evaluaciÓn social del saneamiento del rÍo … · de vialidades y el desarrollo de centros...

23
EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT Mayo de 1997

Upload: trankhanh

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT

Mayo de 1997

Page 2: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

Participantes:

Concepción Bravo Ruvalcaba

Sirino Cortés Pérez

Ariel De La O. Galindo

Luis Raúl Sánchez Sandoval

José Eduardo Topete Orozco

José Luis Trejo Ávila

Page 3: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I ORIGEN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1 Origen del estudio

1.2 Objetivo del estudio

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Características generales

2.2 Calidad de las aguas

2.3 Segmentación

2.4. Causas de la contaminación

2.5 Principales descargas de aguas residuales dispersas y municipales al río Mololoa

2.6 Marco legal

2.7 Aspectos de salud

2.8 Situación sin proyecto

CAPÍTULO III EL PROYECTO

3.1 Proyecto “Saneamiento del río Mololoa“

3.2 Situación con proyecto

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

4.1 Identificación, cuantificación y valoración de los costos

4.2 Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios

4.3 Rentabilidad del proyecto

4.4 Sensibilidad

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITA CIONES DEL ESTUDIO

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

5.3 Limitaciones

ANEXO 1 Balance hidráulico del río Mololoa (m3 / s)

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

RESUMEN EJECUTIVO

La ciudad de Tepic es cruzada en sentido suroeste–noroeste por el Río Mololoa. El río recibe descargas de aguas residuales y su cauce ha sido invadido por la mancha urbana, lo que ha provocado su azolve y una sensible degradación del entorno.

Las autoridades municipales cuentan con planteamientos para formular un “megaproyecto para rehabilitar integralmente el Río Mololoa”, el cual comprendería los proyectos ejecutivos para su saneamiento, la regularización de los terrenos que han sido invadidos en su cauce, la construcción de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, entre otros.

El examen de la documentación disponible concluyó que los componentes que integrarían el “megaproyecto” señalado deben ser tratados como proyectos separables. Asimismo, se determinó que no es conveniente realizar proyectos “ejecutivos” sin antes haber desarrollado los estudios al nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad requeridos.

Por lo anterior, se convino en solamente analizar el proyecto de “Saneamiento del Río Mololoa”, el cual mejoraría la calidad de sus aguas mediante obras de eliminación de descargas residuales directas, limpieza y desazolve. Este trabajo fue efectuado durante fase práctica del Primer Curso Intensivo en Evaluación Social de Proyectos, realizado por el CEPEP y la Universidad Autónoma de Nayarit en los meses de febrero y marzo de 1997.

Los beneficios que se tendría serían el aumento en el valor de los terrenos aledaños al río, el mejoramiento de la imagen de la ciudad y un menor riesgo de contraer enfermedades hídricas por parte de la población afectada.

El siguiente cuadro muestra un resumen de la evaluación del proyecto, bajo tres escenarios de posibles aumentos en el valor de los terrenos aledaños al río.

Resumen de la Evaluación

Plusvalía Caso Plusvalía

Baja Base Alta

Aumento de la Plusvalía 7.5% - 11.25% 10% - 15% 15% - 22.5%

Tasa social de descuento 18% - 12% 18% - 12% 18% - 12%

Inversión Inicial (miles de pesos) 1,981.9 1,981.9 1,981.9

Valor Actual Neto Social (miles de pesos) 896.5 1,126.0 2962.1

Conclusión:

Los resultados al nivel de perfil muestran que el proyecto de Saneamiento del Río Mololoa es viable, por lo que se recomienda continuar con los estudios destinados a precisar algunos cálculos efectuados, cómo el valor de los terrenos.

Page 5: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

CAPÍTULO I

ORIGEN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1 Origen del estudio

La Secretaria de Planeación y Desarrollo, del Gobierno del Estado de Nayarit, solicitó al Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Social de Proyectos (CEPEP) de BANOBRAS, que en la fase práctica del Curso Intensivo en Preparación y Evaluación Social de Proyectos, se contemplara realizar la evaluación socioeconómica del proyecto denominado: “Saneamiento del Río Mololoa”. Dicho proyecto se contempla en el Plan de Desarrollo Urbanístico Integral del Río Mololoa del Ayuntamiento de Tepic, Nay., el cual establece la conveniencia de:

• Realizar acciones inmediatas para el saneamiento del Río Mololoa, tales como limpieza y desazolve, además de eliminar las descargas directas de drenajes sanitarios.

