evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural la montaña del ocaso...

15
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ANURO FAUNA DE LA RESERVA NATURAL LA MONTAÑA DEL OCASO (QUIMBAYA-QUINDIO) Cristiam Albeiro Fernández Betancur 89122453309 Universidad del Quindío Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías Programa de Biología Biología de la Conservación Mayo de 2010 RESUMEN Se realizó la evaluación preliminar de la anuro fauna de la reserva natural La Montana Del Ocaso, en los sitios de Bosque y Guadual, inventariando la composición de especies de la comunidad por medio del método de encuentros visuales (VES) y aplicando índices de diversidad alfa (Simpson y Shannon-Wiener) e índices de diversidad beta (Jaccard cualitativo, Ochiai-Barkman y Magurran); así como también, evaluando la vulnerabilidad las especies a través de la lista roja de la IUCN (Versión 3.1). Se encontró un total de 45 individuos distribuidos en cinco especies. Los índices de diversidad, tanto alfa como beta presentaron valores bajos (D= 0.3114 y 0.463; H¨= 1.267 y 0.8544, para Bosque y Guadual respectivamente; I j = 0.4; I O-B = 0.36515; β= 4.2), al igual que el grado de vulnerabilidad. Se establecen estrategias de conservación para las especies de anfibios anuros de esta reserva. Palabras Clave: anfibios; anuros; índices de diversidad; conservación; La Montana Del Ocaso ABSTRACT We performed a preliminary assessment of the frog fauna of the nature reserve's Mountain Sunset, in Forest and Guadual sites, inventorying the species composition of the community through visual encounter method (VES) and applying alpha diversity indices (Simpson and Shannon-Wiener) and indices of beta diversity (qualitative Jaccard, Ochiai- Barkman and Magurran) as well as assessing the vulnerability of species through the IUCN Red List (Version 3.1). We found a total of 45 individuals distributed in five species. Diversity indices, both alpha and beta values were low (D= 0.3114 and 0.463, H´= 1267 and 0.8544, respectively for Forest and Guadual; Ij= 0.4, I O-B = 0.36515, β= 4.2), as the degree of vulnerability. Establishing conservation strategies for species of frogs from this pool. Keywords: amphibians, frogs, diversity indices, conservation, Mountain Sunset

Upload: cristiam-fernandez

Post on 15-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Se realizó la evaluación preliminar de la anuro fauna de la reserva natural La Montana Del Ocaso, en los sitios de Bosque y Guadual, inventariando la composición de especies de la comunidad por medio del método de encuentros visuales (VES) y aplicando índices de diversidad alfa (Simpson y Shannon-Wiener) e índices de diversidad beta (Jaccard cualitativo, Ochiai-Barkman y Magurran); así como también, evaluando la vulnerabilidad las especies a través de la lista roja de la IUCN (Versión 3.1). Se encontró un total de 45 individuos distribuidos en cinco especies. Los índices de diversidad, tanto alfa como beta presentaron valores bajos (D= 0.3114 y 0.463; H¨= 1.267 y 0.8544, para Bosque y Guadual respectivamente; Ij= 0.4; IO-B= 0.36515; β= 4.2), al igual que el grado de vulnerabilidad. Se establecen estrategias de conservación para las especies de anfibios anuros de esta reserva.

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ANURO FAUNA DE LA RESER VA NATURAL LA

MONTAÑA DEL OCASO (QUIMBAYA-QUINDIO)

Cristiam Albeiro Fernández Betancur 89122453309

Universidad del Quindío

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías

Programa de Biología

Biología de la Conservación

Mayo de 2010

RESUMEN

Se realizó la evaluación preliminar de la anuro fauna de la reserva natural La Montana Del Ocaso,

en los sitios de Bosque y Guadual, inventariando la composición de especies de la comunidad por

medio del método de encuentros visuales (VES) y aplicando índices de diversidad alfa (Simpson y

Shannon-Wiener) e índices de diversidad beta (Jaccard cualitativo, Ochiai-Barkman y Magurran);

así como también, evaluando la vulnerabilidad las especies a través de la lista roja de la IUCN

(Versión 3.1). Se encontró un total de 45 individuos distribuidos en cinco especies. Los índices de

diversidad, tanto alfa como beta presentaron valores bajos (D= 0.3114 y 0.463; H¨= 1.267 y 0.8544,

para Bosque y Guadual respectivamente; Ij= 0.4; IO-B= 0.36515; β= 4.2), al igual que el grado de

vulnerabilidad. Se establecen estrategias de conservación para las especies de anfibios anuros de

esta reserva.

