evidencias y recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/issste-549-12.pdf · predominio 1.5...

40
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento DE LA PERFORACIÓN DE ÚLCERA PÉPTICA en Pacientes Adultos en el 2° Nivel de Atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE -549-2012

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

GUIacuteA DE PRAacuteCTICA CLIacuteNICA gpc

Tratamiento

D E L A P E R F O R A C I Oacute N D E

Uacute L C E R A P Eacute P T I C A en Pacientes Adultos en el 2deg Nivel de Atencioacuten

Evidencias y Recomendaciones Cataacutelogo Maestro de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica ISSSTE -549-2012

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

2

Avenida Paseo de La Reforma 450 piso 13

Colonia Juaacuterez Delegacioacuten Cuauhteacutemoc CP 06600 Meacutexico D F

wwwcenetecsaludgobmx

Publicado por CENETEC

copy Copyright CENETEC

Editor General

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Esta Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica fue elaborada con la participacioacuten de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud bajo

la coordinacioacuten del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la

informacioacuten aquiacute contenida sea completa y actual por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guiacutea que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses

Las recomendaciones son de caraacutecter general por lo que no definen un curso uacutenico de conducta en un procedimiento o tratamiento

Las recomendaciones aquiacute establecidas al ser aplicadas en la praacutectica podriacutean tener variaciones justificadas con fundamento en el

juicio cliacutenico de quien las emplea como referencia asiacute como en las necesidades especiacuteficas y preferencias de cada paciente en particular los recursos disponibles al momento de la atencioacuten y la normatividad establecida por cada Institucioacuten o aacuterea de praacutectica

Este documento puede reproducirse libremente sin autorizacioacuten escrita con fines de ensentildeanza y actividades no lucrativas dentro del

Sistema Nacional de Salud

Deberaacute ser citado como Tratamiento de la Perforacioacuten de Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos en el 2deg Nivel de Atencioacuten

Meacutexico Secretariacutea de Salud 2012

Esta guiacutea puede ser descargada de Internet en wwwcenetecsaludgobmxinteriorgpchtml

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

3

CIE-lt9 o 10gt K251 Ulcera Gaacutestrica Aguda con perforacioacuten

K261 Ulcera Duodenal Aguda con Perforacioacuten

GPC Tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada en adultos

en 2deg nivel de atencioacuten

Autores y Colaboradores

Coordinadores

Dr Juan Francisco Aguirre Coacuterdova

Cirujano General ISSSTE Cirujano Adscrito al Hospital

Autores

Dra Guadalupe Chaacutevez Vaacutesquez

Cirujano General ISSSTE Cirujano Adscrito al Hospital

Dr Fermiacuten Aguirre Valdeacutes

Cirujano General ISSSTE Jefe del servicio de Cirugiacutea

Dr Rodrigo Banegas Ruiz

Residente de 4ordm Antildeo de Cirugiacutea General

ISSSTE Residente de 4ordm Antildeo de Cirugiacutea General

Dr Miguel Aacutengel Rosado Martiacutenez

Residente de 3ordm Antildeo de Cirugiacutea General

ISSSTE Residente de 3ordm Antildeo de Cirugiacutea General

Validacioacuten interna

Dra Abilene Cirenia Escamilla Ortiz

Cirugiacutea General ISSSTE Coordinacioacuten de Cirugiacutea HG Tacuba

Validacioacuten externa

Dr ltNombregt ltEspecialidadgt ltInstitucioacutengt ltCargoUnidadgt ltAcademiagt

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

4

1 Clasificacioacuten 5 2 Preguntas a Responder 6

3 Aspectos Generales 7 31 JUSTIFICACIOacuteN 7

32 OBJETIVO 8 33 DEFINICIOacuteN(ES) 9

4 Evidencias y Recomendaciones 10

41 FACTORES DE RIESGO 11 42 CUADRO CLIacuteNICO 12

43 FACTORES PRONOacuteSTICOS 14 44 DIAGNOacuteSTICO 15

441 estuidios de imagen 15

45 TRATAMIENTO 16 451 manejo inicial 16

452 manejo conservador 17 453 manejoquiruacutergico 18 454 manejo de uacutelcera peacuteptica con neoplasia 21

46 ENDOSCOPIA INTERVENSIONISTA 23 47 HELICOBACTER PYLORI Y UacuteLCERA PEacutePTICA 23

5 Anexos 25 51 PROTOCOLO DE BUacuteSQUEDA 25 52 ESCALAS DE GRADACIOacuteN 28

53 DIAGRAMAS DE FLUJO 29 54 TABLA DE MEDICAMENTOS 31

6 Glosario 32 7 Bibliografiacutea 34 8 Agradecimientos 36

9 Comiteacute Acadeacutemico 37 10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador 38

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica 39

Iacutendice

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

5

Cataacutelogo MaestroISSSTE-549-12

Profesionales de la salud

15 Meacutedicos Cirujanos Generales

Clasificacioacuten de la enfermedad

CIE-10 K 251 Uacutelcera gaacutestrica aguda con perforacioacuten K 261 Uacutelcera duodenal aguda con perforacioacuten

Categoriacutea de GPC 312 Segundo nivel

Usuarios potenciales

45 Enfermeras Generales 46 Enfermeras especializadas 47 Estudiantes 412 Meacutedicos Especialistas 413 Meacutedicos Generales 414 Meacutedicos Familiares

Tipo de organizacioacuten

desarrolladora

Poblacioacuten blanco 75 Adulto de 19 a 44 antildeos 76 Mediana Edad de 45 a 64 antildeos 77 Adultos mayores de 65 a 79 antildeos 78 Adultos mayores de 80 y maacutes antildeos 710 Mujer 79 Hombre

Fuente de financiamiento

Patrocinador 81 Gobierno Federal

Intervenciones y actividades

consideradas 38 Tratamiento Farmacoloacutegico 310 Tratamiento Quiruacutergico

Impacto esperado en salud

Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad en pacientes con uacutelcera peacuteptica perforada

Metodologiacutea1

Adopcioacuten y elaboracioacuten (creacioacuten) de la Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica revisioacuten sistemaacutetica de la literatura recuperacioacuten de guiacuteas internacionales previamente elaboradas evaluacioacuten de la calidad y utilidad de las guiacuteasrevisionesotras fuentes seleccioacuten de las guiacuteasrevisionesotras fuentes con mayor puntaje seleccioacuten de las evidencias con nivel mayor de acuerdo con la escala utilizada seleccioacuten

o elaboracioacuten de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizadagt

Meacutetodo de validacioacuten y adecuacioacuten

Enfoque de la GPC ltEnfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la adopcioacuten de guiacuteas yo enfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la revisioacuten sistemaacutetica de evidencias en una guiacutea de nueva creacioacutengt Elaboracioacuten de preguntas cliacutenicas Meacutetodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de buacutesqueda (especificar cuaacuteles se utilizaron de los siguientes)

Revisioacuten sistemaacutetica de la literatura Buacutesquedas mediante bases de datos electroacutenicas Buacutesqueda de guiacuteas en centros elaboradores o compiladores Buacutesqueda en sitios Web especializados Buacutesqueda manual de la literatura

Nuacutemero de fuentes documentales revisadas 24 Guiacuteas seleccionadas 3 Revisiones sistemaacuteticas 7 Ensayos controlados aleatorizados 3 Reporte de casos 0 Otras fuentes seleccionadas 11

Validacioacuten del protocolo de buacutesqueda ltInstitucioacuten que validoacute el protocolo de buacutesquedagt Meacutetodo de validacioacuten Validacioacuten por pares cliacutenicos Validacioacuten interna ltInstitucioacuten que validoacute por pares cliacutenicosgt Revisioacuten institucional ltInstitucioacuten que realizoacute la revisioacutengt Validacioacuten externa ltInstitucioacuten que realizoacute la validacioacuten externagt Verificacioacuten final ltInstitucioacuten que realizoacute la verificacioacuten finalgt

Conflicto de intereacutes

Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de intereacutes

Registro y actualizacioacuten

Registro ISSSTE-549-12 Fecha de actualizacioacuten 3 a 5 antildeos posterior a la fecha de su publicacioacuten

1 Para mayor informacioacuten sobre los aspectos metodoloacutegicos empleados en la construccioacuten de esta guiacutea se puede contactar al CENETEC

a traveacutes del portal wwwcenetecsaludgobmx

1 Clasificacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

6

1- iquestQueacute factores se asocian al desarrollo de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 2- iquestCuales son las manifestaciones cliacutenicas

3- iquestQueacute factores influyen en el pronoacutestico 4- iquestQueacute estudios auxiliares de diagnoacutestico se recomiendan para detectar una perforacioacuten de

uacutelcera peacuteptica

5- iquestCuaacutel es el manejo inicial del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 6- iquestEn queacute casos se indica manejo conservador en perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

7- iquestQueacute relacioacuten existe entre Helicobacter Pylori y perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 8- iquestCuaacutel es el papel de la endoscopia intervencionista en la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 9- iquestCuaacutel es el manejo quiruacutergico de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

10- iquestCuaacutel es la conducta adecuada cuando una uacutelcera gaacutestrica perforada se reporta con neoplasia

2 Preguntas a Responder

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

7

Despueacutes de la apendicitis perforada la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica es la segunda perforacioacuten abdominal maacutes frecuente su etiologiacutea es multifactorial incluye infeccioacuten por Helicobacter pylori uso de faacutermacos antiinflamatorios no-esteroides (AINEacutes) estreacutes tabaquismo dieta y geneacutetica

(Sanabria 2008)

Helicobacter pylori se encuentra presente en 70 a 90 de casos con uacutelcera duodenal y en 30 a 60 de pacientes con uacutelcera gaacutestrica Los estudios no invasivos para detectar el H Pylori son la

prueba de aliento prueba de antiacutegeno fecal y serologiacutea (Lee 2011)

Debido a la mejor terapia endoscoacutepica al empleo de antiaacutecidos y bloqueadores de aacutecido y al reconocimiento y tratamiento de infeccioacuten por Helicobacter Pylori el nuacutemero absoluto de

procedimientos quiruacutergicos por uacutelcera peacuteptica ha disminuido significativamente en las uacuteltimas tres deacutecadas Sin embargo en este periodo el iacutendice de cirugiacutea urgente para uacutelcera ha llegado hasta 44 de tal manera que las perforaciones permanecen relativamente sin cambios (Behman 2005)

La perforacioacuten se presenta en 2 a 10 de pacientes y la mortalidad general reportada es de 10

variando de 13 a 20 en pacientes ancianos esta cifra se eleva a 30 debido principalmente a las condiciones generales de este grupo de pacientes y al manejo postoperatorio La perforacioacuten se

presenta principalmente en personas de la tercera edad entre la 7ordf a 8ordf deacutecada de la vida con predominio 15 veces maacutes en hombres que en mujeres (Lee 2011)

Por orden de frecuencia la perforacioacuten se localiza en regioacuten pre piloacuterica (40) duodeno (28)

piacuteloro (13) y antro (5) (Thorsen 2011)

En el Hospital General de Meacutexico la uacutelcera perforada se localizoacute en la cara anterior de la regioacuten

prepiacuteloacuterica (564) en la cara anterior de la primera porcioacuten del duodeno (30) en la curvatura menor (10) y en la cara posterior de estoacutemago (66) (Montalvo 2011)

El tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada es quiruacutergico (Kocer 2007)

31 Justificacioacuten

3 Aspectos Generales

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

8

La Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica Tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica perforada en

pacientes adultos en el 2deg nivel de atencioacuten forma parte de las guiacuteas que integraraacuten el Cataacutelogo Maestro de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica el cual se instrumentaraacute a traveacutes del Programa de Accioacuten Especiacutefico Desarrollo de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica de acuerdo con las estrategias y liacuteneas de accioacuten

que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012

La finalidad de este cataacutelogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones

cliacutenicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible

Esta guiacutea pone a disposicioacuten del personal del primer nivel de atencioacuten las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencioacuten de estandarizar las acciones nacionales sobre

Con sustento en la evidencia cliacutenica establecer criterios para diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en el adulto en el 2ordm nivel

Realizar una guiacutea que brinde las posibilidades diagnoacutesticas y de tratamiento de la perforacioacuten

de uacutelcera peacuteptica y que sirva de evidencia como sustento meacutedico legal

Unificar criterios en el diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el

adulto

Disminuir la morbi-mortalidad del paciente en quien se sospecha una perforacioacuten de uacutelcera

peacuteptica

Lo anterior favoreceraacute la mejora en la efectividad seguridad y calidad de la atencioacuten meacutedica contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el

objetivo central y la razoacuten de ser de los servicios de salud

32 Objetivo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

9

La uacutelcera peacuteptica es un defecto de la mucosa por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae Las uacutelceras gaacutestricas se dividen en proximales las que se encuentran en el cuerpo y las distales que se encuentra en el antro siendo la

localizacioacuten maacutes frecuente la curvatura menor Las uacutelceras duodenales por lo regular se encuentran en la parte anterior yo posterior del bulbo Los pacientes sometidos a cirugiacutea radical tipo Billroth I o

II desarrollan frecuentemente uacutelceras en el sitio de la anastomosis (Goldman 2011)

Uacutelcera peacuteptica es la denominacioacuten de la enfermedad ulcerosa confinada al estoacutemago y al duodeno resultante del dantildeo de la mucosa por el desequilibrio entre los factores protectores (riego sanguiacuteneo

secrecioacuten de bicarbonato de la mucosa uniones intercelulares estrechas de la mucosa y recambio epitelial) y los factores dantildeinos (infeccioacuten por H Pylori alcohol tabaco estado de choque AINES

esteroides desnutricioacuten e inmunosupresioacuten) (Goldman 2011)

33 Definicioacuten(es)

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 2: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

2

Avenida Paseo de La Reforma 450 piso 13

Colonia Juaacuterez Delegacioacuten Cuauhteacutemoc CP 06600 Meacutexico D F

wwwcenetecsaludgobmx

Publicado por CENETEC

copy Copyright CENETEC

Editor General

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Esta Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica fue elaborada con la participacioacuten de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud bajo

la coordinacioacuten del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la

informacioacuten aquiacute contenida sea completa y actual por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guiacutea que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses

Las recomendaciones son de caraacutecter general por lo que no definen un curso uacutenico de conducta en un procedimiento o tratamiento

