evolucion de la poblacion penal en chile

Upload: nelson-marin-alarcon

Post on 29-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EVOLUCION DE LA POBLACION PENAL EN CHILE.PERIODO 1974 2004.

    I.- Introduccin.

    Nuestro pas no est ajeno al fenmeno de aumento de la poblacin bajo la pena de

    reclusin, ni a la presin institucional que conlleva. La dinmica es de corte global;

    producindose en pases con diversas formas culturales aunque se mantienen

    elementos claves de la modernizacin fulminante como la concentracin urbana y

    cierta inestabilidad en la estructura social. Sin embargo, el aumento sostenido debe

    ser examinado con mayor detencin, ya que s bien existe, no significa que ste se

    presente con una condicin lineal. De hecho, al examinar la evolucin de la poblacin

    penal, desde las fuentes de datos disponibles, podemos apreciar que hay distintas

    velocidades de sta, mostrando un claro indicio de ciclos de ingreso a los penales.

    El presente texto muestra la evolucin de la poblacin penal en Chile, evolucin que

    se analiza con tres mtodos de seguimiento: Evolucin nominal, evolucin a travs de

    nmero ndice y evolucin de las tasas de crecimiento promedio anual. Al tomar estas

    tres metodologas de medicin, podra pensarse que los resultados de ellas se

    correspondan; ms los datos presentan diferencias importantes que deben ser

    estudiadas. Los comportamientos nominales y de ndice presentan semejanzas, sin

    embargo, las variaciones de los mismos nos muestran un comportamiento irregular.

    Por eso es que el clculo de las tasas de crecimiento promedio anual nos brinda la

    herramienta para poder pautear los ritmos de las variaciones, cosa de poder a

    posteriori- saber cual es el indicador que manifiesta mayor sensibilidad al crecimiento

    de la poblacin penal intramuros.

    El comportamiento irregular de las tasas de crecimiento promedio anual de la

    poblacin penal, socava toda proyeccin lineal que se haya hecho sobre ella. Este

    comportamiento tipo flujo, no necesariamente aparece como mera variacin, sino que

    presenta un orden que podremos apreciar en el grfico que presentamos ms

    adelante. Este comportamiento no lineal de la poblacin penal, hace que la tasa de un

    periodo, por muchas caractersticas especficas que tenga, no logre ser capaz de

    anticipar el que viene, este elemento es quizs la sorpresa ms importante que result

    de este breve anlisis.

    II. Evolucin de la Poblacin Penal.

    1

  • Evolucin nominal:

    La evolucin nominal o absoluta nos muestra los valores bsicos sobre los cuales

    sern construidos el resto de los indicadores. Como se aprecia en el grfico el rango

    es alto, el dato que corresponde al ao 2004 aparece con una cifra 2,5 veces mayor

    que el primer dato que tenemos de 1974. De manera lineal, la poblacin debi haber

    aumentado 753 personas por ao para poder llegar a la cifra promedio final. A simple

    vista podemos afirmar que el comportamiento no es lineal, sino que tiene momentos

    irregulares ao con ao, por lo que toda proyeccin debe considerar ciclos con vida til

    acotada.

    La variacin nominal presenta cuatro datos a considerar como son los extremos de las

    variaciones positivas y negativas. Se observa que el lustro que hay entre 1999 y el ao

    2004, muestra el mximo y el mnimo incremento positivo dentro de un mismo periodo.

    De esta manera la medicin de ciclos por lustros comienza a insinuarse. Respecto a la

    variacin negativa, 1990 es el ao que tiene el mximo valor negativo.

    Grfico n 1: Evolucin nominal y tendencia lineal, 1974-2004.

    Grfico n2: Variacin nominal y tendencia lineal, 1974-2004.

    2

    Evolucin poblacion penal.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    40000

    1975

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

  • INDICES:

    El nmero ndice del ao 2004 es de 250, esto quiere decir que desde el ao base

    1974 (100) al ao 2004, la poblacin penal ha crecido un 150,3%. Al observar los

    datos a travs del nmero ndice, podemos sealar que el incremento sostenido que

    apareca en la medicin nominal vuelve a asomar, ms la variacin interanual del

    ndice, otra vez muestra un comportamiento irregular.

