evaluación externa de desempeño, procesos, consistencia...

216
Programa Organízate componente sistema producto Evaluación externa de desempeño, procesos, consistencia y resultado 2010-2011, en el estado de Michoacán Morelia, Michoacán.; junio de 2013

Upload: phungkiet

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa Organízate componente sistema producto

Evaluación externa de desempeño, procesos, consistencia y resultado 2010-2011, en el estado de Michoacán

Morelia, Michoacán.; junio de 2013

Programa Organízate componente

sistema producto

Evaluación externa de desempeño, procesos, consistencia y resultados 2010-2011, en el Estado de Michoacán

Comité Tecnico Estatal de Evaluación y Seguimiento 2012

Biól. Esteban Cruzaley Díaz Barriga Presidente del Comité.

MVZ María Luisa Cevallos Rojas Secretaria y Coordinadora Estatal de Evaluación

Ing. Ramón Cano Vega Vocal Titular Representante de la SEDRU y Secretario de Desarrollo Rural en Michoacán

Ing. Vicente Garcia Lara Vocal Titular Representante de la SAGARPA y Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

Lic. Erick López Barriga Vocal Titular Representante de CPLADE y Coordinador de Planeación para el Desarrollo (CPLADE)

Dr. Ignacio Vidales Fernández Vocal Titular Representante del INIFAP y Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Michoacán

MC. Arturo Orlando Vallejo Figueroa Vocal Titular Representante de la UMSNH y Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

C. Joaquín Ponce de León Andrade Vocal Titular Representante de la UGRM y Presidente de la Unión Ganadera Regional de Michoacán

C. Alfonso Lemus Valenzuela Vocal Titular Representante de la UAE y Presidente de la Unión Agrícola Estatal

Ing. Victor Manuel García Gallardo Asesor del CTEEyS

Ing. Guillermo Sánchez Rodríguez Asesor del CTEEyS

Universidad Autónoma Chapingo

Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea Rector de la UACh

Dr. Horacio Vinicio Santoyo Cortés Director del CIESTAAM

Dr. Manrrubio Muñoz Rodríguez Responsable de la evaluación

Directorio

SAGARPA

Lic. Enrique Martinez y Martinez Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

Mtro. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretarìa de Alimentación Y Competitividad

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Dirección General de Planeación y Evaluación

Lic. Anibal Gonzalez Pedraza

Dirección General Adjunta de Planeación y Evaluación

Ing. Antonio Guzmán Castañeda Delegado Estatal de la SAGARPA

Gobierno del Estado

Lic. Fausto Vallejo Figueroa Gobernador Constitucional del estado de

Michoacán

Ing. Ramón Cano Vega Secretario de Desarrollo Rural en el estado

de Michoacán

Tabla de contenido

Resumen ejecutivo ............................................................................................................ 1

Introducción ....................................................................................................................... 7

1. Marco legal y normativo de los Comités Sistema-Producto y el Programa Organízate Componente Sistemas-Producto ................................................................ 9

1.1. Descripción del marco legal de la integración de los Comités Sistema-Producto .................. 9

1.2. Descripción de la estructura organizativa y operación de los Comités Sistema-Producto ................................................................................................................................12

1.3. Descripción del programa y del componente y la definición de los problemas que pretende solucionar ...............................................................................................................14

1.4. El papel de los Sistemas-Producto en los ámbitos internacional, nacional y estatal ...........16

1.5. Definición, objetivos y funciones de los Comités Sistemas-Producto y de su fortalecimiento .......................................................................................................................27

2. Objetivos ...................................................................................................................... 29

2.1. Objetivo general ....................................................................................................................29

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................29

3. Metodología ................................................................................................................. 32

3.1. Recopilación y análisis de información documental .............................................................32

3.2. Estrategia de trabajo de campo ............................................................................................33

4. Descripción general de la operación, procesos y análisis global del Programa Organízate Componente Sistemas-Producto .............................................................. 36

4.1. Descripción de las principales características del Componente Sistemas-Producto ...........36

4.2. Descripción de la operación del Componente Sistemas-Producto .......................................36

4.3. Descripción de los procesos del Componente Sistemas-Producto ......................................42

4.4. Identificación, clasificación y comprensión de los Procesos. ...............................................45

4.5. Análisis y medición de atributos de los procesos .................................................................47

4.6. Análisis global de la operación del Programa .......................................................................51

4.7. Valoración de procesos .........................................................................................................56

5. Evaluación y análisis de consistencia y resultados ...................................................... 57

5.1. Diseño ...................................................................................................................................57

5.2. Planeación participativa (actores involucrados) ....................................................................69

5.3. Cobertura y focalización ........................................................................................................70

5.4. Percepción de la población objetivo......................................................................................71

5.5. Resultados ............................................................................................................................72

5.6. Fortalezas, retos y recomendaciones ...................................................................................74

ii

6. Análisis y descripción del desempeño del Componente Sistema-Producto .................. 79

6.1. Valoración de los indicadores de la MIR respecto de sus metas .........................................79

6.2. Cobertura del Componente Sistemas-Producto ...................................................................83

6.3. Seguimiento a las recomendaciones ....................................................................................84

6.4. Otros temas complementarios ..............................................................................................86

7. Estrategia de operación de los Comités Sistema-Producto .......................................... 91

7.1. Análisis de la efectividad del proceso ...................................................................................91

7.2. Valoración del grado de evolución de los Comités Sistemas-Producto .............................107

7.3. Índice del grado de fortalecimiento de los comités Sistemas-Producto en Michoacán y análisis de sus variables .....................................................................................................116

7.4. Cuantificación de Sistemas-Producto que consideran en su plan rector la función de cada eslabón dentro de la cadena productiva, sus problemas y actividades para solucionarlos .......................................................................................................................122

7.5. Valoración de la interacción de los eslabones de la cadena productiva en cada Sistema-Producto e identificar los resultados de estas interacciones ................................122

7.6. Analizar a qué sistemas producto se les da prioridad en el ejercicio de las políticas públicas en los años 2008-2011 .........................................................................................123

7.7. Identificar las organizaciones económicas en donde participan cada uno de los eslabones de la cadena ......................................................................................................126

7.8. Analizar la utilización de los recursos que se asignan a la profesionalización en el desarrollo de capacidades de gestión técnico-administrativo ............................................127

7.9. Analizar si la profesionalización de los Sistemas-Producto ha contribuido para ser entes independientes y autosustentables ...........................................................................127

7.10. Valoración del grado de competitividad de los Sistemas-Producto ..................................128

7.11. Análisis global de apropiación de la estrategia por los actores ........................................138

8. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 140

8.1. Conclusiones .......................................................................................................................140

8.2. Recomendaciones...............................................................................................................146

9. Bibliografía ................................................................................................................. 151

10. Anexos ..................................................................................................................... 152

iii

Lista de cuadros

Cuadro 1. Programas y subprogramas de apoyo a los Comités Sistema-Producto, 2003-2011 ..................................................................................................... 15

Cuadro 2. Programa Organízate (Reglas de Operación 2010) ......................................... 16

Cuadro 3. Indicadores de desempeño del Programa Organízate (MIR 2010) .................. 16

Cuadro 4. Comparación de distintos tipos de organizaciones interprofesionales ............. 23

Cuadro 5. Comités Sistema Producto nacionales constituidos ......................................... 25

Cuadro 6. Entrevistas realizadas por Comité Sistema-Producto ...................................... 35

Cuadro 7. Criterios considerados en la dictaminación de solicitudes ............................... 40

Cuadro 8. Cómo se enteró de la Convocatoria ................................................................ 42

Cuadro 9. Identificación y clasificación de los procesos ................................................... 45

Cuadro 10. Resumen de indicadores ............................................................................... 51

Cuadro 11. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Organízate 2010 .................... 61

Cuadro 12. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Organízate 2011 .................... 62

Cuadro 13. Propuesta de Matriz de Indicadores (MIR) .................................................... 64

Cuadro 14. Cobertura anual del Componente Comités S-P ............................................. 70

Cuadro 15. Valoración de los Indicadores de la MIR 2010 del Componente S-P ............. 80

Cuadro 16. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Organízate 2011 .................... 81

Cuadro 17. Análisis de la evolución del Componente en el periodo 2008-2011 ............... 89

Cuadro 18. Existencia de un reglamento interno (% de entrevistados) ............................ 91

Cuadro 19. Aplicación del reglamento (% de entrevistados) ............................................ 91

Cuadro 20. Frecuencia de reuniones del Comité (% de entrevistados) ............................ 93

Cuadro 21. Número de reuniones realizadas por el Comité en 2010 ............................... 93

Cuadro 22. Conocimiento del Programa de Trabajo Anual (% de entrevistados) ............. 94

Cuadro 23. Conocimiento del gerente por parte del Comité (% de entrevistados) ........... 95

Cuadro 24. Valoración del desempeño de los Gerentes (% de entrevistados) ................. 95

iv

Cuadro 25. Conocimiento del facilitador por parte del Comité (% de entrevistados) ........ 96

Cuadro 26. Valoración del desempeño del facilitador (% de entrevistados) ..................... 97

Cuadro 27. Conocimiento del Plan Rector (% de entrevistados) ...................................... 99

Cuadro 28. Información contenida en los Planes Rectores ............................................ 101

Cuadro 29. Información contenida en los PAF, 2011 ..................................................... 104

Cuadro 30. Tipo de proyectos implementados ............................................................... 106

Cuadro 31. Dificultad para integrar a los diferentes eslabones (% de entrevistados) ..... 109

Cuadro 32. Eslabones que integran los Comités Sistema-Producto .............................. 113

Cuadro 33. Cómo se integró cada eslabón al Comité .................................................... 113

Cuadro 34. Convocatoria a participar en cursos de capacitación (% de entrevistados) .............................................................................................. 114

Cuadro 35. Nivel de escolaridad (% de entrevistados) ................................................... 115

Cuadro 36. Infraestructura física .................................................................................... 115

Cuadro 37. Índice de Fortalecimiento de los Comités .................................................... 117

Cuadro 38. Recursos invertidos en el periodo 2008-2011 .............................................. 123

Cuadro 39. Participa en una organización económica (% de entrevistados) .................. 126

Cuadro 40. Número de gerentes y facilitadores ............................................................. 128

Cuadro 41. Criterios de valoración ................................................................................. 129

Cuadro 42. Indice de Posicionamiento Productivo ......................................................... 130

Cuadro 43. Vulnerabilidad de los sistemas producto orientados a la exportación .......... 132

Cuadro 44. Avance en las campañas fitosanitarias ........................................................ 134

Cuadro 45. Estatus fitosanitario ..................................................................................... 135

Cuadro 46. Conocimiento del CESE por parte del Comité (% de entrevistados) ............ 137

Cuadro 47. Cumplimiento de las funciones del Comité (% de entrevistados) ................. 138

Cuadro 48. Logros identificados .................................................................................... 139

v

Lista de figuras

Figura 1. Importancia de los Comités S-P en el valor de la producción agropecuaria ...... 26

Figura 2. Aportación al valor de la producción agrícola de las cadenas con Comité ........ 27

Figura 3. Estrategia de difusión de la Convocatoria ......................................................... 43

Figura 4. Lugar dónde entregó su solicitud ...................................................................... 44

Figura 5. Desempeño del Representante No Gubernamental (% de entrevistados) ........ 98

Figura 6. Recursos para operar diferentes al Programa Organízate (% de entrevistados) ................................................................................................ 107

Figura 7. Número de eslabones que integran los Comités ............................................. 109

Figura 8. Conocimiento del número de miembros que integran su eslabón ................... 114

Figura 9. Representatividad de los Comités S-P ............................................................ 119

Figura 10. Índice de fortalecimiento de los Comités ....................................................... 120

Figura 11. Distribución de los recursos ejercidos de 2008-2011 .................................... 123

Figura 12. Distribución de los recursos por sistema-producto ........................................ 124

Figura 13. Recursos invertidos en los Sistemas-Producto por tipo de programa ............ 124

Figura 14. Fortalecimiento de los Comités S-P vs recursos invertidos ........................... 125

Figura 15. Indice de Posicionamiento productivo (% de Sistemas-Producto) ................. 131

Figura 16. Indice de posicionamiento productivo vs recursos invertidos ........................ 132

Figura 17. Etapas de los Comités Sistema Producto ..................................................... 136

vi

Lista de anexos

A. Productos de los temas de evaluación (Términos de Referencia)

Anexo 1. Características del Componente Sistemas-Producto 2010

Anexo 2. Descripción general de la Operación del Componente

Anexo 3. Descripción de procesos

Anexo 4. Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Anexo 5. Propuesta de modificación a la normativa del Programa Organízate

Componente Sistemas-Producto 2010

B. Instrumentos de recolección de información utilizados

Anexo 1. Guía de entrevistas a profundidad o semi-estructuradas

Anexo 2. Entrevistas estructuradas

C. Análisis y actualización de los árboles de problemas y alternativas que afectan el

desarrollo y competitividad de los S-P

D. Presentación de resultados

E. Bases de datos

F. Entrevistas

vii

Siglas

CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

CESE Centros de Servicios Empresariales

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Comité S-P Comité Sistema-Producto

CTEEyS Comité Técnico Estatal de Evaluación y Seguimiento

DDR Distrito de Desarrollo Rural

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FOFAEM Fondo de Fomento Agropecuario en el Estado de Michoacán

LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable

MIR Matriz de Indicadores de Resultados

OI Organización Interprofesional

Organízate Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural

PAF Plan Anual de Fortalecimiento

PR Plan Rector

ROP Reglas de Operación del Programa

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SEDRU Secretaría de Desarrollo Rural de Gobierno del Estado

TMAC Tasa Media Anual de Crecimiento

Resumen ejecutivo

El Programa Organízate componente Sistemas-Producto se implementó en 2010 y 2011 en

el estado de Michoacán con el objetivo de darle continuidad a la estrategia de integración y

fortalecimiento de los Comités Sistema-Producto iniciada por la SAGARPA en 2003.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece que los Comités Sistema-Producto se

integrarán con la participación de los productores agropecuarios, agroindustriales y

comercializadores y sus organizaciones con el objetivo central de planear y organizar la

producción, promover el mejoramiento de la producción, productividad y rentabilidad en el

ámbito regional, en concordancia con lo establecido en los programas estatales y con los

acuerdos del Sistema-Producto nacional.

El Componente Sistemas-Producto apoya a los Comités con recursos para

profesionalización (gerente y facilitador), equipamiento, difusión, estudios de fomento a la

competitividad, centros de servicios y operación del Comité, con lo que se espera se

fortalezcan y mejoren su desempeño como mecanismos de planeación, comunicación y

concertación permanente entre los actores económicos y que participen en la

instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural.

Los procesos del Componente Sistemas-Producto

La operación del Componente conlleva siete procesos de cuyo análisis se encontró que:

1. Planeación (planeación estratégica, programación y presupuestación: No existe un

proceso de planeación específico para el Componente, sólo hay un proceso de

planeación general donde se define el presupuesto de cada uno de los programas y/o

componente que se operan en concurrencia con la federación. Un proceso específico

de planeación del componente es necesario y obligaría a revisar de manera detallada

los Planes Anuales de Fortalecimiento presentados por cada Comité y hacer una

priorización y focalización de los recursos en función de los resultados a obtener.

2. Difusión del programa: Dado que la población objetivo del componente está

claramente identificada, este proceso no presenta mayor problema, todos los

2

Comités reciben la convocatoria de manera directa por lo que se considera que la

estrategia de difusión es adecuada.

3. Recepción de solicitudes: Sólo hay dos ventanillas de recepción de solicitudes que

son bastante conocidas por los solicitantes, por lo que se considera que este

proceso se realiza de acuerdo a lo establecido en la Normativa.

4. Autorización de solicitudes: Dado que se tiene bien identificado el universo de

atención, que son los Comités constituidos, el proceso de autorización de

solicitudes no presenta mayores limitantes, la única condición es que los

solicitantes hayan entregado su expediente completo.

5. Prestación del servicio: Este proceso es desarrollado por el gerente y el facilitador

y consiste básicamente en la realización de las actividades establecidas en el Plan

Anual de Fortalecimiento el cual se sugiere revisar a fin de que pueda servir como

un instrumento de las acciones realizadas y resultados logrados por los Comités.

6. Pago del servicio: Este proceso establece que conforme los prestadores de

servicios (gerente y facilitador) entreguen sus informes y comprobaciones se

realizarán los pagos correspondientes. La realidad, sin embargo, es que estos no

se realizan con la oportunidad debida. En especial durante la operación 2011 hubo

importante retrasos en los pagos debido a la falta de recursos, lo que

definitivamente repercutió en la calidad del trabajo.

7. Supervisión y monitoreo. Aunque este proceso importante, debido a que no existe

actualmente un área especifica ni en SEDRU ni en SAGARPA dedicada al

seguimiento del Componente, sólo se realiza un seguimiento administrativo pero

no hay seguimiento ni verificación en campo del cumplimiento del programa de

trabajo autorizado a los Comités S-P.

La consistencia y resultados del Componente Sistemas-Producto

En los aspectos relacionados con el diseño del Componente se encontró que éste está

ailneado con las líneas estratégicas, tanto del Programa Sectorial 2007-2012, como del

Plan Estatal de Desarrollo.

3

La población potencial del programa son todas las cadenas productivas de la entidad que

lograran constituir su Comité S-P con lo cual pasarían a convertirse en sujetos de apoyo.

Existe información para 112 actividades productivas agrícolas, pecuarias y pesqueras. La

población objetivo por su parte son los Comités Sistema-Producto estatales constituidos.

Comparando la población atendida con la objetivo se encontró que la cobertura del

programa fue de 92% para 2010 y de 89% para 2011, puede considerarse alta, sin

embargo, la eficiencia de la cobertura ha sido en ambos años de 22%, es decir, se ha

apoyado a menos de una cuarta parte de las cadenas que existen en la entidad.

Sin embargo, la eficiencia de la cobertura se compensa con la focalización dado que las

cadenas que cuentan con Comité S-P y que han sido apoyadas representan el 71% del

valor de la producción agropecuaria y pesquera estatal. Casi todas las actividades

productivas importantes de la entidad (salvo bovinos carne y bovinos leche), cuentan

actualmente con un Comité S-P.

De acuerdo con la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) 2010, el componente tiene

como fin contribuir a que los Comités Sistema-Producto participen en órganos consultivos

mediante su fortalecimiento. En términos de consistencia, la lógica vertical de la MIR del

Componente es correcta en función de lo que se busca lograr a nivel de fin. Sin embargo,

se considera que la MIR está diseñada con un enfoque formal-administrativo que

privilegia el cumplimiento de una serie de requisitos formales en torno a la integración de

los Comités S-P, en donde priva la lógica de ―constituirlos‖ y que elaboren su plan rector,

independientemente de su calidad.

En la MIR 2011 se integraron cuatro programas y/o componentes que antes contaban con

una MIR individual, esto sólo es válido si se realiza a través de la construcción de

matrices en cascada, es decir, que cada programa y/o componente cuente con su

respectiva MIR pero están vinculadas, de tal forma que queda claro como cada una de

ellas aporta al propósito y al fin establecido. De otra forma, como parece ser el caso, no

queda claro si efectivamente la suma de los componentes conduce al logro del propósito

o sólo algunos de ellos pues los productos y/o servicios ofrecidos por cada uno de los

programas considerados son de naturaleza distinta.

A nivel de fin el Componente si cuenta con instrumentos que le permiten medir si ha

cumplido con su objetivo, el fin es contribuir a que los Comités S-P participen en órganos

4

consultivos y el medio de verificación son las listas de asistencia del Consejo Estatal para

el Desarrollo Rural Sustentable. En el caso del próposito cuenta con instrumentos de

manera parcial pues sólo se consideran los planes rectores y los planes anuales de

fortalecimiento, falta incorporar la evaluación de lo planeado contra lo realizado.

Por último se encontró que el componente no cuenta con instrumentos que le permitan

medir el grado de satisfacción de los beneficiarios. Durante el trabajo de campo se

preguntó a los actores entrevistados si estaban satisfechos con los apoyos del programa

a lo que 79% respondieron afirmativamente y 21% dijeron que no.

El desempeño del Componente Sistemas-Producto

En 2010 el valor calculado del indicador a nivel de fin fue de 100%, esto en virtud de que en

las entrevistas realizadas a los representantes no gubernamentales todos indicaron haber

asistido a las reuniones de Consejo Estatal de Desarrollo Rural. En el indicador a nivel de

propósito, porcentaje de incremento de los Comités S-P fortalecidos, la Delegación reportó

un valor de 63%. Por su parte el valor calculado del indicador a nivel de componente,

Comités S-P constituidos y operando con un plan estratégico es de 100%.

Asimismo se encontró cumplimiento del 100% en los indicadores de las primeras tres

actividades, a saber: a) Comités atendidos que recibieron apoyos económicos para

acciones de gerencia y acción técnica, b) Comités atendidos que recibieron apoyos

económicos al menos para difusión y operación, c) Avances físico-financieros del ejercicio

de los recursos del programa.

El indicador de la actividad cuatro, reintegro de recursos no ejercidos obtuvo un valor de

17.4%, mientras que el indicador de la actividad seis, cierre del ejercicio del programa obtuvo

82.6%. El indicador de la actividad cinco no pudo ser calculado por el evaluador debido a la

falta de evidencias del procesos de supervisión realizado por el ejecutor del gasto.

La integración y funcionamiento de los Comités Sistemas-

Producto

Las entrevistas realizadas a los actores involucrados en los 27 Comités S-P que existen

actualmente en Michoacán permitió conocer con mayor detalle cómo función. Entre los

5

hallazgos más importantes destaca su bajo nivel de gestión interna que se refleja en el

desconocimiento o falta de aplicación de su reglamento interno y en un bajo nivel de

participación de los eslabones en las reuniones que tienden a ser deliberativas, en

muchos casos no se toman acuerdos, no se indican los responsables, ni los plazos de

ejecución lo que dificulta su seguimiento.

Se percibe una sobre representación del eslabón productores primarios, incluso en

algunos Comités son los únicos que participan, la incorporación de actores clave de la

cadena como puede ser la agroindustria es baja, lo que ha dificultado la toma de acuerdos

y la definición de acciones colectivas que beneficien a la cadena en su conjunto, salvo

algunas excepciones (mango y aguacate).

En cuanto al desempeño de la estructura técnica, en general salen mejor evaluados los

gerentes que los facilitadores. La decisión tomada a nivel local en el sentido de que cada

facilitador atendiera tres Comités afectó su desempeño, la mayoría de los eslabones

percibe poca presencia y participación del facilitador, sobre todo en 2011.

En cuanto a la sostenibildad del modelo y autonomía de los Comités, se encontró que

sólo 17% de ellos cuentan con recursos propios para sufragar algunos gastos de

operación, 83% depende de los recursos del programa Organízate.

El contenido de los planes rectores indica que se ha seguido un diseño inercial en su

construcción, con limitado uso de herramientas y metodologías de análisis y planeación,

lo cual se traduce en un listado de demandas dispersas que no necesariamente inciden

en la solución de la problemática de las cadenas. Por su parte, el plan anual de

fortalecimiento sirve básicamente para ―justificar‖ los recursos solicitados por los Comités

al programa Organízate, aunque debería ser el instrumento de seguimiento a las acciones

del Comité no aporta información para conocer los avances de las acciones

implementadas, ni cuenta con indicadores de resultados.

Finalmente se contruyeron dos índices, el primero para medir el nivel de fortalecimiento

que tienen los Comités y el segundo para valorar el dinamismo, importancia y posición de

mercado que tienen dentro del contexto nacional los sistemas producto apoyados. En

cuanto al índice de fortalecimiento se encontró que el valor promedio de los 27 Comités

es de 49.7%, con un máximo de 83.3% que corresponde al Comité S-P aguacate y

mínimo de 29.2% del Comité S-P maíz.

6

En cuanto al índice de posicionamiento productivo se encontró que 26% de las cadenas

que representan el 10% del valor total de la producción agropecuaria y pesquera están

creciendo, 37% de las cadenas pero que representan el 78% del valor de la producción

están estancadas, mientras que el restante 37% de cadenas que representan 12% del

valor de la producción están decreciendo.

Con base en estos hallazgos se sugiere rediseñar el Componente Sistemas-Producto y

por consiguiente la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR). En esta nueva matriz se

propone cambiar la orientación formal-administrativa observada en las MIR a una

orientada a resultados, es decir, si lo que se busca es reducir la pérdida, estancamiento

y/o vulnerabilidad productiva de las cadenas, una propuesta de fin podría ser contribuir al

fortalecimiento y desarrollo de las capacidades productivas de las redes de valor de

Michoacán y los indicadores deben medir esto en términos del posicionamiento productivo

en el mercado nacional y de exportación.

Asimismo, se considera que si se realizan las mejoras propuestas al plan rector y al plan

anual de fortalecimiento, de tal forma que se cuente con una agenda construida a través

de un proceso sistemático de análisis y orientado a resultados, esta agenda podría

realmente convertirse en el eje orientador de las inversiones en las cadenas. Pero para

ello hace falta la definición de una unidad organizacional con facultades para alinear el

presupuesto de estos programas y que a través de las agendas de los sistemas-producto

se orienten los recursos con un enfoque de competitividad sistémica.

7

Introducción

La evaluación de los programas y las políticas públicas tiene como objetivo principal brindar

una descripción detallada del diseño, la operación, la gestión, los resultados y el

desempeño de dichos programas y políticas. Evaluar un programa social o una política

cualquiera hace referencia a una etapa fundamental dentro de una parte del proceso de

gestión gubernamental, proporcionando insumos útiles para tomar decisiones

presupuestales, así como para juzgar la eficacia y, por ende, la permanencia o la necesidad

de cambio o remoción de un programa gubernamental o de una política pública.

Actualmente, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL) tiene como función normar y coordinar la evaluación de la política nacional

de desarrollo social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias

públicas. Para ello ha desarrollado tres instrumentos:

1. Los objetivos estratégicos de las Dependencias y Entidades que permiten

identificar claramente la contribución de cada una de ellas a los objetivos

planteados en el PND, buscando de esta manera alinear cada dependencia a la

planeación nacional.

2. La Matriz de Indicadores (MIR), la cual está ligada al objetivo estratégico de la

dependencia a través del fin y los objetivos. Es un instrumento para ordenar la

lógica interna de los programas, por tanto, permite un mejor diseño de estos. De la

matriz se derivan los indicadores en diferentes niveles que permitirán transitar de

una gestión tradicional (bienes, servicios y actividades) a una gestión por

resultados (impactos y resultados esperados).

La MIR es un instrumento de planeación que permite ordenar el diseño de un

programa y a su vez proporciona una estructura para expresar la información más

importante de éste; también facilita el monitoreo y la evaluación de resultados e

impactos y provee a los tomadores de decisiones de información relevante.

Con esta herramienta se busca que los funcionarios y operadores de los

programas determinen la consecuencia directa del programa sobre una necesidad

o problema específico.

8

3. El tercer instrumento se constituye por diferentes tipos de evaluación: de

consistencia y resultados, de indicadores, de procesos, de impacto, de programas

nuevos, y complementarias y estratégicas, que flexibilizan la obtención de

información específica dependiendo de las necesidades de las instancias

concentradoras (SHCP, SFP y CONEVAL), así como de las propias dependencias

y programas.

La evaluación de procesos analiza si el programa lleva a cabo sus procesos

operativos de manera eficaz y si contribuye al mejoramiento de la gestión. Este

análisis permite conocer los factores que sustentan la implementación con énfasis

en la dinámica de operación. La evaluación de consistencia y resultados valora la

consistencia del programa en cuanto a su diseño, planeación estratégica,

cobertura y focalización, operación, percepción de la población objetivo y

resultados. Mientras que la evaluación de desempeño busca medir cual es el

avance en el logro de los resultados a fin de conocer la eficiencia y eficacia en el

cumplimiento de los objetivos del programa con el fin de mejorar la gestión para

alcanzar las metas programadas.

En este marco se circunscribe el presente documento en el cual se sintetizan los

principales hallazgos encontrados en la evaluación de procesos, consistencia y resultados

y específica de desempeño del Programa Organízate componente Sistemas-Producto en

su operación 2010 y 2011.

A fin de entender el funcionamiento y operación de los Comités S-P se entrevistó a los

actores involucrados en los 27 Comités que están constituidos y han sido apoyados en los

últimos años por el Componente en el estado de Michoacán. La sistematización de esta

información aporta elementos para conocer qué tanto los Comités SP integrados se ―han

constituido en mecanismos de planeación, comunicación y concertación permanente entre

los actores económicos que forman parte de las cadenas productivas‖, tal y como lo

establece la LDRS.

Esta es la primera evaluación que se realiza de este componente en el estado de

Michoacán por lo que se espera que los hallazgos sirvan a los tomadores de decisión

para reorientar y mejorar la operación del programa a fin de lograr los resultados

esperados.

9

1. Marco legal y normativo de los Comités Sistema-

Producto y el Programa Organízate Componente

Sistemas-Producto

1.1. Descripción del marco legal de la integración de los Comités

Sistema-Producto

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)1 señala que las políticas, acciones y

programas en el medio rural están orientados a los objetivos de ―promover el bienestar

social y económico de todos los agentes de la sociedad rural‖, a ―corregir las disparidades

existentes en el desarrollo regional‖, ―contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de

la nación‖, ―fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad

de los recursos naturales‖; y a ―valorar las diversas funciones de la agricultura nacional‖.

La Ley refiere que para lograr estos objetivos y, así, un desarrollo rural sustentable, se

debe abarcar a ―todas las cadenas agro-alimentarias en el medio rural‖.

La Ley señala que el fomento a las actividades económicas del desarrollo rural se

propiciará, entre otros, mediante el instrumento de la “integración de cadenas agro-

alimentarias”. Explícitamente indica: ―el impulso a la investigación y desarrollo

tecnológico agropecuario(..); el fomento de la inversión de los productores y demás

agentes de la sociedad rural, para la capitalización, actualización tecnológica y

reconversión sustentable de las unidades de producción y empresas rurales (...); el

fomento de la eficacia de los procesos de extracción o cosecha, acondicionamiento con

grados de calidad del producto, empaque, acopio y comercialización; el fortalecimiento de

los servicios de apoyo a la producción, en particular el financiamiento, el aseguramiento,

el almacenamiento, el transporte, la producción y abasto de insumos y la información

económica y productiva; el impulso a la industria, agroindustria y la integración de

cadenas productivas, así como el desarrollo de la infraestructura industrial en el medio

rural; el impulso a las actividades económicas no agropecuarias en el que se desempeñan

1 Publicada el 7 de diciembre de 2001.

10

los diversos agentes de la sociedad rural; y la creación de condiciones adecuadas para

enfrentar el proceso de globalización‖ (LDRS, 2001).

Asimismo, es en la LDRS donde se establece formalmente la figura de los Comités

Sistema-Producto (CSP). Su objeto y atribuciones se establecen en los artículos 149 al 152.

Articulo 149. La Comisión Intersecretarial promoverá la organización e integración de los

Sistemas-Producto, como Comités del Consejo Mexicano, con la participación de los

productores agropecuarios, agroindustriales y comercializadores y sus organizaciones,

que tendrán por objeto:

Concertar los programas de producción agropecuaria del país;

Establecer los planes de expansión y repliegue estratégicos de los volúmenes y

calidad de cada producto de acuerdo con las tendencias de los mercados y las

condiciones del país;

Establecer las alianzas estratégicas y acuerdos para la integración de las cadenas

productivas de cada sistema;

Establecer las medidas y acuerdos para la definición de normas y procedimientos

aplicables en las transacciones comerciales y la celebración de contratos sin

manejo de inventarios físicos;

Participar en la definición de aranceles, cupos y modalidades de importación;

Generar mecanismos de concertación entre productores primarios, industriales y

los diferentes órdenes de gobierno para definir las características y cantidades de

los productos, precios, formas de pago y apoyos del estado.

Los Comités Sistema-Producto constituirán mecanismos de planeación, comunicación y

concertación permanente entre los actores económicos que forman parte de las cadenas

productivas.

La Comisión Intersecretarial promoverá el funcionamiento de los Sistemas-Producto para

la concertación de programas agroindustriales y de desarrollo y expansión de mercados.

A través de los Comités Sistema-Producto, el Gobierno Federal impulsará modalidades de

producción por contrato y asociaciones estratégicas, mediante el desarrollo y adopción,

11

por los participantes, de términos de contratación y convenios conforme a criterios de

normalización de la calidad y cotizaciones de referencia.

Artículo 150. Se establecerá un solo Comité Nacional de Sistema-Producto por cada

producto básico o estratégico, el cuál llevará al Consejo Mexicano los acuerdos tomados

en su seno.

Por cada Comité Sistema-Producto se integrará un solo Comité Nacional, con un

representante de la institución responsable del Sistema-Producto correspondiente, quién

lo presidirá con los representantes de las instituciones públicas competentes en la

materia, con representantes de las organizaciones de productores, con representantes de

la cámara de industriales y de servicio que estén involucrados directamente en la cadena

producción-consumo y por los demás representantes que de conformidad con su

reglamento interno establezcan los miembros del Comité.

Los Comités Sistema-Producto estarán representados en el Consejo Mexicano mediante

su presidente y un miembro no gubernamental electo por el conjunto del Comité para tal

propósito.

Artículo 151. Se promoverá la creación de los Comités Regionales de Sistema-Producto,

cuyo objetivo central es el de planear y organizar la producción, promover el mejoramiento

de la producción, productividad y rentabilidad en el ámbito regional, en concordancia con

lo establecido en los programas estatales y con los acuerdos del Sistema-Producto

nacional.

Articulo 152. Los Sistemas-Producto, en acuerdo con sus integrantes, podrán convenir el

establecimiento de medidas que, dentro de la normatividad vigente, sean aplicables para

el mejor desarrollo de las cadenas productivas en las que participan.

Aunque la LDRS solo habla de Comités Sistema-Producto nacionales y regionales, en

2004 la SAGARPA publicó los ―Lineamientos para la Integración y Operación de los

Comités Sistema-Producto a nivel Nacional, Regional y Estatal‖, con lo que se inició su

integración a nivel estatal.

12

1.2. Descripción de la estructura organizativa y operación de los

Comités Sistema-Producto

En los ―Lineamientos para la Integración y Operación de los Comités S-P a nivel Nacional,

Regional y Estatal‖ publicados por la SAGARPA en 2004, se establecían que cada

Sistema Producto debería estar integrado por los siguientes sectores:

Productivo que variaría en función de la complejidad de la estructura productiva de cada

producto. Dado que en este sector se ubican los dueños de la cadena, son éstos quienes

deben apropiarse del proceso de integración y fortalecimiento de los Comités. Cada

sector productivo designa a sus representantes que participan a nivel estatal regional y

nacional, asegurando la representatividad y participación de los representados.

Gubernamental, el cual estará representado por las dependencias del Gobierno Federal

y los Gobiernos Estatales que se relacionan con la cadena en cuestión. Cada

dependencia designa a su representante para participar a nivel nacional, estatal y distrital,

en los casos en que corresponda. En el concepto de operación, el Gobierno solamente

participará en los aspectos normativos, y como facilitador del proceso.

Organizaciones no gubernamentales como los institutos de enseñanza e investigación,

así como agrupaciones de profesionistas, técnicos, entre otros. Cada organización

designa a sus representantes para participar a nivel nacional, regional o estatal.

Para el caso de los productores, se propuso como estrategia la integración de Consejos

de Productores estatales, regionales o nacionales, según el caso. Para constituirlos a

nivel estatal, se estableció el procedimiento de convocar (por parte de la Delegación de la

SAGARPA en coordinación con el Gobierno del Estado) a las principales organizaciones

de productores de cada la entidad. La elección de representantes se haría por mayoría de

votos, dejando asentado en un acta la designación de la Directiva. Si los productores así

lo decidían, podían integrarse en cualquier figura que les permitiera la Ley de

Asociaciones, para darles un marco y representación legal.

