eventos-historicos-logroscg1992-2007

87
E E V V E E N N T T O O S S H H I I S S T T Ó Ó R R I I C C O O S S Y Y L L O O G G R R O O S S 1 1 9 9 9 9 2 2 - - 2 2 0 0 0 0 7 7 engicaña engicaña

Upload: mmelgar0506

Post on 24-Jun-2015

1.547 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

guatemalan sugarcane research center,programs: varieties,pest control,agronomy, training

TRANSCRIPT

Page 1: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS YY LLOOGGRROOSS 11999922 -- 22000077

engicañaengicaña

Page 2: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

1

Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS YY LLOOGGRROOSS 11999922 -- 22000077

Guatemala, abril de 2007

engicañaengicaña

Page 3: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

2

Nuestra portada Portada Informe Anual 1995-1996 Centro: Acto de inauguración del edificio sede de CENGICAÑA. Portada Informe Anual 1997-1998 Centro: I Reunión Mundial y VII Reunión Latinoamericana y del Caribe de Directores de Centros de Investigación de la Caña de Azúcar. Informe Anual 2001-2002 Centro: El desarrollo alcanzado por la Agroindustria Azucarera de Guatemala, se refleja en el incremento en la productividad de azúcar. Informe Anual 2004-2005 Centro: Comité Ejecutivo de la ISSCT en la celebración del XXV Silver Jubilee, ISSCT Congress. Informe Anual 2005-2006 Extremo superior derecho: El 8 de enero de 2007 SGS oficializó a la Junta Directiva de CENGICAÑA la certificación del Sistema de Gestión de Calidad del Centro conforme a la Norma ISO 9001:2000. Centro: Vista aérea de las instalaciones de CENGICAÑA, U.V.G., Campus PROESUR e INTECAP (Foto cortesía del Ing. Miguel Recinos).

Comité Editorial

Ing. Adlai Meneses

Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación

Dr. Mario Melgar Director General

Ing. Héctor Orozco

Programa de Variedades

Ing. Ovidio Pérez Programa de Agronomía

Priscila López Diagramación

CITA BIBLIOGRÁFICA

CENGICAÑA. 2007. Eventos históricos y logros 1992-2007. Guatemala. 85 p

Tiraje 500 ejemplares

Page 4: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

3

INDICE

PáginaASAMBLEA GENERAL..................................................................................................... 4 JUNTA DIRECTIVA........................................................................................................... 5 COMITÉ TÉCNICO ASESOR…………………………………......…………………….. 6 PERSONAL TÉCNICO....................................................................................................... 7 PRESENTACIÓN................................................................................................................ 8 JUNTAS DIRECTIVAS ………………………………………………………………….. 13 COMITÉS TÉCNICOS ASESORES …………………………………………………….. 14 PERSONAL PROFESIONAL ……………………………………………………………. 15 PERSONALIDADES DESTACADAS ………………………………………………….. 16 ISSCT ……………………………………………………………………………………. 17 EVENTOS HISTÓRICOS ………………………………………………………………... 19

GESTIÓN ………………………………………………………………………………. 19 PROGRAMA DE VARIEDADES................................................................................... • Fitomejoramiento.................................................................................................... • Biotecnología ………………………………………………..…………………... • Fitopatología...........................................................................................................

22 22 24 25

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS............................................. 27 PROGRAMA DE AGRONOMÍA.................................................................................... • Fertilización y Nutrición Vegetal............................................................................ • Sistema de Información Geográfica…………………………………………….... • Riegos...................................................................................................................... • Agrometeorología................................................................................................... • Laboratorio Agronómico......................................................................................... • Tecnología Azucarera..………..………………………………………………….

29 29 31 32 34 36 38

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN …... • Capacitación y Transferencia de Tecnología......................................................... • Biblioteca................................................................................................................

39 39 42

OTRAS ÁREAS ………………………………………………………………………... 43 • Malezas y Madurantes ……….……………………………………………….… 43 • Economía ……………………………………………………………………….. 44

LOGROS …………………………………………………………………………………. 45 PROGRAMA DE VARIEDADES................................................................................... • Fitomejoramiento.................................................................................................... • Biotecnología ………………………………………………………………..…... • Fitopatología...........................................................................................................

45 45 51 52

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS............................................. 56 PROGRAMA DE AGRONOMÍA.................................................................................... • Fertilización y Nutrición Vegetal............................................................................ • Sistema de Información Geográfica………………………………………..…….. • Riegos...................................................................................................................... • Agrometeorología................................................................................................... • Laboratorio Agronómico......................................................................................... • Tecnología Azucarera..………..………………………………………………….

61 61 65 69 72 75 78

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN …... • Capacitación............................................................................................................ • Transferencia de Tecnología................................................................................... • Biblioteca................................................................................................................

80 80 84 85

Page 5: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

4

ASAMBLEA GENERAL Representante Ingenio 1. Ing. Fraterno Vila Girón (Presidente) San Diego 2. Lic. Roger Dubiel Pantaleón-Concepción 3. Ing. Herbert González Palo Gordo 4. Lic. Julio Asensio Madre Tierra 5. Tululá 6. Lic. José M. Escamilla Santa Teresa 7. Ing. Luis Fernando Pivaral La Sonrisa 8. Lic. Mario Estrada La Unión – Los Tarros 9. Ing. Alejandro Botrán Santa Ana 10. Ing. Juan Walter Widmann Guadalupe 11. Licda. Yolanda de Leal Magdalena 12. Sr. Luis Recinos Trinidad 13. Lic. Armando Boesche (Gerente General) ASAZGUA

Page 6: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

5

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE Ing. Miguel Maldonado VICE PRESIDENTE Ing. Mauricio Cabarrús SECRETARIO Ing. Max Zepeda TESORERO Ing. Jorge Widmann VOCAL I Ing. Jorge Leal VOCAL II Ing. Jaime Botrán VOCAL III Ing. Arturo Gándara VOCAL IV Ing. Héctor Ranero ASESOR FINANCIERO Lic. William Calvillo DIRECTOR GENERAL Dr. Mario Melgar

Page 7: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

6

COMITÉ TÉCNICO ASESOR

Ing. Julio Leal Ingenios Pantaleón/Concepción

Ing. Miguel Recinos Ingenios Pantaleón/Concepción

Ing. José Estrada Ingenio Palo Gordo

Ing. Jorge Sandoval Ingenios La Unión – Los Tarros

Ing. Alfredo Gil Ingenios La Unión – Los Tarros

Ing. Roderico Méndez Ingenio Madre Tierra

Ing. Elvis Reyes Ingenio Tululá

Ing. Roberto Ventura Ingenios San Diego – Trinidad

Ing. Oswaldo Sáenz Ingenios San Diego – Trinidad

Ing. Enrique Solórzano Ingenio Santa Teresa

Dr. Pablo Sosa Ingenio La Sonrisa

Ing. Javier Fernández Ingenio Santa Ana

Ing. Jorge Widmann Ingenio Guadalupe

Ing. Sergio Calderón Ingenio Magdalena

Ing. Edwin Delgado Representante ATAGUA

Page 8: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

7

PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO DE CENGICAÑA Dirección General Dr. Mario Melgar Programa de Variedades Coordinación/Fitomejoramiento Ing. Héctor Orozco Fitomejoramiento Dr. José Luis Quemé Br. Oscar Castro* Br. Mynor Catalán* Fitopatología Ing. Werner Ovalle P.A. Salomón García* Biotecnología Dra. Andrea Maldonado Estación Experimental P.A. Winson González* Programa de Manejo Integrado de Plagas Coordinación/Entomología Ing. José Manuel Márquez Srita. Patricia Aguirre*

Programa de Agronomía Coordinación/Fertilización y nutrición vegetal Ing. Ovidio Pérez Ing. Fernando Hernández* Sistema de Información Geográfica Ing. Alfredo Suárez Riegos/Cuencas hidrográficas Ing. Otto Castro P.A.. Carlos Rosales* Agrometeorología Ing. Jorge Sánchez Br. Manuel Maltez* Laboratorio Agronómico Licda. Wendy de Cano M.E.P. Hugo Paz* P.C. Ottoniel Saravia* Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación Coordinación/Capacitación, Divulgación y Transferencia de Tecnología Ing. Adlai Meneses P.A. Marisoliany Guzmán* Br. Bayron Bran* Br. Wilber Posadas* Biblioteca Lic. Estuardo Catalán Unidad Administrativa Jefe Sr. Werner de León

P. C. Vilma Bautista* Br. Iván Santizo* * Técnicos

Page 9: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

8

PRESENTACIÓN DR. MARIO MELGAR

La Industria Azucarera Guatemalteca ha venido creciendo permanentemente desde 1960 hasta llegar a ubicar a Guatemala como: • El quinto país exportador de azúcar a nivel

mundial, el segundo en Latinoamérica y el segundo lugar en productividad (toneladas métricas de azúcar/ha) a nivel mundial.

• El azúcar es el segundo producto agrícola en Guatemala en generación de divisas

constituyéndose en una importante contribución a la economía nacional.

En la Figura 1 se observa que el incremento en la producción se debe a incremento en área y en productividad. El aumento en la productividad ha sido más notable en los últimos 15 años como se observa en la Figura 2.

Tendencias en La Producción de Azucar en Guatemala (1960-2005)

0

5

10

15

20

25

1959

/60

1960

/65

1695

/70

1970

/75

1975

/80

1980

/85

1985

/90

1990

/95

1995

/00

2000

/05

Periodos Quinquenios

Área (0,000 HA) TMA (00,000 TM) TAH

Figura 1. Tendencias en área, producción y rendimiento de azúcar en Guatemala, 1960-2005

Figura 2. Rendimiento de Azúcar/TAH 1960-2005

0123456789

1011

TAH

60 65 70 75 80 85 90 95 0 5

Año

9.38.79.4

10.211.3

% Sac

5.586.6

6.778.57

10.17

6076728490

60-7070-8080-9090-0000-05

TAH TCHAño

9.38.79.4

10.211.3

% Sac

5.586.6

6.778.57

10.17

6076728490

60-7070-8080-9090-0000-05

TAH TCHAño

Page 10: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

9

En la década 1980-1990 se produjeron en promedio 6.77 TAH mientras que el quinquenio 2000-2005 el promedio fue 10.17 TAH.

Diversos autores describen los principales factores que han incidido en el desarrollo de la Agroindustria Azucarera Guatemalteca. Estos son:

Cuadro 1.

FACTOR DESCRIPCIÓN AUTOR (ES)

ECOLÓGICO

Condiciones climáticas

favorables

International Sugar Journal 1998

ORGANIZACIONAL

GERENCIAL

Industria Privada

Organización Gremial

Método de Exportación

Terminal de Exportación

Diversificación

International Sugar

Journal, 1998

Hasrajani, 2004

Mc Sweeney, 2005

TECNOLÓGICO

Operaciones en campo

Operaciones en fábrica

Investigación

Capacitación

Transferencia de Tecnología

Benchmarking

Int. Sugar Jul 1998

Herrera et al., 2001

Meneses et al., 2003

Hasrajani, 2004

Mc Sweeney, 2005

Menéndez y Estevez, 2005

Tay y Huete, 2006

SOCIAL

Condiciones de los

trabajadores

Responsabilidad Social

Herrera et al., 2001

Mc Sweeney, 2005

Page 11: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

10

Todos los autores mencionados coinciden en que el componente tecnológico, ha tenido un rol importante en el desarrollo de la Agroindustria Azucarera de Guatemala. CENGICAÑA inició sus operaciones en 1992 y ha colaborado con la Agroindustria Azucarera a

incrementar la productividad del azúcar por unidad de área. Las políticas de Investigación y Desarrollo de la Agroindustria Azucarera que han orientado el trabajo de CENGICAÑA son las siguientes:

Cuadro 2.

POLÍTICA DESCRIPCIÓN ESTRATEGIA

1. POLÍTICA DE COORDINACIÓN SECTORIAL

Las actividades de desarrollo científico y tecnológico y transferencia de tecnología se realizarán con la participación de las empresas que conforman el sector azucarero en forma coordinada.

Creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, CENGICAÑA.

2. POLÍTICA DE PRIORIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica y tecnológica se orientará a resolver los problemas prioritarios del cultivo de la caña de azúcar.

Elaboración de planes estratégicos con la participación de los niveles gerenciales y técnicos.

3. POLÍTICA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

La capacitación, actualización y formación de profesionales y técnicos es una actividad prioritaria para el desarrollo tecnológico del sector.

Vinculación con las instituciones nacionales para la formación de recursos humanos.

4. POLÍTICA DE INTEGRACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Se facilitará la difusión de los resultados de las investigaciones a través de actividades conjuntas con los ingenios azucareros.

• Creación de comités específicos.

• Eventos técnicos. • Elaboración de

publicaciones periódicas. • Establecimiento de una

biblioteca especializada. • Creación de portal Web

5. POLÍTICA DE COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Se establecerá y fortalecerá la vinculación de CENGICAÑA con otros centros de investigación de caña y azúcar a nivel internacional.

Establecer convenios y otros mecanismos que permitan el desarrollo de programas o proyectos conjuntos que promuevan el intercambio tecnológico.

6. POLÍTICA DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Se identificarán mecanismos que estimulen la inversión en ciencia y tecnología por parte de los empresarios del sector.

Realización de presentaciones o elaboración de publicaciones que demuestren la rentabilidad de las inversiones en investigación.

Page 12: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

11

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Desde 1995 CENGICAÑA ha desarrollado sus actividades basado en un enfoque de planificación estratégica. VISION Ser líderes en generar tecnología para incrementar la competitividad de la Agroindustria Azucarera en la región. MISION Somos la organización de la Agroindustria Azucarera responsable de generar, adaptar y transferir tecnología de calidad para su desarrollo rentable y sostenible. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Aumentar la rentabilidad del negocio a través

de la mejora continua de los procesos de Variedades, Manejo Integrado de Plagas, Biotecnología, Fertilización, Riegos, Agrometeorología, Zonificación agroecológica y Recuperación de sacarosa.

2. Evaluar e implementar nuevos programas de investigación en CAT, fábrica, cogeneración, etanol y otros subproductos.

3. Mejorar la transferencia de tecnología a los ingenios asociados a través de capacitación, divulgación y promoción de los procesos de Benchmarking en campo, fábrica y CAT.

4. Asegurar la satisfacción de los asociados con tecnologías para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad y mantener el Sistema de Gestión de la Calidad certificado de acuerdo a la Norma ISO 9001:2000.

5. Desarrollar un programa continuo de educación, formación y actualización del personal técnico de CENGICAÑA.

6. Buscar otras fuentes de financiamiento para proyectos de diversificación.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

En enero de 2007 el Centro recibió el Certificado de su Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a la Norma ISO 9001:2000.

ALCANCE Investigación y Desarrollo de Variedades de Caña de Azúcar y Tecnologías en Manejo Integrado de Plagas, Fertilización, Riegos y Capacitación para la Agroindustria Azucarera. POLÍTICA DE CALIDAD Nuestro compromiso es: “Desarrollar variedades de caña de azúcar, tecnologías en manejo integrado de plagas, fertilización, riegos y capacitación y transferirlas a nuestros clientes, mejorando continua y sosteniblemente la eficacia de nuestro sistema”. OBJETIVOS DE CALIDAD 2007

Aumentar el nivel de satisfacción de nuestros clientes.

Seleccionar al menos una variedad CG y/o introducida para uso comercial que supere en toneladas de azúcar por hectárea -TAH- a la variedad CP72-2086 y con resistencia adecuada a las principales enfermedades.

Desarrollar por lo menos una recomendación en Manejo Integrado de Plagas.

Desarrollar por lo menos una tecnología promisoria en Manejo Integrado de Plagas.

Desarrollar por lo menos una recomendación en Fertilización.

Desarrollar por lo menos una tecnología promisoria en Riegos.

Disminuir en promedio 20 puntos la brecha de competencia en cada evento de capacitación.

Obtener un promedio global de indicadores de progreso del Centro igual o mayor a 3.5 en la evaluación de avances de ejecución del Plan Operativo y del Plan Administrativo, al final del año 2007.

En este documento se presentan:

Page 13: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

12

1. Los cuadros de personal directivo y técnico de CENGICAÑA de 1992 a 2007.

2. Listados de eventos importantes a nivel de gestión y de cada área técnica.

3. Logros de cada área. Referencias bibliográficas Editor. 1998. Guatemala – continúa la

trayectoria de éxitos. Revista International Sugar Journal. Vol. 100, No. 1190S: 46

Herrera, J.; Orive, J.; Boesche, A. 2001.

Guatemala – Sugar industry. Revista International Sugar Journal. Vol. 103, No. 1235: 484-485.

Meneses, A.; Melgar, M.; Cano, W. Octubre

2003. Revista Sugar Journal: 18-19. Hasrajani, N. Julio 2004. La industria azucarera

de Guatemala: una visión global. Revista International Sugar Journal. Vol. 106, No. 1267: 385-388.

McSweenwey, J. F. 2005. Proceedings ISSCT. Vol. 25. 465-471.

Menendez, M.; Estevez, M. 2005. Reporte de

Inteligencia Competitiva. DCE, Ministerio de Economía de El Salvador. Artículo electrónico. http://www.elsalvadorcompetitivo.gob.sv/Reportes%20IC/Reporte%20de%20Inteligencia%20Competitiva%20_Azucar.pdf

Tay, K.; Huete, S. 2006. Guatemala Sugar

Annual 2006. Gain Report. USDA Foreign Agricultural Service. Global Agriculture Information Network. USA. http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200604/146187439.doc

CENGICAÑA. 2005. Plan Estratégico 2005-

2015. CENGICAÑA. 2006. Manual de la Calidad. CENGICAÑA. Informes Anuales. 1994-1995 a

2005-2006.