    Grfico N 3: Evolucin N ndice y lnea de tendencia lineal. Ao base 1974 = 100.

    Grfico n4: Variacin ndice y tendencia lineal.

    3

    Evolucin variacin nominal

    -3000

    -2000

    -1000

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    1975

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    Evolucin ndice

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1975

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

  • Al observar ambos grficos notamos la misma situacin que la vista en el clculo

    nominal. El ndice muestra un aumento sostenido con una tendencia lineal bastante

    consolidada al alza, sin embargo la variacin del ndice marca la irregularidad del

    comportamiento. La ltima parte del lustro, que segn el ndice, se comporta como una

    meseta correspondiendo al periodo bianual 2003-2004, muestra en la variacin una

    abrupta cada cercana al nivel 0. Al realizar un Ranking de los aos con mayor

    variacin 1999 aparece en el primer lugar. Llama la atencin que en los aos que

    estn en el tope de Ranking, sean tambin aos de crisis econmicas importantes,

    como la serie 98-99-00 y la de 82-83. Ambas series afectan desde una perspectiva

    econmica y social al ndice de poblacin penal.

    Tasas.

    La variabilidad mostrada por los dos tipos de mediciones anteriores requiere entonces

    del clculo de la velocidad del incremento de la poblacin penal en nuestro pas. Solo

    la tasa promedio de crecimiento puede darnos respuesta al problema que

    enfrentamos. El ritmo del crecimiento es un dato central cuando indagamos sobre el

    comportamiento de flujo en nuestras instituciones.

    En el perodo considerado, 1974-2004, la tasa de crecimiento promedio anual de la

    poblacin penal fue de 3,10%. Esta tasa nos encamina a pensar que si bien hay un

    aumento, este no es tan marcado, mas la irregularidad del comportamiento de la

    poblacin penal, hace que los valores de esta tasa se vean afectados. El punto central

    a tratar es que el comportamiento irregular de la poblacin recluida, requiere un tipo de

    4

    Evolucin variacin ndice

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1975

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

  • seguimiento mvil, ms dinmico cuando se trate de poder hacer una observacin a

    los periodos, de esta manera se justifica la medicin por lustros.

    Como observamos en el recuento de las tasas y su variacin, el primer lustro

    muestra una tasa del 0,45%. Los siguientes periodos de 5 aos tienen una tendencia

    al alza, para subir espectacularmente en el periodo 1995 -1999, donde pasado ste

    cae otra vez de manera asombrosa. La tasa que se calcul para el periodo 1995

    2000 es del 8,45%, y sobre esta cifra se realizaron las proyecciones del

    comportamiento de la poblacin penal, por considerarla una cifra limpia de elementos

    polticos como la ley de indultos al fin del gobierno militar y que daba cuenta,

    adems, de la nueva condicin de inseguridad de la vida nacional. Esta cifra es el

    indicador de los aos noventa, de los aos de la modernizacin econmica.

    Grfico N5: Tasas por lustro y tendencia lineal (1974-2004)

    Si el ritmo de crecimiento calculado para el periodo 1995-2000 era de 8,45%, tomando

    este ao como base y manteniendo constante el incremento de 11.023 personas, la

    velocidad de crecimiento para el ao 2005 poda dar la escalofriante cifra de 44.073 y

    un lustro despus de 55.096 personas en el sistema penitenciario cerrado. Sin

    embargo la cifra final promedio del ao 2004 no lleg a los 37.000 y no es de esperar

    que a finales del 2005 aumente la poblacin en 7000 personas ms.

