evaluaciÓn formativa en valores

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICO DE MATEMÁTICA E INFORMÁTICA ASIGNATURA : EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DOCENTE : DEMÓSTENES MARÍN CHÁVEZ INTEGRANTES : CICLO : VII Cajamarca, agosto del 2012

Upload: sandoval-luis

Post on 26-Jul-2015

114 views

Category:

Documents


28 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO DE MATEMÁTICA E INFORMÁTICA

ASIGNATURA : EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

DOCENTE : DEMÓSTENES MARÍN CHÁVEZ

INTEGRANTES :

CICLO : VII

Cajamarca, agosto del 2012

Page 2: EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

1. CONCEPTO: es desarrollar en forma integral al ser humano en todas sus potencialidades y capacidades tanto cognitivas, sociales, coafectivas; es decir hacerles cada vez mejores seres humanos. Pues evaluar solo conocimientos no sirve de nada si el estudiante es inmoral, injusto, odia a los demás. Entonces pues este tipo de evaluación busca evaluar contenidos que contengan a los valores, para que así se tenga no solo estudiantes con un gran bagaje cultural, sino también tener estudiantes dignos de pertenecer a una sociedad de valores, estudiantes que practican valores y sean un ejemplo positivo para los demás.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Página 2

Page 3: EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

La evaluación en valores debe ser ética, no una evaluación por presión, como instrumento de control, de amenaza; sino que debe ser para ayudar a mejorar al estudiante, para contrarrestar los problemas que presente y para seguir educándolo en la práctica de valores. Es necesario la formación de personas en valores, con el fin de ser auténticos, críticos, felices y desarrollar valores de: solidaridad, veracidad, justicia y honestidad.

2. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓNLa evaluación debe servir para ampliar el conocimiento que el estudiante tiene de sí mismo, en cuestión debe ser útil parea mejorar sus propias perspectivas o colmar los intereses del estudiante. Evaluar entonces a un educando no solo supone ayudar en la mejora de su rendimiento, sino que también efectuará también al profesor, a los métodos que utiliza para evaluar y al proceso del mismo.

3. CONDICIONES DE LA EVALUACIÓNJoint Commite sugiere las siguientes condiciones.3.1.UTILIDAD: la evaluación debe atenerse a las necesidades reales de los

estudiantes, de manera que la información que se presenta permite resolver los problemas planteados.

3.2.VARIEDAD: las estrategias planteadas no solo deben ser las más adecuadas, sino que puedan ser llevadas a la práctica sin demasiados problemas ni dificultades.

3.3.PRECISIÓN: los resultados de la evaluación deben ser objetivos y creíbles, las personas que desarrollan la evaluación deben ofrecer suficientes garantías de rigor, capacidad y objetividad.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN: 4.1.Debe ser formativa: perfeccionar y enriquecer el proceso y los resultados

de la acción educativa.4.2.Debe ser continua: sus efectos deben conocerse durante todo el proceso

educativo, es decir el docente debe evaluar permanentemente y no solo al finalizar el ciclo de estudios.

4.3.Debe ser criterial: formular previamente objetivos educacionales que permitan evaluar con rigor.

4.4.Debe ser cooperativa: los estudiantes deben de participar en grupo y creando un clima afectuoso durante todo el proceso la acción educativa.

4.5.Debe ser científica: la evaluación tendrá rigor y objetividad.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Página 3

Page 4: EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

4.6.Debe ser formativa: orientarse hacia la mejora y perfeccionamiento del proceso educativo.

4.7.Debe ser sumativa: valora el producto conseguido desde el punto de vista del estudiante y en beneficio a sus intereses.

4.8.Debe ser holístico: subraya el carácter globalizador y comprensivo de la evaluación.

5. EL DOCENTE Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES5.1.Es necesario que el docente realice las siguientes acciones educativas,

par lograr una evaluación en valores.5.2.Forme el espíritu crítico y reflexivo, para que el estudiante sepa discernir

entre la contradicción de la escuela y la problemática social de los medios de comunicación que muestran antivalores.

5.3.Ponga en práctica los valores en todas las actividades de la Institución Educativa, para que sean inherentes a su formación como persona y poder vivir humanamente.

5.4.Para conocer los avances de los aprendizajes de contenidos actitudinales, debe preparar el instrumento adecuado para el recojo de información en todas las actividades, tanto dentro y fuera del aula.

5.5.Debe realizar la autoevaluación, ya que es un proceso educativo que sirve para orientar, reflexionar y brindar un mejor acompañamiento al estudiante. El docente debe ser modelo de vida para sus educandos.

6. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓNDentro del proceso continuo que define el carácter de la evaluación formativa, se puede señalar algunos momentos:6.1.Evaluación formativa inicial.6.2.Evaluación formativa procesal.6.3.Evaluación diferenciada.6.4.Metaevaluación.

7. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOSLas técnicas y los instrumentos de evaluación son múltiples, pero la evaluación formativa tiene preferencia por un determinado tipo de pruebas que se prestan más al valor educativo que exigimos al proceso evaluador. La evaluación formativa debe ser correctiva, continua y criterial; lo cual quiere decir que tiene que ser capaz de conocer dónde están los errores del estudiante.Para que estos procesos correctivos y formativos puedan desarrollarse eficazmente, es preciso que el equipo de docentes utilice los instrumentos más adecuados, como pueden ser: La observación directa: utilizando como

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Página 4

Page 5: EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

punto de referencia las escalas o fichas de observación, previamente elaboradas, estas permiten conocer el comportamiento global del estudiante. La observación del grupo, la revisión de trabajos personales y en equipo.

8. LA AUTOEVALUACIÓN: la autoevaluación ayuda decididamente al docente en el diagnóstico que busca, al mismo tiempo estimula la participación activa del estudiante en las tareas de la evaluación y le compromete a sus resultados.

9. LA COEVALUACIÓN: en esta evaluación intervienen los propios estudiantes que pueden valorar, de acuerdo con unas pautas determinadas, los trabajos de sus compañeros, así como su grado de solidaridad y su colaboración en las tareas de grupo.

10.LA HETEROEVALUACIÓN: en ella intervienen:Los docentes, como tutores, los cuales tienen una responsabilidad principal en el proceso de la evaluación.Los padres de familia, como responsables finales de la educación de sus hijos.La evaluación formativa exige un determinado tipo de pruebas, que se caracterizan por su valor participativo.

11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN11.1. Fichas de observación, listas de cotejo.11.2. Observación del grupo de clase.11.3. Registro de datos.11.4. Registro de sesión.11.5. Registro personal del estudiante.11.6. Pruebas objetivas, etc.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Página 5