Cada Comité estaría integrado por diferentes eslabones:

Productores.

Industriales.

13

Comercializadores.

Proveedores de servicios, etc.

La representación del Comité estaría a cargo de:

Un representante Gubernamental.

Un representante No Gubernamental.

Un suplente No Gubernamental.

El Representante Gubernamental es nombrado por la SAGARPA, y los Representantes

No Gubernamentales se eligen por mayoría de votos de los miembros del Comité.

El Representante Gubernamental tiene la función de coordinar la operación y seguimiento

de las acciones de la cadena, en coordinación con la Subsecretaría de Agricultura. El

objetivo era contar con un responsable que estuviera al pendiente de cada cadena y

fomentara su funcionamiento para elevar los niveles de competitividad.

El Representante No Gubernamental es un integrante de la cadena, cuya función sería

velar por los intereses comunes de la cadena y no solo por los del sector al que

perteneciera. Sería el interlocutor de la cadena ante el gobierno y todos los agentes

involucrados en la misma.

El suplente tendría funciones similares a las del representante No Gubernamental, y

trabajaría de manera coordinada para el desarrollo de acciones del propio Comité.

Cada uno de los Comités debía elaborar un reglamento para su operación, el cual sería

acorde a las Leyes vigentes. La LDRS no definía una figura jurídica para los Comités, y

por tanto, su validez en términos de representatividad quedaba establecida en el Acta de

Instalación y Protocolo que se firmaba con todos los integrantes de la cadena. Sin

embargo, en virtud de que la Ley no lo limitaba, los Comités podían integrarse en la figura

jurídica que ellos decidieran.

Una vez integrado el Comité, se debía diseñar su Plan Rector, que sería la base para su

operación. En él se debían establecer las políticas, estrategias y acciones que requiere la

cadena para elevar los niveles de competitividad. Era responsabilidad del propio Comité y

14

del Representante Gubernamental de la SAGARPA dar seguimiento y propiciar que las

acciones establecidas en el Plan Rector pudieran cumplirse en tiempo y forma.

Adicionalmente se debía integrar un programa de trabajo, cuyo objetivo era dar respuesta

a la problemática, requerimientos y necesidades del cultivo en cuestión y de los eslabones

de la cadena. Para la instrumentación del Plan Rector y de su programa de trabajo se

sugería crear comisiones o grupos de trabajo por temas específicos que analizaran y

promovieran la aplicación de las acciones identificadas.

1.3. Descripción del programa y del componente y la definición de

los problemas que pretende solucionar

Desde el año 2003, la SAGARPA ha diseñado y puesto en marcha programas orientados

a apoyar la integración y fortalecimiento de los Comités Sistema-Producto. El Cuadro 1

sintetiza estos programas, los cuales a través de los años han sufrido cambios en su

objetivo de tal forma que al principio se buscó, a través de los Comités Sistema-Producto,

mejorar la competitividad de las cadenas productivas, sin embargo a partir de 2008 se dio

mayor énfasis a su consolidación como formas de organización representativas que

participaran de manera consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas

de desarrollo rural.

En el Cuadro 2 se presenta la normativa bajo la cual se implementó el Programa de

Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate) en el ciclo 2010.

Para medir el cumplimiento del objetivo del Programa se establecieron indicadores de

eficacia plasmados en la matriz de indicadores para resultados, los cuales están

orientados a medir el fortalecimiento de los Comités Sistema-Producto.

De acuerdo con los objetivos que ha tenido el programa, se puede considerar que el

problema que se buscaba resolver con el Programa Organízate Componente Sistemas-

Producto era mejorar el desempeño de los Comités como mecanismos de planeación,

comunicación y concertación permanente entre los actores económicos y que participen

en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural, tal y como lo

establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

15

Cuadro 1. Programas y subprogramas de apoyo a los Comités Sistema-Producto, 2003-2011

Año Programa Subprograma /Componente

Objetivo

2003 a 2006

2

Fomento Agrícola

Fortalecimiento de los Comités Sistema-Producto

Promover la integración y competitividad de los sistemas producto (cadenas productivas) mediante apoyos complementarios a los productores que les permita fortalecer sus esquemas de organización productiva y cumplir con sus funciones de planeación, comunicación y concertación entre los eslabones de la cadena para incrementar la producción, productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias y mejorar su nivel de vida.

Cambio 2007

Fomento Ganadero

Fortalecimiento de los Sistema-Producto Pecuarios

2008 Apoyo a la participación de Actores para el Desarrollo Rural

Apoyar la consolidación de formas de organización social, territorial y por sistema-producto representativas, para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural.

2009 y 2010

Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate)

Comités Sistema-Producto

Apoyar la consolidación de formas de organización social y por sistema-producto representativas, para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural.

2011 Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Apoyos para la integración de proyectos

Mejorar el desempeño de las organizaciones sociales y de los Comités Sistema-Producto como mecanismos de planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos y que participen en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Es importante mencionar que aunque a partir del 2011 el Programa Organízate cambió de

nombre a Apoyos para la Integración de Proyectos, dado que en términos de su diseño y

operación el programa se mantuvo prácticamente igual, en este estudio se hablará

indistintamente del Programa Organízate tanto para 2010 como 2011 que son los dos

años considerados en esta evaluación.

2 En las Reglas de Operación de 2003 sólo se consideraba el apoyo a los Comités S-P Agrícolas.

16

Cuadro 2. Programa Organízate (Reglas de Operación 2010)

Población objetivo:

Comités Sistema-producto nacionales, regionales y estatales, integrados de acuerdo a la LDRS.

Característica de los apoyos

Se otorgarán apoyos para constituir y fortalecer la capacidad de participación de los Sistemas Producto en el diseño de políticas, estrategias y programas, los siguientes conceptos y montos máximos podrán solicitarse de manera independiente, en los términos del Plan Anual de Fortalecimiento

Conceptos de apoyo

Profesionalización, equipamiento, difusión, estudios de fomento a la competitividad, centros de servicios y operación del Comité. La definición y detalle de estos conceptos serán determinados por la unidad responsable.

Monto de apoyo:

Se podrá asignar por año hasta un máximo de $2,000,000.00 (Dos millones de pesos) para los nacionales; y, $500,000 (Quinientos mil pesos) a los de cobertura estatal o regional, siempre y cuando la organización aporte o justifique haber aportado por lo menos el 15% del monto total de su Programa de Trabajo. El costo de la formulación, actualización y seguimiento de los Planes Rectores se financiará con recursos que operará la unidad responsable y las Delegaciones en el nivel estatal.

Ventanilla autorizada

Las organizaciones beneficiarias de los apoyos a los Comités sistemas producto deberán entregar las solicitudes en las Delegaciones Estatales de la SAGARPA.

Periodo de recepción:

El periodo de recepción de proyectos será determinado por la unidad responsable de este componente y difundido mediante convocatoria previa que al efecto emita. Las solicitudes deberán estar debidamente integradas, requisitadas y foliadas, conforme lo que se establece en estas Reglas.

Dictamen Estará a cargo del órgano colegiado correspondiente, considerando lo establecido en las presentes Reglas.

Ejecución Los recursos se proporcionarán mediante esquemas de concertación que defina la Comisión de Evaluación y Seguimiento del programa.

Fuente: Reglas de Operación de la SAGARPA, 2010.

Cuadro 3. Indicadores de desempeño del Programa Organízate (MIR 2010)

Objetivos Indicadores Medición

1. Comités Sistemas Producto fortalecidos

Porcentaje de incremento de comités sistemas producto fortalecidos en relación con el año anterior

Anual

2. Comités sistemas producto constituidos y operando con un Plan Estratégico

Porcentaje de los Comités sistema producto operando con planes rectores

Anual

Porcentaje de líneas estratégicas del Plan Rector Nacional atendidas en comités agrícolas

Anual

Fuente: Reglas de Operación de la SAGARPA, 2010.

1.4. El papel de los Sistemas-Producto en los ámbitos

internacional, nacional y estatal

1.4.1. Ámbito internacional

A nivel internacional existen diferentes experiencias que se inscriben en el marco de las

estructuras de coordinación entre las diversas fases que intervienen en la producción de

17

bienes agroalimentarios, determinantes en gran medida de la competitividad de los

sectores. En los países europeos existe una gran variedad de formas jurídicas y

organizaciones que desempeñan el papel de coordinar y articular los sectores productivos

verticalmente, dotándolos de una gran capacidad de adaptación al mercado, innovación

tecnológica y agresividad comercial.

Si bien las formas de organización son muy diversas, tienen características y objetivos

comunes, entre los cuales destacan los siguientes:

La promoción de los productos.

La Investigación y desarrollo.

El fomento y la defensa de la calidad.

El conocimiento estadístico del sector.

La concertación entre fases de las cadenas y la tipificación de las relaciones

internas de los sectores productivos.

La ordenación de los mercados.

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones.

Su objetivo final es mejorar la posición competitiva de sus respectivos sectores, para

defender así los intereses y las rentas de todos sus componentes. En todos los casos, la

relación de estas organizaciones con el Gobierno es esencial. Se trata de organismos de

derecho público (los ―produckschappen‖ holandeses) o para-público (―marketing boards‖ y

―commodities commissions‖), o bien dotados por el Estado de mecanismos para que sus

decisiones, bajo determinadas condiciones, sean de obligado cumplimiento para todos los

operadores de la cadena de valor (como la Organización Interprofesional francesa).

Tienen por lo tanto poder reglamentario.

Todas las organizaciones de coordinación vertical se apoyan en fuertes organizaciones

horizontales (esencialmente cooperativas en el caso del eslabón primario) de cada una de

las fases de producción.

Todos estos organismos de coordinación vertical se financian fundamentalmente por medio

de cuotas pagadas por los productores o por el conjunto de las fases de la cadena en

18

distinta proporción. Esas cuotas se recaudan siempre en los ―cuellos de botella‖ o lugar de

paso obligado por el producto: el centro de acopio de leche, el rastro, el ingenio, el

empaque, el mayorista de frutas y hortalizas, etc., y se repercute luego sobre el productor o

sobre cada agente en la proporción correspondiente. La autoridad fiscal y en ocasiones la

propia organización se encarga de efectuar el cobro.

Dentro de las estructuras de articulación y coordinación existentes, las más comúnmente

conocida es la organización interprofesional (OI), la cual suele percibirse como una

organización típicamente francesa, pero en otros países también existen organizaciones

con objetivos similares y todas ellas comparten una serie de características que se

describen a continuación.

A. Funciones. Las funciones que corresponden a la mayoría de las interprofesiones son

cinco:

1. Representación del sector ante los responsables políticos. Las organizaciones

interprofesionales a menudo desempeñan un papel de representación de los intereses del

sector ante las instituciones públicas. En Estados Unidos, es la principal razón de ser de

los commodity councils y su principal argumento a la hora de reclutar nuevos miembros.

La Asociación estadounidense de la manzana, por ejemplo, dispone de una oficina de

asuntos legislativos y gubernamentales y, a través de sus relaciones, sirve a los intereses

del sector norteamericano de la manzana.

2. Promoción colectiva de los productos. Las interprofesiones suelen ser generalmente

activas en la promoción de sus productos a nivel de los consumidores: campañas de

publicidad nacionales, apoyo a la exportación, etc. Passion Céréales, por ejemplo, es la

herramienta de la interprofesión francesa de cereales que pretende promover los

beneficios de estos productos. Por su parte, la Asociación vietnamita para la fruta nació

principalmente con la misión de desarrollar el reconocimiento del origen de la fruta

vietnamita en los mercados internacionales.

3. Implementación concertada de normas de calidad. Las interprofesiones pueden

desempeñar un papel en el desarrollo participativo de las normas, estándares de calidad y

de los pliegos de condiciones que garantizan la homogeneidad de los productos del

sector. En Francia, varias interprofesiones han creado centros técnicos para mejorar las

nomenclaturas, denominaciones, indicaciones y referencias de calidad de los productos.

19

La interprofesión sudafricana de la carne creó una empresa, SAMIC, que realiza controles

de calidad para la totalidad del sector. En Sudáfrica, las interprofesiones dejan que

participen los representantes de los consumidores en los debates relativos a las normas

de calidad y la inocuidad de los alimentos.

En términos más generales, la creación de interprofesiones en torno a un producto de

calidad específica, relacionado con un territorio definido (indicaciones geográficas,

denominaciones de origen protegida, etc.) fue un factor de éxito, no sólo en Europa sino

también en los países en desarrollo.

4. Investigación y desarrollo. Algunas interprofesiones también están involucradas en la

investigación para mejorar las técnicas de producción o para desarrollar nuevas

herramientas de seguimiento y gestión para el sector. En este contexto, en Francia se han

creado: Arvalis para grandes cultivos, CTIFL para frutas y hortalizas, CETIOM para

oleaginosas.

5. Gestión de mercados. Para entender mejor el contexto económico, las

interprofesiones suelen proporcionar datos estadísticos sobre los mercados. El arbitraje

de las relaciones comerciales es uno de los papeles potencialmente importantes de las

asociaciones interprofesionales, especialmente en los países en desarrollo donde los

tribunales de comercio pueden no existir. En Ghana, la interprofesión GRIB arbitra las

discrepancias relacionadas con el precio del arroz.

La regulación de los mercados y de las relaciones contractuales fue un factor clave para

la creación de interprofesiones en Francia. La presencia de activos específicos en

agricultura, combinada con fuertes incertidumbres en cuanto a la evolución de los

mercados, limitaba de hecho la eficacia de los mecanismos de coordinación puramente

mercantiles, basados exclusivamente en los precios. Por tanto, resultó necesario

implementar mecanismos de coordinación adicionales. La creación de interprofesiones

puede ser un método eficaz de coordinación no sólo en cuanto limitan los costos de

transacción de los agentes, particularmente centralizando las negociaciones, sino también

para determinar de forma conjunta las modalidades de distribución de la cuasi-renta

generada por las transacciones, según los términos de la teoría neo-institucionalista.

Aunque fomentar la adaptación de la oferta a la demanda y contribuir a la gestión de los

mercados forme parte de los objetivos de una interprofesión reconocida en Francia, la

20

implicación de las interprofesiones agroalimentarias en la gestión de los mercados se

enfrenta en la actualidad al derecho de la competencia, tanto nacional como comunitario.

El Artículo L 420-1 del Código de Comercio francés prohíbe las acciones concertadas y

los acuerdos tácitos que tienden a limitar el libre ejercicio de la competencia en cuanto al

acceso al mercado, precios y cantidades comercializadas.

A nivel comunitario, a pesar del reconocimiento de ciertas interprofesiones (como la del

tabaco, frutas y hortalizas, sector vitivinícola, aceite de oliva, etre otras), sus

competencias en cuanto a la gestión de mercados también están restringidas,

acogiéndose al Artículo 101 del Tratado de la Unión Europea (el artículo L 420-1 del

Código de comercio francés es su aplicación). No obstante, algunas interprofesiones

pueden desempeñar un papel en la gestión de la oferta; es el caso de la interprofesión del

queso francés Comté, que define objetivos anuales en materia de evolución del volumen

de producción con fines de garantizar la calidad de los productos.

El papel de las interprofesiones en la gestión de mercados no se da en los mismos términos

en todos los casos, pues depende del grado de organización económica de las cadenas

agroalimentarias. Así, en los países donde existen cuasi-monopolios cooperativos, como en la

leche en los Países Bajos, en Dinamarca o en Nueva Zelanda, no es necesaria la

coordinación entre los actores en cuanto a volúmenes y precios, fundamental para la

repartición de la cuasi-renta, ya que se lleva a cabo dentro de las cooperativas, mismas que

encarnan una integración vertical completa del sector por los actores de las etapas anteriores

de la cadena (los productores) y en fase ascendente. En otros casos, el interés de disponer

de tales estructuras de gobernanza es menos necesario cuando una forma de intervención

pública establece directamente la distribución del valor añadido entre actores de un sector, tal

como ocurre con la política lechera estadounidense. Esto podría ser un elemento para

explicar el enfoque y naturaleza de las organizaciones interprofesionales norteamericanas,

más bien centradas en la investigación y el lobbying.

B. Gobernanza. Aunque las organizaciones interprofesionales tienen funciones similares,

se pueden distinguir por sus modos de funcionamiento y su relación con el Estado. El

Cuadro 3 presenta las distintas modalidades típicas de organizaciones interprofesionales.

Como se observa, las interprofesiones se distinguen principalmente en lo relativo a las

organizaciones o miembros que las integran. En Francia, para ser reconocida por el Estado,

una interprofesión debe reunir las organizaciones consideradas como las más representativas

21

de la producción agropecuaria y, en su caso, de la transformación, comercialización y

distribución. Sin embargo, los actores son libres de elegir los eslabones que desean integrar.

En EUA y Sudáfrica, la naturaleza de las organizaciones que integran las interprofesiones es

más flexible, dado que estas últimas pueden tener miembros a título individual o empresas.

En Canadá, sin embargo, las autoridades públicas estipulan que las organizaciones o

miembros que participen en los debates deben pertenecer a las ―cadenas de valor‖.

Las interprofesiones también difieren en el funcionamiento de su instancia de toma de

decisiones. A diferencia del sistema colegial francés, donde cada profesión tiene una voz

paritaria, en los Estados Unidos las decisiones se toman por mayoría de votos de todos los

miembros. En Sudáfrica, el mínimo requerido para la toma de decisiones es una mayoría de

dos tercios de los miembros, junto con una mayoría de los actores registrados que

representen por lo menos dos tercios de las cantidades totales producidas por el sector. Por

lo tanto, más allá de las organizaciones o miembros que la integran, los criterios utilizados

para definir la representatividad de los miembros y las modalidades de la toma de decisiones

son cruciales para el correcto funcionamiento de una interprofesión.

C. El financiamiento. El financiamiento de las interprofesiones es problemático en muchos

casos. Sus necesidades son elevadas y las cuotas de los socios sólo cubren generalmente

los costos básicos (administración, seguimiento de mercados…). En teoría, los beneficiarios

de las acciones interprofesionales son los que contribuyen a su financiamiento. Inicialmente,

en los Checkoff programs americanos, implementados por los commodity councils, cada

miembro podía elegir, poniendo una cruz en los items o actividades en las que quería

participar y a las que deseaba contribuir. Pero la realidad es más compleja.

Las interprofesiones, a través de herramientas jurídicas, pueden obtener contribuciones de

todos los actores de un sector, inclusive cuando éstos no estén afiliados a una de las

organizaciones profesionales miembros de la interprofesión. Así ocurre en Francia con el

sistema de ―contribuciones voluntarias obligatorias‖ que se cobran a todos los miembros de

un sector a través del procedimiento de extensión, lo que genera debates y cuestionamientos.

Los Checkoff programs también son programas que se financian ahora con una retención

obligatoria impuesta que se acoge a un decreto gubernamental.

En Sudáfrica, las actividades interprofesionales que son objeto de un amplio consenso en

el seno de los commodity forums se someten al gobierno para pasar a ser ―estatutarias‖.

22

Este trámite permite que la interprofesión pueda retener un impuesto (levy) a todos los

actores del sector. Sin embargo, la representatividad de esos commodity forums es tan

amplia que todos los actores de los sectores suelen aceptar sin problema este sistema.

En cuanto a los debates canadienses, no plantean ese tipo de preguntas porque se

benefician ampliamente del apoyo estatal.

Limitaciones y desafíos de las interprofesiones

La organización interprofesional es ante todo el reflejo de un sector. Cuando un

pequeño número de actores cooperan para preservar el valor añadido de un producto de

calidad, una interprofesión pequeña como la del queso Comité demuestra claramente su

pertinencia. Por el contrario, en el caso de producciones estándar, que se desarrollan por

todo un país, el nivel nacional parece más adecuado, sin excluir que existan subdivisiones

a escala de las distintas áreas de producción.

Además, el perímetro de las interprofesiones, en caso de que estén involucradas en la

gestión de los mercados, también se ve limitado por el derecho de la competencia que ha

definido el concepto de mercado relevante con el fin de establecer lo que constituye o no

una posición dominante.

En un contexto de debates sobre la distribución del valor añadido dentro de las cadenas

agroalimentarias, la posición de los productores en las interprofesiones plantea

interrogantes. Una interprofesión puede plantearse como una herramienta para la

distribución de la cuasi-renta dentro del sector. Sin embargo, no puede sino reflejar las

relaciones de poder entre sus miembros. El fortalecimiento del estabón productor en las

interprofesiones dependerá en particular de su grado de estructuración horizontal u

organización cooperativa. En los países del sur de Europa, la creación de organizaciones

de productores sólidas se enfrenta a numerosas dificultades relacionadas con la

diseminación y heterogeneidad de los productores, y a la falta de medios financieros.

Cuando la disponibilidad de recursos en términos de financiamiento público se va

reduciendo, es necesario distinguir dos planteamientos. Por un lado, aquel cuyo interés

general preeminente justifica la intervención del Estado y por el otro, aquel de común

interés para un sector profesional, que puede quedar en la propia responsabilidad del

sector, como son determinadas actividades de investigación aplicada o de información

sobre los mercados. El procedimiento denominado de extensión, que permite que las

23

acciones que se han decidido por unanimidad sean obligatorias para todos los operadores

del sector, constituye en Francia una herramienta esencial al servicio de las iniciativas

interprofesionales. Esta disposición también existe en Suiza vía el uso de la fuerza

obligatoria, pero también en Sudáfrica y Canadá. La prerrogativa de la que se benefician

las interprofesiones de ver sus acuerdos convertidos en obligatorios para todos los

operadores del sector plantea la cuestión de la evaluación de sus acciones.

Cuadro 4. Comparación de distintos tipos de organizaciones interprofesionales

Francia: Interprofesiones

Estados Unidos: Commodity Council

Sudáfrica: Commodity Forum

Canadá: Mesas de trabajo por cadena de valor

México: Comités Sistema-Producto

Estatuto jurídico Asociación sin fin de lucro

Asociación sin fin de lucro

Asociación sin fin de lucro

Ninguno Asociación sin fin de lucro

Criterios de reconocimiento establecidos

Sí No Sí Sí Sí

Posibilidad de extender las decisiones de la OI a todo el sector

Sí No Sí Sí No

Miembros Asociaciones o sindicatos que representan a los profesionales del sector

Asociaciones o sindicatos representativos, empresas individuales

Individuos que representan a los actores del sector, y entre estos, empleados y consumidores

Individuos que representan a las profesiones y organismos concernidos por el sector

Individuos que representan a los eslabones de la cadena

Representatividad de los profesionales miembros

Obligatoria para que la reconozcan los poderes públicos

No Necesaria para la extensión de las decisiones

Decidida por los miembros según las problemáticas

No

Ámbito de actividad de los miembros

Establecido en el acta constitutiva de la OI

No está limitado

Establecido en el acta constitutiva de la OI

Decidida por los miembros según el caso

Establecido en el acta constitutiva

Paridad entre profesionales para la toma de decisiones

Obligatoria para que la reconozcan los poderes públicos

No No No No

Modo de decisión Unanimidad para poder extenderse

Voto mayoritario

Votación de una mayoría de 2/3 de los miembros y del tonelaje total

Concertación —

Financiamiento Retenciones obligatorias sobre el volumen de negocio de todo el sector, cuota de los miembros, pagos voluntarios de los miembros

Cuota de los miembros, retenciones obligatorias

Cuota de los miembros, retenciones obligatorias, pagos voluntarios

Ausencia de fondos propios

Recursos públicos sólo para profesionalización, no cuentan con recursos adicionales

Fuente: Centro de Estudios y Prospectiva, 2011.

24

Si bien muchos papeles pueden recaer en las organizaciones interprofesionales, sus

intervenciones se enfrentan a las divergencias de interés de los miembros que la integran.

Mientras las operaciones y coordinación permitan incrementar, directa o indirectamente,

las ganancias de cada uno de los eslabones, cualquier miembro tiene interés en adoptar

una estrategia cooperativa. Pero en cuanto se rebasen los límites de dichas estrategias, la

interprofesión sólo puede dar lugar a la expresión de conflictos, pues el volumen de

negocio de unos constituye los gastos de abastecimiento de otros. Esas presiones

competitivas pueden observarse también dentro de un mismo estabón. Por lo tanto, sus

características intrínsecas pueden limitar el ámbito de actuación de las interprofesiones.

Aunque las organizaciones interprofesionales pueden variar en denominación y

funcionamiento, permiten en todo caso garantizar la gestión coordinada de un sector al

ayudar a reducir algunos costos de transacción en beneficio de todos sus miembros y

cumplir con ciertas expectativas de la sociedad.

Las interprofesiones no pueden, sin embargo, abarcar todos los retos del sector

agroalimentario. El peso de los agricultores en las decisiones de la interprofesión seguirá

siendo limitado cuanto más dispersos o desorganizados estén. En un contexto de

volatilidad creciente de los precios agrícolas, las interprofesiones pueden ser el lugar de

expresión de conflictos. Así, su eficacia depende de la capacidad de los actores para

definir un amplio campo de convergencia en beneficio de todos los miembros del sector.

Sin embargo, dado que la estructura de los sectores alimentarios está lejos de reflejar las

hipótesis de un mercado de pura y perfecta competencia, la experiencia demuestra que la

carencia de estructura de coordinación híbrida eficaz, privada o pública, lleva a los actores

a optar por otras formas de organización tales como la integración vertical de actividades

en fase ascendente, o al contrario, en fase descendente, con el fin de reducir los costos

de transacción.

1.4.2 Ámbito nacional

Como se mencionó anteriormente, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable busca

promover la integración de cadenas productivas en el sentido de la formación de alianzas

estratégicas entre los actores de las cadenas, formalizando este proceso y el monitoreo

del mismo a través de los Comités de Sistema-Producto.

25

A partir de 2003 se inicia a nivel nacional una estrategia para integrar los Comités S-P,

teniendo constituidos al cierre del 2011 a 60 Comités Nacionales (38 agrícolas, 11

pecuarios y 11 acuícolas) y 455 Comités Estatales, los cuales representan el 74% del

valor de la producción agrícola, el 97% del valor de la producción pecuaria y el 53% del

valor de la producción acuícola y pesquera del país (SAGARPA, 2011).

Cuadro 5. Comités Sistema Producto nacionales constituidos

Agrí

cola

s

38 Comités nacionales

Granos y Oleaginosas Hortofrutícolas y Ornamentales Industriales

Maíz Ajo Mango Nuez Agave Tequila Vainilla

Frijol Chile Cítricos Uva Cacao

Arroz Papa Fresa Ornamentales Café

Trigo Nopal Aguacate Limón Persa Maguey mezcal

Sorgo Melón Durazno Tomate Rojo Palma de aceite

Cebada Guayaba Limón M. Hule

Oleaginosas Manzana Piña Coco

Algodón Plátano Papaya Jamaica

242 Comités Sistema Producto estatales

Pecuarios

11 Comités nacionales

Bovinos leche Bovinos Carne Avícola Apícola Caprinos

Ovinos Cunícola Porcinos Huevo para plato Ganadería diversificada

Équidos 150 Comités estatales

Acuíc

ola

s

11 Comités nacionales

Camarón de Cultivo Ostión Calamar Sardina Trucha

Camarón de Altamar Tilapia Langosta Bagre Pulpo

Peces de Ornato 63 Comités estatales

Fuente: SAGARPA, 2012.

1.4.3. Ámbito estatal

Considerando el valor de la producción, en 2011 el estado de Michoacán fue por tercer

año consecutivo el líder a nivel nacional en la producción agrícola. Durante este año, la

agricultura del estado registró una producción valorada en 39 mil 63 millones 57 mil

pesos, que supera a la registrada en 2010 en un 30% (8 mil 992 millones 878.92 mil

pesos).

Con ello, la aportación del estado al valor de la producción agrícola nacional fue de 11%,

lo cual representa la cifra más alta registrada en la última década.

Además de lo anterior, el estado de Michoacán se encuentra dentro de los cinco primeros

lugares del país en la producción de al menos 70 productos frescos, entre los que

destacan: aguacate, zarzamora, guayaba, ciruela, lenteja, fresa, camote, limón y durazno

(SIAP, 2012).

26

Al sumar la actividad pecuaria, se tiene que el valor de la producción agropecuaria en

2011 fue de 52 mil 218 millones de pesos, de los cuales la actividad agrícola representó el

75% y la actividad pecuaria el 25%.

Considerando las cadenas que cuentan con un Comité S-P a nivel estatal, destaca que en

el área pecuaria éstas representan apenas el 21% del valor de la producción, mientras

que en las cadenas agrícolas representan el 88%. Esto puede tener varias explicaciones

que van desde el hecho de que el estado de Michoacán tiene una vocación más agrícola

que ganadera, pasando por el estancamiento y conflictos que se han registrado en las

organizaciones gremiales de los ganaderos (lo cual ha impedido la toma de acuerdos),

hasta la misma dispersión de las actividades ganaderas a los largo y ancho del estado.

Así, a la fecha se han constituido 21 Comités S-P agrícolas, mientras que en la actividad

pecuaria sólo se han constituido tres Comités. Las dos actividades pecuarias que

concentran el mayor valor de la producción: bovinos carne y bovinos leche, no han podido

integrar sus respectivos Comités S-P.

Figura 1. Importancia de los Comités S-P en el valor de la producción agropecuaria

Fuente: SIAP, 2012.

Ahora bien, considerando únicamente el valor de la producción agrícola, se observa que

de las 21 cadenas que actualmente cuentan con un Comité S-P, tan sólo tres cadenas —

aguacate, maíz y zarzamora—, concentran cerca de dos terceras partes del valor total de

la producción agrícola (65%), dos de ellas —aguacate y zarzamora—, claramente

orientadas al mercado de exportación.

27

Figura 2. Aportación al valor de la producción agrícola de las cadenas con Comité

Fuente: SIAP, 2012.

1.5. Definición, objetivos y funciones de los Comités Sistemas-

Producto y de su fortalecimiento

De acuerdo con el Manual Metodológico para Facilitadores, el Comité Sistema-Producto

es la entidad que facilita la planeación, comunicación y concertación permanente entre los

actores económicos que forman parte de las cadenas productivas y las instancias

gubernamentales con el objetivo de mejorar la articulación de cada uno de los actores de

la cadena productiva.

Las funciones de los Comités Sistema-Producto son:

Generar la participación de los diferentes eslabones en el proceso del

fortalecimiento del sistema-producto.

Desarrollar proyectos específicos para mejorar la competitividad de los eslabones.

Gestionar apoyos de diversos programas gubernamentales para poner en marcha

los proyectos de su Plan Rector.

Aguacate ( 41.05% )

Maíz ( 14.74% )

Zarzamora ( 8.93% )

Sorgo ( 5.24% )

Limon ( 3.74% )

Fresa ( 2.55% )

Trigo ( 1.89% )

Caña de azúcar ( 1.75% )

Guayaba ( 1.40% )

Papa ( 1.29% )

Jitomate ( 1.25% )

Mango ( 0.93% )

Plátano ( 0.80% )

Chile ( 0.66% )

Durazno ( 0.50% )

Papaya ( 0.47% )

Ornamentales ( 0.33% )

Arroz ( 0.23% )

Cebada ( 0.10% )

Coco ( 0.08% )

Agave ( 0.01% )

Otros ( 12.06% )

28

Desarrollar acciones de formación dirigidas a elevar la capacidad de interlocución,

gestión y negociación de los cuadros técnicos y directivos.

Promover la constitución de figuras asociativas.productivas.

Fortalecer a las organizaciones a fin de elevar su producción, rentabilidad y

competitividad de las acciones.

En este mismo Manual se habla de la estrategia de fortalecimiento de los sistemas-

producto3 la cual consiste en acciones que contribuyen a lograr una nueva visión de

mercado entre los integrantes de las diferentes cadenas agroalimentarias. La estrategia

de fortalecimiento se compone de seis fases:

I. Integración y operación delos Comités S-P.

II. Diseño y validación de planes rectores.

III. Operación del plan rector mediante programas de trabajo.

IV. Evaluación de lo planeado contra lo realizado.

V. Perfeccionamiento cualitativo del programa.

VI. Convergencia.

3 Revisando la naturaleza de las fases es posible que haya cierta confusión pues en vez de estrategia de

fortalecimiento de los sistemas-producto (cadenas), en realidad se refiere al fortalecimiento de los Comités

Sistema-Producto.

29

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Realizar un análisis sistemático, mediante trabajo de campo, gabinete y apoyado en

información proporcionada por la dependencia, de la consistencia del Componente

Comités Sistemas Producto, en cuanto a su diseño, planeación estratégica, cobertura y

focalización, percepción de la población objetivo, resultados de la estrategia y de la

operación del programa con la finalidad de conocer cómo sus procesos, conducen al logro

de la meta a nivel propósito, así como detectar los problemas de diseño, planeación y de

tipo operativo a los que se enfrenta y las buenas prácticas que se realizan; lo anterior, con

el fin de que las recomendaciones de este análisis puedan retroalimentar el diseño, la

planeación y la gestión del programa, así como el rediseño de la política publica que

detone el desarrollo de la población objetivo.

2.2. Objetivos específicos

1. Determinar el desempeño del Componente a partir de la valoración del cumplimiento

de metas, tanto de resultados como de gestión, y emitir, cuando así sea requerido,

recomendaciones para la instrumentación de medidas correctivas que reviertan las

desviaciones en el cumplimiento de metas para asegurar el logro de los objetivos del

componente.

2. Analizar la efectividad de la estrategia de fortalecimiento en la operación de los

Comités Sistemas Producto en el estado.

3. Identificar los Comités Sistemas Producto que lograron la competitividad con la

implementación del Programa Organízate.

4. Evaluar si los Planes Rectores han contribuido a plantear de manera participativa,

acciones que contribuyan a garantizar, en el largo plazo el fortalecimiento de los

eslabones del Sistema Producto y si permite definir las acciones de los Comités

Sistemas Producto para alcanzar la competitividad, seguimiento a la realización de

metas e impulsar una cultura de evaluación de las acciones.

30

5. Determinar el grado de aprovechamiento de los apoyos otorgados mediante el

seguimiento a los mismos en términos de su uso y permanencia en las unidades

económicas rurales y valorar la satisfacción de los beneficiarios con los productos y

servicios que entrega el Componente y con la atención recibida en la gestión de los

apoyos y, en su caso, generar las recomendaciones pertinentes.

6. Identificar el apego a las Reglas de Operación en cuanto al cumplimiento de

requisitos, apego a los criterios de elegibilidad y montos de los apoyos; asimismo,

verificar que los Comités Sistema Producto apoyados hayan cumplido con las metas y

actividades plasmadas en sus Planes Anuales de Fortalecimiento.

7. Hacer un análisis detallado de todos los aspectos que integran al Componente, desde

su normatividad y operación hasta sus principales resultados en el periodo del 2008

al 2011, destacando tanto sus logros como la problemática que enfrentan los Comités

Sistema Producto.

8. Identificar el cumplimiento de la consolidación de los sistemas productos

representativos para el estado de Michoacán para su efectiva participación consultiva

en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural.

9. Identificar en qué medida los procesos de planeación, autorización, y asignación de

recursos, y el seguimiento de los apoyos a cada comité sistema producto, son

eficaces y suficientes.

10. Analizar la cobertura y focalización de la población objetivo del componente analizado y en

su caso, detectar si las propuestas están orientadas a lograr que los recursos otorgados

efectivamente lleguen a aquellos productores que se desea atender.

11. Identificar en qué medida y de qué manera los procesos operativos manifestados en

las reglas de operación, los lineamientos y otros instrumentos normativos se han

aplicado en la operación del componente y si son eficaces, suficientes y adecuados

para lograr los objetivos planteados.