• Formular un Megaproyecto para rehabilitar integralmente el Río Mololoa y diseñar un desarrollo urbanístico apropiado en las márgenes del mismo. Esta obra dará una nueva personalidad a la capital y representará la infraestructura básica sobre la que se apoyarán grandes e importantes inversiones.

• Mejorar el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos y líquidos.

1.2 Objetivo del estudio

Realizar la evaluación social al nivel de perfil, del proyecto de “Saneamiento del Río Mololoa” desde su origen y durante su trayecto a través de la zona urbana de la ciudad de Tepic.

Page 6: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Características generales

El Río Mololoa nace en el manantial Acuña en el municipio de Santa María del Oro; después de un recorrido de 44.3 Km, desemboca en el río Santiago en el municipio de Santiago Ixcuintla (Figura 2.1). Los arroyos de Trigomil y el Pantanal constituyen sus principales afluentes antes de iniciar su recorrido por la ciudad; a la salida de ésta, el río recibe tanto las descargas sin tratar de las aguas municipales de Tepic, como las provenientes de su planta de tratamiento.

Figura 2.1 Principales aportantes al Río Mololoa (m3/s)

El gasto máximo registrado es de 40 m3/seg y el mínimo de 0.789 m3/seg en época de estiaje, con un gasto medio anual de 3.58 m3/seg en la estación hidrométrica Mololoa, ubicada en el cruce del Río Mololoa con la Av. México. En el Anexo 1 se presenta el balance hidráulico del río.

2.2 Calidad de las aguas

La cobertura del sistema de alcantarillado de la ciudad de Tepic es superior al 85%. Los colectores que captan las aguas residuales de más de 60,000 descargas vierten sus aguas a la altura de la presa “El Punto” (Figura 2.2) a las afueras de la ciudad.

No se cuenta con información estadística consistente que permitan determinar con precisión el nivel de contaminación del Río Mololoa; sin embargo, con base en un estudio publicado en diciembre de 1966 por el Departamento de Saneamiento y Calidad del Agua, de la Gerencia Estatal en Nayarit de la CNA, el cual incluyó mediciones de la calidad del agua del Río Mololoa entre febrero y junio de 1996, es posible observar el gradual deterioro de su corriente a través de su recorrido por la ciudad de Tepic.

En efecto, si se toma el DBO5 como parámetro representativo del grado de contaminación, en la Tabla 2.1 y la Figura 2.2 se puede observar que éste parámetro tiene un paulatino incremento a través del paso del río por la ciudad (a partir del puente San Cayetano). Es en la Escondida donde los niveles de contaminación llegan a niveles no aceptables, como efecto de la descarga de las aguas residuales provenientes de la ciudad.

RIO SANTIAGO

RIO MOLOLOA

Acuña (0.057)

Trigomil (0.063)

Rosales (0.043)

TEPIC

Pantanal (0.673)

N

La Purísima ( 0.409) Planta de Tratamiento (0.500)Descargas Municipales (0.132)

Page 7: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

Tabla 2.1 Datos de calidad del agua del Río Mololoa para Abril de 1996

Puente San Presa

Pantanal Cayetano El Punto Escondida

Salazares Norma

ph Unidades 7.6 7.8 7.7 7.5 8.9 4.5 - 9

D.B.O. (mg / l) 1.1 0.9 2.7 153.0 3.5 150

D.Q.O. (mg / l) 2.0 2.0 9.0 83.0 30.0

Grasas y A. (mg / l) 23.2 15.4 24.1 21.9 24.6 15

S.S.T. (mg / l) 22.0 10.0 10.0 78.0 8.0 150

Col. Fecales

NMP/100 ml 430.0 3,000.0 2.4 x 106 1.1 x 108 230.0 1,000

Fuente: CNA, Gerencia Estatal Nayarit, Clasificación del Río Mololoa, Diciembre de 1996.

Nota: Norma NOM-001-ECOL-1996. Promedio Mensual para uso en riego agrícola.

Figura 2.2 Niveles de Contaminación. Parámetro: DBO5 (mg/l); Abril de 1996

Por lo que toca a los coliformes fecales, su número es muy superior a los límites máximos establecidos por la SEMARNAP en todo el recorrido del Río Mololoa a través de la ciudad de Tepic.

