.

la conducta: una conducta instintiva alcanza su sentido por la estructuracin armnica de las fases de su accin.

el aprendizaje: la enseanza de la lecto-escritura a partir de la palabra como un todo estructurado y significativo.

Lo importante de la teora de la forma es que reacciona tanto contra el estructuralismo como contra el conductismo, porque ambos siempre toman su material de estudio en forma fragmentaria y suponen que las unidades ms grandes estn constituidas por unidades ms pequeas asociadas a travs de combinaciones especficas.

La teora de la forma, a travs de su concepto de Gestalt ha llamado la atencin sobre caractersticas de la experiencia hasta ahora ignoradas y que no era lcito que continuaran as. A llevado a muchos psiclogos a rever los supuestos fundamentales sobre los que trabajaban. Ha puesto de manifiesto hiptesis V mtodos de experimentacin bien definidos, que han dado origen a una enorme cantidad de investigaciones, logrando sustraer a la psicologa de un esquema rgido de trabajo y llevndola de esta manera a un examen directo y cuidadoso de la experiencia como tal.

Si bien toda la psicologa experimentalista haba superado una psicologa del alma de raz filosfica, explicando lo psquico a travs de su relacin con lo orgnico, con mtodos experimentales y de observacin rigurosa, haba dejado de lado o estudio psicolgico del hombre concreto, o sea el hombre inserto en una realidad histrica y social dada y partcipe de un inundo cultural.

Solamente en el siglo XX, con el avance de las ciencias sociales, la antropologa, el psicoanlisis, los estudios histricos, etc., se da lugar a que la psicologa buscara analizar al hombre desde otro punto de vista. Esta nueva psicologa estudia al hombre en MI ser concreto, su aqu y ahora, el hombre y su circunstancia.

Conocer al hombre por sus acciones, gestos, actitudes; por los valores y normas con que ajusta su conducta al medio en que vive, tal como lo quera una nueva psicologa, determin tambin el surgimiento de nuevos mtodos e instrumentos de interpretacin de lo humano.

La psicologa comprensiva quiere captar al hombre en todos sus rasgos diferenciales y tpicos que lo definen frente a la naturaleza. Antes que englobarlo como una parte del universo, procura mostrar su autonoma, a travs de la bsqueda de las intenciones y fines que el hombre se propone.

Desde este punto de vista la psicologa estudia la conducta del hombre con el aporte de la antropologa, la sociologa, la historia y la biologa. Como toda ciencia la psicologa describe y observa la conducta; controla rigurosamente los datos, experimenta sobre ella, explica los procesos, investiga y formula hiptesis y teoras.

Muchos investigadores, de diferentes escuelas psicolgicas, tal como lo hemos visto en esta breve historia de la psicologa cientfica, han logrado importantes adelantos. Intentamos presentar en este libro algunas de sus conclusiones, de manera simple, introductoria y ajustada al objetivo del mismo.

Los mtodos en psicologa:

La psicologa utiliza varios mtodos para llevar a cabo sus conocimientos acerca de la conducta. Estos son:

1.El mtodo experimental: consiste en obtener descripciones objetivas de los hechos y de las relaciones entre ellos, controlando muy bien las condiciones bajo las cuales los hechos se dan. Un buen experimento es aquel en el que se mantienen constantes todos los factores que se investigan. Los factores cuyos cambios pueden tolerarse se llaman variables. El aspecto de la conducta que se estudia se denomina variable dependiente. Los factores cambiantes que influyen sobre la conducta se denominan variables independientes. Estas son controladas, medidas y modificadas sistemticamente. El control y medida de las variables dependientes es tan esencial como el control y medida de las variables independientes, o sea, de las condiciones sujetas a experimentacin.

La experimentacin psicolgica es menos precisa que la experimentacin en las ciencias fsicas, debido a que la conducta implica una serie de hechos muy complicados que no son tan fciles de describir. La conducta sufre la influencia de gran cantidad de variables, muchas de ellas sumamente difciles de manejar y medir.

Lo importante del mtodo experimental es que las comprobaciones se realizan siempre en condiciones controladas y son susceptibles de ser repetidas para su cotejo y verificacin.

2.La observacin: consiste en atender cuidadosamente a una situacin inmediata. Es un mtodo til para estudiar aquellos aspectos de la conducta que no son accesibles por otros mtodos. Para ello se llevan apuntes sistemticos de lo que se quiere estudiar. Pero estos apuntes no slo requieren una gran fidelidad al anotar los detalles, sino una gran habilidad para observar.

Es necesario que el observador determine de antemano qu aspectos de la conducta van a ser observados y bajo qu condiciones o en qu situacin. La observacin debe ser una funcin . activa en la cual se formulan hiptesis y se piensa mientras se procede a la observacin. Sin observacin rigurosa no hay conocimiento cientfico, pero tampoco lo hay con la sola observacin sin el pensamiento. Pensar es el eje de la indagacin cientfica y la base para la observacin.

A veces la observacin se complementa con otros medios o tcnicas, como por ejemplo el uso de pelculas que permiten el estudio posterior de la conducta; o la utilizacin de cmaras de observacin que permiten ver slo desde afuera hacia dentro, sin que el sujeto se percate de que es observado.

3.La introspeccin: consiste en la inspeccin y descripcin de los estados mentales experimentados por el individuo. Mediante ella el sujeto logra datos sobre procesos psicolgicos que es imposible conseguir por otros procedimientos. Ella es un mtodo til para obtener informacin directa de los sentimientos, necesidades, motivos y emociones; as como tambin acerca de creencias y opiniones.

Los inconvenientes de la introspeccin radican en que se limitan a las actividades conscientes del individuo. Por otra parte, es siempre retrospectiva, ya que el sujeto no puede observar un fenmeno psquico en el momento que acontece, y adems los resultados de sus observaciones no pueden ser verificados por otras personas.Por ltimo, diremos que, cuando se emplea como nica tcnica, es demasiado subjetiva para ser fidedigna.

4.El mtodo biogrfica: es a travs de este mtodo que se pretende comprender las causas de ciertas conductas y de la personalidad delineando su evolucin respecto de las influencias de diferentes factores ambientales y sociales.

El mtodo biogrfico que ms se utiliza es el clnico, que procede a un estudio detallado y profundo basado en la observacin directa. Se caracteriza por un contacto directo y personal ..entre el sujeto y el investigador y se puede extender a los miembros principales que influyen en el sujeto.Lo importante en el mtodo clnico es la observacin y el estudio directo de la situacin y de las reacciones y valoraciones de todos los factores intervinientes en cada momento de la entrevista.