12. Determinar los factores principales que permitan obtener elementos para definir la

readecuación tanto de las reglas de operación como de otros instrumentos

normativos de la operación del programa.

31

13. Identificar y describir los problemas que obstaculizan la operación del componente,

así como las fortalezas, retos y recomendaciones que mejoren la capacidad de

operación del mismo.

14. Evaluar los resultados de la aplicación de los Planes Anuales de Fortalecimiento y

Planes Rectores de los Comités Sistema Producto.

15. Elaborar recomendaciones específicas para que el componente ponga en operación,

o mejore, sistemas de monitoreo de procesos internos que le permitan detectar las

áreas de oportunidad para la mejora de sus procesos, con el fin de alcanzar sus

objetivos de manera eficaz y eficiente.

16. Detectar aquellos procesos operativos en los cuales se estén presentando fallas que

afecten en alguna medida, el desempeño eficaz del Programa Organízate,

componente Sistemas Producto.

32

3. Metodología

3.1. Recopilación y análisis de información documental

El trabajo inició con la recopilación y análisis de toda la información disponible relacionada

con la operación de los Comités Sistema-Productos y del programa Organízate:

Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Reglas de Operación del Programa Organízate, para el ejercicio presupuestal

2010 y 2011.

Lineamientos de Operación para el Componente de Sistemas-Producto.

Planes Anuales de Fortalecimiento de los Sistemas-Producto 2010 y 2011

autorizados por el FOFAEM.

Planes Rectores 2010 y 2011.

Información física-financiera del componente.

Acta de cierre finiquito del Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural

(Organízate), componente Sistema Producto ejercicio fiscal 2010.

Anexo de Ejecución 2010 y 2011

Criterios a considerar en la Dictaminación de solicitudes del Programa de

Fortalecimiento a la Organización Rural en su Componente de Comités de Sistema

Producto.

Directorio de los Sistema Producto.

Lineamientos de Integración y Operación. Comité Sistema-Producto 2002-2004.

Lineamientos de Operación para el Componente de Sistema Producto 2009.

Convocatoria del programa ORGANIZATE, componente Sistema Producto

ejercicio fiscal 2010.

Lineamientos administrativos y legales del Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural del Componente

Apoyos para la Integración de Proyectos.

33

Un CD con los reportes mensuales de actividades periódicas de los gerentes

contratados por los Comités Sistema Producto de los ejercicios fiscales 2010 y

2011, proporcionados por el ejecutor del gasto.

3.2. Estrategia de trabajo de campo

3.2.1. Diseño de instrumentos

En función del tipo de información requerida, se consideró que lo más apropiado era el

diseño de cuestionarios que fueran aplicados a través de una entrevista cara a cara con

los actores involucrados en el Programa. En función de los objetivos, se diseñaron dos

instrumentos de colecta de información:

a) Entrevista semi-estructurada

Consiste básicamente en una guía que enlista temas a cubrir y preguntas abiertas.

Permiten usar técnicas de sondeo para solicitar respuestas y generar nuevos temas que

reflejen las perspectivas de las personas entrevistadas, creencias, actitudes y

preocupaciones.

Este instrumento se buscó aplicar a los funcionarios involucrados en la operación del

Programa. El responsable directo de la operación es el gobierno del estado a través de la

Secretaria de Desarrollo Rural (SEDRU), sin embargo, debido al cambio de

administración estatal realizado a principios de 2012, no fue posible realizar estas

entrevistas pues el personal operativo fue cambiado.

Debido a lo anterior se procedió a entrevistar a personal de la Delegación Estastal de la

SAGARPA, específicamente a la Ing. Edith Ramón Reyes, Jefa del Programa Agrícola.

Asimismo, durante el trabajo de campo, cuando fue posible y hubo oportunidad se

entrevistó a personal de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR).

b) Entrevista estructurada o encuesta

Son el instrumento más popular para colectar datos en una investigación o evaluación. En

este caso se trató de diseñar un instrumento de hechos, actitudes y opiniones, ello debido a

34

que se buscaba averiguar lo que los actores sabían del Programa Organízate y también

averiguar lo que pensaban o sentían sobre el trabajo y operación del Comité en el que

participan. A fin de facilitar el análisis de la información, se procuró que las preguntas fueron

cerradas, sin embargo, en la mayoría de ellas se buscó indagar los porqués.

El cuestionario estuvo dividido en tres apartados:

Datos generales del entrevistado.

Participación y operación en el Comité S-P.

Resultados del trabajo del Comité, medidos a través de la gestión e

implementación de los proyectos derivados del Plan Rector.

Considerando la estructura de los Comités se diseñaron dos cuestionarios, uno para el

Representante No Gubernamental y otro para los representantes de los diferentes

eslabones que integran el Comité. Dado que el Representante No Gubernamental tiene

una mayor responsabilidad y es quien normalmente realiza las gestiones necesarias para

la operación del Comité, se juzgó pertinente incorporar únicamente en su cuestionario

preguntas detalladas sobre la operación del Programa Organízate. Los instrumentos

utilizados se encuentran en el Anexo B de este documento.

3.2.2. Aplicación de instrumentos

De acuerdo al objetivo de la evaluación, se buscó realizar un censo, esto es, entrevistar a

todos los eslabones que integran los Comités Sistema-Producto. Esto no fue posible en

todos los casos debido a problemas de agenda de los actores a entrevistar, eslabones

que ya no estaban participando, conflictos internos del Comité o cambio de residencia de

algunos de los representantes de eslabón.

Para realizar el trabajo en campo se contó con el apoyo del Comité Tecnico Estatal de

Evaluacion y Seguimiento, quién se encargó de contactar a cada uno de los Comités y

agendar el programa de entrevistas. Las entrevistas se realizaron siempre en el municipio

sede del Comité, en algunos casos en las oficinas del Comité, en otras en el Distrito de

Desarrollo Rural (DDR), o en el Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER)

correspondiente. El número de entrevistas realizadas se presenta a continuación:

35

Cuadro 6. Entrevistas realizadas por Comité Sistema-Producto

Sistema-Producto Núm. de entrevistas

% de eslabones

Sistema-Producto Núm. de entrevistas

% de eslabones

1. Agave tequilero 6 50 15. Maíz 10 83

2. Aguacate 8 72 16. Mango 6 75

3. Apícola 8 100 17. Ornamentales 5 60

4. Arroz 11 100 18. Ovinos 7 50

5. Bagre 3 75 19. Papa 6 83

6. Caña de azúcar 13 75 20. Papaya 9 100

7. Cebada 8 100 21. Plátano 4 57

8. Chile 8 75 22. Porcinos 7 100

9. Coco 6 60 23. Sorgo 10 100

10. Durazno 5 100 24. Tilapia 6 80

11. Fresa 6 67 25. Trigo 9 60

12. Guayaba 7 63 26. Trucha 9 100

13. Jitomate 6 63 27. Zarzamora 6 80

14. Limón 6 100

Total 195

Fuente: Elaboración propia, 2012.

En algunos casos el número de entrevistas es mayor al número de eslabones que

integran el Comité debido a que se entrevistó a más de un representante por eslabón,

esto sucedió casi siempre con el eslabón de productores.

36

4. Descripción general de la operación, procesos y

análisis global del Programa Organízate

Componente Sistemas-Producto

4.1. Descripción de las principales características del

Componente Sistemas-Producto

A través del Componente Sistemas-Producto se otorgan apoyos para constituir y

fortalecer la capacidad de los Comités. Se apoya para la profesionalización (contratación

de gerente y facilitador), equipamiento, difusión, estudios de fomento a la competitividad,

centros de servicios y operación del Comité. De acuerdo a las reglas de operación 2010,

el monto máximo de apoyo a los Comités de cobertura estatal o regional, es de $500,000

(Quinientos mil pesos), siempre y cuando la organización aporte o justifique haber

aportado por lo menos el 15% del monto total de su Programa de Trabajo.

En la operación del Componente intervienen básicamente dos instituciones: la Delegación

Estatal de la SAGARPA y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo

Rural (SEDRU). La primera con un rol más normativo y la segunda operativa, sin

embargo, en la práctica las dos se involucran en todo el proceso de operación y

seguimiento del Componente. La ejecución de los recursos corresponde a la SEDRU y se

considera que en general hay buena relación entres estas dos instituciones involucradas.

4.2. Descripción de la operación del Componente Sistemas-

Producto

4.2.1. Descripción de la operación del Componente Sistemas-Producto

Ventanilla autorizada y requisitos: Para poder ser apoyados por el Componente, los

Comités Sistema-Producto deben entregar las solicitudes en las Delegaciones Estatales

de la SAGARPA, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

37

a) Estar formalmente constituidos de acuerdo con la estrategia definida por la

Secretaría;

b) Contar con una figura jurídica propia que reciba los apoyos o en su caso, reconocer

alguna otra organización constituida bajo las formas legales de organización

económica y social, que para tal efecto lo represente;

c) Contar con un Plan Anual de Fortalecimiento (PAF) acorde a su Plan Rector;

d) Manifestar bajo protesta de decir verdad estar al corriente de sus obligaciones

fiscales;

e) Presentar en tiempo y forma la solicitud de apoyo ante la unidad responsable del

programa;

f) Copia del acta constitutiva con sus estatutos y el nombramiento de los

representantes legal, y

g) Copia de su CIF.

Periodo de recepción de solicitudes: De acuerdo con lo establecido en las Reglas de

Operación, el periodo de recepción de proyectos es determinado por la unidad

responsable del Componente y difundido mediante convocatoria previa. Las solicitudes

deberán estar debidamente integradas, requisitadas y foliadas, conforme lo establecido en

las Reglas.

En el estado de Michoacán cada año se publica una Convocatoria para este Componente

en el que se especifica el periodo de recepción de solicitudes.

Dictamen: El dictamen de las solicitudes está a cargo del órgano colegiado

correspondiente. Las Reglas de operación establecen los siguientes criterios de selección:

a) Presentación en tiempo y forma de solicitudes;

b) Grado de avance de las acciones del plan rector;

38

c) Contenido de su plan anual de fortalecimiento en la operación y fortalecimiento del

Comité;

d) Desempeño en los ejercicios anteriores.

De acuerdo con los criterios anteriores, la unidad responsable debía proceder conforme a

lo siguiente:

a) Identificar las solicitudes que hayan cumplido con los requisitos exigidos por cada

componente del programa;

b) Clasificar las solicitudes conforme al grado de cumplimiento de los criterios de

selección;

c) Analizar el impacto social y económico del plan anual de fortalecimiento de dichas

solicitudes, previamente identificadas y clasificadas;

d) Realizar la ponderación de asignación de apoyos, conforme al grado de

cumplimiento de los criterios de selección;

e) Dictaminar las solicitudes a apoyar y los montos asignados.

La ponderación de las solicitudes se hace con base en los criterios expuestos en el Cuadro

7.

Ejecución: Los recursos se entregan a los Comités a través de la firma de un Convenio

entre la instancia ejecutora (SEDRU) y el Comité. En el Convenio se establece el monto

de apoyo, así como las ministraciones a realizar.

Un aspecto relevante de la operación es el relacionado con los recursos —financieros,

humanos, de infraestructura, entre otros—, con que cuenta del Programa Organízate,

componente Sistema Producto para operar. Al respecto se observó que los recursos en

general son muy limitadas, en especial los humanos pues a nivel de SEDRU no existe un

área especifica encargada de la operación del Componente Sistemas-Producto, lo cual

representa una limitante para el seguimiento en campo de los apoyos otorgados por el

Programa.

39

40

Cuadro 7. Criterios considerados en la dictaminación de solicitudes

Criterios Puntos Rangos de puntuación

Plan anual de fortalecimiento (20) 5 2 a 4 0 o 1

Considera acciones para el fortalecimiento y consolidación del CS-P

5 Considera acciones para fortalecer la autogestión, representatividad e incorporación de agentes económicos (5)

Considera acciones al menos para uno de los siguientes aspectos: autogestión, representatividad e incorporación de agentes económicos (2)

No considera estos aspectos en su plan (0)

Calendario de reuniones anuales desarrolladas en ejercicios anteriores y programadas.

5 Ha realizado o tiene programado realizar de 7 a 10 reuniones de trabajo del Comité (5)

Ha realizado o tiene programado realizar al menos 6 reuniones de trabajo del Comité (2)

No considera estos aspectos en su plan (0)

Ha realizado y/o tiene programado talleres, cursos, seminarios u otros eventos.

5 Ha realizado o programado 4 o más de estos eventos en su plan anual (5)

Ha realizado o programado 3 de estos eventos en su plan anual (3)

No considera estos aspectos en su plan (0)

Participación en la operación de los agentes económicos de la cadena o S-P.

5 Opera con la representatividad de 7 o más agentes económicos presentes en el estado (5)

Opera con la representatividad de 4 a 6 agentes económicos presentes en el estado (3)

Opera con la representatividad de al menos 3 agentes económicos presentes en el estado (1)

Acompañamiento gerencial (10)

Ha operado con un gerente en años anteriores y prevé la contratación en el presente ejercicio

5 Ha operado con gerente al menos 2 años anteriores y prevé la contratación en el presente ejercicio (5)

No ha operado con gerente pero prevé la contratación en el presente ejercicio (3)

No considera estos aspectos en su plan (0)

Perfil y formación del gerente alineados al desarrollo y consolidación del Comité S-P

5 Gerente con perfil agronómico o afín y con conocimientos de la cadena (5)

Gerente con perfil agronómico o afín y sin conocimientos de la cadena (4)

Gerente con formación en otras disciplinas y con conocimientos de la cadena (3)

Plan Rector de desarrollo de la cadena (10)

Cuenta con un documento preliminar del PR

5 Cuenta con un documento preliminar del PR (5)

Tiene considerado en su PAF elaborar el PR (3)

No considera estos aspectos en su plan (0)

Cuenta con PR del Comité S-P

5 Con PR actualizado y validado (5)

Con PR actualizado y sin validar (3)

No considera estos aspectos en su plan (0)

Proyectos y acciones estratégicas en operación (10)

Tienen identificadas y priorizadas acciones y proyectos en el PR

5 Tienen identificadas y priorizadas acciones y proyectos en el PR (5)

No se tienen identificadas y priorizadas acciones y proyectos en el PR (2)

No considera estos aspectos en su plan (0)

41

Las acciones y proyectos identificados en el PR están en operación

5 Con 3 o más acciones o proyectos en operación (5)

Con 2 o menos acciones o proyectos en operación (2)

No considera estos aspectos en su plan (0)

Fuente: Delegación Estatal de la SAGARPA, 2010.

4.2.2. Revisión de las evaluaciones externas de los últimos 3 años

No se han realizado evaluaciones del Componente Sistemas-Producto a nivel estatal en

los últimos tres años, sin embargo, se revisaron los informes de la Evaluación Específica

de Desempeño 2010-2011 y 2011-2012.

Las recomendaciones presentadas en el informe 2010-2011 son las siguientes:

En las organizaciones sociales se carece de una cuantificación de la población

potencial y objetivo, por lo cual se sugiere definir dichos valores para lograr medir

la eficiencia en la cobertura del programa, en su conjunto.

Algunos supuestos de la MIR 2010 y 2011 no son relevantes y pertinentes ya que

no se registran los factores externos al programa, cuya concurrencia es necesaria

corroborar para el logro de los objetivos. Por lo cual se recomienda redefinir los

supuestos en los casos que esto suceda.

Actualmente se realiza un diagnóstico para identificar la magnitud del problema

que atiende el Programa, de modo que a partir de los resultados obtenidos y

tomando en cuenta los cambios de la estructura programática 2011, será

necesario valorar la pertinencia de actualizar la MIR 2011 y las Reglas de

Operación en curso.

Finalmente, para evaluaciones posteriores, se sugiere incluir información y/o

documentos como: convenios de concertación, actas de cierre de los convenios,

informes finales, documentación comprobatoria del gasto, informes trimestrales o

bimestrales, cuestionarios aplicados en las visitas domiciliarias y cuentas por

liquidar certificadas, para la verificación de resultados y el análisis del Programa.

42

4.3. Descripción de los procesos del Componente Sistemas-

Producto

En la operación del Componente Sistemas-Producto intervienen los siguientes procesos:

a) Planeación (planeación estratégica, programación y presupuestación)

El proceso de planeación estratégica del Componente se realiza en el marco de la

planeación de todos los programas que se operan en concurrencia con el gobierno

federal. Para ello, cada año se realiza un taller de planeación en el que part icipan las

áreas de SAGARPA y SEDRU involucradas en la operación de estos programas.

En este taller, en función de los recursos disponibles y de las prioridades definidas, se

procede a definir montos por programa. En el caso específico del Componente Sistemas-

Producto, no existe un área dedicada a la realización de la planeación estratégica; la

presupuestación de recursos se hace con base en el número de Comités Sistema-

Producto a apoyar. El presupuesto definido en este ejercicio se incorpora al Anexo

Técnico de ejecución del Convenio signado con la federación. Aquí es importante

mencionar que estos montos presupuestados unicialmente por Comité S-P sufren

cambios en virtud de que el monto final autorizado está en función de los criterios

aplicados en la dictaminación de las solicitudes revisados anteriormente.

b) Difusión del programa

Una vez firmado el Convenio marco y autorizado el Anexo Técnico, se procede a la

publicación de la Convocatoria en la página de SAGARPA y SEDRU, además de ser

enviada por correo electrónico a los Comités Sistema-Producto constituidos. Al preguntar

a los actores sobre cómo se enteraron de la Convocatoria, la mitad de ellos coincidió en

indicar que SEDRU se las envió por correo electrónico y 21% en reuniones institucionales

realizadas en la Cd. de Morelia.

Cuadro 8. Cómo se enteró de la Convocatoria

Forma o medio Entrevistados

SEDRU se las envió por correo electrónico 50%

Reuniones institucionales en Morelia 21%

En reunión del consejo estatal agropecuario 8%

43

Otra 8%

En la reunión del Consejo Distrital 4%

Por medio del gerente 4%

No se enteró 4%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Ahora bien, al preguntar a los entrevistados si la estrategia de difusión fue la adecuada,

83% coincidieron en indicar que sí.

Figura 3. Estrategia de difusión de la Convocatoria

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Las causas por las que se considera que la estrategia de difusión no fue adecuada son:

―Sólo se publica y no se da a conocer en las diferentes reuniones‖.

―No pudieron elegir a su facilitador‖.

―Fue extemporánea‖.

―Fue hermética.

c) Recepción de solicitudes

En la convocatoria se establecen los requisitos que deben cumplir los Comités para ser

susceptibles de apoyo, la ventanilla de recepción de solicitudes, así como el período de

recepción. Dado que a la mayoría de los Comités se han apoyado en años anteriores ya

conocen la documentación que deben entregar.

44

Para revisar el expediente SEDRU realiza un check list que le permite conocer si el

expediente está completo, incluyendo el Plan Anual de Fortalecimiento, el cual es revisado

también por SEDRU y en algunos casos si no está completo conforme al guión diseñado,

se le hacen observaciones al Comité.

Con respecto al lugar de entrega de la solicitud, 67% de los actores entrevistados

coincidieron en indicar que entregaron su solicitud en SEDRU, mientras que 33% lo hizo

en SAGARPA.

Figura 4. Lugar dónde entregó su solicitud

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

d) Autorización de solicitudes

Una vez revisado que las solicitudes recibidas estén completas, el ejecutor del gasto las

presenta al FOFAEM para su autorización. El monto de apoyo finalmente autorizado está

en función del cumplimiento de los criterios revisados en el apartado 4.2.1.

e) Prestación del servicio

Una vez autorizada la solicitud del Comité S-P, el gerente y el facilitador proceden a

realizar las actividades establecidas en el Plan Anual de Fortalecimiento. Al término del

servicio deben entregar al ejecutor del gasto los informes establecidos, así como la

comprobación del ejercicio de los recursos autorizados.

45

f) Pago del servicio

Conforme el gerente y el facilitador avanzan en las actividades comprometidas en el Plan,

deberán entregar informes contra los cuales se realiza el pago correspondiente. También

entregan los comprobantes que amparan los gastos en los cuales incurre el Comité para

llevar a cabo las actividades de difusión programadas.

f) Supervisión y monitoreo

Aunque este proceso importante, debido a que no existe actualmente un área específica

dedicada al la operación y seguimiento del Componente sólo se realiza un seguimiento

administrativo del mismo, pero no hay seguimiento en campo.

4.4. Identificación, clasificación y comprensión de los Procesos.

Para facilitar el análisis de los procesos del Componente Sistemas-Producto, se procedió

a identificarlos y clasificarlos de acuerdo al Modelo de Procesos de CONEVAL. Esta

identificación se hizo con base en la normativa y las entrevistas realizadas a los actores

involucrados en la operación del Programa.

Cuadro 9. Identificación y clasificación de los procesos

Procesos del Modelo CONEVAL Número según

secuencia

Procesos del Programa

identificados por el evaluador

Planeación (planeación estratégica, programación y presupuestación): Proceso en el cual se determinan misión, visión, fin, objetivos y metas en tiempos establecidos, los indicadores de seguimiento verificables, los recursos financieros y humanos necesarios, y las principales actividades y métodos a seguir para el logro de los objetivos del programa y/o componente.

1 Planeación

Difusión del programa y/o componente: Proceso sistemático e institucionalizado de información sobre las principales características del programa y/o componente, sus beneficios y requisitos de inscripción, dirigido hacia un público determinado.

2 Difusión

Solicitud de apoyos: Conjunto de acciones, instrumentos y mecanismos que ejecutan tanto los operadores del programa y/o componente como los posibles beneficiarios con el objetivo de solicitar los apoyos del programa y/o componente y registrar y/o sistematizar la información de dichas solicitudes

3 Recepción de solicitudes

Selección de beneficiarios (o proyectos): Proceso realizado por los operadores del Programa Organízate, componente Sistemas Producto; para seleccionar a los beneficiarios y obtener finalmente el

4 Autorización de solicitudes

46

padrón actualizado y validado

Producción o compra de apoyos: Herramientas, acciones y mecanismos a través de las cuales se obtienen los bienes y servicios que serán entregados a los beneficiarios del Programa

NA

Distribución de apoyos: Proceso a través del cual se envía el apoyo del punto de origen (en donde se obtuvo dicho bien o servicio) al punto de destino final (en donde se encuentra el beneficiario del Programa Organízate, componente Sistemas Producto).

NA

Entrega de apoyos: Conjunto de instrumentos, mecanismos y acciones por los cuales los beneficiarios o afiliados solicitan y/o reciben los diferentes servicios o tipos de apoyo.

5 Prestación del servicio

Seguimiento a la utilización de apoyos: Acciones y mecanismos mediante los cuales el Programa Organízate, componente Sistemas Producto comprueba que los apoyos entregados a la población objetivo son utilizados y funcionan de acuerdo al objetivo planteado.

6 Pago de los servicios

Contraloría social: Proceso a través del cual los beneficiaros puede realizar las quejas o denuncias que tenga del programa.

NA

Supervisión y monitoreo: Proceso por medio del cual se supervisa la generación y entrega de los apoyos

7 Supervisión

Fuente: Anexo V de los Términos de Referencia, 2012.

Como se observa en el Cuadro 9, de los diez procesos propuestos por la CONEVAL, para

el Programa Organízate aplican siete, aunque es importante mencionar que en tres de

ellos se propusieron nombres de procesos diferentes, pues se consideran más adecuados

en función de las actividades realizadas. Los tres procesos que no aplican es porque

están diseñados para programas que entregan bienes físicos.

Desagregando cada etapa del encontramos lo siguiente:

1. Planeación.

Insumos: Información sobre los sistemas-producto, planes rectores en donde se

establecen los proyectos y actividades priorizadas.

Productos: Monto a comprometer en el Componente y metas establecidas en el

Anexo Técnico de ejecución.

2. Difusión.

Insumo: Lineamientos de operación del Programa

Producto: Convocatoria

3. Recepción de solicitudes.

Insumo: Convocatoria

47

Producto: Expedientes entregados en ventanilla

4. Autorización de solicitudes.

Insumo: Criterios para la dictaminación de solicitudes

Producto: Actas de FOFAEM con las autorizaciones

5. Prestación del servicio.

Insumo: Plan Anual de Fortalecimiento autorizado

Producto: Informes de actividades mensuales y finales del gerente y facilitador

6. Pago del servicio.

Insumo: Informes mensuales de actividades del gerente y facilitador y

comprobaciones de los gastos realizados

Producto: Orden de pago liberada

7. Supervisión y monitoreo

Insumo: Informes presentados por el gerente y el facilitador

Producto: Informe de la supervisión realizada

4.5. Análisis y medición de atributos de los procesos

4.5.1. Medición de atributos de los procesos

A continuación se presentan los atributos de los procesos considerando la información

proporcionada por los operadores del componente Comités S-P en las entrevistas

realizadas.

1) Planeación (planeación estratégica, programación y presupuestación)

No se tuvo acceso a los documentos soporte del proceso de planeación, por lo que es

difícil determinar si el proceso se realiza de manera oportuna. Sin embargo, de acuerdo

con la información proporcionada por los operadores, es claro que al menos en 2011 no

existió un proceso de planeación específico para este Componente, lo cual es un área de

48

mejora identificada pues se considera que contar con un ejercicio de planeación propio

obligaría a revisar de manera detallada los Planes Anuales de Fortalecimiento

presentados por cada Comité y hacer una priorización y focalización de los recursos en

función de los resultados a obtener.

2) Difusión del programa

De la información recabada en campo se puede afirmar que este proceso se realiza de

acuerdo con lo establecido en la Normativa; todos los Comités reciben la convocatoria de

manera directa por lo que se considera que la estrategia de difusión es adecuada.

En este proceso es importante la coordinación con el área sustantiva de la SAGARPA

encargada del seguimiento de este Programa, lo cierto sin embargo es que no existe a

nivel central un área capacitada y que se coordine con los actores locales para dar

seguimiento al Programa.

A decir de los actores involucrados en la operación del componente, hubo presencia de

SAGARPA hasta 2010 cuando andaban promoviendo de manera conjunta con INCA

Rural los Centros de Servicios Empresariales (CESE). Posteriormente la participación de

SAGARPA central se redujo al mínimo.

3) Recepción de solicitudes

Sólo hay dos ventanillas de recepción de solicitudes que son bastante conocidas por los

solicitantes, por lo que se considera que este proceso se realiza de acuerdo a lo

establecido en la Normativa.

4) Autorización de solicitudes

Dado que se tiene bien identificado el universo de atención, que son los Comités

constituidos, el proceso de autorización de solicitudes no presenta mayores limitantes, la

única condición es que los solicitantes hayan entregado su expediente completo. El monto

finalmente autorizado está en función del cumplimiento de los criterios revisados en el

apartado 4.2.1.

49

5) Prestación del servicio

Este proceso si presenta algunas áreas de mejora que serán analizadas en el siguiente

capítulo, pues si bien es cierto el servicio es prestado por el gerente y facilitador en los

términos y condiciones establecidas, hay una serie de elementos de diseño del

Componente que es necesario analizar con mayor detalle a fin de determinar si realmente

las actividades realizadas por estos actores están contribuyendo al logro de los objetivos y

resultados esperados.

6) Pago del servicio

Este proceso establece que conforme los prestadores de servicios (gerente y facilitador)

entreguen sus informes y comprobaciones, se realizarán los pagos correspondientes. La

realidad, sin embargo, es que estos no se realizan con la oportunidad debida. En especial

durante la operación 2011 hubo importante retrasos en los pagos debido a la falta de

recursos, lo que definitivamente repercutió en la calidad del trabajo, tal y como se verá en

el Capítulo 6.

Establecer un esquema que asegure la liberación oportuna de pago a los gerentes y

facilitadores es un área de mejora que debe ser atendida de manera inmediata, pues

repercute directamente en los resultados del componente.

Otra área de mejora identificada es la ausencia de un proceso de seguimiento a los

servicios. Actualmente sólo se hace un seguimiento administrativo, pero hace falta un

mecanismo a través del cual se pueda revisar y valorar en qué medida las actividades

realizadas por el gerente y facilitador están abonando a los objetivos planteados en el

Plan Anual de Fortalecimiento.

7) Supervisión

Este es un proceso clave a través del cual se podría conocer con mayor detalle la

operación de los Comités, el nivel de cumplimiento de las funciones establecidas y lo más

importante, se daría seguimiento al plan anual de fortalecimiento para verificar la

realización de las actividades y resultados en función de las metas propuestas. Sin

50

embargo, de lo que se pudo observar, este proceso no se realiza debido a que no existe

en SEDRU un área específica con recursos y personal para atender este componente.

4.5.2. Análisis y medición de los atributos de eficacia y suficiencia para cada

uno de los procesos del Componente Sistemas-Producto

De acuerdo con lo establecido en los Términos de Referencia, se procedió a definir y

medir los atributos de eficacia y suficiencia de cada uno de los procesos identificados.

Como se observa en el Cuadro 10, a excepción del proceso de planeación, todos los

demás procesos tienen un porcentaje de cumplimiento del 100% en eficacia. Esto se debe

a que al menos en 2011 no existió un proceso de planeación específico para este

Componente. En lo que respecta al indicador de suficiencia, se observa que todos los

procesos cuentan con elementos mínimos de suficiencia que permiten valorar su

cumplimiento.

51

Cuadro 10. Resumen de indicadores

Atributos Eficacia Suficiencia: existencia de elementos mínimos

Otros: principal indicador establecido por el evaluador

Proceso Meta (anual) Cumpli-miento

Elementos mínimos

Existe=1 No existe=0

Resumen narrativo del

indicador

Resultado numérico

Planeación Número de reuniones de planeación especifica realizadas

0% Meta anual de población a apoyar

1

Difusión Número de correos enviados a los Comités Sistema-Producto

100% Mecanismo institucionali-zado de difusión

1

Recepción de solicitudes

Número de solicitudes recibidas

100% Mecanismo para el registro de solicitudes recibidas

1

Autorización de solicitudes

Número de solicitudes autorizadas

100% Padrón de beneficiarios

1

Prestación del servicio

Número de informes entregados

100% Mecanismo de registro de los informes entregados

1

Pago de los servicios

Número de ministraciones realizadas

100% Comprobación de recursos

1

Supervisión Número de visitas se supervisión en campo realizadas

0 Evidencia de la visita en campo

0

Fuente: Anexo VII de los Términos de Referencia, 2012.

4.5.3. Diseño y cálculo de indicadores de eficacia y suficiencia adicionales

No se consideró el diseño de indicadores adicionales.

4.6. Análisis global de la operación del Programa

4.6.1. Análisis de la forma en que la operación del componente Sistemas-

Producto en su conjunto, conduce al logro de su meta a nivel de

propósito, en su caso, deberán analizarse las razones por las cuales

ciertos procesos conducen de manera insuficiente al logro de

resultados de la meta a nivel propósito del Programa

De acuerdo con la Matriz de Indicadores de Resultados 2010, el propósito es contar con

Comités Sistemas Producto fortalecidos, entendido esto como Comités S-P operando con

52

un Plan Rector y operativización de éstos a través de programas de trabajo. Aunque se ha

cumplido con este propósito, hay dos procesos que se considera han incidido de manera

importante en los resultados obtenidos.

El primero es el proceso de planeación, esto en virtud de que no se reaiza un proceso

específco de planeación del Componente, pero si se cuenta con la meta anual de la

población a apoyar la cual se establece en el Anexo Técnico de ejecución donde se

definen los montos de apoyo, los cuales son muy similares para todos los Comités. Esto

es la definición de montos y conceptos de apoyo a los Comités sehace sin considerar las

diferencias que existen entre ellos. Por ejemplo, la papa es una cadena que involucra a 40

productores muy localizados y con un mercado regional, mientras que el maíz involucra a

cerca de 180,000 productores, está dispersa en toda la entidad y con un mercado

nacional, o el aguacate que involucra a 14,000 productores, localizada regionalmente y

orientada al mercado de exportación. El mercado destino es una característica que ejerce

una importante influencia en la dinámica de la cadena, lo que se traduce en problemas y

necesidades de apoyo específicas.

Aunque el monto de apoyo finalmente autorizado está en función del cumplimiento de los

criterios revisados en el apartado 4.2.1, lo ideal sería desde el proceso de planeación

definir montos y conceptos de apoyo considerarando las diferencias que existen entre los

sistemas-producto.

Considerando lo anterior, el proceso de planeación puede ser mejorado a través de un

análisis detallado de las características de cada una de las cadenas, de tal forma que se

haga una planeación diferenciada de recursos en función de las necesidades de cada

sistema-producto.

El segundo proceso que se debe mejorar es el del pago de los servicios. Uno de los

problemas que comparten todos los programas de la SAGARPA que financian servicios

técnicos –incluyendo Organízate-, es el retraso en los pagos. Este problema tiene su origen

en una serie de condiciones normativas que deben cumplirse en virtud de que los recursos

del Programa Organízate se ejercen en la modalidad de ―concurrencia‖, esto significa que

se requiere aportación de la federación y del estado. Aunque de acuerdo con las Reglas de

Operación, los recursos deben estar disponibles en los estados en el primer trimestre del

año, normalmente llegan a fines del segundo trimestre. Además, una vez que se autorizan

53

los servicios, todavía se realizan varios procesos administrativos que hacen que el proceso

de contratación y pago sea poco eficiente.

Debido a lo anterior, se considera importante revisar este proceso con el fin de simplificar

al máximo el proceso administrativo de tal forma que la liberación de pagos se haga de

una manera más rápida.

4.6.2. Detección, análisis y descripción de áreas de oportunidad y problemas

en la normatividad

Actualmente las reglas de operación del Programa Organízate son muy generales, por lo

que no se considera que representen un problema para la operación del Componente

Sistemas-Producto. Realmente buena parte de la responsabilidad está en los estados en

donde a través de los Lineamientos de Operación se pueden definir una serie de

cuestiones más de detalle y en donde se podrían incorporar algunos de los cambios

mencionados en el apartado anterior.

4.6.3. Propuesta de modificación a la normatividad del programa

Considerando la propuesta de MIR presentada en el Cuadro 13, una de de las

modificaciones a la normativa tiene que ver con el concepto de apoyo de la

profesionalización, en donde se propone se contrate únicamente a gerentes y no

facilitadores.

La decisión a nivel estatal de contratar facilitadores que atiendan hasta tres Comités cada

uno, no ha generado buenos resultados pues en la práctica le dedican muy poco tiempo a

cada Comité, además de que en la mayoría de los casos no residen en los municipios

donde se concentran las cadenas sino que viven en la capital del estado, Morelia, lo cual

reduce considerablemente su presencia.

Ante esto se considera que no tiene sentido seguir contratando a dos actores y que

convendría que cada Comité cuente únicamente con el gerente. Esto significa reducir al

mínimo las funciones administrativas del gerente y adicionarle las del facilitador. El

gerente es actualmente el actor más cercano al Comité, tiene un buen nivel de presencia

54

y reconocimiento, pero sus funciones se han limitado a una serie de actividades que

tienen más que ver con la comprobación de los recursos con los que se apoya al Comité,

que con la gestión estratégica de la cadena.

El cambio propuesto no debe quedar únicamente a nivel de funciones, obviamente el

monto de pago debería ser acorde al nivel de responsabilidad que tendrá. Asimismo, se

sugiere considerar un proceso de selección basado en criterios técnicos y no sólo en la

recomendación del representante no gubernamental o de las instituciones (SAGARPA y

SEDRU), para ello se deberá establecer un perfil acorde a las funciones a desarrollar y la

cadena a atender.

