evoluciÓn tipolÓgica del mercado de abastos en...

78
EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID Paula Ramos López

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

EVOLUCIÓN TIPOLÓGICAD E L M E R C A D O D EABASTOS EN MADR ID

Paula Ramos López

Page 2: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el
Page 3: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

TÍTULO TFG: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

AutorPaula Ramos López

TutorAgatángelo Soler MontellanoDepartamento de Composición Arquitectónica

Aula TFG 8Salvador Guerrero López, coordinador

Convocatoria de Enero 2020Escuela Técnica Superior de Arquitectura de MadridUniversidad Politécnica de Madrid

Imagen de cubierta: composición de los alzados del ya desaparecido Mercado de Olavide, al frente, y el nuevo Mercado de

Barceló. Elaboración propia a partir de originales. Fuente: Memoria de Madrid, Metalocus.

Page 4: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el
Page 5: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.1 De Grecia a la Edad Moderna. La plaza de mercado como núcleo de la ciudad 1.2 Mercados cubiertos: del siglo XIX al siglo XXI

2. EL MERCADO EN MADRID

2.1 Contexto histórico2.2 Planes

3. EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

3.1 Exposición de casos3.2 Catálogo de tipos

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

RELACIÓN DE IMÁGENES

Page 6: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el
Page 7: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

ÍNDICE DESGLOSADO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

ObjetivoMetodologíaDefiniciones

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.1 De Grecia a la Edad Moderna. La plaza de mercado como núcleo de la ciudad1.2 Mercados cubiertos: del siglo XIX al siglo XXI

I. Primera generaciónII. Segunda generación

III. Tercera generaciónIV. Cuarta generación

2. EL MERCADO EN MADRID

2.1 Contexto históricoI. Primeros mercados cubiertos y auge

II. Decadencia y transformación2.2 Planes

I. Plan General de Mercados (1931) II. Plan Especial de Mercados (1939-1943)

III. Plan de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid (2003-2011)IV. Plan Estratégico de Modernización de los Mercados de Madrid (2012-2015)V. Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid (2017-2021)

3. EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

3.1 Exposición de casos3.2 Catálogo de tipos

I. Capítulo I [La plaza cerrada]II. Capítulo II [El palacio de hierro]

III. Capítulo III [La nave industrial]IV. Capítulo IV [El mercado monumental]V. Capítulo V [El edificio híbrido I]

VI. Capítulo VI [El edificio híbrido II]VII. Capítulo VII [El prima simple]

VIII. Capítulo VIII [La galería comercial]IX. Capítulo IX [El contenedor multiuso I]X. Capítulo X [El contenedor multiuso II]

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

RELACIÓN DE IMÁGENES

9

10

15

18

19

20

21

25

27

29

30

32

33

35

46

47

49

51

53

55

57

59

61

65

69

73

11

Page 8: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

8 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Page 9: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

9RESUMEN

RESUMEN

Los mercados de abastos han sido parte fundamental de la historia de nuestras ciudades. Desde sus inicios en las plazas de mercado −como núcleo generador tanto económico como social de las urbes– pasando por el esplendor de los mercados cubiertos del siglo XIX y su declive en el siglo XX, hasta la recuperación de los mismos en el siglo XXI.

Este trabajo estudia la evolución de los mercados cubiertos de Madrid, desde el primero construido hasta los más contemporáneos, de manera que podamos ver cuál ha sido la evolución de los mismos a lo largo de todos estos años. Para ello, se ha realizado un estudio general que permite tener una visión generalizada de la forma y función de los mercados en la ciudad. Este estudio será aplicado a los mercados de abastos de Madrid, que se categorizarán atendiendo a diferentes factores. En primer lugar, se hace un análisis comparado basado en los condicionantes históricos, la relación con el entorno y sus características formales, funcionales y constructivas. A continuación se establecen los tipos en que estos se pueden clasificar. El objetivo final del trabajo es describir la evolución del mercado como tipo arquitectónico, desde su aparición a mediados del siglo XIX hasta nuestros días.

palabras clave: mercado de abastos, Madrid, tipo, evolución, análisis

Page 10: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

10 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

INTRODUCCIÓN

El interés de este trabajo radica en entender cómo el mercado de abastos ha evolucionado hasta convertirse en lo que es hoy día. Su historia da inicio en las plazas de mercado de la antigüedad, pero no es hasta el siglo XIX cuando aparece el mercado cubierto como tipo. Es en este siglo cuando experimentan su mayor apogeo y los sistemas de mercados se expanden por toda Europa. Sin embargo, estos experimentan en el último tercio del siglo XX un declive que les lleva prácticamente a la extinción. No será hasta finales del siglo XX y principios del XXI cuando estas estructuras se pongan en valor y comience la recupera-ción de los mercados de abastos.

La motivación del presente trabajo surge, por un lado, de un interés por aunar arquitec-tura y gastronomía. Ambas disciplinas pueden ser entendidas como nexo de unión entre el ser humano y su entorno. El entendimiento y posterior aplicación de estas doctrinas deriva en la transformación de las materias primas en aquello que satisfaga las necesidades del hombre, como el refugio o el alimento respectivamente.

A pesar de ser materias sin aparente relación entre sí, comparten muchos de los principios esenciales en que se basan sus métodos y técnicas: la proporción, la creatividad, la estéti-ca… De modo que muchos de los planteamientos a la hora de afrontar ambas disciplinas son sorprendentemente similares, y esta dualidad parece desvanecerse.

“Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad.”ÁLVARO SIZA

“La creatividad es fácil, lo difícil es tener la idea.”FERRAN ADRIÀ

Se selecciona la figura del mercado de abastos como tema del presente trabajo. Estos espacios se encuentran, en mayor o menor medida, en relación simbiótica con el entorno tanto en lo social como en lo económico. En ocasiones este vínculo se establece de forma beneficiosa para ambas partes, mientras que en otros casos deriva en resultados desfavorables. Parte de la motivación radica también en ver cómo ha cambiado la concepción de los mercados en estas primeras décadas del siglo XXI debido a los cambios en el panorama global más reciente: turistificación, gentrificación...

La cuestión que me motiva es, ¿realmente existe un cambio en la concepción de los mercados desde que surgen hasta ahora? Y, de ser así, ¿cómo y por qué se han producido dichas transformaciones?

Objetivo

La intención del presente trabajo de fin de grado será, en esencia, analizar la evolución tipológica del mercado de abastos en Madrid, desde su aparición a mediados del siglo XIX hasta nuestros días.

El interés radica en, de existir dicha evolución, describir las transformaciones urbanas, formales, funcionales y constructivas de los mercados madrileños. Se valorará asimismo si en ellos se puede reconocer el impacto de las condiciones económicas y políticas del mo-mento –como pudiera ser el periodo después de la guerra civil o las crisis económicas de finales del siglo XX y principios del XXI– ya que estas marcan en cierto modo los cambios en los modelos de consumo.

Page 11: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

11INTRODUCCIÓN

Metodología

El presente trabajo se basa en documentación bibliográfica, principalmente libros y artí-culos, así como en diversos recursos web –páginas y blogs de Internet–.

El guion a seguir en el presente estudio va de lo general a lo particular. Se estudiará la evolución del mercado de abastos a nivel global para después acercarnos a la escala de Madrid. Para ello, se establecen unas premisas históricas de lo que ha sido y es el mercado. Con esta base, se pasa a la selección de los casos de estudio, cuyos factores de selección y análisis se detallarán más adelante. A continuación, se cruzan los datos obtenidos del aná-lisis, lo que resulta en un catálogo de tipos con los que se podrá comprobar cómo y porqué se ha producido, de existir, esa evolución. El proceso a seguir se divide en dos partes:

En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el mercado desde la antigüedad hasta la actualidad, definiendo el momento en que surge el tipo de mercado cubierto. Se acota el ámbito de estudio a la ciudad de Madrid, para hacer un barrido desde la aparición en la capital del primer mercado cubierto hasta hoy. A continuación, se exponen los cambios históricos que pudieran influir en la tipología de mercado, los puntos álgidos y declives, las condiciones urbanas, las inversiones públicas… Todo ello ayudará a comprender el cambio en el diseño y la intención de los edificios de mercado.

En segundo lugar, ya en lo que denominaremos la parte analítica del trabajo y como base del estudio, se exponen los mercados madrileños seleccionados como objeto de análisis. Es importante puntualizar que respecto a los mercados de gestión pública, se seleccionan los pertenecientes a la red de mercados municipales de Madrid, administrados desde el Ayuntamiento. El resto de mercados públicos, que no están gestionados directamente por el consistorio, no se consideran para el análisis debido a la falta de información de los mis-mos, y que corresponden a los distritos de Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Barajas y San Blas. Además de los ya mencionados, se escogen edificios de gestión privada que el imagi-nario colectivo reconoce como mercados –y que cumplen con la definición que se expone sobre lo que consideramos es un “mercado de abastos”1– y que son necesarios para el aná-lisis, ya sea por su interés patrimonial –como el mercado de San Miguel–o por su pasado como mercado de abastos –véase el Mercado de San Ildefonso–. Asimismo, seleccionare-mos mercados desaparecidos o en desuso, mercados actualmente en proyecto –primeros premios de concursos de ideas– y edificios de mercado que han cambiado su uso.

Los casos seleccionados se exponen en un gráfico temporal –además de en un plano de la ciudad–, donde se reflejará cuando aparece cada uno de ellos, y si se han derribado, remo-delado, abandonado o cambiado de uso entre otros factores. Una vez establecido este pri-mer contacto, se hace un análisis comparado basado en los condicionantes históricos, la relación con el entorno y sus características formales, funcionales y constructivas. A con-tinuación se establecen los tipos en que estos se pueden clasificar, de manera que se puede comprobar cuál ha sido la evolución tipológica de los mercados de abastos en Madrid.

Definiciones

En este apartado se definen algunos de los términos utilizados a lo largo del presente tra-bajo, y cuya concreción es necesaria para el desarrollo del estudio.

TipoTal y como apuntaba Rafael Moneo en su escrito “On Typology”2, “la obra de arquitectura no puede ser considerada como un hecho único y aislado, singular e irrepetible, una vez que sepamos cuanto está condicionada por el mundo que le rodea y por su historia. […] Si las obras de arquitectura permiten reconocer en ellas tanto su unitariedad como características comunes con otras, el concepto de tipo tiene valor, aunque las viejas definiciones deban ser

1. Se describe en el apartado “Definiciones”

2. Rafael Moneo, “On typology”, trad. Rafael Moneo, Oppositions nº13, (1978).

Page 12: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

12 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

modificadas para acomodarse a una nueva idea de tipo que pueda englobar el presente; en el que, a pesar de las apariencias, cabe observar sutiles mecanismos de relaciones, para los que, una vez más, tan solo cabe una interpretación tipológica”.

La concepción de lo que es el tipo ha ido cambiando a lo largo de la historia. Su primera formulación fue de mano de Quatremère de Quincy3, para quien el tipo permitía estable-cer lazos con el pasado –poniendo de manifiesto su continuidad– y encontrando su razón de ser en la historia, la naturaleza y el uso. A partir de este momento, muchos fueron los que trataron de definir qué era el tipo. En el siglo XIX, Durand4 estableció que el fin pri-mero de la arquitectura no era la imitación de la naturaleza o la búsqueda estética, sino la composición. Surgen así los modelos, elementos formales de los que servirse para hacer arquitectura. A comienzos del siglo XX, los teóricos del Movimiento Moderno asocian el tipo a la inmovilidad y la restricción propia del pasado, por lo que se rechaza y la arquitec-tura tiende a estructurarse en función del espacio físico y el programa. De aquí derivaría el funcionalismo –que respondía a las condiciones singulares de cada contexto–, y que se oponía a la noción de tipo. Paradójicamente, esto sentó las bases para un nuevo modo de entender el tipo. En 1934 Alexander Klein5, en su intento por sistematizar la composición de la vivienda, reconocía el valor del tipo, de manera que éste se convertía en instrumento de trabajo dejando de ser una limitación impuesta por la historia. A partir de la década de los 60, y como respuesta a la incapacidad mostrada por los teóricos del Movimiento Moderno de asociar el tipo a la ciudad, es Aldo Rossi6 quién subraya la relación ente los elementos y el todo, haciendo del tipo la clave para entender la conexión existente entre los componentes individuales y las formas globales de la ciudad.

Con este breve repaso por lo que ha sido el tipo a lo largo de la historia, es un hecho que el tipo se transforma. Éste se apoya principalmente en cuestiones puramente arquitectónicas tales como la relación forma–función–construcción, los grandes pilares Vitruvianos, pero puede asociarse a otros agentes. Los factores considerados para la determinación del tipo en el caso de los mercados de abastos se definen en el siguiente apartado.

Mercado de abastos

Al hablar de los mercados es necesario hacer una observación metodológica, ya que este término encierra varios significados. Puede referirse a fenómenos estrictamente arquitec-tónicos –como el propio edificio que acoge la actividad que denominamos mercado–, a la actuación de compra-venta de productos alimentarios o al papel de dicha acción en el sistema más general de abastecimiento urbano. La polisemia de este término ofrece sus ventajas, ya que al poseer muchos significados, sus posibles análisis son igual de diversos.

Cabe decir entonces que dada la multiplicidad en sus acepciones, podamos referirnos al mercado cubierto de muy diferentes formas. Algunos de los fenómenos a los que se hace referencia a lo largo del presente trabajo son: la reforma del modo en que se veía el merca-do, entendiéndolo como transición entre el mercado al aire libre y las grandes superficies; el impacto económico; el impacto social; el impacto político-administrativo; el impacto urbanístico; la innovación tipológico-arquitectónica; el impacto territorial.7 El mercado es, por tanto, un elemento clave en el entendimiento de la arquitectura, la ciudad y la so-ciedad de su tiempo.El mercado como tipo surge en el siglo XIX y sus progresivas transformaciones se exponen en el apartado “Evolución histórica del mercado”. Cabe destacar que a partir del último tercio del siglo XX estos edificios pasan a no ser exclusivos de la actividad del mercado, y se produce en muchos casos una hibridación programática –generalmente con la intro-ducción de supermercados– que afecta al diseño de los mismos. Esta mezcla ha perdurado en el tiempo, y se presenta tanto en los de nueva construcción desde el último tercio del si-glo XX como en las reformas acometidas a principios del XXI en los edificios ya existentes.

3. Se hace referencia a la definición de tipo de Quatremère de Quincy reflejada en Dictionnaire historique d’architecture comprenant dans son plan les notions historiques, descriptives, archaeologiques, biographiques, théoriques, didactiques et practiques de cet art. Vol. II. (Paris: Librairie d’Adrien le Clere et Cie, 1832)

4. Durand desarrolla su idea de la composición y el tipo en los textos Recueil et Paralléle des Edifices en Tout Genre, Anciens et Modernes, IX (Paris, 1801) y Precis des Lecons d’Architecture, XII (París, 1805).

5. Las teorías de Alexander Klein sobre el tipo se ven en el texto Das Einfamilienhaus (Stuttgart, 1934).

6. Tal y como apunta Rafael Moneo en On typology, existen numerosos textos en los que Aldo Rossi trata la idea del tipo. Estas nociones quedan reflejadas en el libro Scritti scelti sull’architecttura e la citta de Rosaldo Bonicalzi (Milan, 1975), donde se exponen las teorías de Rossi y se hace una crítica sobre las mismas.

7. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón “Introducción: Los mercados europeos como creadores de ciudad”, en Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, ed. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón (Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barcelona, 2010), 12.

Page 13: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

13INTRODUCCIÓN

Expuesta la terminología y los factores que afectan al entendimiento del mercado de abas-tos como tipo se establecen a continuación las características que estos deben tener para ser considerados objeto de análisis.

El primer requerimiento es que sean espacios cubiertos y acotados en sus límites.

En segundo lugar, y en función de los usos que albergue el edificio, aparecen dos varian-tes. Por un lado, pertenecen al tipo de mercado de abastos aquellos edificios dedicados exclusivamente a la actividad de compra-venta, con contacto directo entre el vendedor que ofrece sus productos o servicios y el comprador. Por otro lado, se admiten en este tipo aquellas construcciones donde se compatibiliza esta actividad con otros usos como supermercado, biblioteca, centro de salud… En definitiva, o bien el mercado conforma un edificio en sí mismo o bien forma parte de uno mayor junto con otros usos.

En tercer lugar, su distribución interior debe estar basada en puestos independientes que pertenecen a diferentes propietarios, y en los que no tiene porqué venderse únicamente productos frescos. Se tiene esto en consideración ya que, a partir de la década de los 60, los cambios en los modelos de consumo favorecen la aparición de locales o puestos dedicados a la venta de productos manufacturados y al ofrecimiento de servicios. Aunque los pues-tos se dedican a una actividad distinta, el tipo arquitectónico sigue identificándose con el mercado de abastos tal y como se ha definido los párrafos anteriores. Este sistema, deno-minado “galería comercial”, no es más que un escalón en la evolución del tipo de mercado de abastos, y se definirá como tal en el Capítulo VIII [La galería comercial].

Por último, se considera que su área de influencia es predominantemente barrial, por lo que queda excluido el sistema de centro comercial. Estos, a diferencia de las galerías co-merciales, tienen un área de influencia mucho mayor y en muchos casos se requiere del uso del automóvil para llegar a los mismos, por lo que no afectan sólo al barrio en que están situados. Además, sus características formales, funcionales y constructivas difieren de las necesarias para considerarlo como mercado de abastos.

Page 14: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

14 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Page 15: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

15EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los mercados han conformado la vida de las ciudades desde su origen. Desde sus inicios en las plazas de mercado −como núcleo generador tanto económico como social de las urbes– pasando por el esplendor de los mercados cubiertos del siglo XIX y su declive en el siglo XX, los mercados han sido y son, sin duda alguna, parte fundamental del desarrollo tanto económico como social de nuestras ciudades.

Tal es su complejidad dentro del tejido de la ciudad, que es necesario analizar su situación desde diferentes ángulos. A continuación se hace alusión a fenómenos como la reforma del modo en que se veía el mercado –entendiéndolo como transición entre el mercado al aire libre y las grandes superficies–, el impacto económico, el impacto social, el impacto político-administrativo, el impacto urbanístico, la innovación tipológico-arquitectónica y el impacto territorial.1 A lo largo de las siguientes líneas se expone en orden cronológico la que ha sido la evolu-ción del mercado desde sus orígenes hasta la actualidad.

1.1. DE GRECIA A LA EDAD MODERNA. LA PLAZA DE MERCADO COMO NÚCLEO DE LA CIUDAD

Las actividades que actualmente se desarrollan en los edificios de mercado surgieron en la Antigüedad en espacios al aire libre. En las plazas de mercado tenían lugar tanto la venta e intercambio de bienes como los encuentros sociales.

En la antigua Grecia, la figura del ágora estuvo estrechamente ligada al comercio y, en consecuencia, a la idea de mercado. El ágora era la plaza pública de reunión y elemento central de la ciudad, tanto física como simbólicamente, y donde se desarrollan asimismo las actividades comerciales.

Atendiendo a su morfología, se clasifican en ágoras antiguas, de forma irregular, y ágoras nuevas, más regulares, con “stoas” y diversos edificios públicos. La “stoa” estaba compuesta por un pórtico techado y columnatas en la zona del acceso abierto al ágora, de manera que era en este espacio donde se desarrollaban las actividades comerciales. Su composición era variada, y predominaba la disposición rectangular o en L en los ángulos de las ágoras. En otros casos, tomaban formas que daban lugar a espacios articulados en naves con tiendas, en lo que parece ser un precedente de las avenidas porticadas del periodo helenístico.2

La polis es la forma habitual de organización en la Grecia antigua. Debido a la coloniza-ción y la posterior aplicación de este sistema en las nuevas colonias, la planificación de las polis pasa a ser algo primordial.

Muchas ciudades, dada a su ubicación, fueron núcleos comerciales importantes. Ejemplo de ello es Priene, una pequeña y próspera polis que contaba con 4000 habitantes, y cuya localización junto al mar propició su consolidación como ciudad comercial. Otro caso reseñable fue Gerasa, situada en el territorio de la actual Siria, otra gran ciudad comercial para las caravanas del desierto y cuya avenida principal contaba con almacenes, tiendas y talleres de artesanía.

Análogamente al ágora en Grecia, surge la figura del foro en Italia. Toda ciudad en el im-perio romano contaba con un foro, materializado en forma de plazas cerradas de simetría axial dentro de la trama urbana del castro romano.3

En Roma proliferan los edificios de vivienda colectiva en altura (ínsula), en cuyas plantas bajas se incorporan los primeros locales comerciales (tabernae), con talleres artesanales

1. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón “Introducción: Los mercados europeos como creadores de ciudad”, en Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, ed. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón (Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barcelona, 2010), 12.

2. Werner Müller y Gunther Vogel, Atlas de Arquitectura (Tomo I), trad. María Teresa Pumarega y Miguel Ángel Cano (Madrid: Alianza Editorial, 1984), 171.

3. Werner Müller y Gunther Vogel, Atlas de Arquitectura (Tomo I), trad. María Teresa Pumarega y Miguel Ángel Cano (Madrid: Alianza Editorial, 1984), 219.

Imagen 1. Plano de Priene, con el espacio del ágora en el centro.

Page 16: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

16 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

o mixtos. La introducción de la densidad y el comercio en el tejido residencial urbano es una de las innovaciones de la ciudad romana. Con la expansión del imperio romano por el Mediterráneo y la consecuente difusión de su cultura y costumbres, se incrementa el número de tabernae, convirtiéndose en elementos fundamentales de la economía de las ciudades y colonias romanas.4

El espacio comercial más representativo de los presentes en Roma es el mercado de Trajano. Constituía un edificio en sí mismo, con seis pisos divididos por la vía Biberatica y a cuyos sus niveles inferiores se accedía directamente desde el foro de Trajano. Es en los dos pisos inferiores donde aparecen las tabernae. El mercado albergaba en su totalidad unas 150 tiendas, talleres y oficinas, que se desplazaron desde el centro urbano densamente construido.5

En la Edad Media el mercado se presenta en Europa como núcleo impulsor de la economía, alcanzando su mayor desarrollo en los siglos X y XI. El comercio en las aldeas se desarrollaba en mercados locales, donde se podían vender los sobrantes de la producción agrícola particular y productos de artesanía. No fue hasta el siglo X, con la llegada de mercaderes de comercio internacional, cuando se fomentan las ferias anuales y resurge la vida urbana. Con este renacer urbano se fundan ciudades en las vías naturales de comercio, tanto geográficas –ríos– como estratégicas –castillos, conventos…–. Las ciudades se convirtieron en puntos estratégicos para afianzar el poder de los reyes y debilitar la nobleza feudal. Con el aumento de la población urbana surge el habitante de la misma el burgués. El mercado vivió una evolución que comenzó con la ocupación de un espacio planificado por los carruajes de los comerciantes que llegaban desde lejos. A medida que las ciudades se densifican los espacios dedicados al mercado son ocupados por casas y carruajes, y desaparece el carácter amplio de las antiguas plazas de mercado.6

La forma del mercado era en esencia la de la ciudad y la de sus espacios abiertos, tales como plazas, calles o soportales. Su regulación a partir del siglo XII, con la creación de los gobiernos municipales, daba constancia de la importancia a nivel económico de los mismos y su impacto en la ciudad. Debido al aumento demográfico la venta de los distintos productos sufrió una ramificación, de modo que los comercios se especializaron y se repartieron por diferentes zonas de la ciudad. Mientras que en las pequeñas ciudades los comercios que no cabían en la plaza se situaban en las calles aledañas, en las grandes ciudades fue necesaria la dispersión de dichas especialidades por todo el tejido urbano.7 En las ciudades medievales conviven por tanto los mercados al aire libre y los locales comerciales situados en las plantas bajas de la edificación, distribuidos de manera homogénea por toda la ciudad.

En consecuencia a estos hechos acontecidos durante la Edad Media, surgen diferentes tipos de mercado.8 En primer lugar, de la estrecha relación entre ayuntamiento y mercado surge un primer tipo de mercado de uso mixto, habitualmente rectangular, con una planta baja de soportales abierta al espacio de la plaza del mercado. El piso superior lo ocuparía el salón de reuniones y otras dependencias municipales. Ejemplos destacados de este modelo serían las Halles de Brujas –construido entre los siglos XII y XV– o el Palazzo della Ragione de Padua, además de algunos casos más modestos como las market house de algunas ciudades británicas. Pero este no es el único modelo que se da

4. Ramón López de Lucio y Emilio Parrilla Gorbea, “Espacio público e implantación comercial en la ciudad de Madrid: calles comerciales versus grandes superficies”, Red de cuadernos de investigación urbanística Ci[ur]23, nº 23, (2006): 22.