Palabras Clave: anfibios; anuros; índices de diversidad; conservación; La Montana Del Ocaso

ABSTRACT

We performed a preliminary assessment of the frog fauna of the nature reserve's Mountain Sunset,

in Forest and Guadual sites, inventorying the species composition of the community through visual

encounter method (VES) and applying alpha diversity indices (Simpson and Shannon-Wiener) and

indices of beta diversity (qualitative Jaccard, Ochiai- Barkman and Magurran) as well as assessing

the vulnerability of species through the IUCN Red List (Version 3.1). We found a total of 45

individuals distributed in five species. Diversity indices, both alpha and beta values were low (D=

0.3114 and 0.463, H´= 1267 and 0.8544, respectively for Forest and Guadual; Ij= 0.4, IO-B=

0.36515, β= 4.2), as the degree of vulnerability. Establishing conservation strategies for species of

frogs from this pool.

Keywords: amphibians, frogs, diversity indices, conservation, Mountain Sunset

Page 2: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de nuevas especies de anfibios y reptiles en el territorio

nacional, ha ubicado a Colombia como el primer país con mayor número de

especies de anfibios en el mundo y el tercero con mayor riqueza en reptiles.

Algunas publicaciones han compilado la herpetofauna presente en Colombia

(Pérez-Santos & Moreno 1988, Sánchez et al. 1991, Ruíz-Carranza et al. 1996,

Acosta-Galvis 2000) sin embargo, aún existen vastas zonas sin estudiar

adecuadamente, por lo cual, los rangos de distribución de muchas especies son

aún imprecisos o limitados a los pocos individuos colectados en la localidad tipo

respectiva. Además, del descubrimiento de nuevas especies y los cambios

taxonómicos recientes (ej. Faivovich et al. 2005; Frost et al. 2006; Grant et al.

2006; Heinicke et al. 2007; Guyasamin et al. 2009) hace necesario actualizar los

listados de las especies de anfibios y reptiles en las diferentes áreas del país

(Castro-Herrera y Vargas-Salinas. 2008).

Existen algunas incógnitas respecto a la diversidad y la distribución de los anfibios

en muchas regiones geográficas del país. Este fenómeno es producto de factores

como la existencia de colecciones que hasta el presente no han sido reportadas

en la literatura y la ausencia de inventarios sistemáticos en zonas inexploradas

científicamente (Acosta-Galvis. 2000). Los estudios herpetológicos realizados en

la reserva natural La Montaña del Ocaso, han sido muy escasos, de los cuatro

hábitats principales de la reserva (Bosque, Guadual, Transición y Potrero),

ninguno cuenta actualmente con un registro formal del recurso faunístico del orden

Anura (Amphibia), haciendo falta una revisión y caracterización de las especies de

anuros que habitan dicha reserva. Al no haber un estudio herpetológico que

establezca formalmente la comunidad anura del lugar, este no es tomado en

cuenta, por lo que no hay en ejecución o planeación un programa de manejo y/o

de conservación que involucre a la fauna anura de la reserva, haciendo elemental

un estudio que le otorgue un valor de significancia a este grupo biológico.

Page 3: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

El mayor peligro para los anfibios en Colombia es la pérdida de hábitat (aunque

han habido muchas disminuciones aún inexplicadas) y la topografía dramática de

los Andes, lo que implica que muchos de los anfibios tienen distribuciones muy

restringidas, haciéndolos más vulnerables a procesos de amenaza (Angulo, et al.