El otro cambio propuesto a la normativa tiene que ver con que no hay una estructura que

brinde capacitación y acompañamiento al trabajo de los gerentes; se ha asumido de

manera automática que los facilitadores y gerentes no sólo tienen claro lo que tienen qué

hacer, sino que saben cómo hacerlo y lo hacen bien. La realidad es muy distinta, la

elevada heterogeneidad que presentan tanto los planes rectores como los planes anuales

de fortalecimiento, pone de manifiesto que los supuestos son erróneos.

Actualmente no hay nadie que revise lo que hacen los facilitadores y gerentes; los

operativos de gobierno del estado (SEDRU) revisan el plan anual de fortalecimiento

porque es uno de los requisitos que deben entregar los Comités para poder ser apoyados,

sin embargo, esta revisión es sólo de forma, no de fondo, prueba de ello es que todos los

Comités que cumplen con los requisitos han sido apoyados anualmente,

independientemente de la calidad de los planes entregados y más importante aún, de los

resultados logrados.

En cuanto a la capacitación, esta ha sido responsabilidad del INCA Rural, sin embargo, en

los último años se ha reducido al minino y ha afectado los resultados del Componente en

virtud de la elevada rotación de gerentes y facilitadores y que tal y como se observó

durante el trabajo de campo, no todos ellos cuentan con los conocimientos y habilidades

para cumplir con las funciones que les han sido asignadas.

Ante esto se propone que se considere dentro de la normativa recursos para la

contratación de una estructura de capacitación, soporte metodológico y seguimiento -

ajena a las instituciones SAGARPA y SEDRU-, tal y como ya existe para los servicios que

55

se ofrecen en el marco del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural.

4.6.4. Detección y descripción de los principales cuellos de botella y buenas

prácticas o fortalezas

El principal cuello de botella del Componente Sistemas-Producto se encuentra, como ya

se ha mencionado anteriormente, en el proceso de pago de los servicios, el proceso para

la liberación de pago tanto a técnicos como a facilitadores es poco eficiente, lo que afecta

de manera negativa los resultados del Programa.

Los procesos de difusión y recepción de solicitudes presentan una importante fortaleza

derivada no tanto de la operación en sí, sino de los objetivos del Componente y por tanto

de su población objetivo. El hecho de que los apoyos que brinda el Componente

Sistemas-Producto estén orientados a atender una población muy específica como son

los Comités S-P, los cuales además de ser pocos están perfectamente identificados,

facilita la difusión de la convocatoria. Asimismo, existen solo dos ventanillas para la

recepción de solicitudes que todos los actores identifican, lo que hace relativamente la

operación en estos primeros procesos.

Se observa un cuello de botella en lo relativo a sistemas de información en las distintas

etapas del Componente Sistemas Producto, de hecho no hay un sistema de información a

través del cual se puedan monitorear los avances del plan de trabajo autorizado a los

Comités.

También se observó una área de oportunidad a nivel de la coordinación institucional entre

SEDRU y SAGARPA, esto debido a que a decir de los actores involucrados, la falta de

coordinación entre estas dos instancias se ha traducido en el envio de diferentes señales

a los Comités lo que ha generado confusión. Asimismo, se pudo percibir una mayor

participación e involucramiento de SEDRU en algunos Comités, de tal forma que se

hablaba de los Comités de SEDRU y los Comités de SAGARPA, lo que definitivamente ha

afectado la operación del Componente.

56

4.7. Valoración de procesos

La valoración de los procesos se encuentra en el apartado 4.5.

57

5. Evaluación y análisis de consistencia y

resultados

5.1. Diseño

5.1.1. Análisis de la contribución y alineación del componente Comités

Sistemas Producto a los objetivos estratégicos de la dependencia y/o

entidad, así como a los objetivos del Plan Nacional y Estatal de

Desarrollo, al Plan Sectorial Federal y Estatal y Planes Rectores

Nacionales

Después del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario y Pesquero 2007-2012, es el instrumento rector de las políticas, objetivos,

estrategias, programas, proyectos y acciones que se ejecutan para detonar el desarrollo

económico y social, atendiendo a los siguientes objetivos:

Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en

las zonas rurales y costeras.

Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles

provenientes de nuestros campos y mares.

Mejorar los ingresos de los productores incrementando la presencia en mercados

globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la producción

de bioenergéticos.

Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el

agua, el suelo y la biodiversidad.

Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas,

tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural.

58

Dentro del tercer objetivo se encuentra la estrategia 3.2, la cual se refiere a Mejorar la

productividad laboral a través de la organización, capacitación y asistencia técnica. Para

ello se plantean varias Líneas de acción, entre las que destacan:

Consolidar la operación y el fortalecimiento de los Sistemas Producto

agropecuarios y pesqueros con la participación coordinada de los distintos agentes

económicos.

Elaborar e instrumentar programas integrales para la competitividad, desarrollando

las acciones prioritarias identificadas en los Planes Rectores.

Por su parte, el Plan de Desarrollo Estatal 2008-2012, en el apartado correspondiente a

Desarrollo Rural Equitativo y Sustentable, plantea como uno de sus objetivos: “Mejorar la

posición competitiva del estado desarrollando la infraestructura necesaria, capacitando a los

productores, abriendo las estrategias a la participación de los actores e integrando y

fortaleciendo cadenas productivas que posibiliten la ampliación de canales de

comercialización de los productos del campo michoacano y lograr así un mejor acceso a

mercados nacionales e internacionales, con precios más justos para sus productos”.

Algunas de las líneas de acción propuestas son:

Fortalecer las cadenas agroalimentarias con la participación de diversos actores

sociales a nivel de cada región.

Consolidar y, en su caso, conformar los Comités de Sistemas-Producto, los que

contarán con el apoyo necesario para integrar su plan rector.

De lo anterior se observa que existe una alineación del Componente Comités Sistemas-

Producto con las líneas estratégicas, tanto del Programa Sectorial como del Plan Estatal

de Desarrollo.

59

5.1.2. Evaluación y análisis de la Lógica Vertical y Horizontal de la matriz de

indicadores. Analizar cómo operan las relaciones de causa-efecto entre

los distintos ámbitos de acción del componente

La Matriz de Indicadores de Resultados de los programas de la SAGARPA fue diseñada

aplicando la metodología del marco lógico, esto significa que el fin corresponde al objetivo

de desarrollo, el propósito al objetivo general del Programa, el componente al resultado

esperado y las actividades a los objetivos específicos.

En la metodología del marco lógico la identificación de las relaciones causales es

determinante, si este ejercicio no se realiza de manera adecuada se corre el riego de

establecer relaciones causa-efecto escasamente sustentadas. Dentro de la metodología,

la lógica de construcción de un árbol de alternativas normalmente se revisa de abajo

hacia arriba. Haciendo este ejercicio, encontramos que hay dos actividades que inciden

directamente en la operación de los Comités y tienen que ver con el otorgamiento de

apoyos para la profesionalización y para las actividades de difusión, equipamiento y

operación, las otras cuatro actividades tienen que ver con cuestiones administrativas de la

operación y administración de los recursos del Componente. La realización de estas seis

actividades debe llevar al logro del componente (resultado esperado) que es: Comités S-P

constituidos y operando con un plan estratégico (plan rector), lo que permitirá cumplir con

el propósito, el cual es: Comités S-P fortalecidos y abonará al fin de contribuir a que los

Comités participen en órganos consultivos.

En función de lo anterior, se puede afirmar que la lógica vertical de la MIR del

Componente Comités S-P es correcta en términos de su construcción y en función de lo

que se busca lograr a nivel de fin. La observación está más bien en el sentido de que se

considera que la MIR está diseñada con un enfoque formal-administrativo que privilegia el

cumplimiento de una serie de requisitos formales en torno a la integración de los Comités

S-P, en donde priva la lógica de ―constituirlos‖ y que elaboren su plan rector, así como

aspectos administrativos de operación de los recursos del Componente, dejando de lado

los elementos que permitirían identificar las acciones y/o proyectos que contribuyan al

objetivo del Plan Estatal de Desarrollo según el cual se busca integrar y fortalecer las

cadenas productivas con el propósito de posibilitar la ampliación de canales de

60

comercialización de los productos del campo michoacano y lograr así un mejor acceso a

mercados nacionales e internacionales, con precios más justos para sus productos.

En cuanto a la lógica horizontal, se considera que es correcta, es decir, tanto los

indicadores de fin, propósito, componentes y actividades son acordes a lo que se busca

medir. La principal observación en este caso gira en torno al propósito que es contar con

Comités S-P ―fortalecidos‖. Al respecto se considera que existe cierta confusión en el

Manual Metodológico para Facilitadores donde se habla de la estrategia de fortalecimiento

de los sistemas-producto (cadenas), cuando en realidad se refiera al fortalecimiento de los

Comités S-P, pues la fases consideradas los involucran directamente, esto es: 1)

integración y funcionamiento, 2) diseño y validación del plan rector, 3) operación del plan

recto mediante programas de trabajo, 4) evaluación de lo planeado contra lo realizado, 5)

perfeccionamiento cualitativo del programa y, 6) convergencia.

De estas seis fases, las más fáciles de medir son las primeras tres, quizás por ello se ha

considerado que un Comité S-P fortalecido es aquel que cuenta con un plan rector y lo

operativiza mediante un programa de trabajo (PAF). Desde el punto de vista de la lógica

formal-administrativa de la construcción de la MIR esto es válido, pero valdría la pena

analizar si con eso es suficiente y en su caso, especificar una serie de criterios

adicionales para medir el nivel de fortalecimiento de cada Comité, por ejemplo, incorporar

la medición de la fase 4 lo que permitiría medir los resultados concretos alcanzados por

cada Comité.

Una pregunta que debemos responder en este apartado es si el problema o necesidad que

el Programa Organízate componente sistemas-producto busca resolver está correctamente

identificado y claramente definido. Al respecto se puede afirmar que la definición del

problema es el primer paso requerido para el diseño de una política. En el caso del

Programa Orgnízate revisando el objetivo del programa durante el perído 2003-2007 el

problema a resolver parecía bastante claro ―promover la integración y competitividad de los

sistemas producto (cadenas productivas) mediante apoyos complementarios a los

productores que les permita fortalecer sus esquemas de organización productiva y cumplir

con sus funciones de planeación, comunicación y concertación entre los eslabones de la

cadena para incrementar la producción, productividad y rentabilidad de las actividades

agropecuarias‖.

61

Cuando a partir de 2008 el objetivo cambió a ―consolidación de formas de organización por

sistema-producto representativas, para su efectiva participación consultiva en la

instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural‖ el problema a

resolver ya no es tan claro. Pareciera ser que lo que se busca es que los Comités S-P

participen en el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, lo cual debería ser una

de sus actividades por lo que no debe estar a nivel de fin pues es demasiado modesto,

por no decir elemental.

En este sentido, se considera que se debería proponer un objetivo similar al de los

primeros años. Si lo que se busca es incrementar la producción, productividad y

rentabilidad de las actividades agropecuarias existe información estadística y estudios

para sustentar la razón de ser del programa.

Ahora bien, la matriz de indicadores del Componente Comités S-P 2010 es un poco

diferente para 2011, ello en virtud de que el Programa de Fortalecimiento a la

Organización Rural se fusionó con el Programa de Soporte y se creó el Programa de

Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

Cuadro 11. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Organízate 2010

Resumen narrativo Indicador Frecuencia de medición

Unidad de medida Enunciado Fórmula de cálculo

Fin: Contribuir a que los Comités Sistema-Producto participen en órganos consultivos mediante su fortalecimiento

Porcentaje de Comités S-P apoyados que participan en órganos consultivos

(Sumatoria de Comités S-P apoyados en participan en órganos consultivos/Total de Comités S-P apoyados)*100

Anual %

Propósito: Comités Sistemas Producto fortalecidos

Porcentaje de incremento de Comités S-P fortalecidos en relación con el año anterior

(Comités S-P fortalecidos en el año t/Comités S-P fortalecidos en el año t-1)*100

Anual %

Componentes: Comités sistemas producto constituidos y operando con un Plan Estratégico.

Porcentaje de Comités S-P estatales operando con Plan Rector

(Comités S-P operando con Plan Rector/Comités S-P atendidos)*100

Anual %

Porcentaje de líneas estratégicas del Plan Rector Nacional que atendidas en Comités agrícolas

(Núm. de líneas estratégicas atendidas promedio/Núm. de líneas estratégicas totales promedio del PR)*100

Anual %

A C T I V I D A D E S :

1. Otorgamiento de apoyos para asesorías especializadas para desarrollar la gerencia y gestión técnica del comité

Porcentaje de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para acciones de gerencia y acción técnica

(Núm. de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para acciones de gerencia y acción técnica/ Total de Comités S-P apoyados)*100

Anual %

2. Otorgamientos de apoyos económicos a los comités sistema producto para la difusión, equipamiento y operación

Porcentaje de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para difusión, equipamiento y operación

(Núm. de Comités S-P que recibieron apoyos para difusión, equipamiento y operación/Total de Comités S-P apoyados)*100

Anual %

3. Avances físico-financiero del ejercicio de los recursos del

Porcentaje de eficiencia en el avance en el cumplimiento de

(Núm. de informes físico-financieros formulados y

Mensual %

62

programa elaboración y envío de avances físicos y financieros del Programa

entregados/Núm. de informes físico y financieros programados a entregar)*100

4. Reintegro de recursos no ejercidos

Porcentaje de recursos reasignados en relación a los recursos aprobados en el Anexo Técnico del Programa

(Monto de recursos reasignados/Monto de recursos aprobados en el Anexo Técnico)*100

Anual %

5. Supervisar los programas Porcentaje de supervisiones en campo hechas al programa por la CRyS del Componente

(Núm. de solicitudes supervisadas n campo/Núm. de folios CS-P autorizados)*100

Semestral %

6. Cierre del ejercicio del programa

Porcentaje de cumplimiento de metas presupuestales en términos de lo establecidos en las RO.

(Monto de recursos ejercidos al final del programa/Monto total de recursos programados)*100

Anual %

Fuente: SAGARPA, Términos de Referencia para la evaluación del Programa Organízate Componente Sistemas-Producto 2010.

En el Cuadro 12 se presenta la MIR del nuevo programa; como se observa, se hicieron

cambios importante a nivel de Fin y Propósito: el primero es mucho más amplio y está

orientado a contribuir al incremento de los ingresos de los productores, y el segundo, por

su parte, plantea que los productores mejoren sus capacidades y apliquen innovaciones

tecnológicas en sus sistemas productivos.

El nuevo programa está integrado por tres componentes: a) Apoyos para la Integración de

Proyectos (incluye apoyos a Organizaciones Sociales, elaboración e integración de

proyectos y Sistemas Producto); b) Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y,

c) Innovación y Transferencia de Tecnología. La MIR incluye cuatro componentes en

virtud de que se incluyó uno para el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria

(PESA). Para fines de análisis, en el Cuadro 12 sólo se incluye el componente 3

correspondiente a los apoyos a Comités S-P y sus respectivas actividades.

Cuadro 12. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Organízate 2011

Resumen narrativo Indicador Frecuencia de

medición

Unidad de medida Enunciado Fórmula de cálculo

Fin: Contribuir al incremento de los ingresos de los productores, provenientes de sus actividades económicas mediante un aumento de sus capacidades generadas por estudios y acciones de investigación, AT, capacitación y extensionismo en forma individual u organizada

Tasa de crecimiento del ingreso anual neto real de los productores provenientes de sus actividades económicas

((Ingreso neto real de los productores en el año t0+1/ Ingreso neto real de los productores en el año t0)-1)*100

Trianual %

Propósito: Productores rurales y pesqueros que cuentan con mejores capacidades y aplican las innovaciones tecnológicas a sus sistemas productivos

Porcentaje de productores que cuentan con mejores capacidades y aplican las innovaciones tecnológicas a sus sistemas productivos

(Productores que cuentan con mejores capacidades y aplican las innovaciones tecnológicas a sus sistemas productivos /Total de productores beneficiarios)*100

Anual %

63

Componente 3: Apoyos para acciones de fortalecimiento de los Comités S-P que operan con plan rector

Porcentaje de Comités S-P estatales operando con plan rector

(Comités S-P operando con plan rector/Comités S-P atendidos)*100

Anual %

Actividades del componente 3:

4.3.2.1 Otorgamiento de apoyos para asesorías especializadas para la formulación e integración de proyectos

Porcentaje de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para la formulación e integración de proyectos

(Núm. de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para la formulación e integración de proyectos /Total de Comités S-P apoyados)*100

Anual %

4.3.3.2 Otorgamiento de apoyos económicos a los Comités S-P para la difusión, equipamiento y operación

Porcentaje de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para difusión, equipamiento y operación

(Núm. de Comités S-P que recibieron apoyos para difusión, equipamiento y operación/Total de Comités S-P apoyados)*100

Anual %

4.1.1 Reintegro de recursos no ejercidos Porcentaje de recursos reasignados en relación a los recursos aprobados en el Anexo Técnico del Programa

(Monto de recursos reasignados/Monto de recursos aprobados en el Anexo Técnico)*100

Anual %

4.1.2 Cierre del ejercicio del programa Porcentaje de cumplimiento de metas presupuestales en términos de lo establecidos en las RO

(Monto de recursos ejercidos al final del programa/Monto total de recursos programados)*100

Anual %

Fuente: SAGARPA, 2011.

Para poder valorar la lógica vertical de la MIR se tendrían que revisar los cuatro

componentes de manera paralela, lo cual queda fuera del ámbito de trabajo de esta

evaluación. Sin embargo, es importante comentar que el componente está mal redactado y

corresponde más al de una actividad. En la redacción del componente se esperaría alguna

referencia a los cambios buscados en la población objetivo (Comités S-P). Asimismo, es

importante mencionar que se mantuvieron prácticamente igual las dos actividades

relacionadas con los apoyos para la operación de los Comités y las dos actividades

administrativas relacionadas con la operación de los recursos, aunque ahora aplican para

todo el Programa, es decir, los cuatro componentes que lo integran.

Finalmente, es importante mencionar que el haber integrado en una sola matriz cuatro

programas y/o componentes que antes contaban con una MIR individual es válido sólo si se

realizó a través de la contrucción de matrices en cascada, es decir, que cada programa

y/o componente cuenta con su respectiva MIR pero están vinculadas, de tal forma que

queda claro como cada una de ellas aporta al propósito y al fin establecido. De otra forma,

como parece ser el caso, no queda claro si efectivamente la suma de los componentes

conduce al logro del propósito o sólo algunos de ellos pues los productos y/o servicios

ofrecidos por los programas y/o componente son de naturaleza distinta.

64

5.1.3. De la lógica vertical y horizontal de la matriz de indicadores: proponer

indicadores con base en la propuesta metodológica de la SAGARPA y

el diseño de la matriz de marco lógico para el Componente S-P

La información recabada en las entrevistas con los actores institucionales y los

involucrados en los Comités, así como la revisión de las Matrices de Indicadores de

Resultados 2010 y 2011, permitió identificar una serie de elementos que se considera

están ausentes. En este sentido, en el Cuadro 13 se presenta una propuesta de MIR.

En esta nueva matriz se propone cambiar la orientación formal-administrativa observada

en las MIR anteriores a una orientada a resultados, es decir, si lo que se busca en mejorar

la competitividad de las cadenas, los indicadores de fin propuestos buscan justamente

poder medir esto en términos del posicionamiento en el mercado nacional y de

exportación de los productos agropecuarios y pesqueros de Michoacán que cuentan con

un Comité.

Tal y como se hizo anteriormente, la revisión vertical de abajo hacia arriba de esta nueva MIR

permitirá valorar su congruencia. La capacitación y soporte metodológico a los gerentes de

los Comités, la elaboración de planes rectores a partir de un proceso sistemático de análisis,

el diseño e implementación de un sistema de seguimiento y evaluación y la definición de una

unidad organizacional con facultades para alinear el gasto público, permitirán cumplir con el

componente, el cual es: condiciones y mecanismos para el dialogo y la concertación entre

actores creados, lo cual a su vez permitirá lograr el propósito de contar con una política

pública orientada a la valorización de los bienes y servicios necesarios para resolver las

restricciones que limitan la competitividad de las redes, y a la vez abonar al fin de contribuir a

la creación y desarrollo de ventajas competitivas sostenibles de las redes de valor relevantes

de Michoacán.

Cuadro 13. Propuesta de Matriz de Indicadores (MIR)

Resumen narrativo Indicador Unidad de medida

Línea de base

Meta Frecuencia de medición Enunciado Fórmula de cálculo

65

Fin: Contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades productivas de las redes de valor de Michoacán

1. Indice de Posicionamiento Productivo

Tasa Media Anual de Crecimiento de la producción (TMAC) Posición que ocupa en la producción nacional Incremento en la participación de la producción nacional 2. Número de mercados de exportación en los que tienen participación

relevante

Indicador compuesto por tres indicadores: ((Vol. de producción del año final/Vol. de producción del año inicial)

1/t)-1*100

Cambio en la posición ocupada en el año final comparado con el lugar del año inicial Vol. total de la producción estatal /vol. total de la producción nacional*100 Número de mercados en los que se tiene presencia relevante

Porcentaje de participación en los mercados relevantes

Trianual

Propósito: Política pública orientada a la valorización de los bienes de uso común necesarios para resolver las restricciones que limitan la competitividad de las redes de valor

Porcentaje del gasto público total destinado a bienes de uso común

Recursos invertidos en acciones de investigación, asistencia técnica, capacitación, desarrollo de mercados y sanidad/recursos totales invertidos*100

Anual

Componentes: Condiciones y mecanismos para el dialogo y la concertación entre actores, creados

Porcentaje del gasto público total alineado a las acciones o proyectos definidos en los planes rectores

Recursos invertidos en acciones o proyectos derivados de los planes rectores /recursos totales invertidos*100

Anual

A C T I V I D A D E S :

1. Diseño e implementación de un programa de capacitación y soporte metodológico a los gerentes de los Comités S-P focalizada en el análisis estratégico de la situación, tendencias y modelos de negocio competitivos

a) Gerentes que son capaces de aplicar en la elaboración de los planes rectores herramientas metodológicas y de análisis estratégico, , tendencias y modelos de negocio competitivos

Anual

2. Hechura del plan rector (agenda) a partir de un proceso sistemático de análisis estratégico de restricciones y diseño de alternativas con los actores relevantes de las redes de valor

b) Planes rectores (agendas) construidas a partir de un proceso sistemático de análisis estratégico de restricciones y diseño de alternativas con los actores relevantes de las redes de valor

Anual

3. Diseño e implementación de un sistema de seguimiento y evaluación orientado a la medición de indicadores de resultados de competitividad derivados del análisis de restricciones y alternativas

c) Matriz de indicadores de resultados construida para cada sistema-producto

Anual

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Un sistema producto fuerte es aquel que está en posición de definir la calidad y cantidad de

producto que se enviará al mercado, sea nacional o de exportación, marcar las reglas de

producción entre los integrantes (productores), de respetarlas y hacerlas respetar por los

agentes externos y que además la ganancia se distribuye de manera equitativa entre los

diferentes eslabones de la cadena. Por esto, proponemos integrar estas cualidades como

indicadores del fortalecimiento de los SP.

66

Bien común es aquel que es compartido por y de beneficio (en el sentido de un mejoramiento

general, no sólo físico o económico) para todos los miembros de una comunidad y en donde

los costos de exclusión a beneficiarios potenciales se vuelven muy elevados, aunque no

necesariamente prohibitivos. Los bienes se uso común se orientan a la ampliación y

mejoramiento de la infraestructura social, productiva, y de comercialización; el progreso en las

comunicaciones y acceso a los servicios; el desarrollo y preservación de los recursos

naturales; el mejoramiento de las condiciones sanitarias; el progreso tecnológico a través de

la investigación y la transferencia de tecnología; así como el desarrollo institucional.

Los bienes privados por su parte son aquellos que sólo pueden ser consumidos o utilizados al

mismo tiempo por un solo individuo, es el caso de los activos productivos tales como sistemas

de riego, tractores, pie de cría, entre otros.

De acuerdo con un estudio de la FAO (2007), la falta de correspondencia entre el

esfuerzo de gasto público rural en México y el magro resultado en desarrollo productivo, la

pérdida de recursos naturales, el deterioro del medio ambiente y la falta de progreso en el

campo, se debe entre otros factores a la orientación del gasto público. En efecto, durante

el periodo 2002-2007 más de la mitad del gasto público rural (57%) se destinó a bienes

privados (transferencias directas y fomento productivo), mientras que solo 22% se orientó

a bienes de uso común como infraestructura, investigación, asistencia técnica y

capacitación.

Debido a lo anterior, en la Matriz de Indicadores de Resultados propuesta se plantea como

propósito una política pública orientada a la valorización de los bienes de uso común,

entendido valorización como darle mayor importancia, esto es, cambiar la orientación del

gasto público de tal forma que la mayor proporción del gasto se invierta en bienes de uso

común y una proporción cada vez menor en bienes privados.

Asimismo, dado que en el diseño actual del componente no se hace referencia al concepto de

integración de cadenas que es uno de los objetivos de los Comités S-P (LDRS), el

componente de la MIR propuesta es condiciones y mecanismos para el dialogo y la

concertación entre actores, creados. Esto significa que para poder orientar de una mejor

manera el gasto público y por tanto las inversiones en los sistemas-producto, necesariamente

primero se deberá realizar un proceso de dialogo y concertación entre los actores

involucrados que lleve a la toma de acuerdos sobre la problemática y restricciones que

67

afectan a la cadena y su posterior priorización. La construcción de una visión compartida en

torno a esto temas es un primer paso para avazar en la integración de las cadenas.

5.1.4. Analizar la población potencial y objetivo

De acuerdo con las reglas de operación de la SAGARPA, la población objetivo del

Programa Organízate componente Sistemas-Producto son los Comités Sistema-producto

nacionales, regionales y estatales, integrados de acuerdo a la LDRS. Si hablamos de la

operación del componente a nivel estatal la población objetivo son los Comités Sistema-

Producto estatales constituidos.

Ahora bien, la población potencial serían todas las cadenas productivas de la entidad que

lograran constituir su Comité S-P con lo cual pasarían a convertirse en sujetos de apoyo. El

SIAP reporta para el estado de Michoacán información estadística para cerca de 112

actividades productivas entre agrícolas, pecuarias y pesqueras, obviamente no todas tienen

la misma importancia, pero definitivamente todas tienen la libertad, si así lo deciden los

actores que participan en ellas, de integrar un Comité S-P.

5.1.5. Analizar la vinculación de las Reglas de Operación o normatividad

aplicable con los objetivos del componente Comités Sistemas-

Producto

El vínculo entre las reglas de operación con los objetivos del componente es muy

importante porque es justamente en las reglas donde se establece el objetivo del

componente, así como la definición de criterios, requisitos y proceso de operación del

componente.

En este caso si bien es cierto hay muchos detalles operativos que no se incluyen en las

Reglas de Operación, se tiene como referencia los Lineamientos de Operación en los

cuales se especifica con mayor detalle las características de los apoyos, así como los

requisitos que deben cumplir los Comités para ser susceptibles de apoyo.

68

4.1.6. Analizar las coincidencias, complementariedades o duplicidades de

acciones con otros programas federales

Se revisaron los programas federales implementados principalmente por SAGARPA,

SEDESOL y Reforma Agraria y no se encontraron duplicidades en virtud de que los

Comités Sistema Producto como población objetivo sólo son atendidos por la SAGARPA.

Ahora bien, en el caso de la implementación de los proyectos derivados del plan rector si

es posible encontrar complementariedades con otros programas federales,

específicamente de la SAGARPA como son el programa para la adquisición de activos

productivos, el programa ganadero, reconversión productiva, acuacultura y pesca, el

programa de soporte en sus componentes: sanidad e inocuidad, investigación y

transferencia de tecnología, asistencia técnica y capacitación, pues son los programas en

los cuales se pueden gestionar recursos para implementar los proyectos identificados en

el plan rector.

A nivel de coincidencias se encontraron dos programas, uno de SAGARPA y otro de la

Secretaria de Economía.

De la SAGARPA es el proyecto transversal de Trópico Húmedo cuyo objetivo

específico es incrementar la superficie, producción e impulsar el financiamiento de

los cultivos y actividades emblemáticas de las zonas tropicales húmedas y

subhúmedas del país, a través del otorgamiento de apoyos, vinculados al crédito

preferentemente al amparo del FONAGA, para mejorar la viabilidad financiera de

los proyectos, así como dar el soporte técnico en transferencia de tecnología,

asistencia técnica especializada, capacitación, desarrollo de capacidades y la

transversalidad, que se requiera para fortalecer la competitividad de los

productores.

De la Secretaría de Economía está el Programa de Desarrollo de Proveedores que

representa una estrategia de promoción para identificar y elevar la competitividad

de una amplia gama de micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de que

se integren en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales

son las grandes compradoras que en su operación jalan cientos de PyME's, con su

consecuente mejora competitiva. El objetivo es poner a disposición de las PyME's,

69

las diferentes herramientas de apoyo del Programa de Desarrollo de Proveedores,

que le permitan cumplir con los requerimientos de compra de las Empresas

Tractoras y así incrementar sus ventas en el ámbito nacional e internacional

Ambos programas parten de la identificación de una empresa tractora y desarrollan un

esquema de desarrollo de proveedores, estrategia que de alguna forma está considerada

dentro de los objetivos de los Comités S-P definidos en la LDRS.

5.2. Planeación participativa (actores involucrados)

5.2.1. Análisis y actualización de los árboles de Problemas (causas y efectos)

que afectan el desarrollo o la competitividad de los S-P apoyados

Anexo C.

5.2.2. Análisis y/o construcción del árbol de soluciones, la matriz de

priorización y la definición de líneas estratégicas de los Sistemas

Producto apoyados

Anexo C.

5.2.3. Realizar talleres para la presentación y validación de: árbol de

Problemas (causas y efectos) y de Soluciones, la matriz de priorización

y las líneas estratégicas con los actores de los Sistemas apoyados

Anexo C.

5.2.4. Análisis de los mecanismos y herramientas de planeación estratégica,

que se utilizan en la operación del Componente

En el ejercico 2010 SEDRU y SAGARPA realizaron un ejercicio de planeación de dos dias en

el cual participaron el delegado, la secretaria de Desarrollo Rural, subsecretarios,

70

subdelegados, jefes de programa, directores y personal operativo en el cual a partir de los

diagnosticos de la competitividad de las cadenas prioritarias del estado, planes rectores de los

sistemas producto, proyectos prioritarios definidos por los Comités, entre otros; obteniéndose

como resultado las metas programáticas del Anexo Técnico del ejercicio 2010.

Definitivamente un ejercicio de este tipo aporta mucho a la planeación estratégica del

componente, sin embargo, no hay infomación o evidencia que indique que este ejercicio se

realizó en el 2011.

5.2.5. De la orientación para resultados

La orientación a resultados del Componente se puede medir a dos niveles, a nivel de la

Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) del Componente en donde efectivamente se

ha establecido un resultado esperado con su respectivo indicador cuyo valor se revisará

en el siguiente capítulo. Por otro lado también está la orientación a resultados por parte de

los Comités S-P en la implementación de su plan rector, este tema se revisará en el

capítulo 7, específicamente en el inciso 7.1.4.

5.3. Cobertura y focalización

5.3.1. Evaluar si el componente llega a la población que presenta el problema

de desarrollo que el componente atiende

a) Análisis de cobertura

La cobertura del componente está determinada por el número de Comités S-P, apoyados

los cuales tanto en 2010 como 2011 fueron 25.

Cuadro 14. Cobertura anual del Componente Comités S-P

Año Población Potencial

(PP)

Población Objetivo

(PO)

Población Atendida

(PA)

Cobertura del programa

(PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura

PA/PO x100)

2010 112 cadenas/cultivos 27 Comités 25 Comités 92.6% 22.3%

2011 112 cadenas/cultivos 28 Comités 25 Comités 89.3% 22.3

71

Como se observa en el Cuadro 13, la cobertura del programa tiene un valor de 92% en

2010 y de 89% en 2011 la cual puede considerarse alta, sin embargo, la eficiencia de la

cobertura ha sido en ambos años de 22%, es decir, se ha apoyado a poco menos de una

cuarta parte de las cadenas que existen en la entidad. Este valor que podría parecer bajo

no lo es si se revisa la focalización.

b) Análisis de focalización

En lo que respecta a la focalización se considera que el Componente ha llegado a la

población que deseaba atender pues las cadenas que cuentan con Comité S-P y que han

sido apoyadas representan el 71% del valor de la producción agropecuaria y pesquera

estatal. Casi todas las actividades productivas importantes de la entidad (salvo bovinos

carne y bovinos leche), cuentan actualmente con un Comité S-P por lo que han sido

apoyadas por el Programa.

5.4. Percepción de la población objetivo

5.4.1. Analizar si el componente cuenta con instrumentos que le permitan

medir el grado de satisfacción de los beneficiarios

El componente no cuenta con instrumentos que le permitan medir el grado de satisfacción

de los beneficiarios, sin embargo, en 2010 como parte del Proyecto nacional monitoreo de

la calidad en el servicio y seguimiento a los apoyos entregados de los programas de la

SAGARPA en el estado de Michoacán, el CTEEyS realizó una encuesta de satisfacción

de los beneficiarios del componente del ejercicio 2010 en donde encontró que 76% de los

beneficiarios del Programa Organízate entrevistados coincidieron en indicar que el tipo de

apoyo recibido fue acorde a lo que necesitaban, aunque sólo 58% indicaron que el monto

recibido fue suficiente para lo que necesitaban.

Asimismo, en las entrevistas realizadas a los actores se les preguntó si estaban

satisfechos con los apoyos del programa a lo que 79% indicaron que sí y 21% que no. El

hecho de que cera del 80% de los actores estén satisfechos se puede considerar como

aceptable, sobre todo considerando que una de las principales causas de no satisfacción

72

puede ser evitada, esto es, la oportunidad de llegada de los apoyos. Mientras que la

causa relacionada con el monto del apoyo es un poco más difícil de solventar.

Entre las causas mencionadas por los actores por su inconformidad destacan las

siguientes:

―No alcanza el recurso y es demasiado inoportuno, hacen varias ministraciones y

es muy tardado, por lo que el trabajo del gerente y el facilitador no es eficiente‖.

―Desfase del apoyo, y los montos especificados no se respetan, siempre otorgan

porcentajes menores‖.

―Llegan muy desfasado y provocan desajustes en el desarrollo‖.

―Porque no llegan a tiempo ni completos‖.

―El fin que se busca no se ha alcanzado, falta mucho‖.

5.5. Resultados

5.5.1. Evaluar si el componente cuenta con instrumentos que le permitan

medir si ha cumplido con sus objetivos a nivel Propósito y Fin. Análisis

de evidencia documentada de que el componente ha logrado mejorar o

resolver el problema para el que fue creado

En 2010 a nivel de fin se considera que el Componente si cuenta con instrumentos que le

permiten medir si ha cumplido con su objetivo, el fin es contribuir a que los Comités S-P

participen en órganos consultivos y el medio de verificación son las listas de asistencia del

Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable, esta información está disponible,

por lo tanto se considera que si es posible medir que tanto se ha cumplido el objetivo a

este nivel.

En el caso del propósito, como se mencionó anteriormente, existe cierta confusión en el

Manual Metodológico para Facilitadores donde se habla de la estrategia de fortalecimiento

de los sistemas-producto (cadenas), cuando en realidad se refiera al fortalecimiento de los

Comités S-P, pues la fases consideradas los involucran directamente, esto es: 1)

73

integración y funcionamiento, 2) diseño y validación del plan rector, 3) operación del plan

recto mediante programas de trabajo, 4) evaluación de lo planeado contra lo realizado, 5)

perfeccionamiento cualitativo del programa y, 6) convergencia.