Las recomendaciones aquiacute establecidas al ser aplicadas en la praacutectica podriacutean tener variaciones justificadas con fundamento en el

juicio cliacutenico de quien las emplea como referencia asiacute como en las necesidades especiacuteficas y preferencias de cada paciente en particular los recursos disponibles al momento de la atencioacuten y la normatividad establecida por cada Institucioacuten o aacuterea de praacutectica

Este documento puede reproducirse libremente sin autorizacioacuten escrita con fines de ensentildeanza y actividades no lucrativas dentro del

Sistema Nacional de Salud

Deberaacute ser citado como Tratamiento de la Perforacioacuten de Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos en el 2deg Nivel de Atencioacuten

Meacutexico Secretariacutea de Salud 2012

Esta guiacutea puede ser descargada de Internet en wwwcenetecsaludgobmxinteriorgpchtml

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

3

CIE-lt9 o 10gt K251 Ulcera Gaacutestrica Aguda con perforacioacuten

K261 Ulcera Duodenal Aguda con Perforacioacuten

GPC Tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada en adultos

en 2deg nivel de atencioacuten

Autores y Colaboradores

Coordinadores

Dr Juan Francisco Aguirre Coacuterdova

Cirujano General ISSSTE Cirujano Adscrito al Hospital

Autores

Dra Guadalupe Chaacutevez Vaacutesquez

Cirujano General ISSSTE Cirujano Adscrito al Hospital

Dr Fermiacuten Aguirre Valdeacutes

Cirujano General ISSSTE Jefe del servicio de Cirugiacutea

Dr Rodrigo Banegas Ruiz

Residente de 4ordm Antildeo de Cirugiacutea General

ISSSTE Residente de 4ordm Antildeo de Cirugiacutea General

Dr Miguel Aacutengel Rosado Martiacutenez

Residente de 3ordm Antildeo de Cirugiacutea General

ISSSTE Residente de 3ordm Antildeo de Cirugiacutea General

Validacioacuten interna

Dra Abilene Cirenia Escamilla Ortiz

Cirugiacutea General ISSSTE Coordinacioacuten de Cirugiacutea HG Tacuba

Validacioacuten externa

Dr ltNombregt ltEspecialidadgt ltInstitucioacutengt ltCargoUnidadgt ltAcademiagt

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

4

1 Clasificacioacuten 5 2 Preguntas a Responder 6

3 Aspectos Generales 7 31 JUSTIFICACIOacuteN 7

32 OBJETIVO 8 33 DEFINICIOacuteN(ES) 9

4 Evidencias y Recomendaciones 10

41 FACTORES DE RIESGO 11 42 CUADRO CLIacuteNICO 12

43 FACTORES PRONOacuteSTICOS 14 44 DIAGNOacuteSTICO 15

441 estuidios de imagen 15

45 TRATAMIENTO 16 451 manejo inicial 16

452 manejo conservador 17 453 manejoquiruacutergico 18 454 manejo de uacutelcera peacuteptica con neoplasia 21

46 ENDOSCOPIA INTERVENSIONISTA 23 47 HELICOBACTER PYLORI Y UacuteLCERA PEacutePTICA 23

5 Anexos 25 51 PROTOCOLO DE BUacuteSQUEDA 25 52 ESCALAS DE GRADACIOacuteN 28

53 DIAGRAMAS DE FLUJO 29 54 TABLA DE MEDICAMENTOS 31

6 Glosario 32 7 Bibliografiacutea 34 8 Agradecimientos 36

9 Comiteacute Acadeacutemico 37 10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador 38

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica 39

Iacutendice

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

5

Cataacutelogo MaestroISSSTE-549-12

Profesionales de la salud

15 Meacutedicos Cirujanos Generales

Clasificacioacuten de la enfermedad

CIE-10 K 251 Uacutelcera gaacutestrica aguda con perforacioacuten K 261 Uacutelcera duodenal aguda con perforacioacuten

Categoriacutea de GPC 312 Segundo nivel

Usuarios potenciales

45 Enfermeras Generales 46 Enfermeras especializadas 47 Estudiantes 412 Meacutedicos Especialistas 413 Meacutedicos Generales 414 Meacutedicos Familiares

Tipo de organizacioacuten

desarrolladora

Poblacioacuten blanco 75 Adulto de 19 a 44 antildeos 76 Mediana Edad de 45 a 64 antildeos 77 Adultos mayores de 65 a 79 antildeos 78 Adultos mayores de 80 y maacutes antildeos 710 Mujer 79 Hombre

Fuente de financiamiento

Patrocinador 81 Gobierno Federal

Intervenciones y actividades

consideradas 38 Tratamiento Farmacoloacutegico 310 Tratamiento Quiruacutergico

Impacto esperado en salud

Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad en pacientes con uacutelcera peacuteptica perforada

Metodologiacutea1

Adopcioacuten y elaboracioacuten (creacioacuten) de la Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica revisioacuten sistemaacutetica de la literatura recuperacioacuten de guiacuteas internacionales previamente elaboradas evaluacioacuten de la calidad y utilidad de las guiacuteasrevisionesotras fuentes seleccioacuten de las guiacuteasrevisionesotras fuentes con mayor puntaje seleccioacuten de las evidencias con nivel mayor de acuerdo con la escala utilizada seleccioacuten

o elaboracioacuten de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizadagt

Meacutetodo de validacioacuten y adecuacioacuten

Enfoque de la GPC ltEnfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la adopcioacuten de guiacuteas yo enfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la revisioacuten sistemaacutetica de evidencias en una guiacutea de nueva creacioacutengt Elaboracioacuten de preguntas cliacutenicas Meacutetodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de buacutesqueda (especificar cuaacuteles se utilizaron de los siguientes)

Revisioacuten sistemaacutetica de la literatura Buacutesquedas mediante bases de datos electroacutenicas Buacutesqueda de guiacuteas en centros elaboradores o compiladores Buacutesqueda en sitios Web especializados Buacutesqueda manual de la literatura

Nuacutemero de fuentes documentales revisadas 24 Guiacuteas seleccionadas 3 Revisiones sistemaacuteticas 7 Ensayos controlados aleatorizados 3 Reporte de casos 0 Otras fuentes seleccionadas 11

Validacioacuten del protocolo de buacutesqueda ltInstitucioacuten que validoacute el protocolo de buacutesquedagt Meacutetodo de validacioacuten Validacioacuten por pares cliacutenicos Validacioacuten interna ltInstitucioacuten que validoacute por pares cliacutenicosgt Revisioacuten institucional ltInstitucioacuten que realizoacute la revisioacutengt Validacioacuten externa ltInstitucioacuten que realizoacute la validacioacuten externagt Verificacioacuten final ltInstitucioacuten que realizoacute la verificacioacuten finalgt

Conflicto de intereacutes

Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de intereacutes

Registro y actualizacioacuten

Registro ISSSTE-549-12 Fecha de actualizacioacuten 3 a 5 antildeos posterior a la fecha de su publicacioacuten

1 Para mayor informacioacuten sobre los aspectos metodoloacutegicos empleados en la construccioacuten de esta guiacutea se puede contactar al CENETEC

a traveacutes del portal wwwcenetecsaludgobmx

1 Clasificacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

6

1- iquestQueacute factores se asocian al desarrollo de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 2- iquestCuales son las manifestaciones cliacutenicas

3- iquestQueacute factores influyen en el pronoacutestico 4- iquestQueacute estudios auxiliares de diagnoacutestico se recomiendan para detectar una perforacioacuten de

uacutelcera peacuteptica

5- iquestCuaacutel es el manejo inicial del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 6- iquestEn queacute casos se indica manejo conservador en perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

7- iquestQueacute relacioacuten existe entre Helicobacter Pylori y perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 8- iquestCuaacutel es el papel de la endoscopia intervencionista en la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 9- iquestCuaacutel es el manejo quiruacutergico de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

10- iquestCuaacutel es la conducta adecuada cuando una uacutelcera gaacutestrica perforada se reporta con neoplasia

2 Preguntas a Responder

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

7

Despueacutes de la apendicitis perforada la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica es la segunda perforacioacuten abdominal maacutes frecuente su etiologiacutea es multifactorial incluye infeccioacuten por Helicobacter pylori uso de faacutermacos antiinflamatorios no-esteroides (AINEacutes) estreacutes tabaquismo dieta y geneacutetica

(Sanabria 2008)

Helicobacter pylori se encuentra presente en 70 a 90 de casos con uacutelcera duodenal y en 30 a 60 de pacientes con uacutelcera gaacutestrica Los estudios no invasivos para detectar el H Pylori son la

prueba de aliento prueba de antiacutegeno fecal y serologiacutea (Lee 2011)

Debido a la mejor terapia endoscoacutepica al empleo de antiaacutecidos y bloqueadores de aacutecido y al reconocimiento y tratamiento de infeccioacuten por Helicobacter Pylori el nuacutemero absoluto de

procedimientos quiruacutergicos por uacutelcera peacuteptica ha disminuido significativamente en las uacuteltimas tres deacutecadas Sin embargo en este periodo el iacutendice de cirugiacutea urgente para uacutelcera ha llegado hasta 44 de tal manera que las perforaciones permanecen relativamente sin cambios (Behman 2005)

La perforacioacuten se presenta en 2 a 10 de pacientes y la mortalidad general reportada es de 10

variando de 13 a 20 en pacientes ancianos esta cifra se eleva a 30 debido principalmente a las condiciones generales de este grupo de pacientes y al manejo postoperatorio La perforacioacuten se

presenta principalmente en personas de la tercera edad entre la 7ordf a 8ordf deacutecada de la vida con predominio 15 veces maacutes en hombres que en mujeres (Lee 2011)

Por orden de frecuencia la perforacioacuten se localiza en regioacuten pre piloacuterica (40) duodeno (28)

piacuteloro (13) y antro (5) (Thorsen 2011)

En el Hospital General de Meacutexico la uacutelcera perforada se localizoacute en la cara anterior de la regioacuten

prepiacuteloacuterica (564) en la cara anterior de la primera porcioacuten del duodeno (30) en la curvatura menor (10) y en la cara posterior de estoacutemago (66) (Montalvo 2011)

El tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada es quiruacutergico (Kocer 2007)

31 Justificacioacuten

3 Aspectos Generales

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

8

La Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica Tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica perforada en

pacientes adultos en el 2deg nivel de atencioacuten forma parte de las guiacuteas que integraraacuten el Cataacutelogo Maestro de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica el cual se instrumentaraacute a traveacutes del Programa de Accioacuten Especiacutefico Desarrollo de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica de acuerdo con las estrategias y liacuteneas de accioacuten

que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012

La finalidad de este cataacutelogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones

cliacutenicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible

Esta guiacutea pone a disposicioacuten del personal del primer nivel de atencioacuten las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencioacuten de estandarizar las acciones nacionales sobre

Con sustento en la evidencia cliacutenica establecer criterios para diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en el adulto en el 2ordm nivel

Realizar una guiacutea que brinde las posibilidades diagnoacutesticas y de tratamiento de la perforacioacuten

de uacutelcera peacuteptica y que sirva de evidencia como sustento meacutedico legal

Unificar criterios en el diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el

adulto

Disminuir la morbi-mortalidad del paciente en quien se sospecha una perforacioacuten de uacutelcera

peacuteptica

Lo anterior favoreceraacute la mejora en la efectividad seguridad y calidad de la atencioacuten meacutedica contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el

objetivo central y la razoacuten de ser de los servicios de salud

32 Objetivo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

9

La uacutelcera peacuteptica es un defecto de la mucosa por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae Las uacutelceras gaacutestricas se dividen en proximales las que se encuentran en el cuerpo y las distales que se encuentra en el antro siendo la

localizacioacuten maacutes frecuente la curvatura menor Las uacutelceras duodenales por lo regular se encuentran en la parte anterior yo posterior del bulbo Los pacientes sometidos a cirugiacutea radical tipo Billroth I o

II desarrollan frecuentemente uacutelceras en el sitio de la anastomosis (Goldman 2011)

Uacutelcera peacuteptica es la denominacioacuten de la enfermedad ulcerosa confinada al estoacutemago y al duodeno resultante del dantildeo de la mucosa por el desequilibrio entre los factores protectores (riego sanguiacuteneo

secrecioacuten de bicarbonato de la mucosa uniones intercelulares estrechas de la mucosa y recambio epitelial) y los factores dantildeinos (infeccioacuten por H Pylori alcohol tabaco estado de choque AINES

esteroides desnutricioacuten e inmunosupresioacuten) (Goldman 2011)

33 Definicioacuten(es)

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 3: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

3

CIE-lt9 o 10gt K251 Ulcera Gaacutestrica Aguda con perforacioacuten

K261 Ulcera Duodenal Aguda con Perforacioacuten

GPC Tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada en adultos

en 2deg nivel de atencioacuten

Autores y Colaboradores

Coordinadores

Dr Juan Francisco Aguirre Coacuterdova

Cirujano General ISSSTE Cirujano Adscrito al Hospital

Autores

Dra Guadalupe Chaacutevez Vaacutesquez

Cirujano General ISSSTE Cirujano Adscrito al Hospital

Dr Fermiacuten Aguirre Valdeacutes

Cirujano General ISSSTE Jefe del servicio de Cirugiacutea

Dr Rodrigo Banegas Ruiz

Residente de 4ordm Antildeo de Cirugiacutea General

ISSSTE Residente de 4ordm Antildeo de Cirugiacutea General

Dr Miguel Aacutengel Rosado Martiacutenez

Residente de 3ordm Antildeo de Cirugiacutea General

ISSSTE Residente de 3ordm Antildeo de Cirugiacutea General

Validacioacuten interna

Dra Abilene Cirenia Escamilla Ortiz

Cirugiacutea General ISSSTE Coordinacioacuten de Cirugiacutea HG Tacuba

Validacioacuten externa

Dr ltNombregt ltEspecialidadgt ltInstitucioacutengt ltCargoUnidadgt ltAcademiagt

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

4

1 Clasificacioacuten 5 2 Preguntas a Responder 6

3 Aspectos Generales 7 31 JUSTIFICACIOacuteN 7

32 OBJETIVO 8 33 DEFINICIOacuteN(ES) 9

4 Evidencias y Recomendaciones 10

41 FACTORES DE RIESGO 11 42 CUADRO CLIacuteNICO 12

43 FACTORES PRONOacuteSTICOS 14 44 DIAGNOacuteSTICO 15

441 estuidios de imagen 15

45 TRATAMIENTO 16 451 manejo inicial 16

452 manejo conservador 17 453 manejoquiruacutergico 18 454 manejo de uacutelcera peacuteptica con neoplasia 21