Page 14: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

13

JUNTAS DIRECTIVAS DE CENGICAÑA 1992-2007

CARGOS 1992-1994 1994-1996 1997-1999 1999-2001 2001-2003 2004 - 2006 2006 - 2008

Presidente Ing. Fraterno Vila Ing. Fraterno Vila Ing. Luis Pedro Escaler Ing. Fraterno Vila Ing. Mauricio Cabarrús Ing. Mauricio Cabarrús Ing. Miguel Maldonado

Vice-Presidente Ing. Miguel Fernández Ing. Luis Pedro Escaler Ing. Mauricio Cabarrús Ing. Mauricio Cabarrús Lic. Alfredo Vila Ing. Miguel Maldonado Ing. Mauricio Cabarrús

Mie

mbr

os J

unta

Dir

ectiv

a

Ing. Luis Pedro Escaler Ing. Mauricio Cabarrús Ing. Fraterno Vila Ing. Miguel Maldonado Ing. Miguel Maldonado Ing. Max Zepeda Ing. Max Zepeda

Lic. José Gerardo García Ing. Miguel Maldonado Ing. Miguel Maldonado Ing. Max Zepeda Ing. Max Zepeda Ing. Jorge Widmann Ing. Jorge Widmann

Ing. Héctor Ranero Ing. Héctor Ranero Ing. Max Zepeda Ing. Jaime Botrán Ing. Jaime Botrán Ing. Jorge Leal Ing. Jorge Leal

Ing. Eduardo Cucalón Ing. Sergio Méndez Ing. Ricardo Schaeuffler Ing. Jorge Leal Ing. Jorge Leal Ing. Jaime Botrán Ing. Jaime Botran

Ing. Arturo Gándara Ing. Arturo Gándara Ing. Héctor Ranero Ing. Jorge Widmann Ing. Jorge Widmann Ing. Arturo Gándara Ing. Arturo Gándara

Ing. Dieter Haeckel Lic. William Calvillo Lic. William Calvillo Ing. Arturo Gándara Ing. Arturo Gándara Ing. Héctor Ranero Ing. Héctor Ranero

Ing. Arturo Gándara Ing. Bayardo Lanzas Ing. Bayardo Lanzas Lic. William Calvillo Lic. William Calvillo

Ing. Mario Bouscayrol Ing. Mario Bouscayrol

Ing. Héctor Ranero Ing. Eduardo Cucalón

Lic. William Calvillo Ing. Héctor Ranero

Lic. William Calvillo

Director General Ing. Carlos Buenaventura

Dr. Mario Melgar Dr. Mario Melgar Dr. Mario Melgar Dr. Mario Melgar Dr. Mario Melgar Dr. Mario Melgar

Page 15: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

14

COMITÉ TÉCNICO ASESOR

1992-2007 PLANES ESTRATÉGICOS

INGENIO 1995-2000 2000-2005 2005-2015 Pantaleón - Concepción Ing. Miguel Recinos Ing. Miguel Recinos Ing. Miguel Recinos

Ing. Roberto Ventura Ing. Julio Leal Ing. Julio Leal Ing. Rolando Acevedo

Palo Gordo Ing. José Martínez Ing. Vinicio Paz Ing. José Estrada El Baúl Ing. Otto Escobar Ing. Jorge Fernández La Unión - Los Tarros Ing. Elvis Reyes Ing. Jorge Sandoval Ing. Jorge Sandoval

Ing. Rodolfo Arroyave Ing. Elvis Reyes Ing. Alfredo Gil Madre Tierra Ing. Roderico Méndez Ing. Roderico Méndez Ing. Roderico Méndez Tululá Ing. Pablo Lembke Ing. Víctor Hugo Ordóñez Ing. Elvis Reyes San Diego - Trinidad Sr. Mardoqueo Camey Ing. Juan Arrivillaga Ing. Roberto Ventura

Lic. Alfredo Vila Ing. Oswaldo Sáenz Ing. Oswaldo Sáenz Santa Teresa Ing. Federico Aguilar Ing. Alfredo Ortíz Ing. Enrique Solórzano La Sonrisa Ing. Luis Fernando Pivaral Dr. Pablo Sosa Dr. Pablo Sosa Santa Ana Ing. Eduardo Cucalón Ing. Javier Fernández Ing. Javier Fernández Guadalupe Lic. Pietro Albani Ing. Jorge Widmann Ing. Jorge Widmann Magdalena Ing. Juan Arrivillaga Ing. Sergio Calderón Ing. Sergio Calderón Tierra Buena Ing. Bayardo Lanzas Ing. Bayardo Lanzas Rep. Productores de Caña Ing. Francisco Viteri Ing. Fernando Asturias Ing. Fernando Asturias Rep. ATAGUA Ing. Carlos Zelada Ing. Luis Rodríguez Ing. Max Letona

Page 16: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

15

PERSONAL PROFESIONAL DE CENGICAÑA 1992-2007

AREA PROFESIONAL 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Dirección General Ing. Carlos Buenaventura

Dr. Mario Melgar Unidad Administrativa Ing. Roger Valenzuela

Sr. Werner de León Fitomejoramiento Dr. Gregorio Soto

Ing. Héctor Orozco Dr. José Luis Quemé

Fitopatología Ing. Werner Ovalle Biotecnología Ing. Luis León

Dra. Andrea Maldonado Entomología Ing. Eduardo Carrillo

Dr. Víctor Salguero Ing. José Manuel Márquez

Fertilización Ing. Ovidio Pérez Riegos Ing. David Juárez

Ing. Otto Castro Sistema de Información Geográfico

Ing. Pablo Balañá Ing. Alfredo Suárez

Agrometeorología Ing. Otto Castro Ing. Jorge Sánchez

Lab. Agronómico Dr. Enrique Acevedo Licda. Wendy de Cano

Tecnología Azucarera Inga. Claudia Ovando Transferencia y Capacitación

Ing. Luis Melgar Ing. Julio Catalán Ing. Adlai Meneses

Biblioteca Lic. Roberto Hernández Lic. Estuardo Catalán

Malezas y Madurantes Ing. Manuel Martínez Ing. Álvaro Leonardo

Economía Ing. Jorge Ortega

Page 17: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

16

PERSONALIDAD DESTACADA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

AZUCARERA En el año 2001 la Junta Directiva de CENGICAÑA decidió la creación de un reconocimiento para una personalidad destacada en Ciencia y Tecnología Azucarera de acuerdo a las siguientes normas. Normas para la selección 1. El reconocimiento es otorgado por la Junta

Directiva de CENGICAÑA para el aniversario de CENGICAÑA, durante la última semana del mes de abril de cada año.

2. El objetivo del galardón es el de reconocer la labor de personas que se han destacado durante su vida profesional en la ciencia y tecnología azucarera a través de actividades en gestión, educación, capacitación, generación, adaptación, desarrollo o transferencia de tecnología.

3. Las personas seleccionadas recibirán un

diploma y una placa honorífica que será

colocada en el Tablero de la entrada principal de CENGICAÑA.

4. La periodicidad del reconocimiento será

anual. 5. Las postulaciones deben considerar a

personas que cumplan con los siguientes requisitos:

a. Una trayectoria en la agroindustria azucarera no inferior a los 10 años.

b. Haber contribuido a la formación de nuevos profesionales en cualquiera de las áreas de trabajo de la agroindustria azucarera.

c. Haber: Gestionado, Generado, Adaptado, Desarrollado o Transferido tecnologías que hayan contribuido a aumentar la productividad y sostenibilidad de la agroindustria azucarera.

Las personas que han recibido este reconocimiento se mencionan en el cuadro siguiente.

Personalidades Destacadas en la Ciencia y Tecnología Azucarera

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ing. Luis Pedro Escaler

Ing. Fraterno Vila

Ing. Eusebio Portela

Ing. Álvaro Ruiz

Sr. Julio Herrera

Ing. Roberto Balsells

Dr. Gregorio Soto Ing. Miguel Fernández Ing. Miguel

Rodríguez Lic. José Molina

Ing. Rogelio Gómez

Ing. Jorge Juárez

Ing. Julio Tejada

Page 18: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

17

International Society of Sugar Cane Technologists

- ISSCT - La International Society of Sugar Cane Technologists, ISSCT, tiene como misión apoyar el avance económico y sostenible de las industrias azucareras del mundo y comunidades asociadas a través de promover investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología compartiendo conocimiento entre sus miembros para su desarrollo profesional.

La ISSCT integra miembros individuales, asociaciones de técnicos, miembros corporativos e instituciones vinculadas a la caña de azúcar y el azúcar de aproximadamente 75 países de todo el mundo. Desde su fundación en 1924 ha organizado 25 Congresos en todos los continentes, a Guatemala le correspondió organizar el Aniversario de Plata al ser la sede del XXV Congreso de la ISSCT. Los países que han organizado congresos se presentan a continuación:

Congresos de la ISSCT de 1,924 al 2,007

Congreso Ciudad y País Año Asistencia de

delegados I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIII XXIV XXV XXVI

Honolulu, Hawaii Habana, Cuba Java, Indonesia San Juan, Puerto Rico Brisbane, Australia Baton Rouge, Louisiana Brisbane, Australia British West Indies Nueva Delhi, India Honolulu, Hawaii Mauricio San Juan, Puerto Rico Taipei, Rep. De China New Orleans, Louisiana Durban, Rep. de Sudáfrica Sao Paulo, Brasil Manila, Filipinas Habana, Cuba Yakarta, Indonesia Sao Paulo, Brasil Bangkok, Tailandia Cartagena, Colombia Nueva Delhi, India Brisbane, Australia Guatemala, Guatemala Durban, Sudáfrica

1924 1927 1929 1932 1935 1938 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1999 2001 2005 2007

58 159 145 63 122 174 113 277 263 481 247 423 469 704 821

1,631 953

1,440 933 917 900

1,200 900 862 827

Page 19: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

18

El Comité Organizador del Congreso Mundial “XXV ISSCT CONGRESS”, organizado en Guatemala en el 2005 fue el siguiente:

Puesto en el Comité Nombre Empresa Presidente Honorario Ing. Alejandro Botrán Presidente Junta Directiva, Ingenio Santa Ana Presidente Ing. Fraterno Vila Girón Presidente ASAZGUA Vicepresidente Ing. Eugenio González Junta Directiva, Ingenios La Unión/Los Tarros Secretario/Tesorero Ing. Mauricio Cabarrús Gerente General, Ingenios Pantaleón/Concepción Vocal Ing. Jorge Leal Junta Directiva, Ingenio Magdalena Vocal Lic. Julio Asensio Gerente General, Ingenio Madre Tierra Vocal, Comité Ejecutivo ISSCT Dr. Mario Melgar Director General, CENGICAÑA

Gerente Ing. Miguel Recinos Gerente Agrícola Corporativo, Ingenios Pantaleón/Concepción

Subgerente Ing, Ricardo Guillén Presidente, ATAGUA Councillor Ing. Luis Rodríguez Jefe de Fábrica, Ingenios Pantaleón/Concepción Registro Ing. Rolando Acevedo Jefe Área Técnica, Ingenios Pantaleón/Concepción Tesorero Adjunto Lic. William Calvillo Gerente Financiero-Administrativo, ASAZGUA

Socio-culturales Lic. Fausto Chicas Gerente de Recursos Humanos, Ingenios Pantaleón/Concepción

Coordinadora General Ana Isabel López Pre-Congreso

Coordinador Pre-Congreso Ing. Miguel Maldonado Gerente de Operaciones, Ingenios La Unión/Los Tarros

Vicecoordinador Ing. Adlai Meneses Coordinador Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación, CENGICAÑA

Vicecoordinador Ing. Jorge Sandoval Gerente Agrícola, Ingenios La Unión/Los Tarros Vicecoordinador Ing. Javier Fernández Gerente Agrícola, Ingenio Santa Ana Vicecoordinador Ing. Gustavo Sagastume Vicepresidente, ATAGUA Vicecoordinador Ing. Romeo Montepeque Jefe de Agronomía, Ingenios Pantaleón/Concepción A partir del XXII Congreso de Colombia en 1995, técnicos guatemaltecos han ocupado puestos directivos en la ISSCT, los cuales se presentan a continuación:

Participación de Técnicos de Guatemala en puestos directivos de la International Society of Sugar Cane Technologists ISSCT

PUESTO

92-95 95-99 99-01 2001-2005 2005-2007 XXII

Congreso Colombia

XXIII Congreso

India

XXIV Congreso Australia

XXV Congreso

Guatemala

XXVI Congreso

South Africa Vice-Presidente Comité Ejecutivo Presidente Comité Técnico Mario Melgar

Comité Ejecutivo Mario Melgar Mario Melgar Consejo Mario Melgar Mario Melgar Mario Melgar Luis Rodríguez Max Letona Comisiones:

Agronomía Ovidio Pérez Jorge Sánchez

Ingenieria Agrícola Ricardo Guillen

Gerencia Jim Mc Sweeney

Page 20: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

19

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

GESTIÓN:

Año Evento

1957 Fundación de la Asociación de Azucareros de Guatemala –ASAZGUA-

1970 Creación de la Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala –ATAGUA-

1974 ASAZGUA creó el Departamento Técnico, el cual funcionó hasta 1991, trabajando principalmente en la evaluación de variedades.

1978 - El ingenio Pantaleón principio a desarrollar trabajos de investigación, posteriormente lo hicieron los ingenios Santa Ana, Concepción y La Unión.

1984 Técnicos de ATAGUA presentaron un anteproyecto para la creación del Centro Guatemalteco de Investigación de la Caña de Azúcar

1992 Aprobación de la Estructura Organizacional y del Presupuesto para el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar e inicio de operaciones

1994 ATAGUA organiza el III Congreso de ATALAC

1995 Elaboración del Plan Estratégico 1995 – 2000 de CENGICAÑA, con la participación de la Junta Directiva y el Comité Técnico Asesor

1996

Inauguración de los edificios de CENGICAÑA

Page 21: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

20

1997 Aprobación de los Estatutos y reconocimiento de la personería jurídica de CENGICAÑA. Acuerdo Ministerial 175-97. Publicada en el Diario de Centroamérica el 16 de junio de 1997.

1998

CENGICAÑA, ASAZGUA y GEPLACEA organizan la I Reunión Mundial y VII Reunión Latinoamericana y del Caribe de Directores de Centros de Investigación de Caña de Azúcar

1999

CENGICAÑA es aceptado como miembro del International Consortium of Sugarcane Biotechnology, ICSB, con lo que se ampliaron vínculos de cooperación nacional e internacional

2000 Elaboración del Plan Estratégico 2000- 2005 de CENGICAÑA

2002 - CENGICAÑA establece convenios de cooperación tecnológica con ingenios de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Nicaragua), LAICA de Costa Rica e ingenios de México.

Page 22: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

21

2002 CENGICAÑA forma parte de la Red Iberoamericana del CYTED “Empleo de la Biomasa Azucarera como fuente de alimento, energía, derivados y su relación con la preservación del medio ambiente, BAZDREAM”

2005

ATAGUA, ASAZGUA y CENGICAÑA organizan el XXV Congreso Mundial de la ISSCT

2005 Elaboración del Plan Estratégico 2005 – 2015 de CENGICAÑA

2005 CENGICAÑA organizó la XV Reunión Anual del International Consortium of Sugarcane Biotechnology, ICSB,

2007

CENGICAÑA obtiene la Certificación ISO 9001:2000 de su Sistema de Gestión de la Calidad

Page 23: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

22

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE VVAARRIIEEDDAADDEESS

FFIITTOOMMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO

Año Evento

1993 Primer grupo de 40 variedades introducidas de Canal Point, Fl. USA, CP Serie 90 a proceso de cuarentena cerrada.

1993 1ª. Campaña de Cruzamientos para producir las primeras variedades CG Serie 95.

1998 Realización de la 6ª. Campaña de Cruzamientos en casa de cruzamientos con 195 cruzamientos.

CASA DE CRUZAMIENTOSCENGICAÑA  

Cubículos y cruzas dentro de laCasa de cruzamientos 

2000

Establecimiento de los Estados de selección II y III en las Sub-Estaciones Experimentales de la Zona Media en Finca El Bálsamo de la Corporación Pantaleón/Concepción y de la Zona Baja en Finca San Antonio del Ingenio Magdalena.

2001

Reconocimiento a nivel de la ISSCT del uso de la abreviatura CG para identificar a las variedades generadas en CENGICAÑA, Guatemala.

2003 Establecimiento del Comité de Variedades cuyo objetivo es acelerar la expansión de las nuevas variedades de caña de azúcar.

Page 24: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

23

CG 96-40CG 96-59CG 96-52PR75-2002 CP72-2086

EVALUACION SEMICOMERCIAL DE VARIEDADES INTERMEDIAS TARDIAS

Diseño Experimental: Franjas Divididas en DBCAFactores: Variedad y Madurante

CG 96-40CG 96-59CG 96-52PR75-2002 CP72-2086

EVALUACION SEMICOMERCIAL DE VARIEDADES INTERMEDIAS TARDIAS

Diseño Experimental: Franjas Divididas en DBCAFactores: Variedad y Madurante

2004

Cosecha de la plantía de la Primera Prueba Semicomercial de variedades promisorias.

2004 Establecimiento del Primer Convenio de Intercambio de Variedades con BSES – Australia.

2006

Exportación del primer grupo de Variedades CG a BSES – Australia.

CG95-125 CGCP95-50 CGCP95-55 CG96-01CG96-40 CG96-52 CG96-59 CG96-76CG96-78 CG96-135 CG97-97 CG97-100

CG95-125 CGCP95-50 CGCP95-55 CG96-01CG96-40 CG96-52 CG96-59 CG96-76CG96-78 CG96-135 CG97-97 CG97-100

2006 Liberación de las primeras dos variedades PR75-2002 y CG96-59.

2007 Cosecha de las primeras 3,000 ha de área comercial con variedades promisorias CG en las que destacan CG96-01, CG97-97, CG96-135 y CG96-59.

Page 25: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

24

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

BBIIOOTTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Año Evento

1996

Comenzó a operar el laboratorio de biotecnología con propagación in vitro de las variedades: CP72-2086, Mex68P23, CP81-1384, Ja64-19, Mex69-290 y NA56-42

1999 CENGICAÑA, Guatemala comienza a formar parte del Consorcio Internacional de Biotecnología para Caña de Azúcar, ICSB

I n t e r n a t i o n a l C o n s o r t i u m

SUGARCANE BIOTECHNOLOGYI n t e r n a t i o n a l C o n s o r t i u m

SUGARCANE BIOTECHNOLOGY

2000

Primer estudio utilizando marcadores moleculares de tipo RAPD, para determinar similitud genética entre variedades de la Colección de Trabajo del Programa de Variedades, en convenio con la FAUSAC

2003 Se publicó el protocolo para multiplicar las variedades: CG96-135, CG97-96, CG97-97, CG97-100, CG96-01, CG96-21, CG96-37, CG96-40 y CG96-52.

2004 Se comenzó a equipar el laboratorio para realizar los estudios de similitud genética en las instalaciones de CENGICAÑA

2006

Publicación del primer estudio de marcadores moleculares AFLP para determinar la presencia del gen de resistencia a Roya (Puccinia melanocephala) en 5 variedades de la Colección de Trabajo, consideradas como resistentes a la enfermedad

Page 26: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

25

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

FFIITTOOPPAATTOOLLOOGGÍÍAA::

Año Evento

1992 Se determinó la presencia de la bacteria Xanthomonas albilineans en Guatemala. La bacteria causa la enfermedad de la Escaldadura foliar

1993

Cuarentena de Importación: El 26 de Mayo de 1993 se inauguró un invernadero para Cuarentena Cerrada ubicado en el área de las oficinas centrales de Magdalena S.A.

1993 1994

Metarhizium: Las primeras pruebas para la producción de Metarhizium anisopliae se efectuaron en septiembre de 1993. En noviembre de 1993 se estaba produciendo en cantidades limitadas. La producción comercial del hongo se estableció en marzo de 1994.

Primer gramo de Metarhizium producido. Septiembre de 1993

Producción Limitada de Metarhizium anisopliae.

Noviembre de 1993

Page 27: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

26

1995

Cuarentena Abierta: El 23 de agosto de 1995 se inició actividades de Cuarentena Abierta en áreas del Ingenio Santa Teresa. Posteriormente el 8 de Julio de 1998, la Cuarentena Abierta se traslado a la Finca Las Vegas, ubicada en Livingston, Izabal.

1995 Se reportó en la revista “Plant Disease” la presencia de la enfermedad Escaldadura foliar en Guatemala. Dicha enfermedad se considera actualmente como la más importante en Guatemala.

1997 Se publicó el documento “Manual para identificación de enfermedades de la caña de azúcar”

1998 Se aislaron tres géneros de bacterias fijadoras de nitrógeno en caña de azúcar: Gluconacetobacter sp., Herbaspirillum sp. y Azospirillum sp.

1999 Se determinó el mejor sistema de tratamiento hidrotérmico para el control de la enfermedad del Raquitismo de las socas.

1999 Se inició el servicio de análisis por métodos serológicos, de muestras de semilleros para la detección de la incidencia de Raquitismo de las socas y Escaldadura foliar

2005 Se determinó el efecto en la producción de la caña de azúcar por la enfermedad del Raquitismo de las socas

Producción Comercial de Metarhizium anisopliae. Marzo

de 1994

Page 28: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

27

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE PPLLAAGGAASS

Año Evento

1984

Se envían especímenes de insectos para su identificación en Commonwealth Institute of Entomology (CAB-INTERNATIONAL, Inglaterra), identificando especies como: ronrón cornudo (Podischnus agenor); el barrenador mayor (Diatraea saccharalis); el barenador menor (Phassus phalerus, Druce); Chinche hedionda (Scaptocoris talpa); Coludo (Saccharosydne saccharivora); Pulgon dorado (Sipha flava). También se identificaron los parasitoides nativos del barrenador: Apanteles spp(Hymenoptera:Braconidae); Paratheresia claripalpis (Diptera:Tachinidae).

1996 Se confirma la atracción de los adultos de chinche salivosa hacia las trampas adhesivas de color amarillo y verde, que se utilizan actualmente en el monitoreo y control de esta plaga en caña de azúcar.

1996 Se realiza el I Simposio Nacional de Plagas de la caña de azúcar

1997 Se identificó a Aeneolamia postica (homóptera:Cercopidae) como la especie de cinche salivosa de mayor ocurrencia en caña de azúcar

1998 Se publica el Manual de Manejo Integrado de la chinche salivosa en caña de azúcar, con el aporte de asesores de la agroindustria y el comité de plagas (COMIP)

1998 Se identificó como Diatraea nr crambidoides, a la especie de barrenador que actualmente ocurre en un 75 por ciento en los campos de cultivo y es la de mayor distribución geográfica

1999 Se documenta que Sigmodon hispidus es la especie de rata con mayor distribución (93%) en la zona cañera de Guatemala

2000 Se publica el Manual de Manejo Integrado de los Barrenadores en caña de azúcar, con el apoyo del comité CAÑAMIP.

2001

Se realiza el curso sobre la Biología y Manejo de Cercópidos en Gramíneas (Dr. Daniel Peck) y se orientan los controles hacia huevos diapausicos y ninfas como estrategias de mayor eficiencia en el control de chinche salivosa.

2001 Se determina que el período crítico de ocurrencia de chinche salivosa es en los 6-8 meses de edad del cultivo y que las pérdidas pueden alcanzar hasta 12.8 Lb Az/tc por cada adulto por tallo.

2001 Se implementa un plan de investigaciones en el complejo de plagas de la raíz, se inicia con el establecimiento del laboratorio de Entomología.