En este sentido se puede decir que el Componente cuenta con instrumentos para medir el

cumplimiento del propósito de manera parcial, pues si bien es cierto se cuenta con las

actas de integración de los Comités, los planes rectores y los planes anuales de

fortalecimiento de los Comités S-P apoyados, estas evidencias cubren hasta la fase tres,

de las últimas tres fases no hay instrumentos. Aunque la fase cuatro correspondiente a la

evaluación de lo planeado contra lo realizado debería de medirse también a través de los

planes anuales de fortalecimiento, debido a que éstos no contienen metas por proyecto y

cronograma de actividades no se cuenta con esta información. En el Cuadro 29 se

encuentra un análisis detallado de la información reportada por cada uno de los PAF en

relación al seguimiento de proyectos, en términos de estatus y porcentaje de avance.

Aquí es importante mencionar que aunque los gerentes y facilitadores entregan

mensualmente un informe de actividades, estos informes además de ser muy

heterogéneos en cuanto a su contenido, son meramente descriptivos en términos de las

actividades realizadas (reuniones, talleres, gestiones, etc.). Aunado a lo anterior se

encontró que la unidad responsable del Componente no cuenta con información oportuna

y veraz que le permita monitorear el avance efectivo y eficaz de cada plan anual de

fortalecimiento. Al parecer esto si se hizo hasta 2010 cuando se llevaba un control más

estricto de la información reportada en los planes anuales de fortalecimiento, sin embargo,

actualmente ya no se realiza.

Debido a lo anterior la unidad responsable sólo da un seguimiento administrativo al

Componente, por un lado a través de los productos entregados por el gerente y el

facilitador (plan rector, plan anual de fortalecimiento e informes mensuales), pero sin

revisar su contenido y calidad. Por el otro, a través de las comprobaciones de los gastos

realizados que permiten identificar los talleres, reuniones y capacitaciones realizadas,

aunque nuevamente, sin información detallada sobre contenidos, calidad, y lo más

importante, valor de uso. Debido a esto no existe información precisa que permita evaluar

el logro de objetivos y metas de los planes anuales de fortalecimiento.

74

5.6. Fortalezas, retos y recomendaciones

5.6.1. Para cada uno de los temas evaluados, identificar las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, a las que conduce su análisis

El trabajo de campo y documental realizado permitió identificar las siguientes fortalezas y

debilidades en cada uno de los temas evaluados:

a) Diseño

Debilidad. A. En el diseño actual en la MIR a nivel de fin no está suficientemente claro el

problema que se busca resolver. Definitivamente el hecho de que los actores que participan

en los sistemas producto cuenten con capacidad de interlocución es importante, pero

establecer como fin ―Contribuir a que los Comités Sistema-Producto participen en órganos

consultivos mediante su fortalecimiento‖, es un poco limitado, sobre todo considerando que

de acuerdo a los resultados reportados el fin se ha cumplido al 100%. En efecto, todos los

Comités S-P de Michoacán participaron en 2011 en las reuniones del Consejo Estatal

Agropecuario, sin que quede claro cuál fue el beneficio de esa participación o si como

resultado de esa interlocución se lograron acuerdos o gestiones que permitieron resolver

alguno de los problemas identificados.

Por ello se recomienda rediseñar la MIR del Componente con el objetivo de que integre o

considere los elementos que se buscan cambiar y cuente con indicadores más precisos

que permitan valorar los cambios en la población objetivo y los avances logrados.

Debilidad B. El instrumento de planeación con que cuentan los Comités S-P, denominado

plan rector, que debería de servir para alinear los diferentes Programas cuenta con

severas deficiencias. La principal es que no está construido a través de un proceso

sistemático de análisis que permita no solo identificar los problemas –cosa que si se ha

hecho-, sino el complejo causal a través del cual se puedan proponer las alternativas de

solución. Debido a esto, el ejercicio de planeación realizado por los Comités se ha

quedado a nivel de enlistar una serie de necesidades o proyectos pero sin tener claros los

objetivos a lograr y sobre todo sin contar con indicadores a través de los cuales se pueda

medir el avance en la solución de los problemas.

75

Debido a lo anterior se recomienda rediseñar el contenido del plan rector (agenda) a partir

de un proceso sistemático de análisis estratégico de restricciones y diseño de alternativas

con los actores relevantes de las redes de valor. Este ejercicio deberá concluir con la

construcción de una Matriz de Marco Lógico (MML) que permita reorientar la operación de

todos los instrumentos de política pública. Una propuesta de MIR que incluye esto se

presenta en el Cuadro 13.

Amenaza. Cada uno de los instrumentos de política pública que existen opera de manera

independiente, lo que significa que la problemática de las cadenas no se aborda de

manera sistemática sino que más bien cada Programa atiende sólo una parte y nadie ve

el conjunto.

Oportunidad. El Componente Sistemas-Producto podría convertirse en el eje articulador

de la política pública si contara con planes rectores de calidad.

b) Planeación estratégica

Debilidad. No se realiza un proceso específico de planeación estratégica del

Componente en función de las prioridades estatales y las necesidades de cada sistema-

producto. Lo que se traduce en montos de apoyo similares para todos los sistemas

producto. Ante esto se recomienda apoyar de manera diferenciada a los Comités en

función de algunas variables como podrán ser número de productores involucrados,

contribución al valor de la producción total, requerimientos de mano de obra, tasa de

crecimiento de la producción y mercado destino por mencionar algunas.

Amenaza. La tendencia en el monto total del Componente en los últimos años es a la

baja, cada año se le invierte menos recursos. Esto puede ser debido a que no se han

suficientes resultados, si se reorienta la MIR y se definen metas y resultados específicos

por Comité se podrá ver la necesidad de invertirle recursos.

Oportunidad. Hay experiencia de ejercicios de planeación como el realizado en 2010 en

el cual a partir de los diagnosticos de la competitividad de las cadenas prioritarias del

estado, los planes rectores de los sistemas producto y los proyectos prioritarios definidos

por los Comités, se obtuvieron las metas programáticas del Anexo Técnico de ejecución.

Se sugiere retomar este tipo de ejercicios para realizar una mejor asignación de recursos.

76

c) Cobertura y focalización

Debilidad. Dos de las cadenas pecuarias más importantes, bovinos carne y leche no

cuentan con Comité S-P. Se sugiere promover su integración lo que incrementaría la

focalización.

Fortaleza. A. El Componente cuenta con una población objetivo claramente definida

loque facilita la difusión de la Convocatoria.

Fortaleza B. La cobertura del programa ha sido alta en términos del número de Comités

S-P apoyados considerando los actualmente constituidos. Por su parte, la eficiencia en la

cobertura ha sido baja, considerando el número de cadenas existentes en la entidad. Sin

embargo, se han apoyado las cadenas más importantes en términos de contribución al

valor de la producción agropecuaria y pesquera estatal.

Oportunidad. El Componente puede focalizarse mejor si en vez de apoyar a todos los

sistemas producto que cuenten con un Comités integrado, apoya únicamente a los que

son estratégicos para la entidad.

d) Operación y procesos

Debilidad. A. Aunque existen criterios para la dictaminación de solicitudes y para la

definición de los montos de apoyo, falta trabajar más estos criterios pues algunos son muy

generales y es difícil encontrar diferencias sustanciales entre los diferentes Comités S-P.

Debilidad B. El Componente no cuenta con recursos para su operación, en especial con

recursos humanos pues a nivel de SEDRU no existe un área encargada de la operación, lo cual

representa una limitante para el seguimiento en campo de los apoyos otorgados por el

Programa.

Debilidad C. Los responsables del Componente no cuenta con información oportuna y

veraz que le permita monitorear el avance efectivo y eficaz de cada plan anual de

fortalecimiento. Sólo se da un seguimiento administrativo al Componente, por un lado a

través de los productos entregados por el gerente y el facilitador y por el otro a través de

las comprobaciones de gasto entregadas, pero ninguno de los dos sirve para verificar el

avance en el cumplimiento de metas.

77

Para estas dos debilidades se sugiere definir un área específica encargada de la

operación y seguimiento del Componente, que cuente con recursos humanos suficientes

para poder dar seguimiento en campo a los apoyos otorgados a los Comités. Esta área

deberá revisar a detalle el contenido de los planes rectores y contar con información

oportuna y veraz que le permita monitorear el avance efectivo y eficaz de cada plan anual

de fortalecimiento para verificar el logro de resultados.

Debilidad D. Esquema de pagos a gerentes y facilitadores poco oportuno. Se debe

establecer un esquema que asegure la liberación oportuna de pago a los gerentes y

facilitadores. Esto implica simplificar al máximo el proceso administrativo de tal forma que

la liberación de pagos se haga de una manera más rápida.

Oportunidad. Mejorar el desempeño de la estructura de profesionalización (gerente y

facilitador). Para ello se requiere redefinir las funciones del gerente y facilitador, lo que

incluiría revisar la viabilidad de cada facilitador atienda más de un Comité S-P.

e) Percepción de la población objetivo

Debilidad. El Componente no cuenta con un instrumento para medir la satisfacción de los

beneficiarios, más que contar con ese instrumento, lo que se recomienda es promover la

participación de los diferentes eslabones que integran los Comités, que conozcan las

funciones del Comité y se involucren en la identificación de la problemática, en la

priorización de alternativas y en el seguimiento de los proyectos, más que preguntarles al

final del ejercicio si están satisfechos con el servicio recibido, el objetivo sería validar con

ellos los resultados obtenidos.

Oportunidad. Mejorar la gestión interna de los Comités S-P. Una forma seria midiendo la

participación de los eslabones en las reuniones a través del seguimiento de las actas,

debería ser obligatoria su entrega pero además se debe de llevar un control de ellas de tal

forma que al final del ejercicio sepamos no sólo cuántas reuniones realizaron, sino qué

eslabones participaron en cada una de ellas y qué temas se trataron.

78

f) Resultados

Debilidad. A. El diseño del Plan Rector es inercial, con limitado uso de herramientas y

metodologías de análisis lo que se traducen en un listado de demandas dispersas que no

necesariamente inciden en la solución de las restricciones identificadas en la cadena.

Debilidad B. Las acciones y/o proyectos del plan rector definidos en el Plan Rector no

cuentan con metas específicas ni indicadores de resultados.

Para cambiar esto se sugiere rediseñar el contenido del plan rector (agenda) a partir de

un proceso sistemático de análisis estratégico de restricciones y diseño de alternativas

con los actores relevantes de las redes de valor usando la metodología del marco lógico.

Debilidad C. El diseño del Plan Anual de Fortalecimiento está más orientado a cumplir

una función administrativa de justificación de los recursos solicitados al Programa

Organízate. En este sentido se recomienda cambiar su contenido a fin de que sirva como

instrumento de seguimiento y evaluación de las acciones y/o proyectos derivados del plan

rector que han sido implementadas.

Oportunidad. El Programa Organpizate puede servir para reorientar los recursos de

manera más estratégica, para ello se requiere contar dentro de la estructura operativa del

Componente con una unidad organizacional con facultades para alinear el presupuesto de

los diferentes programas. Esto debido a que no existe actualmente un área con estas

atribuciones lo que ocasiona que todos los instrumentos de política pública se operen de

manera dispersa.

Se recomienda que en esta unidad sea bipartida, es decir, que esté integrada por SEDRU

y SAGARPA. Asimismo, dado que debe de contar con atribuciones y facultades para

alinear el presupuesto se propone que los integrantes estén a un nivel de secretarios

técnicos o su equivalente para que puedan coordinarse con los subdelegados en el caso

de la SAGARPA y con los subsecretarios y directores generales en el caso de SEDRU.

79

6. Análisis y descripción del desempeño del

Componente Sistema-Producto

6.1. Valoración de los indicadores de la MIR respecto de sus

metas

6.1.1. Resultados: avance en el cumplimiento de los objetivos

Las Delegaciones estatales de la SAGARPA deben reportar periódicamente a las oficinas

centrales de la SAGARPA el valor de los Indicadores de la MIR. En el Cuadro 14 se

presenta la MIR del Programa Organízate 2010 en donde se reportan dos valores para los

indicadores, el primero corresponde al dato que fue reportado por la Delegación de la

SAGARPA, el segundo es el valor calculado por el evaluador con base en la información

recabada en las entrevistas realizadas tanto a los actores que participan en los Comités

S-P, como a los operados del Componente.

Para 2010, el valor de indicador a nivel de fin es de 100%, esto en virtud de que en las

entrevistas realizadas a los representantes no gubernamentales todos indicaron haber

asistido a las reuniones de Consejo Estatal de Desarrollo Rural, por su parte el dato

reportado por la Delegación es de 103.7%.

En el indicador a nivel propósito, porcentaje de incremento de Comités S-P fortalecidos, la

Delegación reportó un valor de 63%4, mientras que el evaluador lo reporta como No

Calculado (NC) debido a que no se contó con el dato del año inmediato anterior necesario

para calcular el indicador.

El valor del indicador a nivel de componente, Comités S-P operando con plan rector,

reportado por la Delegación es de 96.3%, mientras que para el evaluador es de 100%, la

diferencia se debe a la interpretación que se hace de la formula, en el numerador de habla

4 Valor estimado por la Delegación Estatal de la SAGARPA debido a que no se contaba con el valor del año

inmediato anterior necesario para poder aplicar la fórmula.

80

de Comités operando y en el denominador de Comités atendidos, para fines de cálculo el

evaluador consideró que en ambos casos el valor es el mismo, es decir, dado que en

2010 no se apoyaron Comités de reciente constitución, lo que significa que en todos los

Comités ya habían sido apoyados con anterioridad por lo que ya contaban con un plan

rector. Sin embargo, la delegación calcula este indicador ubicando en el numerador los

Comités considerados en el anexo técnico y en el denominador los Comités finalmente

apoyados.

Cuadro 15. Valoración de los Indicadores de la MIR 2010 del Componente S-P

Resumen narrativo Indicador Valor del indicador

Enunciado Fórmula de cálculo Reportado Calculado

Fin: Contribuir a que los Comités Sistema-Producto participen en órganos consultivos mediante su fortalecimiento

Porcentaje de Comités S-P apoyados que participan en órganos consultivos

(Sumatoria de Comités S-P apoyados que participan en órganos consultivos/Total de Comités S-P apoyados)*100

103.7% 100%

Propósito: Comités Sistemas Producto fortalecidos

Porcentaje de incremento de Comités S-P fortalecidos en relación con el año anterior

(Comités S-P fortalecidos en el año t/Comités S-P fortalecidos en el año t-1)*100

63% NC

Componentes: Comités sistemas producto constituidos y operando con un Plan Estratégico.

Porcentaje de Comités S-P estatales operando con Plan Rector

(Comités S-P operando con Plan Rector/Comités S-P atendidos)*100

96.3% 100%

Porcentaje de líneas estratégicas del Plan Rector Nacional que atendidas en Comités agrícolas.

(Núm. de líneas estratégicas atendidas promedio/Núm. de líneas estratégicas totales promedio del PR)*100

68.1% NC

A C T I V I D A D E S :

1. Otorgamiento de apoyos para asesorías especializadas para desarrollar la gerencia y gestión técnica del comité

Porcentaje de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para acciones de gerencia y acción técnica

Núm. de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para acciones de gerencia y acción técnica/ Total de Comités S-P apoyados)*100

96.3% 100%

2. Otorgamientos de apoyos económicos a los Comités sistema producto para la difusión, equipamiento, y operación

Porcentaje de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para difusión, equipamiento y operación

Núm. de Comités S-P que recibieron apoyos para difusión, equipamiento y operación/Total de Comités S-P apoyados)*100

96.3% 100%

3. Avances físico-financiero del ejercicio de los recursos del programa

Porcentaje de eficiencia en el avance en el cumplimiento de elaboración y envío de avances físicos y financieros del Programa

Núm. de informes físico-financieros formulados y entregados/Núm. de informes físico y financieros programados a entregar)*100

100% 100%

4. Reintegro de recursos no ejercidos

Porcentaje de recursos reasignados en relación a los recursos aprobados en Anexo Técnico del Programa

Monto de recursos reasignados/Monto de recursos aprobados en el Anexo Técnico)*100

7.5% 17.4%

5. Supervisar los programas Porcentaje de supervisiones en campo hechas al programa por la CRyS del Componente

Núm. de solicitudes supervisadas en campo/Núm. de folios CS-P autorizados)*100

100% NC

6. Cierre del ejercicio del programa

Porcentaje de cumplimiento de metas presupuestales en términos de lo establecidos en las RO

Monto de recursos ejercidos al final del programa/Monto total de recursos programados)*100

92.5% 82.6%

Fuente: SAGARPA, 2012 y elaboración propia, 2012.

81

La diferencia de interpretación mencionada en el párrafo anterior se repite en el cálculo de

las primeras dos actividades. En la actividad 1 el evaluador reporta un nivel de cumplimiento

del 100% en virtud de que todos los Comités apoyados recibieron apoyos económicos para

acciones de gerencia y acción técnica. En el caso de la Actividad 2 el valor del indicador

también es de 100% porque todos los Comités apoyados recibieron apoyos económicos al

menos para difusión y operación.

En la tercera actividad hay coincidencia pues se cumplió al 100% con los informes físico-

financieros. En la 4 y 6 las diferencias se deben a que los valores reportados por la

Delegación son estimados, mientras que los del evaluador se calcularon tomando como

referencia los recursos ejercidos reportados en el acta de cierre finiquito del programa.

Finalmente en 5 el evaluador no tuvo la información y evidencias necesarias para poder

determinar el porcentaje de supervisiones en campo realizadas. La Delegación, en función

de la información proporcionada por el ejecutor del gasto reportó que se cumplió al 100%.

Ahora bien, para la operación 2011, tal y como se mencionó en apartados anteriores

cambiaron los indicadores de fin y propósito, por lo que sólo se analizaran los de

componente y actividades (Cuadro 16).

Cuadro 16. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Organízate 2011 Resumen narrativo Indicador Valor del indicador

Enunciado Fórmula de cálculo Reportado Calculado

Fin: Contribuir al incremento de ingresos de productores, provenientes de actividades económicas mediante aumentar sus capacidades generadas por estudios y acciones de investigación, AT, capacitación y extensionismo en forma individual u organizada

Tasa de crecimiento del ingreso anual neto real de los productores provenientes de sus actividades económicas

Ingreso neto real de los productores en el año t0+1/ Ingreso neto real de los productores en el año t0)-1)*100

15% ND

Propósito: Productores rurales y pesqueros que cuentan con mejores capacidades y aplican las innovaciones tecnológicas a sus sistemas productivos

Porcentaje de productores que cuentan con mejores capacidades y aplican las innovaciones tecnológicas a sus sistemas productivos

Productores con mejores capacidades y aplican las innovaciones tecnológicas a sus sistemas productivos /Total de productores beneficiarios)*100

29% ND

Componente 3: Apoyos para acciones de fortalecimiento de Comités S-P que operan con plan rector

Porcentaje de Comités S-P estatales operando con plan rector

Comités S-P operando con plan rector/Comités S-P atendidos)*100

100% 100%

Actividades del componente 3:

4.3.2.1 Otorgamiento de apoyos para asesorías especializadas para la formulación e integración de proyectos

Porcentaje de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para la formulación e integración de proyectos

Núm. de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para la formulación e integración de proyectos /Total de Comités S-P apoyados)*100

100% 100%

4.3.3.2 Otorgamiento de apoyos económicos a los Comités S-P para la difusión, equipamiento y operación

Porcentaje de Comités S-P que recibieron apoyos económicos para difusión, equipamiento y operación

Núm. de Comités S-P que recibieron apoyos para difusión, equipamiento y operación/Total de Comités

100% 100%

82

S-P apoyados)*100

4.1.1 Reintegro de recursos no ejercidos

Porcentaje de recursos reasignados en relación a recursos aprobados en Anexo Técnico del Programa

Monto de recursos reasignados/Monto de recursos aprobados en el Anexo Técnico)*100

0% 21.3%

4.1.2 Cierre del ejercicio del programa Porcentaje de cumplimiento de metas presupuestales en términos de lo establecidos en las RO

Monto de recursos ejercidos al final del programa/Monto total de recursos programados)*100

100% 78.7%

Fuente: SAGARPA, 2011.

En la Actividad 3 el valor del indicador es el 100% pues se entregaron todos los informes

físico-financieros programados. Por su parte en la Actividad 4, referente al reintegro de

recursos, en 2010 se reintegró el 17.4% de los recursos y en 2011 21.3%.

Con respecto a la Actividad 5 de supervisión en campo no fue posible contar con

información que permitiera calcular el valor de este indicador. Finalmente, para la

Actividad 6, el porcentaje de cumplimiento de las metas presupuestales fue de 82.6% en

2010 y 78.7% en 2011.

En el indicador de componente hay coincidencia entre el valor reportado por la Delegación

y el calculado por el evaluador, así como en el valor de los indicadores de las actividades

4.3.2.1 y 4.3.2.2. En las actividades 4.1.1 y 4.1.2 la diferencia se debe nuevamente a que

el valor reportado por la Delegación es un estimado, mientras que el calculado por el

evaluador es con base en los datos reportados en el Acta de cierre-finiquito.

Con base en el valor de los indicadores reportados se puede considerar que en 2011 la

operación del Componente sistemas-producto fue efectiva.

6.1.2. Gestión: valoración de la efectividad y la calidad en la entrega de los

bienes y servicios (tipos de apoyos) que otorga el componente, y

evaluar la eficiencia en el ejercicio de los recursos aplicados por el

componente

El componente otorga básicamente dos tipos de apoyo, para la profesionalización de los

Comités (contratación de gerente y facilitador) y apoyo para equipamiento, gastos de

difusión y operación del Comité.

Con respecto a la eficiencia de los recursos como se observó en el inciso anterior tanto en el

año 2010 como en el 2011 se generaron economías o reintegros que ocasionaron que los

83

recursos ejercidos fueran inferiores a los comprometidos inicialmente. A decir de los

operadores del Componente, esto tiene su origen en la deficiente comprobación de los

recursos por parte de los Comités, es decir, algunos Comités no han cumplido en calidad y

oportunidad con la entrega de las comprobaciones con los requisitos que se establecen en los

lineamientos lo que ha ocasionado que se tengan que se tengan que realizar ajustes en los

montos inicialmente comprometidos.

Una medida que se puede tomar para evitar esto es sensibilizar desde el inicio del ejercicio a

los gerentes y representantes no gubernamentales sobre la importancia de entregar

comprobantes fiscales que cumplan con los requisitos establecidos. Aunque esta es una

práctica utilizada en muchos programas, no sólo Organízate, la cancelación de apoyos e

incluso las solicitudes de reintegro de recursos que se han hecho a productores pueden

apoyar para que poco a poco se vaya erradicando esta práctica.

Por el lado de la calidad de los apoyos otorgados por el Programa se considera que estos son

los que se requieren para obtener los resultados e impactos que se propone el componente

Sistemas Producto, el problema no está en el tipo de apoyos, pues definitivamente se

requiere una estructura de profesionalización, apoyo para equipamiento y para operación. El

problema de la calidad de los apoyos está en la falta de claridad sobre los resultados que se

quieren lograr, lo que ha ocasionado que el trabajo de gerentes y facilitadores se disperse y

diluya en procesos burocrático-administrativos que poco aportan a la solución de los

problemas que aquejan a las cadenas.

Asimismo, es importante señalar que en el caso de los gerentes el monto se apoyo se

considera suficiente para cumplir con los productos establecidos, no así en el caso de los

facilitadores que son compartidos por tres sistemas-producto.

6.2. Cobertura del Componente Sistemas-Producto

En el 2010 el Componente cubrió (atendió con bienes y servicios) a la población que se

propuso atender (población objetivo) en un 92.6%, esto debido a que no apoyó a los

Comités S-P maíz y agave mezcalero. Por su parte en 2011 la cobertura se ubicó en

89.3%, nuevamente no se apoyó a estos dos Comités más el Comité S-P guayaba, la

razón es que no cumplieron con los requisitos solicitados para poder ser apoyados. Los

84

valores de eficiencia en cobertura muestran que el componente está llegando a la

población objetivo.

En cuanto a la cobertura a nivel de las regiones dado que hay Comités cuyos actores se

encuentran dispersos en todos los municipios de la entidad, se puede afirmar que el

componente está llegando a todas las regiones del estado, así como a todos los

eslabones de la población objetivo pues los Comités están integrados por los diferentes

eslabones que integran la cadena.

6.3. Seguimiento a las recomendaciones

6.3.1. Características de las evaluaciones internas o externas nacionales o

estatales (tipo de evaluación, temas evaluados, periodo de análisis,

trabajo de gabinete y/o campo)

En la entidad no se había realizado anteriormente ninguna evaluación del Componente

por lo que no se pudo revisar evaluaciones estatales anteriores. Sin embargo, a fin de

contar con algunos elementos se revisaron los informes de la Evaluación Específica de

Desempeño 2010-2011 y 2011-2012.

Las recomendaciones presentadas en el informe 2010-2011 son las siguientes:

En las Organizaciones Sociales se carece de una cuantificación de la población

potencial y objetivo, por lo cual se sugiere definir dichos valores para lograr medir

la eficiencia en la cobertura del programa, en su conjunto.

Algunos supuestos de la MIR 2010 y 2011 no son relevantes y pertinentes ya que

no se registran los factores externos al programa, cuya concurrencia es necesaria

corroborar para el logro de los objetivos. Por lo cual se recomienda redefinir los

supuestos en los casos que esto suceda.

Actualmente se realiza un Diagnóstico para identificar la magnitud del problema

que atiende el Programa, de modo que a partir de los resultados obtenidos y

tomando en cuenta los cambios de la estructura programática 2011, será

85

necesario valorar la pertinencia de actualizar la MIR 2011 y las Reglas de

Operación en curso.

Finalmente, para evaluaciones posteriores, se sugiere incluir información y/o

documentos como: Convenios de concertación, Actas de cierre de los convenios,

Informes Finales, Documentación comprobatoria del Gasto, Informes trimestrales o

bimestrales, Cuestionarios aplicados en las visitas domiciliarias y Cuentas por

Liquidar certificadas, para la verificación de resultados y el análisis del Programa.

De acuerdo con el Informe, el avance en la incorporación y cumplimiento de estas

recomendaciones fue del 80%. Por su parte las recomendaciones presentadas en el

informe 2011-2012 fueron:

Realizar una evaluación de impacto por instancias especializadas del país;

Tomar en cuenta las recomendaciones de los estudios de la FAO y OCDE en

relación a los objetivos del Programa;

Elaborar un árbol de problema que permita identificar la complejidad de la

problemática que atiende el programa;

Definir, de una forma más focalizada, la Población Potencial y la Población

Objetivo;

Elaborar procedimiento o manual que propicie la planeación y que las áreas

operativas responsables de cada Componente trabajen conjunta y

coordinadamente.

Estas recomendaciones corresponden no solo al Componente Comités S-P sino al

Programa de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, por lo que no se tiene

información de su nivel de cumplimiento.

86

6.3.2. Análisis de la implementación y seguimiento a los resultados y

recomendaciones provenientes de las evaluaciones en los últimos dos

años

Dado que en la entidad no se había realizado anteriormente ninguna evaluación del

Componente Comités S-P, no hay recomendaciones a las cuales darles seguimiento en

los últimos dos años.

6.3.3. Evidencias de la utilización de la información generada por las

evaluaciones para mejorar el desempeño del programa

No hay evidencia porque no se habían realizados anteriormente evaluaciones del

Componente Comités S-P.

6.4. Otros temas complementarios

6.4.1. Seguimiento a los apoyos otorgados: análisis del aprovechamiento de

los apoyos otorgados por el componente

En su diseño, del Componente Comités S-P no considera el seguimiento a los apoyos a

fin de determinar el nivel de aprovechamiento de los apoyos por parte por los

beneficiarios. Sólo hay un seguimiento administrativo que consiste en la revisión de la

comprobación de los gastos y los informes de actividades entregados tanto por el gerente

como por el facilitador, sin embargo, no se realiza ningún seguimiento a los apoyos que

permita valorar el avance en la implementación de los proyectos y/o acciones derivados

del plan rector.

Aunque los gerentes como parte del informe de actividades deben realizar un seguimiento

del avance de los proyectos que se determinan en los planes rectores y planes anuales,

como se mencionó anteriormente el contenido de los informes es muy heterogéneo,

básicamente son informes descriptivos donde se reportan las actividades de gestión

(reuniones, talleres, cursos, etc.) realizadas, pero no se reportan avance de los proyectos.

87

Tampoco los planes anuales de fortalecimiento contienen esta información, tal y como se

analiza en el apartado 7.1.4.

En cuanto al aprovechamiento de los apoyos, en la entrevista aplicada a los

representantes no gubernamentales se preguntó sobre si actualmente se conservan los

programas de computo, refacciones y accesorios para el equipo de computo adquiridos

con el apoyo del programa, así como si se realizaron las actividades relacionadas con la

promoción de la organización, la realización de congresos, foros y talleres, las respuesta

fue afirmativa en 79% y 96% de los casos respectivamente.

Sobre si los beneficiarios están actualmente usando los conocimientos especializados

brindados por los profesionistas en el marco del Programa, esto es difícil de medir en

virtud de que se trata de intangibles, sin embargo es importante mencionar que 69% de

los representantes de eslabón coincidieron en indicar que fueron invitados a cursos de

capacitación organizados por el Comité S-P.

6.4.2. Calidad en el servicio: determinación del grado de calidad en el

servicio recibido por los beneficiarios

El diseño del componente no incluye criterios que permitan valorar la calidad en el servicio

recibido por los beneficiarios. Una manera indirecta de medir la calidad del servicio es a

través de la satisfacción del cliente la cual se analizó en el apartado 5.4.1. Asimismo, en

el apartado 7.1.2 se analiza la valoración del desempeño tanto del gerente como del

facilitador, lo cual puede permitir también valorar de manera indirecta la calidad de los

servicios recibidos.

6.4.3. Cumplimiento de requisitos y apego a los criterios de elegibilidad

En general se observa por parte de los Comités S-P un alto nivel de cumplimiento de los

requisitos para poder ser apoyados por el Componente. En el caso de los criterios también

se observa un buen nivel de cumplimiento, sin embargo, se considera necesario rediseñar

los criterios de elegibilidad pues los definidos actualmente son muy cualitativos y están muy

orientados a describir el contenido del Plan Anual de Fortalecimiento, más que a valorar el

88

avance y resultado de los proyectos y/o acciones implementados, con base en lo cual se

podrían definir los montos de apoyo.

6.4.4. Análisis de la evolución del Componente en el periodo 2008-2011

Como se observa en el Cuadro 16, en los últimos cuatro años prácticamente no se han hecho

modificaciones a la normativa del Componente, salvo el cambio de nombre y algunos

pequeños detalles, los conceptos, montos de apoyo y requisitos de elegibilidad, han

permanecido igual. A nivel estatal, además de las reglas de operación también se cuenta con

los Lineamientos de Operación del Componente, los cuales tampoco han cambiado mucho

pues se ha estado operando con los del 2009.

Los escasos cambios realizados en la parte normativa se han traducido a su vez en pocos

cambios a nivel operativo, sin embargo, esto no significa que la operación esté exenta de

áreas de mejora, se han identificado algunas que son importantes para mejorar los

resultados del Programa, las cuales fueron analizadas en el apartado 5.6.

89

Cuadro 17. Análisis de la evolución del Componente en el periodo 2008-2011

2008 2009-2010 2011

Programa Apoyo a la participación de Actores para el Desarrollo Rural

Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate)

Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Población objetivo:

Comités S-P nacionales, regionales y estatales, integrados de acuerdo a la LDRS.

Conceptos de apoyo:

Profesionalización, equipamiento, difusión y gastos operativos

Profesionalización, equipamiento, difusión, estudios de fomento a la competitividad, centros de servicios y operación del Comité

Profesionalización, equipamiento, difusión, gastos operativos e integración de proyectos

Monto de apoyo:

Hasta $500,000 (quinientos mil pesos) a los Comités de cobertura estatal o regional

Hasta $500,000 (quinientos mil pesos) a los Comités de cobertura estatal o regional, siempre y cuando la organización aporte o justifique haber aportado por lo menos el 15% del monto total de su Programa de Trabajo.

Hasta $500,000 (quinientos mil pesos) a los Comités de cobertura estatal o regional

90

Requisitos: a) Estar formalmente constituidos de acuerdo con la estrategia definida por la Secretaría y contar con una figura jurídica propia.

b) Contar con un plan anual de fortalecimiento y que tengan o estén en proceso de elaboración de su Plan Rector, mismos que podrán ser elaborados en formato libre.

c) Copia del acta constitutiva con sus estatutos y el nombramiento de sus representantes vigentes.

d) Copia de su CIF.

e) Presentar solicitud en el formato libre.

a) Estar formalmente constituidos de acuerdo con la estrategia definida por la Secretaría;

b) Contar con una figura jurídica propia que reciba los apoyos o en su caso, reconocer alguna otra organización constituida bajo las formas legales de organización económica y social, que para tal efecto lo represente;

c) Contar con un Plan Anual de Fortalecimiento (PAF) acorde a su Plan Rector;

d) Manifestar bajo protesta de decir verdad estar al corriente de sus obligaciones fiscales;

e) Presentar en tiempo y forma la solicitud de apoyo ante la unidad responsable del programa;

f) Copia del acta constitutiva con sus estatutos y el nombramiento de los representantes legal, y

g) Copia de su CIF

a) Que presenten solicitud de apoyo.

b) Que se encuentren formalmente constituidos conforme a la estrategia definida por la Secretaría,

c) Que cuenten con un Plan Rector,

d) Que elaboren un Plan Anual de Fortalecimiento

Fuente: Elaboración propia con base en las Reglas de Operación de la SAGARPA 2008 a 2011.

91

7. Estrategia de operación de los Comités

Sistema-Producto

7.1. Análisis de la efectividad del proceso

7.1.1. De la integración y funcionalidad de cada sistema producto, en

atención a su reglamento interno

De acuerdo con los Lineamientos para la Integración y Operación de los Comités

Sistema-Producto publicados en 2004 por la SAGARPA, cada uno de los Comités debía

elaborar un reglamento para su operación, el cual sería acorde a las Leyes vigentes. De

acuerdo con las entrevistas realizadas, 92% de los representantes no gubernamentales y

64% de los eslabones reconocen que el Comité cuenta con un reglamento.

Cuadro 18. Existencia de un reglamento interno (% de entrevistados)

Existe reglamento Representante no gubernamental Eslabones

Sí 92 64

No 8 13

No sabe — 23

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Al indagar sobre el nivel de aplicación del reglamento, las respuestas son muy parecidas:

41% de los representantes no gubernamentales y 40% de los representantes de los

eslabones coincidieron en indicar que no se aplica.

Cuadro 19. Aplicación del reglamento (% de entrevistados)

Aplica relamento Representante no gubernamental Eslabones

Sí 59 60

No 41 40

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Entre las razones de por qué no se aplica, la más común es que se desconoce o no

saben de su existencia, pero también externaron lo siguiente:

92

―No nos conviene‖.

―Por des-organización e indisciplina, no hay visión de trabajar en conjunto‖.

―No lo consideran importante‖.

―No lo ha leído‖.

―Somos muy grilleros, siempre hay grupos y hay lucha de poder‖.

―No se reúnen‖.

―No son estrictos en su aplicación‖.

7.1.2. De los aspectos operativos y de logística

La operación y funcionamiento de los Comités involucra una serie de actividades, entre

las que destacan la realización de reuniones periódicas de trabajo y el seguimiento de los

acuerdos tomados en las reuniones.

Con respecto a las reuniones, es importante comentar que tomando como referencia las

actas de las reuniones, se pensó en construir un cuadro detallado del número de

reuniones realizadas y los eslabones que asistieron a cada una de ellas. Sin embargo, fue

prácticamente imposible tener acceso a las actas de las reuniones, entre las excusas más

comunes se encuentran el no tenerlas a la mano, que el gerente las había entregado a

SEDRU como parte de sus informes, que el gerente se las había llevado (esto el caso de

los Comités donde hubo cambio de gerente), entre otras.