2006). Para monitorear el efecto de los cambios en el ambiente es necesario

contar con información de la diversidad biológica en comunidades naturales y

modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa de cambio en la biodiversidad

entre distintas comunidades (diversidad beta), para conocer su contribución al

nivel regional (diversidad gamma) y poder diseñar estrategias de conservación y

llevar a cabo acciones concretas a escala local. (Moreno, 2001).

El objetivo de este estudio es realizar una evaluación preliminar de las especies de

anuros presentes en La Reserva Natural la Montaña del Ocaso; para ello se busca

elaborar un inventario preliminar de las especies de anuros de la reserva,

comparar las categorías de amenaza de la IUCN de estas especies y establecer

algunas estrategias para la conservación de la comunidad anura, aplicable para la

reserva.

METODOLOGÍA

La reserva natural "La Montaña del Ocaso" está ubicada en el Municipio de

Quimbaya, Departamento del Quindío a una altitud que oscila entre 975 y los 1100

m.s.n.m. Es una selva secundaria intervenida, que consta de 65 hectáreas, la cual

se encuentra localizada en la vereda “El Laurel” al sur del Municipio. Hace parte

de la parte baja de la micro-cuenca del río Roble e incluso yace en la confluencia

de éste río con el río de La Vieja. Sus límites son al norte: Haciendas “La

Cascada”, “El Dobaide” y “La Floresta”; al sur: “Río Roble”; al este: Hacienda “La

Española” y al oeste: el río de “La Vieja”. Geográficamente está determinada por

las siguientes coordenadas: Latitud Norte 4° 34´08" , Longitud Oeste 75° 51´03". La

zona está dominada por un paisaje de zonas planas y terrenos ondulados que

alberga en sus suelos zonas de cultivos, pastizales para la ganadería extensiva,

reductos de vegetación dominados por guadua y una gran mancha de monte

Page 4: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

natural mixto de 65 hectáreas. El régimen pluviométrico varía entre los 2000 y

3000 mm de precipitación, lo cual unido a la temperatura, determina un clima

Medio Húmedo y muy Húmedo. Según datos del Centro Meteorológico “La

Española” la zona del Ocaso se encuentra bajo un régimen de lluvias bimodal,

registrándose dos temporadas de bastantes precipitaciones (marzo a mayo y

septiembre a noviembre), dos temporadas de menores precipitaciones (diciembre

a febrero y junio a agosto), una precipitación de 1691 mm/año, una temperatura

media de 24°C y una humedad relativa de 76 % (Local ización, Geomorfología y

Clima. 2010, Febrero. Fuente electrónica).

Se aplicó el método de inventario completo de especies y el muestreo por

encuentros visuales (VES) como técnica estándar de muestreo, en forma libre y

sin restricción en cada uno de los hábitats establecidos (Rueda, et al. 2006), se

llevaron a cabo capturas de manera directa, empleando recorridos por hábitats y

transectos de banda fija (100 m de largo por 2 m de ancho) en dos sitios (Bosque

y Guadual), donde se buscaron individuos perchados en los microhábitats

disponibles. Los individuos capturados fueron tratados bajo los parámetros de

protocolo de bioseguridad y cuarentena, para prevenir la transmisión de

enfermedades en anfibios, propuesta por Aguirre & Lampo (2006) citado en

Rueda, et al (2006).

El muestreo se efectuó de manera estratificada con localización al azar de los

transectos, procurando que la escogencia de estos por los aspectos estructurales

de la vegetación, teniendo preferencia con aquellos sitios de mayor detección de

individuos. Para ello se buscaron características como tipo de vegetación,

configuración con respecto a cuerpos acuáticos, topografía, intervención antrópica,

entre otros. En la reserva, se ubico el transecto a una distancia aproximada de 500

mts de un potrero, sobre un rodal de Guadua angustifolia a un metro del cuerpo de

agua (riachuelo) presente y sobre un fragmento boscoso de dicha reserva, bajo los

mismos parámetros. La zona contaba con la presencia vegetativa muy variada, las

cuales incluía principalmente las familias Arecaceae, Araceae, Poaceae,

Zingiberaceae y Urticaceae.