2001 Se documenta la dinámica poblacional de las formas vivas de gallina ciega (Phyllophaga spp).

Page 29: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

28

2001 Se documenta la metodología de muestreo de daño y las pérdidas por rata en caña de azúcar (0.5 Tm caña/ha/1% tallos dañaos y 4.82 Lb Az/Tm caña/1% de entrenudos dañados)

2002

Se implementa la identificación de las especies de gallina ciega de mayor ocurrencia en caña de azúcar, mediante la genitalia del macho. Phyllophaa dasypoda es la más abundante en caña con un 68 por ciento, seguido por el género Diplotaxis (16 %), P. latipes (12 %), P. parvisetis (3.6 %) y P. anolaminata (0.6%).

2002

Se documenta el Plan de manejo preventivo de roedores para las área de mayor riesgo en la zona baja. Se fomenta el uso del cebo CENGICAÑA-CAÑAMIP a base de Cumatetralil, como una estrategia económica de control, eficiente y de menor efecto a los depredadores (lechuzas y gavilanes). Actualmente la mayoría de ingenios han adoptado este cebo, con adaptaciones a sus necesidades.

2003 Se incorporan agentes deshidratantes (surfactantes-adherentes) en el control integrado de la chinche salivosa. También se inician las pruebas con el insecticida sistémico Imidacloprid.

2003

Se promueven las investigaciones para la búsqueda de opciones biológicas de control en el complejo de plagas de la raíz. Se incorporan cepas de Metarhizium de la Universidad de Cornell, nematodos entomopatógenos (Heterorhabditis y Diplogasteritus), se identifica un taquínido como parasitoide larval de gallina ciega (Ptilodexia spp)

2004

Se documentan los factores de pérdida que provocan especies como gallina ciega (0.62 Tm/ha/1 larva/m2); Chinche hedionda (0.053 Tm/ha/insecto/m2). El gusano alambre no produce pérdidas importantes hasta una población promedio de 17.59 larvas/m2.

2004 Se documenta la dinámica poblacional de chinche hedionda en la zona alta.

2005

Se implementa la identificación de los principales géneros de gusano alambre (Coleoptera:Elateridae), determinando que Dipropus es el de mayor distribución (92.1 %), seguido de Horistonotus (3.3 %); Agrypnus (2.6 %) y Dilobitarsus (1.9%). Actualmente se han identificaco otros como Conoderus y Alaus.

2006 Se han identificado cepas de Metarhizium y nematodos entomopatógenos como promisorios en el control de gallina ciega y chinche hedionda.

2006 Se ha documentado con el comité CAÑAMIP una guía para el Manejo integrado de roedores en áreas piloto.

2006 Se iniciaron estudios de la biología y daño de termitas en caña de azúcar, identificando a Heterotermes convexinotatus (Isoptera:Rhinotermitidae) como la especie con mayor ocurrencia.

Page 30: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

29

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AAGGRROONNOOMMÍÍAA

FFEERRTTIILLIIZZAACCIIÓÓNN YY NNUUTTRRIICCIIÓÓNN VVEEGGEETTAALL

Año Evento

1994

Publicación del estudio semi detallado de suelos de la zona cañera de Guatemala (342000 hectáreas). Mapa impreso a escala 1:50000 (18 planchas) e informe escrito (2 volúmenes).

Estudio Semidetallado de Suelos de la Zona Cañera de Guatemala

• Area estudiada: 342000 ha

• Sistema de clasificación: Soil Taxonomy

• 6 órdenes y 37 familias de suelos

• Mapas impresos en papel (18 planchas) y en sistema digital

• Escala 1:50000

• Informe escrito. 2 volúmenes

1995 Convenio de cooperación técnica con el Instituto del Fosforo y Potasio INPOFOS.

1998 Convenio de cooperación técnica con el Centro de investigaciones en Agro biología del EMBRAPA de Brasil

1998

Calificación de proyecto de investigación sobre Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) para financiamiento en concursos de investigación en la I Convocatoria de proyectos competitivos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT.

2001

Calificación de proyecto de investigación sobre FBN para financiamiento en concursos de investigación en la III Convocatoria de proyectos competitivos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT.

Page 31: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

30

2001

Presentación de las recomendaciones de nitrógeno en caña de azúcar en Guatemala (primera aproximación). En X Congreso Nacional de Técnicos Azucareros de Guatemala. Trabajo premiado como Primer Lugar del área agrícola.

2002

Presentación de las recomendaciones de uso y manejo de fósforo en caña de azúcar en suelos volcánicos de Guatemala. En XIV Congreso de Técnicos Azucareros de Centro América-ATACA. Trabajo premiado como Primer Lugar del área agrícola.

2003 Conformación del Comité de Fertilización de la agroindustria azucarera

2002 Elaboración de mapa de grupo de manejo de suelos de la zona cañera de Guatemala.

Mapa de Grupos de Manejo de Suelos de la Zona Cañera de Guatemala

• Area estudiada: 342000 ha

• Sistema de clasificación: Capacidad de Uso de la Tierra

• 13 grupos de manejo de suelos

• Mapa en sistema digital

• Escala 1:50000

2005 Presentación de ponencia sobre FBN en caña de azúcar en XXV Congreso mundial de caña de azúcar.

Page 32: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

31

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

SSIISSTTEEMMAA DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEEOOGGRRÁÁFFIICCAA

Año Evento

2003 Surge el proyecto de Zonificación de Áreas Homogéneas de Manejo.

2004

Se designa a un profesional para hacerse cargo del proyecto de Zonificación, como parte de las actividades del Área de Fertilidad y Nutrición Vegetal, del Programa de Agronomía.

2006

Entrega a los usuarios de la Agroindustria Azucarera de Guatemala de la 1º aproximación de los Mapas de Fertilidad y Texturas. Se crea el área de Sistemas de Información Geográfica, dentro de la cual se ubica el proyecto de Zonificación (ahora Zonificación Agroecológica).

2007 Entrega a los usuarios de la Agroindustria Azucarera de Guatemala de los Mapas de Precipitación Histórica.

Page 33: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

32

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

RIEGOS

Año Evento

1994 El área de riegos inicio sus actividades con el proyecto “Uso optimo del riego”

De 1994 a 1998

En este período se escribieron 7 publicaciones que contienen resultados de investigación

2002

El Comité de Riegos presentó el Plan Operativo al Comité Técnico Asesor (CTA), el cual de 9 proyectos presentados, el proyecto: Uso óptimo del riego, fue considerado como prioridad número uno.

2002 El área de riegos inició el proyecto “Uso óptimo del riego”.

2003

Se inició el proyecto de Cuencas Hidrográficas, con el subproyecto “Hidrometría de la cuenca “Coyolate”, un año más tarde se inicio con la cuenca “Achíguate”, actualmente se tiene información sobre los caudales de esas cuencas, específicamente, en los períodos: Antes del inicio de zafra, durante el segundo tercio y antes de la finalización de zafra.

PANTALEON

LOS TARROSEL BAUL

MADRE TIERRA

LA UNIONTIERRA BUENA

Estrato # aforos

107

1432

total 36Aforos por día 4

# de días 9

Figura 2 Puntos de aforo entre cada línea transversal. Cuenca Coyolate.

Page 34: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

33

2006

Se presentan al Comité Técnico Asesor resultados de investigación sobre “Cuanto y Cuándo regar” según tipo de suelo, período fenológico de la caña de azúcar, período de zafra y estrato altitudinal. En el período 2007 se validan estas tecnologías en fincas ubicadas en diferentes ambientes de la zona cañera guatemalteca

OPTIMO= 120 mm en macollamiento 200 mm en elongación

(3 riegos de 2 Hrs) (5 riegos de 2 Hrs)

ASPERSION TIPO CAÑON

Incremento en Toneladas métricas de caña de azúcar por hectárea ( TCH) en cortes del 1/3 de zafra y en

suelo crítico Mollisol (F. Arenosos con betas de arena).

2006

Se inicia en la parte alta de la zona cañera, el subproyecto “Pozos de infiltración con fines de conservación de suelos”, actualmente, se tienen implementadas esta técnica en 4 has de la finca el Baúl, Pantaleón.

De 2003 A 2007

Se han escrito 29 artículos referentes al uso óptimo del riego, 4 de estos artículos están referidos a cuencas Hidrográficas.

Page 35: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

34

SISTEMA DE AVISOS AGROMETEOROLÓGICOS DE CENGICAÑA AL SECTOR CAÑERO DE GUATEMALAengicañ

aContáctenos en el Área de Agrometeorología de CENGICAÑA en [email protected]

PRONÓSTICO DEL DÍA: Para el 22/11/2003; Se espera

un eje de nubosidad por las costas del atlántico proveniente de Nicaragua, mientras tanto en el editorial pacífico habrá un mayor ingreso de humedad con algunas probabilidades de chubascos y tormentas eléctricas provenientes del mar caribe.

PRONOSTICO EXTENDIDO: Para este cierre de semana se presenciarán precipitaciones al final de la jornada vespertina con vientos sureste y tormentas eléctricas.

OSERVE: La fotografía de satélite UNISYS.comI n f o r m a c i ó n h a s t a l a s 1 5 :0 0 H r s . D e l 2 5 / 1 1 / 2 0 0 3

R a d S o la r P p E T P - H a r gE s t a c ió n M in M e d M a x R a n g o ( W / m 2 ) M in M e d ( m m ) M e d ia M a x

C e n g ic a ñ a n d n d n d n d n d n d n d 0 4 . 3 * 3 . 7 8 . 6T e h u a n te p e c n d 3 0 . 3 3 2 . 9 n d 1 5 0 6 9 4 9 6 3 0 4 . 5 0 . 4 7 . 8E l B á ls a m o 2 0 . 8 2 6 . 0 3 1 . 8 1 1 . 0 1 1 2 8 2 5 5 8 3 0 3 . 9 3 7 . 5P u y u m a t e 2 1 . 2 2 6 . 4 3 2 . 5 1 1 . 3 1 4 7 4 3 5 2 8 4 0 4 . 5 0 . 6 3 . 5S a n A n to n io e l V a lle 2 2 . 0 2 6 . 4 3 2 . 5 1 0 . 5 1 1 4 7 7 5 7 8 4 0 4 . 4 2 9G u a d a lu p e 2 1 . 6 2 6 . 4 3 2 . 5 1 0 . 9 1 9 8 1 6 6 2 8 7 0 4 . 4 3 . 3 1 1 . 8T r in id a d 2 1 . 2 2 6 . 9 3 2 . 9 1 1 . 7 1 6 6 7 0 5 1 8 0 0 4 . 5 2 . 8 8 . 6A m a z o n a s n d n d n d n d n d n d n d n d 4 . 5 n d n dE l E s p in o 2 0 . 8 2 6 . 4 3 3 . 7 1 2 . 9 1 7 5 6 2 4 9 8 2 0 4 . 5 3 . 9 1 2 . 9Ir la n d a 2 0 . 4 2 6 . 3 3 4 . 1 1 3 . 7 1 8 4 1 4 5 5 8 4 0 4 . 4 1 . 5 8 . 2B o n a n z a 2 1 . 6 2 7 . 0 3 3 . 7 1 2 . 1 2 0 8 5 1 5 6 8 3 0 n d 4 1 1 . 8P a lo G o r d o 2 0 . 4 2 5 . 7 3 1 . 8 1 1 . 4 1 8 4 0 9 5 9 8 3 0 n d 1 . 4 8 . 2S a n J o s é , * IN S 2 1 . 0 2 5 . 9 3 2 . 0 1 1 . 0 n d n d n d 0 4 . 4 1 0 1 5R e t a lh u le u , * IN S 2 1 . 0 2 5 . 9 3 2 . 0 1 1 . 0 n d n d n d 0 4 . 7 1 0 1 5M o n tu f a r , * IN S 2 3 . 0 2 7 . 1 3 2 . 0 n d n d n d n d 0 4 . 8 1 2 1 8

T e m p e r a t u r a ( o C ) H u m e d a d R e la t iv a % V e lo c id a d V ie n t o K m / H

d a t o n d s ig n if ic a q u e n o h a y d a t o d is p o n ib le

SISTEMA DE AVISOS AGROMETEOROLÓGICOS DE CENGICAÑA AL SECTOR CAÑERO DE GUATEMALAengicañ

aengicaña

Contáctenos en el Área de Agrometeorología de CENGICAÑA en [email protected]

PRONÓSTICO DEL DÍA: Para el 22/11/2003; Se espera

un eje de nubosidad por las costas del atlántico proveniente de Nicaragua, mientras tanto en el editorial pacífico habrá un mayor ingreso de humedad con algunas probabilidades de chubascos y tormentas eléctricas provenientes del mar caribe.

PRONOSTICO EXTENDIDO: Para este cierre de semana se presenciarán precipitaciones al final de la jornada vespertina con vientos sureste y tormentas eléctricas.

OSERVE: La fotografía de satélite UNISYS.comI n f o r m a c i ó n h a s t a l a s 1 5 :0 0 H r s . D e l 2 5 / 1 1 / 2 0 0 3

R a d S o la r P p E T P - H a r gE s t a c ió n M in M e d M a x R a n g o ( W / m 2 ) M in M e d ( m m ) M e d ia M a x

C e n g ic a ñ a n d n d n d n d n d n d n d 0 4 . 3 * 3 . 7 8 . 6T e h u a n te p e c n d 3 0 . 3 3 2 . 9 n d 1 5 0 6 9 4 9 6 3 0 4 . 5 0 . 4 7 . 8E l B á ls a m o 2 0 . 8 2 6 . 0 3 1 . 8 1 1 . 0 1 1 2 8 2 5 5 8 3 0 3 . 9 3 7 . 5P u y u m a t e 2 1 . 2 2 6 . 4 3 2 . 5 1 1 . 3 1 4 7 4 3 5 2 8 4 0 4 . 5 0 . 6 3 . 5S a n A n to n io e l V a lle 2 2 . 0 2 6 . 4 3 2 . 5 1 0 . 5 1 1 4 7 7 5 7 8 4 0 4 . 4 2 9G u a d a lu p e 2 1 . 6 2 6 . 4 3 2 . 5 1 0 . 9 1 9 8 1 6 6 2 8 7 0 4 . 4 3 . 3 1 1 . 8T r in id a d 2 1 . 2 2 6 . 9 3 2 . 9 1 1 . 7 1 6 6 7 0 5 1 8 0 0 4 . 5 2 . 8 8 . 6A m a z o n a s n d n d n d n d n d n d n d n d 4 . 5 n d n dE l E s p in o 2 0 . 8 2 6 . 4 3 3 . 7 1 2 . 9 1 7 5 6 2 4 9 8 2 0 4 . 5 3 . 9 1 2 . 9Ir la n d a 2 0 . 4 2 6 . 3 3 4 . 1 1 3 . 7 1 8 4 1 4 5 5 8 4 0 4 . 4 1 . 5 8 . 2B o n a n z a 2 1 . 6 2 7 . 0 3 3 . 7 1 2 . 1 2 0 8 5 1 5 6 8 3 0 n d 4 1 1 . 8P a lo G o r d o 2 0 . 4 2 5 . 7 3 1 . 8 1 1 . 4 1 8 4 0 9 5 9 8 3 0 n d 1 . 4 8 . 2S a n J o s é , * IN S 2 1 . 0 2 5 . 9 3 2 . 0 1 1 . 0 n d n d n d 0 4 . 4 1 0 1 5R e t a lh u le u , * IN S 2 1 . 0 2 5 . 9 3 2 . 0 1 1 . 0 n d n d n d 0 4 . 7 1 0 1 5M o n tu f a r , * IN S 2 3 . 0 2 7 . 1 3 2 . 0 n d n d n d n d 0 4 . 8 1 2 1 8

T e m p e r a t u r a ( o C ) H u m e d a d R e la t iv a % V e lo c id a d V ie n t o K m / H

d a t o n d s ig n if ic a q u e n o h a y d a t o d is p o n ib le

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

AAGGRROOMMEETTEEOORROOLLOOGGÍÍAA

Año Evento

1998

En 1998 se instalaron las primeras dos estaciones automáticas de ASAZGUA – CENGICAÑA en la zona cañera de la Costa Sur: Tehuantepec (Ingenio La Unión) y CENGICAÑA.

2001

En febrero de 2001 se emite el primer Boletín Agrometeorológico, con una sínópsis de las condiciones meteorológicas más relevantes y una estimación para las próximas 72 horas en la Costa Sur, enviándose por correo electrónico y fax. Actualmente tiene cobertura nacional y se envía por correo electrónico (también está disponible en el Portal de CENGICAÑA) a más de 200 usuarios y medios de comunicación cada semana.

2001

Desde principios del año 2001 se fortaleció el apoyo a la Comisión de Medio Ambiente de ASAZGUA, elaborando los programas de quemas de las fincas de los ingenios, basándose en la información de vientos de las estaciones automáticas.

Page 36: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

35

2001

En mayo de 2001 se empieza a participar en el Foro del Clima, participando en sus diferentes reuniones presenciales y virtuales, para darle seguimiento a las condiciones meteorológicas regionales que puedan impactar a nuestra zona cañera.

2002 -2007

En el 2002 se empezó a formar la red de estaciones meteorológicas, llegando a tener hasta 16 estaciones de ese tipo, complementadas por una red de más de 140 estaciones convencionales y pluviométricas de los ingenios.

2003

En Julio 2003 se obtuvo la sede del II Foro del Clima de Centro América, en la cual participaron Meteorólogos, Climatólogos y Agrometeorólogos de la región Centro Americana

2005

Desde Agosto 2005 está completamente en línea la información meteorológica de las diferentes estaciones automáticas que opera Cengicaña. Actualmente, toda la información de éstas estaciones, la información histórica, fotografías de satélite y los Boletines Agrometeorológicos están disponibles en el Portal

Page 37: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

36

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

LLAABBOORRAATTOORRIIOO AAGGRROONNÓÓMMIICCOO

Año Evento

1993

Edición del Manual de Análisis de Rutina para los Laboratorios Azucareros de Guatemala (Comité para la Unificación de Métodos del Laboratorio Azucarero, CUMLA)

1995 Se termina la adecuación del Laboratorio para la realización de análisis de suelo y jugo

2000-2002 Colaboración con ASAZGUA en la realización de los talleres de Actualización del Análisis de Vitamina A en Azúcar

2001 Organización del Curso de Buenas Prácticas de Laboratorio para personal de los Laboratorios de los Ingenios

2002 Organización del Curso de Microbiología General para personal de los Laboratorios Azucareros

2002 Inicia el Servicio de Análisis de muestras de miel HTM para ASAZGUA

2002/03 Organización de la Intercomparación del Análisis de Caña Desfibrada (participaron 7 laboratorios de la Agroindustria)

2004 Conformación de la Comisión de Metrología de la Agroindustria Azucarera

Page 38: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

37

2004 Realización del Diagnóstico Metrológico de la Agroindustria Azucarera

2005 Organización del Día de la Metrología 2005

2006/2007 Organización de la Intercomparación de Masas de 50 gramos (participaron 9 laboratorios de la Agroindustria)

Page 39: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

38

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA AAZZUUCCAARREERRAA

Año Evento

2004 Inicio de actividades de actualización con CYTED y se organizó el Seminario: “Combustibles y Energía a partir de la Industria Azucarera”

2004 Seminario: “Combustibles y Energía a partir de la Industria Azucarera”

2005 Taller: “Medio Ambiente en la Industria Azucarera”

2006 Taller: “Combustibles, Energía y Medio Ambiente a Partir de la Caña de Azúcar y otras Biomasas”

2005 Caracterización y evaluación de la miel final de ocho ingenios guatemaltecos.

2005 Estudio para Evaluar Granulométricamente Muestras de Semilla de Azúcar en suspensión Alcohólica

2005

Estudio comparativo de tres metodologías de Determinación de Materia Extraña (TRASH) en caña recibida en fábrica (Zafra 2004-2005)

Resultados de trash en 3 ingenios

evaluados

Ingenio 1

(%)

Ingenio 2

(%)

Ingenio 3

(%) Promedio 8.8 6.3 7.7

Valor Máximo

15.5 12.0 11.1

Valor Mínimo

4.3 2.6 4.3

Page 40: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

39

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN YY TTRRAANNSSFFEERREENNCCIIAA DDEE TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Año Evento

1992 Conformación del Comité de Capacitación.

1996 Desarrollo del Diplomado en Ingeniería Azucarera en el cual participan 98 Profesionales.

1996 Realización de la Primera Presentación de Resultados de Investigación zafra 1995/96.

1996 ATAGUA, ASAZGUA y CENGICAÑA organizaron el Primer Simposio de Análisis de la zafra 1995/96.

1997 Inicia Maestrías en Tecnología e Ingeniería Azucarera y Cañera, en Coordinación con Universidad del Valle de Guatemala.