Cabe mencionar que el canal que conduce las aguas residuales y que se ubica a la altura de la presa “El Punto” y hasta la planta de tratamiento de la ciudad, es insuficiente para transportar el volumen de agua residual generada, por lo que de los aproximadamente 1,200 lps generados, 300 lps son arrojados de manera directa al río; el resto de la descarga sólo recibe un tratamiento primario antes de ser vertida al río1.

1 Cabe señalar que la planta de tratamiento tiene una capacidad de 540 lps, por lo

que pierde eficiencia al procesar un volumen mayor.

RIO SANTIAGO

RIO MOLOLOATEPIC

Puente Sn. Cayetano

PresaEl Punto

PlantaTratamiento

La Escondida

0.9

2.7

153

3.5Salazares

Norma 153 mg/l

DBO5

Page 8: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

2.3 Segmentación

Para analizar las causas particulares de la contaminación del Río Mololoa, este fue dividido en cinco segmentos, con base en las características de su recorrido antes, durante y después de la ciudad de Tepic (ver Figura 2.3).

Figura 2.3 Segmentación del Río Mololoa

• Segmento I, comprende desde su origen hasta su llegada al puente San Cayetano ( Av. Tecnológico) en Tepic, longitud aproximada 6 Km

• Segmento II, trayecto por Tepic desde el puente San Cayetano hasta el puente de la Av. México (cerca del Centro Histórico y Comercial de la ciudad). El recorrido del río en este segmento es de 7 Km y se encuentra parcialmente rectificado y urbanizado.

• Segmento III, comprende del puente de la Av. México a la presa “El Punto“, ubicada un kilómetro antes de la planta de tratamiento, con una longitud aproximada de 4 km. Este segmento cruza áreas densamente pobladas de la ciudad de Tepic.

• Segmento IV, de la presa “El Punto” al sitio de descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales de Tepic, con una distancia aproximada de 1 Km

• Segmento V, a partir de la descarga de la planta de tratamiento de Tepic a su desembocadura al río Santiago, con una distancia de 26.25 Km

2.4. Causas de la contaminación

Segmento I.- Las aguas que ingresan a la ciudad son prácticamente blancas2. En las proximidades de la ciudad de Tepic existe una estación de monitoreo denominada “Pantanal”, donde se han tomado muestras para determinar la calidad del agua.

Como se puede observar en la Tabla 2.1, en la estac ión Pantanal los niveles de contaminación no rebasan la norma oficial mexicana.

2 Estudio “Problemática de la Contaminación en el Río Mololoa”, Pág. 18

Coordinador Bio. Antonio R. Márquez, U.A.N.

RIO SANTIAGO

RIO MOLOLOA

TEPIC

N

Puente Sn. Cayetano

Puente A. MéxicoPresa el Punto

Planta de Tratamiento

I

II

IIIIV

V

Page 9: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

Segmento II

Margen Derecha.- El Río Mololoa recibe descargas de aguas residuales a través de un canal a cielo abierto de ciudad industrial, del rastro y de algunos tubos de drenaje pluvial en los cuales no se aprecian descar gas de aguas residuales. Entre la Av. Guadalajara y la Av. Méxi co se detectaron drenajes pluviales que vierten aguas residuales (Fi gura 2.4).

Margen Izquierda.- Se detectaron descarga de aguas residuales en el lago del parque ecológico, fuga del drenaje sanitario a la altura del puente el Quevedeño (continuación del Canal de la Ciudad de la Cultura), un escurrimiento del antiguo cauce del Río Mololoa en el cual están asentadas algunas viviendas que descargan en el río.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Tepic, cuenta co n una reserva territorial considerable sobre la margen izquierda del Río Mololoa, ubicada al lado del parque ecológico y que no puede disponer de ésta por ser z ona inundable.

El azolvamiento del Río Mololoa se acentúa en el Segmento II, entre Av. Tecnológico y Av. México, como consecuencia del lento escurrimiento por la poca pendiente del cauce, provocando acumulación de los sedimentos arrastrados.

Figura 2.4 Segmento III Cruce del Río Mololoa por Tepic, Nay.