5. Werner Müller y Gunther Vogel, Atlas de Arquitectura (Tomo I), trad. María Teresa Pumarega y Miguel Ángel Cano (Madrid: Alianza Editorial, 1984), 225.

6. Ramón López de Lucio y Emilio Parrilla Gorbea, op.cit., 25.

7. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón “Introducción: Los mercados europeos como creadores de ciudad”, en Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, ed. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón (Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barcelona, 2010), 14.

8. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón, op. cit., 16-17.

Imagen 2. Foro de Trajano. Reconstrucción, planta y sección.

Page 17: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

17EVOLUCIÓN HISTÓRICA

en este momento. En segundo lugar aparece uno mucho más frecuente que el anterior, basado en una planta alargada porticada de libre acceso. A este tipo pertenecían los sheds británicos –compuestos por una sencilla nave porticada– y las halles (alhóndigas para el almacenamiento de grano) francesas, ambas construidas inicialmente en estructura de madera y cubiertas por un gran tejado inclinado. Estas formas rectangulares se adaptaban a las calles con mercados al aire libre de muchos de los tejidos de las ciudades medievales. Al mismo tipo se asocian también las loggias, mercados configurados a modo de galería exterior conformada por arcos sobre columnas, techada y abierta en uno o más lados. El tercer tipo de mercado responde a una distribución claustral, con tiendas dispuestas de forma radial entorno al espacio abierto al aire libre, y que tiene su origen esencial en los espacios de la roma antigua como el Foro de Trajano.

Mientras estos modelos se desarrollaban con mayor intensidad en la Europa Occidental, en Europa del este, más influida por Oriente, se fomenta la construcción de bazares y alhóndigas asociadas al modelo del zoco árabe. El zoco “no era sólo lugar de intercambio de mercancías, sino también centro de producción de las mismas, debido a la presencia de talleres artesanos que, a la vez, normalmente, servían de tiendas para la venta”.9 Por tanto, es un modelo configurado de manera que se vendían tanto productos frescos como manufacturados al por menor. Los zocos se situaban al interior de las murallas defensivas, cerca de las puertas de acceso. Su configuración se basaba en puestos permanentes que conformaban un edificio, organizado de tal manera que los locales vertían a las estrechas calles propias de los tejidos medievales. En muchos de ellos existían alhóndigas, dedicadas a la compra-venta de cereal. Destaca el interés por mantener el control higiénico y sanitario, con normas como el obligar a cocinar únicamente durante el día y en espacios enlosados.

A partir del siglo XVIII, los sucesivos cambios en el panorama europeo llegan también a los mercados, donde los procesos liberalizadores conviven con la tradición de la gestión gubernamental municipal. Los mercados medievales y zocos –modelos de mercado preindustriales– marcan una línea a seguir en los que serán los mercados cubiertos del siglo XIX, con los que convivirán hasta finales de dicho siglo. Estos nuevos mercados tomarán además referencias de los mercados de las antiguas ciudades griegas y romanas, tal y como se refleja en manuales arquitectónicos del siglo XIX.10

9. Alejandro García Sanjuan, “La organización de los oficios en Al-Andalus a través de los manuales de hisba”, Historia. Instituciones. Documentos, nº 24 (1997): 205.

10. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón “Introducción: Los mercados europeos como creadores de ciudad”, en Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, ed. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón (Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barcelona, 2010), 15-17.

Imagen 3. Grabado del Palazzo della Ragione de Padua que muestra una perspectiva completa de la plaza de la ciudad.

Page 18: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

18 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

1.2. MERCADOS CUBIERTOS: DEL SIGLO XIX AL SIGLO XXI

Para exponer de manera clara y ordenada la cronología de los mercados cubiertos que surgen en el siglo XIX se toma como referencia la clasificación establecida por los autores Manuel Guàrdia Bassols y José Luis Oyón Bañales.11 Estos exponen que los mercados eu-ropeos, de manera general, pueden agruparse en cuatro generaciones desde el año 1800 al año 2000, de manera que cada una de ellas se desarrolla en un periodo de cincuenta años. Al no hacer referencia a una generación de mercados a partir del año 2000, no se conside-ra una quinta generación acorde a su clasificación, pero sí se hará un apunte de procesos propios de esta última etapa derivados de la globalización como la turistificación y la gen-trificación, que comienzan en la cuarta generación y continúan hasta nuestros días.

I. Primera generación [1800-1850]

Con las transformaciones ocasionadas a raíz de la revolución industrial a mediados del XVIII y la expansión del comercio, los mercados pasan a integrarse progresivamente en redes más amplias de distribución, convirtiéndose en parte fundamental de la economía.

Ya desde la segunda mitad del siglo XVIII, uno de los principales objetivos de los mer-cados que comienzan a edificarse es garantizar el que estos fueran espacios ordenados, seguros e higiénicos. Esta preocupación derivaba del estado de dejadez e insalubridad de algunos de estos espacios debido a la sobrecongestión y hacinamiento en las calles de algunas ciudades de Francia y Gran Bretaña –pioneros en la implantación de mercados–, convirtiéndolos en principal foco de tensiones. El propósito era que, mediante la raciona-lización del mercado –de manera que este y la calle quedaran completamente disgrega-dos– se ordenara de alguna manera la ciudad. La disgregación entre calle y mercado surge al mismo tiempo que nace la idea de equipamiento en la segunda mitad del XVIII en Fran-cia, con pensadores que aluden a que la ciudad debería ser un desarrollo de un sistema de comodidades y no solamente algo estético. Con esta idea de separar el edificio de la calle surgen los primeros mercados totalmente cubiertos y exentos en el XIX.12

Esto hechos –la disgregación entre calle y mercado y el nacimiento de la idea de equipa-miento– fueron el primer escalón conceptual importante en la invención del mercado como tipo arquitectónico. Destaca el tipo de mercado desarrollado en este periodo en Francia, denominado mercado neoclásico francés.13 Estos adoptaron un esquema común basado en células de venta en torno a las cuales se habilitaban amplios espacios para la circulación, que daban pie a zonas de venta donde se adquirían los productos. Formal-mente, se basan en los principios impuestos durante la Ilustración, siguiendo un lenguaje racionalista-utilitario14, continuando con las nociones genéricas heredadas de la tradición académica comunes a toda arquitectura: la solidez, la comodidad y la belleza. El impulso

12. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón “Introducción: Los mercados europeos como creadores de ciudad”, en Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, ed. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón (Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barcelona, 2010), 18-23.

13. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón, op. cit., 19.

14. Esteban Castañer, “La difusión de los mercados de hierro en España (1868-1936)”, en Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, ed. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón (Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barcelona, 2010), 244.

11. Esta clasificación se expone en su libro “Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX” en la página 23.

De izquierda a derecha: Imagen 4. Fotografía de archivo del Mercado de Les Carmes, 1898; Imagen 5. Fotografía de archivo del Mercado de Saint Germain, 1898. Ambas instantáneas mues-tran el momento previo a su demolición.

Page 19: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

19EVOLUCIÓN HISTÓRICA

en la construcción de mercados en París con estas características llega al final del Imperio Napoleónico, en torno a 1811, con la construcción de mercados como los de Saint-Ger-main, Saint-Jean y Les Carmes. Sin embargo, en sus inicios el introducirlo dentro de un tejido altamente densificado era demasiado complejo. Este tipo de mercado llega a diver-sos países de Europa. En España se toma como referencia para el diseño mercados como el de Santa Caterina en Barcelona o el de San Ildefonso en Madrid.

II. Segunda generación [1850-1900]

El epicentro de todos los mercados construidos a partir de la segunda mitad del XIX sería, sin dudas, Les Halles Centrales de París, diseñada por Victor Baltard. Esta gran estructura, cuya característica más novedosa era el estar construida en hierro y vidrio, estableció el modelo a seguir. Hasta el año 1900 la difusión de los mercados cubiertos metálicos abar-có casi la totalidad de países europeos y, puntualmente, algunos países latinos. Un dato importante de esta generación es que su desarrollo se produjo casi exclusivamente en las grandes capitales europeas y algunas capitales regionales. Además, en muchas de ellas no se llegó a implantar en este periodo un sistema urbano completo de mercados cubiertos. En muchos casos este estaba inacabado, y aún quedaban vestigios de los antiguos espacios de mercado al aire libre.

Respecto a Les Halles, la influencia del Plan de Haussmann en el ámbito urbanístico se equipara a la que provocó la reconstrucción de este proyecto. Sus dos primeros pabellones fueron inaugurados en 1857 y, un año después, finalizaba la construcción del cuerpo este, formado por seis pabellones de unos 21.080 m2. A este se añadirían otros 12.400 m2 del cuerpo oeste, con cuatro pabellones restantes. Este proyecto había suscitado numerosas críticas que, una vez terminado, desaparecieron por el reconocimiento que recibió. Dicho éxito convirtió a Les Halles, como ya hemos comentado, en modelo de muchos de los mercados que se construyeron en este siglo tanto en el resto de Francia como en Europa. En España las nuevas soluciones tipológicas se incorporaron de forma tardía.15 Aunque se

proyectaron bastantes proyectos para cubrir espacios de mercado con estructuras metáli-cas, la escasez de fondos municipales impidió su ejecución. Fue a partir de la revolución de 1868, con el inicio del Sexenio Democrático, cuando se dio un impulso a los servicios municipales y comenzó la construcción de esta nueva generación de mercados. En Madrid y Barcelona se acordó desde sus respectivos ayuntamientos la cubrición de mercados que hasta entonces se habían venido celebrando al aire libre, como el de La Cebada o el del Born. A la construcción de estos primeros mercados metálicos –construidos en 1875 y 1876 respectivamente– se les sumaron en los años siguientes muchos otros con el objetivo de conformar un sistema que abarcara toda la ciudad.

15. Manuel Guàrdia Bassols y José Luis Oyón, “Los mercados públicos en la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona”, Biblio 3W, Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XII, nº 744 (25 de agosto de 2007).

Imagen 6. Ilustracion del aspecto exterior de Les Halles Centrales de París en 1863.

Page 20: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

20 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

III. Tercera generación [1900-1950]

Es en este momento cuando se produce el primer ocaso de los mercados en aquellos países pioneros que habían impulsado dichos modelos, como Francia o Gran Bretaña. Paralela-mente se desarrollan dos fenómenos simultáneos. Por un lado, muchas ciudades terminan los sistemas de mercados comenzados en la generación anterior. Como resultado de este proceso, en el momento en que se declara la Segunda Guerra Mundial, gran parte de las grandes ciudades de Europa Occidental contaban con un sistema consolidado de merca-dos.16 Por otro lado, se produce una difusión de los mercados cubiertos a países a los que aún no habían llegado, principalmente a los situados en Europa Oriental, donde experi-mentaron un nuevo auge.

Se desarrollan entre 1900 y 1950, donde el hecho histórico más notable sería la irrupción de la primera y segunda guerra mundial. En este periodo de entreguerras la arquitectura estaría condicionada por la escasez de hierro para la construcción, introduciendo el hor-migón como nuevo material para la fabricación de muchos de los edificios, y en particular de los mercados centrales. La fundación de mercados barriales quedó en un segundo pla-no, lo que derivó en que el reparto de estos equipamientos era desigual, y no se correspon-dían con el gran crecimiento experimentado por las ciudades a principios de siglo.

Alemania sustituiría a Francia y Gran Bretaña en este momento como país pionero en cuanto a innovaciones en arquitectura se refiere. Sus construcciones pretenden ser ante todo funcionales, situándolos en lugares aislados de fácil acceso mediante ferrocarril, in-troduciendo además el camión como nuevo método principal de transporte de mercan-cías.

Las posibilidades de este nuevo material se aprecian notablemente en dos grandes merca-dos centrales, el de Fráncfort de 1928 y el de Leipzig, inaugurado tan sólo un año después. En ellos se sustituyen los amplios arcos de hierro fundido de la generación anterior por los parabólicos de hormigón y se consiguen grandes espacios diáfanos, libres de todo obstá-culo, culminando así el sueño de las grandes arquitecturas de hierro.

El fin de esta generación coincidiría con la crisis económica de los años 70, cuando se produce un auge de las grandes superficies situadas en la periferia, en detrimento del co-mercio tradicional que daba vida a los centros urbanos.

16. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón “Introducción: Los mercados europeos como creadores de ciudad”, en Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, ed. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón (Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barcelona, 2010), 29-30.

Imagen 7. Cartel propagan-dístico en Reino Unido tras la Primera Guera Mundial, alentando a los ciudada-nos a invertir en bonos de guerra.

Imagen 8. Interior de mercado con arcos de hormigón, Breslavia, 1906-1908. Arquitecto: Heinrich Küster.

Page 21: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

21EVOLUCIÓN HISTÓRICA

IV. Cuarta generación [1950-2000]

Los mercados pertenecientes a esta generación se caracterizan por el abandono de los mismos en los países que habían sido clave para su difusión, como Gran Bretaña, Fran-cia o Alemania. Se produce en esta fase –a partir de 1950– una expansión tardía de los mercados a países en los que aún no habían proliferado los supermercados y grandes ca-denas de alimentación. Paralelamente, se completan en este lapso de tiempo los sistemas de mercado de algunos países del Este y del Mediterráneo. Se abandona por completo la construcción en hierro y cristal.17

El periodo más destructivo para los mercados de la Europa occidental se produjo en los años de la segunda postguerra, donde las modernizaciones acometidas hicieron desapa-recer el carácter original de estos edificios. Esto se debió en parte a la aparición de los su-permercados, con precios mucho más bajos que los ofrecidos en los mercados de abastos, que atrajeron a gran parte de los compradores en busca de productos más asequibles. Los mercados se ven afectados asimismo por el surgimiento del autoservicio y los centros co-merciales, nuevos espacios de ocio y consumo, reflejo de una cultura de carácter suburba-no, donde el uso del automóvil empieza a ser indispensable.18 Esta decadencia tiene como punto clave la crisis energética del petróleo de 1973, un acontecimiento a nivel mundial que derivó en una crisis económica en Europa Occidental y EEUU, lo que produjo un cambio en los modelos de consumo.19

Por otro lado, la demolición de les Halles en 1971 mostraba el abandono al que habían llegado estas edificaciones, a la vez que despertó la conciencia de mantener las estructuras del siglo XIX.

Uno de los factores más importantes a la hora de entender la evolución de los mercados de abastos a partir de los años 60 es la hibridación. Según su definición etimológica, lo híbrido se utiliza para designar a todo aquello que es producto de elementos de distinta naturaleza. Su aplicación a la arquitectura es bastante análoga, estando asociada a aquellos entornos cuyo carácter heterogéneo, impuro y mestizo insinúa la cohabitación en su seno de diferentes naturalezas arquitectónicas.20

Como reacción a la aparición de los grandes centros comerciales de las periferias, los mercados de abastos tratan de incluir nuevos usos complementarios para atraer a esta población con nuevos hábitos de consumo. La hibridación se produce, por tanto, en el momento en que el mercado de abastos, tal y como se entendía en ese momento, no era lo suficientemente competitivo.

19. “La crisis energética de 1973 en España” Redacción Asamblea, Asamblea Digital, Octubre 2019. (Fecha de consulta: 3 de Diciembre de 2019) https://asambleadigital.es/la-crisis-energetica-de-1973-en-espana/

20. “A propósito de la hibridación” Nacho Ruiz Allén, Blog Grupo de investigación de Crítica Arquitectónica ARKRIT, 2014. (Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2019) http://dpa-etsam.aq.upm.es/gi/arkrit/blog/a-proposito-de-la-hibridacion/

17. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón, op. cit., 23-30.

18. Belén Zayas Fernández, “Evolución de la tipología arquitectónica y caracterización paisajística de los grandes equipamientos urbanos”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, nº 34 (2012): 110.

Imagen 9. Fotografía del centro comercial Northgate de Seattle (EE.UU.) el 30 de abril de 1950.

Page 22: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

22 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

La hibridación, además, responde a un estado espacial en el interior de los mercados, fruto del diseño o las rehabilitaciones realizadas en el último tercio del siglo XX y, con mayor intensidad, en el siglo XXI. La mayoría de los mercados han implantado nuevos usos que derivan en actividades completamente diferenciadas del mero acto de la venta de produc-tos de alimentación, lo que repercute en adaptaciones espaciales y produce interacciones entre ellas.

La hibridación es un proceso que llega hasta nuestros días, y nos deja ejemplos como el Markthal de MVRDV en Rotterdam que combina la compra-venta de productos en cé-lulas independientes junto con restaurantes y supermercados, además de con viviendas. Su construcción sobre el espacio central del mercado actúa como la propia cubrición del mismo, y genera un espacio interior que funciona como plaza pública.

Gentrificación y turistificación

Otros factores que influyen en la tipología del mercado –aunque estos desarrollados en un momento más próximo a la actualidad, en el último tercio del siglo XX y con un mayor impacto a partir de los años 90– son la gentrificación y la turistificación. A raíz de estos procesos la figura del mercado como espacio de compraventa única y exclusiva de pro-ductos de alimentación frescos tiende a desaparecer. En su lugar, los mercados de abastos se han convertido, en muchos casos, en nuevos exponentes turísticos e identitarios de las ciudades.

Fue la socióloga Ruth Glass quien utilizó el término gentrificación21 en 1964 para referir-se al cambio residencial de la población de clase media a las antiguas áreas de clase baja de Londres. Su raíz etimológica en inglés hace referencia a la gentry (clase rentista rural británica) que en su acepción urbana corresponde con la clase media-alta (profesionales, managers, etc.) capaces de pagar los aumentados alquileres de las casas renovadas de los barrios populares. El concepto de gentrificación empieza a coger fuerza durante los años 70 y 80 asociado a la reforma capitalista y es, a final del siglo XX cuando se convierte en un término mundialmente conocido y utilizado.

Se puede entender la gentrificación como “el proceso mediante el cual un barrio normal-mente de clase obrera, que ha sufrido una situación previa de abandono y degradación, vive un proceso de revalorización que implica la expulsión de sus habitantes tradicionales

21. Ruth Glass, “Aspects of Change”, en Centre for Urban Studies, ed. London: Aspects of Change (Londres: MacGibbon and Kee, 1964)

Imagen 10. Fotografía exterior del Markthall de MVRDV en Rotterdam.

Page 23: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

23EVOLUCIÓN HISTÓRICA

y su sustitución por habitantes de clase media-alta”.22 Conviene remarcar que procesos como este no se producen sin motivo, aunque son muchos factores los que lo condicio-nan, principalmente los ligados a la economía y la cultura. Por un lado se puede achacar a la demanda de ciertas clases sociales por un barrio concreto de la ciudad. Ante esta situación, el sector inmobiliario –que pretende contar con amplios márgenes de beneficio económico para cualquier tipo de transacción– acaba considerando la vivienda como un negocio lucrativo para seguir fomentando esa afluencia de vecinos pudientes, de manera que los precios suben obligando a los vecinos con menos ingresos a irse. En el momento en que se sustituyen los antiguos vecinos por los de mayor poder adquisitivo, las “tiendas de barrio” son reemplazadas por otras con productos más caros, de manera que los pocos residentes anteriores que queden en este momento también se vean empujados a abando-nar el lugar.23 Y aunque este proceso se haya asociado más a los espacios de los centros de las ciudades, también puede llegar a darse en periferias accesibles con transporte público y con valores arquitectónicos patrimoniales.

A raíz de la gentrificación de los barrios y las ciudades, y en consecuencia de la sustitu-ción de comercios y mercados “de barrio” por tiendas con productos más caros, surge en paralelo el término turistificación. A diferencia de la gentrificación, este concepto es relativamente nuevo, surgido tras el aumento exponencial del turismo a partir de 1990. La turistificación hace referencia al impacto que tiene sobre una comunidad local que la ofer-ta, las instalaciones y los servicios se orienten a cubrir las necesidades del turista en lugar de las necesidades de la población fija. Por tanto, si en la gentrificación se desplaza a una clase social en detrimento de otra; en la turistificación se desplaza prácticamente a todos los residentes de un espacio de gran interés turístico para satisfacer las necesidades de los visitantes. Es un tema que genera controversia, y surgen debates sobre hasta qué punto es beneficiosa la llegada masiva de turistas a las ciudades.

El nuevo interés por los mercados se debe en parte al continuo crecimiento cuantitativo del turismo, de manera que las ciudades experimentan cambios en su oferta con el fin de adaptarla a las nuevas tendencias y a las demandas de los visitantes.

La nueva funcionalidad de los mercados turísticos tiene impacto en su uso tradicional a diferentes escalas. En un primer nivel, afecta directamente a los usuarios habituales –ge-neralmente residentes en el área de influencia del mercado– y a sus comerciantes. En un segundo nivel, tiene un impacto sobre la ciudad y los espacios próximos. Además, cabe destacar el hecho de que los mercados que más sufren este tipo de procesos son los loca-lizados en el centro de las grandes ciudades, donde se ejerce una mayor presión turística.

Este cambio se debe también a una necesidad económica. Muchos mercados locales, de-pendientes completamente de los vecinos del barrio, ven mermados sus ingresos frente a las grandes superficies comerciales. Los comerciantes ven necesario un aumento de los ingresos para mantener este sistema, y la llegada de los turistas es una oportunidad que no pueden dejar escapar. El consumo de los visitantes repercute directamente de forma positiva en sus ganancias, además de conferirle al mercado una imagen más innovadora y global.

En muchas de las ciudades occidentales, el mercado de abastos forma parte de la cultura e historia del territorio, de su gastronomía, lo que los convierte en focos para turistas que buscan una experiencia enriquecedora y de profundización cultural.24

Una nueva tendencia derivada de la gentrificación es la gourmetización, que está afectando a muchos de los mercados de abastos tradicionales. Se entiende la gourmetización como

22. María del Rosal Carmona, “El proceso de gentrificación en España. El caso de tres distritos de Madrid”. Tutor: Luis Moya González, Trabajo Fin de Grado. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2017.

23. “La gentrificación avanza expulsando a los habitantes de la ciudad” Simone Renn, Análisis y opinión, La Política, 2018. (Fecha de consulta: 3 de Diciembre de 2019) https://www.la-politica.com/la-gentrificacion-avanza-con-sus-mafiosas-maneras-blindadas-por-injustas-leyes-expulsando-a-los-habitantes-de-la-ciudad-174-desahucios-al-dia-en-2017-hoy-6-de-cada-10-son-por-alquiler/

Imagen 11. Ilustración que muestra en clave de humor cómo afecta la gentrifi-cación a algunos barrios. Autor: Brian Stauffer.

Imagen 12. La llegada masi-va de tusistas a las ciudades provoca en los vecinos acciones de rechado. En la imagen, se puede leer un “Turistas volved a casa”.

24. Montserrat Crespi Vallbona y Marta Domínguez Pérez, “Los mercados de abastos y las ciudades turísticas”, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 14, nº2 (Abril 2016): 406.

Page 24: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

24 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

“la elevación de ciertos productos gastronómicos generalmente ordinarios a un nivel pre-mium, de alta calidad y precio. El fenómeno está generalmente asociado a una “estetización” exagerada de productos, que algunos llaman “food porn” por la forma en la que la comida se presenta como un objeto de deseo inalcanzable. Los medios de comunicación como pro-gramas de cocina, revistas de gastronomía o de estilo de vida y plataformas como Instagram aceleran la “gourmetización” de ciertos productos, prácticas o lugares”.25

El turismo gastronómico es, por tanto, clave en la evolución de muchos mercados de abas-tos. Gentrificación y gourmetización transforman los paisajes comerciales de las ciudades, y crean nuevas fronteras urbanas que acrecientan las desigualdades entre barrios.

En los últimos años, a raíz de todos estos procesos, han surgido espacios a los que el ima-ginario colectivo sigue llamando mercados, pero que distan del sistema del tradicional mercado de abastos. Todos ellos, que aunaremos bajo el paraguas terminológico de “mer-cados gastronómicos”, nacen de esa tendencia de comer en el mercado, dando lugar a espacios multifuncionales donde es posible comer y comprar. Muchos de ellos aparecen por la transformación o renovación de un edificio de mercado ya existente, a consecuencia de los procesos derivados de la globalización que comentábamos anteriormente. Algunos casos españoles destacables serían La Boquería en Barcelona, El mercado Central de Va-lencia o el mercado de San Miguel en Madrid.