Page 41: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

40

Comparativo de Toneladas Métricas de Azúcar Acumulado Al 25 de Marzo de 2007, Zafra 2006/2007

9,91

0,00

9,61

11,07

9,66

0,00

10,65 10,87

14,19

11,8511,45

9,14

11,2410,84 10,7110,76

11,83

9,97 9,91

11,0910,52

12,56

8,94

11,2111,2410,55

0

2

4

6

8

10

12

14

16

CONCEPCIÓN

PANTALEON

PALO GORDO

LOS TARROS

MADRE TIERRA

TULULA

SAN D

IEGO

LA UNIO

N

SANTA ANA

MAGDALENA

TRINID

AD

AGROINDUSTRIA

MONTE ROSA

INGENIOS

TAH

2005/2006 Acumulado 2006/2007 Acumulado

1997 ATAGUA y CENGICAÑA organizaron CAÑAFER 97.

1997 Realización del Estudio de redes de difusión y Toma de decisiones.

1999 Implementación Anual de Diplomados.

1999 Implementación de Maestría en Administración de Empresas Agropecuarias con la Universidad del Valle.

2001 Implementación del Programa de Ingles para Profesionales de la Agroindustria Azucarera.

2004 Inicia Análisis de Productividad del área de Campo. Zafra 2004/05, con envío semanal de los Cuadros de Productividad.

Page 42: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

41

2005 Actualización del Portal Web www.cengicana.org

2006 Inicia Maestría en Finanzas, Gestión de la Calidad con Énfasis en Tecnología Azucarera en Coordinación con Universidad Galileo.

Page 43: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

42

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

BBIIBBLLIIOOTTEECCAA

Año Evento

1996 Promoción de las Publicaciones del Centro en el XII Congreso de ATACA, El Salvador.

2003 Visita a la biblioteca por los miembros de los Comités Ejecutivo y Técnico de la ISSCT.

2004

El Dr. Mario Melgar explica los logros de CENGICAÑA al Sr. Presidente de Guatemala, Lic. Oscar Berger y autoridades de Gobierno y ASAZGUA el 23 de abril, en su visita a la Biblioteca.

2005 Promoción del CD-R Compendio de Publicaciones de CENGICAÑA, en el XXV Congreso de la ISSCT.

Page 44: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

43

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

OOTTRRAASS ÁÁRREEAASS

MMAALLEEZZAASS YY MMAADDUURRAANNTTEESS

Año Evento

1992 Se ejecuto un seminario sobre Madurantes con la participación de 125 técnicos de la agroindustria azucarera-

1995 Publicación del Manual de Identificación y clasificación de malezas para la elaboración de planes de manejo.

1998 Publicación del Manual para Identificación y manejo de las principales malezas de caña de azúcar.

2001 Creación del Comité de Malezas y Madurantes

Page 45: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

44

EEVVEENNTTOOSS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS EENN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EENN CCAAÑÑAA DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN GGUUAATTEEMMAALLAA

OOTTRRAASS ÁÁRREEAASS

EECCOONNOOMMÍÍAA

Año Evento

1997

Elaboración del documento “Descripción del método de imputación contable del excedente económico y su aplicación en la evaluación financiera de los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en caña de azúcar”

1999

Elaboración del estudio “Rentabilidad de la investigación agrícola en la producción de caña de azúcar bajo las condiciones de cultivo en Guatemala” (Caso CENGICAÑA, período 1992-2007).

Page 46: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

45

LLOOGGRROOSS

PROGRAMA DE VARIEDADES Ing. Héctor Orozco

Dr. José Luis Quemé INTRODUCCION En la Agroindustria Azucarera Guatemalteca existe plena certeza de la importancia de disponer de nuevas variedades de caña de azúcar debido a la dependencia de la variedad CP72-2086 cultivada actualmente en el 66.55 por ciento del área. El desarrollo de nuevas variedades en CENGICAÑA es un proceso metodológico que dio inicio hace 15 años y como resultado en la actualidad existen variedades promisorias que podrían en un futuro cercano ocupar áreas comerciales. El objetivo de este documento es mostrar aspectos focales del proceso y los logros obtenidos a la fecha. PROCESO DE DESARROLLO DE VARIEDADES CG E INTRODUCIDAS Y PRINCIPALES RESULTADOS El desarrollo de variedades CG (CENGICAÑA, Guatemala) para la Agroindustria Azucarera Guatemalteca comprende tres etapas: a) Creación de la Variabilidad Genética, b) Selección de las variedades para uso comercial y c) Producción de semilla genética. Para crear la variabilidad genética el Programa de Variedades de CENGICAÑA tiene dos fuentes: a) Variedades elite introducidas de Australia; Louisiana, USA y Mauricio y variedades experimentales de Canal Point, Fl., USA; México; Costa Rica; Brasil; Puerto Rico y otros; b) Híbridos complejos CG provenientes de cruzamientos entre progenitores seleccionados. En ambos casos la base genética del Programa es germoplasma importado. La introducción de variedades se realiza con dos objetivos: a) ampliación de la base genética de los progenitores y b) selección de variedades para uso comercial. A marzo 2007 el Programa de Variedades de CENGICAÑA ha introducido 1564 variedades de diferentes países (104 variedades por año en promedio) las cuales son ingresadas al proceso de cuarentena para su evaluación fitosanitaria por dos años.

En el año de 1993 el Programa de Variedades de CENGICAÑA contaba con 702 variedades extranjeras en la Colección Nacional, mientras que para el 2007 se cuenta con 1700 variedades, de las cuales 1,527 son de origen extranjero y 173 de origen guatemalteco (CG). Actualmente la Colección de Trabajo está integrada por 441 variedades, la cual se utiliza como fuente de progenitores para realizar cruzamientos. La Colección de Trabajo está establecida en la Estación Experimental Camantulul (300 msnm) y una réplica en la Subestación Experimental de la Zona Alta en el Ingenio Los Tarros (760 msnm). Las condiciones de la Zona Alta han permitido la inducción y sincronización de la floración en forma natural, logrando con ello nuevas combinaciones y realizar cruzas de importancia que no se pueden realizar bajo las condiciones de Camantulul. La selección de los progenitores para las cruzas se realiza con base en un "Plan de Cruzamientos" el cual se ha elaborado considerando los siguientes criterios: a) Variedades de alta sacarosa con buenas características agronómicas, b) Variedades identificadas como contrastantes a través de marcadores moleculares, c) Variedades promisorias CG e introducidas, d) Variedades que se cultivaron y/o se cultivan con éxito en Guatemala, e) Variedades exitosas como progenitores en otros Programas de Mejoramiento del mundo y f) otras. En la zafra 1993-94 se realizó la primera campaña de cruzamientos, con 14 cruzas en faroles, de las cuales se evaluaron en campo 1,253 macollas (CG95). Este tipo de cruzas con faroles limitó el número de cruzas y macollas para la selección en las primeras cinco campañas. La Sexta Campaña con 195 cruzamientos y 31,289 macollas se realizó en Casa de Cruzamientos en la zafra 1998/99. A la zafra 2006-07 se realizaron 14 campañas de cruzamientos.

Page 47: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

46

En la 13ª campaña se realizaron 211 cruzas, de las cuales se obtuvieron 139,194 macollas (CG08). Con este número de plántulas se ha logrado cumplir satisfactoriamente con el objetivo de tener una población para una base de selección anual igual o mayor a 80,000 plántulas en el Estado I. El incremento de la eficiencia en cuanto al número de cruzas y plántulas se ha logrado principalmente con mejoras en la infraestructura (construcción de una Casa de Cruzamientos e invernaderos), mejora en la técnica de la realización de las cruzas, adquisición de equipo para el almacenamiento de la semilla sexual, mejoramiento de la técnica de germinación de la semilla y manejo de las plántulas a nivel de invernadero. Las variedades CG producidas en el programa de cruzamientos y las variedades introducidas pasan por un proceso de selección que comprende cinco Estados de Selección que a través de 12 años ayuda a identificar las mejores variedades para posible uso comercial. La filosofía actual en la selección es igualar o superar en productividad de azúcar a la variedad testigo CP72-2086. Los criterios más importantes en la selección son productividad de azúcar, resistencia a las principales enfermedades y características agronómicas adecuadas para el manejo.

Conforme se avanza en los estados de selección el número de variedades se reduce (Cuadro 3) sin embargo los criterios de selección y las mediciones en el proceso se incrementan hasta lograr una variedad que reúna los atributos establecidos con los clientes. Es importante mencionar que la selección en sus diferentes etapas con excepción de plántula y Estado I se realiza bajo condiciones de producción comercial del cultivo de caña de azúcar en fincas de los ingenios asociados. Los Estados II y III se realizan en las Sub-estaciones Experimentales de las Zonas Media (100 – 300 msnm) y Baja (<100 msnm) en áreas de la Corporación Pantaleón/Concepción e Ingenio Magdalena respectivamente. Las Pruebas Regionales y Pruebas Semicomerciales se establecen en áreas representativas de la zona cañera guatemalteca y en la evaluación agronómica participan directamente personal técnico de los departamentos de investigación de los ingenios agrupados en el Comité de Variedades. Al concluir la zafra 2006-07 en la Figura 3 se muestra la cantidad de variedades evaluadas en cada etapa del desarrollo y la liberación de dos variedades para uso comercial PR75-2002 y CG96-59.

Cuadro 3. Programa de Selección actual de CENGICAÑA y sus principales características

Estado de Selección

Población Población Seleccionada

Tamaño de Parcela y Sitios de Evaluación

Cortes bajo evaluación

Selección por enfermedades Original

Plántulas 100,000 80,000 Mosaico I 80,000 3-4,000 Macolla 1 Soca ESC, Carbon,

Mosaico II 3,000 - 4,000 100 Flor 5m un surco, Plantía ESC, Carbon,

Mosaico, Raya Roja.

100 No Flor 1 Rep, 2 sitios

III 100 Flor 10 Flor 5m dos surcos, Plantía y ESC, Carbon, Mosaico, Roya,

Raya Roja. 100 No Flor 10 No Flor 3 Rep, 2 sitios 1 Soca

IV 10 Flor 2 Flor 10m, cinco surcos, Plantía, ESC, Carbon, Roya, ScYLV, Raya Roja,

Raquitismo Pruebas

Regionales 10 No Flor 2 No Flor 4 Reps, 12 sitios 1 y 2 Soca

V 2 Flor 1Flor 2 – 10 ha por variedad.

Plantía, ESC, Carbon, Roya, ScYLV, Raya Roja, Raquitismo y otros. Pruebas

Semicomerciales 2 No Flor 1 No Flor 4 Reps, 3 sitios 1 y 2 Soca

Page 48: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

47

Figura 3. Proceso de Desarrollo de Variedades y Cantidad de Variedades evaluadas al concluir la Zafra 2006-07

Dentro de los logros significativos del Programa de Selección está la conformación de variedades en ocho Pruebas Regionales orientadas al enfoque del Programa de Variedades que es desarrollar variedades específicas para zonas altitudinales específicas. En las últimas cinco pruebas regionales se integraron variedades floreadoras y no floreadoras. El resultado de las primeras tres Pruebas Regionales han contribuido al desarrollo y expansión de las variedades Mex69-290, CP88-1508 y SP79-2233 en la Zona Alta y NA56-42, PR61-632 y CP88-1165 en las Zonas Media y Baja las cuales están sembradas en el 11 por ciento de las 194,000 hectáreas cultivadas en la zafra 2006-07. La variedad CP88-1165 actualmente es la de mayor potencial aunque por sus características agronómicas se recomienda solamente para ser cosechada en el mes de enero. El área de estas variedades ha repercutido en alguna medida en la disminución de área de CP72-2086 de 76 por ciento en la zafra 2002-03 a 66 por ciento en la zafra 2006-07. La Cuarta Prueba Regional conformada por cuatro grupos de variedades produjo variedades para dos Pruebas Semicomerciales. Las variedades promisorias de plantía y primera soca constituyeron la primera prueba semicomercial mientras que las variedades promisorias de los tres cortes conformaron la segunda prueba. Las variedades promisorias CG96-52, CG96-40, CG96-59, PR78-3025, PR75-2002 se evaluaron en la Primera Prueba Semicomercial. Además se

evaluaron las variedades PR78-3025 y PR75-2002 provenientes de la Segunda y Tercera Pruebas Regionales, respectivamente. Esta primera prueba semicomercial dio como resultado la liberación de las variedades PR75-2002 y CG96-59 (Figuras 4 y 5) con base en sus resultados agro-industriales por tres cortes (Cuadros 4 y 5) bajo las condiciones de Con y Sin madurante respectivamente.

Figura 4. Tallos maduros de la variedad PR75-

2002.

Figura 5. Tallos maduros de la variedad CG96-59.

Page 49: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

48

TAH Pol% TCH

PR75-2002 13.58 16.69 81.43 3.25 0 1 Mar a Abr 0 0 2 0 4

CP72-2086 12.98 16.85 77.32 3.25 9 9 12.35 Ene, Feb 0 0 9 0 7

CG96-59 12.92 17.07 76.02 3.25 0 4 12.2 Ene a Abr 0 2 9 0 0

PR78-3025 12.32 16.74 74.32 3.25 4 13 2 0 0 0 3

CG96-40 12.26 16.63 74.05 3.25 0 11 12.8 Feb a Abr 0 0 0 0 1

CG96-52 11.70 16.92 69.67 3.25 4 16 12.2 Dic a Abr 0 0 3 0 2Media 12.6 16.8 75

DMS (0.05) 1.6 0.4 5

EscaldaduraFoliar(1-10)

Mosaico (1-10)

Reacción a Enfermedades

Flor(%)

AmarillamientoFoliar SCVLV

(0-10)

Roya (0-50/1-9)

Corcho(%)

Carbon (1-10)

Variedad

Productividad

Media tres cortes Aspecto de Planta

Fibra%

Maduración Natural

Características Agronómicas

Cuadro 4. Productividad de Azúcar, Características Agronómicas y Reacción a Enfermedades Con Madurante

Cuadro 5. Productividad de Azúcar, Características Agronómicas y Reacción a Enfermedades Sin Madurante de variedades evaluadas en la Primera Prueba Semicomercial

En la Segunda Prueba Semicomercial actualmente en segunda soca se están evaluando las variedades promisorias con base en tres cortes de la Cuarta Prueba Regional CG96-01, CG96-78, CG96-135, CG97-97 y CG97-100 de las cuales están destacando CG96-01, CG96-135 y CG97-97. En la Quinta Prueba Regional conformada por cinco grupos de variedades se

seleccionaron variedades que superan en la productividad de azúcar a la CP72-2086 en cada estrato altitudinal (Cuadro 6). Estas variedades están en proceso de propagación en los ingenios San Diego/Trinidad, Pantaleón/Concepción, La Unión/Los Tarros, Magdalena y Madre Tierra para establecer la Tercera Prueba Semicomercial con cinco grupos de variedades en las tres zonas altitudinales.

TAH Pol% TCH

PR75-2002 14.45 16.95 85.4 3.25 0 5 Mar a Abr 0 0 2 0 4

CG96-59 12.93 16.86 76.5 3.25 0 12 12.2 Ene a Abr 0 2 9 0 0

CG96-52 12.85 17.28 74.1 3.00 3 17 12.2 Dic a Abr 0 0 3 0 2

CG96-40 12.66 17.17 73.8 3.25 0 17 12.8 Feb a Abr 0 0 0 0 1

CP72-2086 12.55 16.71 75.2 3.25 6 9 12.35 Ene, Feb 0 0 9 0 7

PR78-3025 12.51 17.13 73.5 3.50 2 8 2 0 0 0 3Media 13.0 17.0 76

DMS (0.05) 1.6 0.4 5

Mosaico (1-10)

AmarillamientoFoliar SCVLV

(0-10)

Variedad

Productividad

Media tres cortes

Reacción a Enfermedades

Flor(%)

Roya (0-50/1-9)

Corcho(%)

Aspecto de Planta

Carbon (1-10)

EscaldaduraFoliar(1-10)

Características Agronómicas

Fibra%

Maduración Natural

Page 50: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

49

Cuadro 6. Variedades Promisorias de la Quinta Prueba Regional de CENGICAÑA con base en Tres Cortes

Zona Alta (>300 msnm)

Variedades Floreadoras TAH Pol %

Caña TCH Variedades

No Floreadoras

TAH Pol % Caña TCH

CG98-46 14.6 14.2 102

B74-132 16.5 16.5 101

RB72-1012 14.0 13.4 105

SP71-6180 16.0 15.5 104

CG98-62 13.9 14.3 98

CG98-47 14.6 15.3 96

CG98-41 13.7 14.4 96

Q107 14.2 14.4 101

PR87-2015 13.5 12.6 108

LM-2002 13.4 15.4 89

CP72-2086 11.3 14.3 79

CG98-10 13.0 15.4 85

CP72-2086 11.1 15.6 72

Zona Media (100 - 300 msnm)

Variedades Floreadoras TAH Pol %

Caña TCH Variedades

No Floreadoras

TAH Pol % Caña TCH

LM2002 17.5 13.6 128

RB73-2577 21.3 15.0 141

CG98-46 17.4 15.8 111

CG97-97 20.7 15.0 139

CG98-100 17.3 14.2 122

CG98-10 20.4 14.4 142

CP72-2086 16.6 15.2 110

RB72-1012 19.9 14.8 136

RB73-2908 19.4 14.8 132

CP72-2086 15.4 14.8 104

Zona Baja (<100 msnm)

Variedades No

Floreadoras TAH Pol %

Caña TCH

RB73-2577 25.2 14.5

176

CG98-10 24.4 15.1

163

SP71-6180 24.4 14.8

165

SP79-1287 23.2 15.0

155

CP72-2086 23.4 15.3

154

A nivel comercial se considera importante destacar el uso de variedades CG por parte de algunos ingenios en la zafra 2006-07 (Cuadro 7). Con estos resultados se muestra que aunque las variedades CG están todavía en

evaluación exceptuando la variedad CG96-59 (variedad liberada) el Programa de Variedades de CENGICAÑA está dando los resultados esperados por parte de la Agroindustria en este tema.

Page 51: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

50

Cuadro 7. Primeras Variedades CG en Cosecha Comercial en la Zafra 2006-07

VARIEDAD

AREA (ha) POR ZONA ALTITUDINAL

ALTA (>300

msnm)

MEDIA (100-300 msnm)

BAJA(<100

msnm) TOTAL

CG 96-01 0 237 976 1213 CG 97-97 0 391 509 899 CG 96-40 26 156 314 496 CG 96-135 127 41 59 227 CG 96-59 0 35 168 202 CG 97-100 15 87 51 153 CG 96-78 56 2 18 76 CG 96-37 0 0 18 18 CG 96-52 0 0 16 16 CG 97-96 0 0 9 9 CG98-62 8 0 0 8 TOTAL DE HECTAREAS CG´s EN LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA 3318

Cuarentena de Importación y Exportación de Variedades: Con el establecimiento del sistema de cuarentena para la introducción de variedades de CENGICAÑA, se han aplicado medidas fitosanitarias para la importación de variedades de caña de azúcar con el objeto de disminuir la probabilidad de introducir plagas y/o enfermedades exóticas. Además la cuarentena de exportación le permite al Programa de Variedades de CENGICAÑA el intercambio de variedades con otros países del mundo. Las instalaciones permiten la exportación de material vegetativo libre de plagas y enfermedades. Semilleros de Alta Calidad: El Programa de Variedades de CENGICAÑA en la agroindustria azucarera guatemalteca ha sido impulsor del uso de semilla agámica de alta calidad, con lo cual se ha logrado aumentar el potencial productivo de los cañaverales, repercutiendo en el beneficio de la competitividad y rentabilidad del cultivo. La semilla de alta calidad se ha logrado mediante la definición de programas de semilleros, la disposición de un

descriptor botánico de las variedades, mejoramiento de la pureza varietal evitando las mezclas mecánicas, tratamiento hidrotérmico para el control de las enfermedades Raquitismo de las socas, y la Escaldadura foliar, desinfección de las herramientas de corte y otros componentes y actividades relacionadas con la producción de semilla de alta calidad. Estaquillado en la Siembra: Los estudios de estaquillado para la distribución de semilla sobre los surcos han permitido definir un distanciamiento óptimo económico de 12 m. para paquetes o maletines de 30 esquejes de buena calidad lo cual ha repercutido en los beneficios netos. Curvas de maduración El Programa de Variedades de CENGICAÑA, ha elaborado curvas de maduración para las variedades promisorias y comerciales, con el objetivo de determinar el comportamiento de la concentración de sacarosa para cada una de ellas en el periodo de zafra. Con esta información se ha determinado el momento de mayor acumulación de azúcar por variedad, logrando con ello clasificar las variedades por su tipo de maduración (temprana, intermedia y tardía). Está clasificación ha permitido determinar para cada variedad la época de cosecha para aprovechar el máximo potencial productivo. Comité de Variedades Con el establecimiento del Comité de Variedades, integrado por representantes de los ingenios asociados se ha fortalecido el flujo de información del Programa de Variedades de CENGICAÑA a personal técnico de los ingenios, se ha propiciado el intercambio de información sobre el comportamiento de variedades promisorias en la industria, la participación del personal técnico de la industria en el proceso de liberación de las nuevas variedades. Este trabajo se ha logrado sobre la base de una organización y planificación anual.