46 ENDOSCOPIA INTERVENSIONISTA 23 47 HELICOBACTER PYLORI Y UacuteLCERA PEacutePTICA 23

5 Anexos 25 51 PROTOCOLO DE BUacuteSQUEDA 25 52 ESCALAS DE GRADACIOacuteN 28

53 DIAGRAMAS DE FLUJO 29 54 TABLA DE MEDICAMENTOS 31

6 Glosario 32 7 Bibliografiacutea 34 8 Agradecimientos 36

9 Comiteacute Acadeacutemico 37 10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador 38

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica 39

Iacutendice

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

5

Cataacutelogo MaestroISSSTE-549-12

Profesionales de la salud

15 Meacutedicos Cirujanos Generales

Clasificacioacuten de la enfermedad

CIE-10 K 251 Uacutelcera gaacutestrica aguda con perforacioacuten K 261 Uacutelcera duodenal aguda con perforacioacuten

Categoriacutea de GPC 312 Segundo nivel

Usuarios potenciales

45 Enfermeras Generales 46 Enfermeras especializadas 47 Estudiantes 412 Meacutedicos Especialistas 413 Meacutedicos Generales 414 Meacutedicos Familiares

Tipo de organizacioacuten

desarrolladora

Poblacioacuten blanco 75 Adulto de 19 a 44 antildeos 76 Mediana Edad de 45 a 64 antildeos 77 Adultos mayores de 65 a 79 antildeos 78 Adultos mayores de 80 y maacutes antildeos 710 Mujer 79 Hombre

Fuente de financiamiento

Patrocinador 81 Gobierno Federal

Intervenciones y actividades

consideradas 38 Tratamiento Farmacoloacutegico 310 Tratamiento Quiruacutergico

Impacto esperado en salud

Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad en pacientes con uacutelcera peacuteptica perforada

Metodologiacutea1

Adopcioacuten y elaboracioacuten (creacioacuten) de la Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica revisioacuten sistemaacutetica de la literatura recuperacioacuten de guiacuteas internacionales previamente elaboradas evaluacioacuten de la calidad y utilidad de las guiacuteasrevisionesotras fuentes seleccioacuten de las guiacuteasrevisionesotras fuentes con mayor puntaje seleccioacuten de las evidencias con nivel mayor de acuerdo con la escala utilizada seleccioacuten

o elaboracioacuten de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizadagt

Meacutetodo de validacioacuten y adecuacioacuten

Enfoque de la GPC ltEnfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la adopcioacuten de guiacuteas yo enfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la revisioacuten sistemaacutetica de evidencias en una guiacutea de nueva creacioacutengt Elaboracioacuten de preguntas cliacutenicas Meacutetodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de buacutesqueda (especificar cuaacuteles se utilizaron de los siguientes)

Revisioacuten sistemaacutetica de la literatura Buacutesquedas mediante bases de datos electroacutenicas Buacutesqueda de guiacuteas en centros elaboradores o compiladores Buacutesqueda en sitios Web especializados Buacutesqueda manual de la literatura

Nuacutemero de fuentes documentales revisadas 24 Guiacuteas seleccionadas 3 Revisiones sistemaacuteticas 7 Ensayos controlados aleatorizados 3 Reporte de casos 0 Otras fuentes seleccionadas 11

Validacioacuten del protocolo de buacutesqueda ltInstitucioacuten que validoacute el protocolo de buacutesquedagt Meacutetodo de validacioacuten Validacioacuten por pares cliacutenicos Validacioacuten interna ltInstitucioacuten que validoacute por pares cliacutenicosgt Revisioacuten institucional ltInstitucioacuten que realizoacute la revisioacutengt Validacioacuten externa ltInstitucioacuten que realizoacute la validacioacuten externagt Verificacioacuten final ltInstitucioacuten que realizoacute la verificacioacuten finalgt

Conflicto de intereacutes

Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de intereacutes

Registro y actualizacioacuten

Registro ISSSTE-549-12 Fecha de actualizacioacuten 3 a 5 antildeos posterior a la fecha de su publicacioacuten

1 Para mayor informacioacuten sobre los aspectos metodoloacutegicos empleados en la construccioacuten de esta guiacutea se puede contactar al CENETEC

a traveacutes del portal wwwcenetecsaludgobmx

1 Clasificacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

6

1- iquestQueacute factores se asocian al desarrollo de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 2- iquestCuales son las manifestaciones cliacutenicas

3- iquestQueacute factores influyen en el pronoacutestico 4- iquestQueacute estudios auxiliares de diagnoacutestico se recomiendan para detectar una perforacioacuten de

uacutelcera peacuteptica

5- iquestCuaacutel es el manejo inicial del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 6- iquestEn queacute casos se indica manejo conservador en perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

7- iquestQueacute relacioacuten existe entre Helicobacter Pylori y perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 8- iquestCuaacutel es el papel de la endoscopia intervencionista en la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 9- iquestCuaacutel es el manejo quiruacutergico de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

10- iquestCuaacutel es la conducta adecuada cuando una uacutelcera gaacutestrica perforada se reporta con neoplasia

2 Preguntas a Responder

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

7

Despueacutes de la apendicitis perforada la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica es la segunda perforacioacuten abdominal maacutes frecuente su etiologiacutea es multifactorial incluye infeccioacuten por Helicobacter pylori uso de faacutermacos antiinflamatorios no-esteroides (AINEacutes) estreacutes tabaquismo dieta y geneacutetica

(Sanabria 2008)

Helicobacter pylori se encuentra presente en 70 a 90 de casos con uacutelcera duodenal y en 30 a 60 de pacientes con uacutelcera gaacutestrica Los estudios no invasivos para detectar el H Pylori son la

prueba de aliento prueba de antiacutegeno fecal y serologiacutea (Lee 2011)

Debido a la mejor terapia endoscoacutepica al empleo de antiaacutecidos y bloqueadores de aacutecido y al reconocimiento y tratamiento de infeccioacuten por Helicobacter Pylori el nuacutemero absoluto de

procedimientos quiruacutergicos por uacutelcera peacuteptica ha disminuido significativamente en las uacuteltimas tres deacutecadas Sin embargo en este periodo el iacutendice de cirugiacutea urgente para uacutelcera ha llegado hasta 44 de tal manera que las perforaciones permanecen relativamente sin cambios (Behman 2005)

La perforacioacuten se presenta en 2 a 10 de pacientes y la mortalidad general reportada es de 10

variando de 13 a 20 en pacientes ancianos esta cifra se eleva a 30 debido principalmente a las condiciones generales de este grupo de pacientes y al manejo postoperatorio La perforacioacuten se

presenta principalmente en personas de la tercera edad entre la 7ordf a 8ordf deacutecada de la vida con predominio 15 veces maacutes en hombres que en mujeres (Lee 2011)

Por orden de frecuencia la perforacioacuten se localiza en regioacuten pre piloacuterica (40) duodeno (28)

piacuteloro (13) y antro (5) (Thorsen 2011)

En el Hospital General de Meacutexico la uacutelcera perforada se localizoacute en la cara anterior de la regioacuten

prepiacuteloacuterica (564) en la cara anterior de la primera porcioacuten del duodeno (30) en la curvatura menor (10) y en la cara posterior de estoacutemago (66) (Montalvo 2011)

El tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada es quiruacutergico (Kocer 2007)

31 Justificacioacuten

3 Aspectos Generales

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

8

La Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica Tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica perforada en

pacientes adultos en el 2deg nivel de atencioacuten forma parte de las guiacuteas que integraraacuten el Cataacutelogo Maestro de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica el cual se instrumentaraacute a traveacutes del Programa de Accioacuten Especiacutefico Desarrollo de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica de acuerdo con las estrategias y liacuteneas de accioacuten

que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012

La finalidad de este cataacutelogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones

cliacutenicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible

Esta guiacutea pone a disposicioacuten del personal del primer nivel de atencioacuten las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencioacuten de estandarizar las acciones nacionales sobre

Con sustento en la evidencia cliacutenica establecer criterios para diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en el adulto en el 2ordm nivel

Realizar una guiacutea que brinde las posibilidades diagnoacutesticas y de tratamiento de la perforacioacuten

de uacutelcera peacuteptica y que sirva de evidencia como sustento meacutedico legal

Unificar criterios en el diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el

adulto

Disminuir la morbi-mortalidad del paciente en quien se sospecha una perforacioacuten de uacutelcera

peacuteptica

Lo anterior favoreceraacute la mejora en la efectividad seguridad y calidad de la atencioacuten meacutedica contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el

objetivo central y la razoacuten de ser de los servicios de salud

32 Objetivo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

9

La uacutelcera peacuteptica es un defecto de la mucosa por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae Las uacutelceras gaacutestricas se dividen en proximales las que se encuentran en el cuerpo y las distales que se encuentra en el antro siendo la

localizacioacuten maacutes frecuente la curvatura menor Las uacutelceras duodenales por lo regular se encuentran en la parte anterior yo posterior del bulbo Los pacientes sometidos a cirugiacutea radical tipo Billroth I o

II desarrollan frecuentemente uacutelceras en el sitio de la anastomosis (Goldman 2011)

Uacutelcera peacuteptica es la denominacioacuten de la enfermedad ulcerosa confinada al estoacutemago y al duodeno resultante del dantildeo de la mucosa por el desequilibrio entre los factores protectores (riego sanguiacuteneo

secrecioacuten de bicarbonato de la mucosa uniones intercelulares estrechas de la mucosa y recambio epitelial) y los factores dantildeinos (infeccioacuten por H Pylori alcohol tabaco estado de choque AINES

esteroides desnutricioacuten e inmunosupresioacuten) (Goldman 2011)

33 Definicioacuten(es)

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 4: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

4

1 Clasificacioacuten 5 2 Preguntas a Responder 6

3 Aspectos Generales 7 31 JUSTIFICACIOacuteN 7

32 OBJETIVO 8 33 DEFINICIOacuteN(ES) 9

4 Evidencias y Recomendaciones 10

41 FACTORES DE RIESGO 11 42 CUADRO CLIacuteNICO 12

43 FACTORES PRONOacuteSTICOS 14 44 DIAGNOacuteSTICO 15

441 estuidios de imagen 15

45 TRATAMIENTO 16 451 manejo inicial 16

452 manejo conservador 17 453 manejoquiruacutergico 18 454 manejo de uacutelcera peacuteptica con neoplasia 21

46 ENDOSCOPIA INTERVENSIONISTA 23 47 HELICOBACTER PYLORI Y UacuteLCERA PEacutePTICA 23

5 Anexos 25 51 PROTOCOLO DE BUacuteSQUEDA 25 52 ESCALAS DE GRADACIOacuteN 28

53 DIAGRAMAS DE FLUJO 29 54 TABLA DE MEDICAMENTOS 31

6 Glosario 32 7 Bibliografiacutea 34 8 Agradecimientos 36

9 Comiteacute Acadeacutemico 37 10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador 38

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica 39

Iacutendice

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

5

Cataacutelogo MaestroISSSTE-549-12

Profesionales de la salud

15 Meacutedicos Cirujanos Generales

Clasificacioacuten de la enfermedad

CIE-10 K 251 Uacutelcera gaacutestrica aguda con perforacioacuten K 261 Uacutelcera duodenal aguda con perforacioacuten

Categoriacutea de GPC 312 Segundo nivel

Usuarios potenciales

45 Enfermeras Generales 46 Enfermeras especializadas 47 Estudiantes 412 Meacutedicos Especialistas 413 Meacutedicos Generales 414 Meacutedicos Familiares

Tipo de organizacioacuten

desarrolladora

Poblacioacuten blanco 75 Adulto de 19 a 44 antildeos 76 Mediana Edad de 45 a 64 antildeos 77 Adultos mayores de 65 a 79 antildeos 78 Adultos mayores de 80 y maacutes antildeos 710 Mujer 79 Hombre

Fuente de financiamiento

Patrocinador 81 Gobierno Federal

Intervenciones y actividades

consideradas 38 Tratamiento Farmacoloacutegico 310 Tratamiento Quiruacutergico

Impacto esperado en salud

Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad en pacientes con uacutelcera peacuteptica perforada

Metodologiacutea1

Adopcioacuten y elaboracioacuten (creacioacuten) de la Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica revisioacuten sistemaacutetica de la literatura recuperacioacuten de guiacuteas internacionales previamente elaboradas evaluacioacuten de la calidad y utilidad de las guiacuteasrevisionesotras fuentes seleccioacuten de las guiacuteasrevisionesotras fuentes con mayor puntaje seleccioacuten de las evidencias con nivel mayor de acuerdo con la escala utilizada seleccioacuten

o elaboracioacuten de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizadagt

Meacutetodo de validacioacuten y adecuacioacuten

Enfoque de la GPC ltEnfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la adopcioacuten de guiacuteas yo enfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la revisioacuten sistemaacutetica de evidencias en una guiacutea de nueva creacioacutengt Elaboracioacuten de preguntas cliacutenicas Meacutetodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de buacutesqueda (especificar cuaacuteles se utilizaron de los siguientes)

Revisioacuten sistemaacutetica de la literatura Buacutesquedas mediante bases de datos electroacutenicas Buacutesqueda de guiacuteas en centros elaboradores o compiladores Buacutesqueda en sitios Web especializados Buacutesqueda manual de la literatura

Nuacutemero de fuentes documentales revisadas 24 Guiacuteas seleccionadas 3 Revisiones sistemaacuteticas 7 Ensayos controlados aleatorizados 3 Reporte de casos 0 Otras fuentes seleccionadas 11

Validacioacuten del protocolo de buacutesqueda ltInstitucioacuten que validoacute el protocolo de buacutesquedagt Meacutetodo de validacioacuten Validacioacuten por pares cliacutenicos Validacioacuten interna ltInstitucioacuten que validoacute por pares cliacutenicosgt Revisioacuten institucional ltInstitucioacuten que realizoacute la revisioacutengt Validacioacuten externa ltInstitucioacuten que realizoacute la validacioacuten externagt Verificacioacuten final ltInstitucioacuten que realizoacute la verificacioacuten finalgt

Conflicto de intereacutes

Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de intereacutes

Registro y actualizacioacuten

Registro ISSSTE-549-12 Fecha de actualizacioacuten 3 a 5 antildeos posterior a la fecha de su publicacioacuten