Page 5: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

Las observaciones bajo las diferentes técnicas fueron continuas, con jornadas de

trabajo crepusculares y nocturnos (18.00-24.00), durante los días 19-20 de febrero

y 5-6 de marzo del presente año. Se registraran los individuos hallados mediante

el formato de tablas y se elaboro una curva de acumulación de especies con el

programa EstimateS Win 8.00 bajo Windows XP (Service Pack 2) para calcular el

esfuerzo de muestreo y el calculo de índices alfa con el programa PAST (versión

1.38) bajo el mismo sistema operativo. A su vez, se utilizó la base de datos de la

lista roja de la IUCN (versión 3.1) para asignar los grados de vulnerabilidad de las

especies y se desarrollo un plan con estrategias de conservación para la

comunidad anura.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encontraron un total de cinco especies distribuidas en cinco géneros

(Colostethus fraterdanieli, Dendropsophus columbianus, Esparadana

Prosoblepon, Hyalinobatrachium fleischmanni y Pristimantis achatinus), teniendo

un total de 45 individuos entre las dos localidades (Fig.1).

Figura 1. Composición faunística de la anuro fauna hallada en la reserva natural

La Montaña del Ocaso.

0 2 4 6 8 10 12 14

C.fraterdanieli

D.columbianus

E.prosoblepon

H.fleischmanni

P.achatinus

ANURO FAUNA DEL OCASO

GUADUAL BOSQUE

I

N

D

I

V

I

D

U

O

S

Page 6: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

La curva de acumulación de especies nos indica un esfuerzo de muestreo mayor

del 70% para el estimativo ACE y mayor del 80% para los estimativos CHAO 1 y

BOOTSTRAP (Fig.2)

Figura 2. Esfuerzo de muestreo calculado con una curva de acumulación de

especies elaborada con el programa

(Service Pack 2)

Los individuos hallados en las áreas de estudio, fueron encontrados en tres

estratos principales (rasante

individuos presentes en el sustrato rasante correspondían principalmente a

estadios juveniles e individuos de las especies

asociados a cuerpos de agua (riachuelos y pozo

A su vez, el sustrato arbustivo estuvo habitado por individuos adultos de la especie

Pristimantis achatinus y por otro lado el estrato arbóreo solo correspondió a

individuos de la familia Centrolenidae

ligados a cuerpos de agua

Se registro una gran comunidad arácnida, asociada principalmente

riverina del hábitat guadual

Centrolenidos, los cuales hacen parte de su

presenció un comportamiento mas activo después de lluvias, presentándose

ón de especies nos indica un esfuerzo de muestreo mayor

del 70% para el estimativo ACE y mayor del 80% para los estimativos CHAO 1 y

Esfuerzo de muestreo calculado con una curva de acumulación de

con el programa EstimateS Win 8.00 bajo

Los individuos hallados en las áreas de estudio, fueron encontrados en tres

estratos principales (rasante, arbustivo y arbóreo). Teniendo de este modo que los

individuos presentes en el sustrato rasante correspondían principalmente a

estadios juveniles e individuos de las especies C.fraterdanieli

asociados a cuerpos de agua (riachuelos y pozos estacionarios, respectivamente).

A su vez, el sustrato arbustivo estuvo habitado por individuos adultos de la especie

y por otro lado el estrato arbóreo solo correspondió a

Centrolenidae (géneros Esparadana e Hyalinobatrachium

ligados a cuerpos de agua.

Se registro una gran comunidad arácnida, asociada principalmente

riverina del hábitat guadual, donde se observó una disminución de la población de

Centrolenidos, los cuales hacen parte de su dieta. En ambas localidades se

un comportamiento mas activo después de lluvias, presentándose

ón de especies nos indica un esfuerzo de muestreo mayor

del 70% para el estimativo ACE y mayor del 80% para los estimativos CHAO 1 y

Esfuerzo de muestreo calculado con una curva de acumulación de

bajo Windows XP

Los individuos hallados en las áreas de estudio, fueron encontrados en tres

, arbustivo y arbóreo). Teniendo de este modo que los

individuos presentes en el sustrato rasante correspondían principalmente a

y D.columbianus,

s estacionarios, respectivamente).