El último paso en la evolución del mercado de abastos es la completa pérdida de los es-pacios de venta de productos frescos, sustituidos por espacios de restauración y servicios, culmen del mercado en su formato más comercial. A tal efecto surgen los “Street markets”, espacios basados en la venta de productos manufacturados, con puestos de comida espe-cializada que apelan a ese carácter gourmet.

25. Sara González, “La «gourmetización» de las ciudades y los mercados de abasto. Reflexiones críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales”, Boletín Ecos 43, (Junio-Agosto 2018): 4.

De izquierda a derecha: Imagen 13. Mercado de La Boquería, Barcelona; Imagen 14. Mercado de San Miguel, Madrid. La presencia de turistas altera las dinámicas que tienen lugar en el mercado.

Page 25: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

25EL MERCADO EN MADRID

2. EL MERCADO EN MADRID

Se hablaba ya en 2013 de la agonía de los mercados de abastos de Madrid. En el periódico de la Vanguardia1 se alertaba que “La proliferación de supermercados en sus alrededores y la escasa inyección económica de la Administración Local están dando la puntilla a más de la mitad de los cuarenta y seis mercados aún existentes en la capital. Así son varios los mer-cados que agonizan y que ven imposible seguir con vida más allá de 2014”.

Más de un siglo separa la aparición del mercado de San Ildefonso en 1835, primer mer-cado cubierto de la ciudad, del mercado de Barceló inaugurado en 2014. El contexto his-tórico, con sus condicionantes políticos, sociales y económicos, marca el desarrollo de los mercados de abastos. Los primeros mercados cubiertos del siglo XIX son considerados equipamientos para la ciudad, por lo que su gestión era predominantemente pública y su dirección y mantenimiento corría a cargo de la administración. Son fundamentales por tanto las actuaciones y planes desarrollados desde el ayuntamiento, con iniciativas y direc-trices que afectan al diseño de los mercados de abastos.

2.1. CONTEXTO HISTÓRICO

Entender el desarrollo de los mercados de abastos en Madrid pasa por conocer la tradición de mercados al aire libre que existía en la ciudad. Estos tuvieron un papel clave en el desa-rrollo económico de la misma.

En la época medieval las actividades de compra-venta de productos se desarrollan en pla-zas y calles, donde se disponían hileras de cajones de madera y tenderetes. Estos “mer-cados de cajones”2 eran itinerantes y se expanden por la ciudad a medida que esta crece, colonizando gran parte de los espacios públicos. La forma de pensamiento propia del siglo XIX, enfocado a mejorar la salubridad en estos espacios abiertos focos de infecciones, deriva en que muchas de estas plazas de mercado se cubren con estructuras fijas. Nace así el mercado cubierto.

I. Primeros mercados cubiertos y auge

En España, las nuevas construcciones del mercado de abastos llegaron en la década de 1830 con el crecimiento de la ciudad contemporánea. Se dieron varios acontecimientos que permitieron su aparición. En primer lugar, las desamortizaciones llevadas a cabo por Juan Álvarez Mendizábal durante los años 1836 y 1837 dieron lugar a una reconversión de usos de suelo urbano y la aparición de los nuevos ensanches.3 En Madrid, unas décadas después, se desarrolla el Plan de Castro. En segundo lugar, citando a Esteban Castañer, “se vivía un cambio muy intenso demográfico que impulsó una reorganización completa de las funciones y de los servicios urbanos y la afirmación del poder municipal como elemento articulador de la sociedad. La formulación tipológica del mercado de carácter general en un marco arquitectónico específico y con la incorporación progresiva de los nuevos materiales constructivos fue la respuesta aportada por los arquitectos del siglo XIX al problema del abastecimiento de las poblaciones y de la comercialización de los productos alimentarios”.4

El primer mercado cubierto, construido en Madrid en 1835, fue el de San Ildefonso. Esta fecha marcó el comienzo de una etapa que, políticamente, duró hasta 1874, y estuvo aso-ciada a los primeros regímenes liberales hasta el Sexenio Revolucionario. Estos primeros objetos arquitectónicos fueron construidos en materiales tradicionales, a los que se les fue añadiendo elementos arquitectónicos metálicos. Eran edificios que, en origen, combina-ban madera, piedra y hierro, para posteriormente pasar a ser de estructura completamente metálica.5 En esta etapa, muchos fueron los proyectos de pequeña envergadura que no llegaron a construirse.

1. “Los mercados de abastos tradicionales agonizan en Madrid” Periódico La Vanguardia, Marzo 2013. (Fecha de consulta: 1 de Diciembre de 2019)

2. “La Iglesia y el Mercado de San Miguel” Biblioteca Digital Memoria de Madrid, Enero 2016. (Fecha de consulta: 1 de Diciembre de 2019) http://memo-riademadrid.blogspot.com/2016/01/la-iglesia-y-el-mercado-de-san-miguel-ii.html

3. Esteban Castañer, “La difusión de los mercados de hierro en España (1868-1936)”, en Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, ed. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón (Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barce-lona, 2010), 233.

4. Esteban Castañer, op. cit., 243.

Imagen 1. Mercado de cajones al inicio de la calle Escorial, cercano a la plaza de San Ildefonso donde se edificó el primer mercado cubierto de la capital en 1835.

5. Esteban Castañer, op. cit., 234.

Imagen 2. Plano del Plan de Castro con el futuro ensan-che de Madrid, aprobado en 1860.

Page 26: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

26 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

El desarrollo industrial y el consecuente auge del ferrocarril provocan un cambio en los modelos de consumo, por la mejora en la conexión entre los mercados y los centros de pro-ducción. Esto permite la introducción de nuevos alimentos de otras zonas de los que hasta entonces no se podía disponer por ser difícil su conservación. Paralelamente, este hecho permitió una mayor especialización de los mercados en los años siguientes, así como una mayor centralidad de comercialización.6 En el caso de Madrid, el emplazamiento de los mercados se inscribe en un sistema de distribución alimentaria por zonas, atendiendo a una estructura jerárquica que articula mercados centrales –centros principales de distri-bución– y mercados de barrio.

En 1875 se abre una nueva etapa con la inauguración, de mano del rey Alfonso XII, del mercado de La Cebada y Los Mostenses. Durante este año y hasta 1890, se da en Madrid una adaptación a la tipología de mercado comenzada por Baltard en París. Son de este periodo además el mercado de Olavide (1876) y los mercados de Chamberí (1876) y La Paz (1882). Estos, como era propio de su tiempo, se caracterizaban por el novedoso uso del hierro fundido en su estructura y el vidrio como cerramiento principal. Como ya comen-tamos anteriormente, se remitían al Gran Mercado de Las Halles de París.7

Entre 1890 y 1935 tiene lugar la desaparición de los mercados de hierro y vidrio en Ma-drid. Esta tendencia llega de manera tardía respecto al resto de Europa, donde desde prin-cipios del XIX se estaba produciendo el primer ocaso de los mercados cubiertos. El declive se prolongó por el continente durante más de cincuenta años hasta la práctica liquidación de los sistemas de mercados tal y como se habían planteado en el siglo XIX.8

En Madrid, el último mercado de hierro en construirse fue el mercado de San Miguel en 1916, en un momento en que la ciudad se convirtió en un lugar de cruce de intereses polí-ticos y económicos por la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que se tradujo en una intensa y fructífera actividad arquitectónica y urbana.9 Tras él las nuevas construcciones utilizan como material predominante el hormigón. Este hecho coincide con el periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, donde materiales como el acero se habían dedicado casi en exclusividad a la producción armamentística. A pesar de ello en España, y concretamente en ciudades como Madrid, se siguen inauguran-do mercados durante los años de entreguerras, lo que sería más la excepción que la regla en el panorama europeo.

7. Belén Zayas Fernández, “Evolución de la tipología arquitectónica y caracte-rización paisajística de los grandes equipamientos urbanos”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, nº 34 (2012): 111.

9. “Historia de Madrid. Crecimiento urbano” Madrid histórico. (Fecha de consulta: 3 de Diciembre de 2019) http://www.madridhistori-co.com/seccion5_historia/index_crecimiento_capital.php?idmapa=29

8. Manuel Guàrdia Bassols y José Luis Oyón, “Los mercados públicos en la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona”, Biblio 3W, Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XII, nº 744 (25 de agosto de 2007).

6. Esteban Castañer, op. cit., 237.

Imagen 3. Interior del Mer-cado de la Cebada el día de su inauguración en 1875.

Page 27: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

27EL MERCADO EN MADRID

En torno a 1930 se puso en marcha en la capital una renovación del sistema de mercados, donde destacó el uso del hormigón armado como material predominante. Fue en esta década cuando se propició además la desaparición de muchas de las construcciones me-tálicas más destacadas.

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) el Ayuntamiento publica un documento10 en el que se detalla el interés por reconstruir la ciudad y se propone la inclusión de hasta veintiséis nuevas instalaciones comerciales municipales. Entre 1939 y 1949 se constru-yen ocho mercados de hormigón según lo establecido en el Plan Especial de Mercados.11

Todos fueron diseñados acorde a los principios que imperaban en ese momento, como la racionalidad y la utilidad.

Es a lo largo de la década de los 40 y hasta finales de los 60 cuando se produce en Madrid la mayor actividad edificatoria para este tipo de dotaciones. Se construyen en la ciudad veinticinco mercados que, con cada década que pasaba, se iban edificando más lejos del centro para dotar a los barrios que carecían de este equipamiento. Surgen nuevos modelos como los supermercados, más flexibles y con precios más asequibles. Se edifica en Madrid en 1957 el que fue considerado primer supermercado de España: el Mercado Barceló. Este fue un supermercado experimental que abrió las puertas a la instalación de una red de autoservicios gestionados directamente desde el gobierno estatal.12 Estos nuevos estable-cimientos comerciales anticipan la desaceleración y posterior decadencia de los mercados tradicionales a partir de 1970.

II. Decadencia y transformación

La crisis del petróleo de 1973 derivó en una crisis económica a nivel mundial que se dejó sentir con mayor intensidad en Europa Occidental y EEUU. En España esta llegó a su punto álgido en 1977, con una situación política y social compleja con el final de la dicta-dura.13

El declive de los mercados de abastos madrileños se acentúa tras la aparición de las gale-rías de alimentación, una fórmula más flexible de agrupación de minoristas especializados en la venta de productos alimenticios, que se instalan en bajos comerciales y son de pro-moción privada.14

Fue en este momento cuando se derribaron algunas de las construcciones arraigadas a la memoria de la sociedad de la época, como el mercado de San Ildefonso y el de Olavide.

A finales de la década de los 80, la proliferación de los centros comerciales cambió el ritmo de vida y hábito de compra de los consumidores, y todos los mercados municipales empe-zaron a sufrir la pérdida de clientela. Poco a poco, tanto los vecinos como los comercian-tes buscaron alternativas para revitalizar la actividad y la vida de barrio.15

Con la construcción del Centro Comercial de la Vaguada en 1983, el primero en la capital, se produce un boom en la construcción de mercados municipales, con seis nuevos entre

10. El documento al que se hace referencia es “Mer-cados de Madrid: labor realizada por el excelen-tísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943”, Comisión Especial de Mercados. (Madrid: Sección cultura e Información, 1944).

11. Véase el apartado Planes, en el capítulo 2 (El mercado en Madrid).

12. “¿Cuál es el origen de los supermercados en España?” Alfred López, Blog del Periódico 20 minutos, Abril 2012. (Fecha de consulta: 2 de Diciembre de 2019) https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/cual-fue-el-primer-su-permercado-en-espana/

13. “La crisis energética de 1973 en España” Redacción Asamblea, Asamblea Digi-tal, Octubre 2019. (Fecha de consulta: 3 de Diciembre de 2019) https://asamblea-digital.es/la-crisis-energeti-ca-de-1973-en-espana/

14. Ramón López de Lucio y Emilio Parrilla Gorbea, “Espacio público e implantación comercial en la ciudad de Madrid: calles comerciales versus grandes superficies”, Red de cuadernos de investigación urbanística Ci[ur]23, nº 23, (2006).

15. “El (nuevo) mercado de Antón Martín” Mi petit gourmet. (Fecha de la consulta: 12 de noviembre de 2019) http://www.mipe-titmadrid.com/mipetitma-drid/web/seccion-es/

De izquierda a derecha: Imagen 4. Fotografía en una gasolinera en los años de la crisis del petróleo; Imagen 5. Fotografía de la voladura del Mercado de Olavide en 1974.

Page 28: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

28 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

los años 1985 y 1989. Estos tratan de incorporar algunos elementos propios de los nuevos sistemas comerciales –supermercados y centros comerciales principalmente–, de manera que muchos de ellos nacen ya no como mercados de abastos, sino como galerías comer-ciales.16

El afianzamiento de los centros comerciales en las décadas de los 80 y 90 propició el sur-gimiento de una sociedad del hiperconsumo17 basada en el ocio. El último mercado de abastos construido en el siglo XX en Madrid fue el Mercado de Las Ventas en 1995.

La construcción de nuevos mercados de abastos se paralizó dieciséis años hasta la edifi-cación del mercado de San Antón en 2011. Es conveniente puntualizar el porqué de esta situación.

Desde el ayuntamiento se lanza en 2003 el Plan de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid18, cuyo objetivo principal era la modernización y dinamización de los mercados de abastos municipales a través de reformas de su estructura física y comer-cial. A través de estas reformas se insertaron supermercados en muchos de estos equi-pamientos, compartiendo espacio dentro del mismo edificio. Esto cambió las dinámicas de los consumidores a la hora de interactuar con el mercado.19 Paralelamente, en estos primeros años se sacan a concurso varios proyectos para mercados de abastos. Algunos eran para el diseño de nuevos proyectos, como el de La Cebada (2007) y el de Sanchinarro (2008); otros, para rehabilitación de edificios existentes como el del Mercado de Legazpi (2007), que pretendía recuperar el antiguo Mercado de Frutas y Verduras. Ninguno de ellos llegó a término, motivado principalmente por la crisis económica.

La crisis económica de 2008 produce un cambio en los patrones de consumo, lo que reper-cute en los mercados de abastos tanto en la afluencia de compradores como en la inversión pública que se hace en los mismos.20 La falta de capital favorece el que, con las nuevas reformas acometidas en los mercados ya existentes, se acepte la introducción de una me-diana superficie a cambio de que contribuyan a las cargas económicas de dicha reforma.

Madrid experimenta a partir de 2010 una recuperación en su sistema de mercados, de-bido en parte al desarrollo del Plan Estratégico de Modernización de los Mercados de Madrid de 2012. Este es una continuación del plan anterior, y tenía como propósito la modernización y ampliación de la red de municipal de mercados, con la construcción de algunos mercados proyectados en el momento anterior a la crisis como el de Sanchinarro. Además, se construyen nuevas instalaciones y se reforman y modernizan muchas de las ya existentes. Destaca el que en las de nueva construcción se plantean modelos, generalmen-te híbridos, que tratan de abarcar todo el abanico de necesidades que los consumidores demandaban.

El último plan en vigor es el Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid de 2017. Se fundamenta en querer potenciar y maximizar la función social de los mercados, carácter que habían perdido en los últimos años debido a procesos como la gentrificación y la turistificación.21 A pesar de centrarse en que estos sean comercio de proximidad, se

21. Véase gentrificación y turistificación, incluido en el apartado referente a la cuarta generación de mercados en el capítulo 1 (Evolución histórica).

18. Véase el apartado Planes, en el capítulo 2 (El mercado en Madrid).

19. Alejandro Rodríguez Sebastián, “La transforma-ción de los mercados muni-cipales de Madrid. Análisis legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños”, Territorios en Formación, nº 07 (2016): 91.

20. Alejandro Rodríguez Sebastián, op. cit., 97.

16. Véase el apartado Definiciones, en el capítulo Introducción.

17. Gilles Lipovetsky, La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo, trad. Antonio-Prometeo Moya Valle (Barcelona: Editorial Anagrama, 2007)

Imagen 6. Proyecto para el Mercado de La Cebada, 2007.

Imagen 7. Gráfico de la devaluación salarial duran-te la crisis de 2008-2014, 2016. La pérdida de poder adquisitivo influye en la afluencia de los comprado-res a los mercados.

Page 29: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

29EL MERCADO EN MADRID

contempla la incorporación de otros usos de gestión privada que compartan espacio con el mercado, para satisfacer las necesidades tanto de los vecinos como de los visitantes.22 Por otro lado, algunos mercados se han transformado completamente en espacios de consumo de productos premium o gourmet, sobre todo destinados a turistas o visitantes ocasiona-les. El modelo más famoso internacionalmente es el del Mercado de San Miguel, que tal y como explican Montserrat Crespi y Marta Domínguez “es un mercado tradicional de hierro abierto en 1916 y localizado en el centro histórico de la ciudad que fue después remodelado y reabierto en 2009 como “meca de los sibaritas”. Este mercado está ya firmemente establecido como parte de rutas turísticas, tiene horarios nocturnos de hasta las dos de la madrugada los fines de semana y consta principalmente de puestos de degustación de comida y bebida con algún puesto selecto de comida preparada”.23 En los próximos años, se podrá comprobar en perspectiva como afecta esta nueva visión a los mercados de abastos.

2.2. PLANES

La actual red de mercados de abastos madrileños se construyó a lo largo de casi dos siglos. Mientras que algunos han cambiado su uso, otros han evolucionado hacia nuevos mode-los como mercados gastronómicos o galerías comerciales. No obstante, siguen formando parte de esta red general. El diseño de estas infraestructuras ha estado profundamente marcado por los distintos planes que el Ayuntamiento de Madrid ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. Se exponen las cinco actuaciones llevadas a cabo hasta el momento, diferenciando entre los desarrollados en el siglo XX –“Plan General de Mercados” (1931), “Plan Especial de Mercados” (1939-1943)– y en el siglo XXI –“Plan de Modernización de los Mercados de Madrid” (2004-2011), “Plan Estratégico de Modernización (2012-2015)” y “Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid” (2017-2021)–.

I. Plan General de Mercados (1931)

Surge en el contexto del gobierno de la II República. Se inscribe dentro de una política urbana más amplia, que incluye diferentes tipos de equipamientos públicos para toda la capital. Su gestión es llevada a cabo por la Dirección de Arquitectura Municipal. Estos planteamientos quedaron recogidos en el artículo “Nuevos Mercados Madrileños”24 es-crito por el arquitecto Javier Ferrero, y donde desarrolla las líneas conceptuales de las diversas actuaciones. Sin embargo, no se cristalizaron en un documento escrito más allá de este artículo.A pesar de que en Madrid comienzan a edificarse mercados ya en el siglo XIX, no es hasta las primeras décadas del siglo XX cuando se impulsa la generación de una red urbana a través de un plan. El Ayuntamiento de Madrid propone, en los años 20, una planificación para el ordenamiento de estas infraestructuras. Esto deriva en la década siguiente en el “Plan General de Mercados”, el cual consistió en el estudio de la ciudad y sus necesida-des para el desarrollo de un programa básico de organización de abastos. El objetivo era generar un sistema, jerarquizado en dos componentes: los mercados centrales y los de abasto.25 Los mercados centrales, orientados a la gestión de un solo tipo de producto, eran el espacio de intercambio en que productores y comerciantes se daban cita. Eran por tanto un centro de distribución a escala urbana. En segundo lugar, los mercados generales comercializaban diversos productos, y estaban orientados al intercambio de bienes entre comerciantes minoristas y el público general. Son edificios a una escala menor, de barrio, condicionados por la accesibilidad peatonal.En el primer acercamiento al desarrollo del plan se detectó una carencia de los mercados de primer tipo –los centrales–, por lo que de este periodo son el Mercado Municipal de Ganados, el Mercado Central de Pescado de Puerta de Toledo y el Mercado Central de Frutas y Verduras de Legazpi.

22. “Mercados municipales en constante renovación” Plan Estratégico de Subven-ciones 2012-2015, Portal Web del Ayuntamiento de Madrid, 2012. (Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2019) https://www.ma-drid.es/portales/munima-drid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Mercados-muni-cipales-en-constante-reno-vacion/

23. Montserrat Crespi Vallbona y Marta Domín-guez Pérez, “Los mercados de abastos y las ciudades turísticas”, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 14, nº2 (Abril 2016): 407.

24. Javier Ferrero, “Nuevos mercados madrileños” Revista Oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Ma-drid, nº 4 (1935): 115-124.

25. Luz María Carruthers, “Ciudad Mercado, infraes-tructura en red. Madrid” Director: Luis Rojo de Cas-tro, Trabajo Fin de Máster. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2016.

Page 30: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

30 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Uno de los conceptos iniciales fundamentales del plan es la identificación de la diversidad dentro del conjunto con las consecuencias que esto conlleva. De forma complementaria se hace uso del término “sencillez” como argumento base de todas las obras de esta etapa.Si por algo también se caracteriza este momento es por la crítica hacia los mercados an-teriores, las grandes naves de hierro y cristal que, para ciertos arquitectos, pecaban de una gran magnificencia y trataban de emular en cierto modo el legado de la arquitectura historicista.26 Los nuevos mercados madrileños eliminan todo lo que suponga un gasto excesivo, y en su lugar se sustituye por un estudiado sentido higiénico. Las alturas se reducen y desapa-recen, tanto en el interior como en el exterior, los ornamentos sin utilidad alguna. Dichos edificios se caracterizan por la introducción de la estructura de hormigón, que da paso a la experimentación de nuevos espacios y formas. La luz se introduce a través de vidrieras, protegidos por grandes voladizos. Este aspecto es fundamental en el funcionamiento de los mercados.En definitiva, la mayor preocupación era construir una infraestructura funcional, econó-mica y ajustada al programa al que responde. Se utiliza un gran abanico de posibilidades relacionadas con la sistematización de las estructuras de hormigón, de gran eficacia en su construcción y mantenimiento. Tal y como explica Ferrero: “Los mercados se han edificado no para asombro del público, sino para su servicio, tratando la construcción e instalación como pudiera hacerse con un quirófano”.27

II. Plan Especial de Mercados (1939-1943)

Este plan, también reconocido como “Plan Mercados de Madrid”, se desarrolla en los pri-meros años del Franquismo, tras la guerra civil española. A pesar de ser próximo en el tiempo con el modelo anterior, existe una marcada diferencia en el discurso y, en conse-cuencia, en la producción arquitectónica. Por un lado, existe una preocupación por ma-nifestar la discrepancia política respecto a la etapa previa –recordemos que anterior a este momento estaba instaurada la II República–; y por otro, una continuidad de ciertos va-lores heredados. Todos estos conceptos se recopilan en una publicación elaborada por el Ayuntamiento para la difusión pública del plan titulada “Mercados de Madrid”.28

La arquitectura es el arte de la construcción de espacios con el fin de suplir una serie de necesidades humanas, entre las que se pueden encontrar la de representación personal o del estado, la de mostrar poder, la de querer integrarse en la sociedad o bien la de destacar y representar algo novedoso. En momentos como este, también es una referencia la ideo-logía del sistema político, ya sea por voluntad propia o por “recomendación” del estado. Es importante señalar que la arquitectura, aunque no posee un lenguaje propio, como cualquier obra de arte transmite un mensaje que depende de aquel que la observa, de su entorno físico y del contexto social y político. Las edificaciones en esta etapa se caracteri-zan principalmente por su “monumentalismo”.29

En este contexto se constituye la “Comisión Especial de Mercados”, encargada de realizar los estudios preliminares y trazar la normativa necesaria para inicial el “Plan Especial de Mercados”. El plan tiene como objetivo la construcción de nuevos mercados y la conso-lidación de los existentes, para lo que se hace un diagnóstico de la red existente de mer-cados. Una vez terminado, el Ayuntamiento publica una publicación como acción propa-gandística titulada “Mercados de Madrid”.30 En este texto quedaba patente la intención del Ayuntamiento por justificar las acciones que llevaría a cabo en materia de mercados. Y aunque se presenta como un discurso absoluto, muchas de las ideas allí reflejadas tienen su origen en el plan desarrollado durante la república.En dicha publicación se enumeran aquellos factores que influyen directamente en el mer-cado, como factores económicos –inversión privada o pública–, demográficos o de locali-zación en la ciudad. Se entiende el sistema de mercados como componente fundamental

29. David Doménech Mu-ñoz, “La construcción de los estados fascistas, ¿arquitec-tura o propaganda? Alema-nia, Italia y España (1922-1945)”, coord. Francisco Cobo Romero, Claudio Hernández Burgos, Miguel Ángel del Arco Blanco, en Fascismo y modernismo: política y cultura en la Euro-pa entreguerras (1918-1945) (Granada: Comares: 2016): 209.