Segmento lll

En este lugar la topografía de la zona y la traza del río son irregulares, las viviendas invaden su cauce y en ocasiones descargan directamente sus aguas residuales sobre el río (ver Figura 2.5). Es en este segmento donde también se concentra la presencia de desechos sólidos y se perciben malos olores; un dique antes de llegar al puente de la calle San Luis contribuye a acrecentar este problema. Además se tienen descargas de aguas residuales a través de colectores pluviales que se encuentran en ambas márgenes.

Av. México

Guadalajara

Av. TecnológicoColector

Colectora N

Cd. Industrial

Reserva Territorial

Ferrocarril

Río Mololoa

Av. México

Guadalajara

Av. TecnológicoColector

Colectora N

Cd. Industrial

Reserva Territorial

Ferrocarril

Río Mololoa

Page 10: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

Figura 2.5 Segmento III Cruce del Río Mololoa por Tepic, Nay.

Segmento IV

En este coinciden el emisor final de la red de drenaje Sanitario Municipal y el río. El emisor tiene un gasto de aproximadamente 1,200 lps; de éste, el 25% se descarga al río, el resto del caudal es conducido por un canal hasta la Planta de Tratamiento.

La totalidad del agua empleada para uso doméstico e industrial de la ciudad de Tepic procede de fuentes diferentes al Río Mololoa, por lo tanto la fracción del caudal del colector que descarga en la presa derivadora de “El Punto” aumenta el gasto original del río.

Del nivel más alto de esta presa derivadora, se desvía parte del caudal original del río hacia el poblado de Bellavista.

N

Puente Av. México

Presa El Punto

ResiduosSólidos

ResiduosSólidos

Viviendas

Puente Sn. Luis

Page 11: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

Figura 2.6 Causas del Aumento de la Contaminación en los Segmento IV y V

Segmento V

Las aguas tratadas por la planta se descargan y mezclan con el río sumándose al caudal original del mismo. Es en este lugar donde la contaminación de las aguas adquiere altas proporciones, tal y como se aprecia en la Tabla 2.1.

Por lo que toca a los coliformes fecales, con base en la norma NOM-001-ECOL-1996, éstos deben ser menores a 2,000 y 1,000 NMP/100 ml como p romedio diario y mensual respectivamente. Estos parámetros son ampl iamente rebasados en la estación “La Escondida” como se observa en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2 Análisis Bacteriológicos. Coliformes Fecales (NMP/100 ml)

“Pantanal” “La Escondida” Norma: NOM-0001-ECOL-1996

Febrero 96 24,000 750,000 1,000

Junio 96 110,000 24,000,000 1,000

Fuente: CNA, Gerencia Estatal Nayarit, Clasificación del Río Mololoa, Diciembre de 1996.

El caudal inicial del Río Mololoa se agota en la Pr esa la Escondida, aunque éste se renueva con el suministro del arroyo la Purísima y otros af luentes pequeños de esa región (Anexo 1).

2.5 Principales descargas de aguas residuales dispersas y municipales al río Mololoa

En la Tabla 2.3 se presentan las principales descar gas industriales y municipales al Río Mololoa. Dichas descargas representan aproximadamen te un 13.5 % del gasto del río durante la época de estiaje.

Relleno Sanitario

Planta deTratamiento

Presa el PuntoCanal Emisor Derrama

Canal

Lixiviados

Basura

A Bellavista

La Escondida

Aumenta laContaminación por las

Aguas ResidualesUrbanas sin Tratar

Aumenta la Contaminación por laIncorporación de Aguas Residuales

con Tratamiento Primario

Page 12: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

Tabla 2.3 Volumen de Descargas

Procedencia Volumen aproximado de descarga (lps)

Cd. Industrial y Rastro 5.0

PEMEX 1.5

Puente El Quevedeño 32.0

Pluvial P. Sánchez 12.0

Pluvial Zacatecas 1.5

Pluvial Constitución 6.0

Pluvial Querétaro 4.0

Colector Churubusco 0.3

Colector Ixtapalapa 18.0

Drenaje sanitario Col. Francisco Villa 5.0

Descarga drenaje sanitario Col. Faisán 2.0

Casas sobre el lecho del río 1.5

Totales 92.8 lps

Fuente: SIAPA-CNA

2.6 Marco legal

Las siguientes normas y disposiciones oficiales determinan los parámetros que, para fines de saneamiento, deberán cumplirse para que el agua que pasa por la mancha urbana conserve su calidad desde el inicio hasta el fin:

Diarios Oficiales de la Federación Tomo DV No. 2 del 11 de Octubre de 1995 y 11 de Octubre de 1996

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Publicada en Diario Oficial de la Federación del día 6 de Enero de 1997.