A su vez, el sustrato arbustivo estuvo habitado por individuos adultos de la especie

y por otro lado el estrato arbóreo solo correspondió a

Hyalinobatrachium),

Se registro una gran comunidad arácnida, asociada principalmente a la zona

una disminución de la población de

. En ambas localidades se

un comportamiento mas activo después de lluvias, presentándose

Page 7: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

también estratificación por etapas, dándose que los estadios juveniles se hallaban

principalmente en la zona riverina (cuerpo de agua y hojarasca), exhibiendo

comportamientos crípticos y de huida ante estímulos directos (cambios de luz,

acercamiento, contacto directo, entre otros) a diferencia de los estadios adultos,

los cuales habitaban mas hacia el interior del bosque/rodal, hallándose perchados

en la vegetación y sin huir ante los estímulos anteriormente citados.

Para medir la diversidad en los sitios (Bosque-Guadual) fueron seleccionados los

índices de diversidad alfa de Simpson y Shannon-Wiener; así como los índices

beta de Jaccard cualitativo, Ochiai-Barkman y Magurran, ya que era necesario la

comparación de dos poblaciones para hallar su diversidad. (Moreno, 2001)

Para el caso del índice de Simpson (D), el valor para los sitios Bosque y Guadual

fueron de 0.3114 y 0.463, respectivamente. Este resultado indica que no existen

especies que tengan un alto grado de dominancia en el bosque ni en el Guadual,

dado que los intervalos de valor para este índice son de 0-1; este índice no es

sensible a la riqueza razón por la cual es más confiable y no tiene este sesgo. El

índice de Shannon-Wiener (H’) fue de 1.267 y 0.8544 para Bosque y Guadual,

respectivamente. Este resultado no es considerado significativo si tiene en

cuenta que el intervalo de valor para este índice es de 0-5. Este índice parte del

supuesto que la distribución es al azar, aunque se debe tener en cuenta que

presume que todas las especies están presentes en la muestra, además mide la

diversidad de la parte muestreada como de la no muestreada.

El indice de Simpson nos indica, que el sitio con mayor diversidad muestreada

corresponde al Guadual (D=0.463), el cual esta compuesto por una matriz

vegetativa configurada por un cuerpo de agua lotico (riachuelo). Esta dominancia

puede estar relacionada con la presencia de especies con restricción

principalmente a ambientes húmedos, debido a sus estrategias reproductivas,

como en el caso de la familia Dendrobatidae (C.fraterdanieli), en la cual el macho

presenta cuidado parental y asiste a los renacuajos transportándolos hacia

cuerpos de agua cercanos (Lima, et al. 2006) y la familia Hylidae (D.

Page 8: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

columbianus), cuyas especies son arbóreas, pero presentan restricción a cuerpos

acuáticos en donde la mayoría de las especies dejan sus posturas (Pough, et al.

2004). La riqueza específica no muestreada es baja, mostrando correlación con el

esfuerzo de muestreo (70-80%). Esta riqueza no muestreada corresponderá

probablemente a especies cripticas o de difícil observación y a disyunción de

actividad de la fauna. Según el índice de Shannon-Wiener, el sitio con mayor

diversidad posible es el de Bosque (H’=1.267), debido a su mayor cobertura

vegetal, proceso de regeneración natural y menor intervención antrópica.

El índice de Jaccard (Ij) fue de 0.4, siendo este valor bajo, teniendo en cuenta que

el intervalo del índice es de 0-1, lo cual indica que el grado de similitud entre las

dos poblaciones fue baja, esto debido a las condiciones micro-climáticas,

disponibilidad de alimento, movilidad y el grado de especificidad de nicho de cada

especie. El índice de Ochiai-Barkman (IO-B) fue de 0.36515, este valor fue bajo

para la similaridad en base a datos cualitativos entre los dos lugares, debido a las

causas anteriormente mencionadas. El índice de Magurran (ß) fue de 4.2, este

indice mide el grado de reemplazo entre las especies en las áreas determinadas,

indicándonos en este caso una bajo remplazo de especies entre sitios, debido a

una inadecuada conectividad entre los sitios. Ambos sitios presentaban una

configuración vegetal muy diferente, a su vez, el mayor impacto se observa en el

grado de conectividad entre los sitios, el cual es nulo, presentándose entre ellos

una matriz de pastos adecuados para la ganadería. Esto sumado a las

condiciones climáticas (cambios de temperatura máxima y mínima), condiciona

una población aislada de anuros entre ambos sitios.