Page 52: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

51

BBIIOOTTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA Dra. Andrea Maldonado

El Área de Biotecnología ha aportado desde 1996 herramientas para apoyar al proceso de mejoramiento genético de la caña de azúcar, a través de la propagación in vitro de variedades promisorias y ha comenzado a incursionar en estudios de la genética de variedades y plagas, a través de marcadores moleculares. Se realizaron estudios de la utilización de soluciones antioxidantes para que fuera posible cultivar plantas de caña de azúcar in vitro, los cuales sirvieron de base para, más adelante, determinar el protocolo para propagar variedades como: CP72-2086, Mex68P23, CP81-1384, Ja64-19, Mex69-290, NA56-42, CG96-135, CG97-96, CG97-97, CG97-100, CG96-01, CG96-21, CG96-37, CG96-40 y CG96-52. Posteriormente, las actividades del Área de Biotecnología se fueron enfocando más a la aplicación de técnicas moleculares y es así que en el año 1999 se inició con el primer estudio de similitud genética entre 40 variedades de la Colección de Trabajo del Área de Fitomejoramiento, por medio de marcadores moleculares RAPDs. La finalidad era identificar progenitores contrastantes para realizar cruzamientos. Esto se realizó en cooperación con la FAUSAC, con quien se realizó un segundo proyecto con el mismo fin. En 2003 se hizo un convenio con ICTA y se caracterizaron 48 variedades más por medio de marcadores microsatélite o SSR.

Se ha incursionado en la búsqueda de marcadores de tipo AFLP para determinar resistencia a la enfermedad de la Roya Marrón, causada por el hongo Puccinia melanocephala, en variedades de caña de azúcar. Para ello se contó con asesoría de CIRAD, que desde hace más de una década ha estado trabajando en la búsqueda de este gen, habiéndolo localizado dentro del genoma de la variedad R570. Parte de los análisis fueron ejecutados en el Laboratorio de Biotecnología del ICTA, debido a que no se contaba con la totalidad del equipo. Por medio de este estudio, se encontró que cinco variedades

resistentes a Roya de la Colección de Trabajo de CENGICAÑA, obtienen dicha característica del mismo gen que R570. Además, en el año 2006 se extrajo ADN de larvas de Gallina Ciega (Coleoptera:Scarabidae) para realizar un estudio de caracterización de esta plaga en estado larval, debido a la dificultad que existe para diferenciar las diversas especies en este estado. De este modo, en el laboratorio se cuenta ya con una metodología de extracción de ADN de dichas larvas que ha demostrado proporcionar material de buena calidad para realizar reacciones de PCR específico.

Por otra parte, desde el año 1999 CENGICAÑA pertenece al Consorcio Internacional de Biotecnología para Caña de Azúcar, ICSB (por sus siglas en inglés), el cual se fundó en 1991 con el fin de aunar esfuerzos humanos y económicos y fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos entre científicos dedicados a la investigación biotecnológica de la caña de azúcar. El ICSB está formado por 19 instituciones de 13 diferentes países productores de caña de azúcar: Argentina, Australia, Barbados, Brasil, Colombia, EE.UU., Ecuador, Filipinas, Francia, Guatemala, India, Mauricio y Sudáfrica.

Los principales beneficios que se han obtenido de pertenecer a dicho Consorcio, consisten en:

- A través del financiamiento de un proyecto, fue

posible adquirir el anticuerpo para realizar análisis serológicos en el laboratorio de Fitopatología, para detectar la presencia del Virus del Amarillamiento Foliar en semilleros de ingenios asociados a CENGICAÑA.

- Asesoría en el proyecto de detección de la

presencia del gen de resistencia a la enfermedad de la Roya Marrón.

- A un precio relativamente bajo CENGICAÑA

participa de tecnología, de otro modo, muy costosa y tiene acceso a información sobre los últimos estudios en biotecnología.

Page 53: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

52

FFIITTOOPPAATTOOLLOOGGÍÍAA Ing. Werner Ovalle

Determinación del efecto de cuatro enfermedades en la producción de la caña de azúcar Las enfermedades de la caña de azúcar se manejan principalmente a través de la resistencia genética de las variedades. Por lo tanto el cambio de variedades es necesario cuando las variedades cultivadas presentan problemas en la producción. El cambio a una nueva variedad implica la inversión en la renovación, y por lo tanto se verá influenciada por la información acerca del efecto de cada una de las enfermedades en la producción. En cuatro estudios se estimó el efecto en la producción de las enfermedades Raya roja (Pseudomonas rubrilineans), Escaldadura foliar (Xanthomonas albilineans), Raquitismo de las socas (Leifsonia xyli) y Amarillamiento foliar (SCYLV). Para el estudio en Raya roja se utilizó la variedad C116-67; para Escaldadura foliar se utilizó a las variedades CP70-1547 y CC84-75; para Raquitismo se hizo con las variedades CP72-2086, CP73-1547 y PR87-2080 y para Amarillamiento foliar con la variedad CP72-2086. Las enfermedades capaces de causar pérdidas fueron: Raya roja (hasta 1.9 toneladas de azúcar/ha), Escaldadura foliar (hasta 0.91 toneladas de azúcar por hectárea en la variedad CC84-75) y Raquitismo de las socas (hasta 2.4 toneladas de azúcar/ha en la variedad CP72-2086). Para el Amarillamiento foliar el estudio mostró que para la variedad CP72-2086, dicha enfermedad no estaba provocando pérdidas en la producción. La importancia de los resultados se refleja en que para los casos de Raya Roja y Escaldadura

foliar, las variedades fueron eliminadas del área comercial. Para el caso de Raquitismo de las socas, la información ha apoyado la toma de decisión para invertir en sistemas de tratamiento térmico para el establecimiento de semilleros limpios. En el caso del Amarillamiento foliar, los resultados permitieron continuar con el cultivo de la variedad CP72-2086 desde el año 1,997, sin efectuar inversiones en el manejo de la enfermedad. Análisis de incidencia de patógenos en muestras de semilleros Desde el establecimiento del Subproyecto “Detección de patógenos en semilleros”, en el cual se utiliza el método serológico “dot blot immunoassay” para la detección de los patógenos Leifsonia xyli y Xanthomonas albilineans, causantes de las enfermedades Raquitismo de las socas y Escaldadura foliar en caña de azúcar, el número de análisis solicitados se ha incrementado a través del tiempo, totalizando más de 700 análisis de semilleros. La tendencia de incremento se observa en la Figura 6. En la gráfica los valores para la zafra 2006/07 son parciales puesto que a la fecha no se ha completado el período, sin embargo el número ya es prácticamente igual al total de muestras de la zafra 2005/06. Como resultado de la implementación de recomendaciones técnicas para la producción de semilleros tratados térmicamente, la tendencia de las infecciones (medida por el porcentaje de tallos infectados en cada muestra de semilleros) por L. xyli y X. albilineans ha disminuido a través del tiempo como se observa en la Figura 7. De igual manera, el porcentaje de semilleros infectados con L. xyli también tiene la tendencia a disminuir (Figura 8).

Page 54: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

53

Numero de muestras analizadas en cuatro zafras

020406080

100120140160

02-03 03-04 04-05 05-06 06-07

Periodo

No d

e m

uest

ras

X. albilineansL. xyli

Infeccion de X. albilineans y L. xyli en el tiempo

0

5

10

15

20

25

30

2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006

Periodo

% In

fecc

ión

X. albilineansL. xyli

Incidencia de L xyli en semilleros muestreados y numero de muestras analizadas en cuatro zafras

0

50

100

150

2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006

Periodo

% de muestraspositivasNo de muestras

Figura 6. Número de muestras de semilleros analizadas en cuatro zafras Figura 7. Porcentajes de infección por X. albilineans y L. xyli en el tiempo Figura 8. Porcentaje de semilleros con reacción positiva en al menos un tallo a través de cuatro zafras

Page 55: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

54

Cepa CG93Cepa CG93--33Cepa CG93Cepa CG93--33

Implementación del primer laboratorio de producción de Metarhizium anisopliae para la industria azucarera Con la colaboración de personal Gerencial del Ingenio Concepción, quienes facilitaron el espacio físico y apoyo material, y de personal de DIECA (Costa Rica), quienes proporcionaron información de materiales, equipo de laboratorio y procedimientos, se inició la producción del hongo Metarhizium anisopliae en el mes de febrero de 1994. Primero se utilizó la cepa PL-43 importada de Brasil y posteriormente cepas locales entre las que destaca la cepa CG93-3 aislada de un individuo de Aeneolamia sp., colectado en 1993 en la Finca Cádiz, ubicada en el municipio de Masagua, Escuintla.. En CENGICAÑA se produjo hongo en los años 1994 a 1998. Esta experiencia fue en alguna medida, la base para el desarrollo de la actividad de producción del hongo M.

anisopliae en laboratorios de ingenios asociados a CENGICAÑA. Selección de la cepa CG93-3 de Metarhizium anisopliae En tres años sucesivos (1992, 1993 y 1994) se aislaron 35 cepas de M. anisopliae provenientes de diferentes áreas geográficas de la zona cañera Guatemalteca y luego de diversas evaluaciones en las que se midió capacidad de producción de esporas, resistencia al almacenamiento en frío, resistencia a luz ultravioleta y patogenicidad, se seleccionó la cepa identificada como CG93-3 (Cepa 3 del año 1993). La cepa CG93-3 ha sido producida a nivel comercial por el Ingenio Pantaleón y la empresa SUCCESO y hasta el momento se ha aplicado en más de 150,000 hectáreas entre fincas de Pantaleón-Concepción y otros Ingenios. El valor actual del producto aplicado de la cepa CG93-3 en el área asciende a alrededor de Q. 11.8 millones ($. 1.5 millones)

Figura 9. Producción de Metarhizium anisopliae en el laboratorio de CENGICAÑA Figura 10. Cepa CG93-3 desarrollada sobre arroz precocido como sustrato

Page 56: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

55

Aislamiento de tres géneros de bacterias fijadoras de nitrógeno Como parte de un proyecto de investigación efectuado por el Área de Fertilización y Nutrición Vegetal, que incluyó la evaluación de la capacidad de fijación biológica de algunas variedades comerciales y promisorias, el Área de Fitopatología efectuó estudios para determinar la existencia de bacterias fijadoras de nitrógeno en caña de azúcar en Guatemala. Se obtuvo

aislamientos de tres géneros de bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico: Gluconacetobacter, Herbaspirillum y Azospirillum. En un Proyecto de investigación posterior se determinó que Gluconacetobacter (la bacteria que se considera de mayor importancia entre las aisladas), puede ser multiplicada en laboratorio y se encontró evidencias de que se multiplica con mayor eficiencia en medios líquidos que en sólidos y que entre los evaluados el más eficiente es el de V-8 líquido.

Gluconacetobacter sp. Herbaspirillum sp.

Azospirillum sp. Figuras 11. Colonias de Gluconacetobacter sp., Herbaspirillum sp. y Azospirillum sp. sobre medio de cultivo

sólido

Page 57: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

56

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE PPLLAAGGAASS

Ing. José Manuel Márquez La investigación básica y aplicada responde a un enfoque de Manejo integrado de plagas, el cual se enfoca a la implementación racional de las técnicas apropiadas de tipo químico, cultural, físico, etológico y, con mayor énfasis a las estrategias biológicas en una secuencia compatible con la bioecología de la plaga y el cuidado del medio ambiente. Con el objetivo de reducir las poblaciones de insectos plaga a niveles por debajo de aquellos que causan pérdidas económicas y para ello se ha promovido en el comité CAÑAMIP el uso de un programa computarizado para establecer Niveles de Daño Económico (NDE) que sirve de apoyo a las decisiones y programas de control en cada plaga. Esto nos permitió establecer un índice de daño para cada plaga y con base en ello, se presentan aquellas de importancia económica en caña de azúcar en la agroindustria azucarera guatemalteca. Chinche salivosa (Homoptera:Cercopidae) Los estudios de distribución y dinámica poblacional permitieron identificar que Aeneolamia postica (Figura 12) con sus variantes en coloración es la especie de chinche salivosa de mayor ocurrencia en los campos de cultivo (96 %) y responsable de la destrucción de la clorofila y en consecuencia la necrosis del tejido foliar (quemazón) que en el 2005 afectó a 4,537 hectáreas, equivalente al 3.5 por ciento del área administrada por los ingenios. El período crítico de ocurrencia coincide con la estación lluviosa y se acentúa el daño cuando el cultivo tiene entre 6-8 meses de edad ya que se han documentado reducciones de hasta 8.21 Tm/ha de caña y 12.8 Lb Az/Tm, cuando la incidencia es de 1 adulto/tallo en promedio durante la temporada. Con base en la bioecología de la plaga se ha promovido el uso de labores mecanizadas como la rastra sanitaria, rodillo de púas (Figura 13), el descarne, desaporque, cultivo aporque y la mejora en el drenaje de los campos ya que constituyen la base del manejo integrado que implementadas alcanzan reducciones de al menos 60 por ciento de la población de huevos diapausicos. También se ha definido un sistema de monitoreo de huevos,

ninfas, adultos e impulsado el control mediante el uso del Nivel de Daño Económico (NDE) como herramienta de apoyo en las decisiones de control. La búsqueda y selección de la cepa CG93-3, del hongo Metarhizium anisopliae fue sin duda un factor importante en la difusión del control biológico de ninfas y adultos en los últimos años en la agroindustria, alcanzando aproximadamente 21,000 hectáreas aplicadas en el 2005 (53 % del área tratado con hongo). Se ha demostrado, además, que el control de ninfas es más eficiente que el de adultos y para ello, se tienen productos promisorios de control como surfactantes y adherentes que alteran la tensión superficial de la espuma que protege a la ninfa y provoca su deshidratación y muerte, así como la opción del uso de Imidacloprid en casos de altas infestaciones que superan la proporción de una ninfa/tallo, esto con base en las tasas de infestación que se han registrado en los estudios del control de la primera generación de ninfas. Figura 12. Adultos de Aeneolamia postica y

cañaveral afectado por Chinche Salivosa Figura 13. Labores mecanizadas par el control de

Chinche Salivosa

Page 58: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

57

Barrenadores del tallo (Lepidoptera: Pyralidae Se determinó que las especies del género Diatraea son las de importancia económica y mayor distribución geográfica en Guatemala con el 91 por ciento de ocurrencia, en tanto que Phassus phalerus solamente se encuentra en la zona alta con 9 por ciento de presencia. Aproximadamente 49 mil hectáreas se monitorean anualmente en la zona baja porque es en donde se encuentran las mayores infestaciones con marcada predominancia de D. crambidoides (Figura 14) con 76 por ciento de ocurrencia. Las pérdidas en tonelaje no son significantes pero si la calidad del jugo ya que se ha determinado una reducción de 0.69 libras de azúcar por cada tonelada de caña que tenga un uno por ciento de entrenudos dañados. Se elaboró un Manual para el manejo integrado de los barrenadores que describe y documenta el

uso eficiente de parasitoides larvales introducidos como: Paratheresia claripalpis, Cotesia flavipes y Metagonistylum minense. Trichogramma exiguum es un parasitoide de huevos que ha tomado importancia en los últimos años (Cuadro 8). Figura 14. Adulto y larva de Diatraea

crambidoides Cuadro 8. Historial de área tratada y parasitoides utilizados en el control del barrenador. CENGICAÑA –

CAÑAMIP, 2006

Organismo

Ingenio

Dosis/ha

Año y area tratada (hectáreas) 2,001 2,002 2,003 2004 2,005

Trichogramma Exiguum

Pantaleón 20 pulg2 4,300 8,471 7,803 7,000 10,093Magdalena 34 pulg2 588 San Diego 14 pulg2 1,408 1,980 850

T. atopovirilia La Unión 75-120 plg2 117 280

Cotesia flavipes Santa Ana 4/larva 1,443 2,328 2,500 1,563 3,294Magdalena 3601 250 La Unión 2,000 394 215 125

Paratheresia Claripalpis

Magdalena 72 70 La Unión 103 5,088 4,470 5,218 Pantaleón 50 6,020 6,476 4,342 3,004 2,096Santa Ana -------- 991 San Diego 20 1,112 1,980

Metagonistylum minense

Pantaleón 50 70 192 Magdalena 277 81 La Unión 173 2,196 6,041

Virus P. C Magdalena 500 g 180 250Total de hectáreas por año 20,362 25,705 21,178 15,456 22,179

Page 59: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

58

Algunos parasitoides nativos fueron identificados por CENGICAÑA entre éstos se encuentran: Alabagrus spp (Hymenoptera:Braconidae), Ptilodexia spp (Diptera:Tachinidae) y Drosophila spp (Diptera:Drosophilidae). El uso de insecticidas tradicionales no se recomienda por su falta de eficacia sobre el control de larvas que permanecen dentro del tallo, pero se ha documentado la eficacia del uso de bioinsecticidas como: Bacillus thuringiensis, Virus de la Poliedrosis Nuclear (VPN), reguladores del crecimiento (Tebufenozide) y se investiga con otras hormonas juveniles y feromonas de hembras vírgenes. Complejo de plagas de la raíz Se han identificado muchas especies de importancia, sin embargo, los géneros de la familia Scarabaeidae, cuyas larvas forman el complejo “gallina ciega” (Figura 15), son más frecuentes e importantes aunque el daño pueden ocasionarlo en estado larval o adulto. Dentro de este grupo las investigaciones se han orientado a especies como Phyllophaga dasypoda (Figura 16) que es la de mayor abundancia con 68 por ciento, seguido por P. latines y P. parvisetis. Se identificaron los géneros de gusano alambre (Elateridae), siendo Dipropus el más importante con 92.1 por ciento (Figura 17) Horistonotus (3.3 %); Agrypnus (2.6 %) y Dilobitarsus(1.9 %).

En el 2006 se inició con el proceso de identificación de las termitas subterráneas que afectan caña de azúcar, encontrando que la especie con mayor ocurrencia fue Heterotermes convexinotatus (Isoptera:Rhinotermitidae) en 7 de los 11 sitios monitoreados. Se han determinado los factores de pérdida para la mayoría de las especies, siendo de 0.62 Tm de caña/ha por cada larva/m2 de gallina ciega y el nivel de daño económico es alrededor de 10 larvas/m2, mientras que para chinche hedionda el factor es de 0.053 Tm de caña/ha/ insecto. El control del gusano alambre es crítico en las siembras de renovación para garantizar la germinación de las yemas debido a que se demostró que en el ciclo de producción su impacto no es significante cuando la población promedio fue de 17.6 larvas/m2. Se ha definido la dinámica poblacional y los sistemas de monitoreo de gallina ciega, gusano alambre, chinche hedionda y actualmente con las termitas subterráneas. En la búsqueda de opciones biológicas de control se ha introducido y evaluado cepas de Metarhizium, Beauveria y nemátodos entomopatógenos de los géneros Heterorabditis y Diplogasteritus. Como tratamientos promisorios se identificaron las cepas de Metarhizium CG01-04, NB, y 472 para el control de gallina ciega, mientras que para chinche hedionda se tienen: CG93-3, 472 y el nematodo Heterorabditis spp de CENGICAÑA.