1 Para mayor informacioacuten sobre los aspectos metodoloacutegicos empleados en la construccioacuten de esta guiacutea se puede contactar al CENETEC

a traveacutes del portal wwwcenetecsaludgobmx

1 Clasificacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

6

1- iquestQueacute factores se asocian al desarrollo de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 2- iquestCuales son las manifestaciones cliacutenicas

3- iquestQueacute factores influyen en el pronoacutestico 4- iquestQueacute estudios auxiliares de diagnoacutestico se recomiendan para detectar una perforacioacuten de

uacutelcera peacuteptica

5- iquestCuaacutel es el manejo inicial del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 6- iquestEn queacute casos se indica manejo conservador en perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

7- iquestQueacute relacioacuten existe entre Helicobacter Pylori y perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 8- iquestCuaacutel es el papel de la endoscopia intervencionista en la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 9- iquestCuaacutel es el manejo quiruacutergico de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

10- iquestCuaacutel es la conducta adecuada cuando una uacutelcera gaacutestrica perforada se reporta con neoplasia

2 Preguntas a Responder

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

7

Despueacutes de la apendicitis perforada la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica es la segunda perforacioacuten abdominal maacutes frecuente su etiologiacutea es multifactorial incluye infeccioacuten por Helicobacter pylori uso de faacutermacos antiinflamatorios no-esteroides (AINEacutes) estreacutes tabaquismo dieta y geneacutetica

(Sanabria 2008)

Helicobacter pylori se encuentra presente en 70 a 90 de casos con uacutelcera duodenal y en 30 a 60 de pacientes con uacutelcera gaacutestrica Los estudios no invasivos para detectar el H Pylori son la

prueba de aliento prueba de antiacutegeno fecal y serologiacutea (Lee 2011)

Debido a la mejor terapia endoscoacutepica al empleo de antiaacutecidos y bloqueadores de aacutecido y al reconocimiento y tratamiento de infeccioacuten por Helicobacter Pylori el nuacutemero absoluto de

procedimientos quiruacutergicos por uacutelcera peacuteptica ha disminuido significativamente en las uacuteltimas tres deacutecadas Sin embargo en este periodo el iacutendice de cirugiacutea urgente para uacutelcera ha llegado hasta 44 de tal manera que las perforaciones permanecen relativamente sin cambios (Behman 2005)

La perforacioacuten se presenta en 2 a 10 de pacientes y la mortalidad general reportada es de 10

variando de 13 a 20 en pacientes ancianos esta cifra se eleva a 30 debido principalmente a las condiciones generales de este grupo de pacientes y al manejo postoperatorio La perforacioacuten se

presenta principalmente en personas de la tercera edad entre la 7ordf a 8ordf deacutecada de la vida con predominio 15 veces maacutes en hombres que en mujeres (Lee 2011)

Por orden de frecuencia la perforacioacuten se localiza en regioacuten pre piloacuterica (40) duodeno (28)

piacuteloro (13) y antro (5) (Thorsen 2011)

En el Hospital General de Meacutexico la uacutelcera perforada se localizoacute en la cara anterior de la regioacuten

prepiacuteloacuterica (564) en la cara anterior de la primera porcioacuten del duodeno (30) en la curvatura menor (10) y en la cara posterior de estoacutemago (66) (Montalvo 2011)

El tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada es quiruacutergico (Kocer 2007)

31 Justificacioacuten

3 Aspectos Generales

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

8

La Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica Tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica perforada en

pacientes adultos en el 2deg nivel de atencioacuten forma parte de las guiacuteas que integraraacuten el Cataacutelogo Maestro de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica el cual se instrumentaraacute a traveacutes del Programa de Accioacuten Especiacutefico Desarrollo de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica de acuerdo con las estrategias y liacuteneas de accioacuten

que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012

La finalidad de este cataacutelogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones

cliacutenicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible

Esta guiacutea pone a disposicioacuten del personal del primer nivel de atencioacuten las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencioacuten de estandarizar las acciones nacionales sobre

Con sustento en la evidencia cliacutenica establecer criterios para diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en el adulto en el 2ordm nivel

Realizar una guiacutea que brinde las posibilidades diagnoacutesticas y de tratamiento de la perforacioacuten

de uacutelcera peacuteptica y que sirva de evidencia como sustento meacutedico legal

Unificar criterios en el diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el

adulto

Disminuir la morbi-mortalidad del paciente en quien se sospecha una perforacioacuten de uacutelcera

peacuteptica

Lo anterior favoreceraacute la mejora en la efectividad seguridad y calidad de la atencioacuten meacutedica contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el

objetivo central y la razoacuten de ser de los servicios de salud

32 Objetivo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

9

La uacutelcera peacuteptica es un defecto de la mucosa por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae Las uacutelceras gaacutestricas se dividen en proximales las que se encuentran en el cuerpo y las distales que se encuentra en el antro siendo la

localizacioacuten maacutes frecuente la curvatura menor Las uacutelceras duodenales por lo regular se encuentran en la parte anterior yo posterior del bulbo Los pacientes sometidos a cirugiacutea radical tipo Billroth I o

II desarrollan frecuentemente uacutelceras en el sitio de la anastomosis (Goldman 2011)

Uacutelcera peacuteptica es la denominacioacuten de la enfermedad ulcerosa confinada al estoacutemago y al duodeno resultante del dantildeo de la mucosa por el desequilibrio entre los factores protectores (riego sanguiacuteneo

secrecioacuten de bicarbonato de la mucosa uniones intercelulares estrechas de la mucosa y recambio epitelial) y los factores dantildeinos (infeccioacuten por H Pylori alcohol tabaco estado de choque AINES

esteroides desnutricioacuten e inmunosupresioacuten) (Goldman 2011)

33 Definicioacuten(es)

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 5: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

5

Cataacutelogo MaestroISSSTE-549-12

Profesionales de la salud

15 Meacutedicos Cirujanos Generales

Clasificacioacuten de la enfermedad

CIE-10 K 251 Uacutelcera gaacutestrica aguda con perforacioacuten K 261 Uacutelcera duodenal aguda con perforacioacuten

Categoriacutea de GPC 312 Segundo nivel

Usuarios potenciales

45 Enfermeras Generales 46 Enfermeras especializadas 47 Estudiantes 412 Meacutedicos Especialistas 413 Meacutedicos Generales 414 Meacutedicos Familiares

Tipo de organizacioacuten

desarrolladora

Poblacioacuten blanco 75 Adulto de 19 a 44 antildeos 76 Mediana Edad de 45 a 64 antildeos 77 Adultos mayores de 65 a 79 antildeos 78 Adultos mayores de 80 y maacutes antildeos 710 Mujer 79 Hombre

Fuente de financiamiento

Patrocinador 81 Gobierno Federal

Intervenciones y actividades

consideradas 38 Tratamiento Farmacoloacutegico 310 Tratamiento Quiruacutergico

Impacto esperado en salud

Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad en pacientes con uacutelcera peacuteptica perforada

Metodologiacutea1

Adopcioacuten y elaboracioacuten (creacioacuten) de la Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica revisioacuten sistemaacutetica de la literatura recuperacioacuten de guiacuteas internacionales previamente elaboradas evaluacioacuten de la calidad y utilidad de las guiacuteasrevisionesotras fuentes seleccioacuten de las guiacuteasrevisionesotras fuentes con mayor puntaje seleccioacuten de las evidencias con nivel mayor de acuerdo con la escala utilizada seleccioacuten

o elaboracioacuten de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizadagt

Meacutetodo de validacioacuten y adecuacioacuten

Enfoque de la GPC ltEnfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la adopcioacuten de guiacuteas yo enfoque a responder preguntas cliacutenicas mediante la revisioacuten sistemaacutetica de evidencias en una guiacutea de nueva creacioacutengt Elaboracioacuten de preguntas cliacutenicas Meacutetodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de buacutesqueda (especificar cuaacuteles se utilizaron de los siguientes)

Revisioacuten sistemaacutetica de la literatura Buacutesquedas mediante bases de datos electroacutenicas Buacutesqueda de guiacuteas en centros elaboradores o compiladores Buacutesqueda en sitios Web especializados Buacutesqueda manual de la literatura

Nuacutemero de fuentes documentales revisadas 24 Guiacuteas seleccionadas 3 Revisiones sistemaacuteticas 7 Ensayos controlados aleatorizados 3 Reporte de casos 0 Otras fuentes seleccionadas 11

Validacioacuten del protocolo de buacutesqueda ltInstitucioacuten que validoacute el protocolo de buacutesquedagt Meacutetodo de validacioacuten Validacioacuten por pares cliacutenicos Validacioacuten interna ltInstitucioacuten que validoacute por pares cliacutenicosgt Revisioacuten institucional ltInstitucioacuten que realizoacute la revisioacutengt Validacioacuten externa ltInstitucioacuten que realizoacute la validacioacuten externagt Verificacioacuten final ltInstitucioacuten que realizoacute la verificacioacuten finalgt

Conflicto de intereacutes

Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de intereacutes

Registro y actualizacioacuten

Registro ISSSTE-549-12 Fecha de actualizacioacuten 3 a 5 antildeos posterior a la fecha de su publicacioacuten

1 Para mayor informacioacuten sobre los aspectos metodoloacutegicos empleados en la construccioacuten de esta guiacutea se puede contactar al CENETEC

a traveacutes del portal wwwcenetecsaludgobmx

1 Clasificacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

6

1- iquestQueacute factores se asocian al desarrollo de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 2- iquestCuales son las manifestaciones cliacutenicas

3- iquestQueacute factores influyen en el pronoacutestico 4- iquestQueacute estudios auxiliares de diagnoacutestico se recomiendan para detectar una perforacioacuten de

uacutelcera peacuteptica

5- iquestCuaacutel es el manejo inicial del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 6- iquestEn queacute casos se indica manejo conservador en perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

7- iquestQueacute relacioacuten existe entre Helicobacter Pylori y perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 8- iquestCuaacutel es el papel de la endoscopia intervencionista en la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 9- iquestCuaacutel es el manejo quiruacutergico de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

10- iquestCuaacutel es la conducta adecuada cuando una uacutelcera gaacutestrica perforada se reporta con neoplasia

2 Preguntas a Responder

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

7

Despueacutes de la apendicitis perforada la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica es la segunda perforacioacuten abdominal maacutes frecuente su etiologiacutea es multifactorial incluye infeccioacuten por Helicobacter pylori uso de faacutermacos antiinflamatorios no-esteroides (AINEacutes) estreacutes tabaquismo dieta y geneacutetica

(Sanabria 2008)

Helicobacter pylori se encuentra presente en 70 a 90 de casos con uacutelcera duodenal y en 30 a 60 de pacientes con uacutelcera gaacutestrica Los estudios no invasivos para detectar el H Pylori son la

prueba de aliento prueba de antiacutegeno fecal y serologiacutea (Lee 2011)

Debido a la mejor terapia endoscoacutepica al empleo de antiaacutecidos y bloqueadores de aacutecido y al reconocimiento y tratamiento de infeccioacuten por Helicobacter Pylori el nuacutemero absoluto de

procedimientos quiruacutergicos por uacutelcera peacuteptica ha disminuido significativamente en las uacuteltimas tres deacutecadas Sin embargo en este periodo el iacutendice de cirugiacutea urgente para uacutelcera ha llegado hasta 44 de tal manera que las perforaciones permanecen relativamente sin cambios (Behman 2005)

La perforacioacuten se presenta en 2 a 10 de pacientes y la mortalidad general reportada es de 10

variando de 13 a 20 en pacientes ancianos esta cifra se eleva a 30 debido principalmente a las condiciones generales de este grupo de pacientes y al manejo postoperatorio La perforacioacuten se

presenta principalmente en personas de la tercera edad entre la 7ordf a 8ordf deacutecada de la vida con predominio 15 veces maacutes en hombres que en mujeres (Lee 2011)

Por orden de frecuencia la perforacioacuten se localiza en regioacuten pre piloacuterica (40) duodeno (28)

piacuteloro (13) y antro (5) (Thorsen 2011)

En el Hospital General de Meacutexico la uacutelcera perforada se localizoacute en la cara anterior de la regioacuten

prepiacuteloacuterica (564) en la cara anterior de la primera porcioacuten del duodeno (30) en la curvatura menor (10) y en la cara posterior de estoacutemago (66) (Montalvo 2011)

El tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada es quiruacutergico (Kocer 2007)

31 Justificacioacuten

3 Aspectos Generales

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

8

La Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica Tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica perforada en

pacientes adultos en el 2deg nivel de atencioacuten forma parte de las guiacuteas que integraraacuten el Cataacutelogo Maestro de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica el cual se instrumentaraacute a traveacutes del Programa de Accioacuten Especiacutefico Desarrollo de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica de acuerdo con las estrategias y liacuteneas de accioacuten

que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012

La finalidad de este cataacutelogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones

cliacutenicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible

Esta guiacutea pone a disposicioacuten del personal del primer nivel de atencioacuten las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencioacuten de estandarizar las acciones nacionales sobre

Con sustento en la evidencia cliacutenica establecer criterios para diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en el adulto en el 2ordm nivel

Realizar una guiacutea que brinde las posibilidades diagnoacutesticas y de tratamiento de la perforacioacuten

de uacutelcera peacuteptica y que sirva de evidencia como sustento meacutedico legal

Unificar criterios en el diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el

adulto

Disminuir la morbi-mortalidad del paciente en quien se sospecha una perforacioacuten de uacutelcera

peacuteptica

Lo anterior favoreceraacute la mejora en la efectividad seguridad y calidad de la atencioacuten meacutedica contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el

objetivo central y la razoacuten de ser de los servicios de salud

32 Objetivo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

9

La uacutelcera peacuteptica es un defecto de la mucosa por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae Las uacutelceras gaacutestricas se dividen en proximales las que se encuentran en el cuerpo y las distales que se encuentra en el antro siendo la

localizacioacuten maacutes frecuente la curvatura menor Las uacutelceras duodenales por lo regular se encuentran en la parte anterior yo posterior del bulbo Los pacientes sometidos a cirugiacutea radical tipo Billroth I o

II desarrollan frecuentemente uacutelceras en el sitio de la anastomosis (Goldman 2011)

Uacutelcera peacuteptica es la denominacioacuten de la enfermedad ulcerosa confinada al estoacutemago y al duodeno resultante del dantildeo de la mucosa por el desequilibrio entre los factores protectores (riego sanguiacuteneo

secrecioacuten de bicarbonato de la mucosa uniones intercelulares estrechas de la mucosa y recambio epitelial) y los factores dantildeinos (infeccioacuten por H Pylori alcohol tabaco estado de choque AINES

esteroides desnutricioacuten e inmunosupresioacuten) (Goldman 2011)