El estado de amenaza de la anuro fauna hallada en la reserva corresponde a una

categoría baja, el 80% de las especies encontradas están catalogadas en

Preocupación Menor (LC) y el restante 20% corresponden a Preocupación Menor

(NT), indicando que la comunidad anura de la reserva no presenta una

vulnerabilidad critica en cuando a su grado de amenaza (Tabla 1). Por lo que se

plantea que la reserva debe de ser manejada como un sitio enfocado a la

Page 9: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

preservación del hábitat (conservación de área y fuentes de agua) y resguardo de

las poblaciones de anfibios presentes en ella.

Tabla 1. Estado de vulnerabilidad de la anuro fauna del Ocaso, según la categoría

de amenaza de la lista roja de la IUCN (versión 3.1), consultada en

www.iucnredlist.org (2010.1). Abreviaturas: (LC) preocupación menor; (NT) casi

amenazada.

NOMBRE IUCN JUSTIFICACIÓN

C. fraterdanieli

(Silvestone, 1971)

NT Debido a que su extensión de presencia no es probablemente

mucho mayor de 20.000 km2 y el nivel/calidad de su hábitat esta

probablemente en declive, por lo que la hace cercana de calificar

como Vulnerable

D. columbianus

(Boettger, 1892)

LC Ya que, a pesar de su extensión de presencia es probablemente

menor de 20.000 km2, es común y adaptable con una gran

población presumida y es poco probable que su disminución sea

suficientemente rápida como para calificar para la inclusión en una

categoría más amenazada

E. prosoblepon

(Boettger, 1892)

LC A la vista de su amplia distribución, se presume que tiene gran

población y es poco probable que este disminuyendo a una

velocidad suficiente para calificar para la inclusión en una categoría

más amenazada

H. fleischmanni

(Boettger, 1893)

LC A la vista de su amplia distribución, la tolerancia de un grado de

modificación del hábitat, presunta gran población y es poco probable

que este disminuyendo a la velocidad suficiente para calificar para la

inclusión en una categoría más amenazadas

P. achatinus

(Boulenger, 1898)

LC A la vista de su distribución relativamente amplia, la tolerancia de

una amplia gama de hábitats, gran población presumida y porque es

poco probable que este disminuyendo a la velocidad suficiente para

calificar para la inclusión en una categoría más amenazada

Page 10: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

Objetivo general

Conservar poblaciones viables y ecológicamente funcionales de las especies

halladas en la reserva natural La Montaña Del Ocaso

Objetivo específico 1: Realizar el levantamiento de línea base

Línea de acción: Investigación

Marco conceptual: Se realizara a corto plazo (1 año) y en este tiempo se contara

con un inventario completo de la anuro fauna de la reserva, así como una

descripción de la historia natural de la especie (biología, ecología, requerimientos

de hábitat, distribución geográfica, relación trófica, entre otros) y de la

configuración y estructura del área (componentes biofísicos, zonificación, análisis

paisajísticos, ortos afines), articulados con un marco jurídico (normatividad vigente

que permita cconocer, conservar y utilizar la especie, incluyendo convenciones,

tratados, convenios, leyes y decretos) y una estrategia financiera (presupuesto y

posibles fuentes de financiación) que garantice la ejecución de las estrategias del

plan de conservación.

Línea de acción: Información y divulgación

Marco conceptual: Los resultados anteriores deben de ser publicados y

divulgados a la comunidad a manera de talleres, charlas o plegables, de forma

descriptiva (clara, corta y concreta); así como a las directivas y administrativos de

la reserva en forma de resúmenes ejecutivos.