Es posible que en algunos casos así haya ocurrido, pues al preguntar a los entrevistados la

frecuencia de reuniones del Comité las respuestas son más o menos coincidentes. Por

ejemplo, 40% de los representantes no gubernamentales y 44% de los representantes de

eslabones indican que se reúnen mensualmente. En el otro extremo se tiene al 20% de los

representantes no gubernamentales y 25% de los representantes de eslabones que indicaron

que casi nunca se reunían. Estos son los casos de los Comités SP Apícola, Durazno y

Ornamentales.

Analizando los Planes Anuales de Fortalecimiento (PAF) de 2011, en donde se reportan

las reuniones realizadas, se construyó un cuadro con el número de reuniones realizadas

93

en 2010, se reporta no disponible (ND) cuando esta información no fue reportada en el

Plan Operativo.

Cuadro 20. Frecuencia de reuniones del Comité (% de entrevistados)

Frecuencia Representante no gubernamental Eslabones

Mensualmente 40 44

Bimestralmente 30 23

Tres o cuatro veces por año 10 8

Casi nunca 20 25

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Como se observa en el Cuadro 21, existe de una amplia variabilidad en el número de

reuniones realizadas, siendo el Comité de caña de azúcar el que reporta el mayor número

de reuniones (15), mientras que los Comités apícola, coco y guayaba reportan sólo 4

reuniones cada uno. Destaca el caso del Comité de ornamentales en donde se reportan

nueve reuniones, sin embargo, los representantes de los eslabones afirmaron que casi

nunca se reunieron, esta diferencia en información se puede deber a que el Comité tiene su

sede en el DDR de Zitácuaro y los eslabones entrevistados corresponden al DDR de

Uruapan y posiblemente no han sido convocados a las reuniones.

Cuadro 21. Número de reuniones realizadas por el Comité en 2010

Sistema-Producto Núm. Sistema-Producto Núm.

1. Agave tequilero 9 15. Maíz nd

2. Aguacate 9 16. Mango 8

3. Apícola 4 17. Ornamentales 9

4. Arroz 5 18. Ovinos nd

5. Bagre 13 19. Papa nd

6. Caña de azúcar 15 20. Papaya 8

7. Cebada 7 21. Plátano nd

8. Chile nd 22. Porcinos nd

9. Coco 4 23. Sorgo 8

10. Durazno 5 24. Tilapia 5

11. Fresa nd 25. Trigo 7

12. Guayaba 4 26. Trucha nd

13. Jitomate 12 27. Zarzamora 6

14. Limón 5

Fuente: Elaboración propia, con base en los POA 2011.

Definitivamente el número de reuniones está en función de la diversidad de temas o

agenda a tratar y del grado de participación de los diferentes eslabones. Aunque no se

tienen datos precisos de estos dos indicadores, en las entrevistas realizadas se pudo

94

percibir un bajo nivel de participación de los diferentes eslabones, aunque es

necesario enfatizar que un mayor número de reuniones no necesariamente refleja un

mejor funcionamiento del Comité, pues puede ocurrir el hecho de que realicen muchas

reuniones en las que sólo participa el eslabón de los productores.

Asimismo, se considera que la dificultad para poder contar con las actas se debe

posiblemente al hecho de que aunque efectivamente se llevan a cabo las reuniones, no en

todos los casos se elaboran las actas, es decir, no se les da formalidad. Prueba de ello es

que al preguntar al representante no gubernamental cómo se le da seguimiento a los

acuerdos que se toman en las reuniones, las respuestas fueron muy ambiguas. Algo que

complementa lo anterior es que sólo una tercera parte de los Comités (33%) reportaron el

seguimiento de acuerdos en los Planes 2011 (agave, aguacate, coco, caña de azúcar,

durazno, guayaba, jitomate, ornamentales y papaya), esto no obstante que es uno de los

apartados que se debe incluir.

Ahora bien, otro tema importante es el programa de trabajo anual; al respecto, al preguntar a

los entrevistados si el Comité cuenta con un programa de trabajo, el 100% de los

representantes no gubernamentales y 76% de los representantes de eslabones coincidieron

en indicar que sí existe y un 24% de representantes de eslabones desconocen si hay un

programa de trabajo, lo cual puede ser una medida indirecta de su participación en las

reuniones del Comité.

Cuadro 22. Conocimiento del Programa de Trabajo Anual (% de entrevistados)

Conoce progrma de trabajo Representante no gubernamental Eslabones

Sí 100 76

No ---- 14

No sabe ---- 10

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Para su operación y funcionamiento, los Comités son apoyados con recursos públicos

para la contratación de dos figuras: un facilitador y un gerente. De acuerdo con los

Lineamientos de Operación, las funciones de cada uno de ellos son bastante amplias, sin

embargo, en términos generales los entrevistados ubican al facilitador como un gestor

ante las diferentes instituciones y al gerente como el administrador de los recursos del

Comité.

95

Al preguntar a los actores si conocían al gerente que apoyó al Comité en 2010, se

observan algunas diferencias entre las respuestas: 92% de los representantes no

gubernamentales y 81% de los representantes de eslabones contestaron afirmativamente.

Al preguntar por el gerente que los apoyó en 2011, los porcentajes son muy similares.

Normalmente el gerente está en contacto y trabaja directamente con el representante no

gubernamental, sin embargo llama la atención que un 17% de los representantes de los

eslabones no hayan conocido al gerente que los apoyó en 2011 o que no hayan estado

informados de que no contaron con este apoyo.

Cuadro 23. Conocimiento del gerente por parte del Comité (% de entrevistados)

2010 2011

Sí No No hubo Sí No No hubo

Representante no gubernamental 92 -- 8 92 -- 8

Eslabones 81 19 -- 83 17 --

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Considerando las funciones que debía realizar el gerente, se preguntó a los entrevistados

cómo valoraban su desempeño; al respecto, 86% de los representantes no

gubernamentales y 71% de los representantes de eslabones valoraron como satisfactorio el

desempeño del gerente del 2010. Al compararlo con el gerente del 2011, se observa un

mejor desempeño de este último, al que 95% de los representantes no gubernamentales y

82% de los representantes de eslabones valoraron como satisfactorio

Cuadro 24. Valoración del desempeño de los Gerentes (% de entrevistados)

2010 2011

Satisfactorio Regular Insatisfactorio Satisfactorio Regular Insatisfactorio

Representante No Gubernamental

86 14 -- 95 5 --

Eslabones 71 18 12 82 11 7

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Como se observa, sólo los representantes de eslabones calificaron como no satisfactorio

el desempeño del gerente y fue básicamente en los casos en los que no lo conocieron.

Por otro lado, entre las causas por las que consideran que el desempeño fue regular,

destacan las siguientes:

96

―se concentra en cuestiones administrativas, aún no se nota su labor‖.

―porque el contacto directo con él debería ser más accesible‖.

‖falta de acercamiento con los productores‖.

―le falta meterse más en las necesidades de Comité‖.

―trataba de hacer más de lo que alcanzaba‖.

bajó su desempeño con respecto al año anterior‖.

El mismo ejercicio se hizo con los facilitadores, encontrándose que 96% de los

representantes no gubernamentales y 63% de los representantes de eslabones

manifestaron conocer al facilitador del 2010, mientras que para el facilitador 2011,

respondieron afirmativamente 92% y 51%, respectivamente.

En el caso de los facilitadores, es muy notorio el conocimiento y acercamiento que tienen

con los representantes no gubernamentales, comparado con los demás eslabones, pues

en el 2011 prácticamente la mitad de ellos expresaron no conocerlos.

Cuadro 25. Conocimiento del facilitador por parte del Comité (% de entrevistados)

2010 2011

Sí No No hubo Sí No No hubo

Representante No Gubernamental

96 - 4 92 - 8

Eslabones 63 37 0 51 49 0

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Ello explica que en la evaluación del desempeño no salgan muy bien evaluados, sobre

todo el facilitador del 2011, al cual sólo 50% de los representantes no gubernamentales y

48% de los representantes de eslabones valoraron su desempeño como satisfactorio.

Asimismo, destaca que 23% y 36%, respectivamente, valoren su desempeño como

insatisfactorio.

Además de la actualización del plan rector, los facilitadores son responsables de las

actividades de difusión. Con respecto a la primera actividad 96% de los representantes

gubernamentales coincidieron en indicar que se realizaron las actividades de promoción

de la organización (congresos, foros y talleres).

97

Cuadro 26. Valoración del desempeño del facilitador (% de entrevistados)

2010 2011

Satisfactorio Regular Insatisfactorio Satisfactorio Regular Insatisfactorio

Representante No Gubernamental

61 35 4 50 27 23

Eslabones 53 21 26 48 16 36

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Entre las opiniones más recurrentes que suelen expresar los entrevistados en torno al

desempeño del facilitador, destacan las siguientes:

―Solo se coordinaba con el representante‖.

―No asiste con regularidad‖.

―No cumple con sus actividades‖.

―Nunca lo vi, ni sé de su trabajo‖.

―Poca presencia, no se involucró‖.

―No se encontraba muy disponible‖.

―Lo vi dos veces, no sé que hizo‖.

―Solo vino una vez, fue impuesto‖.

―Solo se presentó una vez y nunca estuvo al pendiente de las necesidades del

CSP‖.

Existen dos diferencias importantes entre el gerente y el facilitador: la primera es que al

gerente lo elige o propone directamente el Comité, mientras que el facilitador es propuesto

por SAGARPA y SEDRU. La segunda diferencia es que el primero sólo apoya a un Comité,

mientras que el segundo normalmente apoya a tres Comités. Sin embargo, al compartir algo

en común, ser financiados con recursos públicos, no tienen mucha certidumbre sobre su

contratación y pago, lo cual afecta el desempeño de ambos, pero mucho más a los

facilitadores que a los gerentes. Éstos últimos normalmente son de origen y residencia

local, y al tener mayor acercamiento con los Comités, suelen recibir el apoyo económico

temporal para cubrir algunos gastos en tanto reciben su pago por parte de las dependencias

gubernamentales. En contraste, los facilitadores generalmente radican en Morelia o fuera

98

del Municipio sede del Comité, razón por la cual incurren en más gastos de movilización al

atender a tres Comités, situación que definitivamente les resta presencia.

Es importante también destacar que en virtud del cambio de gobierno estatal, el año 2011

fue un año excepcionalmente incierto en cuanto a los pagos, de tal forma que a

septiembre de 2012 todavía se tenían adeudos de pago de los servicios prestados por el

facilitador y el gerente en 2011. De acuerdo a las opiniones vertidas por los actores

entrevistados durante el trabajo de campo, esto repercutió en un menor número de

reuniones y acciones realizadas en el caso de los gerentes y en una escasa o mínima

presencia para el caso de los facilitadores; en el mejor de los casos sólo se reportaron

con el representante no gubernamental.

Finalmente, se hizo un ejercicio con los representantes de los eslabones para valorar el

desempeño del representante no gubernamental. Como se observa en la Figura 5, 78% de

los eslabones entrevistados lo valoran como satisfactorio, 15% regular y 7% insatisfactorio.

Figura 5. Desempeño del Representante No Gubernamental (% de entrevistados)

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Entre las opiniones más recurrentes que suelen expresar los entrevistados en torno al

desempeño del Representante No Gubernamental, destacan las siguientes:

―Ve el beneficio personal y no del grupo‖.

―Le hace falta convocar a más reuniones‖.

―Es muy grande la zona productora y no alcanza a cubrir todo‖.

―Aún hay cosas que hacer, necesita moverse más‖.

99

―Falta aun mas trabajo para alcanzar los objetivos‖.

―No hace su trabajo‖.

―No ha respetado la organización‖.

―Por no trabajar en equipo, le faltó formalidad‖.

―En un principio fue bueno, después se fue solo y no hubo resultados‖.

―Faltaron muchas cosas, los eslabones no estaban enterados de lo que estaba

haciendo‖.

7.1.3. Del diseño, validación y actualización del Plan Rector, como

instrumento de planeación estratégica de los Comités Sistemas-

Producto, que propicie una gestión basada en resultados

El Plan Rector es la base de la operación de los Comités, en él se establecen las

políticas, estrategias y acciones que requiere la cadena para elevar su nivel de

competitividad.

De acuerdo con los Lineamientos de Operación, la elaboración y actualización del Plan

Rector es responsabilidad del facilitador, aunque lo elabora de manera conjunta y con el

apoyo del gerente. Todos los Comités deben contar con un Plan Rector y de acuerdo con

las entrevistas realizadas, la mayoría los representantes no gubernamentales manifiestan

conocerlo, pero destaca el hecho de que una tercera parte de los representantes de los

eslabones (34%) afirmaron desconocer el Plan Rector.

Cuadro 27. Conocimiento del Plan Rector (% de entrevistados)

Conoce el plan rector Representante No Gubernamental Eslabones

Sí 96 66

No 4 34

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Al indagar sobre la fecha de la última actualización y presentación al Comité, las

respuestas fueron muy variadas: hay actores que afirmaron que fue en 2010 y otros que

coincidieron en que fue entre marzo y abril de este año. Esto contrasta un poco con el

hecho de que el Plan Rector se debe actualizar y validar ante el Comité cada año.

100

Dado que el Plan Rector es la base de la operación de los Comités vale la pena hacer un

análisis detallado de su contenido y de las herramientas de planeación utilizadas.

El Plan está integrado básicamente por un diagnóstico, un análisis de la problemática y el

planteamiento de líneas estratégicas y proyectos requeridos para resolver los problemas

identificados. Para elaborarlo, los facilitadores y gerentes han recibido diversas

capacitaciones, no se dispone de información detallada de las herramientas que se les

han proporcionado per la revisión de los Planes indica que la herramienta más común es

el análisis FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas), utilizada en el 26%

de los casos (Cuadro 11). Sin embargo, es importante mencionar que la herramienta del

análisis FODA no está bien aplicada pues se queda únicamente al nivel de identificación

de las Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas, no se realiza el análisis

correspondiente a través del cual se llega a la identificación de las estrategias las cuales

pueden ser defensivas, ofensivas, de supervivencia o de reorientación.

En el resto de las Planes Rectores no se usa ninguna herramienta de análisis, es decir,

sólo presentan los insumos, que normalmente son una serie de problemas identificados

ya sea por eslabón o por eje de atención (producción, comercialización, financiamiento,

etc.), o bien, un listado de demandas de apoyo tecnológico.

De lo anterior se concluye que la elaboración del Plan no parte de un trabajo sistemático

de análisis y síntesis que permita entender de donde salen las estrategias planteadas,

incluso hay Planes que en un triple salto mortal pasan del diagnostico o caracterización de

la cadena al planteamiento de estrategias (arroz, coco y papaya). Esto tiene implicaciones

importantes en el seguimiento como se verá más adelante.

El no contar con una metodología estandarizada ha generado que los facilitadores usen

de manera indistinta términos como ―Línea estratégica‖, ―Objetivo estratégico‖, ―Meta

estratégica‖, ―Acciones‖ o ―Líneas de acción‖. Asumiendo que todos ellos son sinónimos,

en el Cuadro 11 se presenta el número de lo que se ha denominado líneas estratégicas,

las cuales van de un mínimo de cuatro en el S-P caña de azúcar a un máximo de 21 en el

S-P porcinos. Las líneas estratégicas se traducen a su vez en ―proyectos enunciativos y/o

específicos‖, cuyo número también es muy variable pues va de un mínimo de 14 en el S-P

bagre a un máximo de 70 en el S-P Aguacate.

101

Adicional a lo anterior está el hecho de que la SAGARPA propuso a partir del 2009 el

denominado ―esquema estratégico‖ que son diez criterios comunes a todos los Sistemas

Producto, esto con el objetivo de dar un seguimiento homogéneo a la estrategia. Los diez

criterios que caracterizan el esquema de fortalecimiento son:

Fortalecimiento del conocimiento para la toma de decisiones.

Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité.

Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

Mejora del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto.

Asignación eficiente de los recursos auxiliares de no mercado.

Encadenamiento productivo.

Desarrollo de infraestructura básica.

Planeación de mercado.

Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura

de riesgos.

Marco legal y regulatorio.

La revisión de los Planes indica que la incorporación de estos diez criterios ha generado

confusión entre los facilitadores quienes en el 38% de los casos han hecho su análisis y

después han ubicado cada uno de las líneas estratégicas identificadas en el criterio que

corresponde, el 35% no ha incorporado estos diez criterios y el 27% restante presenta

como líneas estratégicas únicamente estos diez criterios (Cuadro 28).

Cuadro 28. Información contenida en los Planes Rectores

SP Estadísticas Análisis de la problemática

Nacional y estatal

Internacional Insumos y herramienta utilizada Líneas estratégicas

Núm. de proyectos

Agave tequilero

2008 No contiene Identificación de problemática, demandas de apoyo tecnológico

10 24

Aguacate 2009 2009 Arboles de limitantes y matriz de problemática por eslabón

11 70

Apícola 2011 No contiene Matriz de árbol de problemas y Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

13 26

Arroz 2009 2009 No incluye análisis de problemática 10 33

Bagre 2009 2009 Retoma las estrategias del Programa Maestro Estatal de Bagre

12 14

Caña de azúcar

2008 2007 Identificación de problemática y efectos, jerarquización de problemas

4 24

Cebada 2010 2009 Identificación de problemática, demandas de apoyo tecnológico

10 39

Chile 2009 2009 Identificación de problemática y Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

10 40

102

Coco 2007 2008 No incluye análisis de problemática 7 63

Durazno 2007 2007 Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

10 49

Fresa 2010 No contiene Identificación de problemática 8 27

Guayaba NO 2004 Identificación de problemática y Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

8 37

Jitomate 2010 No contiene Identificación de problemática por eslabón 12 25

Limón 2009 2008 Identificación de problemática por eslabón 10 60

Maíz 2008 2007 Identificación de problemática, demandas de apoyo tecnológico

7 40

Mango 2009 2009 Identificación de problemática, puntos críticos y Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

10 36

Ornamen-tales

2008 Y 2012

2009 Identificación de necesidades, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas y árbol de soluciones y objetivos

11 43

Ovinos 10 23

Papa 2009 2008 Identificación de problemas, puntos críticos y áreas de oportunidad

7 30

Papaya 2009 2009 No incluye análisis de problemática 10 37

Plátano 2007 y 2008

2007 y 2008 Identificación de problemática y demandas de apoyo tecnológico

8 37

Porcinos 2008 y 2010

2008 Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

21 21

Sorgo 2009 y 2010

2009 y 2010 Identificación de problemática y demandas de apoyo tecnológico

8 24

Tilapia 2009-2010 2009 Identificación de problemática por eslabón 6 16

Trigo 2009 2009 y 2010 Identificación de problemática 7 40

Trucha 2009 2008 Retoma las estrategias del Programa Maestro Estatal de Trucha

7 17

Zarzamora 2006 2007 Identificación de problemática por eslabón 7 44

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Por último está el tema de la ―actualización‖ del Plan Rector, que es una de las principales

actividades de los facilitadores y deben realizarla cada año. No existe en los Lineamientos

una definición de lo que significa ―actualizar‖ pero la lógica lleva a pensar que se refiere a

la actualización de la estadística internacional, nacional y estatal, la incorporación de

cambios en el entorno que afecten el desempeño del Comité o de la cadena, así como la

actualización de las líneas estratégicas y de los proyectos específicos en función del

grade de avance. Considerando el primer criterio, en el Cuadro 28 se observa que no

todos los Planes 2011 fueron ―actualizados‖, destaca coco, durazno, plátano y zarzamora

que presentan estadísticas de 2007. Lo referente a las líneas estratégicas y proyectos se

aborda a continuación.

103

7.1.4. De la operación del Plan Rector mediante los programas de trabajo y

proyectos, en términos del problema que resuelve, fuentes de

financiamiento, resultados, eficacia, alineación y convergencia

nacional

Para operativizar el Plan Rector, los Comités deben elaborar cada año un Plan Anual de

Fortalecimiento (PAF) en donde se establecen las acciones y proyectos a desarrollar, se

considera que es el instrumento de seguimiento a las acciones del Comité y que debe

servir para medir los avances. Lo cierto sin embargo, es que el Plan Anual como está

diseñado actualmente sirve básicamente para ―justificar‖ los recursos solicitados por los

Comités al programa de apoyo, en este caso Organízate.

Prueba de ello es que a pesar de ser un apartado obligatorio, sólo 23% de los Planes

Anuales reportan el seguimiento a los proyectos implementados en términos de estatus y

porcentaje de avance, 27% sólo mencionan de manera general los proyectos, 15% hacen

referencia al número de criterios del ―esquema estratégico‖ en los que se está incidiendo y

el restante 35% no presenta información.

El otro apartado importante es el de las líneas estratégicas y proyectos a desarrollar, el

problema de este apartado no es solo que 27% de los planes no reportan información,

sino que en varios de los casos que si reportan, normalmente sólo incluyen las líneas

estratégicas y los proyectos tal y como aparecen en el Plan Rector, sin resaltar aquellos

en los que efectivamente se va a trabajar.

Con esta información es muy difícil dar seguimiento a las acciones y proyectos

implementados por los Comités del 2008 a la fecha. Incluso en algunos Planes 2011 se

reporta exactamente la misma información que en el 2010, como si no se hubiera hecho

nada o no se hubiera tenido ningún avance.

Los apartados de los Planes Anuales son ―Análisis del Sistema Producto‖, ―Programa de

trabajo‖ y ―Análisis financiero‖. En el primero se presenta información estadística muy

similar a la presentada en el Plan Rector, lo que lo vuelve un documento extenso y

repetitivo. El de programa de trabajo incluye una descripción de las actividades y metas a

alcanzar por el Comité pero en función de los componentes de apoyo del programa

Organízate, esto es, número de reuniones a realizar, asistencia a foros, talleres, etc. En el

104

de Análisis financiero se hace un presupuesto y se desglosan los recursos solicitados al

programa.

Cuadro 29. Información contenida en los PAF, 2011

Sistema-Producto Seguimiento de proyectos (estatus y % de avance)

Líneas estratégicas y proyectos a desarrollar

% de proyectos del PR implementados

Agave tequilero No presenta Sí 20.8%

Aguacate Sí Sí 31.4%

Apícola Sí Sí 23.1%

Arroz Hace referencia a los 10 No presenta 12.1%

Bagre No presenta No presenta 50.0%

Caña de azúcar Sí Sí 16.7%

Cebada Se mencionan las LE Sí 12.8%

Chile No aplica Sí 7.5%

Coco Sí Sí 19.0%

Durazno Se atendieron 2 de 10 No presenta 6.1%

Fresa No presenta Sí 29.6%

Guayaba Sí Sí 27.0%

Jitomate Solo se mencionan Sí 8.0%

Limón No presenta Sí 10.0%

Maíz Describe los proyectos nd 12.5%

Mango Se atendieron 4 de 10 No presenta 16.7%

Ornamentales Sí Sí 11.6%

Ovinos Menciona los 10 No presenta 17.4%

Papa No presenta No presenta 16.7%

Papaya No presenta No presenta 5.4%

Plátano Sí Sí 18.9%

Porcinos No presenta No presenta 33.3%

Sorgo Sólo se mencionan los proy Sí 16.7%

Tilapia No presenta Sí 37.5%

Trigo No presenta Sí 12.5%

Trucha Sí Solo acciones sin LE 47.1%

Zarzamora No presenta Sí 9.1%

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

El problema del seguimiento a las acciones de los Comités tiene su origen en el Plan

Rector y en la herramienta de análisis utilizada, esto debido a que aunque en el Plan

Rector se llega nivel de identificación de proyectos específicos, quedan sólo a nivel de

enunciado, no se establecen metas o resultados concretos a alcanzar ni periodos de

105

ejecución, sin esta información difícilmente se puede dar seguimiento. Esto pone de

manifiesto la necesidad de usar una herramienta alternativa de análisis. 5

A fin de tener un dato de referencia sobre el nivel de avance en la implementación de los

proyectos se comparó el número de proyectos que los actores identificaron como

implementados con el número total de proyectos definidos en el Plan Rector, el resultado

se reporta en el Cuadro 29.

Como se observa, los porcentajes van del 5 al 50%. El bajo nivel de implementación tiene

que ver primero con el elevado número de proyectos identificados y segundo, que los

Comités dependen para la implementación de los proyectos de recursos externos,

básicamente de programas gubernamentales, lo que dificulta que puedan avanzar de

manera rápida. El mayor porcentaje de proyectos implementados (50%) lo tiene el Comité

S-P bagre, el cual tiene la característica de que tiene el menor número de proyectos

propuestos. En el otro extremo están el S-P papaya y durazno quienes solo han

implementado un par de proyectos.

Dado que también es importante el tipo de proyectos se preguntó sobre esto a los

actores, al analizar la información se encontró que 42% corresponde a proyectos de

equipamiento e infraestructura, 23% a investigación y transferencia de tecnología y 11% a

capacitación y asistencia técnica.

Lo anterior pone de manifiesto el interés que se le da a la gestión de activos, por encima

de los bienes públicos y públicos como es la investigación y transferencia de tecnología y

la asistencia técnica y capacitación.

En las entrevistas realizadas se pudo observar que en general los actores tienen identificado

el problema que buscan resolver, ello independientemente de que dicho problema sea el que

efectivamente limite la competitividad del Sistema Producto. En cuanto a las fuentes de

financiamiento, estas son muy acotadas, y para los tres principales tipos de proyectos

implementados, generalmente recurren a los programas públicos operados de manera

5 Una metodología como la de Matriz de Marco Lógico permitiría primero tener claro primero cuál es el

problema de cada S-P e identificar su complejo causal, a partir de esto definir los resultados esperados con

sus respectivos indicadores, línea de base y medios de verificación.

106

centralizada por la SAGARPA o con recursos en concurrencia entre el gobierno federal y el

estatal, como son Activos productivos, Investigación y Transferencia de Tecnología y

Extensionismo y Desarrollo de Capacidades.

Cuadro 30. Tipo de proyectos implementados

Tipo de proyecto ( % )

Equipamiento e infraestructura 42

Investigación y transferencia de tecnología 23

Asistencia Técnica y capacitación 11

Promoción del producto 4

Sanidad e inocuidad 7

Otro 14

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

7.1.5. De la construcción de un sistema de indicadores que midan el

cumplimiento de las metas y logros obtenidos en cada Comité

Sistema-Producto

Un sistema de indicadores como tal no existe, la única información con la que se cuenta

para dar seguimiento a las acciones y/o proyectos derivados del Plan Rector es la

reportada en el Plan Anual de Fortalecimiento en el apartado de Seguimiento al Plan

Rector, sin embargo, como se comentó en el apartado anterior sólo 23% de los Planes

Anuales reportan el seguimiento a los proyectos implementados en términos de estatus y

porcentaje de avance, 27% sólo mencionan de manera general los proyectos, 15% hacen

referencia al número de criterios del ―esquema estratégico‖ en los que se está incidiendo y

el restante 35% no presenta información.

Con la información disponible no es posible construir un sistema de indicadores que

midan cumplimiento de las metas y logros de cada Comité S-P, por ello se propone

rediseñar el Plan Rector utiizando la metodología del marco lógico, realizar este ejercicio

permitiría que cada Comité estableciera los indicadores a través de los cuales se medirán

avances y resultados. Debido a la naturaleza de los diferentes sistemas producto en la

matriz de marco lógico se definirán indicadores específicos, sin embargo, los indicadores

que pueden ser comunes a todos los sistemas producto son los establecidos a nivel de fin

en la MIR propuesta en el Cuadro 13.

107

7.2. Valoración del grado de evolución de los Comités Sistemas-

Producto

7.2.1. Origen de los recursos con los que operan

La mayoría de los Comités se constituyeron en 2008, sin embargo ya venían trabajando

desde por lo menos dos años atrás; en este sentido se considera que uno de los criterios

para valorar su grado de evolución es el origen de los recursos con los que operan desde

su origen.

De acuerdo con la entrevista realizada a los representantes no gubernamentales, tal y

como se observa en la figura 6, el 83% coincidieron en afirmar que además de los

recursos del programa Organízate, no cuentan con otra fuente de recursos para operar.

Figura 6. Recursos para operar diferentes al Programa Organízate (% de entrevistados)

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

El 17% restante corresponde a los Comités cuya característica es que el Consejo Estatal

de productores cuenta con recursos con los cuales puede subsidiar algunos gastos de

operación del Comité cuando no hay recursos oficiales disponibles. Este es el caso de los

Comités de mango, aguacate, limón y bagre. En el caso del mango por ejemplo, el

Consejo Estatal tiene un empaque que opera a través de una Integradora, el gerente del

Comité era a su vez el gerente de la Integradora lo que le permitía recibir su pago de

manera relativamente oportuna. Asimismo, el Consejo subsidia algunas actividades del

Comité los periodos en los que no hay o no han llegado los apoyos institucionales.

108

Esta característica representa una de las principales diferencias con respecto a las

modalidades de interprofesión existentes en otros países, las cuales tienen como principal

fuente de financiamiento las aportaciones de sus miembros a través de cuotas

parafiscales captadas en los ―cuellos de botella‖ o lugar de paso obligado del producto. Un

caso excepcional de autofinanciamiento de una típica interprofesión -aunque no

necesariamente de un Sistema Producto- en Michoacán y probablemente en todo México,

lo constituye el caso del Aguacate, sistema en el cual productores y empacadores

agrupados en la APEAM aportan desde al año 2000 cuotas por kilo comercializado

destinadas principalmente a financiar campañas de promoción del consumo en el

mercado estadounidense. Tan solo para el año 2012 esta asociación operó con un

presupuesto total de 259.7 millones de pesos, de los cuales el 42% se destinó a

promoción, 16% a finaciar los costos de la supervisión fitosanitaria de los inspectores

USDA y 23% a programas especiales, entre los cuales destaca la investigación.

7.2.2. Participación de los eslabones y grado de integración

Una característica importante de los Comités es el número de eslabones que los integran.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable se refiere a los productores agropecuarios,

agroindustriales, comercializadores y sus organizaciones, lo cual llevaría a pensar en tres

eslabones básicos. Sin embargo, también menciona que se pueden incorporar los demás

representantes que de conformidad con su reglamento interno establezcan los miembros

del Comité. Esto último deja abierta la posibilidad de integrar a tantos eslabones como se

juzgue necesario, aunque también se presta para ocurrencias.

De esta forma se tiene que sólo una tercera parte de los Comités (30%) tienen hasta

cuatro eslabones, la mayoría (63%) tiene de seis a nueve y existe 7% que integraron a

diez o más eslabones.

La falta de claridad sobre la definición o función de un eslabón es, quizás, lo que llevó al

S-P Ovinos a integrar al eslabón comisariado ejidal y al Comité Agave Tequilero a integrar

al eslabón combustibles.

Especial atención merece el eslabón de proveedores, los cuales pueden ser de insumos,

maquinaria y equipo, e infraestructura. La mayoría de los Comités cuentan con al menos

109

uno de ellos y la percepción que existe en los demás integrantes es que se incorporaron

al Comité porque quieren ―venderles‖ algo.

Figura 7. Número de eslabones que integran los Comités

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Ahora bien, con respecto a la participación de los eslabones, aunque no fue posible contar

con las actas de las reuniones a través de las cuales se hubiera podido medir de manera

precisa la participación de los diferentes eslabones en los Comités, se les interrogó a los

actores si habían tenido dificultad para integrar a los diferentes eslabones y trabajar como

Comité. Al respecto, 54% de los representantes gubernamentales y de los representantes

de los eslabones coincidieron en indicar que sí han tenido problemas para integrarse.

Cuadro 31. Dificultad para integrar a los diferentes eslabones (% de entrevistados)

Tuvo dificultad para integrar Representante No Gubernamental Eslabones

Si 54 54

No 46 46

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Algunas de las razones mencionadas son:

―Por los intereses particulares de los eslabones‖.

―Los otros eslabones no identifican algún beneficio‖.

―No quieren participar‖.

―Cada quién defiende su interés, el productor no quiere programar la cosecha‖.

―Resistencia del eslabón industrial‖.

110

La participación de los eslabones es clave para que los Comité puedan cumplir con las

funciones que les han sido encomendadas y una medida indirecta del éxito o fracaso de la

estrategia está en la capacidad que han tenido los Comités para sentar en la mesa a los

actores importantes de la cadena productiva. Uno de ellos es la industria o el empaque,

quienes juegan un papel relevante en muchas cadenas y aunque en teoría participan

dentro de los Comité la realidad es que están prácticamente ausentes. Por ejemplo, en el

S-P caña de azúcar los ingenios forman parte del Comité pero no participan en las

reuniones, mandan a un empleado como representante, alguien sin poder de decisión. En

el caso del sorgo, el destino de la producción es la industria de alimentos balanceados,

sin embargo, el eslabón industria no existe en el comité. En el S-P trigo aunque si está

considerado el eslabón y se invitó al representante de una harinera, su participación ha

sido mínima. Por último, está el caso del S-P zarzamora, donde no participa como

representante del eslabón empaque una de las empresas trasnacionales que participa en

la exportación del 80% de la fruta, participa una pequeña empresa nacional con la que no

se puede resolver uno de los grandes problemas de la cadena que es el precio.

7.2.3. Involucramiento y representatividad institucional

Durante el trabajo de campo se dialogó con los Jefes de Distrito y los Jefes de CADER y

la mayoría de ellos coincidieron en indicar que normalmente siempre son invitados a las

reuniones de los Comités, pero por exceso de trabajo pocas veces asisten, y en el mejor

de los casos envían a alguien en su representación. No obstante lo anterior, es claro que

la mayoría de ellos están al tanto de lo que ocurre al interior de los Comités y conocen sus

dinámicas de trabajo.

7.2.4. Integración inicial y posterior constitución legal

Un tema importante en la integración de los Comités lo constituye el hecho de que en un

inicio la SAGARPA no solicitó que los Comités se constituyeran bajo una figura legal

específica, simplemente se solicitó una integración ―formal‖ a través de un acta en la que

firmaban SEDRU y SAGARPA como testigos.

El problema fue cuando los Comités pasaron a ser sujetos de apoyo, principalmente para

su fortalecimiento. Dado que no tenían personalidad jurídica, la forma en que se resolvió

111

fue autorizando los apoyos a nombre del Consejo Estatal de Productores. Así operó el

modelo durante varios años, hasta que en el 2008 se pidió como requisito para poder ser

sujetos de apoyo que los Comités se constituyeran en una Asociación Civil (AC).

Quizás por eso el Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA afirme que ―existe cierta

confusión entre la figura del Consejo Estatal de Productores y la del Comité Estatal del

Sistema Producto‖. Efectivamente, en muchos casos los productores no diferencian una

figura de otra y piensan que es lo mismo. Ello es entendible debido a que durante un

tiempo los Consejos Estatales de Productores ―asumieron las funciones del Comité S-P‖,

aunque con una escasa e incluso nula participación del resto de los eslabones. Quizás

esto explica en parte el problema de la sobre representación del eslabón productores en

los Comités, pues durante los primeros años fueron los únicos que participaron en él

(Cuadro 32).

7.2.5. Representatividad en su interior y asociatividad

No es fácil determinar que tan representativos son los Comités, el eslabón más numeroso,

el de los productores primarios, es quizás el más fácil pues se supone que el presidente

del Consejo Estatal de Productores es quién los representa ante el Comité, aunque habría

que revisar cómo se eligen los presidentes de los Consejos estatales. Además hay casos

de Sistemas Producto en los que no existe Consejo Estatal de Productores. Para el resto

de los eslabones, tampoco es tan claro el proceso a través del cual fueron nombrados los

representantes.