30. Ayuntamiento de Ma-drid, op. cit.

26. Javier Ferrero, “Nuevos mercados madrileños”, Revista Oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, nº 4 (1935):123.

27. Javier Ferrero, op. cit., 124.

28. Ayuntamiento de Madrid, Mercados de Ma-drid: labor realizada por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943. Comisión Espe-cial de Mercados. (Madrid: Sección cultura e Informa-ción, 1944)

Page 31: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

31EL MERCADO EN MADRID

Imágenes 8, 9 y 10. En la publicación “Mercados de Madrid” se realiza un análisis del estado en que se encontraban los mercados en ese momento y cómo ampliar la red en función de ello. La imagen superior refleja los mercados exis-tentes en marzo de 1939. A continuación, los existentes en el momento de la redac-ción del plan, en 1944. Por último, aparece un plano con el plan completo de mercados a desarrollar. En este momento, todos se plantean por el distrito centro.

Page 32: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

32 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

del desarrollo de la ciudad en su escala global, y no solo a escala de barrio. Por este motivo, uno de los objetivos es continuar con este sistema y llevarlo hasta aquellos distritos a los que aún no han llegado estos equipamientos. Además, sigue presente la preocupación por la higiene y la utilidad, por lo que se ponen sobre la mesa cuestiones como el sistema es-tructural, la cantidad de accesos o el tipo de iluminación.Las nuevas preocupaciones resultan en que, según el plan, las nuevas edificaciones de mer-cado se construyen predominantemente de manera exenta en la manzana, para establecer un mejor contacto con la ciudad. El plan recoge también la necesidad de incluir en los proyectos la definición de los puestos, poniendo en valor el no solo definir la estructura fija, sino también la transitoria. Esta especialización en el diseño, resultado del interés en la completa funcionalidad, deriva en la percepción que los habitantes tienen del mismo.31

III. Plan de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid (2003-2011)

En el año 1973 se da un punto de inflexión en la política de mercados madrileños con la creación de Mercamadrid SA. Esta sociedad, nacida del acuerdo entre el Ayuntamiento de Madrid y la empresa nacional Mercasa, gestionaría los mercados centrales de la ciudad. Dicha asociación deriva, entre otras cosas, en el desmantelamiento y abandono de espa-cios como el Mercado Central de Frutas y Verduras, el Matadero Municipal o el Mercado Central de Pescados.No vuelve a desarrollarse ningún plan hasta entrado el siglo XXI, con el “Plan de In-novación y Transformación de los Mercados de Madrid”, también conocido como “Plan de Modernización de los Mercados de Madrid”. En los sesenta años que trascurren entre este plan y el anterior los mercados experimentaron una desaceleración en su actividad, encontrándose muchos de ellos en situación de decadencia. La nueva iniciativa munici-pal basa su actuación en la modernización y dinamización de los mercados municipales, siendo la reforma de la estructura física y comercial de los mercados es su principal eje de actuación.Con su aplicación, en muchos de los mercados de la capital se han insertado supermerca-dos, compartiendo éstos con los puestos tradicionales el mismo espacio comercial. Como se ve más adelante con mayor profundidad, este hecho cambia las dinámicas de los consu-midores a la hora de interactuar con el mercado.32

De forma complementaria a este plan se desarrolló la nueva Ordenanza de Mercados Mu-nicipales ANM 2010/62, presentado como el instrumento jurídico encargado de regular todas las actuaciones llevadas a cabo desde el Ayuntamiento para rehabilitar y transformar los mercados de Madrid. La ordenanza recoge cuáles son los usos permitidos –aparte del propio mercado– en el edificio, ya sean clasificados como alternativos (“áreas destinadas a actividades culturales, educativas, deportivas, de salud y bienestar social, que contribuyan a la mejora de la oferta de servicios al consumidor”) o como compatibles asociados (“áreas destinadas a servicios terciarios que contribuyan al desarrollo y correcto funcionamiento de los mercados”).33 Además es destacable cómo también se da libertad para elegir a los usuarios de los locales de mercado. En consecuencia se introducen franquicias y muchos de los antiguos comerciantes se ven obligados a abandonar el mercado.Y aunque este plan surgió con la intención de revitalizar los mercados, parece que no está dando los resultados deseados. Por un lado, se acrecentaron las desigualdades entre los mercados de los distritos centrales y los periféricos. Las nuevas tendencias debidas a la gentrificación derivaron en el intento de enfocar algunos de los mercados –en particular los situados en la almendra central– a un público visitante, sufriendo radicales reformas y, en muchos casos, su derribo. Por otro lado y de forma paralela, en la periferia se da un pa-trón inexistente en los distritos centrales: la desaparición de puestos tradicionales destina-dos a alimentos perecederos en detrimento de servicios no alimentarios y la coexistencia de los mismos con un supermercado.34

31. Luz María Carruthers, “Ciudad Mercado, infraes-tructura en red. Madrid” Director: Luis Rojo de Cas-tro, Trabajo Fin de Máster. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2016.

32. Alejandro Rodríguez Sebastián, “La transforma-ción de los mercados muni-cipales de Madrid. Análisis legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños”, Territorios en Formación, nº 07 (2016): 95.

34. Alejandro Rodríguez Sebastián, op. cit., 97.

33. Según lo expuesto en el documento “Plan es-tratégico de los Mercados Municipales de Madrid (2017-2021)”.

Page 33: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

33EL MERCADO EN MADRID

Citando el análisis de Alejandro Rodríguez, “A raíz del análisis económico del Plan de Transformación de Mercados de Madrid, se ha demostrado que la subvención aportada por parte del Ayuntamiento para la transformación de dichos mercados guarda una relación di-rectamente proporcional con el capital privado que en ellos se ha invertido. De esta manera, los mercados que más subvención municipal han recibido son aquéllos en los que en cuya transformación ha participado una ‘locomotora’ económica, […]. Asimismo, cabe destacar que los mercados en los que se ha percibido una relación de inversión público-privada más cuantiosa los encontramos cuanto más nos acercamos al centro, predominando en la perife-ria las inversiones más bajas”.35

IV. Plan Estratégico de Modernización de los Mercados de Madrid (2012-2015)

Es una continuación del anterior plan. Cuenta con tres líneas principales de actuación: modernización de la estructura física y comercial; profesionalización y mejora de la ges-tión; promoción y publicidad. La primera línea contemplaba la modernización en diver-sos mercados, además de acciones directas de rehabilitación (Barceló y La Cebada) y la ampliación de la red de mercados (Sanchinarro y Las Tablas). En la actualidad estos dos últimos, planteados en torno a los años de la crisis económica, nunca llegaron a ejecutarse.

V. Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid (2017-2021)

Es el plan de actuación más reciente. Los cinco ejes en los que se fundamenta son garanti-zar la viabilidad económica de los mercados municipales; potenciar y maximizar su fun-ción social; completar y consolidar la renovación de las infraestructuras de los mercados y su modernización tecnológica; consolidar su papel como referentes en la distribución de alimento fresco de la máxima calidad y formato comercial de referencia para las nuevas tendencias y hábitos de consumo en relación con la alimentación saludable; y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente.36

Ya desde el comienzo, destaca la intención de mantener la singularidad de estos equipa-mientos como motor del comercio de proximidad, estando abiertos a la incorporación de espacios gastronómicos. Una de las prioridades es fomentar la colaboración público-pri-vada, por lo que continúan la línea de introducción de otros usos que compartan edificio con el mercado. Destaca la intención de dinamizar el sector y facilitar el encuentro entre vecinos y visitantes, con lo que dejan entrever que apuestan por un modelo mixto e híbri-do, que aúne la tradición del mercado y los nuevos intereses de los forasteros.

16

Plan estratégico de los Mercados Municipales de Madrid

Algunos de los distritos periféricos que presentan una menor densidad de comercio, albergan sin embargo centros comerciales y grandes superficies que elevan la densidad en términos de superficie comercial.

Por tanto puede concluirse que el tejido

comercial madrileño se caracteriza por una elevada densidad de locales en los distritos centrales, pasando a una menor densidad en las áreas periféricas.En la figura nº 2 se representan los principales ejes comerciales de la ciudad de Madrid.

Figura nº 2Principales ejes comerciales de la ciudad de Madrid

LEGANÉS

Villa de Vallecas

Vicalvaro

COSLADA

San BlasCiudad Lineal

ALCORCÓN

POZUELO DE ALARCÓN

Moncloa - Aravaca

Tetuán

Chamartín

Hortaleza

Barajas

Usera

LatinaArganzuela

RetiroCentro

Salamanca

Moratalaz

Puente de VallecasCarabanchel

Chamberí

35. Alejandro Rodríguez Sebastián, op. cit., 99.

36. “Mercados municipales en constante renovación” Plan Estratégico de Subven-ciones 2012-2015, Portal Web del Ayuntamiento de Madrid, 2012. (Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2019)https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Mercados-muni-cipales-en-constante-reno-vacion/

Imagen 11. En el Plan Estratégico de 2017 se hace una valoración de los principales ejes comerciales de Madrid, de manera que se aprecia la importancia del factor económico en el plan a desarrollar.

Page 34: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

34 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Las prioridades mencionadas requieren de un capital importante, por lo que el tema eco-nómico es clave en este plan. Citando el propio texto37, se plantea el hecho de que “En los últimos años la acción pública en materia normativa ha estado encaminada a facilitar la implantación de nuevas actividades y reducir las cargas administrativas, incentivando la productividad, la competitividad y las inversiones para promover la demanda interna y la creación de empleo. Por otro lado, el actual escenario económico ha influido sobremanera en la búsqueda de soluciones innovadoras y alternativas, así como en un compromiso por parte de las administraciones en el sentido de facilitar los trámites y agilizar los procesos para desarrollar nuevos proyectos de emprendimiento”. Queda patente la influencia del contexto económico de los últimos años en el poder de inversión de capital público en los merca-dos, quedando este mermado, y viéndose en la necesidad de recurrir a inversiones priva-das complementarias. El plan contempla por otra parte la posible influencia de las nuevas tendencias de alimen-tación, como el interés por los huertos urbanos, la experiencia de compra o el consumo colaborativo, y que habrán de valorar si son tomados como oportunidad o como amenaza para la distribución tradicional dependiendo del caso. Advierten complementariamente la revolución que están causando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cambiando la forma de interactuar de las personas, y vislumbrando la creación de nuevos canales comerciales para productos y servicios. El comercio a través de Internet puede repercutir en la relación consumidor-comerciante que se tiene actualmente en los mercados, y será de interés ver cómo se desarrolla en los años venideros.

37. “Mercados municipales en constante renovación” Plan Estratégico de Subven-ciones 2012-2015, Portal Web del Ayuntamiento de Madrid, 2012. (Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2019)https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Mercados-muni-cipales-en-constante-reno-vacion/

Page 35: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

35EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

3. EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

Con toda la información recopilada en los apartados anteriores se pasa al análisis propia-mente dicho de la evolución de los mercados en Madrid.

3.1. EXPOSICIÓN DE CASOS

Los casos, cuyos criterios de selección se han expuesto en el apartado de Metodología al inicio del presente trabajo, se presentan a continuación. Aparecen ordenados por distritos de forma alfabética. Más adelante se exponen de forma cronológica.

Mercados de gestión pública (pertenecientes a la red de mercados municipal)

DISTRITO MERCADOAÑO DE

CONSTRUCIÓNAÑO DE

REFORMAArganzuela 1. Mercado de Guillermo de Osma 1958

(inaug. 1970)2016

Arganzuela 2. Mercado de Santa María de la Cabeza 1940 2006Carabanchel 3. Mercado de Puerta Bonita - Trasladado 2008Carabanchel 4. Mercado de San Isidro 1952 2011Centro 5. Mercado de Antón Martín 1941 2005,2015Centro 6. Mercado de Barceló 2014 -Centro 7. Mercado de La Cebada 1958 1997,2013Centro 8. Mercado de Los Mostenses 1946 -Centro 9. Mercado de San Antón 2011 -Centro 10. Mercado de San Fernando 1944 2014Chamartín 11. Mercado de Chamartín 1962 2016Chamartín 12. Mercado de Prosperidad 1954 2015Chamartín 13. Mercado de San Cristóbal 1974 2015Chamberí 14. Mercado de Chamberí 1876 1943, 2016Chamberí 15. Mercado de Guzmán el Bueno 1951 2005Chamberí 16. Mercado de Vallehermoso 1933 2015-2017Ciudad Lineal 17. Mercado de Bami 1954 2018Ciudad Lineal 18. Mercado de Las Ventas 1995 2016Ciudad Lineal 19. Mercado de San Pascual 1965 2014Latina 20. Mercado de Alto de Extremadura 1974 2011Latina 21. Mercado de Las Águilas 1979 2018Latina 22. Mercado de Tirso de Molina 1932 2012,2017Moncloa-Aravaca 23. Mercado de Argüelles 1949 2011Moncloa-Aravaca 24. Mercado de Valdezarza 1988 -Moratalaz 25. Mercado de Moratalaz 1971 2010Puente de Vallecas 26. Mercado de Doña Carlota 1962 2015Puente de Vallecas 27. Mercado de Mediodía Entrevías 1987 -Puente de Vallecas 28. Mercado de Numancia 1985 -Puente de Vallecas 29. Mercado de Puente de Vallecas 1959 2006Retiro 30. Mercado de Ibiza 1954 2008

Page 36: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

36 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de San Ildefonso I 58.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de La Cebada I

55.

Mercado de Chamberí

14.

Mercado de La Paz

34.

56.Mercado de Los Mostenses I

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de San Miguel

48.

Imagen 1. Plano mercados de abastos de Madrid. 1835.

Imagen 2. Plano mercados de abastos de Madrid. 1875.

Imagen 3. Plano mercados de abastos de Madrid. 1916.

Page 37: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

37EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

DISTRITO MERCADO AÑO DE CONSTRUCIÓN

AÑO DE REFORMA

Centro 47. Mercado de San Ildefonso 2014 -Centro 48. Mercado de San Miguel 1916 2009Salamanca 49. Centro gastronómico Platea Inaugurado 2014 -Salamanca 50. Mercado de Torrijos 2011 -

Retiro 31. Mercado de Pacífico 1959 2014Salamanca 32. Mercado de Diego de León 1939 2011Salamanca 33. Mercado de la Guindalera 1948 2007Salamanca 34. Mercado de La Paz 1882 1943,2015Tetuán 35. Mercado de la Remonta 1989 2006Tetuán 36. Mercado de Maravillas 1942 1990Tetuán 37. Mercado de San Enrique 1965 2007Tetuán 38. Mercado de Tetuán 1952 2003,2019Usera 39. Mercado de Jesús del Gran Poder 1963 -Usera 40. Mercado de Orcasitas 1973 2009Usera 41. Mercado de Orcasur 1974 Cerrado 2018Usera 42. Mercado de Usera 1959 2006Vicálvaro 43. Mercado de Vicálvaro 1987 2011Villa de Vallecas 44. Mercado de Santa Eugenia 1986 2007,2019Villa de Vallecas 45. Mercado de Villa de Vallecas 1962 2012,2017Villaverde 46. Mercado de Villaverde Alto 1966 -

DISTRITO MERCADOAÑO DE

CONSTRUCIÓNAÑO DE

REFORMAArganzuela 51. Mercado Municipal de Ganados

(Espacio cultural Matadero)1924 2007

Arganzuela 52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo (Centro educativo universitario) 1934 2015

DISTRITO MERCADOAÑO DE

CONSTRUCIÓNAÑO DE

REFORMAArganzuela 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 1935 En desusoChamberí 54. Mercado de Olavide 1934 Demolido 1974Centro 55. Mercado de La Cebada I 1875 Demolido 1956Centro 56. Mercado de Los Mostenses I 1875 Demolido 1925Centro 57. Mercado de San Antón I 1945 Demolido 2007Centro 58. Mercado de San Ildefonso I 1835 Demolido 1970Salamanca 59. Mercado de Torrijos I 1932 Demolido 2006

Mercados de gestión privada

Mercados que han cambiado su uso

Mercados desaparecidos o en desuso

Page 38: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

38 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (mercado de frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL (DE GESTIÓN PÚBLICA)

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS ACTUALMENTE EN PROYECTO

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de Vallehermoso16.

Mercado de Tirso de Molina

22.

Mercado de Diego de León

32.

Mercado de Puerta de Toledo

52.

53.

Mercado de Olavide

54.

Mercado de Torrijos

59.

Mercado de Frutas y Verduras

Mercado de ganados (Matadero)

51.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de Santa María de la Cabeza

2

Mercado de Antón Martín

5.

Mercado de Los Mostenses

8.

Mercado de San Fernando

10.

Mercado de Argüelles

23. Mercado de Guindalera

33.

Mercado de Maravillas

36.

57. Mercado de San Antón I

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de Guillermo de Osma1

Mercado de San Isidro

4.

7.

Mercado de Prosperidad

12.

Mercado de Guzmán el Bueno

15.

Mercado de Bami

17.

Mercado de Puente de Vallecas

29.

Mercado de Ibiza

30.

Mercado de Pacífico

31.

Mercado de Tetuán

38.

Mercado de Usera

42.

Mercado de La Cebada

Imagen 5. Plano mercados de abastos de Madrid. 1940-1950

Imagen 4. Plano mercados de abastos de Madrid. 1924-1940

Imagen 6. Plano mercados de abastos de Madrid. 1950-1960

Page 39: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

39EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

DISTRITO MERCADOAÑO DE

PROYECCIÓNArganzuela 60. Mercado de Legazpi (antiguo mercado de frutas y verduras) 2007Centro 61. Mercado de La Cebada 2007Hortaleza 62. Mercado de Sanchinarro 2008Usera 63. Mercado de Orcasur 2019

Mercados actualmente en proyecto

La exposición según el año de construcción de los casos es determinante para poder de-terminar la evolución de los mercados y establecer los tipos, de manera que se se expone a continuación una lista en orden cronológico

DISTRITO MERCADOAÑO DE CONSTRUC-

CIÓN/PROYECTOAÑO DE REFORMA/

DEMOLICIÓN

Centro 58. Mercado de San Ildefonso I 1835 Demolido 1970Centro 55. Mercado de La Cebada I 1875 Demolido 1956Centro 56. Mercado de Los Mostenses I 1875 Demolido 1925Chamberí 14. Mercado de Chamberí 1876 1943,2016Salamanca 34. Mercado de La Paz 1882 1943,2015Centro 48. Mercado de San Miguel 1916 2009Arganzuela 51. Mercado Municipal de Ganados

(Espacio cultural Matadero)1924 2007

Latina 22. Mercado Tirso de Molina 1932 2012,2017Salamanca 59. Mercado de Torrijos I 1932 Demolido 2006Chamberí 16. Mercado de Vallehermoso 1933 2015,2017Arganzuela 52. Mercado de Pescado Puerta de Toledo

(Centro educativo universitario) 1934 2015

Chamberí 54. Mercado de Olavide 1934 Demolido 1974Arganzuela 53. Mercado Central de Frutas y Verduras 1935 En desusoSalamanca 32. Mercado Diego de León 1939 2011Arganzuela 2. Mercado de Santa María de la Cabeza 1940 2006Centro 5. Mercado de Antón Martín 1941 2005,2015Tetuán 36. Mercado de Maravillas 1942 1990Centro 10. Mercado de San Fernando 1944 2014Centro 57. Mercado de San Antón I 1945 Demolido 2007Centro 8. Mercado de Los Mostenses 1946 -Salamanca 33. Mercado de la Guindalera 1948 2007Moncloa-Aravaca 23. Mercado de Argüelles 1949 2011Chamberí 15. Mercado de Guzmán el Bueno 1951 2005Carabanchel 4. Mercado de San Isidro 1952 2011Tetuán 38. Mercado de Tetuán 1952 2003,2019Chamartín 12. Mercado de Prosperidad 1954 2015Ciudad Lineal 17. Mercado de Bami 1954 2018Retiro 30. Mercado de Ibiza 1954 2008Arganzuela 1. Mercado de Guillermo de Osma 1958 2016Centro 7. Mercado de La Cebada 1958 1997,2013

Page 40: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

40 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de Chamartín

11.

Mercado de San Pascual

19.

Mercado de Doña Carlota

26.

Mercado de San Enrique

37.

Mercado de Jesús del Gran Poder

39.

45. Mercado de Villa de Vallecas

Mercado de Villaverde Alto

46.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de San Cristóbal

13.

Mercado de Alto de Extremadura

20.

Mercado de Las Águilas

21.

Mercado de Moratalaz

25.

Mercado deOrcasitas

40.Mercado deOrcasur

41.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de Valdezarza

24.

Mercado de Mediodía-Entrevías

27.

Mercado de Numancia

28.

Mercado de La Remonta

35.

Mercado de Vicálvaro

43.

Mercado de Santa Eugenia

44.

Imagen 8. Plano mercados de abastos de Madrid. 1970-1980

Imagen 7. Plano mercados de abastos de Madrid. 1960-1970

Imagen 9. Plano mercados de abastos de Madrid. 1980-1990

Page 41: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

41EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

Puente de Vallecas 29. Mercado de Puente de Vallecas 1959 2006Retiro 31. Mercado de Pacífico 1959 2014Usera 42. Mercado de Usera 1959 2006Chamartín 11. Mercado de Chamartín 1962 2016Puente de Vallecas 26. Mercado de Doña Carlota 1962 2015Villa de Vallecas 45. Mercado de Villa de Vallecas 1962 2012,2017Usera 39. Mercado de Jesús del Gran Poder 1963 -Ciudad Lineal 19. Mercado de San Pascual 1965 2014Tetuán 37. Mercado de San Enrique 1965 2007Villaverde 46. Mercado de Villaverde Alto 1966 -Moratalaz 25. Mercado de Moratalaz 1971 2010Usera 40. Mercado de Orcasitas 1973 2009Chamartín 13. Mercado de San Cristóbal 1974 2015Latina 20. Mercado de Alto de Extremadura 1974 2011Usera 41. Mercado de Orcasur 1974 Cerrado 2018Latina 21. Mercado de Las Águilas 1979 2018Puente de Vallecas 28. Mercado de Numancia 1985 -Villa de Vallecas 44. Mercado de Santa Eugenia 1986 2007,2019Puente de Vallecas 27. Mercado de Mediodía-Entrevías 1987 -Vicálvaro 43. Mercado de Vicálvaro 1987 2011Moncloa-Aravaca 24. Mercado de Valdezarza 1988 -Tetuán 35. Mercado de La Remonta 1989 2006Ciudad Lineal 18. Mercado de Las Ventas 1995 2016Arganzuela 60. Mercado de Legazpi

(antiguo mercado de frutas y verduras)Proyectado 2007,2016 -

Centro 61. Mercado de La Cebada 2007 -Carabanchel 3. Mercado de Puerta Bonita - Traslado 2008Hortaleza 62. Mercado de Sanchinarro 2008 -Centro 9. Mercado de San Antón 2011 .Salamanca 50. Mercado de Torrijos 2011 -Centro 6. Mercado de Barceló 2014 -Centro 47. Mercado de San Ildefonso 2014 -Salamanca 49. Centro gastronómico Platea Inaugurado 2014 -Usera 63. Mercado de Orcasur 2019 -

Esta exposición de los casos seleccionados permite hacer una lectura rápida de cuando se construyen y si se reforman o no. Para un análisis en profundidad, es interesante conocer su localización en la trama urbana y los condicionantes históricos que lo fundamentan.

El inicio de los mercados cubiertos en Madrid se sitúa en lo que es ahora el distrito Centro, con la construcción del Mercado de San Ildefonso en 1835.

A este le seguirían cuarenta años después los primeros mercados de hierro. Tanto el mer-cado de La Cebada como el de Los Mostenses se situaron en el distrito Centro. Por otro lado, los mercados de Chamberí (1876) y La Paz (1882) se situaron más alejados del cen-tro, y fueron los primeros construidos en los que serían los distritos de Chamberí y Sala-

Page 42: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

42 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de Las Ventas

18.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de Frutas y Verduras60.