Otros criterios ecológicos de calidad de agua son los publicados en el Diario Oficial de la Federación del 13 de Diciembre de 1989, en donde se mencionan las calidades requeridas para uso o aprovechamiento del agua.

2.7 Aspectos de salud

La contaminación del agua es uno de los factores determinantes en la aparición de las llamadas patologías hídricas (gastroenteritis infecciosa, amibiasis, parasitosis intestinal, enfermedades de la piel y conjuntivitis, entre otras).

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología, presenta informes estadísticos de casos nuevos de enfermedades, entre los que se encuentran las mencionadas.

No se dispuso de información en la que se correlacione el surgimiento de éste tipo de patologías con las descargas de aguas residuales al Río Mololoa.

Page 13: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

2.8 Situación sin proyecto

La contaminación de las aguas del Río Mololoa se debe a diversas situaciones que podemos clasificar en:

• Desechos de aguas residuales canalizadas.

• Arrastres por aguas pluviales.

• Desechos sólidos y maleza.

• Planta de tratamiento.

a) Desechos de aguas residuales canalizadas

La ciudad de Tepic, cuenta con una cobertura de más del 85% de alcantarillado sanitario. Aunque existen colectores de aguas residuales en ambas márgenes del cauce del río se presentan anomalías. Algunas de éstas pueden ser corregidas sin requerir grandes inversiones.

Para el efecto se clasifican en:

• Descargas de la ciudad industrial y el rastro.- Se cuenta con la infraestructura de red de drenaje sanitario, cárcamo de bombeo y emisor hasta el colector municipal de la margen izquierda. A la fecha de este estudio, debido a la falta de un transformador se estaba descargando de manera directa en el río. Es conveniente reanudar el bombeo regular mediante la reposición del transformador del cárcamo de bombeo.

• Descargas directas al río autorizadas por la CNA.- Requieren de supervisión periódica a efecto de comprobar que cumplen con las condiciones particulares de descarga (Pemex y Granja Porcina “El Refugio”).

• Descargas directas al río no autorizadas.- Existen fallas en los colectores principales y se presentan descargas directas en el río en las zonas habitadas sobre sus márgenes. Es conveniente la reparación de los colectores, la clausura de descargas y la construcción de obras complementarias con el fin de eliminar las aportaciones de aguas residuales al receptor Mololoa.

• Drenajes Pluviales.- Se recomienda eliminar las descargas del alcantarillado sanitario a los drenajes pluviales y su conexión a los colectores.

b) Arrastres por aguas pluviales

En las bocas de tormenta y canales del drenaje pluvial, a lo largo del año se acumula basura, arena, arcillas y vegetación que son arrastradas por la corriente y depositadas en el lecho del río. Este problema se puede evitar mediante la limpieza oportuna.

c) Residuos sólidos

Están constituidos por basura común que la población arroja. Se requiere establecer campañas para eliminar la basura del Río Mololoa; asimismo, el departamento de aseo municipal deberá ampliar su cobertura a esta zona.

Page 14: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

d) Planta de tratamiento

Debido a restricciones de capacidad para el tratamiento de las aguas residuales urbanas e industriales de la ciudad de Tepic, el volumen que no se puede tratar se descarga de manera directa al río.

En adición, las aguas residuales de la planta no cumplen con las normas requeridas para desalojarse en aguas nacionales como lo es el Río Mololoa.

Por lo anterior, es necesario que se elabore un proyecto para que la planta cumpla con la normatividad, en términos de volumen y calidad de las aguas residuales.

Page 15: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

CAPÍTULO III

EL PROYECTO

3.1 Proyecto “Saneamiento del río Mololoa”

El proyecto de saneamiento del río Mololoa en su cruce por la ciudad de Tepic, consiste en la eliminación de descargas directas al río, el retiro del lirio acuático y los sedimentos que azolvan el cauce del río, limpieza de maleza de sus taludes, franjas laterales y lecho, todo ello en los 11 kilómetros de longitud de los segmentos II y III.

