evaluación prácticas del lenguaje 3er año previas

3
EVALUACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3ER AÑO 1.- Leé atentamente el siguiente cuento de ciencia ficción y luego resuelve. ROBOT MASA Sebastián Szabo Somos unos pocos los que conservamos nuestro aspecto humano. Los que somos de carne y hueso. Todos los demás se plegaron a la moda, todos son de metal. Todos son robots-humanos. Desde que el Rectorado aprobó la robotización, hace ya 300 años, todos se fueron operando y adoptaron el cuerpo de metal. De humanos sólo conservan el cerebro y el corazón que ahora bombea un líquido neutro. Es fácil, es una operación de rutina, no duele nada, me dicen los robots. - Tenés que probarlo. Unite al mundo. Desde que la robotización apareció, se modificó el mundo. Todo se rige por ella. Nadie puede ser dirigente si no es robots. Los líderes, los artistas… todos son robots. Somos unos pocos los que no nos robotizados. Nos miran raro, nos ridiculizan. Hace tres días que no veo a Urla. La extraño. Es la primera vez que desaparece. Cuando salgo a la calle siento que se clavan en mí las miradas de las viejas robots. Viejas conventilleras que no perdieron su “capacidad de chisme y odio”, a pesar de su operación. No entiendo como se enamoran, si no se distinguen los hombres de las mujeres. Cómo pueden obtener satisfacción de sus cuerpos de metal. La presión de los medios, de la sociedad, del Rectorado del planeta, para que nos roboticemos es terrible. No nos dejan en paz. Nos apedrean en la calle. Nos arrestan por subversivos. Nos condenan por el solo hecho de no querer cambiar. Con Urla, mi novia, juramos que no cambiaríamos, que seríamos humanos, de carne y hueso, hasta la muerte. Hace tres meses que no veo a Urla . Ya comienzo a olvidarla. La ciudad sigue igual. Todos son robots. Hace mucho que no veo a un humano. Tal vez sea el último de los de carne y hueso. Tengo que vivir escondido, sólo salgo de noche. Recorro los bares humanos, donde solíamos reunirnos los últimos, y no encuentro a nadie. Todos han desaparecido. Alguien golpea la puerta de mi casa. Alguien entra. Viene hacia mí. - Hola –me dice- Soy yo, Urla ¿te acordás de mí? No le contesto, la miro. No puedo creer que sea un robot. Ella se ha operado, es una máquina más. Hace horas que corro. Trato de alejarme de la ciudad, de esa horrible imagen de Urla. Ella me traicionó. No la odio. No le guardo rencor. Pobre, la presión era muy fuerte. No la pudo soportar. Yo tampoco puedo hacerlo. Me detengo y giro. Vuelvo a la ciudad. Estoy acostado en la camilla. Dos robots me conducen al quirófano. - “¡¡¡Extra, extra!!! El último de los humanos ya es robot”- pregonan los robots canillitas en toda la ciudad. FIN 1- ¿Cuál es el tiempo en que suceden los hechos? 2- ¿Qué avances tecnológicos y científicos se mencionan que hoy son imposibles de hacer? 3- ¿Te parece que estos avances tecnológicos y científicos pueden llegar a ser realidad en el futuro? ¿Por qué? 4- ¿Por qué el protagonista se niega a convertirse en robot? Explica con tus propias palabras. 5- ¿Qué diferencias ve el protagonista entre los humanos y los robots? Realiza un cuadro comparativo. 6- ¿Por qué crees que se da por vencido el protagonista? 7- Si estuvieras en la misma situación que el protagonista ¿Qué harías? 8- Según tu parecer, ¿este cuento es utópico o contrautópico? Explica.

Upload: erica-mujica

Post on 09-Jul-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluación de 3er año de prácticas del lenguaje que integra lo contenidos vistos durante todo el año

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Prácticas Del Lenguaje 3er Año Previas

EVALUACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3ER AÑO

1.- Leé atentamente el siguiente cuento de ciencia ficción y luego resuelve.

ROBOT MASA

Sebastián Szabo

Somos unos pocos los que conservamos nuestro aspecto humano. Los que somos de carne y hueso. Todos los demás se plegaron a la moda, todos son de metal. Todos son robots-humanos.

Desde que el Rectorado aprobó la robotización, hace ya 300 años, todos se fueron operando y adoptaron el cuerpo de metal. De humanos sólo conservan el cerebro y el corazón que ahora bombea un líquido neutro.

Es fácil, es una operación de rutina, no duele nada, me dicen los robots.- Tenés que probarlo. Unite al mundo.Desde que la robotización apareció, se modificó el mundo. Todo se rige por ella. Nadie puede ser

dirigente si no es robots. Los líderes, los artistas… todos son robots.Somos unos pocos los que no nos robotizados. Nos miran raro, nos ridiculizan.Hace tres días que no veo a Urla. La extraño. Es la primera vez que desaparece.Cuando salgo a la calle siento que se clavan en mí las miradas de las viejas robots. Viejas

conventilleras que no perdieron su “capacidad de chisme y odio”, a pesar de su operación. No entiendo como se enamoran, si no se distinguen los hombres de las mujeres. Cómo pueden obtener satisfacción de sus cuerpos de metal.