Se plantearon don preguntas a los representantes de los eslabones que pueden arrojar un

poco de luz sobre este tema. La primera se refiere a cómo se integraron al Comité o quién

los invitó. De acuerdo al Cuadro 32, poco menos de una tercera parte (31%) de los

entrevistados afirmó que fue a través de una invitación directa del representante no

gubernamental. En segundo lugar se encuentra la invitación a través de una organización,

empresa o despacho con el 15%, mientras que para el 12% de los entrevistados, los

miembros de su eslabón lo eligieron.

112

La segunda pregunta se refiere a cuántos miembros integran cada eslabón; en este caso,

tal y como se observa en la figura 8, 20% de los representantes de eslabones no sabe

cuántos miembros integran su eslabón.

113

Cuadro 32. Eslabones que integran los Comités Sistema-Producto

S-P

Productores primarios

Viveristas, prov. de semilla o plántula

Proveedor de

insumos

Proveedor de AT

Industria Comercia-lizadores

Prov. de equipo,

maquinaria, tecnología o pie de cría

Prov. de servicios

financieros

Investi-gación

Transpor-tistas

Empaca-dores

Otros Total

Agave tequilero

X

X X X X X X X X

3 12

Aguacate X X X X X X

X X X 2 11

Apícola X

X

X

1 4

Arroz X

X

X

X

4

Bagre X

X

X X

4

Caña de Az X

X X

X

4

Cebada X

X X

X

4

Chile X

X X

X 3

X

8

Coco X

X X X X

5

Durazno X X X

X

X

5

Fresa X

X X X X X X X X

9

Guayaba X

X X X

X X X 1 8

Jitomate X X X X

X X

X

7

Limón X X X

X

X

5

Maíz X X X

X X

X

6

Mango X

X

X

X

4

Ornamentales X X

X

X

1 5

Ovinos X

X X X X X

2 8

Papa X

X

X X X

X

6

Papaya X X X

X

4

Plátano X

X X X X X X

7

Porcinos X

X X

X

1 5

Sorgo X

X X

X X

5

Tilapia X

X

X

X

1 5

Trigo X

X X X

X

5

Trucha X

X

X

3

Zarzamora X

X X X X

5

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Cuadro 33. Cómo se integró cada eslabón al Comité

Forma de integració Entrevistados

Por invitación del Representante No Gubernamental 31%

Lo invitó una organización, empresa o despacho 15%

Otro eslabón lo invitó 12%

Los demás miembros de su eslabón lo eligieron 12%

Por invitación de una institución (SAGARPA, SEDRU, DDR, Municipio, etc.) 10%

Por la convocatoria 7%

Otra 13%

114

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Figura 8. Conocimiento del número de miembros que integran su eslabón

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

7.2.6. Capacitación técnica (profesionalización)

Como parte de las acciones de seguimiento y fortalecimiento a los Comités, las

instituciones realizan capacitaciones a las cuales generalmente asisten los representantes

no gubernamentales. Asimismo, dentro de su Plan Anual de Fortalecimiento, los Comités

implementan programas de capacitación dirigidos a sus eslabones.

Cuadro 34. Convocatoria a participar en cursos de capacitación (% de entrevistados)

Representante no gubernamental Eslabones

Sí 92 69

No 8 31

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Al preguntar a los actores si han sido invitados a alguna capacitación por parte del

Comité, 92% de los representantes no gubernamentales y 69% de los representantes de

eslabones respondieron afirmativamente. En el caso de las capacitaciones a eslabones,

éstas normalmente son técnicas, es decir, enfocadas a temas de manejo productivo,

aunque también hay de comercialización y de valor agregado. Algo que es importante

mencionar es que muchos de los representantes de los eslabones comentaron que si bien

es cierto los han invitado a cursos de capacitación, a muchos de ellos no han asistido por

falta de tiempo.

7.2.7. Nivel de escolaridad

Al comparar el nivel de escolaridad de los entrevistados, se observa que los

representantes de los eslabones tienen un mayor nivel de escolaridad que los

115

representantes no gubernamentales. Por ejemplo, 67% de los representantes de

eslabones tienen licenciatura trunca o terminada, comparado con el 43% de los

representantes gubernamentales, mientras que un mayor número de representantes no

gubernamentales cuentan con estudios de posgrado (13%), comparado con el 9% de los

representantes de eslabones.

Cuadro 35. Nivel de escolaridad (% de entrevistados)

Representante No Gubernamental Eslabones

Primaria 4 5

Secundaria 17 11

Preparatoria o carrera técnica 22 9

Licenciatura trunca o terminada 43 67

Posgrado (maestría o doctorado) 13 9

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

7.2.8. Infraestructura física básica

Dentro del programa Organízate, los Comités fueron apoyados en su primer año con recursos

para mobiliario y equipo; asimismo, aunque dentro de los apoyos no se consideran recursos

para renta de oficina, es de esperar que todos los Comités cuenten con un espacio para

trabajar.

Cuadro 36. Infraestructura física

% de Comités

Oficina 88

Mobiliario 88

Equipo 96

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Al preguntar a los representantes no gubernamentales si cuentan con oficina, mobiliario y

equipo, 88% respondieron afirmativamente en el caso de oficina y mobiliario, sólo un

Comité (sorgo) afirmó no contar con ninguno de los tres, mientras que guayaba y maíz

cuentan únicamente con equipo.

Sólo cerca de la mitad de las entrevistas se llevaron a cabo en las oficinas de los Comités

debido a esto, no obstante el elevado porcentaje de respuestas afirmativas, esto no pudo

ser corroborado por los evaluadores.

116

7.2.9. Participación en la definición de las políticas públicas para mejorar la

competitividad

La falta de espacios para la discusión y análisis de políticas públicas dificulta la

participación de los Comités S-P. Aunque todos participan en las reuniones del Consejo

Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, es posible este no sea el mejor espacio para

realizar este tipo de ejercicios.

Asimismo, todos los Comités coincidieron en indicar que asisten a las reuniones de los

Comités S-P nacionales, donde presentan sus propuestas, las cuales son apoyadas en

mayor o menor medida en función de la disponibilidad de recursos, aunque tampoco

queda claro qué tanto a este nivel se planteen y definan políticas púbicas orientadas a

mejorar la competitividad de las cadenas.

7.3. Índice del grado de fortalecimiento de los comités Sistemas-

Producto en Michoacán y análisis de sus variables

A fin de poder medir el nivel de fortalecimiento de los Comités más allá de si cuentan con

plan rector y plan anual de fortalecimiento, se propuso la construcción de un índice, el

cual está integrado por los siguientes criterios:

Gestión interna: Reuniones realizadas en 2010 de acuerdo a lo reportado en el Plan

Anual de Fortalecimiento 2011.

Representatividad:

Socios en el Acta Constitutiva del CSP.

Forma en que se integraron los representantes de los eslabones.

Respeto a la vigencia de la representatividad de acuerdo al Acta Constitutiva.

Profesionalización: Estabilidad del cuadro gerencial, medido en términos del número de

gerentes que ha tenido el Comité de 2008 a 2011.

117

Autofinanciamiento: Disponibilidad de recursos propios para operar, diferentes al

Programa Organízate.

Eficacia: Nivel de implementación de los proyectos definidos en el Plan Rector.

Apropiación: Nivel de consenso de los eslabones en torno problemática y acciones a

instrumentar.

La valoración de cada uno de los criterios se presenta en el cuadro 37.

Cuadro 37. Índice de Fortalecimiento de los Comités

Indicador Criterio Valor

Gestión interna

Reuniones realizadas en 2010

a) De 7 a 12 reuniones b) De 4 a 6 reuniones c) Hasta 3 reuniones

3 2 1

Representatividad

i) Socios en el Acta Constitutiva

Representantes de los eslabones Sólo productores o se modificó el Acta del Consejo Estatal para que asumiera funciones del CSP

3 1

ii) Forma en que se eligió a los representantes de los eslabones

La mayoría de los eslabones están integrados en una organización y cuentan con un representante Sólo los productores están organizados, los demás rptes se integraron por diferentes vías.

3 1

iii) Respeto a la vigencia Se hizo el cambio de directiva de manera oportuna o aún está vigente No se hizo el cambio oportunamente, se hizo por presión de SAGARPA u otra razón

3 1

Profesionalización

Número de gerentes entre 2008 y 2011

Sólo un gerente Dos Tres o más

3 2 1

Autofinanciamiento

Cuentan con otra fuente de recursos para financiar los gastos de operación Cuentan únicamente con los recursos del Programa Organízate

3 0

Eficacia

Nivel de implementación de los proyectos del PR.

Se han implementado más del 75% de los proyectos Se han implementado entre el 50 y el 74% Se han implementado menos del 50%

3 2 1

Apropiación

Nivel de consenso de los eslabones en torno problemática y acciones a instrumentar

Se aprecia cierto nivel de consenso entre la mayoría de los eslabones Se observa indiferencia entre los eslabones Existe discrepancia y conflicto entre los eslabones

3 2 1

Fuente: Elaboración propia, 2012.

118

La mayoría de los criterios ya han sido analizados en los apartados anteriores, salvo el de

apropiación que es básicamente un criterio de percepción, valorado en función de la

información proporcionada y la actitud observada por el evaluador durante las entrevistas.

7.3.1. Representatividad de los Comités Sistema-Producto

Dado que la representatividad es uno de los elementos más importantes se analizó

primero por separado este criterio antes de integrarlo al índice propuesto.

De acuerdo con la Figura 9 el Comité S-P con la más alta representatividad es limón,

obtuvo los valores más altos en los tres criterios establecidos lo que significa que es el

mejor integrado y es el más representativo. Después hay un grupo intermedio bastante

amplio cuya calificación en este criterio se encuentra entre 55.6 y 77.8. Al final hay un

grupo de Comités que presentan el menor valor en representatividad, esto es 33.3%, lo

que significa que en los tres criterio propuestos presentan el valor más bajo, estos son

apícola, bagre, cebada, maíz y trigo. Resalta el hecho de que en este grupo se encuentra

el Comité más pequeño y el más grande en cuanto a número de productores

involucrados, estos son el bagre y el maíz, respectivamente.

Es importante mencionar que estos datos corresponden a la integración de los Comités

hasta antes de la renovación de representatividad realizada en la mayoría de ellos en

2012. Habría que revisar que tanto cambió este criterio una vez realizados los cambios y

actualización del Acta de constitución correspondiente.

119

Figura 9. Representatividad de los Comités S-P

Fuente: Elaboración propia, 2012.

7.3.2. Fortalecimiento de los Comités Sistema-Producto

Ahora bien, lo resultados del indicador en su conjunto se presentan en la Figura 10. Para

fines de análisis podemos hablar de tres grandes grupos de Comités: en el primero se

encuentran aguacate, mango, bagre y limón que son los que presentan los valores más

altos. A excepción del aguacate, los otros tres Comités comparten la característica de

estar integrados por pocos eslabones (4 ó 5), lo que posiblemente ha facilitado su

integración y los cuatro cuentan con recursos propios para operar, lo que definitivamente

ha influido en su mejor funcionamiento.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Lim

ón

Agave

Agua

ca

te

Arr

oz

Ch

ile

Co

co

Du

razn

o

Papa

Papa

ya

Plá

tano

Tila

pia

Ca

ña d

e a

ca

r

Fre

sa

Gua

ya

ba

Jito

mate

Ma

ngo

Orn

am

enta

les

Ovin

os

Porc

ino

s

Sorg

o

Tru

cha

Zarz

am

ora

Apíc

ola

Bagre

Ce

bad

a

Ma

íz

Trig

o

120

Figura 10. Índice de fortalecimiento de los Comités

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Es importante aclarar que este índice no sólo valora el nivel de fortalecimiento de los

Comités, también mide el nivel de integración de la cadena. El hecho de que el índice del

Comité S-P aguacate sea el más alto no significa que sea resultado directo de las

acciones emprendidas en el marco del Componente Organízate. En realidad, la

integración de la cadena aguacate ha sido resultado de un largo proceso construido en

respuesta a la necesidad de estar en condiciones de satisfacer la exigente demanda del

mercado de exportación, en particular del estadounidense.

Así, a lo largo de la historia del cultivo en la franja aguacatera se han ido creando

estructuras organizativas para cumplir funciones específicas tales como, la representación

gremial (Asociaciones Agrícolas Locales); la fitosanidad (Juntas Locales de Sanidad

Vegetal6); la administración del plan de exportación y el financiamiento de la promoción en

los mercados externos (APEAM); la promoción en el mercado interno (Pro Aguacate); la

organización de los servicios de corte (SUMA); el agrupamiento de los viveristas que

buscan regular la oferta y mejorar calidad (AVU); la creación de un organismo cúpula que

6 Invierten recursos económicos por medio de cuotas de los productores miembros de las Juntas y además

operan sus programas respetando las normas sanitarias.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Agua

ca

te

Ma

ngo

Bagre

Lim

ón

Agave

Papa

Tila

pia

Ch

ile

Plá

tano

Tru

cha

Arr

oz

Jito

mate

Sorg

o

Ca

ña d

e a

ca

r

Du

razn

o

Papa

ya

Porc

ino

s

Ce

bad

a

Co

co

Trig

o

Apíc

ola

Fre

sa

Gua

ya

ba

Zarz

am

ora

Orn

am

enta

les

Ovin

os

Ma

íz

121

aglutine a todas las organizaciones (Comisión Michoacana del Aguacate, COMA, etc.). Es

decir, el Comité S-P Aguacate, Bagre, Mango y Limón muestran alto nivel de

fortalecimiento por su trayectoria de organización antes y después de la implementación

del Programa Organízate.

Lo ideal es que como resultado del fortalecimiento de los Comités se logre la integración

de las cadenas, sin embargo en varios casos ha sido al contrario, es decir, una cadena

integrada, como la del aguacate, presenta una serie de condiciones que favorecen que el

Comité S-P cumpla con sus funciones, lo que se traduce en un alto nivel de

fortalecimiento. En suma, tal y como se observa a nivel internacional, también en

Michoacán se puede afirmar que la organización interprofesional (en este caso del CSP)

es ante todo el reflejo del sector.

En un segundo grupo se encuentran los Comités que se considera tienen un nivel de

fortalecimiento intermedio, con un valor entre 40.0 y 60.0, algunos han avanzado más que

otros pero en general comparten la característica estar cumpliendo con lo mínimo.

En el otro extremo de la gráfica está un tercer grupo, los Comités con un índice de

fortalecimiento menor a 40.0. La principal característica de estos Comités es que

presentan un bajo de nivel de integración y participación de los eslabones que los

integran, incluso algunos de ellos han llegado al nivel de conflictos internos como es el

caso de los Comités S-P ornamentales, ovinos, maíz y zarzamora, en virtud de las

disputas por el liderazgo o por la autorización de proyectos a nombre del Comité que al

final han quedado en manos del presidente o de algún otro eslabón, lo que

definitivamente ha generado malestar en los demás integrantes.

El Comité S-P maíz presenta el índice de fortalecimiento más bajo, dadas las diferencias

entre los actores que lo integran, lo cual ha dificultado su reestructuración, razón por la

que no ha recibido apoyos del programa Organízate en los últimos dos años. Debido a

que su funcionamiento y operación se ha reducido al mínimo, obtuvo una baja calificación

en la mayoría de los criterios.

Es importante mencionar que este índice se construyó con la información disponible, hay

algunos criterios importantes que no se consideraron debido a la falta de información, sin

embargo, se sugiere incorporar en futuras mediciones, por ejemplo, participación, medida

122

en términos de porcentaje de integrantes (eslabones) que asisten a las reuniones, así

como nivel de avance en la implementación de los proyectos derivados del Plan Rector.

7.4. Cuantificación de Sistemas-Producto que consideran en su

plan rector la función de cada eslabón dentro de la cadena

productiva, sus problemas y actividades para solucionarlos

De la revisión que se hizo de los planes rectores 2010-2011, se encontró que sólo 22% de

ellos analizan las problemática y proponen alternativas de solución considerando a cada

uno de los eslabones que participan en la cadena, estos son: aguacate, arroz, jitomate,

limón, tilapia y trigo.

7.5. Valoración de la interacción de los eslabones de la cadena

productiva en cada Sistema-Producto e identificar los

resultados de estas interacciones

Partiendo de una definición de ―interacciones‖ como toma de acuerdos entre los diferentes

eslabones o la definición de acciones colectivas encaminadas a lograr beneficios a lo

largo de la cadena, encontramos que esto es muy bajo. Básicamente se identifican en las

cadenas de aguacate y mango, en donde a través de un acuerdo entre productores y

empacadores se establecieron y aplicaron criterios de cosecha que permitieron

incrementar la calidad de los frutos.

En el resto de los Comités están identificados problemas que pueden ser solucionados a

través de acuerdos entre los actores, sin embargo, no hay evidencia que muestre que se

lograron o que se esté trabajando en ello.

123

7.6. Analizar a qué sistemas producto se les da prioridad en el

ejercicio de las políticas públicas en los años 2008-2011

En los últimos cuatro años se han invertido en Michoacán poco más de mil quinientos

millones de pesos en los cuatro programas que se operan bajo la modalidad de

concurrencia entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados.

Cuadro 38. Recursos invertidos en el periodo 2008-2011

Programa 2008 2009 2010 2011 Total

Activos productivos 206,345,211 426,370,530 287,763,320 311,295,105 1,231,774,166

Desarrollo de capacidades 27,695,235 40,208,273 48,647,980 58,328,228 174,879,716

IVTT 7,648,080 24,968,644 16,635,369 31,923,301 81,175,394

Organízate 9,720,592 10,505,886 8,305,581 9,140,003 37,672,062

Total 251,409,118 502,053,333 361,352,250 410,686,637 1,525,501,338

Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por la Delegación Estatal de la SAGARPA, 2012.

La mayor parte de los recursos (80.7%) se ha invertido en activos productivos que son

principalmente bienes privados y menos de 20% se ha destinado a la inversión en

bienes de uso colectivo como son la investigación y el desarrollo de capacidades.

Figura 11. Distribución de los recursos ejercidos de 2008-2011

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Del total de recursos ejercidos en estos cuatro años, cerca de dos terceras partes (65.2%)

se han destinado a las cadenas que cuentan actualmente con un Comité S-P integrado, el

restante 34.8% a cadenas que no han integrado su Comité.

124

Figura 12. Distribución de los recursos por sistema-producto

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Al analizar la distribución de este 65% de los recursos entre los sistemas-producto, se

observa en la Figura 13 que 62% del total se ha concentrado en seis cadenas: maíz,

jitomate, aguacate, fresa, limón y zarzamora.

Figura 13. Recursos invertidos en los Sistemas-Producto por tipo de programa

Fuente: Elaboración propia, 2012.

De los recursos invertidos en cada sistema-producto, también se analizó su distribución

considerando los cuatro programas operados en concurrencia. Como se observa en la

Maíz 29%

Jitomate 11%

Aguacate 7% Fresa

5%

Limón 5%

Zarzamora 5%

Sorgo 4%

Agave 4%

Caña 3%

Ovinos 3%

Porcinos 3%

Trucha 3%

Mango 2%

Tilapia 2%

Trigo 2%

Guayaba 2% Plátano

2%

Durazno 1%

Apícola 1%

Ornamentales 1%

Coco 1%

Arroz 1%

Bagre 1%

Chile 1%

Papaya 0% Cebada

0% Papa 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Activos Organízate IVTT AT

125

Figura 14, sólo el sistema-producto papa no ha recibido recursos del Programa de Activos

Productivos ni Investigación y Transferencia de Tecnología (IVTT), una característica de

esta cadena es que es muy pequeña en términos del número de productores

involucrados.

Figura 14. Fortalecimiento de los Comités S-P vs recursos invertidos

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Es importante mencionar que una tercera parte de los recursos del Programa de Investigación

y Transferencia de Tecnología (33.8%) se han invertido en cinco cadenas: aguacate (15.6%),

maíz (6.1%), fresa (4.7%), zarzamora (4.4%) y guayaba (3%). Una proporción similar de los

recursos del Programa de Activos Productivos (34.8%) se ha concentrado en tres cadenas:

maíz (22%), jitomate (8.2%) y aguacate (4.7%). En el caso del Programa de Desarrollo de

Capacidades sobresale la cadena maíz con 9% de los recursos totales invertido, mientras que

en el Programa Organízate la distribución de los recursos entre las diferentes cadenas ha sido

más homogénea.

Finalmente, a fin de valorar si la inversión en recursos por sistema productos se ha traducido

en un mayor nivel de fortalecimiento de los Comités S-P, se procedió a graficar estas dos

variables. Como se observa en la Figura 15 no existe relación entre estas variables,

posiblemente debido al hecho de que cada uno de los programas analizados se opera de

manera independiente, es decir, las áreas responsables operan en función de sus propios

0

5

10

15

20

25

30

0102030405060708090

Agua

ca

te

Ma

ngo

Bagre

Lim

ón

Agave

Papa

Tila

pia

Ch

ile

Plá

tano

Tru

cha

Arr

oz

Jito

mate

Sorg

o

Ca

ña d

e a

ca

r

Du

razn

o

Papa

ya

Porc

ino

s

Ce

bad

a

Co

co

Trig

o

Apíc

ola

Fre

sa

Gua

ya

ba

Zarz

am

ora

Orn

am

enta

les

Ovin

os

Ma

íz

Indice de fortalecimiento % de recursos invertidos

126

tiempos y convocatorias y no en función de las acciones y/o proyectos derivados de cada plan

rector.

Aquí en importante aclarar que en algunos planes rectores las acciones y/o proyectos

propuestos son tan generales que coinciden con muchas de las inversiones realizadas

con el Programa de Activos Estratégicos, sin embargo, al no abordarse la problemática de

manera sistemática con los diferentes instrumentos de política pública existentes, se corre

el riesgo —como efectivamente sucede—, de dispersar recursos y abonar poco a la

solución de los problemas identificados.

7.7. Identificar las organizaciones económicas en donde

participan cada uno de los eslabones de la cadena

Al preguntar a los actores si pertenecen a alguna organización económica, 79% de los

representantes gubernamentales y 66% de los representantes de los eslabones

respondieron afirmativamente, esto indica un buen nivel de desarrollo organizativo. Sin

embargo, al indagar, sobre todo en el caso del eslabón productores sobre las

características de las organizaciones en las cuales participan, destaca el hecho de que

son generalmente organizaciones familiares, integradas en los últimos cinco años con el

objetivo de gestionar algún proyecto o apoyo y las cuales no ofrecen actualmente ningún

servicio a sus socios.

Cuadro 39. Participa en una organización económica (% de entrevistados)

Representante no gubernamental Eslabones

Sí 79 66

No 21 34

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Esta es una problemática generalizada a nivel nacional, las organizaciones económicas

que se crean a partir de algún programa de apoyo, por ejemplo el PROMAF, en el cual

estuvieron participando algunos de los productores del Comité S-P chile, y a decir de ellos

mismos, una vez que ―bajaron‖ el apoyo la organización difícilmente funciona o sigue

operando.

127

7.8. Analizar la utilización de los recursos que se asignan a la

profesionalización en el desarrollo de capacidades de gestión

técnico-administrativo

Los apoyos destinados a la profesionalización de los Comités S-P básicamente se han

utilizado en la contratación de los facilitadores y los gerentes. Como se analizó en

apartados anteriores el hecho de que los facilitadores atiendan a dos o hasta tres Comités

ha reducido al mínimo su nivel de atención lo que se ha traducido en un bajo nivel de

desempeño.

En cuanto a los gerentes estos se han concentrado en la administración de los recursos del

Comité, dentro de sus funciones también es la planeación y organizaciones de las

reuniones donde se busca la participación de todos los eslabones que lo integran, así como

la realización de talleres, cursos y seminarios. Con respecto al primer punto como se

analizó anteriormente sólo hay información del numero de reuniones realizas en el año

2010, no se pudo obtener información del 2011. Con respecto al segundo, 92% y 69% de

los representantes no gubernamentales y representantes de eslabón, respectivamente,

coincidieron en indicar que han sido invitados a talleres de capacitación sobre diferentes

temas normalmente vinculados al manejo productivo o aspectos comerciales de la cadena

en la que están involucrados. Desafortunadamente muchos de ellos también coincidieron en

afirmar que por falta de tiempo no pudieron asistir lo que dificulta determinar el valor de uso

de estas capacitaciones.

7.9. Analizar si la profesionalización de los Sistemas-Producto ha

contribuido para ser entes independientes y autosustentables

Un aspecto importante en la profesionalización de los Comités tiene que ver con la

permanencia sobre todo de su estructura gerencial, aunque también de los facilitadores

en virtud de que son los responsables de dar seguimiento a las acciones o proyectos

derivados del Plan Rector.

128

En este sentido, como se observa en el Cuadro 40, casi una tercera parte (30%) de los

Comités han tenido a partir de su constitución en 2008 o 2009 un solo gerente, otro 37%

de los Comités han tenido dos gerentes y un 33% tres o más gerentes.

Cuadro 40. Número de gerentes y facilitadores

Gerentes Facilitadores

Sólo uno 30 17

Dos 37 48

Tres o mas 33 35

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

La situación con los facilitadores es un poco diferente pues sólo 17% de los Comités han

tenido un solo facilitador, casi la mitad (48%) dos facilitadores y 35% tres o más.

La principal característica de los Comités que ha tenido un solo gerente es que son

Comités que cuentan con recursos propios para operar, esto significa que pueden

mantener la contratación y cubrir los honorarios del gerente durante el tiempo que tardan

en llegar los apoyos, así como durante el periodos que se abre entre un contrato y otro.

Si los Comités cambian cada año de gerente y facilitador, difícilmente podrán avanzar en

su fortalecimiento, sin embargo, esto está en función de su capacidad para contar con

recursos adicionales, mientras dependan exclusivamente de los recursos de los

programas públicos para pagar su estructura gerencial seguirá existiendo un elevado nivel

de rotación como el observado hasta ahora y difícilmente se podrán convertirse en entes

independientes y autosustentables.

7.10. Valoración del grado de competitividad de los Sistemas-

Producto

Competitividad es un término complejo que involucra muchas variables que no es posible

medir dentro del ámbito de esta evaluación por lo que en vez de hablar de competitividad

hablaremos de posicionamiento productivo y vulnerabilidad de las cadenas

agroalimentarias de Michoacán.

En este sentido, posicionamiento productivo se refiere al incremento o decremento de la

producción de las cadenas de Michoacán en el ámbito nacional. Por su parte, la

129

vulnerabilidad aplica a las cadenas cuyo mercado relevante es el de exportación y tiene

que ver con la diversificación de mercados y la tendencia en la participación en estos

mercados. Con estos elementos se propone construir un índice denominado Índice de

Posicionamiento Productivo. Para su construcción se consideraron las siguientes

variables:

Tasa media anual de crecimiento de la producción (TMAC), 2000-2011.

Porcentaje de aportación a la producción nacional.

Cambio en la de aportación a la producción nacional (periodo 2000-2011).

Posición que ocupa Michoacán en la producción nacional, comparando el año

2000 con el 2011.

En lo que respecta a la vulnerabilidad se consideró:

Porcentaje de la producción destinada al mercado relevante de exportación.

Tendencia en la participación en ese mercado.

Como se observa, las primeras cuatro variables aportan información sobre el dinamismo,

importancia y posición de mercado que tienen dentro del contexto nacional los 27

sistemas producto apoyados en Michoacán. Los criterios usados para la valoración se

presentan a continuación:

Cuadro 41. Criterios de valoración

Variables Criterio Valor

Tasa media anual de crecimiento de la producción (TMAC)

S-P con TMAC superior al valor de la mediana S-P con TMAC menor al valor de la mediana y mayor a cero S-P con TMAC negativa

3 2 1

Porcentaje de aportación a la producción nacional

Aportación superior al valor promedio Aportación mayor al valor de la mediana y menor al promedio Aportación menor al valor de la mediana

3 2 1

Cambio en la aportación a la producción nacional (periodo 2000-2011)

S-P con porcentaje de cambio superior al valor de la mediana S-P con porcentaje de cambio menor al valor de la mediana y mayor a cero S-P con porcentaje de cambio negativo

3 2 1

Posición que ocupa Michoacán en la producción nacional

S-P que ha ganado al menos un lugar en el ranking nacional o se mantienen en el primer lugar

S-P que se ha mantenido en el mismo lugar S-P que ha perdido posiciones

3

2 1

Fuente: Elaboración propia, 2012.

130

El valor del índice se presenta en el Cuadro 42, como se observa, tres sistemas producto:

bagre, coco y ornamentales tienen un Índice de Posicionamiento Productivo de 100%,

mientras que en el otro extremo se encuentra papa, papaya, cebada y tilapia con un

índice de 33.3%.

Con base en los criterios establecidos y en el valor del índice, es posible dividir a los

sistemas producto en tres grupos: los que están creciendo (índice mayor o igual a 83.3),

los que están estancados (índice entre 58.3 y 83.2) y los que están decreciendo (índice

igual o menor a 58.2). En el primer grupo se encuentra 26% de las cadenas que

representan el 10% del valor total de la producción agropecuaria y pesquera. En el

segundo grupo se encuentra 37% de las cadenas pero representan el 78% del valor de la

producción, mientras que en el tercer grupo se encuentra otro 37% de cadenas que

representan 12% del valor de la producción.

Cuadro 42. Indice de Posicionamiento Productivo

Sistema-Producto TMAC produc. 2000-11

Valor % aport. a

la prod. nal. 2000

% aport. a la prod.

nal. 2011 Valor Valor

Lugar nal.

2000

Lugar nal.

2011 Valor Suma

Índice de Posiciona-

miento

Agave 32.66 3 0.6 3.9 1 3 4° 3° 3 10 83.3

Aguacate 2.93 2 87 86 3 1 1° 1° 3 9 75.0

Apícola -0.87 1 3.2 2.9 1 1 10° 10° 2 5 41.7

Arroz -2.69 1 9.0 14 2 3 3° 4° 1 7 58.3

Bagre 4.24 3 19.7 22 3 3 6° 4° 3 12 100.0

Caña de azúcar 0.12 2 2.6 2.3 1 1 12° 14° 1 5 41.7

Cebada -7.34 1 3.3 2.1 1 1 6° 7° 1 4 33.3

Chile 2.86 2 2.2 2.4 1 2 11° 10° 3 8 66.7

Coco 10.04 3 0.07 22.8 3 3 7° 1° 3 12 100.0

Durazno -0.29 1 20.8 17.7 2 1 1° 1° 3 7 58.3

Fresa 3.59 3 54.8 49 3 1 1° 1° 3 10 83.3

Guayaba 2.58 2 38.9 45.1 3 3 1° 1° 3 11 91.7

Jitomate -3.25 1 10.2 7.9 2 1 3° 3° 2 6 50.0

Limón 3.01 3 20.3 21.7 3 2 2° 3° 1 9 75.0

Maíz 2.10 2 6.28 7.8 2 2 7° 4° 3 9 75.0

Mango 0.15 2 7.8 8.1 2 2 7° 6° 3 9 75.0

Ornamentales 29.18 3 0.3 21.3 3 3 5° 2° 3 12 100.0

Ovinos 1.86 2 3.4 2.52 1 1 9° 14° 1 5 41.7

Papa -5.98 1 9.1 5.2 1 1 5° 7° 1 4 33.3

Papaya -4.97 1 11.7 7.1 1 1 3° 6° 1 4 33.3

Plátano 2.46 2 5.8 6.6 1 2 5° 5° 2 7 58.3

Porcinos -1.96 1 5.2 3.62 1 1 7° 7° 2 5 41.7

Sorgo -1.09 1 11.1 8.9 2 1 3° 4° 1 5 41.7

Tilapia -4.82 1 16.3 7.2 1 1 3° 5° 1 4 33.3

Trigo 1.41 2 4.8 5.3 1 2 5° 4° 3 8 66.7

Trucha 9.42 3 1.7 5.1 1 3 7° 7° 2 9 75.0

Zarzamora 23.25 3 95.9 95.4 3 1 1° 1° 3 10 83.3

Fuente: Elaboración propia, 2012.

131

Figura 15. Indice de Posicionamiento productivo (% de Sistemas-Producto)

Fuente: Elaboración propia, 2012.

A fin de determinar si existe relación ente el Índice de posicionamiento productivo y los

recursos invertidos por cadena, se elaboró la gráfica que se presenta en la Figura 17. El

coeficiente de correlación entre estas dos variables es de r = 0.13, valor muy bajo lo que

significa que no hay relación entre estas dos variables.

Se esperaría que el crecimiento de las cadenas fuera resultado de las acciones del

Programa Organízate y en general del conjunto de los instrumentos de política pública.

Sin embargo, esto no es así básicamente por dos razones: primero porque en el

Programa Organízate se le ha dado mayor importancia al cumplimiento formal de

acciones de carácter administrativo (como la actualización del plan rector, realización de

reuniones y talleres), pero no a las acciones que deriven en el desarrollo de mejoras

técnicas, organizativas y comerciales que se traduzcan en incrementos de producción y

calidad.

En segundo lugar, tal y como se observa en la Figura 16, un mayor gasto público no se

asocia a un mayor fortalecimiento del Comité, ni tampoco a un mayor crecimiento. Esto

significa que el crecimiento es más bien resultado de otros factores que han desarrollado

los actores de las cadenas de forma independiente a las políticas públicas

implementadas.

132

Figura 16. Indice de posicionamiento productivo vs recursos invertidos

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Ahora bien, al incorporar el componente de vulnerabilidad en las cadenas orientadas a la

exportación observamos que cadenas como la zarzamora y la fresa a pesar de estar

creciendo presentan una alta vulnerabilidad en el mercado de exportación debido a su

concentración en un solo mercado. El aguacate y el mango presentan una condición de

estancamiento y a la vez vulnerabilidad en el mercado de exportación.

Cuadro 43. Vulnerabilidad de los sistemas producto orientados a la exportación

Sistema-Producto Índice de

crecimiento Mercado relevante

% destinado al mercado relevante

Tendencia de la participación

Zarzamora 83.3 EUA más del 95% A la alza

Fresa (congelada) 83.3 EUA más del 95% A la baja

Aguacate 75.0 EUA más del 90% Al alza

Mango 75.0 EUA más del 90% A la baja

Papaya 33.3 EUA más del 95% A la baja

Fuente: Elaboración propia, 2012.

A continuación se analizan algunos de los factores que pueden haber incidido en el

crecimiento de los sistemas producto.

0

5

10

15

20

25

30

35

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Indice de Posicionamiento Productivo % de recursos invertidos

133

7.10.1. Aplicación de innovaciones tecnológicas

A excepción de las cadenas de arroz y coco, todas las demás han sido apoyadas por el

programa y/o componente de desarrollo de capacidades, lo que significa que han contado

con servicios técnicos orientados a promover la difusión y adopción de nuevas

tecnologías. El sistema producto que más apoyo ha recibido es maíz con 9% de los

recursos totales invertidos en los últimos cuatro años, lo que se explica por la elevada

inclusión social que tiene esta cadena en la entidad.

7.10.2. Destino de la producción

El mercado relevante es un factor importante en el posicionamiento competitivo. Aunque

el análisis anterior se hizo para el mercado nacional, hay varios productos que tienen una

importante orientación hacia el marcado de exportación, lo cual obliga a sus actores a

trabajar más en aspectos de calidad, sanidad e inocuidad, como es el caso del aguacate,

zarzamora y mango. Otros productos como la guayaba tienen un importante potencial

para la exportación, sin embargo, falta trabajar mucho en la parte sanitaria.

7.10.3. Formación de organizaciones económicas rurales

La organización es un tema clave para mejorar la competitividad de cualquier producto, al

permitir realizar acciones de compra o ventas en común que pueden traducirse en

reducción de costos o incremento de los ingresos como resultado de un mejor precio de

venta.