61.Mercado de La Cebada

Mercado de Sanchinarro

62.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de Prosperidad

Mercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de ArgüellesMercado de Valdezarza

Mercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de Maravillas

Mercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.

25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Actual Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL

MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS DE PROYECTO (CONCURSOS)

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

Mercado de San Antón I

59.

Mercado de Barceló

6.

Mercado de San Antón

9.

Mercado deOrcasur

Mercado de San Ildefonso 47. 50.Platea49. Mercado de Torrijos

63.

Imagen 11. Plano merca-dos de abastos de Madrid. 2000-2010.

Imagen 10. Plano merca-dos de abastos de Madrid. 1990-2000.

Imagen 12. Plano merca-dos de abastos de Madrid. 2010-2020.

Page 43: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

43EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

manca respectivamente. No sería hasta 1916 la construcción del siguiente mercado, el de San Miguel, cercano a la plaza Mayor.

El Ayuntamiento de Madrid propone en la década de los años 20 una planificación para la ordenación de los mercados. Hacia 1924 se edifica el Mercado de Ganados, cuyos re-querimientos técnicos e higiénicos le llevan a estar situado en lo que eran las afueras de la ciudad existente. La materialización de este sistema ordenado de mercados vendría dado por el “Plan General de Mercados” de 1931. Se impulsa con este plan la construcción de mercados centrales, como el Mercado de Puerta de Toledo (1934) y el Mercado Central de Frutas y Verduras (1935). La proyección de mercados de barrio pasa a un segundo plano, y se distribuyen de manera desigual por la trama urbana. De este tipo son los mercados de Tirso de Molina (1932), Torrijos (1932), Vallehermoso (1933) y Olavide (1934). Todos ellos se sitúan de forma concéntrica en torno al núcleo urbano existente, en los que ahora son los distritos de Chamberí, Latina, Salamanca y Arganzuela.

Tras la guerra civil, el primer mercado construido es el de Diego de León en 1939. Se im-pulsa en este momento el “Plan Especial de Mercados“. En él se refleja que el sistema de mercados es un componente fundamental del desarrollo de la ciudad en su escala global y no solo a escala de barrio. Por ello, se plantean mercados que lleguen a aquellos distri-tos que no contaban con dichos equipamientos. Además, muchos otros se edifican en el centro para suplir la demanda tras el notable aumento demográfico que experimentaba la ciudad. Se construyen en este periodo los mercados de Santa Maria de la Cabeza (1940), Antón Martin (1941), Maravillas (1942), san fernando (1944), el primero de San Antón (1945), el de los Mostenses (1946), Guindalera (1948) y Argüelles (1949).

En la década de los 50 se produce la mayor actividad edificatoria. Se construyen los merca-dos de San Isidro (1952), Tetuán (1952) Prosperidad (1954), Bami (1954), Usera (1959) y Puente de Vallecas (1959) de manera concéntrica y deslocalizada en lo que sería la primera periferia de la ciudad, al sur del Rio Manzanares y al este de la Avenida de La Paz (ac-tual M-30). El resto –Guzmán el Bueno (1951), Ibiza (1954), Guillermo de Osma (1958), La Cebada (1958), Pacífico (1959)– completan la oferta de mercados de barrios centra-les consolidados o en crecimiento. Los mercados edificados a partir de 1960 por un lado completan esa primera periferia –Chamartín (1962), Doña Carlota (1962), Jesús del Gran Poder (1963), San Pascual (1965), San Enrique (1965)– ; y por otro amplían el sistema en los distritos sur –Villa de Vallecas (1962), Villaverde Alto (1966)–.

En la década de los 70 y 80 la expansión de los mercados sufre una desaceleración. No obstante, se edifican algunos mercados en distritos periféricos tanto a norte –San Cristó-bal (1974), Valdezarza (1988) y La Remonta (1989)– como a sur –Alto de Extremadura (1974), Moratalaz (1971), Orcasitas (1973), Orcasur (1974), Las Águilas (1979), Numancia (1985), Santa Eugenia (1986), Mediodía-Entrevias (1987) y Vicálvaro (1987)–. El último mercado edificado en el siglo XX es el de Las Ventas en 1995.

Los primeros años del siglo XXI no son fructíferos constructivamente hablando, pero si se proponen nuevos mercados, que siguen actualmente en fase de proyecto. Estos son el Mercado de Legazpi (2007), el de La Cebada (2007) y el de Sanchinarro (2008). Es a partir de la primera década cuando los mercados experimentan una recuperación con la cons-trucción de los Mercados de San Antón y Torrijos en 2011. Estos se consolidan con otros tres mercados en 2014: el de Barceló, que fue objeto de concurso, el de San Ildefonso y el Centro gastronómico Platea. Este nuevo auge de los mercados se cierra con el proyecto propuesto para el Mercado de Orcasur en 2019.

Page 44: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

44 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

22.

26.

28.

30.

32.

34.

37.

48.

47. 49. 50.

51.

53.

54.

55.

58.

59.

62.

63.

25. 43.

44.

45.

11.

12.

17.

18.

19.

5.

9.

10.

13.

15.16.

23.

24.

33.

35.

36.

38.

52.

20.

21.

29.

31.

39.42.

1

2

3.

4.

6.

7.

8.

27.

14.

41.40.

46.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de ToledoMercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de ProsperidadMercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de Argüelles

Mercado de ValdezarzaMercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de MaravillasMercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (mercado de frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL (DE GESTIÓN PÚBLICA) MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO

MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS ACTUALMENTE EN PROYECTO

60.

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

56.

61.

59.

Mercado de San Antón I

57.

Mercado de Guillermo de Osma

Mercado de Santa María de la Cabeza

Mercado de Puerta Bonita

Mercado de San Isidro

Mercado de Antón Martín

Mercado de Barceló

Mercado de La Cebada

Mercado de Los Mostenses Mercado de

San Antón

Mercado de San Fernando

Mercado de Chamartín

Mercado de Prosperidad

Mercado de San Cristóbal

Mercado de ChamberíMercado de

Guzmán el Bueno

Mercado de Vallehermoso

Mercado de Argüelles

Mercado de Bami

Mercado de Las Ventas

Mercado de San Pascual

Mercado de Alto de Extremadura

Mercado de Valdezarza

Mercado de Tirso de Molina

Mercado de MoratalazMercado de

Doña Carlota

Mercado de La Paz

Mercado de Guindalera

Mercado de Diego de León

Mercado de Maravillas

Mercado de San Enrique

Mercado de Tetuán

Mercado de San Miguel

Mercado de San Ildefonso Platea Mercado de Torrijos

Mercado de ganados (Matadero)

Mercado de Frutas y Verduras

Mercado de Olavide

Mercado de San Ildefonso I

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Puerta de Toledo

Mercado de Mediodía-Entrevías

Mercado de Ibiza

Mercado de Pacífico

Mercado de Jesús del Gran Poder

Mercado deOrcasur

Mercado de Usera

Mercado deOrcasitas

Mercado de Vicálvaro

Mercado de Santa Eugenia

Mercado de Villa de Vallecas

Mercado de Numancia

Mercado de Puente de Vallecas

Mercado de La Remonta

Mercado de Las Águilas

Mercado de Villaverde Alto

Mercado de Los Mostenses I

TETUÁN

CHAMARTÍN

SALAMANCA

CHAMBERÍ

RETIRO

CENTRO

ARGANZUELA

CARABANCHEL

LATINA

MONCLOA-ARAVACA

HORTALEZA

CIUDAD LINEAL

MORATALAZ

PUENTE DE VALLECAS

VILLA DE VALLECAS

VICÁLVARO

VILLAVERDE

USERA

Imagen 13. Plano mercados de abastos de Madrid. Estado actual.

Page 45: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

45EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

22.

26.

28.

30.

32.

34.

37.

48.

47. 49. 50.

51.

53.

54.

55.

58.

59.

62.

63.

25. 43.

44.

45.

11.

12.

17.

18.

19.

5.

9.

10.

13.

15.16.

23.

24.

33.

35.

36.

38.

52.

20.

21.

29.

31.

39.42.

1

2

3.

4.

6.

7.

8.

27.

14.

41.40.

46.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de ToledoMercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de ProsperidadMercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de Argüelles

Mercado de ValdezarzaMercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de MaravillasMercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (mercado de frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL (DE GESTIÓN PÚBLICA) MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO

MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS ACTUALMENTE EN PROYECTO

60.

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

56.

61.

59.

Mercado de San Antón I

57.

Mercado de Guillermo de Osma

Mercado de Santa María de la Cabeza

Mercado de Puerta Bonita

Mercado de San Isidro

Mercado de Antón Martín

Mercado de Barceló

Mercado de La Cebada

Mercado de Los Mostenses Mercado de

San Antón

Mercado de San Fernando

Mercado de Chamartín

Mercado de Prosperidad

Mercado de San Cristóbal

Mercado de ChamberíMercado de

Guzmán el Bueno

Mercado de Vallehermoso

Mercado de Argüelles

Mercado de Bami

Mercado de Las Ventas

Mercado de San Pascual

Mercado de Alto de Extremadura

Mercado de Valdezarza

Mercado de Tirso de Molina

Mercado de MoratalazMercado de

Doña Carlota

Mercado de La Paz

Mercado de Guindalera

Mercado de Diego de León

Mercado de Maravillas

Mercado de San Enrique

Mercado de Tetuán

Mercado de San Miguel

Mercado de San Ildefonso Platea Mercado de Torrijos

Mercado de ganados (Matadero)

Mercado de Frutas y Verduras

Mercado de Olavide

Mercado de San Ildefonso I

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Puerta de Toledo

Mercado de Mediodía-Entrevías

Mercado de Ibiza

Mercado de Pacífico

Mercado de Jesús del Gran Poder

Mercado deOrcasur

Mercado de Usera

Mercado deOrcasitas

Mercado de Vicálvaro

Mercado de Santa Eugenia

Mercado de Villa de Vallecas

Mercado de Numancia

Mercado de Puente de Vallecas

Mercado de La Remonta

Mercado de Las Águilas

Mercado de Villaverde Alto

Mercado de Los Mostenses I

TETUÁN

CHAMARTÍN

SALAMANCA

CHAMBERÍ

RETIRO

CENTRO

ARGANZUELA

CARABANCHEL

LATINA

MONCLOA-ARAVACA

HORTALEZA

CIUDAD LINEAL

MORATALAZ

PUENTE DE VALLECAS

VILLA DE VALLECAS

VICÁLVARO

VILLAVERDE

USERA

22.

26.

28.

30.

32.

34.

37.

48.

47. 49. 50.

51.

53.

54.

55.

58.

59.

62.

63.

25. 43.

44.

45.

11.

12.

17.

18.

19.

5.

9.

10.

13.

15.16.

23.

24.

33.

35.

36.

38.

52.

20.

21.

29.

31.

39.42.

1

2

3.

4.

6.

7.

8.

27.

14.

41.40.

46.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de ToledoMercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de ProsperidadMercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de Argüelles

Mercado de ValdezarzaMercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de MaravillasMercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (mercado de frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL (DE GESTIÓN PÚBLICA) MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO

MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS ACTUALMENTE EN PROYECTO

60.

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

56.

61.

59.

Mercado de San Antón I

57.

Mercado de Guillermo de Osma

Mercado de Santa María de la Cabeza

Mercado de Puerta Bonita

Mercado de San Isidro

Mercado de Antón Martín

Mercado de Barceló

Mercado de La Cebada

Mercado de Los Mostenses Mercado de

San Antón

Mercado de San Fernando

Mercado de Chamartín

Mercado de Prosperidad

Mercado de San Cristóbal

Mercado de ChamberíMercado de

Guzmán el Bueno

Mercado de Vallehermoso

Mercado de Argüelles

Mercado de Bami

Mercado de Las Ventas

Mercado de San Pascual

Mercado de Alto de Extremadura

Mercado de Valdezarza

Mercado de Tirso de Molina

Mercado de MoratalazMercado de

Doña Carlota

Mercado de La Paz

Mercado de Guindalera

Mercado de Diego de León

Mercado de Maravillas

Mercado de San Enrique

Mercado de Tetuán

Mercado de San Miguel

Mercado de San Ildefonso Platea Mercado de Torrijos

Mercado de ganados (Matadero)

Mercado de Frutas y Verduras

Mercado de Olavide

Mercado de San Ildefonso I

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Puerta de Toledo

Mercado de Mediodía-Entrevías

Mercado de Ibiza

Mercado de Pacífico

Mercado de Jesús del Gran Poder

Mercado deOrcasur

Mercado de Usera

Mercado deOrcasitas

Mercado de Vicálvaro

Mercado de Santa Eugenia

Mercado de Villa de Vallecas

Mercado de Numancia

Mercado de Puente de Vallecas

Mercado de La Remonta

Mercado de Las Águilas

Mercado de Villaverde Alto

Mercado de Los Mostenses I

TETUÁN

CHAMARTÍN

SALAMANCA

CHAMBERÍ

RETIRO

CENTRO

ARGANZUELA

CARABANCHEL

LATINA

MONCLOA-ARAVACA

HORTALEZA

CIUDAD LINEAL

MORATALAZ

PUENTE DE VALLECAS

VILLA DE VALLECAS

VICÁLVARO

VILLAVERDE

USERA

22.

26.

28.

30.

32.

34.

37.

48.

47. 49. 50.

51.

53.

54.

55.

58.

59.

62.

63.

25. 43.

44.

45.

11.

12.

17.

18.

19.

5.

9.

10.

13.

15.16.

23.

24.

33.

35.

36.

38.

52.

20.

21.

29.

31.

39.42.

1

2

3.

4.

6.

7.

8.

27.

14.

41.40.

46.

Mercado de Guillermo de OsmaMercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de ToledoMercado de Puerta BonitaMercado de San IsidroMercado de Antón MartínMercado de BarcelóMercado de La Cebada

Mercado de San AntónMercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San IldefonsoMercado de San Miguel

Mercado de ChamartínMercado de ProsperidadMercado de San CristóbalMercado de ChamberíMercado de Guzmán el BuenoMercado de VallehermosoMercado de BamiMercado de Las VentasMercado de San PascualMercado de Alto de ExtremaduraMercado de Las ÁguilasMercado de Tirso de MolinaMercado de Argüelles

Mercado de ValdezarzaMercado de MoratalazMercado de Doña CarlotaMercado de Mediodía EntrevíasMercado de NumanciaMercado de Puente de VallecasMercado de IbizaMercado de PacíficoMercado de Diego de LeónMercado de la GuindaleraMercado de La PazMercado de la RemontaMercado de MaravillasMercado de San EnriqueMercado de TetuánMercado de Jesús del Gran PoderMercado de OrcasitasMercado de Orcasur

Mercado de VicálvaroMercado de Santa EugeniaMercado de Villa de VallecasMercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

1.

2.2.

4.

3.

7.

6.

5.

9.

10.

Mercado de Los Mostenses8.

12.

11.

14.

15.

13.

17.

16.

19.

20.

18.

22.

21.

24.25.

23.

27.

26.

29.

30.

28.

31.

32.

34.

35.

33.

37.

36.

39.

40.

38.

41.

42.

Mercado de Torrijos

43.

44.

45.

46.

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Legazpi (mercado de frutas y verduras)

Mercado de La Cebada

Mercado de OrcasurMercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada IMercado de OlavideMercado Central de Frutas y Verduras

Espacio Cultural Matadero47.

48.

49.

50.Centro educativo universitario

Mercado de San Ildefonso IMercado de Torrijos I

51.

52.

53.

58.

55.

54.

57.

56.

62.

61.

60.

63.

RED DE MERCADOS MUNICIPAL (DE GESTIÓN PÚBLICA) MERCADOS GESTIÓN PRIVADA MERCADOS CON CAMBIO DE USO

MERCADOS DESAPARECIDOS/EN DESUSO MERCADOS ACTUALMENTE EN PROYECTO

60.

LOCALIZACIÓN DE MERCADOS

56.

61.

59.

Mercado de San Antón I

57.

Mercado de Guillermo de Osma

Mercado de Santa María de la Cabeza

Mercado de Puerta Bonita

Mercado de San Isidro

Mercado de Antón Martín

Mercado de Barceló

Mercado de La Cebada

Mercado de Los Mostenses Mercado de

San Antón

Mercado de San Fernando

Mercado de Chamartín

Mercado de Prosperidad

Mercado de San Cristóbal

Mercado de ChamberíMercado de

Guzmán el Bueno

Mercado de Vallehermoso

Mercado de Argüelles

Mercado de Bami

Mercado de Las Ventas

Mercado de San Pascual

Mercado de Alto de Extremadura

Mercado de Valdezarza

Mercado de Tirso de Molina

Mercado de MoratalazMercado de

Doña Carlota

Mercado de La Paz

Mercado de Guindalera

Mercado de Diego de León

Mercado de Maravillas

Mercado de San Enrique

Mercado de Tetuán

Mercado de San Miguel

Mercado de San Ildefonso Platea Mercado de Torrijos

Mercado de ganados (Matadero)

Mercado de Frutas y Verduras

Mercado de Olavide

Mercado de San Ildefonso I

Mercado de Sanchinarro

Mercado de Puerta de Toledo

Mercado de Mediodía-Entrevías

Mercado de Ibiza

Mercado de Pacífico

Mercado de Jesús del Gran Poder

Mercado deOrcasur

Mercado de Usera

Mercado deOrcasitas

Mercado de Vicálvaro

Mercado de Santa Eugenia

Mercado de Villa de Vallecas

Mercado de Numancia

Mercado de Puente de Vallecas

Mercado de La Remonta

Mercado de Las Águilas

Mercado de Villaverde Alto

Mercado de Los Mostenses I

TETUÁN

CHAMARTÍN

SALAMANCA

CHAMBERÍ

RETIRO

CENTRO

ARGANZUELA

CARABANCHEL

LATINA

MONCLOA-ARAVACA

HORTALEZA

CIUDAD LINEAL

MORATALAZ

PUENTE DE VALLECAS

VILLA DE VALLECAS

VICÁLVARO

VILLAVERDE

USERA

Page 46: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

46 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

3.2. CATÁLOGO DE TIPOS

Expuesta la situación general de los mercados, se pasa a continuación al análisis para esta-blecer los tipos. Los criterios de análisis que determinan qué casos pertenecen a cada tipo se ordenan de lo general a lo particular. Se expone en primer lugar el contexto en que estos se construyen y su relación con la ciudad para después pasar al análisis pormenorizado según la clasificación función-forma-construcción.

La manera en que se aplica cada uno de los parámetros a seguir será el siguiente:

− Condicionantes históricos. Se realiza un acercamiento al periodo histórico en cada uno de los capítulos para conocer el contexto. Se señala si las edificaciones han sido desarrolladas en periodos de guerra o postguerra, crisis económicas, etc. ya que esto afectará a la concepción del tipo. También se analiza en este apartado qué avan-ces se produjeron en las tecnologías, ya que repercutirán tanto en la construcción como en la función y la forma.

− Relación con la ciudad. Como punto anexo al anterior, será importante dilucidar la situación del mercado respecto a la escala de la ciudad y su entorno. Este apartado está ciertamente ligado al de la forma (venustas) que expondremos más adelante, pero que se separa para mantener este orden de análisis de lo general a lo particu-lar. Se detalla en este punto como es la relación interior-exterior y como afectan los factores sociales –derivados en cierto modo de los condicionantes históricos– en el diseño del tipo.

− Firmitas (Construcción). Hace referencia a los materiales empleados, así como al sistema estructural. En algunos casos, la situación histórica del momento condicio-na completamente los materiales de construcción utilizados.

− Utilitas (Función). Se analiza en este apartado todo lo relacionado con los usos, los accesos, el programa, las circulaciones… y se diferencia entre los espacios según la función (puestos, circulación, espacios delimitadores o intermedios, almacenes, zonas de estancia) y según el uso (zonas de venta –diferenciando entre productos frescos y elaborados–, restauración, aseos, patios, comunicaciones verticales…).

− Venustas (Forma). En relación a este factor se estudia la ordenación formal de las plantas, los alzados y las fachadas, entre otros. Se determinará cómo es la dispo-sición de los elementos (puestos –central, lineal, radial–, almacenes…) y como se disponen los unos en relación a los otros.

Establecidos los parámetros a seguir, se hace un análisis comparado con el que se estable-cen los tipos en que los mercados de abastos se pueden clasificar. De este modo se puede comprobar cuál ha sido la evolución tipológica de los mercados de abastos en Madrid.

Page 47: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

47EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

CAPÍTULO I [ La plaza cerrada ] 1835

El primer capítulo comienza con el primer mercado construido en la capital: el Mercado de San Ildefonso. Su diseño es herencia del tipo de mercado neoclásico francés1 que venía desarrollándose en Francia desde principios del XIX, con ejemplos como el mercado de Saint-Germain y Les Carmes. Este nexo con la primera generación de mercados2 permite establecer este capítulo a pesar de contar con un solo ejemplo en la ciudad.

Si algo era característico de este momento es el carácter de transición entre los mercados al aire libre –las plazas de mercado– y los mercados cubiertos. La plaza de San Ildefonso ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de su historia. En un primer momento, en torno a 1810, los puestos se concentraban caóticamente en la plaza de manera periódica. Este mercado se extendía por la corredera baja de San Pablo y las calles aledañas. Por temas de salubridad, desde el Ayuntamiento se decidió la construcción del que sería el primer mercado cubierto de Madrid.

Este mercado se proyectó ocupando toda la plaza en el lateral norte de la iglesia a la que debe su nombre, de forma exenta. La plaza se convirtió entonces en el núcleo del ba-rrio Maravillas, donde no se llegaron a resolver los problemas higiénicos que alentaron su construcción al concentrarse de forma masiva puestos callejeros entorno al edificio.

Según anota Esteban Castañer este mercado “[…] se caracteriza por la sencillez de los mu-ros planimétricos y la secuencia de los vanos en arcos de medio punto como únicos elementos compositivos y ornamentales”.3 La fachada establecía una continuidad con la iglesia y el resto de inmuebles.

En relación a su función “Hasta mediados del siglo XIX, la base conceptual del programa arquitectónico del mercado reposaba sobre nociones genéricas, heredadas de la tradición académica comunes a toda arquitectura: la solidez, la comodidad y la belleza”.4 El abaste-cimiento de alimentos se ejecutaba mediante animales de carga o carros que, al no poder pasar por las calles interiores dada su reducida dimensión, obligaba al paso de mercancías a través de los huecos de fachada.

Este mercado, al igual que los parisinos a los que se hace referencia, se inscribe en un len-guaje racionalista-utilitario, heredero de la tradición ilustrada. El mercado se organizaba hacia el interior con varias calles. Los locales en fachada tenían grandes ventanales que más adelante fueron tapados por los puestos ambulantes dispersados por la calle. Estos se adosaban sin conexión con el edificio, pero terminaron convirtiéndose en parte funda-mental de este.5

CAPÍTULO II [ El palacio de hierro ] 1875-1916

A este epígrafe corresponden el primer mercado de La Cebada y de Los Mostenses, ambos construidos en 1875; y el Mercado de San Miguel de 1916. Se asocian a la segunda genera-ción de mercados.6 Como excepciones tenemos el Mercado de Chamberí (1876) y la Paz (1882) que, aunque construidos en este periodo, sufrieron una reforma integral en 1943, de manera que no comparten las características comunes que sí tienen es resto de merca-dos, de manera que no pertenecen a este tipo.

Con el desarrollo de la industria y la introducción de nuevos materiales como el acero se desarrollan nuevas construcciones que se fundamentan en el uso de los mismos. Estos mercados siguen el modelo de Les Halles de París, diseñado por Baltard, y que se carac-terizan por el novedoso uso del hierro fundido en su estructura y el vidrio como cerra-miento principal.7 Continúan con la intención ya patente en el tipo anterior de hacer de

1. Véase el apartado Primera generación de mercados, en el capítulo 1 (Evolución histórica).

3. Esteban Castañer, “La difusión de los mercados de hierro en España (1868-1936)”, en Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, ed. Manuel Guàrdia y José Luis Oyón (Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barce-lona, 2010), 253.

2. Véase el apartado Primera generación de mercados, en el capítulo 1 (Evolución histórica).

4. Esteban Castañer, op. cit., 244.

5. Mónica González Llamas, “Hacer ciudad a través de los mercados. Madrid”. Tutora: María Cristina García Gon-zález, Trabajo Fin de Grado. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2018.