3.2 Situación con proyecto

La situación con proyecto permitirá disminuir las descargas de aguas residuales directas y el libre flujo del agua, con esto se reduce el crecimiento de la maleza acuática, entre ella el lirio, además se posibilita el paso de los rayos solares y así se contribuye a mejorar la calidad del agua. La labor de limpieza de los taludes y franjas laterales reducirá la fauna nociva y mejorará el aspecto del río. El dique en la parte canalizada antes de llegar al puente de la Calle San Luis (Figura 2.2) también deberá ser retirado.

El producto del desazolve, que en su mayor proporción es arena, puede emplearse en rellenos para nivelar terrenos municipales o privados que se encuentran cercanos al Río Mololoa.

Page 16: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

Los costos y beneficios del proyecto se obtuvieron comparando la situación con proyecto, con la situación sin proyecto optimizada, para un horizonte de evaluación de 15 años.

El valor de los beneficios incrementales entre las situaciones sin proyecto y con proyecto están representados a través del incremento del valor de los terrenos aledaños al Río Mololoa; de este aumento, se supuso que el 20% del incremento del valor se obtiene con la optimización de la situación sin proyecto y el resto se le atribuye al proyecto.

4.1 Identificación, cuantificación y valoración de los costos

a) Inversiones para evitar las descargas de aguas residuales:

En la Tabla 4.1 se presenta un resumen del volumen de las aguas residuales que se descargan al río en su paso por la ciudad, así como del costo aproximado para evitar dichas descargas:

b) Inversiones para la limpieza y desazolve del Río Mololoa por su paso por la ciudad

• Limpieza de maleza de las márgenes mediante macheteo y retiro de objetos (Tabla 4.2). Esta operación se realizara de manera manual o con el apoyo de equipo ligero.

• Limpieza del lirio acuático (Tabla 4.3). El lirio se desprenderá manualmente y su evacuación será por la misma corriente y/o mediante retiro con camiones de volteo.

• Desazolve del lecho del río (Tabla 4.4). El costo que se muestra incluye el acarreo del material a 2.5 Km y su tendido en la zona donde se deposite.

Page 17: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

Tabla 4.1 Volúmenes de descarga (Segmentos II y III) y costos aproximados por reparación

Procedencia Volumen aproximado de descarga (lps)

Costos aproximados por reparación ($).

Ciudad Industrial y Rastro 0.6 30,000

PEMEX 1.5 Cumple CPD* fijadas

Puente El Quevedeño 32.0 59,075

Pluvial P. Sánchez 12.0 10,350

Pluvial San Luis 1.5 3,500

Pluvial Zacatecas 1.5 5,250

Pluvial Constitución 6.0 30,000

Pluvial Querétaro 8.0 16,281

Colector Churubusco 0.3 15,600

Colector Ixtapalapa 18.0 7,200

Drenaje sanitario Fco. Villa 5.0 87,318

Drenaje sanitario el Faisán 2.0 4,500

Casas sobre el lecho del río 1.5 247,000

Totales 89.9 $ 516,074

* CPD Condiciones Particulares de Descarga.

Fuente: SIAPA y estimaciones propias.

Tabla 4.2 Costos del proyecto: Macheteo y limpieza de las márgenes del Río Mololoa

Concepto Costo ($/semana)

Tiempo (sem.)

Costo privado ($/año)

Factor de ajuste

Costo social ($/año)

Mano de obra (25 peones)

7,500 16 120,000 0.70 84,000

Volteo (tres) 13,500 16 216,000 1.00 216,000

Total $ 336,000 $ 300,000

Tabla 4.3 Costos del proyecto: Limpieza del lirio acuático

Concepto Costo ($/semana)

Tiempo (sem.)

Costo privado ($/año)

Factor de ajuste

Costo social ($/año)

Mano de obra ( 30 peones)

9,000 10 90,000 0.70 63,000

Volteo ( dos) 9,000 10 90,000 1.00 90,000

Total $ 180,000 $ 153,000

Tabla 4.4 Costos del proyecto: Desazolve Río Mololoa

Page 18: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

Concepto Costo ($/semana)

Tiempo (sem.)