Figura 4. Géneros de la familia Scarabidae cuyas larvas forman el complejo Gallina Ciega

Page 60: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

59

Figura 16. Adulto de Phyllophaga dasypoda,

especie más abundante de gallina ciega Figura 17. Gusano alambre del género Dipropus Roedores Sigmodon hispidus (Figura 18) es la especie con mayor distribución e importancia en la zona cañera de Guatemala y su abundancia relativa es del 93 por ciento en relación con la ocurrencia de otros géneros como: Peromyscus, Heteromys, Liomys y Oryzomys cuya diferencia es evidente en el tamaño y pelaje (Figura 19). Actualmente se cuenta con el procedimiento para identificar géneros de ratas con base en la técnica de taxidermia y los caracteres morfológicos del cráneo. El estrato bajo de zona cañera es la de mayor infestación provocando reducciones de

0.5 Tm de caña por hectárea por cada uno por ciento de tallos dañados y 4.82 libras de azúcar en fábrica por cada tonelada de caña que contenga 1 por ciento de entrenudos dañados. Se ha definido el sistema de monitoreo de captura con trampas tipo jaula con uso de tortilla como cebo y el control de las poblaciones mediante el uso racional de cebos anticoagulantes de primera generación con dosis menos tóxicas para el resguardo de los depredadores como lechuzas y gavilanes. Con base en los estudios de bioecología se definió con el comité CAÑAMIP un “Plan de manejo preventivo de roedores” que se implementa en áreas de alto riesgo que en pre-cosecha alcanzan más del 6 por ciento de tallos dañados. El plan se basa en un buen control de malezas; el manejo de las áreas no cultivables que rodean el cultivo mediante la reforestación con árboles frondosos, la eliminación de áreas de refugio como restos de cosecha y limpieza de quineles; la protección y el fomento de los depredadores que es fundamental y para ello se distribuyen “perchas” dentro del cultivo para el descanso y depredación; así como el cebado preventivo en el período de macollamiento y elongación. Se estableció el procedimiento para elaborar el cebo “CENGICAÑA-CAÑAMIP” (Figura 20) el cual ha sido adoptado por la mayoría de ingenios, con los ajustes necesarios y el respaldo se ser práctico, económico, eficiente y compatible con el cuidado del medio ambiente, según se documenta en el Boletín CAÑAMIP No. 5. Figura 18. Sigmodon hispidus especie de roedor

más abundante

Page 61: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

60

Figura 19. Géneros de Peromyscus, Heteromys, Liomys y Oryzomys, roedores con menos ocurrencia en la zona

Figura 20. Procedimiento para elaborar el cebo CENGICAÑA-CAÑAMIP, para el control de roedores

Page 62: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

61

FFEERRTTIILLIIZZAACCIIÓÓNN YY NNUUTTRRIICCIIÓÓNN VVEEGGEETTAALL

Ing. Ovidio Pérez El área de Fertilización y Nutrición Vegetal inició sus actividades de investigación en 1992 con el objetivo de generar, validar y transferir tecnología para el uso optimo de los fertilizantes y modificadores del suelo para los distintos ambientes en que se cultiva la caña en Guatemala. Las líneas generales de investigación de esta área son: 1) estudio de suelos; 2) requerimiento de nutrientes; 3) uso y manejo de los fertilizantes; 4) uso y manejo agronómico de subproductos y 5) otros estudios. Estudio de suelos Estudio semi-detallado de suelos de la zona cañera de Guatemala. El estudio de suelos fue realizado en un área de 342,000 hectáreas que fueron consideradas desde el inicio como el área potencial para el cultivo de caña en la costa sur de Guatemala. Este estudio fue realizado con base en la clasificación americana de suelos “Soil taxonomy” y el producto esta plasmado en mapas impresos en papel a escala 1:50000 (18 planchas cartográficas de IGN) y dos documentos escritos publicadas en su primera versión en 1994 y una segunda versión en 1996. Actualmente los mapas se encuentran en formato digital. Grupos de manejo de suelos. Mapeo de suelos de la zona cañera de acuerdo al potencial

productivo de los mismos. Los suelos fueron agrupados en diferentes clases según las magnitudes de las restricciones que las caracterizan tomando como base la información del estudio semi-detallado de suelos (342,000 ha). Esta agrupación se encuentra en formato digital y constituye la base para la zonificación agro ecológica de la zona cañera de Guatemala. Requerimiento de nutrientes Los resultados de investigación han permitido generar las guías preliminares de recomendaciones de NPK para el cultivo de caña de azúcar en la región. Estas guías requieren tomar en cuenta el cultivo (plantía o soca) el tipo de suelo, el análisis de laboratorio y factores de manejo que determinan una Fertilización variable en vez de fertilizaciones generalizadas. En los Cuadros 9 y 10 se presentan las guías de nitrógeno y fósforo respectivamente. Cuadro 9. Dosis de N recomendadas en kg/ha

(Primera aproximación)

Nivel de MO del Suelo (%) Plantía Soca1/

< 3.0 50-80 120-170

3.0 – 5.0 80 100-130

> 5.0 50 85-100 1/La dosis de N dependerá de la época de corte, variedad y la presencia de riego.

Cuadro 10. Dosis de P recomendadas en kg P2O5/ha (Primera aproximación)

Categoría P (ppm)

Andisoles Mollisoles

Superficiales y moderadamente profundos Profundos

Plantía Soca Plantía Soca Plantía Soca

P < 10 85 50/0 100 50/0 - -

P 10 – 30 - - - - 50 40/0

P > 30 - - - - 0/40 0

Page 63: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

62

El uso de las recomendaciones de nitrógeno ha permitido a los ingenios dependiendo del suelo, la reducción de la dosis de N en las plantías entre 1 a 2 qq de urea/ha menos de lo que venían utilizando sin sacrificar los rendimientos de caña y azúcar, significando ahorros en el uso de fertilizantes de al menos 40000 qq de fertilizante (urea) por año para la agroindustria azucarera al generalizarse esta recomendación. Por otro lado los ajustes de las dosis de nitrógeno en la soca ha permitido aumento en los rendimientos de caña y azúcar especialmente en aquellas áreas que estaban siendo subfertilizadas con la fertilización tradicional y generalizada de 5qq de Urea/ha. En este sentido se han tenido en promedio incrementos de 4-6 Tm de caña/ha más con la aplicación de 1-2 qq de Urea más por hectárea. Las recomendaciones de P han permitido optimizar de una mejor manera el uso de los fertilizantes fosforados en los diferentes suelos de la región con su aplicación acorde a los niveles de P en el suelo en vez de la aplicación generalizada en la plantía. Esto ha significado reducciones del uso de fertilizantes en aquellas áreas con medios (10-30 ppm) y altos niveles de P (>30 ppm) y asegurando y priorizando su aplicación en suelos deficientes como es el caso de los suelos Andisoles (P < 10 ppm). Se han determinado los requerimientos de nitrógeno de variedades comerciales y promisorias (Cuadro 3). En el Cuadro 11 se observa que hay requerimientos diferenciales de las variedades con respecto al N. El requerimiento de la variedad CP72-2086 es de 1 kg. de N/Tm de caña, en tanto que los requerimientos de la variedades PGM89-968 y

SP79-2233 son menores con 0.92 y 0.88 kg de N/Tm de caña respectivamente. En cuanto a K se han establecido las categorías preliminares de interpretación de los análisis de laboratorio para las recomendaciones de este elemento de la manera siguiente: bajo (< 102 ppm), medio (102-140 ppm) y adecuado (> 140), indicando que las mayores probabilidades de respuesta económica a la aplicación de K es cuando el K en el suelo sea menor de 102 ppm. Por otro lado se tienen recomendaciones preliminares para priorizar las aplicaciones de azufre para los suelos con probables respuestas a la fertilización convencional de azufre (suelos arcillosos “vertisoles” y suelos arenosos). Uso y manejo de los fertilizantes Se han definido prácticas de uso y manejo de los fertilizantes tendiente al uso más adecuado de este insumo, principalmente en lo referente a fuentes de fertilizantes, formas y épocas de aplicación de nitrógeno. Estos resultados complementan las recomendaciones de NPK Se ha determinado que el fraccionamiento de nitrógeno solamente se justifica en suelos arenosos y en suelos Andisoles superficiales limitados por talpetate de la zona alta de la zona cañera. Así mismo que en áreas sin riego cosechadas antes de febrero la aplicación anticipada con humedad residual en banda e incorporada de N (30-45 ddc) es más conveniente que las aplicaciones tardías con aplicaciones al voleo con las lluvias, tal como se observa en la Figura 21. Estas prácticas tienen la ventaja de facilitar la operación, aumentar la eficiencia y aumentar la producción.

Cuadro 11. Requerimiento de nitrógeno de 5 Variedades

Variedad REQ N (kg N/t caña) Mollisol Seco Mollisol Húmedo REQ N Prom.

CG96-59 1.18 1.20 1.19 CP72-2086 1.02 0.98 1.00 PGM89-968 0.92 0.92 0.92 PR87-2080 0.87 1.02 0.95 SP79-2233 0.85 0.92 0.88

Page 64: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

63

Figura 21. Efecto de forma y épocas de aplicación de N en suelos Mollisoles Uso y manejo agronómico de subproductos La investigación en subproductos de la agroindustria azucarera se ha dirigido a encontrarle un uso agronómico a estos materiales como fertilizantes y mejoradores de suelos. Se tienen recomendaciones para el uso y manejo agronómico de la cachaza aplicadas en superficie total y fondo del surco en renovaciones y aplicaciones en soca. Para ello se cuenta con una guía en una Publicación Técnica “Uso y manejo de la cachaza en Guatemala”. Actualmente se han iniciado estudios del uso y manejo de la vinaza con la finalidad de utilizar este efluente en los campos de caña de azúcar garantizando que su aplicación continuada no cause problemas posteriores en el suelo y en cultivo. Otros estudios Fijación biológica de nitrógeno (FBN) Búsqueda y aprovechamiento del potencial de bacterias especializadas que utilizan el nitrógeno del aire que las plantas superiores como la caña de azúcar no pueden aprovechar. Estas bacterias viven dentro de las plantas de caña de azúcar y

benefician al cultivo con aportaciones de nitrógeno asimilable. El área de Fitopatología de CENGICAÑA en un proyecto conjunto ha aislado principalmente la bacteria endofítica Gluconocetobacter diazotrophicus. Con la utilización de técnicas isotopicas de 15N (método de la dilución isotópica) se determinó que las variedades PGM89-968 y SP79-2233 son capaces de obtener grandes y significativas cantidades de N por la vía de la FBN obteniendo el 60 y 53 por ciento respectivamente de sus necesidades de nitrógeno. En la Figura 22 se observa Amarillamiento por la deficiencia de N en la variedad CP72-2086, pero no así la variedad SP bajo las mismas condiciones.

Figura 22. Ensayo con la utilización del Método de la

dilución isotópica de 15N para el estudio de FBN en variedades de caña

161

129

114

99

5060708090

100110120130140150160170180190200

N-incorp (30 ddc) C/ R N-incorp (30 ddc) S/ R N-voleo (145 ddc) S/ R T ABS

Formas y épocas de N

Prod

ucci

ón d

e ca

ña (t

/ha)

Aplicación anticipada de N con humedad residualen áreas sin riego cosechadas antes de febrero en vezde aplicaciones tardías con aplicaciones al voleoVentajas: Eficiencia y fácil operación y aumento de

producción161

129

114

99

5060708090

100110120130140150160170180190200

N-incorp (30 ddc) C/ R N-incorp (30 ddc) S/ R N-voleo (145 ddc) S/ R T ABS

Formas y épocas de N

Prod

ucci

ón d

e ca

ña (t

/ha)

Aplicación anticipada de N con humedad residualen áreas sin riego cosechadas antes de febrero en vezde aplicaciones tardías con aplicaciones al voleoVentajas: Eficiencia y fácil operación y aumento de

producción

Page 65: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

64

Rotación con Crotalaria junceaFca. El Naranjo

N: 3.29%, Biomasa: 35.1 Tm/ha, Aporte N: 235 kg N/ha

Rotación con Crotalaria junceaFca. El Naranjo

N: 3.29%, Biomasa: 35.1 Tm/ha, Aporte N: 235 kg N/ha

4 . 9

3 . 9

2 . 5

1. 3

0 . 8

3 . 2

2 . 8

2 . 2

3 . 6

4 . 0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PGM 89-968

Napier grass

SP79-2233

CP88-1508

CP81-1384

PR75-2002

SP70-1143

PR87-2080

CG95-107

CP72-2086

NA56-42

M ex68-P23

CG95-125

M ex69-290

Varie

ties

N-plant (g/pot)

N from atmosphere

N from soil and fertilizer

En la Figura 23 se presentan las cantidades de N en gramos/planta que vienen de la atmósfera para cada una de las variedades evaluadas en el estudio.

Figura 23. Aporte de la FBN en la nutrición de N

en variedades de caña de azúcar Abonos verdes Impulso a la utilización de abonos verdes en la rotación con caña de azúcar en la búsqueda de mejorar la producción y sostenibilidad del cultivo y conservación del recurso suelo en el largo plazo. Se cuenta con resultados promisorios sobre las ventajas del uso de Crotalaria juncea y Canavalia ensiformis en el sistema de cultivo de caña de azúcar para las condiciones de Guatemala. En la Figura 24 se observa al fondo el desarrollo de Crotalaria juncea 60 días después de la siembra y al frente se observa la parcela testigo sin Crotalaria con alta incidencia de malezas y cepas viejas de caña .

Figura 24. Crotalaria juncea (al fondo) a los 60

días sembrada en un semillero de caña de azúcar. Ingenio San Diego

Comité de Fertilización Se ha logrado conformar el Comité de Fertilización que está integrado por representantes de los ingenios asociados vinculados con la fertilización del cultivo y la investigación. A través de este Comité se ha propiciado el intercambio de información, transferencia de tecnología y la participación directa de técnicos en el proceso de investigación y validación de tecnología en fertilización. Publicaciones Publicación de más de 75 artículos técnicos relacionados en la fertilización de caña de azúcar en Guatemala.

Page 66: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

65

SSIISSTTEEMMAASS DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEEOOGGRRÁÁFFIICCAA

Ing. Alfredo Suárez

Antecedentes Lo que actualmente se conoce como el área de Sistemas de Información Geográfica, se concibió inicialmente como el proyecto de Zonificación Agro-ecológica (ZAE) del área de Edafología, en el 2003. El objetivo inicial de este proyecto era caracterizar y definir zonas homogéneas para la producción de caña de azúcar, mediante la determinación de las condiciones edafológicas y climáticas que influían en la respuesta del cultivo dentro de la zona cañera de Guatemala. A partir de 2004, el proyecto de ZAE tomó mayor fuerza con la incorporación de un profesional de la rama de la agricultura con conocimiento en el manejo de SIG, capacidad de ejecución de actividades del proyecto y, al mismo tiempo, capacidad de identificación de oportunidades de desarrollo de la tecnología dentro de la Agroindustria Azucarera (AIA). Todo esto tuvo como resultado la evolución del proyecto hacia nuevos campos de aplicación, en especial aquellos relacionados con la Agricultura de Precisión, como por ejemplo el manejo del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés). En el año 2006, la dinámica del manejo de la información espacial del cultivo de caña de azúcar y las necesidades de información planteadas por los ingenios, provocaron que el proyecto de ZAE pasara a formar parte de una nueva área denominada Sistemas de Información Geográfica, la cual tendría como objetivo no sólo la creación de la zonificación de las áreas

homogéneas de manejo, sino la generación de información temática y el impulso del uso de estas herramientas tecnológicas dentro del manejo del cultivo de la caña de azúcar. En la actualidad el área de SIG funciona dentro del programa de Agronomía de CENGICAÑA, como un ente generador de información espacial como mapas temáticos, metodologías de análisis de información espacial e impulsor del uso de herramientas de la Agricultura de Precisión dentro de la Agroindustria Azucarera de Guatemala.

1. Proyecto de Zonificación Agro-ecológica

(ZAE)

1.1. Taxonomía de suelos

En 1994, CENGICAÑA elaboró el Estudio Semidetallado de Suelos de la zona cañera de Guatemala (342,000 ha) del cual se elaboró el mapa de Taxonomía de Suelos, escala 1:50,000 en formato impreso. En el 2005, el mapa fue digitalizado y generado en formato electrónico para su uso en Sistemas de Información Geográfica. Posteriormente, en el 2006, el mapa fue adaptado y ajustado a la extensión del cultivo de la caña de azúcar que reportó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación “MAGA” en su mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. 1.2. Grupos de manejo de suelos

Actualización del Mapa de Grupos de Manejo de Suelos en formato digital para su incorporación a la base de información para la creación de las zonas agro-ecológicas.

Page 67: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

66

Figura 25. Taxonomía de suelos (Zona cañera de Guatemala según MAGA, 2006).

Figura 26. Mapa de grupos de manejo de suelos (Zona cañera de Guatemala según MAGA, 2006)

Page 68: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

67

2. Mapas temáticos La elaboración de mapas temáticos para la Agroindustria Azucarera, ha sido uno de los nuevos campos que ha abarcado el área de SIG, con el objetivo de entregar a los usuarios información geográfica confiable y útil para la planificación de actividades de manejo del cultivo de la caña de azúcar. Además de los mapas, el área ha concentrado parte de su trabajo en la generación y adaptación de metodologías de análisis y generación de la información, para aquellos usuarios que tengan la herramienta del SIG y busquen desarrollarla dentro de las condiciones de su ingenio.

2.1. Fertilidad y texturas

En abril de 2006, el área de SIG entregó a los usuarios de los ingenios la primera aproximación de los Mapas de Fertilidad y Texturas, en colaboración con los Comités de Zonificación Agro-ecológica y Fertilización. Dicha entrega consistió en un CD con información digital de 1 mapa de texturas de la zona cañera del sur de Guatemala y 6 mapas de variables de fertilidad (pH, materia

orgánica –Figura 27-, fósforo, potasio, calcio y magnesio), también de la zona cañera del sur de Guatemala.

2.2. Climáticos

En marzo de 2007, el área de SIG -en colaboración con el área de Agrometeorología- realizó la entrega de los Mapas de Precipitación Histórica. Estos mapas fueron elaborados con el fin de ofrecer a los usuarios de los ingenios herramientas que permitieran observar un panorama general del comportamiento de lluvias a lo largo del tiempo, para con ello poder establecer pautas en la planificación de programas de riego, desarrollo de variedades, etc. Por aparte, el área de SIG contempla entre su Plan Operativo, la continuidad del proyecto por medio de la generación de mapas mensuales de precipitación y de otras variables climáticas como temperatura o brillo solar.

En la Figura 28, se presenta uno de los 15 mapas entregados, específicamente el mapa de precipitación histórica anual.

Figura 27. Mapa de materia orgánica (Zona cañera del sur de Guatemala según MAGA, 2006)

Page 69: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

68

Figura 28. Mapa de precipitación histórica anual. 3. Impulso de tecnologías de Agricultura de

Precisión Desde el año 2004, el área de SIG -junto con personal técnico de los ingenios asociados- ha logrado impulsar la utilización de herramientas de Agricultura de Precisión, como los Sistemas de Información Geográfica o el Sistema de Posicionamiento Global. En un mundo cada vez más competitivo y tecnológicamente avanzado, es necesario que la Agroindustria Azucarera adopte las últimas herramientas tecnológicas, con el fin de mantener los altos estándares de calidad con es conocida en el mundo. El Cuadro 12, presenta el resumen de la adaptación de las herramientas dentro de la AIA guatemalteca.

4. Convenios interinstitucionales Desde el 2004, CENGICAÑA ha mantenido una estrecha colaboración con la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión del Riesgo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (UPGGR-MAGA), tanto en apoyo como intercambio de información geográfica. Uno de los más grandes logros ha sido la colaboración de CENGICAÑA en la corrección y validación de la zona cañera del mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, escala 1:50,000, el cual fue entregado por el MAGA en el 2006. También producto de este convenio, CENGICAÑA cuenta con información cartográfica digital reciente, como el modelo de elevación digital de Guatemala (DEM, por sus siglas en inglés), escala 1:50,000 o el mismo mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra.

Cuadro 12. Adopción y uso de tecnologías de Agricultura de Precisión

Tecnología Ingenios o Corporaciones En uso En implementación Pendiente

Sistemas de Información Geográfica 5 2 3 Sistema de Posicionamiento Global 5 2 3

Page 70: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

69

Franco limososFrancosPredominio de arena

80140180200200210mm de agua requeridos

LARA a 60 cm de profundidad (mm)

807060504030

123457# total de riegos

--1/192/152/123/9Elongación# riegos / frecuencia de riego

1/492/432/372/313/254/19Macollamiento# riegos / frecuencia de riego

203040506070Incrementos (TCH(respecto al testigo sin riego)

Corte de Diciembre, estrato bajo (<100 msnm) 68% del área regada

PROMEDIO DE LA INDUSTRIA CORTES PRIMER TERCIO DE ZAFRA:Aspersión tipo cañón: 6 riegos, 20 días de frecuencia y de 3 horas de riego, 60 mm/riego.

J

RRIIEEGGOOSS

Ing. Otto Castro En el proyecto sobre Uso óptimo del riego, se consideran dos subproyectos: a. Eficiencia técnica y económica del riego,

el cual responde a las interrogantes: ¿Cuánto y cuándo regar?.

b. Eficiencia técnica y económica de métodos

de riego, el cual responde a las interrogantes ¿Cómo regar?.

En el proyecto de cuencas hidrográficas, se desarrollan los subproyectos: a. Hidrometría de cuencas: b. Caña de azúcar y niveles freáticos. c. Conservación de suelos. Después de cuatro períodos (2002/03 - 2005/06) se han generado tecnologías que

responden a la interrogante ¿Cuánto y Cuándo regar?. Así mismo, generación de información importante sobre la respuesta de la caña de azúcar al riego. En el Cuadro 13, se describe los resultados de las investigaciones realizados en diferentes suelos de la zona cañera y son presentados a través de programas de riego (número de riegos y frecuencias) en función de la Lámina de Agua Rápidamente Aprovechable (LARA) el cual fueron definidas para cada tipo de suelo. La respuesta de la caña de azúcar al riego está en función de factores del clima, suelo, las etapas fenológicas y manejo de la caña de azúcar. En la Figura 29 se resume los factores y la mayor respuesta encontrada en cada uno de esos factores.