6. Véase el apartado Segun-da generación de mercados, en el capítulo 1 (Evolución histórica).

Page 48: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

48 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

II

I

Imagen I. Mercado de San Ildefonso.

Imagen II.a. Mercado de La Cebada I.Imagen II.b. Mercado de Los Mostenses I.

Imagen II.c. Mercado de San Miguel.

III

Imagen III.a. Mercado Municipal de Ganados.Imagen III.b. Mercado de Tirso de Molina.

Page 49: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

49EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

los mercados espacios más higiénicos, además de confortables y funcionales. Además, la llegada del ferrocarril facilita la llegada de nuevos productos a los mercados, produciendo también una especialización y centralización de los mismos.8

En los tres casos se aprecia como son diseñados de manera exenta, principalmente en relación a la salubridad. Así se facilita su ventilación, además de establecer una conexión directa con el entorno, pudiendo acceder en algún caso por sus cuatro fachadas. Esto ge-nera una coherencia entre las grandes conexiones del mercado con la trama urbana, los circuitos de deambulación y venta y los almacenes.

Respecto a los materiales empleados, los mercados de este tipo contaban con una estructu-ra de acero fundido y cerramientos de vidrio. Este sistema permitía elevar las alturas de las cubiertas respecto a los mercados que se habían construido hasta el momento. Esto tenía además la ventaja de favorecer la circulación de aire abriendo huecos en la parte superior.

Al ser edificios exentos, se trata de aprovechar los máximos laterales posibles para incluir accesos. Tanto el de La Cebada como el de San Miguel cuentan con un punto de acceso en los cuatro costados, mientras que en el de Los Mostenses tiene dos pares de accesos en fachadas enfrentadas. La distribución de los puestos sigue los ejes de acceso, dejando estos libres para facilitar la circulación de personas y las ventilaciones.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, además de los condicionantes vitruvianos, se tiene en cuenta también los avances propios del momento, e incorporan al diseño lo asociado a la funcionalidad, la higiene y el confort. Esto se hacía atendiendo a tres cues-tiones que impactaban directamente en la definición del programa. La primera de ellas es la distribución de la planta y organización de la circulación de mercancías y usuarios, que deriva en una gran variedad de tipos de plantas (formas geométricas puras; centralizada, cuadrangular; singulares en forma de L o T…). La segunda cuestión es la búsqueda de la comodidad y la higiene mediante un compromiso arquitectónico entre el cerramiento y la trasparencia. Por último, acorde con el debate urbanístico sobre la salud pública del siglo XIX, el tercer factor a considerar en la definición del programa arquitectónico del mercado fue la de los equipamientos e instalaciones hidráulicas, de saneamiento y de ilu-minación artificial.9

Las lecturas de las fachadas permiten comprender la complejidad de las circulaciones in-teriores a través de la alternancia entre los grandes accesos exteriores y pabellones de dis-tribución concéntrica, o a través del desdoblamiento entre sótanos y planta. Más que la composición de los alzados, lo que mejor representa a estos edificios es la articulación de los volúmenes a partir de un lenguaje geométrico muy depurado. Esto deriva entre otras cosas en el carácter monumental en los accesos y las circulaciones ortogonales.

CAPÍTULO III [ La nave industrial ] 1924-1935

A esta etapa pertenecen las construcciones que pueden adscribirse al Plan de Mercados impulsado durante la II República.10 Los casos pertenecientes a este tipo son el Mercado de Tirso de Molina y el primer Mercado de Torrijos (1932), el Mercado de Vallehermoso (1933), el Mercado de Pescado Puerta de Toledo y el Mercado de Olavide (1934) y el Mer-cado Central de Frutas y Verduras (1935). Se incluye también en este grupo el Mercado Municipal de Ganados (1924), por anticipar los mismos ideales de sencillez y funciona-lidad desarrollados en estas obras, además de compatibilidades de carácter constructivo. Estos ejemplos son los primeros desarrollados acorde a las características de la tercera generación de mercados.11

Poseen una coherencia interna derivada de la propia coherencia interna del equipo de

7. Belén Zayas Fernández, “Evolución de la tipología arquitectónica y caracte-rización paisajística de los grandes equipamientos urbanos”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, nº 34 (2012).

8. Esteban Castañer, op. cit., 237.

9. Esteban Castañer, op. cit., 250.

10. El plan al que se hace referencia es el Plan General de Mercados, expuesto en apartado Planes, en el capítulo 2 (El mercado en Madrid).

11. Véase el apartado Terce-ra generación de mercados, en el capítulo 1 (Evolución histórica).

Imagen 14. Planta del mer-cado de La Cebada I.Imagen 15. Planta del mer-cadi de Los Mostenses I.

Page 50: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

50 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

IV

Imagen III.c. Mercado de Torrijos I.Imagen III.d. Mercado de Vallehermoso.

Imagen III.g. Mercado Cen-tral de Frutas y Verduras.

Imagen III.e. Mercado de Pescado Puerta de Toledo.Imagen III.f. Mercado de Olavide..

Imagen IV. a. Mercado de Diego de León.Imagen IV. b. Mercado de Santa María de La Cabeza.

Page 51: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

51EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

arquitectos que desarrollan los proyectos desde la oficina del Ayuntamiento, ya que desde 1930 la Dirección de Arquitectura del Ayuntamiento de Madrid está dirigida por Luis Bellido junto a Javier Ferrero, Leopoldo Ulled y Alfonso Blanco.

A partir de 1926 se pone en jaque el sistema de mercados que poseía Madrid, siendo consi-derado insuficiente para la población con la que contaba por aquel entonces.12 Se impulsa entonces desde el ayuntamiento el “Plan General de Mercados”, que se materializa en 1931 y tenía como objetivo la creación de un mercado por distrito. Aunque sea un periodo muy breve, se construyen seis mercados en apenas cuatro años, el máximo hasta el momento. Esto se debe en parte al interés de dotar a cada uno de los distritos con al menos un mer-cado. Son mercados más permeables, con cierto carácter social y que en muchos casos vierten a una plaza.

Se produce el primer contacto con las estructuras de hormigón. Se adopta un cerramiento total en el edificio, a diferencia de los mercados del hierro, lo que supone un abandono de esa idea de transparencia total. Las fachadas quedan terminadas en fábrica de ladrillo visto.

Constructivamente las grandes alturas con las que contaban los mercados del tipo ante-rior (justificadas por el acceso de luz y ventilación) pierden sentido en este momento. Se da paso a espacios más bajos, con aberturas de menor tamaño por donde entra una luz matizada por los voladizos. La necesidad de una buena evacuación de aguas formaba parte del proceso de diseño de estos equipamientos. Las columnas huecas de fundición funcio-naban para la evacuación de aguas pluviales.13 Otro avance es la inclusión de iluminación artificial con lámparas de gas, lo que permitía trabajar de noche.

Los avances tecnológicos de la época influyeron en el diseño de los mercados. Se habilitan cámaras frigoríficas en los basamentos inferiores de aquellos que contaban con una planta subterránea.

Al igual que en los casos pertenecientes a “El palacio de hierro” la distribución de la planta depende en gran medida de la organización de la circulación de mercancías y personas. Esto deriva en una variedad de plantas, que va desde las formas geométricas más puras –planta rectángular en los casos del Mercado de Tirso de Molina y Vallehermoso; plan-ta octogonal del Mercado de Olavide– hasta algunas más singulares –planta curvada del Mercado de Puerta de Toledo; planta triangular en el Mercado de Frutas y Verduras. Las primeras parten de criterios convencionales y academicistas, mientras que las segundas se diseñan atendiendo algo más a los criterios técnicos y su funcionalidad arquitectónica y urbana. A pesar de no haber una homogenización en sus plantas, comparten unos ideales de orden y sencillez comunes a todos ellos.

CAPÍTULO IV [El mercado monumental] 1939-1949

Entre 1939 y 1949 se construyen ocho mercados de hormigón según lo establecido en el Plan Especial de Mercados.14 Su diseño se basa en los principios que imperaban en ese momento, como la racionalidad y la utilidad. Se considera perteneciente a este tipo el Mer-cado de Diego de León (1939), el Mercado de Santa María de la Cabeza (1940), el Mercado de Antón Martín (1941), el Mercado de Maravillas (1942), el Mercado de San Fernando (1944), El Mercado de San Antón I (1945), el Mercado de Los Mostenses (1946), el Mer-cado de La Guindalera (1948) y el Mercado de Argüelles (1949). Estas construcciones, al igual que “La nave industrial”15, se pueden asociar a la tercera generación de mercados.

Las consecuencias de la guerra eran palpables en ciudad de Madrid. La salubridad en los espacios públicos volvía a ser un punto clave a tratar. Se opta por las edificaciones aisladas

12. Javier Ferrero, “Nuevos mercados madrileños”, Revista Oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Ma-drid, nº 4 (1935): 115-124.

13. Esteban Castañer, op. cit., 252.

14. Véase el apartado Planes, en el capítulo 2 (El mercado en Madrid).

15. Se hace referencia al Capítulo III del presente catálogo de tipos.

Plantas de mercados perte-necientes al tipo III.Imagen 16. Puerta de Toledo.Imagen 17. Olavide.Imagen 18. Frutas y verduras.

Page 52: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

52 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Imagen IV. c. Mercado de Antón Martín.Imagen IV. d. Mercado de Maravillas.

Imagen IV. e. Mercado de San Fernando.Imagen IV. f. Mercado de San Antón.

Imagen IV. g. Mercado de Los Mostenses.Imagen IV. h. Mercado de la Guindalera.

Imagen IV. i. Mercado de Argüelles.

Page 53: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

53EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

por motivos relacionados a la buena higiene. Al definir el borde perimetral del mercado se conseguía ordenar una pequeña parte de la ciudad, además de facilitar los flujos tanto de personas como de vehículos y mercancías.

Respecto a la materialidad, es similar a la del tipo anterior, con un uso predominante del hormigón, tanto en estructura como en cerramientos. Sin embargo estos, al construirse en la primera etapa del franquismo, tienen un carácter más monumental que sus predeceso-res y su permeabilidad respecto a la calle es mucho menor.

Se produce una disociación entre la imagen exterior que se proyecta a la ciudad y el in-terior del mercado. La fachada trata de representar un carácter monumental, asociado al modo de pensamiento del régimen establecido tras la guerra civil.16 Al interior son espa-cios ordenados en base a principios como la funcionalidad y la utilidad, heredadas del tipo anterior. Se tienen en cuenta cuestiones como el sistema estructural, la cantidad de accesos o el tipo de iluminación.

Su evolución hasta nuestros días ha permanecido prácticamente inalterable, de manera que aunque se han acometido reformas, estas no han afectado a la imagen general obteni-da de la materialidad, forma y función de los mercados.

CAPÍTULO V [ El edificio híbrido I ] 1951-1965

Entre la década de los 50 y 70 se produce una gran actividad edificatoria en los merca-dos de abastos municipales. Estos edificios, conforme pasan los años, experimentan una desaceleración en su actividad y una consecuente decadencia. Las actuaciones ejecutadas para su modernización y dinamización a partir de 2003 –por iniciativa municipal con el desarrollo del Plan de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid17 – pro-vocan cambios en su estructura física y comercial. En consecuencia, la situación actual en estos mercados es clave para determinar el tipo.

Es estos mercados el concepto de hibridación es fundamental. Por un lado, estos en ori-gen no incluían solo la compra-venta de productos frescos, sino también comercios que siguen el mismo esquema de células de venta independiente. Por otro lado, las reformas acometidas entre los años 2003 y 2011 producen un cambio en su función. Los costes ne-cesarios para la adecuación de estos mercados a las necesidades actuales favorecieron la introducción de medianas superficies de gestión privada, que colaboran con las cargas.18

La introducción de otro uso basado en la misma actividad de compra-venta de productos frescos pero con un sistema que abandona el trato directo comprador-vendedor, lo que altera su funcionamiento interno y los flujos que estos reciben, modificando la relación del mercado con la ciudad.

Respecto a su situación en el tejido urbano, entre los años 1950 y 1970 los mercados se desarrollan siguiendo dos tendencias. Por un lado, se sitúan de manera concéntrica y des-localizada en la primera periferia de la ciudad –al sur del Rio Manzanares y al este de la Avenida de La Paz (actual M-30)–; por otro, completan la oferta de mercados de barrios centrales consolidados o en crecimiento.

Con estas premisas se pueden establecer varios tipos, asociados a la cuarta generación de mercados19, y que se desglosan en los capítulos V y VI.

Los mercados que pertenecen a este tipo son los mercados de Guzmán el Bueno (1951), San Isidro (1952), Tetuán (1952), Bami (1954), Ibiza (1954), Puente de Vallecas (1959), Pacífico (1959), Jesús del Gran Poder (1963) y San Enrique (1965), cuyas características se detallan a continuación.

16. David Doménech Mu-ñoz, “La construcción de los estados fascistas, ¿arquitec-tura o propaganda? Alema-nia, Italia y España (1922-1945)”, coord. Francisco Cobo Romero, Claudio Hernández Burgos, Miguel Ángel del Arco Blanco, en Fascismo y modernismo: política y cultura en la Euro-pa entreguerras (1918-1945) (Granada: Comares: 2016): 210.

17. Véase el apartado Planes, en el capítulo 2 (El mercado en Madrid).

18. Alejandro Rodríguez Sebastián, “La transforma-ción de los mercados muni-cipales de Madrid. Análisis legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños”, Territorios en Formación, nº 07 (2016): 95.

19. Véase el apartado Cuarta generación de mercados, en el capítulo 1 (Evolución histórica).

Page 54: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

54 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

V

Imagen V. a. Mercado de Guzmán el Bueno.Imagen V. b. Mercado de San Isidro.

Imagen V. c. Mercado de Tetuán.Imagen V. d. Mercado de Bami.

Imagen V. e. Mercado de Ibiza.Imagen V. f. Mercado de Puente de Vallecas.

Imagen V. g. Mercado de Pacífico.Imagen V. h. Mercado de Jesús del Gran Poder.

Imagen V. i. Mercado de San Enrique.

Page 55: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

55EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

Por un lado, los desarrollados en los distritos cercanos al centro –con un tejido urbano más colmatado– se sitúan entre medianeras o en esquinas de manzana. En el caso de los localizados en la periferia –donde el tejido aún no está afianzado y hay menos restriccio-nes de espacio– se construyen exentos pero se cierran completamente en algunos de sus límites perimetrales, por lo que su funcionamiento es similar a los que se encuentran entre otras edificaciones. El bajo grado de permeabilidad en relación a la ciudad tiene también su influencia en lo formal y lo funcional.

Algunos de los edificios cuentan con una cubierta dentada o a dos aguas, que permite una correcta iluminación y ventilación. La ordenación en planta es variable. Comparten el que estas se desarrollan de manera diáfana, con puestos localizados a modo de calles, gene-rando circulaciones reticulares. La composición en sección de estos mercados se dispuso en doble altura. En unos casos el acceso es coincidente con la cota de la calle, y en otros es posible acceder desde ésta a ambos niveles. Esto provoca el que los pisos estén en entre-plantas, con una planta semisótano y una planta primera elevada respecto a la vía pública. Dicha disposición facilitó la introducción medianas superficies con acceso independiente en las reformas realizadas entre los años 2003 y 2011.

En cuanto a su función, además de las células de venta en el interior se incorporan muy sutilmente locales comerciales en el perímetro exterior.

CAPÍTULO VI [ El edificio híbrido II ] 1954-1971

Los mercados que aquí se exponen se desarrollan en el mismo periodo y les influyen los mismos hechos que los expuestos en el capítulo V [ El edificio híbrido I ].20 A este tipo corresponden los mercados de Prosperidad (1954), Guillermo de Osma (1958), La Cebada (1958), Usera (1959), Chamartín (1962), Doña Carlota (1962), Villa de Vallecas (1962), San Pascual (1965), Villaverde alto (1966) y Moratalaz (1971).

Se edifican en barrios periféricos o en crecimiento. Su inclusión en el tejido urbano es principalmente exenta, con un grado de permeabilidad superior a los del capítulo prece-dente al poder abrirse en todo su perímetro. La permeabilidad se consigue al incluir una franja de bajos comerciales en un mínimo de la mitad de su fachada expuesta, creando una serie de circulaciones en torno al mercado que le hacen formar parte de la vida del barrio. Estos locales albergan comercios que complementan la oferta de los puestos incluidos en el interior del edificio.

Formalmente, destaca el modelo de planta cuadrangular. En algún caso, la marcada orto-gonalidad se rompe en las esquinas, donde se sitúa el acceso. En sección se desarrollan en dos alturas y, a excepción del mercado de Villa de Vallecas y Moratalaz, cuentan con entre-plantas a las que se llega a través de un único acceso desde la calle. Las reformas realizadas entre los años 2010 y 2017 en algunos de ellos aprovechan esta disposición para incluir supermercados en uno de sus niveles.

CAPÍTULO VII [ El prisma simple ] 1974-1986

En la década de los 70 se produce una deslocalización satelital de los mercados por la periferia de la ciudad conforme esta se va expandiendo. Como hecho notable destaca la formación de Mercamadrid21 en 1973, que gestionó los mercados centrales de la ciudad, y que influyó en el desmantelamiento y abandono de los mismos. Se pierde así la idea de mantener un sistema de mercados coherente que colonice toda la ciudad.

20. Desarrollados entre las décadas de los 50 y 70; reformados tras el plan de mercados de 2003; hibri-dación e incorporación de supermercados para soportar las cargas de las reformas; localizados de manera concéntrica en la primera periferia.

21. Se habla de este hecho en el apartado Plan de Innova-ción y Transformación de los Mercados de Madrid, en el apartado Planes, en el capítulo 2 (El mercado en Madrid).

Imagen 19. Sección que muestra el acceso directo a dos entreplantas. Mercado de Ibiza.

Imagen 20. Planta del mercado de Guillermo de Osma. Las plantas del tipo VI siguen en su mayoría el esquema de planta cuadrangular quebrada en sus accesos.

Page 56: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

56 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

VI

Imagen VI. a. Mercado de Prosperidad.Imagen VI. b. Mercado de Guilermo de Osma.

Imagen VI. c. Mercado de La Cebada.Imagen VI. d. Mercado de Usera.

Imagen VI. e. Mercado de Chamartín.Imagen VI. f. Mercado de Doña Carlota.

Imagen VI. g. Mercado de Villa de Vallecas.Imagen VI. h. Mercado de San Pascual.

Imagen VI. i. Mercado de Villaverde Alto. Imagen VI. j. Mercado de Moratalaz.

Page 57: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

57EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

Comparten cualidades que les identifican con este tipo los mercados de San Cristóbal (1974), Alto de Extremadura (1974), Orcasur (1974), Las Águilas (1979), Numancia (1985) y Santa Eugenia (1986). Estos no tienen una identidad clara, y tratan de reflejar los nuevos sistemas que estaban apareciendo en ese momento, como los supermercados o el autoservicio. Es un tipo que, en origen, aparece como modelo de transición entre un mer-cado de abastos con puestos dedicados a la compra-venta de productos de alimentación y servicios y la galería comercial, expuesta en el capítulo VIII del catálogo. El presente tipo se desarrolla acorde a las características de la cuarta generación de mercados.22

Son mercados localizados en distritos en crecimiento en un radio exterior a la primera periferia a la que se hace referencia en el capítulo anterior. Al no ser tejidos consolidados la libertad edificatoria es mayor. Sin embargo, se opta por las formas simples, proyectando edificios prismáticos y exentos, de escala bastante reducida. Además, son edificios estan-cos, con muros perimetrales ciegos en al menos tres de sus cuatro fachadas y con accesos a una única calle y, en el mejor de los casos, a dos.

Los perímetros de la edificación siguen un esquema predominantemente cuadrado o rec-tangular, de manera que la disposición interior se basa en puestos organizados de forma radial o que siguen la linealidad de la planta.

Los puestos del mercado se dedican principalmente a alimentación y diversos servicios como zapaterías, peluquerías, etc. Los bajos comerciales acaban prácticamente por desa-parecer.

En las reformas acometidas hay una doble vertiente. Por una parte, en las ejecutadas en torno a 2009 se introducen medianas superficies siguiendo la línea de las actuaciones an-teriores. Por otra parte, en las actuaciones más recientes se opta por incluir usos com-plementarios que no se basan en la compra-venta de bienes, como un centro vecinal en el Mercado de las Águilas en 2018 o una escuela de hostelería en el de Santa Eugenia, en estado de ejecución en 2019.

CAPÍTULO VIII [ La galería comercial ] 1987-1989

El hecho que más repercute en su configuración es la aparición en 1983 del Centro Comer-cial de La Vaguada, primer centro comercial de la ciudad. Pertenecen a este tipo los mer-cados de Mediodía-Entrevías (1987), Vicálvaro (1987), Valdezarza (1988) y La Remonta (1989). Se asocian con características propias de la cuarta generación de mercados.23

Son edificios exentos, que basan su programa en satisfacer las necesidades de una periferia donde proliferan por los centros comerciales. No hay una estructura clara, sino que esta se adapta a la situación urbana existente y se presenta de muy diversas maneras.

Los puestos independientes de alimentación desaparecen y en su lugar se incluye una me-diana superficie que engloba la venta de los productos frescos. Estos se exponen directa-mente en vitrinas, perdiendo la relación directa vendedor-consumidor. Además del su-permercado, cuentan con comercios que sí mantienen el modelo de célula de venta propia del mercado de abastos. A este modelo se le denomina “galería comercial”24, donde los puestos se dedican en su mayoría al ofrecimiento de servicios. Algunas de estas galerías albergan bajos comerciales con acceso directo desde la calle.

Su composición en planta es variada, fruto de la nueva organización de las actividades comerciales. Formalmente, el culmen de la imitación de la imagen exterior de los centros comerciales aparece en el Mercado de Las Ventas de 1995. Aunque cronológicamente es cercano a estos casos, no ha llegado a sustituir los puestos de venta de alimentos frescos

22. Véase el apartado Cuarta generación de mercados, en el capítulo 1 (Evolución histórica).

23. Véase el apartado Cuarta generación de mercados, en el capítulo 1 (Evolución histórica).

24. Véase el apartado De-finiciones en el capítulo Introducción.

Page 58: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

58 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

VII

VIII

Imagen VII. a. Mercado de San Cristóbal.Imagen VII. b. Mercado de Alto de Extremadura.

Imagen VII. c. Mercado de Orcasur.Imagen VII. d. Mercado de Las Águilas.

Imagen VII. e. Mercado de Numancia.Imagen VII. f. Mercado de Santa Eugenia.

Imagen VIII. a. Mercado de Mediodía-Entrevías.Imagen VIII. b. Mercado de Vicálvaro.

Imagen VIII. c. Mercado deValdezarza.Imagen VIII. d. Mercado de La Remonta.

Page 59: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

59EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

por supermercados ni cuenta con locales comerciales al exterior, por lo que no puede incluirse en este tipo.

CAPÍTULO IX [ El contenedor multiuso I ] 2011-2014

Desde 1995 hay una ausencia de propuestas para nuevos mercados. No es hasta 2007 que se sacan a concurso algunos proyectos y hasta 2011 que se construyen nuevos mercados. El último paso en la evolución de los mercados de abastos de Madrid pasa por la recupe-ración de las células de venta de productos de alimentación que se habían perdido en la galería comercial. Esto no implica la pérdida de locales comerciales u otros usos comple-mentarios, por lo que se mantiene la hibridación en el diseño. Sin embargo, a diferencia de “El edificio híbrido”25 esta hibridación no está condicionada tanto por los nuevos sistemas comerciales –como el autoservicio o los centros comerciales– sino por procesos propios de este periodo como la gentrificación y la turistificación.26

Los edificios se convierten en complejos multifuncionales donde la relación del espacio dedicado a la compra-venta directa de productos –frescos o manufacturados– respecto al espacio total genera dos variantes. Por un lado, se diseñan edificios donde esta com-pra-venta desaparece o, de existir, corresponde a una pequeña parte del programa total. Esto implica la introducción de una gestión exclusivamente privada en algunos de los casos. Por otro lado, hay mercados donde el espacio dedicado a las células de venta directa predominan sobre el resto de usos, y cuya gestión es predominantemente pública. Estos dos tipos se exponen en los capítulos IX y X respectivamente.