Objetivo específico 2: Aumentar la cantidad y calidad del hábitat de la reserva

natural La Montaña Del Ocaso

Línea de acción: Investigación

Marco conceptual: Se realizara a mediano plazo (3 años), realizando

caracterizaciones de zonas de vida (estado actual dentro del área protegida,

Page 11: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

extensión, ubicación geográfica y planes operativos activos), así como

investigaciones de tasa de pérdida de hábitat, configuración micro-climática y

conectividad viable entre fragmentos boscosos. A su vez, a largo plazo (5 años) se

realizara acciones de restauración del hábitat, aumento de cobertura vegetal y

protección de ambientes higroscópicos.

Línea de acción: Gestión y fortalecimiento institucional

Marco conceptual: Desarrollo de actividades o procesos que permita la

determinación e identificación de sitios potenciales, ejecución de planes de manejo

existentes o creación de los mismos en caso de ser necesario, como también

concertación de partes y convenios de adquisición de predios privado, para la

elaboración de programas de regeneración natural y aumento de conectividad, a

través de acuerdos municipales y declaración de áreas protegidas mediante

sistema de reservas naturales y redes de sociedad civil

Línea de acción: Información y divulgación

Marco conceptual: Los resultados deben de ser informados a las entidades

ambientales (CRQ, Alcaldía de Quimbaya y Gobernación del Quindío), en forma

de resúmenes técnicos y de informes declaratorios de las concertaciones,

convenios ambientales y planes de manejo adoptados.

Objetivo específico 3: Aumentar el numero y tamaño de las poblaciones de la

comunidad anura de la reserva natural La Montaña Del Ocaso

Línea de acción: Investigación y monitoreo de poblaciones

Marco conceptual: Se realizara a mediano plazo (3 años), realizando

investigación pertinente a la distribución y demografía de las especies, así como

estudios de dinámica poblacional (estudios de vulnerabilidad de estadios, tasas de

supervivencia, ciclos reproductivos, entre otros).

Línea de acción: Información y divulgación

Page 12: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

Marco conceptual: Los resultados anteriores deben de ser publicados y

divulgados a la comunidad a manera de talleres, charlas o plegables, de forma

descriptiva (clara, corta y concreta); así como a las directivas y administrativos de

la reserva en forma de resúmenes ejecutivos.

Objetivo específico 4: Educación ambiental y participación comunitaria

Línea de acción: Evaluación, concientización y seguimiento ambiental

Marco conceptual: Se realizara a corto y mediano plazo (1-3 años), en el cual se

elaboraran aacciones que conducen al conocimiento, valoración y divulgación del

potencial biológico y ecológico tanto del área, como de la comunidad anura. Se

llevaran a cabo encuestas, capacitación y talleres directos con la comunidad rural

y entidades privadas, a través de campañas de educación ambiental para

promover la conservación de poblaciones naturales; así como ejecución de

instrumentos de control de aprovechamiento faunístico.

Línea de acción: Información y divulgación

Marco conceptual: Los resultados anteriores deben de ser publicados y

divulgados a la comunidad a manera de talleres, charlas o plegables, de forma

descriptiva (clara, corta y concreta); así como a las directivas y administrativos de

la reserva en forma de resúmenes ejecutivos.

CONCLUSIONES

Los anfibios enfrentan actualmente una dramática disminución de sus poblaciones

en ambientes naturales, resultado de un conjunto de elementos, de los cuales la

destrucción y fragmentación de los hábitat, es la principal causa de esta situación.

Es necesario crear planes de conservación que se enfoquen en la caracterización,

ordenamiento y monitoreo de las poblaciones naturales, como también la

adquisición, protección y conectividad de las áreas actuales conservación para

esta fauna.

Page 13: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

LITERATURA CITADA

• ACOSTA-GALVIS, A. R. 2000. Ranas, salamandras y caecilias (Tetrapoda:

Amphibia) de Colombia. BiotaColombiana 1(3):289-319.

• ANGULO, A.; RUEDA-ALMONACID, J. V.; RODRIGUEZ-MAHECHA, J. V &

E. LA MARCA. 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios

de la región tropical andina. Conservación internacional. Serie de manuales

para la conservación. Bogotá, D.C-Colombia.