Costo privado ($/año)

Factor de ajuste

Costo social ($/año)

Retroexcavadora 8,400 48 403,200 1.00 403,200

Volteos (dos) 9,000 48 432,000 1.00 432,000

Motoconformadora 11,100 16 177,600 1.00 177,600

Total 1,012,800 1,012,800

4.2 Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios

Se identificaron los siguientes beneficios:

• Aumento de valor de los terrenos aledaños al río (Tablas 4.5 y 4.6).

• Aumento de valor de los terrenos por elevación de su nivel (Tabla 4.7).

• Mejoramiento de calidad de agua del Río Mololoa

• Mejoramiento de imagen de la ciudad.

• Menor riesgo de contraer enfermedades relacionadas con la contaminación del agua.

Los beneficios cuantificados, aumento del valor de los terrenos aledaños al río y mejoramiento de terrenos por elevación de su nivel, se obtuvieron mediante la consulta a un perito evaluador y un con structor, sobre cuál podría ser el incremento en el valor de los terreno s una vez que se tuviesen las mejoras señaladas.

Tabla 4.5 Beneficio Directo por Subsegmentos

Segmento Tipo de terreno

Superficie (m2)

Precio $/m2

Valor Incre-mento

Incremento (importe)

Libramiento -Puente San Cayetano

sin servicios 108,000 40 4,320,000 10% 432,000

Puente Sn. Cayetano-Puente Av. México

con servicios

216,653 150 32,497,950

10% 3,249,795

Puente Av. México-Gabriela Mistral

con servicios

15,047 150 2,257,050 15% 338,558

Gabriela Mistral - Fco. I. Madero

con servicios

5,980 80 478,400 15% 71,760

Fco. I. Madero -Gigantes de Tula

sin servicios 4,147 80 331,760 15% 49,764

Gigantes de Tula - Mixcoac

sin servicios 6,380 40 255,200 15% 38,280

Mixcoac -José Limón Guzmán

sin servicios 6,380 40 255,200 15% 38,280

José Limón Guzmán -Presa "El Punto"

sin servicios 19,140 40 765,600 15% 114,840

Total 4,333,277

Page 19: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

De acuerdo con la Tabla 4.5, se tiene que los beneficios del proyecto serían de $ 4.4 millones.

Tabla 4.6 Beneficios por aumento del valor de los terrenos aledaños.

Total

Segmento I 432,000

Segmento II 3,249,795

Segmento III 651,482

Total $ 4,333,277

Por lo que toca al aumento de la plusvalía de los t errenos que serían nivelados con el producto del desazolve se tiene:

Tabla 4.7 Beneficios por elevación del nivel de los terrenos

Superficie del relleno Total

Segmento II 26,793 1,071,720

Segmento III 15,207 608,280

Totales $ 1,680,000

4.3 Rentabilidad del proyecto

Para el cálculo del Valor Actual Neto Social (VANS) se realizaron las siguientes consideraciones:

• La operación de limpieza del lirio y macheteo de las maleza en las márgenes del mismo deberá ser efectuada anualmente. El desazolve se estima será necesario cada cinco años.

• Los beneficios por incremento en el valor de los predios aledaños se supuso entre un 10% y un 15% por una sola vez. Por lo que toca a los beneficios por el relleno de terrenos, éste se consideró que se da cada cinco años, esto es, cada vez que se desazolva el río.

• La tasa social de descuento considerada fue del 18 % anual hasta el año 2000, del 16 % para los años 2001 a 2005, del 14 % del 2006 al 2010 y del 12 % del 2011 en adelante.

• El horizonte del proyecto se limitó a los primeros 15 años.

La Tabla 4.7 muestra un resumen de los cálculos efectuados durante los primeros cinco años para la obtención del valor actual neto social (VANS) , el cual resultó de $ 1,126,000.

4.4 Sensibilidad

El incremento en el valor de los terrenos es la variable que más influye en la rentabilidad del proyecto; en virtud de ello, se analizó la sensibilidad de éste ante cambios en dicha variable.

La tabla 4.8 resume los resultados de la simulación:

Tabla 4.8 Análisis de Sensibilidad.

VANS

Page 20: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

Plusvalía Alta: aumento del 15% - 22.5% 2.96 millones

Plusvalía Baja: aumento del 7.5 - 11.25% 0.90 millones

Las cifras indican que aún en el escenario pesimista de un aumento del precio de los terrenos debido al proyecto de sólo 7.5% al 11.25%, el proyecto sigue siendo socialmente rentable, lo que entrega un margen de seguridad razonable respecto a su conveniencia.