Las edificaciones que pertenecen al primer tipo, desarrollado en el presente capítulo, son los mercados de San Antón (2011), Torrijos (2011), San Ildefonso (2014) y Centro gastro-nómico Platea (2014).

Se plantea una vuelta al centro de la ciudad, que no contaba con proyectos de nuevos mer-cados desde la construcción del mercado de La Cebada en 1958. Esto es en parte fruto de procesos como la gentrificación y la turistificación. La implantación en el tejido urbano es entre medianeras y en esquina, por lo que su composición formal y funcional se ve condicionada por la situación urbana. Los accesos son reducidos y dan a una única vía. Se prescinde de los bajos comerciales, y su configuración hermética en las caras expuestas a la ciudad, sumado a los accesos puntuales, condiciona su baja permeabilidad.

Se diseñan nuevos espacios de gestión exclusivamente privada (Torrijos, San Ildefonso y Platea) además de un mercado perteneciente a la red de mercados municipales (San An-tón). La construcción de este último requería un aporte económico mayor al que podía costear el ayuntamiento. Por este motivo, se introduce una mediana superficie y espacios de restauración, que cargaron con parte de los gastos a cambio de contar con un espacio en el edificio.27 Para sacar el máximo beneficio económico se aumenta el número de alturas y así poder albergar mayores espacios comerciales. En el caso del mercado de Torrijos, este se sitúa en el basamento de un edificio de viviendas, y en San Ildefonso se habilita un local comercial en planta baja.

La materialidad es diversa. En el mercado de San Antón se utiliza el ladrillo para la confi-guración de fachadas, material tradicional pero compuesto de forma renovada. En Torri-jos y San Ildefonso se dispone un sistema de fachada ventilada con paneles de fibrocemen-to y detalles metálicos en las embocaduras de las ventanas. Por otro lado la rehabilitación interior del Centro Gastronómico Platea, situado en el antiguo cine de Carlos III, muestra un diseño con líneas curvas y el uso predominante de la madera.

25. Véase los capítulos V y VI del presente catálogo de tipos.

26. Véase gentrificación y turistificación en el apar-tado Cuarta generación de mercados, en el capítulo 1 (Evolución histórica).

27. Alejandro Rodríguez Sebastián, “La transforma-ción de los mercados muni-cipales de Madrid. Análisis legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños”, Territorios en Formación, nº 07 (2016): 96.

Page 60: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

60 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

IX

X

Imagen IX. a. Mercado de San Antón.Imagen IX. b. Mercado de Torrijos.

Imagen IX. c. Mercado de San Ildefonso.Imagen IX. d. Centro Gastronómico Platea.

Imagen X. a. Proyecto para el Mercado de Legazpi.Imagen X. b. Proyecto para el Mercado de La Cebada.

Imagen X. c. Mercado de Barceló.Imagen X. d. Proyecto para el Mercado de Orcasur.

Page 61: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

61EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

CAPÍTULO X [ El contenedor multiuso II ] 2007-2019

Los mercados asociados a este tipo, aunque comienzan a proyectarse en 2007, experi-mentan un avance respecto al tipo analizado anteriormente. Las circunstancias políticas y económicas a principios del siglo XXI28 condicionan el que estos mercados no lleguen a ejecutarse, y en su lugar se opte por modelos como los del tipo expuesto en el capítulo IX. De estos se obtenía un mayor beneficio económico y en un momento de crisis esto era algo primordial. Es en 2014 cuando se vuelve al modelo surgido en 2007. Por tanto, el tipo que se expone en el presente capítulo se desarrolla entre 2007 y 2019, con un intervalo de inactividad entre 2011 y 2014, en el que se edifican los mercados del capítulo IX.

Pertenecen a este tipo los proyectos para los mercados de Legazpi (2007), La Cebada (2007), y Orcasur (2019), y el mercado de Barceló (2014). El mercado de Sanchinarro (2008) no se incluye ni en este tipo ni en el anterior, al encontrarse en un estado interme-dio entre ambos. Su composición formal, introducción en el tejido urbano y gestión se asimila a los del presente tipo, mientras que la complejidad en su programa y las clases de usos tienen más que ver con el tipo anterior.

Se localizan tanto en el centro como en la periferia. Su introducción en el tejido urbano se realiza de manera exenta. Esto les otorga cierta libertad en su composición formal. Mien-tras que los mercados de Barceló y Orcasur vierten a plazas públicas, los de La Cebada y Legazpi se diseñan de tal manera que conforman estos espacios a través de su arquitectura.

La localización exenta en la trama de la ciudad les permite tener todas las fachadas expues-tas. Estas se aprovechan para incluir bajos comerciales, lo que les otorga una permeabili-dad inexistente en los del tipo anterior.

Los edificios son híbridos complejos, con usos y funciones complementarias. La propor-ción entre las células de venta y los espacios dedicados a otros usos con esquemas funcio-nales diferentes está equilibrada. Además estos usos sirven a la vida del barrio, incluyendo espacios polideportivos –la Cebada y Barceló–, centros vecinales –Legazpi– o alojamien-tos –Orcasur–. Este carácter social se atisbaba en los primeros planes del siglo XXI, pero es en el Plan Estratégico de los Mercados Municipales de Madrid de 2017 donde aparece como objetivo potenciar y maximizar su función social. Además, planean convertirlos en motores del comercio de proximidad, por lo que su interés es que sean de barrio.

Hoy en día pareciera que el concepto de venustas pierde relevancia en un contexto arqui-tectónico donde muchas veces, la teorización de un proyecto o su estudio sociológico son elementos suficientes para justificar y dar sentido a un proyecto, más allá de la resolución formal y la belleza del mismo. Su disposición en planta es ortogonal, y en algunas se trata de romper esta limitación. Introducen formas curvas en las plantas del proyecto para el mercado de La Cebada y las componen de forma no alineadas en sección en el caso de Barceló –este proyecto se entiende mejor en su composición volumétrica–. El proyecto para el mercado de Legazpi no cambia su disposición original triangular.

28. Véase el apartado contexto histórico, en el capítulo 2 (El mercado en Madrid).

Page 62: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

62 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

1985

18

00

PRIMERA GENERACIÓNMadrid SEGUNDA GENERACIÓN CUARTA GENER.TERCERA GENERACIÓN

CUARTA GENERACIÓNTERCERA GENERACIÓNSEGUNDA GENERACIÓNPRIMERA GENERACIÓNMundial

18

50

19

00

19

50

20

00

20

20

Mercado de Guillermo de Osma

Mercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta Bonita

Mercado de San Isidro

Mercado de Antón Martín

Mercado de Barceló

Mercado de La Cebada

Mercado de San Antón

Mercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San Ildefonso

Mercado de San Miguel

Mercado de Chamartín

Mercado de Prosperidad

Mercado de San Cristóbal

Mercado de Chamberí

Mercado de Guzmán el Bueno

Mercado de Vallehermoso

Mercado de Bami

Mercado de Las Ventas

Mercado de San Pascual

Mercado de Alto de Extremadura

Mercado de Las Águilas

Mercado de Tirso de Molina

Mercado de Argüelles

Mercado de Valdezarza

Mercado de Moratalaz

Mercado de Doña Carlota

Mercado de Mediodía Entrevías

Mercado de Numancia

Mercado de Puente de Vallecas

Mercado de Ibiza

Mercado de Pacífico

Mercado de Diego de León

Mercado de la Guindalera

Mercado de La Paz

Mercado de la Remonta

Mercado de Maravillas

Mercado de San Enrique

Mercado de Tetuán

Mercado de Jesús del Gran Poder

Mercado de Orcasitas

Mercado de Orcasur

Mercado de Vicálvaro

Mercado de Santa Eugenia

Mercado de Villa de Vallecas

Mercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

Mercado de Los Mostenses

Mercado de Torrijos

Mercado de Sanchinarro (concurso)

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)(cMercado de La Cebada (concurso)

Mercado de Orcasur (concurso)

Mercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada I

Mercado de Olavide

Mercado Central de Frutas y Verduras

Mercado de San Ildefonso I

Mercado de Torrijos I

Mercado de San Antón I

1989

1988

1987

1986

1995

1979

1974

1948

1949

1941

1942

1939

1940

1946

1945

1944

1934

1935

1932

1933

1924

1916

1882

1876

1875

1952

1951

1954

1958

1959

1962

1963

1965

1966

1971

2011

2014

1973

1835

QUINTA GEN.

Edificios cerrados sobre sí mismos, monumentalidad

Edificios que vierten al exterior. Primeros que no se construyen en el centro

“1º periferia”

Indefinición tipológica: hibridación, materiales heterogéneos...

“2º periferia”

Galerías comerciales, declive.

40 años Concentración de reformas

Reformas que afectan al

tipo?

Periodo sin nueva construcción

34 años 5 años8 años 8 años 6 años 6 años 16 años

Gran actividad edificatoria

5 años

2º GMGuerra civil española

1º GMCrisis del petróleo

Crisis del petróleo españaCrisis económica

Dictadura española

1985

18

00

PRIMERA GENERACIÓNMadrid SEGUNDA GENERACIÓN CUARTA GENER.TERCERA GENERACIÓN

CUARTA GENERACIÓNTERCERA GENERACIÓNSEGUNDA GENERACIÓNPRIMERA GENERACIÓNMundial

18

50

19

00

19

50

20

00

20

20

Mercado de Guillermo de Osma

Mercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta Bonita

Mercado de San Isidro

Mercado de Antón Martín

Mercado de Barceló

Mercado de La Cebada

Mercado de San Antón

Mercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San Ildefonso

Mercado de San Miguel

Mercado de Chamartín

Mercado de Prosperidad

Mercado de San Cristóbal

Mercado de Chamberí

Mercado de Guzmán el Bueno

Mercado de Vallehermoso

Mercado de Bami

Mercado de Las Ventas

Mercado de San Pascual

Mercado de Alto de Extremadura

Mercado de Las Águilas

Mercado de Tirso de Molina

Mercado de Argüelles

Mercado de Valdezarza

Mercado de Moratalaz

Mercado de Doña Carlota

Mercado de Mediodía Entrevías

Mercado de Numancia

Mercado de Puente de Vallecas

Mercado de Ibiza

Mercado de Pacífico

Mercado de Diego de León

Mercado de la Guindalera

Mercado de La Paz

Mercado de la Remonta

Mercado de Maravillas

Mercado de San Enrique

Mercado de Tetuán

Mercado de Jesús del Gran Poder

Mercado de Orcasitas

Mercado de Orcasur

Mercado de Vicálvaro

Mercado de Santa Eugenia

Mercado de Villa de Vallecas

Mercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

Mercado de Los Mostenses

Mercado de Torrijos

Mercado de Sanchinarro (concurso)

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)(cMercado de La Cebada (concurso)

Mercado de Orcasur (concurso)

Mercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada I

Mercado de Olavide

Mercado Central de Frutas y Verduras

Mercado de San Ildefonso I

Mercado de Torrijos I

Mercado de San Antón I

1989

1988

1987

1986

1995

1979

1974

1948

1949

1941

1942

1939

1940

1946

1945

1944

1934

1935

1932

1933

1924

1916

1882

1876

1875

1952

1951

1954

1958

1959

1962

1963

1965

1966

1971

2011

2014

1973

1835

QUINTA GEN.

Edificios cerrados sobre sí mismos, monumentalidad

Edificios que vierten al exterior. Primeros que no se construyen en el centro

“1º periferia”

Indefinición tipológica: hibridación, materiales heterogéneos...

“2º periferia”

Galerías comerciales, declive.

40 años Concentración de reformas

Reformas que afectan al

tipo?

Periodo sin nueva construcción

34 años 5 años8 años 8 años 6 años 6 años 16 años

Gran actividad edificatoria

5 años

2º GMGuerra civil española

1º GMCrisis del petróleo

Crisis del petróleo españaCrisis económica

Dictadura española

Page 63: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

63EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS MERCADOS DE ABASTOS EN MADRID

1985

18

00

PRIMERA GENERACIÓNMadrid SEGUNDA GENERACIÓN CUARTA GENER.TERCERA GENERACIÓN

CUARTA GENERACIÓNTERCERA GENERACIÓNSEGUNDA GENERACIÓNPRIMERA GENERACIÓNMundial

18

50

19

00

19

50

20

00

20

20

Mercado de Guillermo de Osma

Mercado de Sta María de la Cabeza

Mercado Municipal de ganados

Mercado de Pescado Puerta de Toledo

Mercado de Puerta Bonita

Mercado de San Isidro

Mercado de Antón Martín

Mercado de Barceló

Mercado de La Cebada

Mercado de San Antón

Mercado de San Fernando (Embajadores)

Mercado de San Ildefonso

Mercado de San Miguel

Mercado de Chamartín

Mercado de Prosperidad

Mercado de San Cristóbal

Mercado de Chamberí

Mercado de Guzmán el Bueno

Mercado de Vallehermoso

Mercado de Bami

Mercado de Las Ventas

Mercado de San Pascual

Mercado de Alto de Extremadura

Mercado de Las Águilas

Mercado de Tirso de Molina

Mercado de Argüelles

Mercado de Valdezarza

Mercado de Moratalaz

Mercado de Doña Carlota

Mercado de Mediodía Entrevías

Mercado de Numancia

Mercado de Puente de Vallecas

Mercado de Ibiza

Mercado de Pacífico

Mercado de Diego de León

Mercado de la Guindalera

Mercado de La Paz

Mercado de la Remonta

Mercado de Maravillas

Mercado de San Enrique

Mercado de Tetuán

Mercado de Jesús del Gran Poder

Mercado de Orcasitas

Mercado de Orcasur

Mercado de Vicálvaro

Mercado de Santa Eugenia

Mercado de Villa de Vallecas

Mercado de Villaverde Alto

Centro gastronómico Platea

Mercado de Usera

Mercado de Los Mostenses

Mercado de Torrijos

Mercado de Sanchinarro (concurso)

Mercado de Legazpi (merc. frutas y verduras)(cMercado de La Cebada (concurso)

Mercado de Orcasur (concurso)

Mercado de Los Mostenses IMercado de La Cebada I

Mercado de Olavide

Mercado Central de Frutas y Verduras

Mercado de San Ildefonso I

Mercado de Torrijos I

Mercado de San Antón I

1989

1988

1987

1986

1995

1979

1974

1948

1949

1941

1942

1939

1940

1946

1945

1944

1934

1935

1932

1933

1924

1916

1882

1876

1875

1952

1951

1954

1958

1959

1962

1963

1965

1966

1971

2011

2014

1973

1835

QUINTA GEN.

Edificios cerrados sobre sí mismos, monumentalidad

Edificios que vierten al exterior. Primeros que no se construyen en el centro

“1º periferia”

Indefinición tipológica: hibridación, materiales heterogéneos...

“2º periferia”

Galerías comerciales, declive.

40 años Concentración de reformas

Reformas que afectan al

tipo?

Periodo sin nueva construcción

34 años 5 años8 años 8 años 6 años 6 años 16 años

Gran actividad edificatoria

5 años

2º GMGuerra civil española

1º GMCrisis del petróleo

Crisis del petróleo españaCrisis económica

Dictadura española

Page 64: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

64 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Page 65: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

65CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Desde sus inicios, se desarrollan en los mercados una serie de dinámicas comerciales que lo convirtieron en impulsor económico de las ciudades, además de lugar de encuentro so-cial. La relación simbiótica entre mercado y ciudad se fue desarrollando y, con el tiempo, este llegó a colonizar de tal forma el espacio público que se hizo necesaria su planificación y acondicionamiento. Es en este momento, a principios del siglo XIX, cuando surge el mercado cubierto como tipo, que se difunde por diferentes países y se materializa en sis-temas complejos de mercados por todo el tejido urbano. El progreso y expansión de las urbes estaba íntimamente ligado a cómo de afianzado era su sistema de mercados, de igual modo que el contexto en que estos se desarrollaban influía en cómo se materializaban.

Si de forma general se puede decir que la arquitectura es un reflejo de las formas de pen-samiento, avances y contexto de una época determinada, en el caso del mercado esta afir-mación es aún más clara. Al estar ligado a los procesos comerciales la economía juega un papel importante en su desarrollo, y condiciona en gran medida su localización, su imagen urbana, su forma y su función. De igual modo, las condiciones políticas y sociales impactan directamente en la concepción y diseño del mercado, ya que limitan los materia-les con que estos se pueden construir, los usos que pueden llegar a albergar, etc. Se deduce, por tanto, que las condiciones económicas, políticas y sociales de una época determinada impactan directamente en la concepción y diseño del mercado. Esta hipótesis se confirma tras el análisis de los mercados de abastos de Madrid.

Hoy día existen ciudades en que los sistemas de mercados siguen vivos y forman parte del devenir de la propia ciudad: este es el caso de Madrid. El panorama social, político y económico influye de manera directa y con gran intensidad en el diseño de los mercados de abastos de la capital. Tanto es así que los edificios desarrollados tras la Guerra Civil presentan una serie de características que poco tienen que ver con los diseñados a finales de la década de los 80, por ejemplo. Tras el análisis realizado en el presente trabajo, queda patente que la evolución tipológica de los mercados existe, de manera que se observan una serie de hechos que cabe poner en valor.

El modo de integración en el tejido urbano es uno de los factores que condiciona los tipos. Se observa en los primeros mercados cubiertos del siglo XIX cómo estos son predomi-nantemente exentos, en una ciudad que no había experimentado aún su mayor expansión urbana. Esta tendencia se mantiene hasta casi mediados del siglo XX. Es en la década de los cuarenta cuando, en un intento por reconstruir la ciudad tras la guerra civil, las man-zanas se colmatan y predominan los mercados entre medianeras, en esquina y en interior de manzana. A partir de mediados de la década de los cincuenta se produce una expansión del sistema de mercados por la periferia de la ciudad, con un tejido poco consolidado en el cual estos equipamientos se situaban en parcelas independientes limitadas por la vía pú-blica, de manera que se vuelve al modelo exento. Puntualmente, se construyen mercados entre medianeras, generalmente en los situados en el centro, donde la trama urbana estaba consolidada. La red de mercados pierde poco a poco su fuerza y entra en decadencia. No será hasta el siglo XXI y en especial a partir de 2011 cuando se produce una recuperación en los sistemas de mercados. Esto sucede siguiendo dos tendencias. Por un lado, la situa-ción económica tras la crisis de 2008 provoca una falta de capital público para invertir en los mercados. Entra así en juego la gestión privada. Aparecen mercados de abastos en el centro de la ciudad, fomentados por procesos como la gentrificación y la turistificación. Se trata de obtener un mayor beneficio, lo que deriva en una densificación del mercado: estos pasan a situarse entre medianeras o en esquina y aumentan el número de alturas. Por otro lado, hay una intención de otorgarles la relevancia que una vez tuvieron en la ciudad, interés que queda patente en el los últimos planes impulsados por el Ayuntamiento. Re-

Page 66: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

66 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

cuperar el papel de los mercados en la ciudad pasa por darles su espacio, de hacerlos más permeables con el exterior, y se vuelve al modelo exento con ejemplos que vierten a plazas públicas y muestran ese carácter social a recuperar.

Respecto a su materialidad, los primeros mercados de abastos de Madrid eran comple-tamente dependientes de los materiales disponibles, de manera que este puede ser uno de los factores fundamentales para la determinación del tipo, como en los mercados de hierro. La estructura de hierro fundido junto con los cerramientos en vidrio le otorgaba a este sistema una transparencia que se pierde en torno a 1920 al introducir el hormigón como material estructural predominante. Esto se debe a la falta de acero disponible, en un momento inmediatamente posterior a la Primera Guerra Mundial en que este material se dedicó casi en exclusividad a la producción armamentística. Los acabados se ejecutan en muchos casos con ladrillo visto, material del que se disponía en la época. Destaca tam-bién que tras la Guerra Civil la fachada, a través de estos materiales, trata de representar un carácter monumental asociado al modo de pensamiento del régimen establecido. Más adelante, en la década de los cincuenta, se produce una gran actividad edificatoria en los mercados de abastos municipales. Sin embargo, esto no conlleva una innovación técnica en los materiales, y se sigue utilizando el hormigón y el ladrillo. A partir de 1980, con la llegada de los centros comerciales, los mercados de abastos tratan de incorporar acabados que se asemejen a los mostrados en estos nuevos modelos. Es en el siglo XXI cuando se innova en ciertos aspectos constructivos, y se incorporan sistemas de fachada ventilada, además de materiales como la madera o los plásticos. Por otro lado, se realizan numerosas reformas en los mercados existentes –principalmente en la periferia–, con las que muchos cambian su imagen exterior y pierden su carácter original.

En cuanto a la composición formal y distribución funcional, los avances tecnológicos de cada periodo y los distintos condicionantes históricos influyen sobremanera en el dise-ño del mercado. Hasta mediados del siglo XIX, la base del programa arquitectónico del mercado residía en cuestiones genéricas heredadas de la tradición académica, como la solidez, la comodidad y la belleza. El abastecimiento de alimentos se ejecutaba mediante animales de carga o carros, por lo que en ocasiones las mercancías se introducían al mer-cado por cualquier hueco habilitado en fachada. Es a finales del siglo XIX y principios del XX cuando se incorporan al diseño lo asociado a la funcionalidad, la higiene y el confort, cuestiones que condicionan el diseño hasta mediados de siglo. La distribución de la planta y organización de la circulación de mercancías y usuarios derivó en una gran variedad de tipos de plantas (formas geométricas puras; centralizada, cuadrangular; singulares en for-ma de L o T…). Las primeras parten de criterios convencionales y academicistas, mientras que las segundas se diseñan atendiendo algo más a los criterios técnicos y su funcionalidad arquitectónica y urbana. A pesar de no haber una homogenización en sus plantas, com-parten unos ideales de orden y sencillez comunes a todos ellos. Por otro lado, acorde con el debate urbanístico sobre la salud pública se considera que el programa arquitectónico del mercado incluya los avances propios de la época, como equipamientos e instalaciones hidráulicas, de saneamiento y de iluminación artificial.

No se introducen nuevos avances en el programa hasta el surgimiento del autoservicio y los supermercados a partir de la década de los cincuenta. Se incluyen en el mismo edificio además de las células de venta independiente, locales comerciales en el perímetro exterior que van ampliando su presencia en relación al espacio total del mercado conforme pasan los años. Es, por tanto, un modelo híbrido. Compositivamente, en unos casos el acceso es coincidente con la cota de la calle, y en otros es posible acceder desde ésta a ambos niveles. Esto provoca el que los pisos estén en entreplantas, con una planta semisótano y una plan-

Page 67: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

67CONCLUSIONES

ta primera elevada respecto a la vía pública. Dicha disposición facilitó la introducción de medianas superficies con acceso independiente en las reformas realizadas en el siglo XXI. La hibridación evoluciona, y a partir de la década de los ochenta aparecen espacios que compatibilizan en su interior la venta de productos frescos con comercios y servicios –ga-lerías comerciales–. A través de la hibridación los mercados tratan de ofrecer una gama de servicios diversos a los barrios. Se acuñan en este momento términos como la gentrifi-cación o la turistificación, procesos que comienzan a influir en el diseño de los mercados a finales de los noventa. Sin embargo, no es hasta la primera década del siglo XXI cuando sus consecuencias se hacen palpables. Algunos mercados orientan su actividad a los turis-tas por cuestiones económicas, y se pierde parte del carácter original de los mercados. Se introducen las inversiones privadas, motivadas por un periodo de crisis en que la adminis-tración no puede hacer frente al gasto requerido para la construcción de nuevos mercados o la remodelación de los existentes. Los edificios se convierten en complejos que albergan diversos usos donde la relación del espacio dedicado a la compra-venta directa de produc-tos –frescos o manufacturados– respecto al espacio total puede, o bien ser prácticamente inexistente, o mantener un equilibrio con el resto del programa. La composición de las plantas en esta última etapa es diversa, aunque predomina la ortogonalidad, que en algu-nos casos se rompe con la introducción de quiebros o curvas.