• CASTRO-HERRERA, F. & F. VARGAS-SALINAS. 2008. Anfibios y reptiles

en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 9 (2):

251-277.

• FAIVOVICH J., C.F.B. HADDAD, P.C.A. GARCIA, D.R. FROST, J.A.

CAMPBELL, W.C. WHEELER. 2005. Systematic review of the frog family

Hylidae, with special reference to Hylinae: Phylogenetic analysis and

taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History

294:1-240

• FROST D.R., T. GRANT, J. FAIVOVICH, R.H. BAIN, A. HASS, C.F.B.

HADDAD, R.O. DESA, A. CHANNING, M. WILKINSON, S.C. DONNELLAN,

C.J. RAXWORTHY, J.A. CAMPBELL, B.L. BLOTTO, P. MOLER, R.C.

DREWES, R.A. NUSSBAUM, J.D. LYNCH, D.M. GREEN, W.C. WHEELER.

2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of

Natural History, 297:1-370.

• GRANT T., D.R. FROST, J.P. CALDWELL, R. GAGLIARDO, C.F.B.

HADDAD, P.J.R. KOK, D.B. MEANS, B.P. NOONAN, W.E. SCHARGEL,

W.C. WHEELER. 2006. Phyllogenetic systematics of`dart-poison frogs and

their relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the

Page 14: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

American Museum of Natural History, 299:1-262.

• GUYASAMIN, J. M.; CASTROVIEJO-FISHER, S.; TRUEB, L.;

AYARZAGÜENA, J.; RADA, M. & C. VILA. 2009. Phylogenetic systematics

of Glassfrogs (Amphibia: Centrolenidae) and their sister taxon Allophryne

ruthveni. Zootaxa 2100: 1–97

• HEINICKE M.P., W.E. DUELLMAN, B. HEDGES. 2007. Major Caribbean

and Central American frog faunas originated by ancient oceanic dispersal.

Proccedings of the Natural Academy of Sciense (PNAS) USA,

104(24):10092-10097.

• LIMA, P.; MAGNUSSON, W.; MENIN, M.; ERDTMANN, L.; RODRIGUES,

D.; KELLER, C. & WALTER H. 2006. Guía de sapos de la reserva Adolpho

Ducke, Amazonia Central. Manaos.

• LOCALIZACIÓN, GEOMORFOLOGÍA Y CLIMA. 2010, FEBRERO.

Disponible en: http://uniquindio.edu.co/uniquindio/facultades/basicas/centro-

biodiversidad/ocaso_ubicacion.htm.

• MORENO, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Eds Cyted,

Orcy/Unesco y SEA. España. 86 pp.

• PÉREZ-SANTOS, C., A.G. MORENO. 1988. Ofidios de Colombia.

Monografía IV. Museo Regionale di Scienze Naturali Torino. 520 pp.

• POUGH. F. ANDREWS.; CADLE, J. E.; CRUMP, M. L.; SAVITSKY, H.;

WELLS, K. D.; 2004. Herpetology. 3 edición; pearson prentice hall. United

states of america.

Page 15: Evaluacion preliminar de la anurofauna de la reserva natural La Montaña del Ocaso (Quimbaya-Quindío)

• RUEDA, J. V.; CASTRO F. & CORTEZ C. 2006. Técnicas para el inventario

y muestreo de anfibios: Una compilación. En técnicas de inventario y

monitoreo para los anfibios de la región tropical andina.

• RUIZ-CARRANZA, P. M.; ARDILA-ROBAYO, M. C. & J. D. LYNCH. 1996.

Lista actualizada de la fauna Amphibia de Colombia. Revista Acad. Colomb.

Cienc. 20(77): 365-415.

• SÁNCHEZ-C. H., O. CASTAÑO, G. CÁRDENAS-A. 1991. Diversidad de los

reptiles en Colombia. pp. 277-325. En: J. O. Rangel (ed). Colombia

Diversidad Biótica I. Editorial Guadalupe Ltda, Bogotá, D.C.