33 Definicioacuten(es)

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 6: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

6

1- iquestQueacute factores se asocian al desarrollo de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 2- iquestCuales son las manifestaciones cliacutenicas

3- iquestQueacute factores influyen en el pronoacutestico 4- iquestQueacute estudios auxiliares de diagnoacutestico se recomiendan para detectar una perforacioacuten de

uacutelcera peacuteptica

5- iquestCuaacutel es el manejo inicial del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 6- iquestEn queacute casos se indica manejo conservador en perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

7- iquestQueacute relacioacuten existe entre Helicobacter Pylori y perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 8- iquestCuaacutel es el papel de la endoscopia intervencionista en la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica 9- iquestCuaacutel es el manejo quiruacutergico de una perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica

10- iquestCuaacutel es la conducta adecuada cuando una uacutelcera gaacutestrica perforada se reporta con neoplasia

2 Preguntas a Responder

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

7

Despueacutes de la apendicitis perforada la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica es la segunda perforacioacuten abdominal maacutes frecuente su etiologiacutea es multifactorial incluye infeccioacuten por Helicobacter pylori uso de faacutermacos antiinflamatorios no-esteroides (AINEacutes) estreacutes tabaquismo dieta y geneacutetica

(Sanabria 2008)

Helicobacter pylori se encuentra presente en 70 a 90 de casos con uacutelcera duodenal y en 30 a 60 de pacientes con uacutelcera gaacutestrica Los estudios no invasivos para detectar el H Pylori son la

prueba de aliento prueba de antiacutegeno fecal y serologiacutea (Lee 2011)

Debido a la mejor terapia endoscoacutepica al empleo de antiaacutecidos y bloqueadores de aacutecido y al reconocimiento y tratamiento de infeccioacuten por Helicobacter Pylori el nuacutemero absoluto de

procedimientos quiruacutergicos por uacutelcera peacuteptica ha disminuido significativamente en las uacuteltimas tres deacutecadas Sin embargo en este periodo el iacutendice de cirugiacutea urgente para uacutelcera ha llegado hasta 44 de tal manera que las perforaciones permanecen relativamente sin cambios (Behman 2005)

La perforacioacuten se presenta en 2 a 10 de pacientes y la mortalidad general reportada es de 10

variando de 13 a 20 en pacientes ancianos esta cifra se eleva a 30 debido principalmente a las condiciones generales de este grupo de pacientes y al manejo postoperatorio La perforacioacuten se

presenta principalmente en personas de la tercera edad entre la 7ordf a 8ordf deacutecada de la vida con predominio 15 veces maacutes en hombres que en mujeres (Lee 2011)

Por orden de frecuencia la perforacioacuten se localiza en regioacuten pre piloacuterica (40) duodeno (28)

piacuteloro (13) y antro (5) (Thorsen 2011)

En el Hospital General de Meacutexico la uacutelcera perforada se localizoacute en la cara anterior de la regioacuten

prepiacuteloacuterica (564) en la cara anterior de la primera porcioacuten del duodeno (30) en la curvatura menor (10) y en la cara posterior de estoacutemago (66) (Montalvo 2011)

El tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada es quiruacutergico (Kocer 2007)

31 Justificacioacuten

3 Aspectos Generales

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

8

La Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica Tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica perforada en

pacientes adultos en el 2deg nivel de atencioacuten forma parte de las guiacuteas que integraraacuten el Cataacutelogo Maestro de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica el cual se instrumentaraacute a traveacutes del Programa de Accioacuten Especiacutefico Desarrollo de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica de acuerdo con las estrategias y liacuteneas de accioacuten

que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012

La finalidad de este cataacutelogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones

cliacutenicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible

Esta guiacutea pone a disposicioacuten del personal del primer nivel de atencioacuten las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencioacuten de estandarizar las acciones nacionales sobre

Con sustento en la evidencia cliacutenica establecer criterios para diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en el adulto en el 2ordm nivel

Realizar una guiacutea que brinde las posibilidades diagnoacutesticas y de tratamiento de la perforacioacuten

de uacutelcera peacuteptica y que sirva de evidencia como sustento meacutedico legal

Unificar criterios en el diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el

adulto

Disminuir la morbi-mortalidad del paciente en quien se sospecha una perforacioacuten de uacutelcera

peacuteptica

Lo anterior favoreceraacute la mejora en la efectividad seguridad y calidad de la atencioacuten meacutedica contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el

objetivo central y la razoacuten de ser de los servicios de salud

32 Objetivo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

9

La uacutelcera peacuteptica es un defecto de la mucosa por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae Las uacutelceras gaacutestricas se dividen en proximales las que se encuentran en el cuerpo y las distales que se encuentra en el antro siendo la

localizacioacuten maacutes frecuente la curvatura menor Las uacutelceras duodenales por lo regular se encuentran en la parte anterior yo posterior del bulbo Los pacientes sometidos a cirugiacutea radical tipo Billroth I o

II desarrollan frecuentemente uacutelceras en el sitio de la anastomosis (Goldman 2011)

Uacutelcera peacuteptica es la denominacioacuten de la enfermedad ulcerosa confinada al estoacutemago y al duodeno resultante del dantildeo de la mucosa por el desequilibrio entre los factores protectores (riego sanguiacuteneo

secrecioacuten de bicarbonato de la mucosa uniones intercelulares estrechas de la mucosa y recambio epitelial) y los factores dantildeinos (infeccioacuten por H Pylori alcohol tabaco estado de choque AINES

esteroides desnutricioacuten e inmunosupresioacuten) (Goldman 2011)

33 Definicioacuten(es)

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 7: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

7

Despueacutes de la apendicitis perforada la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica es la segunda perforacioacuten abdominal maacutes frecuente su etiologiacutea es multifactorial incluye infeccioacuten por Helicobacter pylori uso de faacutermacos antiinflamatorios no-esteroides (AINEacutes) estreacutes tabaquismo dieta y geneacutetica

(Sanabria 2008)

Helicobacter pylori se encuentra presente en 70 a 90 de casos con uacutelcera duodenal y en 30 a 60 de pacientes con uacutelcera gaacutestrica Los estudios no invasivos para detectar el H Pylori son la

prueba de aliento prueba de antiacutegeno fecal y serologiacutea (Lee 2011)

Debido a la mejor terapia endoscoacutepica al empleo de antiaacutecidos y bloqueadores de aacutecido y al reconocimiento y tratamiento de infeccioacuten por Helicobacter Pylori el nuacutemero absoluto de

procedimientos quiruacutergicos por uacutelcera peacuteptica ha disminuido significativamente en las uacuteltimas tres deacutecadas Sin embargo en este periodo el iacutendice de cirugiacutea urgente para uacutelcera ha llegado hasta 44 de tal manera que las perforaciones permanecen relativamente sin cambios (Behman 2005)

La perforacioacuten se presenta en 2 a 10 de pacientes y la mortalidad general reportada es de 10

variando de 13 a 20 en pacientes ancianos esta cifra se eleva a 30 debido principalmente a las condiciones generales de este grupo de pacientes y al manejo postoperatorio La perforacioacuten se

presenta principalmente en personas de la tercera edad entre la 7ordf a 8ordf deacutecada de la vida con predominio 15 veces maacutes en hombres que en mujeres (Lee 2011)

Por orden de frecuencia la perforacioacuten se localiza en regioacuten pre piloacuterica (40) duodeno (28)

piacuteloro (13) y antro (5) (Thorsen 2011)

En el Hospital General de Meacutexico la uacutelcera perforada se localizoacute en la cara anterior de la regioacuten

prepiacuteloacuterica (564) en la cara anterior de la primera porcioacuten del duodeno (30) en la curvatura menor (10) y en la cara posterior de estoacutemago (66) (Montalvo 2011)

El tratamiento de la uacutelcera peacuteptica perforada es quiruacutergico (Kocer 2007)

31 Justificacioacuten

3 Aspectos Generales

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

8

La Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica Tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica perforada en

pacientes adultos en el 2deg nivel de atencioacuten forma parte de las guiacuteas que integraraacuten el Cataacutelogo Maestro de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica el cual se instrumentaraacute a traveacutes del Programa de Accioacuten Especiacutefico Desarrollo de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica de acuerdo con las estrategias y liacuteneas de accioacuten

que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012

La finalidad de este cataacutelogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones

cliacutenicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible

Esta guiacutea pone a disposicioacuten del personal del primer nivel de atencioacuten las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencioacuten de estandarizar las acciones nacionales sobre

Con sustento en la evidencia cliacutenica establecer criterios para diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en el adulto en el 2ordm nivel

Realizar una guiacutea que brinde las posibilidades diagnoacutesticas y de tratamiento de la perforacioacuten

de uacutelcera peacuteptica y que sirva de evidencia como sustento meacutedico legal

Unificar criterios en el diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el

adulto

Disminuir la morbi-mortalidad del paciente en quien se sospecha una perforacioacuten de uacutelcera

peacuteptica

Lo anterior favoreceraacute la mejora en la efectividad seguridad y calidad de la atencioacuten meacutedica contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el

objetivo central y la razoacuten de ser de los servicios de salud

32 Objetivo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

9

La uacutelcera peacuteptica es un defecto de la mucosa por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae Las uacutelceras gaacutestricas se dividen en proximales las que se encuentran en el cuerpo y las distales que se encuentra en el antro siendo la

localizacioacuten maacutes frecuente la curvatura menor Las uacutelceras duodenales por lo regular se encuentran en la parte anterior yo posterior del bulbo Los pacientes sometidos a cirugiacutea radical tipo Billroth I o

II desarrollan frecuentemente uacutelceras en el sitio de la anastomosis (Goldman 2011)

Uacutelcera peacuteptica es la denominacioacuten de la enfermedad ulcerosa confinada al estoacutemago y al duodeno resultante del dantildeo de la mucosa por el desequilibrio entre los factores protectores (riego sanguiacuteneo

secrecioacuten de bicarbonato de la mucosa uniones intercelulares estrechas de la mucosa y recambio epitelial) y los factores dantildeinos (infeccioacuten por H Pylori alcohol tabaco estado de choque AINES

esteroides desnutricioacuten e inmunosupresioacuten) (Goldman 2011)

33 Definicioacuten(es)

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 8: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

8

La Guiacutea de Praacutectica Cliacutenica Tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica perforada en

pacientes adultos en el 2deg nivel de atencioacuten forma parte de las guiacuteas que integraraacuten el Cataacutelogo Maestro de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica el cual se instrumentaraacute a traveacutes del Programa de Accioacuten Especiacutefico Desarrollo de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica de acuerdo con las estrategias y liacuteneas de accioacuten

que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012

La finalidad de este cataacutelogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones

cliacutenicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible

Esta guiacutea pone a disposicioacuten del personal del primer nivel de atencioacuten las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencioacuten de estandarizar las acciones nacionales sobre

Con sustento en la evidencia cliacutenica establecer criterios para diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en el adulto en el 2ordm nivel

Realizar una guiacutea que brinde las posibilidades diagnoacutesticas y de tratamiento de la perforacioacuten

de uacutelcera peacuteptica y que sirva de evidencia como sustento meacutedico legal

Unificar criterios en el diagnoacutestico y tratamiento de la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el

adulto

Disminuir la morbi-mortalidad del paciente en quien se sospecha una perforacioacuten de uacutelcera

peacuteptica

Lo anterior favoreceraacute la mejora en la efectividad seguridad y calidad de la atencioacuten meacutedica contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades que constituye el

objetivo central y la razoacuten de ser de los servicios de salud

32 Objetivo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

9

La uacutelcera peacuteptica es un defecto de la mucosa por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae Las uacutelceras gaacutestricas se dividen en proximales las que se encuentran en el cuerpo y las distales que se encuentra en el antro siendo la

localizacioacuten maacutes frecuente la curvatura menor Las uacutelceras duodenales por lo regular se encuentran en la parte anterior yo posterior del bulbo Los pacientes sometidos a cirugiacutea radical tipo Billroth I o

II desarrollan frecuentemente uacutelceras en el sitio de la anastomosis (Goldman 2011)

Uacutelcera peacuteptica es la denominacioacuten de la enfermedad ulcerosa confinada al estoacutemago y al duodeno resultante del dantildeo de la mucosa por el desequilibrio entre los factores protectores (riego sanguiacuteneo

secrecioacuten de bicarbonato de la mucosa uniones intercelulares estrechas de la mucosa y recambio epitelial) y los factores dantildeinos (infeccioacuten por H Pylori alcohol tabaco estado de choque AINES

esteroides desnutricioacuten e inmunosupresioacuten) (Goldman 2011)

33 Definicioacuten(es)

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 9: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

9

La uacutelcera peacuteptica es un defecto de la mucosa por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae Las uacutelceras gaacutestricas se dividen en proximales las que se encuentran en el cuerpo y las distales que se encuentra en el antro siendo la

localizacioacuten maacutes frecuente la curvatura menor Las uacutelceras duodenales por lo regular se encuentran en la parte anterior yo posterior del bulbo Los pacientes sometidos a cirugiacutea radical tipo Billroth I o

II desarrollan frecuentemente uacutelceras en el sitio de la anastomosis (Goldman 2011)

Uacutelcera peacuteptica es la denominacioacuten de la enfermedad ulcerosa confinada al estoacutemago y al duodeno resultante del dantildeo de la mucosa por el desequilibrio entre los factores protectores (riego sanguiacuteneo

secrecioacuten de bicarbonato de la mucosa uniones intercelulares estrechas de la mucosa y recambio epitelial) y los factores dantildeinos (infeccioacuten por H Pylori alcohol tabaco estado de choque AINES

esteroides desnutricioacuten e inmunosupresioacuten) (Goldman 2011)

33 Definicioacuten(es)

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 10: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

10

Las recomendaciones sentildealadas en esta guiacutea son producto del anaacutelisis de las fuentes de informacioacuten

obtenidas mediante el modelo de revisioacuten sistemaacutetica de la literatura La presentacioacuten de las Evidencia y Recomendaciones expresadas en las guiacuteas y demaacutes documentos seleccionados

corresponde a la informacioacuten disponible organizada seguacuten criterios relacionados con las caracteriacutesticas cuantitativas cualitativas de disentildeo y tipo de resultados de los estudios que las originaron

ltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultadagt oltEl nivel de las evidencias y la gradacioacuten de las recomendaciones se

mantienen respetando la escala seleccionada para ellogt Las evidencias se clasifican de forma numeacuterica y las recomendaciones con letras ambas en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza

El sistema de gradacioacuten utilizado en la presente guiacutea es ltSIGN gt

Tabla de referencia de siacutembolos empleados en esta guiacutea

E

R

Evidencia

Recomendacioacuten

Punto de Buena Praacutectica

4 Evidencias y Recomendaciones

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 11: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

11

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El tabaquismo el uso de antiinflamatorios no esteroideos y la infeccioacuten por Helicobacter Pylori son factores de riesgo para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica

1++ SIGN

Martin2005

Comparado con no fumadores fumar 15 cigarrillos al diacutea

aumenta maacutes del triple el riesgo de ulcera perforada

2++

SIGN Andersen 2000

El uso de AINES es el factor maacutes importante para la perforacioacuten de ulcera peacuteptica El riesgo de perforacioacuten aumenta con el uso simultaacuteneo de varios AINES o con el uso

de uno solo a dosis altas

1++ SIGN

Lunevicius 2005

Pacientes con uacutelcera peacuteptica que sean portadores de Helicobacter Pylori ameritan tratamiento de erradicacioacuten

A SIGN

Lunevicius 2005

Utilizar AINES en pacientes adultos mayores solo si hay una indicacioacuten clara

A SIGN

Lunevicius 2005

R

R

E

E

E

41 Factores de Riesgo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 12: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

12

Evidencia Recomendacioacuten

Nivel Grado

A pacientes con uso prolongado de AINES dar tratamiento

de proteccioacuten con inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2

A

SIGN Lunevicius 2005

Ofrecer consejeriacutea para evitar yo abandonar el

tabaquismo

A

SIGN Lunevicius 2005

En pacientes que requieran manejo croacutenico con AINES yo

se encuentran bajo un reacutegimen terapeacuteutico de polifarmacia se debe administrar de manera concomitante inhibidores de la bomba de protones

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El siacutentoma principal es dolor abdominal (70 de los casos) inicialmente epigaacutestrico y posteriormente generalizado tipo

transfictivo intenso de inicio suacutebito se exacerba con los movimientos y se irradia hacia el abdomen bajo derecho o a hombros acompantildeado de distensioacuten abdominal y datos de

irritacioacuten peritoneal (567) voacutemito y deshidratacioacuten (50) oliguria (30) y choque seacuteptico (20)

2+

SIGN Montalvo 2011

Los siacutentomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de

haberse presentado la perforacioacuten entre 2 a 12 horas el dolor abdominal aumenta y es referido a hipogastrio y cuadrante

inferior derecho por la acumulacioacuten de fluidos gastroduodenales Despueacutes de 12 horas ademaacutes de aumentar el dolor el paciente presenta fiebre signos de hipovolemia y

distensioacuten abdominal

1+ SIGN

Lee 2011

E

E

42 Cuadro cliacutenico

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 13: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

13

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con perforacioacuten gaacutestrica o duodenal manifiestan dolor intenso y suacutebito debido a la raacutepida instalacioacuten de peritonitis quiacutemica seguida de una respuesta inflamatoria

sisteacutemica

1++ SIGN

Langell 2008

Estadiacutestica bioloacutegica y cliacutenicamente la distensioacuten abdominal

indica la cantidad de contaminacioacuten peritoneal y es uacutetil como predictor de complicacioacuten postoperatoria

2+

SIGN Sharma 2006

El diagnoacutestico de perforacioacuten se sospecha mediante el interrogatorio los hallazgos de la exploracioacuten fiacutesica y presencia de aire debajo del diafragma pero soacutelo se confirma

con la exploracioacuten quiruacutergica

2+

SIGN

Sharma 2006

A la exploracioacuten de abdomen hay datos de irritacioacuten peritoneal rigidez de la pared abdominal y disminucioacuten de

ruidos intestinales estos signos pueden enmascararse en pacientes mayores o inmunosuprimidos en los que toman

esteroides y en los que tomen analgeacutesicos narcoacuteticos

2+ SIGN

Sharma 2006

Realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten ante la presencia de uno o maacutes de los datos previamente mencionados e inicie manejo de estabilizacioacuten para su tratamiento definitivo

posterior

A SIGN

Kocer 2007

Paciente que se realice el diagnoacutestico cliacutenico de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica en el servicio de urgencias del segundo nivel de

atencioacuten se debe de canalizar una viacutea perifeacuterica con soluciones cristaloides administrar un inhibidor de la bomba

de protones o en su defecto un bloqueador H2 viacutea intravenosa y solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea General

Punto de buena praacutectica

En el servicio de urgencias ante la sospecha cliacutenica de

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no administrar analgeacutesicos ni antibioacuteticos

Punto de buena

praacutectica

R

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 14: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

14

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En toda rutina de laboratorio del servicio de urgencias de un segundo nivel de atencioacuten ante la sospecha de una uacutelcera peacuteptica perforada se debe solicitar biometriacutea hemaacutetica

quiacutemica sanguiacutenea electrolitos seacutericos tiempos de coagulacioacuten INR y examen general de orina

Punto de buena praacutectica

La instalacioacuten de viacuteas centrales en pacientes geriaacutetricos

pacientes que se encuentren con inestabilidad hemodinaacutemica o que cuenten con co-morbilidad cardiaca

Punto de buena

praacutectica

Pacientes mayores de 70 antildeos con co-morbilidad que como hallazgo endoscoacutepico se encuentre uacutelcera peacuteptica perforada

de maacutes de 24 horas de evolucioacuten se debe solicitar interconsulta al servicio de cirugiacutea general

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada padecimientos concomitantes uso de AINES o

esteroides presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital retraso en el tratamiento de maacutes de 24 horas calificacioacuten ASA III-IV y en algunos casos la localizacioacuten de la

uacutelcera

1+

SIGN Kocer 2007

En Meacutexico el 70 de pacientes acude al hospital despueacutes de 24 horas de iniciado el cuadro de estos 561 acude despueacutes de 48 horas

2+ SIGN

Montalvo 2011

E

E

43 factores pronoacutesticos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 15: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

15

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Un retraso de maacutes de 24 horas en la resolucioacuten de la uacutelcera peacuteptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces maacutes asiacute

como 3 veces maacutes el iacutendice de complicaciones

1+ SIGN

Kocer 2007

La localizacioacuten atiacutepica de la uacutelcera una perforacioacuten mayor de 6 mm de diaacutemetro y uacutelceras con bordes friables deben considerarse factores de riesgo en cirugiacutea laparoscoacutepica

1++ SIGN

Lunevicius2005

Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sisteacutemica que puede evolucionar a sepsis y a choque seacuteptico

la estancia pre quiruacutergica del paciente con perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica no debe prolongarse maacutes de 12 horas

C SIGN

Montalvo 2011

La fluidoterapia debe de ser eneacutergica ante la perforacioacuten de una uacutelcera peacuteptica con cristaloides cuando menos 50 cckg con el objeto de mantener una tensioacuten arterial media de 65

mmHg y una presioacuten venosa central de 10-12 cm H2O

Punto de buena praacutectica

La transfusioacuten de hemoderivados soacutelo se recomienda si la

hemoglobina se encuentra debajo de 7 mgdl considerando siempre las condiciones cliacutenicas del paciente tras determinar

el grupo sanguiacuteneo Rh anaacutelisis de VIH HVB HVC

A SIGN

Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica

Medicina sin Fronteras 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La evaluacioacuten radioloacutegica inicial en busca de neumoperitoneo se efectuacutea con telerradiografiacutea de toacuterax y placa simple de

abdomen de pie si las condiciones lo permiten el paciente previamente debe colocarse de pie o sentado por 5 a 10

minutos

1++ SIGN

Langell2008

R

R

E

E

E

44 Diagnoacutestico 441 estudios de imagen

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 16: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

16

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Siacute existe la sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica perforada el

estudio diagnoacutestico de primera eleccioacuten es la tomografiacutea axial computarizada con medio de contraste hidrosoluble en busca

de aire libre intra abdominal o fuga de medio de contraste

1+

SIGN GPC SS2009

En caso de no contar con ella las placas simples y contrastadas con material hidrosoluble son una excelente

alternativa

A SIGN

GPC SS2009

Aunque no se compruebe la presencia de aire libre

subdiafragmaacutetico o fuga de medio de contraste mediante estudios de imagen ante la sospecha cliacutenica de uacutelcera

perforada con deterioro progresivo de las condiciones generales el paciente debe someterse a laparotomiacutea exploradora urgente

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo meacutedico inicial de la uacutelcera perforada incluye ayuno

estricto resucitacioacuten hiacutedrica con fluidos intravenosos inhibidores H2 o inhibidores de bomba de protones antibioacuteticos de amplio espectro succioacuten nasogaacutestrica y

manejo de la sepsis

2+

SIGN Millat2000

R

E

E

45 tratamiento 451 manejo inicial

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 17: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

17

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La terapia antimicrobiana debe cubrir bacterias enteacutericas gram negativas anaerobios flora oral y hongos

A SIGN

Lee 2011

Los analgeacutesicos se pueden indicar siempre y cuando se tenga

el diagnoacutestico de certeza el plan terapeacuteutico y valorando su gastrotoxicidad

Punto de buena

praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El manejo expectante se puede emplear en pacientes con bajo

riesgo sin enfermedades concomitantes sin evidencia de fuga en la tomografiacutea con material hidrosoluble o en su defecto en

la serie esoacutefago gastro duodenal con medio hidrosoluble y en aquellos sin deterioro cliacutenico

A

SIGN GPC SS2009

La conducta expectante debe ser intrahospitalaria supervisada y con revaloracioacuten frecuente del estado cliacutenico del paciente

A SIGN

GPC SS 2009

Si no hay respuesta en 12 horas se requeriraacute tratamiento

quiruacutergico

B

SIGN Crofts 1989

R

R

R

R

45 tratamiento 452 manejo conservador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 18: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

18

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El pronoacutestico de la uacutelcera peacuteptica perforada mejora si se

brinda el tratamiento en las primeras 6 horas de la perforacioacuten la morbimortalidad aumenta si se retrasa el manejo maacutes de 12 horas

1+

SIGN Lee 2011

El tratamiento de eleccioacuten en uacutelcera peacuteptica perforada es cirugiacutea con abordaje abierto o laparoscoacutepico

2+ SIGN

Millat 2000

El objetivo primario y maacutes importante de la uacutelcera perforada

es cerrar la perforacioacuten

1++

SIGN Lunevicius2005

El cierre primario de la uacutelcera peacuteptica es un procedimiento seguro y debe combinarse con tratamiento contra

Helicobacter pylori

2++ SIGN

Kocer 2007

La teacutecnica maacutes comuacuten para manejar la uacutelcera duodenal

perforada es la reparacioacuten con parche de epiploacuten comuacutenmente referida como parche de Graham u omentopexia mediante abordaje laparoscoacutepico o abierto

1+

SIGN Lee 2011

En pacientes con enfermedad ulcerosa secundaria a Helicobacter pylori o AINES no es necesario efectuar cirugiacutea

definitiva ya que frecuentemente la reparacioacuten con parche de graham y el manejo meacutedico de erradicacioacuten concomitante es suficiente

1+ SIGN

Lee 2011

La cirugiacutea radical disminuye la recidiva ulcerosa

2+ SIGN

Millat 2000

E

E

E

E

E

E

E

45 tratamiento 453 manejo quiruacutergico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 19: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

19

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La vagotomiacutea con piloroplastiacutea tiene un iacutendice de recurrencia de 10 a 15 y expone al paciente a complicaciones de

Dumping y todos los siacutendromes postgastrectomiacutea La vagotomiacutea de ceacutelulas parietales con parche de epiploacuten aunque

evita la mayoriacutea de estas complicaciones es teacutecnicamente maacutes difiacutecil y se asocia a altos iacutendices de recurrencia La vagotomiacutea con antrectomiacutea puede emplearse en gran

variedad de situaciones con un iacutendice de recurrencia muy bajo pero en relacioacuten a los demaacutes procedimientos se

acompantildea de mayor mortalidad quiruacutergica

1+

SIGN Lee 2011

La eleccioacuten del procedimiento definitivo dependeraacute de la experiencia del cirujano si existe poca experiencia en el

manejo de uacutelcera peacuteptica en cirugiacutea de emergencia la vagomotiacutea con piloroplastiacutea parece ser lo maacutes prudente

1+

SIGN Lee 2011

No existe diferencia estadiacutesticamente significativa entre cirugiacutea abierta o laparoscoacutepica de la uacutelcera peacuteptica perforada

en relacioacuten al tiempo de empleo de sonda nasogaacutetrica cantidad de liacutequidos intravenosos estancia hospitalaria

reinicio de la dieta escala del dolor en las primeras 24 horas de postoperatorio morbilidad iacutendice de re operacioacuten o mortalidad

2+ SIGN

Millat 2000

En manos experimentadas la reparacioacuten laparoscoacutepica

disminuye los requerimientos de liacutequidos parenterales y analgeacutesicos en el postoperatoria y el tiempo de empleo de sonda urinaria nasogaacutestrica y de drenajes abdominales Con

esta teacutecnica se reanuda la tolerancia a la dieta normal y la movilizacioacuten completa en forma temprana

2+

SIGN Bhogal 2008

El lavado peritoneal (miacutenimo tres litros de solucioacuten salina isotoacutenica) es un meacutetodo faacutecil objetivo y reproducible para

evaluar la extensioacuten de la contaminacioacuten ademaacutes de tener efectos terapeacuteuticos

2++ SIGN

Boey 1982

E

E

E

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 20: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

20

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En pacientes con sospecha de perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica se sugiere intervencioacuten quiruacutergica temprana con la teacutecnica quiruacutergica disponible en la unidad en cuanto las condiciones

del paciente lo permitan

C SIGN

Millat 2000

La uacutelcera peacuteptica duodenal perforada debe ser manejada con

cierre primario y parche de epiploacuten medicamentos anti -secretorios y antibioacuteticos para erradicar Helicobacter Pylori

B

SIGN Kauffman 2000

Cuando sea posible llevarlo a cabo y las condiciones generales del paciente lo permitan se debe realizar un procedimiento definitivo de primera instancia