De esta exposición se puede concluir que arquitectónicamente hablando, los edificios de-cimonónicos de hierro y vidrio son el paso entre los toldos y puestos desmontables y los supermercados modernos. Esto también puede entenderse como que el mercado cubierto en su totalidad es una transición entre la plaza de mercado al aire libre y los centros co-merciales de la periferia actuales. De manera global puede determinarse que, además de las cuatro generaciones de merca-dos que se han venido explicando a lo largo del trabajo y visto el análisis realizado, se po-dría llegar a plantear una quinta generación de mercados entre los años 2000 y 2020. Los mercados de abastos desarrollados en este intervalo se ven afectados por procesos como la globalización y la consecuente gentrificación y turistificación, de manera que cambian completamente el enfoque respecto al diseño y composición de los mismosLos mercados de abastos experimentan una serie de cambios que, como se ha presentado en el análisis, puede acarrear una completa pérdida de sus valores originales. Si se analiza la evolución en su conjunto, se aprecia una progresiva pérdida de la identidad formal, de manera que es muy difícil determinar que un edificio sea mercado de abastos sólo por su imagen exterior.

En definitiva, la evolución tipológica del mercado de abastos en Madrid existe, y ésta res-ponde a una serie de condicionantes históricos, políticos, sociales, económicos y territo-riales que hacen que el mercado se transforme con la ciudad.

Page 68: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

68 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Page 69: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

69BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Ayuntamiento de Madrid. Mercados de Madrid: labor realizada por el excelentísimo Ayun-tamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943. Comisión Especial de Mercados. Madrid: Sección cultura e Información, 1944.

Ayuntamiento de Madrid. “Mercados modernos” Plan de Modernización de mercados, 2004-2011, Portal Web del Ayuntamiento de Madrid, 2009. (Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2019) https://www.madrid.es/portales/muni-madrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Mercados-modernos/?vgnextfmt=default&vgnex-toid=438bfcc8aae52210VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40e-c9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD

Ayuntamiento de Madrid. “Mercados municipales en constante renovación” Plan Es-tratégico de Subvenciones 2012-2015, Portal Web del Ayuntamiento de Madrid, 2012. (Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2019) https://www.madrid.es/portales/munima-drid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Mercados-municipales-en-constante-renovacion/?-vgnextfmt=default&vgnextoid=02f079dddc9a5310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&-vgnextchannel=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD

Carruthers, Luz María. “Ciudad Mercado, infraestructura en red. Madrid”. Director: Luis Rojo de Castro, Trabajo Fin de Máster. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Ma-drid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2016.

Casares Ripol, Javier, y Alfonso Rebollo Arévalo. “Respuesta de los Mercados Municipa-les a las nuevas formas de comercio”. Distribución y consumo, Año 11, nº 59 (2001): 13-23.

Crespi Vallbona, Montserrat, y Marta Domínguez Pérez. “Los mercados de abastos y las ciudades turísticas”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 14, nº2 (Abril 2016): 401-416.

Ferrero, Javier. “Nuevos mercados madrileños”. Revista Oficial del Colegio Oficial de Ar-quitectos de Madrid, nº 4 (1935): 115-124.

García Sanjuán, Alejandro. “La organización de los oficios en Al-Andalus a través de los manuales de hisba”. Historia. Instituciones. Documentos, nº 24 (1997): 201-234.

González, Sara. “La «gourmetización» de las ciudades y los mercados de abasto. Reflexio-nes críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales”. Boletín Ecos 43, (Junio-Agosto 2018): 1-8.

Guàrdia Bassols, Manuel, y José Luis Oyón Bañales. “Los mercados públicos en la ciu-dad contemporánea. El caso de Barcelona”. Biblio 3W, Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XII, nº 744 (25 de agosto de 2007): 1-11.

Guàrdia, Manuel, y José Luis Oyón (editores). Hacer ciudad a través de los mercados. Eu-ropa, siglos XIX y XX. Barcelona: MUHBA, Museu d’Historia de Barcelona, 2010.

Doménech Muñoz, David. “La construcción de los estados fascistas, ¿arquitectura o pro-paganda? Alemania, Italia y España (1922-1945)”, coord. Francisco Cobo Romero, Clau-dio Hernández Burgos, Miguel Ángel del Arco Blanco, en Fascismo y modernismo: política y cultura en la Europa entreguerras (1918-1945), Granada: Comares, 2016. 201-220.

Glass, Ruth. “Aspects of Change”, en Centre for Urban Studies, ed.  London: Aspects of Change. Londres: MacGibbon and Kee, 1964.

González Llamas, Mónica. “Hacer ciudad a través de los mercados. Madrid”. Tutora: María Cristina García González, Trabajo Fin de Grado. Escuela Técnica Superior de Ar-quitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2018.

Page 70: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

70 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Lipovetsky, Gilles. La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo, trad. Antonio-Prometeo Moya Valle. Barcelona: Editorial Anagrama, 2007.

López, Alfred. “¿Cuál es el origen de los supermercados en España?” Blog del Periódico 20 minutos, Abril 2012. (Fecha de consulta: 2 de Diciembre de 2019) https://blogs.20minu-tos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/cual-fue-el-primer-supermercado-en-espana/

López de Lucio, Ramón, y Emilio Parrilla Gorbea. “Espacio público e implantación comercial en la ciudad de Madrid: calles comerciales versus grandes superficies”. Red de cuadernos de investigación urbanística Ci[ur]23, nº 23, (2006): 1-57.

Madrid histórico. “Historia de Madrid. Crecimiento urbano” (Fecha de consulta: 3 de Diciembre de 2019) http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_capital.php?idmapa=29

Memoria de Madrid. “La Iglesia y el Mercado de San Miguel” Biblioteca Digital Memoria de Madrid, Enero 2016. (Fecha de consulta: 1 de Diciembre de 2019) http://memoriademadrid.blogspot.com/2016/01/la-iglesia-y-el-mercado-de-san-miguel-ii.html

Mi petit gourmet. “El (nuevo) mercado de Antón Martín” Mi petit gourmet. (Fecha de la consulta: 12 de noviembre de 2019) http://www.mipetitmadrid.com/mipetitmadrid/web/seccion-es/5/gourmet/articulo/el-nuevo-mercado-de-anton-martin

Moneo, Rafael. “On typology”, trad. Rafael Moneo, Oppositions nº13, (1978): 188-211.

Montoliú Camps, Pedro. Once siglos de mercado madrileño. Madrid: Área de consumos y abastos, Ayuntamiento de Madrid, 1985.

Müller, Werner, y Gunther Vogel. Atlas de Arquitectura (Tomo I), trad. María Teresa Pu-marega y Miguel Ángel Cano. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Periódico La Vanguardia. “Los mercados de abastos tradicionales agonizan en Madrid” Marzo 2013. (Fecha de consulta: 1 de Diciembre de 2019) https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20130411/54371107008/los-mercados-de-abastos-tradicionales-agoni-zan-en-madrid.html

Prokosh, Thilo. “Desde los Mercados Cubiertos hasta el Centro Comercial. Una tipología de la arquitectura de tiendas” ed. Christian Schittich y Blanca Arriola, DETAIL: Revista de Arquitectura, nº 4, Tomo 2: Espacios Comerciales (Bilbao: 2004): 146-151.

Redacción Asamblea. “La crisis energética de 1973 en España” Asamblea Digital, (Fecha de consulta: 3 de Diciembre de 2019) https://asambleadigital.es/la-crisis-energetica-de-1973-en-espana/

Renn, Simone. “La gentrificación avanza expulsando a los habitantes de la ciudad” La Política, 2018. (Fecha de consulta: 3 de Diciembre de 2019) https://www.la-politica.com/la-gentrificacion-avanza-con-sus-mafiosas-maneras-blindadas-por-injustas-leyes-expul-sando-a-los-habitantes-de-la-ciudad-174-desahucios-al-dia-en-2017-hoy-6-de-cada-10-son-por-alquiler/

Rodríguez Sebastián, Alejandro. “La transformación de los mercados municipales de Ma-drid. Análisis legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños”. Territorios en Formación, nº 07 (2016): 86-102.

Rosal Carmona, María del. “El proceso de gentrificación en España. El caso de tres distritos de Madrid”. Tutor: Luis Moya González, Trabajo Fin de Grado. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2017.

Page 71: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

71BIBLIOGRAFÍA

Ruiz Allén, Nacho. “A propósito de la hibridación” Blog Grupo de investigación de Crítica Arquitectónica ARKRIT, 2014. (Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2019) http://dpa-etsam.aq.upm.es/gi/arkrit/blog/a-proposito-de-la-hibridacion/

Salinas Arreortua, Luis. “Transformación de mercados municipales de Madrid. De espacio de consumo a espacio de esparcimiento”. Revista INVI, Vol. 31, nº 86 (2016): 179-201.

The Objetive. “Mercados cubiertos” 2014. (Fecha de la consulta: 20 de octubre de 2019) https://theobjective.com/further/mercados-cubiertos/

Vera Botí, Alfredo. “Apuntes rápidos de Alfredo Vera Botí para un estudio sobre modelos, tipos y tipología” Universidad Politécnica de Madrid. (Fecha de consulta: 16 de Noviembre de 2019) http://composicion.aq.upm.es/Master/Modulo%20B/Maure/3.1._Modelos,%20tipos%20y%20tipologia.pdf

Vivas, Esther. “La distribución moderna: la invasión de los supermercados”. Viento sur, nº 94 (2007): 55-64.

Zayas Fernández, Belén. “Evolución de la tipología arquitectónica y caracterización paisajística de los grandes equipamientos urbanos”. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, nº 34 (2012): 103-126.

Page 72: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

72 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Page 73: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

73RELACIÓN DE IMÁGENES

RELACIÓN DE IMÁGENES

1. Evolución histórica

Imagen 1 Tomado de: https://www.pinterest.ca/pin/305048574751874273/ Imagen 2 Tomado de: Atlas de Arquitectura Tomo I pag 242Imagen 3 Tomado de: researchgate.net/figure/Exterior-Palazzo-della-Ragione-sou th-face-Photo-D-Gunzburg_fig1_276914856; consultado el 05/01/2020.Imagen 4 Tomado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b105187948/f1.item; consultado el 05/01/2020.Imagen 5 Tomado de: saint-jean: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b10519 525d/f1.item; consultado el 05/01/2020.Imagen 6 Tomado de: loc.gov/pictures/resource/ppmsca.12833/; consultado el 05/01/2020.Imagen 7 Tomado de: en.wikipedia.org/wiki/File:Silver_into_bullets.jpg#filehi story; consultado el 05/01/2020.Imagen 8 Tomado de: docplayer.net/39492076-Introduction-european-mar kets-as-makers-of-cities.html Heinrich kuster; consultado el 05/01/2020.Imagen 9 Tomado de: seattlepi.com; consultado el 05/01/2020.Imagen 10 Tomado de: mvrdv.nl/projects/115/markthal; consultado el 05/01/2020.Imagen 11 Tomado de: brianstauffer.com/portfolio_page/922/ Autor: brian stau ffer; consultado el 05/01/2020. Imagen 12 Tomado de: mundoobrero.es/pl.php?id=8076; consultado el 05/01/2020.Imagen 13 Tomado de: https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mos trar/1156041/mercado-santa-caterina-pone-coto-turismo; consultado el 05/01/2020.Imagen 14 Tomado de: https://porsolea.com/mercado-de-san-miguel-merca dos-tradicionales-con-sabor/; consultado el 05/01/2020.

2. El mercado en Madrid

Imagen 1 Tomado de: https://urbancidades.wordpress.com/2008/07/02/ fotos-de-mercados-antiguos-de-madrid-iii/; consultado el 13/11/2019.Imagen 2 Tomado de: http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/2010/04/el- ensanche-de-madrid-por-carlos-maria.html; consultado el 03/01/2020.Imagen 3 Tomado de: https://www.pinterest.es/pin/463589355374596614/?l p=true; consultado el 13/12/2019.Imagen 4 Tomado de: https://www.larazon.es/economia/una-crisis-del-petroleo- que-elevo-la-inflacion-al-22-KP15387058/; consultado el 05/01/2020.Imagen 5 Tomado de: http://enviro.es/breve-historia-de-la-plaza-de-olavi de-en-chamberi/; consultado el 05/01/2020.Imagen 6 Tomado de: https://elpais.com/ccaa/2012/04/19/ma drid/1334862371_000598.html; consultado el 05/01/2020.

Page 74: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

74 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

Imagen 7 Tomado de: Fuente INE: https://elpais.com/economia/2016/11/18/ actualidad/1479466426_164468.html; consultado el 05/01/2020.Imagen 8, 9, 10 Tomado de: Mercados de Madrid: labor realizada por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943; consultado el 13/11/2019. Imagen 11 Tomado de: Plan Estrategico de mercados 2017-2021.

3. Evolución tipológica

Imagen 1-12 Planos de elaboración propia. Base tomada de nomecalles.com Imagen 13 Plano de elaboración propia. Base tomada de nomecalles.comImagen 14 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 20/11/2019.Imagen 15 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 20/11/2019.Imagen 16 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 22/11/2019.Imagen 17 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 22/11/2019.Imagen 18 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 21/11/2019.Imagen 19 Tomado de: memoriademadrid.com; consultado el 05/12/2019.Imagen 20 Tomado de: https://www.mercadoguillermodeosma.es/; consultado el 27/12/2019.Imagen pag.62 Gráfico temporal de elaboración propia.

Imagen I. Mercado de San Ildefonso. Tomado de: http:// urbancidade.com; cosultado el 19/10/2019.Imagen II.a. Mercado de La Cebada I. Tomado de: http:// urbancidade.com; cosultado el 19/10/2019.Imagen II.b. Mercado de Los Mostenses I. Tomado de: http:// urbancidade.com; cosultado el 19/10/2019.Imagen II.c. Mercado de San Miguel. Tomado de: http:// urbancidade.com; cosultado el 19/10/2019.

Imagen III.a. Mercado Municipal de Ganados. Tomado de: http://memoriademadrid. com; consultado el 18/11/2019.Imagen III.b. Mercado de Tirso de Molina. Tomado de: https://www.flickr.com/pho tos/8230500@N04/14279737452; consultado el 22/11/2019.Imagen III.c. Mercado de Torrijos I. Tomado de: https://mercadodeabastos.wor dpress.com/2011/12/07/mercados-y-polideportivos/; consultado el 21/11/2019.Imagen III.d. Mercado de Vallehermoso. Tomado de: https://www.nakedmadrid. com/2019/05/12/mercado-de-vallehermoso-madrid/; consultado el 24/11/2019.Imagen III.e. Mercado de Pescado Puerta de Toledo. Tomado de: http://abandonado yolvidado.blogspot.com/2013/08/ ; consultado el 28/10/2019.Imagen III.f. Mercado de Olavide. Tomado de: https://urbancidades.wordpress. com/2007/page/6/; consultado el 13/10/2019.Imagen III.g. Mercado Central de Frutas y Verduras. Tomado de: https://www. businessinsider.es/11-joyas-arquitectonicas-que-podrian-desapare cer-madrid-311863; consultado el 05/11/2019.

Page 75: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

75RELACIÓN DE IMÁGENES

Imagen IV. a. Mercado de Diego de León. Tomado de: http://famososfotografos. blogspot.com/2017/09/jose-maria-diaz-casariego.html; consultado el 06/11/2019.Imagen IV. b. Mercado de Santa María de La Cabeza. Tomado de: Mercados de Madrid: labor realizada por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943; consultado el 13/11/2019.Imagen IV. c. Mercado de Antón Martín. Tomado de: https://www.tripadvisor.es/ Attraction_Review-g187514-d2354488-Reviews-Mercado_de_Anton_ Martin-Madrid.html; consultado el 02/12/2019.Imagen IV. d. Mercado de Maravillas. Tomado de: Mercados de Madrid: labor realizada por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943; consultado el 13/11/2019.Imagen IV. e. Mercado de San Fernando. Tomado de: https://www.lacasaenlavapies. com/el-faro-de-lavapies/breve-historia-del-mercado-munici pal-de-san-fernando-en-lavapies/; consultado el 12/12/2019.Imagen IV. f. Mercado de San Antón. Tomado de: https://ecosistemaurbano.org/ urbanismo/la-evolucion-de-los-mercados-municipales-el-ca so-del-mercado-de-san-anton-madrid/; consultado el 24/12/2019.Imagen IV. g. Mercado de Los Mostenses. Tomado de: Mercados de Madrid: labor realizada por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943; consultado el 13/11/2019.Imagen IV. h. Mercado de la Guindalera. Tomado de: http://madrilanea.com/tag/ frutas/; consultado el 06/12/2019.Imagen IV. i. Mercado de Argüelles. Tomado de: https://www.edicioneslalibreria.es/ el-mercado-de-arguelles-recuperara-su-imagen/; consultado el 25/11/2019.

Imagen V. a. Mercado de Guzmán el Bueno. Tomado de: https://www.madridem prende.es/es/comercio-y-mercados/mercados-municipales/locales- comerciales-disponibles-para-emprender; consultado el 30/11/2019.Imagen V. b. Mercado de San Isidro. Tomado de: https://www.madrid.es/Unidad Web/Contenidos/Colecciones/TemaConsumoComercio/Mercados/ imagenes/ListadoMercados.pdf; consultado el 02/12/2019.Imagen V. c. Mercado de Tetuán. Tomado de: http://www.telemadrid.es/programas/ hoy-en-madrid-matinal/Ambiente-soleado-maximas-9-1884801509- -20170315071836.html; consultado el 23/10/2019.Imagen V. d. Mercado de Bami. Tomado de: https://www.madridemprende.es/es/ comercio-y-mercados/mercados-municipales/mercados-de-madrid/ Mercados/ficha/ 3b439a7f2ccccb32989abaf582adaa32/; consultado el 01/12/2019.Imagen V. e. Mercado de Ibiza. Tomado de: Mercados de Madrid: labor realizada por el excelentísimo Ayuntamiento de Madrid durante los años 1939 a 1943; consultado el 13/11/2019.Imagen V. f. Mercado de Puente de Vallecas. Tomado de: https://es.foursquare. com/v/mercado-municipal-puente-vallecas/4da04105e8a6721e782 633a5/photos; consultado el 26/12/2019.Imagen V. g. Mercado de Pacífico. Tomado de: https://11870.com/pro/merca do-de-pacifico; consultado el 25/11/2019.Imagen V. h. Mercado de Jesús del Gran Poder. Tomado de: https://www.madrid.es/ UnidadWeb/Contenidos/Colecciones/TemaConsumoComercio/Merca dos/imagenes/ListadoMercados.pdf; consultado el 30/11/2019.Imagen V. i. Mercado de San Enrique. Tomado de: https://www.elmundo.es/

Page 76: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

76 ESTUDIO TIPOLÓGICO DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRID

madrid/2014/01/24/52e177c4e2704eca6c8b4589.html; consultado el 31/11/2019.

Imagen VI. a. Mercado de Prosperidad. Tomado de: https://urbancidades.wordpress. com/2015/09/25/mercado-de-abastos-de-la-prosperidad-chamar tin-madrid/; consultado el 16/11/2019.Imagen VI. b. Mercado de Guilermo de Osma. Tomado de: https://es.m.wikipedia. org/wiki/Archivo:Mercado_Guillermo_de_Osma.JPG; consultado el 03/01/2020.Imagen VI. c. Mercado de La Cebada. Tomado de: https://urbancidades.wordpress. com; consultado el 24/11/2019.Imagen VI. d. Mercado de Usera. Tomado de: http://www.madrid.org/archivos_atom/ index.php/mercado-de-usera; consultado el 24/11/2019.Imagen VI. e. Mercado de Chamartín. Tomado de: http://mercasa50aniversario.es/50/ actividad/; consultado el 24/11/2019.Imagen VI. f. Mercado de Doña Carlota. Tomado de: https://cottarquitectura. wordpress.com/2017/10/29/finalizadas-las-obras-de-remodelacion-de -fachada/; consultado el 24/11/2019.Imagen VI. g. Mercado de Villa de Vallecas. Tomado de: https://www.esmadrid.com/ compras/mercado-de-villa-de-vallecas; consultado el 24/11/2019.Imagen VI. h. Mercado de San Pascual. Tomado de: https://fjavier-parra.blogspot. com/2014/12/mercado-de-san-pascual-madrid-12-2014.html; consulta do el 26/12/2019.Imagen VI. i. Mercado de Villaverde Alto. Tomado de: https://www.madridemprende. es/es/comercio-y-mercados/mercados-municipales/mercados-de-ma drid/Mercados/ficha/40c4e868d5a88b752346eecdf7ae0a4b/; consultado el 19/12/2019.Imagen VI. j. Mercado de Moratalaz. Tomado de: http://en-moratalaz.com/item/mer cado-de-moratalaz/; consultado el 19/12/2019.

Imagen VII. a. Mercado de San Cristóbal. Tomado de: https://www.gacetaslocales.com/ madrid-nuevo-norte-y-el-futuro-de-la-colonia-de-san-cristobal; consul tado el 25/12/2019.Imagen VII. b. Mercado de Alto de Extremadura. Tomado de: http://es.globedia.com/ inaugurado-reformado-mercado-extremadura; consultado el 06/01/2020.Imagen VII. c. Mercado de Orcasur. Tomado de: https://www.madridiario.es/459144/ mercado-orcasur; consultado el 01/01/2020.Imagen VII. d. Mercado de Las Águilas. Tomado de: https://www.madrid.es/portales/ munimadrid/es/Inicio/Actividad-economica-y-hacienda/Direcciones- y-telefonos/Mercado-municipal-de-Las-Aguilas/; consultado el 27/12/2019.Imagen VII. e. Mercado de Numancia. Tomado de: https://www.madrid.es/portales/ munimadrid/es/Inicio/Actividad-economica-y-hacienda/Direcciones-y -telefonos/Mercado-municipal-de-Numancia/; consultado el 27/12/2019.Imagen VII. f. Mercado de Santa Eugenia. Tomado de: https://www.madrid.es/ portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Villa-de-Vallecas/; consultado el 27/12/2019.

Imagen VIII. a. Mercado de Mediodía-Entrevías. Tomado de: https://madridemprende. es/es/comercio-y-mercados/mercados-municipales/locales-comerciales -disponibles-para-emprender/; consultado el 27/12/2019.

Page 77: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el

77RELACIÓN DE IMÁGENES

Imagen VIII. b. Mercado de Vicálvaro. Tomado de: https://www.madrid.es/portales/ munimadrid/es/Inicio/Actividad-economica-y-hacienda/Direcciones-y -telefonos/Mercado-municipal-de-Vicalvaro/; consultado el 27/12/2019.Imagen VIII. c. Mercado deValdezarza. Tomado de: https://www.madrid.es/Unidad Web/Contenidos/Colecciones/TemaConsumoComercio/Mercados/ imagenes/ListadoMercados.pdf; consultado el 27/12/2019.Imagen VIII. d. Mercado de La Remonta. Tomado de: https://madridemprende.es/es/ comercio-y-mercados/mercados-municipales/locales-comerciales-dis ponibles-para-emprender/; consultado el 27/12/2019.

Imagen IX. a. Mercado de San Antón. Tomado de: https://divisare.com/projects/ 317076-estudioataria-san-anton-market; consultado el 16/10/2019.Imagen IX. b. Mercado de Torrijos. Tomado de: https://fabydufit.com/2019/09/25/ el-restaurante-tres-por-cuatro/; consultado el 05/01/2019.Imagen IX. c. Mercado de San Ildefonso. Tomado de: http://www.geasl.net/proyecto/ mercado-san-ildefonso-madrid/; consultado el 07/11/2019. Imagen IX. d. Centro Gastronómico Platea. Tomado de: https://spainessentials.com/ en/item/platea-2/; consultado el 07/11/2019.

Imagen X. a. Proyecto para el Mercado de Legazpi. Tomado de:https://www.diago nalperiodico.net/libertades/32085-eva-dice-al-ayuntamiento-ma drid-asi-no-sobre-rpoceso-del-mercado-legazpi.html Imagen X. b. Proyecto para el Mercado de La Cebada. Tomado de: http://rubioarqui tectura.com/es/portfolio/mercado-de-la-cebada/; consultado el 26/11/2019.Imagen X. c. Mercado de Barceló. Tomado de: http://www.nietosobejano.com/ project.aspx?i=24&t=BARCEL%C3%93_CENTRE; consultado el 12/11/2019.Imagen X. d. Proyecto para el Mercado de Orcasur. Tomado de: https://www.locus lab.eu/proyectos/reinventing-cities-mercado-orcasur/; consultado el 10/12/2019.

Page 78: EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DEL MERCADO DE ABASTOS EN MADRIDoa.upm.es/57918/1/TFG_20_Ramos_Lopez_Paula.pdf · 2020-02-10 · En primer lugar, se realiza un estudio histórico sobre el