Cuadro 13. Programas de riego en función de la capacidad del suelo de retener humedad

Page 71: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

70

Déficit hídrico según estrato

altitudinal

Fenología de la Caña: Iniciación

MacollamientoElongación y Maduración

Períodos de zafra: 1o, 2o y 3o

tercio

Capacidad de los suelos de retener humedad:

Arenosos, Franco Arenosos, Francos,

Franco limosos

Operación de los sistemas de riego: Frecuencia fija,

libre

FACTORES DE RESPUESTA

> Respuesta

Abajo de 200 msnm

Etapa inicial y elongación 1/3 de zafra

Suelos Arenosos y F. arenosos

Sistemas que operan libre y aplicación del

balance hídrico

Figura 29. Factores determinantes en la respuesta de la caña de azúcar al riego

También se han establecido recomendaciones para invertir e implementar sistemas de riego en función de la LARA, las cuales contribuyen a responder la pregunta ¿Cómo regar?. De esta manera, la inversión en sistemas innovadores como: Pivotes y frontales debe de realizarse en suelos con LARA entre 30 a 60 mm que proporcionan tasas de retorno entre 2.48 a 0.75. Mientras que los sistemas por gravedad son los más económicos y pueden utilizarse en un amplio rango de LARA, pero son más indicados en suelos con LARA mayor de 50 mm. Finalmente, los sistemas de riego por aspersión tipo cañón no deben utilizarse en suelos con LARA mayor de 50 mm debido a que proporcionan tasas de retorno de capital menor de 0.25 lo que significaría una mala inversión. Una de las herramientas que se han implementado para la optimización del uso del agua es el uso del balance hídrico en pivotes fijos, con esta herramienta implica regar cuando la caña de azúcar lo necesite. El balance hídrico utiliza parámetros del suelo, clima y fenología de la caña de azúcar.

Actualmente en el área de riego se han escrito 25 artículos referidos al uso óptimo del riego, en el cual se ha generado información base para la toma de decisiones, información que se encuentra en la biblioteca “Luis Pedro Escaler” de CENGICAÑA.

Una de las actividades que ha tenido éxito es la Evaluación y mejora de métodos de riego ya existentes, actualmente se han evaluado sistemas de Aspersión tipo Cañón; Pivotes y frontales y Mangas de polietileno.

En el proyecto de cuencas hidrográficas se ha generado información de los Índices hidrométricos (noviembre – abril) de las cuencas Coyolate y Achiguate de 2004 a 2006. El área de Riegos también participa en capacitaciones y asesorías a los ingenios asociados. El área de Riegos participa en el Comité de Riegos, las contribuciones al desarrollo integral del riego son las siguientes:

Page 72: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

71

Cuadro 14. Contribuciones del Comité de Riegos al desarrollo integral del riego

Se compartenexperiencias

Se realizan aforos parala planificacion del riego

Demandaevapotranspirativa del

cultivo o uso consuntivo

Uniformización en lasunidades de medida

Q o $/mmQ/ha

Balance hídrico

Fortalecer la unidad y la transferencia de la

tecnologia

Benchmarking e investigación

Criterios técnicosindividuales

Cuantificación de caudales

No se cuantificabacaudales

Uso de estacionesmeteorológicas

Automatización de lossistemas

Uso de parámetros de riego

Diseño del riego en función del área

Actualización de costos.Impacto del costo

Afinar la metodologíapara definir el costo

Definir estrategías de pago

Benchmarking

Diferentes unidades de medida en los Costos de

riego (Criteriosindividuales)

Uso de mecanismos de validación para definir

modelosinvestigaciónProgramas de riego con

frecuencias fijas

Fuente: Comité de riegos, Junio 06

Se compartenexperiencias

Se realizan aforos parala planificacion del riego

Demandaevapotranspirativa del

cultivo o uso consuntivo

Uniformización en lasunidades de medida

Q o $/mmQ/ha

Balance hídrico

Actualmente

Fortalecer la unidad y la transferencia de la

tecnologia

Benchmarking e investigación

Criterios técnicosindividuales

Cuantificación de caudales

No se cuantificabacaudales

Uso de estacionesmeteorológicas

Automatización de lossistemas

Uso de parámetros de riego

Diseño del riego en función del área

Actualización de costos.Impacto del costo

Afinar la metodologíapara definir el costo

Definir estrategías de pago

Benchmarking

Diferentes unidades de medida en los Costos de

riego (Criteriosindividuales)

Uso de mecanismos de validación para definir

modelosinvestigaciónProgramas de riego con

frecuencias fijas

FuturoProcesoAntesg

Definición de necesidades de capacitación con base a las técnicas modernas

CR Ente facilitador de la capacitaciónExiste un cambio en el manejo técnico del riego

Planes de capacitaciónPocas oportunidades de capacitación

Fortalecer los criteriospara la selección de métodosInovaciones tecnicas(selección de mejoresprácticas)

Se realiza paraincrementar la productividad

Elección del métodoapropiado

(Ahorro de energía y mano de obra)

Se regaba como unalabor más

Existen oportunidades de acceso a las innovacionestecnológicas de otrospaíses

Incrementar lasoportunidades paraconocer las innovacionestecnológicas de otrospaises

Interacción entre losmiembros del CR

El acceso de lasinnovaciones de otrospaíses limitadas

Page 73: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

72

AGROMETEOROLOGÍA

Ing. Jorge Sánchez DISEÑO E INSTALACIÓN DE UNA RED DE ESTACIONES AGROMETEOROLÓGICAS: Se estableció la red de estaciones automáticas con 16 estaciones con el fin de proveer información meteorológica registrada en los diferentes estratos altitudinales y longitudinales de la zona cañera de la Costa Sur y que pueda ser consultada en tiempo real en el portal de CENGICAÑA por los usuarios de los diferentes ingenios Guatemaltecos. Todas las estaciones han sido instaladas siguiendo las normas de la Organización Meteorológica Mundial, en terrenos vecinos a plantaciones de caña y en puntos representativos de la zona cañera. Recién fue instalada una nueva estación semiautomática, que por las características del emplazamiento elegido, permitirá en breve ser enlazada directamente a la red de computadoras del ingenio, por lo que virtualmente será otra estación automática al tener su información en línea. INFORMACIÓN DISPONIBLE EN EL PORTAL DE CENGICAÑA: Todos los productos de información y análisis meteorológico que rutinariamente genera el Área de Agrometeorología están disponibles en el portal de CENGICAÑA www.cengicana.org y pueden ser consultados por los usuarios de los ingenios por medio del Internet, con cuatro opciones a escoger. • Datos Históricos: Con información disponible

generada por toda la red de estaciones (automáticas y convencionales operadas por los ingenios) instalada en la zona cañera de la Costa Sur, desde que éstas están funcionando.

• Estaciones Automáticas: Con información meteorológica en tiempo real. Esta información es actualizada cada 15 minutos.

• Estaciones Semiautomáticas: Con información meteorológica, que también actualizan su información cada 15 minutos en el lugar, pero es subida al sistema cada 15 días.

• Vínculos Meteorológicos: Enlaza con tres fotografías de satélite interactivas animadas

centradas sobre Guatemala, la región de Centro América y sobre el hemisferio Norte, las cuales se actualizan cada 15 minutos.

• Boletines: Muestra el Boletín Agrometeorológico más reciente que se haya emitido y los anteriores 9 boletines.

Además en los Informes Especiales Meteorología, se encontrarán diferentes informes estacionales que se redactan según los requerimientos de la época, por ejemplo los informes sobre la formación o disolución del Fenómeno del Niño, el Pronóstico de Huracanes, Estimaciones sobre el inicio o finalización de la estación lluviosa y otros. ESTRUCTURACIÓN DE UNA BASE DE DATOS METEOROLÓGICOS DE LA COSTA SUR: El Área de Agrometeorología de CENGICAÑA ha estructurado una base de datos meteorológicos que incluye actualmente a 140 estaciones (automáticas, semiautomáticas, convencionales y pluviométricas) instaladas en todos los ingenios azucareros de la Costa Sur y de otras fuentes que deseen compartir su información. Dicha base de datos incluye información diaria, pentadal (cinco días) y mensual de parámetros como Lluvia (mm), Balance Hídrico Climático (mm), Evapotranspiración (Hargreaves, mm), Humedad Relativa (%), Temperatura (º Celsius), Brillo Solar (Horas), Radiación solar (Watts/m2), Dirección de vientos (º Azimutales) y Velocidad de viento (Km/Hr). Su formato básico es SEGUIMIENTO DIARIO DE CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE CORTO PLAZO QUE PUEDAN IMPACTAR AL CULTIVO EN LA ZONA Y REGIONES ALEDAÑAS Y EMISIÓN DE ALERTAS: Se mantiene vigilancia sobre las condiciones meteorológicas actuales y previstas en los Océanos Atlántico y Pacífico para la región Centro Americana, para el país y para la zona cañera en particular, prestándole especial atención (según la época del año) a la evolución

Page 74: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

73

y posición de sistemas de Presión Atmosférica, flujos de vientos, ingreso e intensidad de Frentes Fríos, la Temperatura Superficial del Mar en ambos océanos, posición de la Zona de Convergencia Intertropical, condición de humedad del aire, cantidad de nubosidad, posición y ruta esperada de sistemas ciclónicos y otros. Si las condiciones meteorológicas de la región muestran un riesgo potencial para la zona cañera y para el país, se emite con antelación un alerta por correo electrónico dirigida prioritariamente al personal gerencial y técnico de los ingenios que puedan verse afectados, seguidamente se informa por el mismo medio al resto de ingenios. Si las condiciones se confirman o empeoran, se contacta directamente por teléfono a los Gerentes Agrícolas y personeros que puedan tomar decisiones para evitar daños al personal, a maquinaria y a instalaciones de los ingenios. Dado que la mayoría de fenómenos meteorológicos que representan un riesgo son de interés público, todas las alertas son transmitidas a los medios de comunicación regionales y nacionales. PARTICIPACIÓN CON EL FORO DEL CLIMA DE CENTRO AMÉRICA: El Área de Agrometeorología mantiene una constante comunicación con los miembros del Foro del Clima de Centro América, un grupo especializado del Comité Regional de Recursos Hidráulicos, conformado por Meteorólogos, Climatólogos y Agrometeorólogos de Centro América. En dicho Foro rutinariamente se discuten en tiempo real las condiciones, ubicaciones y consecuencias de los eventos meteorológicos y climáticos más relevantes para la región, siendo muy importante por el intercambio y actualización de información. EMISIÓN DE BOLETINES SEMANALES: En función de las condiciones meteorológicas generales, se emite por lo menos un boletín

agrometeorológico, el cual incluye una descripción de la situación meteorológica actual y prevista para los siguientes seis días, enfatizando en lluvias, temperaturas o vientos según la época del año. Este boletín se envía por correo electrónico a todo el personal gerencial y técnico de los ingenios. ASESORÍA TÉCNICA A LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DE ASAZGUA: Los aspectos ambientales son de gran importancia para el sector azucarero, por lo que el Área de Agrometeorología brinda permanentemente asesoría y apoyo técnico a dicha Comisión para la adecuada consecución de sus objetivos, por ejemplo en la discusión de las diferentes reglamentaciones ambientales de observancia en el país y de otros países, en la discusión y aplicación de normas internas para los ingenios y en la vigilancia de las tendencias macroclimáticas que puedan incidir en nuestra región. APOYO A LA PROGRAMACIÓN DETALLADA DE QUEMAS A NIVEL DE LOTE EN LAS FINCAS CAÑERAS: Todos los años, antes de la zafra se programa un adiestramiento sobre condiciones meteorológicas determinantes en el proceso de quemas al personal directamente involucrado en esta importante tarea en todos los ingenios. Luego del adiestramiento se revisa o actualiza el programa de quemas que a nivel de lote se ha hecho para todas las fincas propias o arrendadas por los ingenios, determinando en función de las direcciones predominantes del viento y la posición de los lotes de las fincas, los horarios más adecuados para que dicha práctica genere el menor numero de inconvenientes en las poblaciones vecinas, en las carreteras, escuelas, cuerpos de agua, líneas de transmisión eléctrica, zonas turísticas u otros puntos críticos que estén cercanos.

Page 75: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

74

Figura 31. Nueva estación semiautomática Tululá,

recién instalada al Norte de las instalaciones del ingenio del mismo nombre. En el brazo inferior se observa la unidad central con los sensores de lluvia, temperatura, humedad y radiación. En el brazo superior derecho se observan los instrumentos de velocidad y dirección de viento. El brazo superior izquierdo sostiene el pararrayos

Figura 32. Estación automática Bonanza, Ingenio

Santa Ana. Al igual que la mayoría, cuenta con su instrumental automático a 2 y 10 m de altura y con pluviómetro manual auxiliar, tanque de evaporación y otros. Al fondo se observan las plantaciones circundantes de caña de azúcar

Page 76: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

75

LABORATORIO AGRONÓMICO

Licda. Wendy de Cano

1. Servicios Analíticos

El Laboratorio Agronómico es una unidad de apoyo, que tiene como fin primordial el análisis de muestras de caña, suelo y tejido foliar que demandan los procesos de realización del producto de CENGICAÑA. En 1993 se realizó el análisis físico-químico de 2,500 muestras, para el Estudio Semidetallado de Suelos de la Zona Cañera de Guatemala. A continuación se presenta en el Cuadro 15 un resumen de la cantidad de muestras que se analizaron en el Laboratorio Agronómico entre 1995 y 2006 y el promedio anual de análisis.

Cuadro 15. Análisis realizados en el Laboratorio Agronómico de1995 a 2006

Tipo de Análisis Cantidad de

Muestras Analizadas

Promedio de Análisis por

Año Análisis Químico de Suelos 14,730 1,340

Análisis Físico de Suelos 15,550 1,400

Análisis de Foliares 7,100 640 Análisis de Jugos de Caña 69,000 6,250

Análisis de miel HTM 1,000 250

Contar con un laboratorio de análisis de suelos, foliares y caña en CENGICAÑA ha sido ventajoso para la Agroindustria Azucarera por el costo de los análisis en laboratorios comerciales. También, porque es el único laboratorio de análisis de suelos que existe en la zona cañera y porque presta sus servicios durante todo el año.

En los últimos años (desde 2002), se ha prestado a ASAZGUA el servicio de análisis de muestras de la miel denominada HTM procedente de varios ingenios.

2. Unificación de Criterios con los Laboratorios de los Ingenios

Para lograr la unificación de criterios con los Laboratorios de los ingenios, se han hecho varios esfuerzos. Entre éstos destaca la participación de CENGICAÑA en el Comité para la Unificación de Métodos del Laboratorio Azucarero –CUMLA- el cual editó el Manual de Análisis de Rutina para los Laboratorios Azucareros de Guatemala en 1993. Este Comité pasó a llamarse Comité de Laboratorios Azucareros.

El Laboratorio Agronómico de CENGICAÑA siempre ha participado en las actividades del Comité. En varias ocasiones se colaboró con ASAZGUA en la coordinación de los talleres de actualización del análisis de vitamina A en azúcar (años 2000, 2001 y 2002). Se participó en la comisión que elaboró el Protocolo de Fortificación de Azúcar con Vitamina A avalado por UNICEF, el Ministerio de Salud Pública, INCAP y ASAZGUA. También se colaboró en la organización del curso de Buenas Prácticas de Laboratorio para analistas de los laboratorios de los ingenios en la zafra 2000-2001 y el de Microbiología en 2002.

Durante la zafra 2002-2003 se coordinó la realización de una intercomparación del análisis de caña desfibrada, en la cual participaron 7 laboratorios de la agroindustria. Esta se realizó para asegurar la calidad analítica de los ensayos realizados a la caña desfibrada, medir la precisión de los análisis y comparar los resultados después de haber estandarizado los métodos y los equipos. Los análisis que se incluyeron fueron: pol, Brix, porcentaje de jugo en caña, porcentaje de jugo absoluto, pol en caña y porcentaje de fibra en caña.

Entre los resultados más relevantes de la intercomparación se encontró que, en la

Page 77: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

76

mayoría de los casos, por lo menos un laboratorio fue diferente de los demás, por lo tanto, para cada caso, se discutieron las posibles causas de las diferencias, para que dicho laboratorio tomara medidas de mejora. Se encontró también, que en la mayoría de los casos, existe un grupo de laboratorios que pueden comparar sus resultados entre si. La integración del Comité de Laboratorios ha sido beneficiosa para todos los laboratorios de la Agroindustria y ha permitido el intercambio de información y experiencia valiosa entre sus miembros.

3. Participación en la Comisión de

Metrología de la Agroindustria

En marzo de 2004 se conformó en CENGICAÑA la Comisión de Metrología de la Agroindustria Azucarera. El Laboratorio Agronómico ha sido parte de esta comisión y se ha colaborado en la planificación y realización de actividades para mejorar el desempeño en temas de metrología de todos los ingenios.

Entre las actividades más importantes destaca la realización del evento “Día de la Metrología” por dos años consecutivos (2005 y 2006). La principal conclusión de estos eventos, fue que se logró establecer vías de comunicación entre varias entidades nacionales (Oficina Guatemalteca de Acreditación, COGUANOR, Laboratorio Nacional de Metrología), AGEXPORT, Comisión Guatemalteca de Laboratorios, proveedores de equipos con los técnicos de la Agroindustria que participaron en los eventos.

Otra actividad relevante fue la realización del Diagnóstico Metrológico de la Agroindustria Azucarera. Este diagnóstico fue realizado por el Ingeniero Manuel Zamora, Vice Director de la Oficina Territorial de Normalización de Villa Clara, Cuba, contratado a través de la empresa Macnor. La financiación de este trabajo fue cofinanciada con fondos del proyecto PROINTEC, CONCYT. Como productos del diagnóstico, el Ing. Zamora entregó:

Diagnóstico Metrológico (individual para cada ingenio y un informe general de todas las instituciones que participaron)

Diseño y elaboración del programa de aseguramiento metrológico de la rama azucarera

Diseño de las condiciones de un nuevo laboratorio de referencia para la industria azucarera que cumpla los requisitos de ISO 17025.

Los miembros de la Comisión participaron en la presentación y discusión de resultados, lo que les permitiría tomar decisiones para mejorar en el tema de metrología.

Los esfuerzos de esta Comisión han ayudado ha difundir la importancia de la metrología para cumplir los requisitos de los sistemas de calidad que cada vez tienen más auge en la agroindustria y para preparar mejor a las personas involucradas en el cumplimiento de dichos requisitos.

4. Aseguramiento de Calidad

El objetivo general del Laboratorio Agronómico es Producir datos analíticos de exactitud y fiabilidad suficientes en un plazo acordado con el cliente y con un costo aceptable. Para cumplir este objetivo se han realizado diversas actividades a través de los años, entre las cuales se pueden mencionar:

Participación en la Intercomparación de Análisis de Vitamina A en Azúcar coordinada por el INCAP por tres años consecutivos.

Participación en el Programa de Calidad e Intercomparación de Análisis de Suelo y Plantas de México (2000 y 2001).

Organización de la Intercomparación de Análisis de Caña entre laboratorios de la Agroindustria (zafra 2002-2003).

Participación en la intercomparación de Análisis de pH organizada por AGEXPORT (2006).

Page 78: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

77

Organización y participación en la Intercomparación de Masas de 50 gramos de la Agroindustria (zafra 2006-2007).

2ª Edición del Manual de Métodos de Análisis de Suelos y el Manual de Análisis de Foliares del Laboratorio Agronómico.

En diferentes ocasiones se han enviado muestras de nuestro suelo control y tejido foliar control a varios laboratorios (ANACAFE, Laboratorio de Suelo y Planta de la Facultad de Agronomía, USAC, ENCA, Laboratorio Comercial CERES) para comparar los resultados obtenidos. En la mayoría de los casos encontramos que nuestros resultados son comparables con los de ellos.

5. Investigaciones Realizadas

Los Precursores de Color en Caña de Azúcar Durante la Zafra 1997/98 se realizó un estudio sobre el papel que juegan los

precursores de color (fenoles y aminoácidos libres) presentes en los jugos de caña, en el color del azúcar final. Para esto se utilizaron muestras de caña de una misma variedad correspondientes a:

Cañas enteras hasta el punto natural de quiebre.

Punta de caña (cinco entrenudos del punto natural de quiebre) y

Tallos sin punta.

Los resultados obtenidos mostraron una mayor concentración de fenoles en la punta de la caña. A pesar de que proporcionalmente la punta es de aproximadamente 5 por ciento del peso del tallo completo, los fenoles presentes en la punta aumentan significativamente el color del jugo total.