C SIGN

Montalvo 2011

La cirugiacutea abierta se recomienda en

a) Paciente inestable con perforacioacuten y sangrado simultaacuteneo b) Paciente con choque a la admisioacuten

c) Atencioacuten tardiacutea maacutes de 24 horas

d) Paciente con comorbilidad cardiovascular o respiratoria que comprometa la habilidad del paciente para tolerar el

pneumoperitoneo

e) Pacientes con antecedente de cirugiacutea abdominal que pudiera dificultar el acceso por laparoscopiacutea

f) Localizacioacuten poco accesible de la uacutelcera (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

g) Perforacioacuten mayor de 6 mm (conversioacuten de cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

h) Uacutelcera con bordes friables o infiltrativos (conversioacuten de

cirugiacutea laparoscoacutepica a abierta)

A

SIGN Lunevicius 2005

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 21: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

21

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Se deben irrigar con solucioacuten salina los espacios subfreacutenicos correderas parietocoacutelicas y la cavidad peacutelvica Algunos autores recomiendan dejar drenaje peritoneal

A SIGN

Lunevicius2005

Se recomienda el uso de aspiracioacuten nasogaacutestrica por al menos

24 horas

A

SIGN Lunevicius2005

Se puede retirar la sonda nasogaacutestrica en el posquiruacutergico ya que se corrobore que el paciente no tenga datos de sangrado distensioacuten abdominal y tolere la viacutea oral

Punto de buena praacutectica

El lavado de la cavidad debe de ser por lo menos de 3000 cc

con cristaloides no glucosados e isotoacutenicos y no se debe de emplear irritantes como isodine o peroacutexido de hidroacutegeno

Consenso de

grupo de trabajo

Pacientes que en el posquiruacutergico evolucionen con inestabilidad hemodinaacutemica y compromiso abdominal se deben de re intervenir en busca de dehiscencia de la rafia o de

la anastomosis o en busca de uacutelceras sincroacutenicas

Punto de buena praacutectica

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

El carcinoma gaacutestrico perforado es una condicioacuten poco frecuente en la mayoriacutea de casos no se sospecha como causa de perforacioacuten antes de la laparotomiacutea de urgencia y el

diagnoacutestico de malignidad se hace en el examen patoloacutegico postoperatorio

2- SIGN

Roviello 2006

R

R

R

E

45 tratamiento 454 manejo de la ulcera peacuteptica con neoplasia

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 22: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

22

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

La perforacioacuten por neoplasia primaria es por infiltracioacuten tumoral local reemplazo de la histologiacutea normal diseminacioacuten tumoral yo hipervascularidad seguida de isquemia necrosis y

perforacioacuten

1++ SIGN

Langell 2008

El iacutendice de malignidad en perforaciones gaacutestricas es de 4 a

14

1+

SIGN Lee 2011

La edad promedio de 65 antildeos o mayor en presencia de uacutelcera gaacutestrica deben hacer sospechar al cirujano la presencia de caacutencer gaacutestrico perforado

C SIGN

Roviello 2006

Si se tiene el recurso de un patoacutelogo en toda perforacioacuten

gaacutestrica se debe tomar biopsia de la uacutelcera

C

SIGN Roviello 2006

En casos de uacutelcera gaacutestrica perforada estaacute indicado realizar biopsia o escisioacuten de la uacutelcera cuando sea posible y la reparacioacuten del defecto con parche de epiploacuten mediante

abordaje laparoscoacutepico o abierto

A SIGN

Lee 2011

Cuando no es posible efectuar estudio transoperatorio o el

diagnoacutestico es incierto efectuar cierre primario si en el postoperatorio el reporte patoloacutegico definitivo es caacutencer re intervenir al paciente

A

SIGN Langell 2008

En caso de caacutencer gaacutestrico documentado que se perfora se debe realizar reseccioacuten gaacutestrica y diseccioacuten ganglionar a menos que el paciente este hemodinaacutemicamente inestable o

que la lesioacuten sea irresecable

A SIGN

Langell 2008

En primer nivel ante cualquier dato cliacutenico que sugiera

perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica enviar de forma inmediata al servicio de urgencias para un manejo oportuno

Punto de buena

praacutectica

R

R

R

R

R

E

E

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 23: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

23

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Los pacientes con sospecha cliacutenica de uacutelcera peacuteptica

perforada generalmente no deben ser sometidos a endoscopia de tracto gastrointestinal alto

1++

SIGN ASGE 2010

Actualmente no se recomienda la terapia endoscoacutepica con grapas mecaacutenicas para el manejo de la perforacioacuten aguda

A SIGN

ASGE 2010

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

Existe una prevalencia de 80 de infeccioacuten de H Pylori y

uacutelcera peacuteptica su presencia aumenta el riesgo de recurrencia de la complicacioacuten

2++

SIGN Behrman 2005

El manejo meacutedico para erradicar el Helicobacter Pylori favorece la resolucioacuten permanente de una diaacutetesis ulcerosa

futura sin necesidad de terapia antiaacutecida a largo plazo o de intervencioacuten quiruacutergica

2++ SIGN

Enders 2000

Despueacutes de un antildeo la recurrencia de la uacutelcera es

significativamente menos comuacuten en pacientes tratados con terapia para Helicobacter pylori que en aquellos que

recibieron solo omeprazol (48 vs 381)

1++

SIGN Langell 2008

E

E

E

47 Helicobacter pylori y uacutelcera peacuteptica

R

E

46 Endoscopia Intervencionista

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 24: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

24

Evidencia Recomendacioacuten Nivel Grado

En el postoperatorio de uacutelcera peacuteptica perforadas se debe detectar la presencia de Helicobacter pylori y en caso necesario iniciar tratamiento de erradicacioacuten

B SIGN

Behrman 2005

En la mayoriacutea de pacientes el cierre primario con parche y el

manejo para erradicar Helicobacter Pylori es suficiente para reducir el riesgo de ulcera recurrente

B

SIGN Behrman 2005

La realizacioacuten de cirugiacutea inmediata de reduccioacuten de aacutecido no es necesaria a menos que existan complicaciones concurrentes como sangrado u obstruccioacuten

B SIGN

Enders 2000

Una vez resuelta la urgencia es necesaria la buacutesqueda de

Helicobacter pylori mediante biopsia por endoscopia o serologiacutea y su erradicacioacuten si procede

Punto de buena

praacutectica

Ante la perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica y presencia de Helicobacter Pylori recomendamos utilizar los esquemas

extendidos de 14 diacuteas

Punto de buena praacutectica

Paciente con cirugiacutea por perforacioacuten de uacutelcera peacuteptica realizar endoscopias de control por lo menos al mes a los tres y seis

meses

Consenso de grupo de Trabajo

R

R

R

R

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 25: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

25

La buacutesqueda sistemaacutetica de informacioacuten se enfocoacute a documentos obtenidos acerca de la temaacutetica Tratamiento de la perforacioacuten de la uacutelcera peacuteptica en pacientes adultos en el 2ordm nivel de atencioacuten La buacutesqueda se realizoacute en PubMed y en el listado de sitios Web para la buacutesqueda de Guiacuteas

de Praacutectica Cliacutenica Criterios de inclusioacuten

Documentos escritos en espantildeol e ingleacutes

Documentos publicados los uacuteltimos 5 antildeos o en caso de encontrarse escasa o nula

informacioacuten documentos publicados los uacuteltimos 10 antildeos

Documentos enfocados en el tratamiento de uacutelcera peacuteptica perforada Criterios de exclusioacuten

Documentos escritos en otro idioma que no sea espantildeol o ingleacutes Estrategia de buacutesqueda

Primera Etapa Esta primera etapa consistioacute en buscar documentos relacionados al temalttema de la guiacuteagt en

PubMed Las buacutesquedas se limitaron a humanos documentos publicados durante los uacuteltimos 5 antildeos en idioma ingleacutes o espantildeol del tipo de documento de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica y se utilizaron teacuterminos validados del MeSh Se utilizoacute el teacutermino Peptic Ulcer Perforation Esta etapa de la

estrategia de buacutesqueda dio 1 resultado

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20070618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

1

51 Protocolo de Buacutesqueda

5 Anexos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 26: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

26

Algoritmo de buacutesqueda

1 peptic ulcer perforation

2 complications [Mesh] 3 diagnosis [Mesh]

4 surgery [Mesh] 5 therapy [Mesh] 6 2 or 3 or4 or 5

7 1 and 6 8 20070618 [PDat] 20120615 [PDat]

9 7 and 8 10 humans [MeSH Terms] 11 9 and 10

12 English[lang] 13 Spanish[lang]

14-12 or 13 15-11 and 14 16- Practice Guideline[ptyp]

17-Guideline[ptyp] 18-16 or 17

19-15 and 18 20- adults +19 years 21-19 and 20

22-1 and (2 or 3 or4 or 5)and 8and10 and (12 or 13)and(16 or17)and 20

Se argumenta extender la buacutesqueda a 10 antildeos en caso de no encontrarse informacioacuten o de ser eacutesta

muy escasa y se indica cuaacutentos resultados se obtuvieron y de eacutestos cuaacutentos se utilizaron

Buacutesqueda Resultado

( Peptic Ulcer Perforationcomplications [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationdiagnosis [Mesh] OR Peptic Ulcer Perforationsurgery [Mesh] OR

Peptic Ulcer Perforationtherapy [Mesh]) AND ( 20020618 [PDat] 20120615 [PDat] AND humans [MeSH Terms] AND (Practice

Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND (English[lang] OR Spanish[lang]))

0

Segunda Etapa no aplica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 27: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

27

Tercera Etapa (en caso de no tener acceso a base de datos aplica la Segunda Etap a)

En esta etapa se realizoacute la buacutesqueda en sitios Web en los que se buscaron Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica con el teacutermino Peptic Ulcer Perforation A continuacioacuten se presenta una tabla que muestra los

sitios Web de los que se obtuvieron los documentos que se utilizaron en la elaboracioacuten de la guiacutea

Sitios Web de resultados obtenidos de documentos utilizados

wwwspringerlinkco

m

35 2

wwwncbinlmnihgo

v

432 12

wwwbiomedcentral

com

1 1

wwwcochranecom 1 1

wwwmedigraphicco

m

1 1

wwwcenetecgobm

x

1 1

onlinelibrarywileyco

m

1 1

archsurgjamanetwor

kcomarticle

1 1

wwwasgeorg 1 1

wwwjstororg 1 1

appswhointmedici

nedocsdocuments 2 2

Total 477 24

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 28: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

28

Clasificacioacuten SIGN del 2007 (Scotish Intercollegiate Guidelines Network) Traducida y Modificada para

Incluir los Estudios de Pruebas Diagnoacutesticos

Niveles de Evidencia

1++ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos de alta calidad con muy poco

riesgo de sesgo

1+ Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos bien realizados con poco riesgo

de sesgo

1- Meta anaacutelisis revisiones sistemaacuteticas de ensayos cliacutenicos o ensayos cliacutenicos con un alto riesgo de sesgo

2++

Revisiones sistemaacuteticas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas diagnoacutesticas de

alta calidad estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas de alta calidad con riesgo muy

bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2+ Estudios de cohortes o casos-control o estudios de pruebas diagnoacutesticas bien realizados con bajo riesgo de

sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacioacuten causal

2- Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnoacutesticas con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analiacuteticos como informes de casos y series de casos

4 Opinioacuten de expertos

Niveles de Recomendacioacuten

A

Al menos un metaanaacutelisis revisioacuten sistemaacutetica o ensayo cliacutenico clasificado como 1++ y directamente

aplicable a la poblacioacuten diana de la Guiacutea o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados

como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B

Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++ directamente aplicable a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea y que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 1 ++ oacute 1+

C Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente aplicables a la

poblacioacuten diana de la Guiacutea que demuestran gran consistencia entre ellos o evidencia extrapolada desde

estudios clasificados como 2 ++

D Evidencia de nivel 3 oacute 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Consenso del equipo redactor

52 Escalas de Gradacioacuten

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 29: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

29

Diagnoacutestico

Paciente con dolor epigaacutestrico transfictivo

intenso inicio suacutebito exacerba con

movimientos irradiado a abdomen bajo u

hombros

+

Factores de riesgo

Interrogatorio y

exploracioacuten fiacutesica

minuciosa

Sospecha de ulcera

peacuteptica

Investigar otras causas

de dolor abdominal

agudo

Solicitar BHQSTPTPT

INRES

iquestSe cuenta con

TACSolicitar RX de

toacuterax y abdomen

Existe fuga de

medio de contraste

Existe aire libre

subdiafragmatico

Laparotomiacutea

exploradora

Observacioacuten

estrecha en

hospitalizacioacuten

NOSI

SI

NONO

SI

SI

NO

53 Diagramas de Flujo

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 30: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

30

Tratamiento

Paciente con diagnostico de

Ulcera Peptica Perforada

Cuentan con

Laparoscopia

Laparotomiacutea

Exploradora

Laparoscopia

Diagnostica y

Terapeutica

Identificacioacuten de

perforacioacuten

duodenal gastrica

Cierre primario yo

parche de epiploacuten

Cierre + cirugiacutea

antisecretora

Se cuenta con

estudio

transoperatorio de

patologiacutea

Toma de biopsia

Y

Cierre primario

Buacutesqueda de Hpylori

en el postoperatorio

Control endoscoacutepico

136 meses

Reseccioacuten y

diseccioacuten

ganglionar

Cierre

primario

Reporte

benigno

NO SI

NO SI

SI NO

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 31: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

31

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de ltnombre del padecimiento del Cuadro Baacutesico Sectorial

Clave Principio activo

Dosis recomendada

Presentacioacuten Tiempo Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

5186 Omeprazol Una tableta o

gragea cada 12 o

24 horas

tableta o

gragea o

caacutepsula20 mg Envase con 7 oacute

14 oacute 28

tabletas

dos a

cuatro

semanas

Diarrea

estrentildeimiento naacuteusea

voacutemito y flatulencia hepatitis

ginecomastia y

alteraciones

menstruales

hipersensibilidad cefalea

Puede retrasar la

eliminacioacuten del

diazepam de la fenitoiacutena y de otros

faacutermacos que se

metabolizan en

hiacutegado por el

citocromo P450 altera la absorcioacuten del

ketoconazol y

claritromicina

Hipersensibilidad a los faacutermacos

55 tabla de Medicamentos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 32: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