    La alteracin de la proyeccin por tanto se hace notar con mucha solidez, por lo que el comportamiento del flujo de ingreso y egreso de los penales comienza a tener las

    caractersticas de un ciclo de alzas y bajas. El problema que se suscita de mantenerse

    la proyeccin lineal para el trabajo con la poblacin penal, es que las tasas de

    prisionizacin cada 100 mil habitantes tendran que subir necesariamente y con eso

    5

    Evolucion tasas de crecimiento por lustro

    -0,45

    5,994,89

    -1,86

    8,08

    2,42

    -4,00

    -2,00

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 00-04

  • introducir mayor complejidad al interior del sistema penitenciario, donde los riesgos de

    contaminacin criminal debido al comportamiento lineal, podran haber sido

    exponenciales. Este elemento pondra en jaque el sistema punitivo por completo, ya

    que los mecanismos de reduccin de complejidad, como la segmentacin penitenciaria

    al interior del sistema punitivo serian sobrepasados por un sistema cada vez ms

    diverso.

    Con lo anterior, la interrogante de la investigacin penitenciaria se desplaza hacia el

    tipo de poblacin que ingresa a nuestras instituciones. La poblacin nueva que abre al

    sistema penal a una gran variabilidad, no se forma como hecho social por lo que un

    perfil especfico, un tipo de poblacin que ingresa a los penales con altos niveles de

    reencarcelamiento marca la pauta de la investigacin. La homogeneidad social de la

    poblacin penal sigue estable, sin hacer aqu consideraciones ticas, el hecho es que

    la poblacin se mueve en rangos etreos y segmentos sociales muy marcados. La

    movilidad de ingreso y egreso de los penales, entonces est marcada por la entrada

    de personas con experiencia penitenciaria, por lo que podemos esperar que stos

    tengan altos niveles de compromiso delictual.

    Pensamos que el giro que tomar el sistema de seguridad, con su conjunto de

    instituciones estatales y privadas, dado el hecho de que la entrada a los penales no

    est marcada con el rotulo de ingreso por primera vez, es el problema de la

    rehabilitacin y reinsercin de las personas. El ojo del sistema de seguridad se pondr

    en este punto, por lo que podemos esperar observaciones sobre el sistema

    penitenciario. La publicacin reciente de estudios sobre el problema de la

    rehabilitacin; la aparicin de iniciativas legislativas en procura de un nuevo peso

    penal a la reincidencia y el reencarcelamiento; una preocupacin latente en los

    espacios de reflexividad privados sobre el futuro de los internos, a veces, con un

    sesgo en extremo punitivo; nos llaman a articular de mejor manera los esfuerzos en el

    trabajo penitenciario.

    6

  • Ao Poblacin pas Poblacin recluida promedio Tasa promedio de prisionizacin

    1974 10.244.501 14530 141,8

    1975 10.413.219 15184 145,8

    1976 10.565.409 15769 149,3

    1977 10.717.600 15358 143,3

    1978 10.869.791 14532 133,7

    1979 11.021.982 14915 135,3

    1980 11.174.173 15230 136,3

    1981 11.359.773 14726 129,6

    1982 11.545.372 16598 143,8

    1983 11.730.972 18525 157,9

    1984 11.916.572 19222 161,3

    1985 12.102.174 20235 167,2

    1986 12.317.494 21348 173,3

    1987 12.532.815 22813 182,0

    1988 12.748.135 24343 191,0

    1989 12.963.457 24497 189,0

    1990 13.178.782 22593 171,4

    1991 13.422.010 20872 155,5

    1992 13.665.241 20258 148,2

    1993 13.908.473 20490 147,3

    1994 14.151.708 20962 148,1

    1995 14.394.940 22027 153,0

    1996 14.595.504 23567 161,5

    1997 14.796.076 25137 169,9

    1998 14.996.647 26871 179,2

    1999 15.197.213 30051 197,7

    2000 15.397.784 33050 214,6

    2001 15.571.679 33620 215,9

    2002 15.745.583 34901 221,7

    2003 15.919.479 36331 228,2

    2004 16.093.378 36374 226,0

    2005 16.267.278 37033 227,7

    7

    EVOLUCION DE LA POBLACION PENAL EN CHILE.Grfico n 1: Evolucin nominal y tendencia lineal, 1974-2004.