La presión de los medios, de la sociedad, del Rectorado del planeta, para que nos roboticemos es terrible. No nos dejan en paz. Nos apedrean en la calle. Nos arrestan por subversivos. Nos condenan por el solo hecho de no querer cambiar. Con Urla, mi novia, juramos que no cambiaríamos, que seríamos humanos, de carne y hueso, hasta la muerte. Hace tres meses que no veo a Urla . Ya comienzo a olvidarla. La ciudad sigue igual. Todos son robots. Hace mucho que no veo a un humano. Tal vez sea el último de los de carne y hueso.

Tengo que vivir escondido, sólo salgo de noche. Recorro los bares humanos, donde solíamos reunirnos los últimos, y no encuentro a nadie. Todos han desaparecido.

Alguien golpea la puerta de mi casa. Alguien entra. Viene hacia mí.- Hola –me dice- Soy yo, Urla ¿te acordás de mí?No le contesto, la miro. No puedo creer que sea un robot. Ella se ha operado, es una máquina más.Hace horas que corro. Trato de alejarme de la ciudad, de esa horrible imagen de Urla. Ella me

traicionó. No la odio. No le guardo rencor.Pobre, la presión era muy fuerte. No la pudo soportar. Yo tampoco puedo hacerlo. Me detengo y giro.

Vuelvo a la ciudad.Estoy acostado en la camilla. Dos robots me conducen al quirófano.- “¡¡¡Extra, extra!!! El último de los humanos ya es robot”- pregonan los robots canillitas en toda

la ciudad.FIN

1- ¿Cuál es el tiempo en que suceden los hechos?

2- ¿Qué avances tecnológicos y científicos se mencionan que hoy son imposibles de hacer?

3- ¿Te parece que estos avances tecnológicos y científicos pueden llegar a ser realidad en el futuro? ¿Por qué?

4- ¿Por qué el protagonista se niega a convertirse en robot? Explica con tus propias palabras.

5- ¿Qué diferencias ve el protagonista entre los humanos y los robots? Realiza un cuadro comparativo.

6- ¿Por qué crees que se da por vencido el protagonista?

7- Si estuvieras en la misma situación que el protagonista ¿Qué harías?

8- Según tu parecer, ¿este cuento es utópico o contrautópico? Explica.

9- ¿Quién narra la historia, qué tipo de narrador es y en qué persona lo hace?

10- Con tus propias palabras contesta la siguiente pregunta: ¿Qué es ciencia ficción para vos?

3.- Definí género Lírico.

4.- Leé la siguiente poesía e identifica los siguientes recursos estilísticos: metáfora, anáfora, imágenes sensoriales (auditivas, gustativas, olfativas, táctiles y visuales).

RIMA XXIV

Gustavo Adolfo Bécquer

Dos rojas lenguas de fuego

que a un mismo tronco enlazadas

se aproximan y, al besarse,

forman una sola llama.

Page 2: Evaluación Prácticas Del Lenguaje 3er Año Previas

Dos notas que del laúd

a un tiempo la mano arranca,

y en el espacio se encuentran

y armoniosas se abrazan.

Dos olas que vienen juntas

a morir sobre una playa

y que al romper se coronan

con un penacho de plata.

Dos jirones de vapor

Que del lago se levantan

y, al juntarse allá en cielo,

forman una nube blanca.

Dos ideas que al par brotan;

dos besos que a un tiempo estallan,

dos ecos que se confunden;

eso son nuestras dos almas.

5.- Lee este fragmento de la Florecilla Domada, de William Shakespeare:

Petruchio. –Buenos días,Cata, pues así he oído que os llamáis.

Catalina. –Habéis oído bien; si duda tenéis largas las orejas. Los que hablan de mi me llaman Catalina.

Petruchio. –Mentís, por mi fe. Os llamáis sencillamente Cata, la buena Cata, y a veces, Cata la mala; pero, Cata, la más bonita […] mi Cata de miel […]; habiendo oído elogiar en toda la ciudad tu dulzura, tus virtudes, tu recomendada belleza […] me he sentido movido a hacerte la corte como futura esposa.

Catalina. -¡Movido! ¡No está mal! Seguid el movimiento y, como habéis venido, marchaos; moveos. Desde el primer instante he visto que erais un mueble.

Petruchio. -¡Cómo! ¿Un mueble?

Catalina. –Un taburete.

Petruchio. -¡Lo has adivinado! Ven y siéntate sobre mí.

Catalina. –Los asnos se hicieron para la carga, y vos también.

Petruchio. –Las mujeres son las que se han hecho para la carga, vos igualmente.

Catalina. –No soy la yegua que soportará vuestro peso, si a mí os referís.

Petruchio. -¡Ay, buena Cata! Yo no he de serte pesado, porque viéndote joven y ligera…

Catalina. –Demasiado ligera para dejarme cazar por un muchachote de vuestro temperamento […]

a.- ¿Qué rasgos de carácter manifiestan los personajes? Descríbanlos teniendo en cuenta lo que dicen y hacen en escena.

b.- Respondan: ¿Qué se propone Petruchio? ¿Cuál es el objetivo de Catalina?

c.- Expliquen qué tipo de conflicto se presentan.