32

Anastomosis conexioacuten quiruacutergica entre dos estructuras usualmente tubulares como asa intestinal

estructuras vasculares o nervios

Carbapeneacutemicos producto de la fermentacioacuten de varias cepas de streptomicetos los maacutes

conocidos son tienamicina imipenem y meropenem son inhibidores potentes de las betalactamasas

Dehiscencia apertura espontaacutenea de una zona previamente cerrada con sutura quiruacutergica

Endoscopia exploracioacuten visual directa del conductos del organismo mediante un endoscopio

Helicobacter pylori bacteria espiral Gram negativa que maacutes infecta al ser humano puede subsistir en el aacutecido clorhiacutedrico y causar gastritis croacutenica uacutelcera peacuteptica y caacutencer de estoacutemago

Parche de Graham cierre primario de una uacutelcera peacuteptica en uno o dos planos reforzado con epiploacuten mediante suturas o grapado

Parche de epiploacuten cierre de una uacutelcera peacuteptica utilizando soacutelo el epiploacuten sin cierre primario de la

uacutelcera

Perforacioacuten aguda de uacutelcera es la ruptura de la base de una uacutelcera previamente existente por

aumento de la secrecioacuten aacutecido peacuteptica y por la disminucioacuten de la resistencia de la mucosa y de la pared que provoca salida de contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave de peritonitis con todo su cortejo asintomaacutetico que si tratamiento adecuado

en corto periodo de tiempo lleva al enfermo a un estado de shock y a la muerte

Piloroplastiacutea procedimiento de drenaje gaacutestrico que consiste en ampliar el piacuteloro incidieacutendolo en

forma longitudinal y cerraacutendolo en forma transversal en uno o dos planos

Prevalencia nuacutemero de casos de una enfermedad o evento en una poblacioacuten y en un momento dado

Serie esoacutefago gastro duodenal estudio radioloacutegico de doble contraste (bario o contraste hidrosoluble) del tracto digestivo superior

Sonda nasogaacutestrica tubo -habitualmente de plaacutestico hule o PVC que se introduce a traveacutes de la nariz (o la boca) en el estoacutemago pasando por el esoacutefago para administrar nutricioacuten parenteral descomprimir el estoacutemago o efectuar lavado gaacutestrico

Tomografiacutea axial computada tambieacuten denominada escaacutener es una teacutecnica de imagen meacutedica que utiliza radiacioacuten X para obtener cortes o secciones de objetos anatoacutemicos con fines diagnoacutesticos

Tracto digestivo alto porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde la arcada dental hasta aacutengulo de Treitz

Tracto digestivo bajo porcioacuten del tubo digestivo que abarca desde el aacutengulo de Treitz hasta el

margen anal

6 Glosario

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 33: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

33

Uacutelcera defecto de la integridad de una mucosa

Uacutelcera peacuteptica defecto de la mucosa gaacutestrica o duodenal por lo menos de 05 cm de diaacutemetro (lesiones menores se les denomina erosiones) que penetra la muscularis mucosae causadas por

desequilibrio entre los factores protectores y los dantildeinos

Vagotomiacutea seccioacuten completa de los nervios vagos anterior y posterior que discurren paralelamente al esoacutefago abdominal entrando en el hiato esofaacutegico procedentes del mediastino puede ser

troncular parietal o supraselectiva

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 34: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

34

1 Andersen IB Jorgensen T Bonnevie O Gronbaeligk M Sorensen T Smoking and Alcohol Intake as Risk Factors for Bleeding and Perforated Peptic Ulcers A Population-Based Cohort

Study Epidemiology 2000 11 (4)434-439 2 American Society for Gastrointestinal Endoscopy The role of endoscopy in the

management of patients with peptic ulcer disease Gastroint Endosc 2010 71 (4) 663-

668 3 Behrman SW Management of Complicated Peptic Ulcer Disease Arch Surg 2005

140201-208 4 Bhogal RH Athwal R Durkin D Deakin M Cheruvu CN Comparison between open and

laparoscopic repair of perforated peptic ulcer disease World J Surg 2008 32(11)2371-4

Boey J Wong J Ong JB A Prospective Study of Operative Risk Factors in Perforated Duodenal Ulcers Ann Surg 1982 195 (3) 265-269

5 Crofts TJ Park KG Steele RJ Chung SS Li AK A randomized trial of nonoperative treatment for perforated peptic ulcer N Engl J Med 1989 320(15) 970-3

6 Diagnoacutestico y Tratamiento de la Uacutelcera Peacuteptica Complicada Conceptos Baacutesicos Meacutexico Instituto Mexicano del Seguro Social 2009

7 Enders KW Ng YH Lam Joseph JY Sung Yung BN KF To Angus CW Chan Danny WH Lee Bonita KB Law James YW Lau Thomas KW Ling PhDsect WY Lau SC Sydney Chung Eradication of Helicobacter pylori Prevents Recurrence of Ulcer After Simple

Closure of Duodenal Ulcer Perforation Randomized Controlled Trial Ann Surg 2000 231 (2) 153 158

8 Goldman Lee Kuipers E Blaser M Acid peptic disease Cap 141 EnCecil Medicine24th

edition2011 and Andrew Ischafer Edition onlinelibrarywileycom

9 Guiacutea cliacutenica y terapeacuteutica Medicina sin Fronteras Edicioacuten 2010 11 Kauffman GL Jr Duodenal ulcer disease treatment by surgery antibiotics or both Adv

Surg 2000 34 121-35 11 Kocer B Surmeli S Solak C Unal B Bozkurt B Yildirim O Dolapci M Cengiz O Factors

affecting mortality and morbidity in patients with peptic ulcer perforation J Gastroenterol

Hepatol2007 22(4) 565-570 12 Langell JT Mulvihill SJ Gastrointestinal Perforation and the Acute Abdomen Med Clin N

Am 2008 92 599 625 14 Lee CW Sarosi JA Jr Emergency Ulcer Surgery Surg Clin North Am 2011 91(5) 1001-

1013

14 Lunevicius R Morkevicius M Management strategies early results benefits and risk factors of laparoscopic repair of perforated peptic ulcer World J Surg 2005 29(10)

1299-310 15 Lunevicius R Morkevicius M Systematic Review Comparing laparoscopic and open repair

for perforated peptic ulcer Br J Surg 2005 92 (10) 1195-1207

16 Martin R Surgical Management of Ulcer Disease Surg Clin N Am 2005 (85) 907 929

7 Bibliografiacutea

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 35: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

35

18 Millat B Fingerhut A Borie F Surgical treatment of complicated duodenal ulcers controlled

trials World J Surg 2000 24 (3) 299-306

18 Montalvo-Javeacute E E Corres-Sillas O Athieacute-Gutieacuterrez C Factores asociados con

complicaciones posoperatorias y mortalidad en uacutelcera peacuteptica perforada Cir Cir 2011 79141-148

21 Roviello F Rossi S Marrelli D De Manzoni G Pedrazzani C Morgagni P Giovanni Corso C

Pinto E Perforated gastric carcinoma a report of 10 cases and review of the literatura World J Surg Oncol 2006 4 19

20 Sanabria AE Morales CH Villegas MI Reparacioacuten laparoscoacutepica para la uacutelcera peacuteptica

perforada En La Biblioteca Cochrane Plus 2008 Nuacutemero 2 Oxford Update Software Ltd

21 Sharma SS Mamtani MR Sharma MS Kulkarni H A prospective cohort study of

postoperative complications in the management of perforated peptic ulcer BMC Surgery 2006 68

22 24 Thorsen K Glomsaker TB Von Meer A Soreide K Soreide JA Trends in Diagnosis and

Surgical Management of Patients with Perforated Peptic Ulcer J Gastrointest Surg 2011 151329 1335

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 36: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

36

Se agradece a las autoridades del ISSSTE (HG Dariacuteo Fernaacutendez Fierro) las gestiones realizadas

para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolloacute la presente guiacutea asistiera a los eventos de capacitacioacuten en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines coordinados por el

personal del Departamento de Programas Sectoriales y el apoyo en general al trabajo de los autores

Asimismo se agradece a las autoridades del HG Tacuba que participoacute en los procesos de validacioacuten

interna su valiosa colaboracioacuten de esta guiacutea

8 Agradecimientos

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 37: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

37

Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud CENETEC

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud Dra Selene Martiacutenez Aldana Subdirectora de GPC

Dr Pedro Nieves Hernaacutendez Subdirector para la Gestioacuten de GPC Dra Sandra Danaheacute Diacuteaz Franco Depto de Validacioacuten y Normatividad de GPC

Dra Maricela Saacutenchez Zuacutentildeiga Depto de Apoyo Cientiacutefico para GPC Lic Juan Ulises San Miguel Medina Depto de Coord de Centros de Desarrollo de GPC Lic Alonso Max Chagoya Aacutelvarez Investigacioacuten Documental

Lic Luis Manuel Hernaacutendez Rojas Revisioacuten Editorial Dra Gilda Morales Pentildea Coordinacioacuten de Avances Sectoriales

Dr Eric Romero Arredondo Coordinador de Guiacuteas de Cirugiacutea Dr Arturo Ramiacuterez Rivera Coordinador de Guiacuteas de Pediatriacutea Dr Jesuacutes Ojino Sosa Garciacutea Coordinador de Guiacuteas de Medicina interna

Dra Jovita Lorraine Caacuterdenas Hernaacutendez Coordinadora de Guiacuteas de Gineco-obstetricia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

Dr Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico Dr Sergio B Barragaacuten Padilla Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalaria

Dr Leobardo Goacutemez Torres Jefe de Servicio Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez Responsable del Departamento de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca Asesora de la Metodologiacutea de Guiacuteas de Praacutectica C Lic Yoseli Guzmaacuten Pina Apoyo Administrativo

9 Comiteacute Acadeacutemico

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 38: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

38

Directorio sectorial

Secretariacutea de Salud SSA

Mtro Salomoacuten Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Mtro Daniel Karam Toumeh

Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado ISSSTE

Lic Sergio Hidalgo Monroy portillo

Director General del ISSSTE

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DIF

Lic Mariacutea Cecilia Landerreche Goacutemez Moriacuten

Titular del DIF

Petroacuteleos Mexicanos PEMEX

Dr Juan Joseacute Suaacuterez Coppel

Director General de PEMEX

Secretariacutea de Marina SEMAR Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza

Secretario de Marina

Secretariacutea de la Defensa Nacional SEDENA

General Guillermo Galvaacuten Galvaacuten Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General CSG

Dr Enrique Ruelas Barajas

Secretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del centro desarrollador

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores del estado

Dr Rafael Castillo Arriaga

Director Meacutedico

Dr Sergio B Barragaacuten Padilla

Subdirector de Regulacioacuten y Atencioacuten Hospitalar ia

Dr E Leobardo Goacutemez torres Jefe de Servicios

Mtra Patricia Reynoso Hernaacutendez

Encargada del depto de Programas Sectoriales

Dra Ana Araceli Ayala Montes de Oca

Asesor del Desarrollo Metodoloacutegico de Guiacuteas de Praacutectica

Cliacutenica

LIC Yoseli Guzmaacuten Pina

Apoyo Administrativo

10 Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 39: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

39

Dr Germaacuten Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integracioacuten y Desarrollo del Sector Salud

Presidente

Dr Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevencioacuten y Promocioacuten de la Salud

Titular

Dr Romeo Rodriacuteguez Suaacuterez Titular de la Comisioacuten Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Titular

Mtro David Garciacutea Junco Machado

Comisionado Nacional de Proteccioacuten Social en Salud Titular

Dr Alfonso Petersen Farah Secretario Teacutecnico del Consejo Nacional de Salud

Titular

Dr Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario Teacutecnico del Consejo de Salubridad General

Titular

Dr Pedro Rizo Riacuteos Director General Adjunto de Priorizacioacuten del Consejo de Salubridad General

Titular

General de Brigada M C Aacutengel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretariacutea de la Defensa Nacional

Titular

Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval M C Uroacutelogo Rafael Aacutengel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretariacutea de Marina Armada de Meacutexico

Titular

Dr Santiago Echevarriacutea Zuno Director de Prestaciones Meacutedicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Titular

Dr Joseacute Rafael Castillo Arriaga Director Meacutedico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Titular

Dr Viacutector Manuel Vaacutezquez Zaacuterate Subdirector de Servicios de Salud de Petroacuteleos Mexicanos

Titular

Lic Guadalupe Fernaacutendez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitacioacuten y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dra Martha Griselda del Valle Cabrera Directora General de Integracioacuten Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Titular

Dr Joseacute Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Meacutedico

Titular

Dr Francisco Hernaacutendez Torres Director General de Calidad y Educacioacuten en Salud

Titular

Dr Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacioacuten del Desempentildeo

Titular

Lic Juan Carlos Reyes Oropeza Directora General de Informacioacuten en Salud

Titular

M en A Mariacutea Luisa Gonzaacutelez Reacutetiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnoloacutegica en Salud

Titular y Suplente del presidente del CNGPC

Dr Norberto Trevintildeo Garciacutea Manzo Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas

Titular 2012-2013

Dr Germaacuten Tenorio Vasconcelos Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca

Titular 2012-2013

Dr Jesuacutes Fragoso Bernal Secretario de Salud yDirector General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala

Titular 2012-2013

Dr David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina

Titular

Dr Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugiacutea

Titular

Dra Mercedes Juan Loacutepez Presidente Ejecutivo de la Fundacioacuten Mexicana para la Salud

Asesor Permanente

Dra Sara Corteacutes Bargalloacute Presidenta de la Asociacioacuten Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Asesor Permanente

Dr Francisco Pascual Navarro Reynoso Presidente de la Asociacioacuten Mexicana de Hospitales

Asesor Permanente

Ing Ernesto Dieck Assad Presidente de la Asociacioacuten Nacional de Hospitales Privados

Asesor Permanente

11 Comiteacute Nacional de Guiacuteas de Praacutectica Cliacutenica

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico

Page 40: Evidencias y Recomendacionesevaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/ISSSTE-549-12.pdf · predominio 1.5 veces más en hombres que en mujeres. (Lee, 2011). Por orden de frecuencia la perforación

Tratamiento de la Perforacioacuten de la Uacutelcera Peacuteptica en Pacientes Adultos

en el 2deg Nivel de Atencioacuten

40

Dr Sigfrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencioacuten a la Salud

Asesor Permanente

Dra Mercedes Maciacuteas Parra Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatriacutea

Invitado

Dr Esteban Hernaacutendez San Romaacuten Director de Evaluacioacuten de Tecnologiacuteas en Salud CENETEC

Secretario Teacutecnico