Page 21: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

5.1 Conclusiones

Los resultados al nivel de perfil muestran que el proyecto de Saneamiento del Río Mololoa en su paso por la ciudad de Tepic tiene una rentabilidad social positiva.

5.2 Recomendaciones

• Proyecto Integral del Río Mololoa: Deberán elaborarse perfiles de proyecto que precisen las ideas que se tengan respecto a la urbanización del Río Mololoa y los propósitos de generación de atractivo comercial, turístico y creación de empleo. De esta manera, será posible determinar qué proyectos específicos son socialmente rentables para proseguir con su estudio.

• Saneamiento del Río Mololoa: Se requiere precisar los cálculos efectuados, en especial la estimación de los beneficios por desazolve.

5.3 Limitaciones

No se contaron con elementos para realizar una mejor estimación de la revalorización de los terrenos.

Page 22: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

BIBLIOGRAFÍA

1. Términos de Referencia para el Proyecto Ejecutivo de Desarrollo Urbanístico del Río Mololoa. Secretaría de Planeación y Desarrollo. H.XXXIV. Ayuntamiento Constitucional de Tepic 1997 México.

2. Plan Estatal 1994-1999 Nayarit. México.

3. Plan de Desarrollo Municipal de Tepic, Nayarit. México 1977.

4. Ley Federal de Derechos. México.

5. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial 6 de Enero de 1997. México.

6. Decreto mediante el cual se otorgan facilidades administrativas y se condonan contribuciones al D.F. Estados y Municipios usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes. Diario Oficial 11 de Octubre de 1995. México.

7. Decreto que reforma el diverso publicado el 11 de octubre de 1995, mediante el cual se otorgan facilidades administrativas y se condonan contribuciones al D.F., estados y municipios usuarios de aguas nacionales y su bienes públicos inherentes del 11 de Octubre de 1996. México.

8. Problemática de la Contaminación en el Río Mololoa. Coordinador Antonio R. Márquez. et al. Universidad Autónoma de Nayarit. México. 1996.

9. Actualización del Plan Sectorial de Vialidad de Tepic. XXXIII Ayuntamiento de Tepic, Nay. México. 1995.

10. El Mololoa y sus contaminantes. Hermilio Hernández Ayón. Revista de Investigación. Universidad Autónoma de Nayarit, México. 1995.

11. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Séptima edición. Edit. Porrúa. México 1993.

12. Clasificación del Río Mololoa, Segmento manantial Acuña hasta su desembocadura en el Río Santiago. Casas Martínez Víctor Manuel. et al. Comisión Nacional del Agua.México.1996.

13. Calidad requerida para el uso o aprovechamiento del agua. Tomado por la Comisión Nacional del Agua de Criterios Ecológicos de calidad del agua. Diario Oficial de la Federación. 13 de Diciembre de 1989. México .

Page 23: EVALUACIÓN SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL RÍO … · de vialidades y el desarrollo de centros turísticos y comerciales, ... por lo que se recomienda continuar con los estudios

ANEXO 1

BALANCE HIDRÁULICO DEL RÍO MOLOLOA (M 3 / S)

Suministro Extracción Balance

Manantial Acuña 0.057 0.057

Agua Potable (Sn. Leonel y La Labor) 0.004 0.053

Unidad de riego Sn. Leonel 0.012 0.041

Unidad de riego La Labor 0.033 0.008

Arroyo la Viga 0.002 0.010

Arroyo Trigomil 0.063 0.073

Manantial Rosales 0.043 0.116

Arroyo Pantanal 0.673 0.789

Descargas Porcinas 0.002 0.791

Descarga PEMEX 5.78 x 10-6 0.791

Descargas domiciliarias dispersas 0.005 0.796

Presa el Punto 0.308 0.488

Descarga municipal de Tepic, sin tratar 0.132 0.620

Descarga planta de tratamiento de Tepic 0.500 1.120

Presa de Tablas 0.403 0.717

Canal de Champaña 0.207 0.510

Presa la Escondida 0.510 0

Arroyo la Purísima 0.409 0.409

Fuente: CNA, Gerencia Estatal Nayarit, Clasificación del Río Mololoa, Diciembre de 1996