Page 79: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

78

RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE SSAACCAARROOSSAA

Reducción de Pérdidas de Sacarosa en la miel final Determinar el Potencial de mejora en el agotamiento de la miel final con fines de disminuir las pérdidas de sacarosa Caracterización y Evaluación de la Miel Final de Ocho Ingenios Guatemaltecos Durante la Zafra 2004-2005 Con el objetivo de disponer de información de las principales características de la miel final producida en ocho ingenios guatemaltecos, evaluar su comportamiento durante un ciclo de zafra y estimar el potencial de mejora del agotamiento a partir de modelos de pureza esperada. En el Cuadro 16 se incluye el Potencial de Mejora calculado para los ingenios participantes en base a los resultados obtenidos para las muestras de miel final que se analizaron durante toda la zafra. Cuadro 16. Potencial de mejora o de recuperación,

estimado con base en el concepto pureza esperada

Ingenio

Pureza Real Obtenida

(Analizada por HPLC)

Pureza Real Esperada

(Estimada con Modelo

Sudafricano)

Diferencia

CO 45.65 34.32 11.33

LU 46.31 36.41 9.9

LT 46.30 32.75 13.55

MG 46.67 36.32 10.35

MT 46.71 36.13 10.58

PA 44.36 33.94 10.42

SA 45.26 32.56 12.7

SD 47.80 35.12 12.68

Promedio 46.13 34.7 11.4 Por ejemplo; una fábrica con capacidad de molienda 10,000 Toneladas de Caña/día que produce 6 galones/Tonelada de Caña de miel final (melaza) con una pureza real de 46

unidades (pérdida de sacarosa 29 libras/tonelada de caña), y que puede lograr una pureza esperada de 35 unidades (perdería 22 libras/tonelada de caña) tiene el potencial de recuperar hasta 7 libras de azúcar/toneladas de caña/día. Si recuperara al menos 3 libras de azúcar/tonelada de caña/día, en una zafra de 150 días se recuperarían cerca de US$ 700,000/zafra. Durante la zafra 2005-2006 se desarrollo una segunda fase del proyecto que consistió en la implementación de la metodología de determinación de viscosidad de la miel final, la cual puede expresarse como consistencia. Esta metodología será indispensable durante la determinación de las ecuaciones de pureza esperada. Figura 32. Equipo para la determinación de

viscosidad: Viscosímetro rotatorio Brookfield, portamuestras con chaqueta para recirculación y baño maría con circulador

Además, debido a la importancia que tiene la semilla de azúcar utilizada al inicio del proceso de cristalización, se hizo un estudio para evaluar granulométricamente muestras de de suspensión alcohólica (semilla de azúcar). La evaluación se realizó a 9 muestras de suspensión alcohólica provenientes de diferentes ingenios, las cuales fueron analizadas por el Laboratorio del Centro Tecnológico de Cementos Progreso, por medio de Ensayos Granulométricos Láser en Medio Seco.

Page 80: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

79

La información recopilada indicó que existen diferencias en tamaño y en ula uniformidad de la distribución de la población de cristales en las muestras, por lo que se sugiere realizar más estudios para poder conocer el tamaño y uniformidad ideal para cada caso en particular. |

Figura 33. a) Muestra de suspensión alcohólica y b) Cristales en la suspensión observados en el microscopio con un aumento de 1000x

Estudio comparativo de tres metodologías de Determinación de Materia Extraña (TRASH) en caña recibida en fábrica (Zafra 2004-2005) Después de evaluar muestras de caña entrando a fábrica, utilizando simultáneamente las metodologías de tres ingenios, los resultados se

analizaron con una prueba de t pareada, para ingenio 1 contra 2; 2 contra 3; y 1 contra 3; y se determinó que no hay diferencias significativas entre las mismas. En el Cuadro 17 se presentan los resultados obtenidos. Cuadro 17. Resultados de trash en 3 ingenios

evaluados

Ingenio 1 (%)

Ingenio 2 (%)

Ingenio 3 (%)

Promedio 8.8 6.3 7.7 Valor Máximo 15.5 12.0 11.1

Valor Mínimo 4.3 2.6 4.3

Red Iberoamericana: Empleo de la Biomasa Azucarera como Fuente de Alimentos, Energía, Derivados y su Relación con la Preservación del Medio Ambiente Propiciar el conocimiento de nuevas tecnologías, mediante la coordinación de la cooperación entre entidades de I+D realizando eventos de capacitación, pasantías y proyectos. Tres eventos de capacitación realizados en Guatemala:

Año Evento Temática

2004 Seminario: “Combustibles y Energía a partir de la Industria Azucarera”

Utilización de los residuos agrícolas de la cosecha en cogeneración, obtención de energía mediante pirolisis y gasificación del bagazo, auditorías energéticas.

2005 Taller: “Medio Ambiente en la Industria Azucarera”

Uso y disminución y tratamiento de los residuales líquidos, control de la contaminación en los ingenios, producción más limpia.

2006 Taller: “Combustibles, Energía y Medio Ambiente a Partir de la Caña de Azúcar y otras Biomasas”

Bietanol, biocombustibles de otras biomasas, disposición de las vinazas.

a b

Page 81: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

80

Personal Capacitado Acumulado

7260 10380 1284019659 2207225297

3118236132 39812

452394896557140

16500

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1992 - 9

4

1994 - 9

5

1995 - 96

1996 - 97

1997 - 9

8

1998 - 9

9

1999 - 0

0

2000 - 0

1

2001-02

2002 -03

2003 -04

2004 -5

2005 /06

AÑOS

PER

SON

AS

CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN

Ing. Adlai Meneses Dentro de los diferentes Planes Estratégicos de CENGICAÑA, se ha definido las actividades de Capacitación para: Promover la implementación de programas sistemáticos y dinámicos de capacitación de acuerdo a las necesidades identificadas en los procesos productivos. Las actividades de Capacitación se han desarrollado a través del Comité de Capacitación, que se fundo en 1992, como un ente asesor de la Dirección General. El Comité se integro con los Jefes de Recursos Humanos de los Ingenios. En 1992 se realizó el Diagnostico de Necesidades de Capacitación en las áreas de Campo, Fabrica y Transportes. En los primeros años la labor del Comité fue integrar a INTECAP en los diferentes programas, el 80 por ciento de las actividades se realizó para Personal Operativo y 20 por ciento a Técnicos; situación que cambió a partir del año 1999, cuando se elaboro el Plan de Capacitación de ese año y se promovió la incorporación de actividades a nivel profesional, como Diplomados y Cursos. Cursos: En el periodo 1992 – 2006, se han realizadó 2,163 cursos de Capacitación, en los cuales han participado 57,140 personas de la agroindustria azucarera, la mayoría de estas actividades han sido apoyadas por el INTECAP, institución que ha brindado instructores para satisfacer las necesidades de los planes de capacitación del Centro y los requerimientos específicos de los ingenios. Esta capacitación ha sido brindada a las diferentes áreas de los ingenios; campo 42 por ciento; taller 15 por ciento; fabrica 15 por ciento y actividades comunes para todas las áreas 28 por ciento (Figura 36). Así mismo se han abarcado los diferentes niveles jerárquicos dentro de los ingenios, ya que el 40 por ciento de las actividades han sido para personal operativo; un 35 por ciento para el nivel técnico

y el 25 por ciento a personal gerencial (Figura 37). Adicional a los cursos se han realizado 150 Seminarios de Actualización para profesionales y técnicos de las áreas de Fábrica, Transporte y Recursos Humanos. Figura 34. Eventos de capacitación ejecutados.

Período 1992-2006 Figura 35. Personal capacitado. Período 1992 -

2006 Diplomados: Se han realizado 43 diplomados para brindar conocimientos en áreas puntuales a 1,428 profesionales de la agroindustria azucarera. Estos diplomados iniciaron a ejecutarse en el año 1999 (Cuadro 18).

Page 82: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

81

Cursos de Ingles para Profesionales: Se realizaron con el objetivo de preparar en idioma ingles (idioma oficial de la ISSCT), al personal profesional que participó en el XXV congreso de la Internacional Society Sugar Cane Technologist, que se realizó en Guatemala del 28 de enero al 4 de febrero de 2005. El programa inicio en julio de 2001, y finalizó en diciembre de 2004. Cada participante luego de realizar un examen de ubicación fue ubicado en

cualquiera de los 8 niveles que se desarrollaron. En total se realizaron 41 trimestres, en los que participaron 300 profesionales de la agroindustria azucarera (Cuadro 19). Es importante mencionar que en el precongreso realizado del 28 al 30 de enero de 2005, las presentaciones en los ingenios fueron realizadas por técnicos de los ingenios que en su mayoría participaron en este programa.

Cuadro 18. Diplomados ejecutados y participantes. Período 1999 – 2006

Diplomados 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Supervisión 41 65 44 42 45 90 45 35 407 Administración de RRHH 31 37 12 15 95

Instructor Certificado 25 10 20-20 75 Redacción y prestación de informes técnicos 35 35

Técnico instrumentista 56 45 40 141 Excelencia en el servicio 32 32

Estadística 20 20 35 20 20 115 Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000

44 - 18 20 18 20 20 140

Ingeniería azucarera 98-65 163 Alta Dirección 12 18 18 48 Ingeniería cañera 55 55 Gerencia de las finanzas 18 13 31

Producción básica del azúcar 25 35 60

Buenas prácticas de manufactura 60 60

Cuadro 19. Trimestrales de ingles ejecutados por nivel y participantes. Período 2001 – 2004.

Nivel 2001 2002 2003 2004 Total 1 25 25-25-25 25-25 150 2 25 25-25 25-25-25 150 3 25 25-25-25 25-25 25 175 4 20 25-20 20-20 20-20 145 5 15-15 15-20-20 20-20 125 6 20-20-20-20 80 7 20-20-20 60 8 20 20

Page 83: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

82

Programa de Maestrías: En 1996 se realizo el Diplomado en Ingeniería Azucarera, con la participación de 98 profesionales de todos los ingenios del país, se realizaron 145 periodos ( 36% de Fábrica; 32% de Laboratorio y 32% de Molinos). El Diplomado fue avalado por la Universidad del Valle de Guatemala para desarrollar la primera etapa de la Maestría en Tecnología e Ingeniería Azucarera, la segunda etapa se complementó con cursos en el área de Gerencia y Administración en 1997. En este mismo año inicio la Maestría en Tecnología e Ingeniería cañera, dirigida a profesionales del área de campo. Éstas maestría funcionaron de 1997 a 1999, período en el cual cerraron pensum 33 profesionales en la maestría azucarera y 30 en la maestría cañera. En 1999 en Coordinación de la Universidad Marroquín y FUNDAZUCAR, 14 profesionales de la agroindustria iniciaron la maestría en Reingeniería y Tecnología en Aseguramiento, la cual concluyeron en el 2000. En 1999, 24 profesionales iniciaron la maestría en Administración de Empresas Agroindustriales, que se ejecuto en coordinación con la Universidad del Valle de Guatemala. Este programa se ejecuto hasta el año 2003. El postgrado en Planeación y Aseguramiento de la Calidad Normal ISO 9000, se realizó en el 2000 en coordinación con la Universidad Galileo. Fueron 10 los profesionales quienes concluyen este postgrado.

La maestría en Finanzas, Gestión de la Calidad con énfasis en tecnología azucarera, inició en agosto de 2006, se realiza en coordinación con la Universidad Galileo. Figura 36. Personal capacitado por áreas Figura 37. Personal capacitado por área

PERSONAS CAPACITADAS POR ÁREA

Page 84: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

83

TTRRAANNSSFFEERREENNCCIIAA DDEE TTEECCNNOOLLOOGGIIAA

Ing. Adlai Meneses Actividades que se han realizado con los objetivos de: Establecer mecanismos permanentes de captación de tecnología de otros países y poner esta a disposición de los usuarios a través de Internet y procurar la aplicación de la tecnología validada por CENGICAÑA por parte de los usuarios Dentro de las principales actividades están el Estudio de Redes de difusión y toma de decisiones, estudio que permitió identificar a los profesionales y técnicos que sugieren y toman decisiones para la adopción de las tecnologías en cada ingenio y en las diferentes áreas (variedades, plagas, fertilización, riegos, madurantes). Además se han conformado los Comités específicos que ha permitido que el proceso de transferencia de tecnología y retroalimentación sea dinámico. En los comités participan los especialistas de cada área, tanto de CENGICAÑA como de los ingenios. Actividades de Promoción Se han ejecutado 140 actividades de la promoción de las tecnologías de CENGICAÑA. Dentro de las actividades de promoción se han ejecutado días de campo, giras y talleres. Estas actividades son en su mayoría programadas por los Comités Específicos de Variedades, Fertilización, Riego, Malezas y Madurantes y

CAÑAMIP, para acelerar y retroalimentar la transferencia de tecnología, se ejecutan en las fincas de los ingenios en base al objetivo que se persigue y adicional a los miembros de los Comités participan, personal de investigación, agronomía, jefes de zona, y administradores. Estudios de Redes de Difusión y toma de decisiones Estudios que se realizaron con el objetivo de identificar por ingenio y tecnología, quienes son las personas que sugieren y toman las decisiones para la adopción de tecnologías, se han realizado dos estudios, el primero fue en 1997 y el segundo en el 2005. Esta información ha sido de utilidad para acelerar el ritmo y tasa de adopción de las tecnologías desarrolladas en el Centro. Publicaciones Se han elaborado 710 publicaciones en diferentes formatos del Centro: Informe Anual; Memorias de presentación de resultados de investigación; Memorias de los simposios de análisis de zafra; Planes Estratégicos, Planes Operativos, Boletines: Estadísticos, Técnicos Informativos, CAÑAMIP, Meteorológicos, Agroclimáticos y otros. Además en revistas; ATAGUA, Agricultura, Congresos de ATAGUA, ATACA, ATALAC y de la ISSCT, así como en revistas internacionales.

Figura 38. Publicaciones Período 1992 a 2006

Page 85: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

84

Estas publicaciones son enviadas al Personal Gerencial, Profesional y Técnico de la Agroindustria Azucarera. Simposios de Análisis de la Zafra Actividad que se realiza desde 1996 con el objetivo de compartir las experiencias de cada ingenio en relación a las prácticas realizadas en las áreas de Campo, Fábrica, Cogeneración y Transportes. En los Simposios ha participado personal Gerencial y Técnico. Al final de las exposiciones generales los Ingenios que han obtenido las mejores eficiencias, hacen una presentación de los aspectos técnicos gerenciales que ayudaron al logro de las mejores practicas de la industria. Esta información se ha usado para las diferentes comparaciones de la agroindustria con otros países a nivel mundial. De todos los simposios realizados se han elaborado las respectivas memorias que son estregadas a cada ingenio por área al finalizar el evento. Cuadros Semanales de Productividad Cuadros que se inicio a elaborar a partir de la zafra 2005/06. En estos cuadros semanales se reporta y envía la información a los ingenios de las variables de productividad del área administrada por los ingenios: Área cosechada, Toneladas de caña molida, Tonelada de caña por hectárea, edad de cosecha, porcentaje de caña (cantidad de azúcar en porcentaje, que campo entrega a patio), Rendimiento industrial y las Toneladas de Azúcar por hectárea. Toda la información se maneja en el Sistema Métrico

Decimal. Se elaboran dos cuadros cada semana, uno con la información de productividad acumulada para la fecha de cierre semanal del ingenio (usualmente es domingo) y cuadro semanal en cual se observa la productividad por semana. Al final se presenta la productividad de la industria. Otras actividades de transferencia de tecnología En 1997 y 2000 se realizaron en coordinación con ATAGUA ferias de la caña de azúcar CAÑAFER, en las cuales se realizaron minicursos, conferencias, áreas de exhibición y demostraciones. En 1997 se organizó la Primera Reunión Mundial de Directores de Centros de Investigación de la Caña de Azúcar. En colaboración con ASAZGUA y ATAGUA se organizó y realizó el XXV congreso de la ISSCT. Se han atendido a 156 grupos de visitantes al centro. Estos grupos han sido conformados por personal Gerencial y Técnicos de ingenios de México, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Ecuador, Argentina, Brasil, Australia, Sudáfrica, Francia, también nos han visitado autoridades guatemaltecas como Presidentes de la Republica, Ministros de Estado, profesionales, estudiantes universitarios, periodistas y personal en general de la agroindustria azucarera, los temas de interés han sido la metodología de trabajo, logros del Centro y aspectos de cada área de trabajo.

Page 86: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

85

BBIIBBLLIIOOTTEECCAA ““LLUUIISS PPEEDDRROO EESSCCAALLEERR””

Lic. Estuardo Catalán Fundada en 1993, desde su inicio la biblioteca ha contado con importantes aportes bibliográficos, una de las personas que apoyo la creación de la biblioteca fue en Ingeniero Luis Pedro Escaler, quien donó buena parte de sus libros para el conocimiento de los técnicos de la agroindustria azucarera. A la fecha se han mantenido sus 5 colecciones activas siendo estas, Caña de Azúcar, Hemeroteca, General, Referencia y Audiovisuales. En 1995 se automatiza la información en la biblioteca y se adquiere el software CD ISIS con lo cual su base de datos se hace más flexible para la búsqueda de información y para los usuarios. A raíz de la I Reunión Mundial y VII Reunión Latinoamericana y del Caribe de Directores de Centros de Investigación en 1998 se realizaron contactos para incorporar la base de datos de la biblioteca, la biblioteca virtual de GEPLACEA, la cual permaneció allí por un período de año y medio. Así mismo se inicio el intercambio de información de bibliografías cortas mediante el uso de diskettes con el Centro de Documentación de Agronomía CEDIA, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual aún permanece vigente así como la actualización de tesis. Posteriormente en 1999 se incorpora el uso del CD para la reproducción de la base de datos (ISIS) la cual permitía ser accesada desde cualquier PC. A partir del 26 de abril del 2001 la biblioteca, lleva por nombre “Biblioteca Luis Pedro Escaler”. En el 2001 se inició el Boletín de Referencias e Información, el cuál contiene el índice temático de los documentos más recientes que han ingresado a la biblioteca, este boletín pretende informar a los técnicos de la industria azucarera del nuevo material y temas de actualidad en el mundo azucarero y su distribución se realiza por medio de correo electrónico permitiendo así que los técnicos de la industria soliciten los artículos que le son de

interés y que a vuelta de correo reciban los artículos en formato PDF, ésto a permitido que muchos técnicos obtengan información sin salir de su oficina. En el 2002, se hacen las gestiones con la Biblioteca del CATIE en Costa Rica, para alojar la base de datos en el servidor de ellos, y a partir de ese año la base de datos a estado disponible en la Web. Actualmente se tiene 7,440 registros en la base generada en Agri2000 Mega Base Agropecuaria de las Américas, esta gestión nos ha permitido llegar a más usuarios, entre ellos estudiantes e investigadores universitarios de distintas partes del mundo. En el 2005 la biblioteca recopiló las 20 principales publicaciones de CENGICAÑA con motivo del ISSCT XXV Congress realizado en la Ciudad de Guatemala. En febrero de 2007, la FAO nos acepta para participar en el programa AGORA (Acceso a la Investigación Mundial en Línea en el Sector Agrícola). La FAO junto con importantes casas editoras da acceso de modo sobresaliente a colecciones bibliográficas digitales en los campos de la alimentación, agricultura, ciencia medioambiental y relativas ciencias sociales. Da acceso a 924 publicaciones a instituciones en 107 países. AGORA se pone a disposición de los estudiantes e investigadores calificados entre las instituciones no lucrativas de distintos países en vías de desarrollo. Actualmente la biblioteca cuenta con los servicios de: Fotocopiado, atención en sala, encuadernación de espiral, referencias bibliográficas cortas, Boletín de referencias, base de datos automatizada y en el portal Web de CENGICAÑA los usuarios encuentran : Base de datos, Revistas electrónicas, Documentos editados por CENGICAÑA en texto completo, boletín de referencias e información, Links a importantes Bibliotecas y Centros de Documentación que desarrollan estudios e investigación en Caña de Azúcar y el total de documentos existentes asciende a 2,380.

Page 87: Eventos-Historicos-LogrosCG1992-2007

86

CENTRO GUATEMALTECO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

- CENGICAÑA -

5ª Avenida 5-55 Zona 14, Europlaza, Torre 3, Nivel 18 Guatemala, C.A. Tel.: (502) 2386 2201 Fax: (502) 2386 2205

Estación ExperimentalFinca Camantulul, Km. 92.5

Santa Lucía Cotzumalguapa, EscuintlaTel./Fax: (502) 7828 1000

(502) 7882-5130/5433/1001-06

E-MAIL:

[email protected] / [email protected]

http://www.cengicana.org