No se tienen datos precisos de qué tanto a través de los Comités S-P se ha promovido la

formación de organizaciones económicas, sin embargo, como se analizó en el apartado

6.7, dos terceras partes de los representantes de eslabones (66%) afirmaron pertenecer a

una organización económica. Aunque tal y como se mencionó en este apartado, este tipo

de organizaciones son en su mayoría de tipo familiar, constituidas básicamente para

gestionar algún apoyo y la mayoría de ellas no brindan servicios a sus socios.

134

7.10.4. Inversión en activos

En el apartado 6.6 se analizó a detalle la inversión en activos que se ha hecho en los

últimos cuatro años en cada sistema producto.

7.10.5. Sanidad e inocuidad

La sanidad e inocuidad es un tema clave para muchos de los productos involucrados,

sobre todo de aquellos que como se mencionó anteriormente están orientados al mercado

de exportación. Debido a esto el tema tiene particular relevancia en el posicionamiento

competitivo de los productos. En el Cuadro 44 se reporta el avance en las campañas

fitosanitarias por sistema producto.

Cuadro 44. Avance en las campañas fitosanitarias

Sistema-Producto Avance

Aguacate 25 municipios libres de barrenador del hueso del aguacatero. 70 mil ha libres de barrenador de ramas del aguacatero. Se mantiene el programa de exportación de aguacate, con un volumen anual de 360 mil toneladas.

Mango, guayaba y toronja

Se conservan las zonas de baja prevalencia de moscas de la fruta en los municipios de Tepalcatepec, Susupuato, Zona Centro Sur de Juárez, y Tuzantla. Reconocimiento San Lucas 2012. Se protege la producción de 23,967 ha de mango, 9,133 ha de guayaba, 4,420 ha de toronja y 1,295 ha de durazno. Se mantiene el programa de exportación de mango a EUA, Japón y otros, guayaba a E.U.A., toronja a Europa.

Cochinilla rosada Se mantiene bajo control y confinamiento en el municipio de Lázaro Cárdenas.

Plagas de cultivos de granos

Control oportuno de Gusano Soldado, Chapulín, Plagas rizófagas, Langosta, Chinche Café del Sorgo, Roedores.

Conservación de zonas libres y baja prevalencia

Moscas Exóticas de la Fruta. Barrenador del Hueso del Aguacate. Moscas de la Fruta. Carbón Parcial del Trigo…

Inocuidad agrícola Certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buen Uso y Manejo de Agroquímicos en 1,639 unidades de producción de aguacate, zarzamora, fresa, mango, guayaba, melón, tomate y pimiento con una superficie total de 23,481 ha, 30 empacadoras y 18 empresas de cosecha. Campo Limpio: En los últimos 4 años 368 toneladas de envases vacíos de plaguicidas captados. Operación de 48 centros de acopio primarios y 2 centros de acopio temporal.

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal, 2012.

Además de lo anterior, también es el importante el estatus fitosanitario en el cual se

encuentra la entidad. En el Cuadro 45 se observan las plagas cuarentenarias en las cuales

ya se ha alcanzado el estatus de libre. En baja prevalencia está la mosca mexicana de la

fruta sólo en algunos municipios, mientras que en bajo control se encuentran todavía un

importante número de plagas cuarentenarias de importancia económica en las que se

deberá seguir trabajando a fin de cambiar su estatus.

135

Cuadro 45. Estatus fitosanitario

Libre Carbón Parcial del Trigo Moscas Exóticas de la Fruta Barrenador del Hueso del Aguacate (25 Municipios, 4 más en proceso) Barrenador de Ramas del Aguacatero (1 municipio) Cancro, Leprosis y Pulgón Café de los Cítricos Moko bacteriano del Plátano…

Baja prevalencia Moscas de la Fruta (Tepalcatepec, Susupuato, Zona Centro Sur de Juárez, Tuzantla y San Lucas)

Bajo control Chapulín, langosta, roedores, plagas rizófagas, Chinche Café del Sorgo, Moscas de la Fruta, HLB de los cítricos, Cochinilla rosada, Barrenador de ramas del aguacatero, Mosca del Vinagre, Picudo negro del cocotero…

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal, 2012.

Lo importante a destacar en este caso es que estas campañas son operadas por los

productores organizados en las Juntas Locales de Sanidad Vegetal y si bien es difícil

avanzar en el estatus sanitario, es más difícil mantenerlo.

7.10.6. Otros factores

Había otros factores propuestos para ser analizados, sin embargo, no se abordaron en

virtud de que no se identificaron avances o actividades específicas realizadas por parte de

algún Comité. Es el caso de los convenios con instituciones si se identificaron algunos pero

en todos los casos correspondían a los proyectos de IVTT autorizados. Otros como

involucramiento institucional, capacidad financiera y/o gestión de recursos y alcances de

mercados, no se encontró evidencia que permitiera sustentarlos.

7.10.7. Formación del Centro de Servicio Empresarial

El modelo de desarrollo propuesto por la SAGARPA para los Comités consideraba varias

etapas: inicia en 2003 con la organización e integración, de 2004 a 2007 con la

planeación y ejecución, en 2008 con la convergencia de esfuerzos y a partir de 2009 con

el desarrollo de la empresarialidad a través de los Centros de Servicios Empresariales

(CESE) (Figura 17).

La idea es que los Comités S-P asuman e impulsen la función de un Centro de Servicios

Empresariales (CESE) con los siguientes objetivos:

Promover empresas clave en el sistema.

136

Proporcionar información estratégica, innovación tecnológica, financiamiento,

compras consolidadas e identificación de mercados, entre otros.

Alcanzar mayores niveles de competitividad, mediante la implementación de

planes de mejora y planes de negocios,

Dotar de herramientas para el seguimiento, acompañamiento y evaluación de los

agentes del sistema.

Profesionalizar los servicios para el apoyo de todos los agentes que integran el

Sistema Producto.

Figura 17. Etapas de los Comités Sistema Producto

La instalación y el modelo del CESE implican:

Establecer el acuerdo en sesión de comité para impulsar funciones de los CESE

Analizar las necesidades de servicios alrededor de las empresas del sistema

Desarrollar un plan de negocios sobre los servicios que requieren las empresas del

sistema

137

Vincular a proveedores de los servicios requeridos con las empresas que lo

requieren (economías de escala)

Aplicar los recursos provenientes de las empresas del sistema o bien de entidades

públicas, para articular la oferta y demanda de servicios

Ahora bien, al preguntar a los actores si saben qué es el CESE, 75% de los

representantes no gubernamentales y sólo 24% de los representantes de los eslabones

respondieron afirmativamente.

Cuadro 46. Conocimiento del CESE por parte del Comité (% de entrevistados)

Representante no gubernamental Eslabones

Sí 75 24

No 25 76

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

En este caso es muy evidente la diferencia de información que existe entre ambos tipos

de actores, es claro que el representante no gubernamental ha asistido a un mayor

número de reuniones o talleres donde se ha abordado el tema del CESE, mientras que la

mayoría de los eslabones no han escuchado sobre él.

De la información proporcionada por los representantes no gubernamentales se puede

afirmar que algunos Comités si tienen claro de qué se trata y han trabajado primero en la

difusión y concientización de los eslabones sobre su funcionamiento y operación, sin

embargo, muchos otros Comités no tienen muy claro el concepto, razón por la cual no han

emprendido acciones concretas para su instalación.

Lo que se observó es que a la fecha ningún Comité S-P ha integrado el Centro de

Servicio Empresarial, lo más que se ha hecho es difusión sobre sus funciones. En este

caso valdría la pena analizar por un lado si hay claridad al interior de los Comités de lo

que significa poner en marcha el CESE y por el otro si hay condiciones para que

realmente se opere. De lo que se pudo percibir en las entrevistas con los representantes

no gubernamentales es que si hay claridad en torno a que se trata de ofrecer servicios a

los integrantes del sistema-producto, lo que no queda claro es quién los ofrece y cómo se

financian estos servicios. Por ejemplo, algunos Comités consideran que el CECSE es

responsabilidad del eslabón prestadores de servicios, podría ser, sin embargo esperan

138

que los servicios que preste sean sin costo, es decir no queda claro que deben de pagar

por ellos. Al comentar esto algunos entrevistados preguntaron, si el CESE va a cobrar por

la elaboración de un proyecto, por ejemplo, cuál sería la diferencia entre que se lo

elaboren el CESE a que contrate a un PSP? El costo sería el mismo? Sería más barato?

Por qué o quién absorbería la diferencia? Estas son el tipo de dudas que existen y que

indican que hace falta capacitar más sobre el modelo.

Adicional a lo anterior, es importante señalar que para poner en marcha los CESEs no se

detectó ningún tipo de coordinación entre las diferentes dependencias estatales,

municipales, ni federales (por ejemplo Secretaría de Economía tiene programas de apoyo

para el fomento empresarial), involucradas.

7.11. Análisis global de apropiación de la estrategia por los

actores

Una forma de medir el nivel de apropiación de la estrategia por parte de los actores, es a

través de la percepción que tienen sobre el cumplimiento de las funciones del Comité, al

respecto, 75% de los representantes no gubernamentales y 76% de los representantes de

los eslabones coincidieron en indicar que el Comité si está cumpliendo con las funciones

para las que fue creado.

Cuadro 47. Cumplimiento de las funciones del Comité (% de entrevistados)

Representante no gubernamental Eslabones

Sí 75 76

No 25 24

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

Aunque es alto el porcentaje de actores que respondieron de manera afirmativa, es

importante mencionar que muchos de ellos indicaron que ―si está cumpliendo pero de

manera parcial‖, o bien, ―si, pero falta mucho por hacer‖. Posteriormente se les preguntó

sobre cual consideran que es el principal logro del Comité, casi una tercera parte (30%)

de los representantes de los eslabones mencionaron que el principal logro tiene que ver

con la gestión de apoyos para equipamiento e infraestructura, mientras que para 21%

139

tiene que ver con el haber integrado a los eslabones, en tercer lugar con 9% de

respuestas está una acción relacionada con la asistencia técnica y la capacitación.

Llama la atención que de acuerdo a los datos analizados en el inciso 6.1.4, un importante

número de los proyectos implementados (23%).están relacionados con acciones de

investigación y transferencia de tecnología, sin embargo, los actores no identifican este

tipo de acciones dentro de los principales logros del Comité.

Cuadro 48. Logros identificados

Tipo de logro identificado Entrevistados

Gestión de apoyos para equipamiento e infraestructura 30%

Integrar a los eslabones 21%

Asistencia técnica y capacitación 9%

Compra de insumos en común 4%

Negociaciones o acuerdos entre eslabones 4%

Financiamiento 4%

Diversificación de mercados 4%

Promoción del producto 3%

Ventas consolidadas 1%

Otro 19%

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas, 2012.

140

8. Conclusiones y recomendaciones

8.1. Conclusiones

Una vez realizado el análisis de toda la información disponible sobre el diseño y operación

del Programa Organízate Componente Sistemas-Producto, así como de las entrevistas

realizadas a los actores que participan en los Comités S-P, se presentan a continuación

las principales conclusiones las cuales han sido divididas por temas de evaluación y al

final las que corresponden a la integración y funcionamiento de los Comités S-P.

8.1.1. Sobre los procesos del Componente Sistemas-Producto

La implementación del Componente conlleva seis procesos, tres de ellos presentan

importantes áreas de mejora:

Planeación (planeación estratégica, programación y presupuestarían: No existe un

proceso de planeación específico para el Componente, se considera que este es

necesario porque obligaría a revisar de manera detallada los Planes Anuales de

Fortalecimiento presentados por cada Comité y hacer una priorización y

focalización de los recursos en función de los resultados a obtener.

Difusión del programa: Todos los Comités reciben la convocatoria de manera

directa por lo que se considera que la estrategia de difusión es adecuada.

Recepción de solicitudes: Sólo hay dos ventanillas de recepción de solicitudes que

son bastante conocidas por los solicitantes, por lo que se considera que este

proceso se realiza de acuerdo a lo establecido en la Normativa.

Autorización de solicitudes: Dado que se tiene bien identificado el universo de

atención, que son los Comités constituidos, el proceso de autorización de

solicitudes no presenta mayores limitantes, la única condición es que los

solicitantes hayan entregado su expediente completo.

Prestación del servicio: Este proceso si presenta algunas áreas de mejora pues si

bien es cierto el servicio es prestado por el gerente y facilitador en los términos y

141

condiciones establecidas, debido al diseño mismo del Componente es posible que

las actividades realizadas por estos actores estén contribuyendo poco al logro de

los objetivos y resultados que se esperan. En caso de que se incorporen las

recomendaciones sobre el re-diseño del Componente las características de este

proceso deberán ajustarse.

Pago del servicio: Este proceso establece que conforme los prestadores de

servicios (gerente y facilitador) entreguen sus informes y comprobaciones se

realizarán los pagos correspondientes. La realidad, sin embargo, es que estos no

se realizan con la oportunidad debida. En especial durante la operación 2011 hubo

importante retrasos en los pagos debido a la falta de recursos, lo que

definitivamente repercutió en la calidad del trabajo.

No existe un área específica ni en SEDRU ni en SAGARPA encargada de la

operación del Componente Sistemas-Producto, lo cual representa una limitante

para el seguimiento en campo de los apoyos otorgados, así como para la

verificación del cumplimiento del programa de trabajo autorizado. Tampoco se

cuenta con sistemas de información a través del cual se puedan monitorear los

avances del plan de trabajo autorizado a los Comités.

8.1.2. Sobre la consistencia y resultados del Componente Sistemas-Producto

Existe una alineación del Componente Comités Sistemas-Producto con las líneas

estratégicas, tanto del Programa Sectorial como del Plan Estatal de Desarrollo.

La población potencial del programa son todas las cadenas productivas de la

entidad que lograran constituir su Comité S-P con lo cual pasarían a convertirse en

sujetos de apoyo. Existe información en la entidad de cerca de 112 actividades

productivas entre agrícolas, pecuarias y pesquera. La población objetivo por su

parte son los Comités Sistema-Producto estatales constituidos.

Comparando la población atendida con la objetivo se obtiene la cobertura del

programa que fue de 92% para 2010 y de 89% para 2011 la cual puede

considerarse alta, sin embargo, la eficiencia de la cobertura ha sido en ambos

años de 22%, es decir, se ha apoyado a poco menos de una cuarta parte de las

cadenas que existen en la entidad.

142

En lo que respecta a la focalización se considera que el Componente ha llegado a

la población que deseaba atender pues las cadenas que cuentan con Comité S-P

y que han sido apoyadas representan el 71% del valor de la producción

agropecuaria y pesquera estatal. Casi todas las actividades productivas

importantes de la entidad (salvo bovinos carne y bovinos leche), cuentan

actualmente con un Comité S-P por lo que han sido apoyadas por el Programa.

En términos de consistencia, la lógica vertical de la MIR del Componente Comités

S-P es correcta en función de lo que se busca lograr a nivel de fin. La observación

está más bien en el sentido de que se considera que la MIR está diseñada con un

enfoque formal-administrativo que privilegia el cumplimiento de una serie de

requisitos formales en torno a la integración de los Comités S-P, en donde priva la

lógica de ―constituirlos‖ y que elaboren su plan rector, así como aspectos

administrativos de operación de los recursos del Componente, dejando de lado los

elementos que permitirían identificar las acciones y/o proyectos que contribuyan al

objetivo del Plan Estatal de Desarrollo según el cual se busca integrar y fortalecer

las cadenas productivas con el propósito de posibilitar la ampliación de canales de

comercialización de los productos del campo michoacano y lograr así un mejor

acceso a mercados nacionales e internacionales, con precios más justos para sus

productos.

En cuanto a la lógica horizontal, se considera que es correcta, es decir, tanto los

indicadores de fin, propósito, componentes y actividades son acordes a lo que se

busca medir. La principal observación en este caso está a nivel del propósito el

cual es contar con Comités S-P fortalecidos, entendido esto como Comités S-P

que cuentan con plan rector y lo operativizan a través de un plan anual de

fortalecimiento, valdría la pena analizar si con eso es suficiente y en su caso,

especificar una serie de criterios adicionales para medir el nivel de fortalecimiento

de cada Comité, por ejemplo, incorporar la medición de la fase 4 lo que permitiría

medir los resultados concretos alcanzados por cada Comité.

En la MIR 2011 se integraron cuatro programas y/o componentes que antes

contaban con una MIR individual, esto sólo es válido si se realiza a través de la

construcción de matrices en cascada, es decir, que cada programa y/o

componente cuenta con su respectiva MIR pero están vinculadas, de tal forma que

143

queda claro como cada una de ellas aporta al propósito y al fin establecido. De

otra forma, como parece ser el caso, no queda claro si efectivamente la suma de

los componentes conduce al logro del propósito o sólo algunos de ellos pues los

productos y/o servicios ofrecidos por cada uno de los programas son de naturaleza

distinta.

A nivel de fin el Componente cuenta con instrumentos que le permiten medir si ha

cumplido con su objetivo, el fin es contribuir a que los Comités S-P participen en

órganos consultivos y el medio de verificación son las listas de asistencia del

Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable, esta información está

disponible, por lo tanto se considera que si es posible medir que tanto se ha

cumplido el objetivo a este nivel. En el caso del próposito cuenta con instrumentos

de manera parcial pues sólo se consideran los planes rectores y los planes

anuales de fortalecimiento, falta incorporar la evaluación de lo planeado contra lo

realizado.

El componente no cuenta con instrumentos que le permitan medir el grado de

satisfacción de los beneficiarios. Durante el trabajo de campo se preguntó a los

actores entrevistados si estaban satisfechos con los apoyos del programa, 79%

indicaron que si. Este se considera alto tomando en cuenta que el 21% que afirmó

no sentirse satisfecho es debido al retraso en la entrega de los apoyos.

8.1.4. Sobre el desempeño del Componente Sistemas-Producto

En 2010 el valor calculado del indicador a nivel de fin fue de 100%, esto en virtud

de que en las entrevistas realizadas a los representantes no gubernamentales

todos indicaron haber asistido a las reuniones de Consejo Estatal de Desarrollo

Rural, por su parte el dato reportado por la Delegación de la SAGARPA es de

103.7%.

En el indicador a nivel de propósito, porcentaje de incremento de los Comités S-P

fortalecidos, la Delegación reportó un valor de 63%, mientras que el evaluador lo

reporta como No Calculado (NC) debido a que no se contó con el dato del año

inmediato anterior necesario para calcular el indicador.

144

El valor del indicador a nivel de componente, Comités S-P operando con plan

rector, reportado por la Delegación es de 96.3%, mientras que para el evaluador

es de 100%, la diferencia se debe a la interpretación que se hace de la formula, en

el numerador de habla de Comités operando y en el denominador de Comités

atendidos, para fines de cálculo el evaluador consideró que en ambos casos el

valor es el mismo, es decir, dado que en 2010 no se apoyaron Comités de reciente

constitución, lo que significa que en todos los Comités ya habían sido apoyados

con anterioridad por lo que ya contaban con un plan rector. Sin embargo, la

delegación calcula este indicador ubicando en el numerador los Comités

considerados en el anexo técnico y en el denominador los Comités finalmente

apoyados.

En la actividad 1 se reporta un nivel de cumplimiento del 100% en virtud de que

todos los Comités atendidos recibieron apoyos económicos para acciones de

gerencia y acción técnica. En la Actividad 2 el valor del indicador también es de

100% porque todos los Comités atendidos recibieron apoyos económicos al menos

para difusión y operación. En la actividad 3 se cumplió al 100% con los informes

físico-financieros. En las actividades 4 y 6 hay diferencias entre el valor estimado

por el evaluador y el reportado por la Delegación. El evaluador tomó como

referencia los recursos ejercidos reportados en el acta de cierre finiquito del

programa. Finalmente en la actividad 5 el evaluador no contó con la información y

evidencias necesarias para poder determinar el porcentaje de supervisiones en

campo realizadas. La Delegación, en función de la información proporcionada por

el ejecutor del gasto reportó que se cumplió al 100%.

En su diseño, del Componente Comités S-P no considera el seguimiento a los

apoyos a fin de determinar el nivel de aprovechamiento de los apoyos por parte

por los beneficiarios. Sólo hay un seguimiento administrativo que consiste en la

revisión de la comprobación de los gastos y los informes de actividades

entregados tanto por el gerente como por el facilitador, sin embargo, no se realiza

ningún seguimiento a los apoyos que permita valorar el avance en la

implementación de los proyectos y/o acciones derivados del plan rector.

145

8.1.5. Sobre la integración y funcionamiento de los Comités Sistemas-

Producto

Existe un alto grado de heterogeneidad entre el número de eslabones que integran

los Comités, el más pequeño cuenta con tres y el más grande con 12.

En general los Comités cuentan con un bajo nivel de gestión interna que se refleja

en el desconocimiento o falta de aplicación de su reglamento interno y en un bajo

nivel de participación de los eslabones en las reuniones que tienden a ser

deliberativas, en muchos casos no se toman acuerdos, no se indican los

responsables, ni los plazos de ejecución lo que dificulta su seguimiento.

Existe una sobre representación del eslabón productores primarios, incluso en

algunos Comités son los únicos que participan, la incorporación de actores clave

de la cadena como puede ser la agroindustria es baja, lo que ha dificultado la toma

de acuerdos y la definición de acciones colectivas que beneficien a la cadena en

su conjunto, salvo algunas excepciones (mango y aguacate).

95% de los representantes no gubernamentales y 82% de los representantes de

eslabones valoraron como satisfactorio el desempeño del gerente. En el caso de

los facilitadores su escasa presencia se reflejó en su desempeño, sólo 50% de los

representantes no gubernamentales y 48% de los representantes de eslabones

valoraron su desempeño como satisfactorio.

En cuanto al desempeño del representante no gubernamental, 78% de los

eslabones entrevistados lo valoran como satisfactorio y reconocen que son los que

tienen tiempo para asistir a todas las reuniones y hacer las gestiones requeridas.

El plan rector ha servido en la mayoría de los casos para hacer un buen

diagnostico de la cadena, pero presenta severas deficiencias en el análisis lo que

se traducen en líneas estratégicas muy generales o poco claras, asimismo, la

ausencia de una análisis causa-efecto dificulta valorar si las alternativas

propuestas realmente resolverán los problemas identificados.

El Plan Anual de Fortalecimiento como tal y como está diseñado actualmente sirve

básicamente para ―justificar‖ los recursos solicitados por los Comités al Programa

Organízate, aunque debería ser el instrumento de seguimiento a las acciones del

146

Comité, no aporta información para conocer los avances de las acciones

implementadas, ni cuenta con indicadores de resultados.

Sólo 17% de los Comités S-P cuentan con recursos propios para sufragar algunos

gastos de operación, 83% depende de los recursos del programa Organízate.

El Índice de Fortalecimiento promedio de los Comités es de 49.7%, con un máximo

de 83.3% que corresponde al Comité S-P aguacate y mínimo de 29.2% del Comité

S-P maíz. En términos de representatividad el Comité S-P más representativo es

limón, mientras que los menos representativos son apícola, bagre, cebada, maíz y

trigo.

De acuerdo con el Indice Posicionamiento Productivo, 26% de las cadenas que

representan el 10% del valor total de la producción agropecuaria y pesquera están

creciendo, 37% de las cadenas pero que representan el 78% del valor de la

producción están estancadas, mientras que el restante 37% de cadenas que

representan 12% del valor de la producción están decreciendo.

8.2. Recomendaciones

En función de las conclusiones, a continuación se presentan las recomendaciones para

cada uno de los temas de evaluación.

8.2.1. Sobre los procesos del Componente Sistemas-Producto

Se sugiere realizar un proceso de planeación del Componente que permita en

función de las características de las cadenas (número de productores

involucrados, dispersión territorial, orientación del mercado, entre otros), rediseñar

los criterios para la autorización de los apoyos, de tal forma que sean

diferenciados en función de los resultados a obtener de acuerdo con el plan rector

y el plan anual de fortalecimiento.

Dada la escasa presencia y reconocimiento del trabajo de los facilitadores, se

recomienda que se contrate únicamente a gerentes. Esto significa reducir al

mínimo las funciones administrativas del gerente y adicionarle las del facilitador. El

gerente es actualmente el actor más cercano al Comité, tiene un buen nivel de

147

presencia y reconocimiento, pero sus funciones se han limitado a una serie de

actividades que tienen más que ver con la comprobación de los recursos con los

que se apoya al Comité, que con la gestión estratégica de la cadena.

Se recomienda establecer un proceso de selección de gerentes basado en

criterios técnicos y no sólo en la recomendación del representante no

gubernamental o de las instituciones (SAGARPA y SEDRU). Este proceso debe

incluir la aplicación de instrumentos para valorar los conocimientos y habilidades

de los candidatos considerando las características de la cadena a atender. Por

ejemplo, los gerentes de Comités cuyo producto está orientado a la exportación

(aguacate, zarzamora y mango) requieren contar con conocimientos básicos de

inglés y habilidades informáticas que les permitan mantenerse actualizados,

revisar constantemente las tendencias de los mercados internacionales, realizar

benchmarking, etc., esto a fin de identificar mejoras en el modelo de negocios y

proporcionar a los actores de la cadena información oportuna para la toma de

decisiones

Se sugiere implementar un esquema de capacitación, soporte metodológico,

seguimiento y evaluación del trabajo de los gerentes. Actualmente no hay nadie

que revise lo que hacen los gerentes; los operativos de gobierno del estado

(SEDRU) revisan el plan anual de fortalecimiento porque es uno de los requisitos

que deben entregar los Comités para poder ser apoyados, sin embargo, esta

revisión es sólo de forma, no de fondo. Debido a esto se considera que hace falta

una estructura de acompañamiento que brinde soporte técnico a los gerentes y

acompañe su trabajo con los Comités a fin de que puedan mejorar su desempeño

y obtener mejores resultados.

Se debe establecer un esquema que asegure la liberación oportuna de pago a los

gerentes y facilitadores. Esto implica simplificar al máximo el proceso

administrativo de tal forma que la liberación de pagos se haga de una manera más

rápida.

Aunque existen criterios para la dictaminación de solicitudes y para la definición de

los montos de apoyo, se sugiere trabajar más estos criterios pues algunos son

muy generales y es difícil encontrar diferencias sustanciales entre los diferentes

Comités S-P. En el tema de proyectos y acciones estratégicas en operaciónse

148

deben consideran criterios cuantitativos que permitan identificar avances

concretos.

Se sugiere definir un área específica ya sea en SEDRU o SAGARPA encargada

de la operación y seguimiento del Componente, que cuente con recursos humanos

suficientes para poder dar seguimiento en campo a los apoyos otorgados a los

Comités. Esta área deberá revisar a detalle el contenido de los planes rectores y

verificar su cumplimiento de tal forma que cuente con información oportuna y veraz

que le permita monitorear el avance efectivo de cada plan anual de fortalecimiento

para el logro de resultados.

8.2.2. Sobre la consistencia y resultados del Componente Sistemas-Producto

Si se quieren mejorar los resultados del Componente se sugiere rediseñar la

Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), una propuesta se presenta en el

Cuadro 13.

En esta nueva matriz se propone cambiar la orientación formal-administrativa

observada en las MIR a una orientada a resultados, es decir, si lo que se busca es

reducir la pérdida, estancamiento y/o vulnerabilidad productiva de las cadenas,

una propuesta de fin podría ser contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las

capacidades productivas de las redes de valor de Michoacán.

El propósito propuesto es política pública orientada a la valorización de los bienes

y servicios necesarios para resolver las restricciones que limitan la competitividad

de las redes de valor, mientras que el componente sería condiciones y

mecanismos para el dialogo y la concertación entre actores creados.

Se sugiere reconstruir el plan rector (agenda) a partir de un proceso sistemático de

análisis estratégico de restricciones y diseño de alternativas con los actores

relevantes de las redes de valor.

Si se realizan las mejoras propuestas al plan rector y al plan anual de

fortalecimiento, de tal forma que se cuente con una agenda construida a través de

un proceso sistemático de análisis y orientado a resultados, esta agenda podría

realmente convertirse en el eje orientador de las inversiones en las cadenas.

149

Se sugiere articular los diferentes instrumentos con los que actualmente cuentan el

gobierno del estado para financiar los proyectos y/o acciones derivados del plan

rector (activos productivos, innovación y transferencia de tecnología, desarrollo de

capacidades y extensionismo rural y apoyos a proyectos)

Actualmente cada uno de estos instrumentos se opera de manera aislada y

normalmente en respuesta a la demanda, por lo que hace falta la definición de una

unidad organizacional con facultades para alinear el presupuesto de estos

programas y que a través de las agendas de los sistemas-producto se orienten los

recursos con un enfoque de competitividad sistémica.

En caso de seguir operando con la MIR 2011, es este caso se sugiere rediseñarla

a través de la construcción de matrices en cascada para que se puedan evaluar la

aportación de cada programa y/o componente al logro del fin establecido.

Adiconalmente el Estado debe diseñar sus propios indicadores además de los

establecidos en las Reglas de Operación para medir los avances y resultados

obtenidos.

8.2.3. Sobre el desempeño del Componente Sistemas-Producto

Para mejorar el desempeño del componente, además del rediseño de la MIR se

requiere también el rediseño de los indicadores de resultados. Si el fin es contribuir

al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades productivas de las redes de valor

de Michoacán, los indicadores deben poder medir esto en términos del

posicionamiento productivo en el mercado nacional y de exportación.

Los indicadores propuestos son:

1. Tasa Media Anual de Crecimiento de la producción (TMAC).

2. Posición que ocupa en la producción nacional.

3. Incremento en la participación de la producción nacional.

4. Número de mercados de exportación en los que tiene participación relevante.

La línea base, es decir la situación actual de cada una de las cadenas y el valor

del cual se partiría se presentan en el Cuadro 42.

150

Estos indicadores deberán ser alimentados por los resultados de cada uno de los

sistemas producto. En este sentido, el plan anual de fortalecimiento debe servir

realmente como instrumento de seguimiento a los proyectos y acciones derivados

del plan rector, para ello debe incluir indicadores de resultados que permitan

valorar los avances manera periódica.

A nivel de componente y buscando la articulación de los diferentes programas que

inciden en los sistemas producto, el indicador propuesto es porcentaje del gasto

público total alineado a las acciones o proyectos definidos en los planes rectores.

8.2.4. Sobre la integración y funcionamiento de los Comités Sistemas-

Producto

Mejorar la gestión interna de los Comités a través de la aplicación de su

reglamento interno y del seguimiento de sus reuniones. Esto aunado a un mayor

involucramiento y participación institucional de SEDRU y SAGARPA.

A fin de mejorar los resultados del Programa en el tema del fortalecimiento,

además de contar con el plan rector y el plan anual de fortalecimiento se debe

avanzar en la evaluación de lo planeado contra lo realizado en términos de

proyectos y acciones implementadas.

151

9. Bibliografía

Cadilhon, J. y Dedieu M. (2011). Organizaciones interprofesionales: una herramienta

generalizada para gestionar las agro-cadenas. Centro de Estudios y Perspectiva

Análisis No.31. Ministerio Francés de Agricultura, Alimentación, Pesca, Ruralidad y

Ordenación del Territorio. Francia.

FAO (2004). Enfoque internacional sobre el desarrollo de cadenas agroalimentarias.

Proyecto Evaluación Alianza Contigo, Análisis de Políticas Agropecuarias y

Rurales. México.

FAO (2006). Análisis prospectivo de política para la integración de cadenas. Proyecto

Evaluación Alianza para el Campo 2005. México.

FAO (2007). Análisis integral del gasto público agropecuario en México. Proyecto

Evaluación Alianza para el Campo 2006. México.

Gobierno del Estado de Michoacán (2008). Plan de Desarrollo Estatal 2008-2012.

Langreo, A. y García, T. (1995). Las interprofesionales agroalimentarias en Europa.

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Serie de estudios. Secretaría

General Técnica. Madrid, España.

Poder Ejecutivo Federal (2001). Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Poder Ejecutivo Federal (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Poder Ejecutivo Federal (2007). Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y

Pesquero 2007-2012.

152

10. Anexos

153

A. Productos de los temas de evaluación (Términos de Referencia)

Anexo 1. Características del Componente Sistemas-Producto 2010

I. Datos del responsable del llenado (el evaluador)

1.1 Nombre: Elizabeth Landa Franco 1.2 Cargo: Coordinador de la evaluación 1.3 Institución a la que pertenece: Universidad Autónoma Chapingo 1.4 Último grado de estudios: Maestría 1.5 Correo electrónico: [email protected] 1.6 Teléfono (con lada): (55)5554-7751 1.7 Fecha de llenado (dd.mm.aaaa): - -

II. Identificación del componente

2.1 Nombre del componente: Comités Sistema-Producto 2.2 Siglas: ORGANIZATE 2.3 Dependencia coordinadora del componente: SEDRU-SAGARPA 2.3.1 En su caso, entidad coordinadora del

componente:_______________________________________________________________ 2.4 Dependencia(s) y/o entidad(es) participante(s) de manera directa: Gobierno del Estado-

SEDRU y Delegación Estatal de la SAGARPA 2.5 Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: Comité Estatal de Evaluación y

Seguimiento 2.6 Dirección de la página de internet del componente: www.sagarpa.gob.mx 2.7 Nombre del titular del componente en la dependencia: Ing. Ramón Torres Romero 2.8 ¿En que año comenzó a operar el componente? (aaaa)

III. Normatividad

3.1. ¿Con qué tipo de normatividad vigente se regula el componente y cuál es su fecha de publicación más reciente? (puede escoger varios)

Fecha

d d - m m - a a a a

Reglas de operación……………..……….. 3 1 - 1 2 - 2 0 1 0

Ley…………………………………………… 0 7 - 1 2 - 2 0 0 1

Reglamento/norma………………………… - -

Decreto……………………………………… - -

Lineamientos……………………..………… - 1 0 - 2 0 0 9

Manual de operación………………………. - -

Memorias o Informes………………………. - -

Descripciones en la página de internet - -

Otra: (especifique)______________……….. - -

Ninguna

1 0 1 2 2 0 1 2

2 0 0 3

154

IV. Fin y Propósito

4.1 Describa el Fin del componente (en un espacio máximo de 900 caracteres):

Contribuir a que los Comités S-P participen en órganos consultivos mediante su fortalecimiento

4.2 Describa el Propósito del componente (en un espacio máximo de 900 caracteres):

Comités Sistemas Producto fortalecidos

V. Área de atención

5.1 ¿Cuál es la principal área de atención del componente? (puede escoger varios)

X Agricultura, ganadería y pesca

Alimentación

Ciencia y tecnología

Cultura y recreación

Deporte

Derechos y justicia

Desarrollo empresarial, industrial y comercial

Sociedad civil organizada

Desastres naturales

Educación

Empleo

Comunicaciones y transportes

Equipamiento urbano: drenaje, alcantarillado, alumbrado, pavimentación, etc.

Medio ambiente y recursos naturales

Migración

Provisión / equipamiento de vivienda

Salud

Seguridad social

Otros (especifique):________________________

VI. Cobertura y focalización

6.1 ¿En qué entidades federativas el componente ofrece sus apoyos? (sólo marque una opción)

X En las 31 entidades federativas y en el D.F;

En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F;

Sólo en algunas entidades federativas. Seleccione las entidades:

Pase a la pregunta 6.2

155

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

No especifica

6.2 ¿En qué entidades federativas el componente entregó sus apoyos en el ejercicio fiscal anterior? (sólo marque una opción)

X En las 31 entidades federativas y en el D.F;

En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F;

Sólo en algunas entidades federativas (seleccione las entidades):

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

No especifica

No aplica porque el componente es nuevo

6.3 ¿El componente focaliza a nivel municipal?

Sí X No / No especifica

6.4 ¿El componente focaliza a nivel localidad?

Sí X No / No especifica

6.5 ¿El componente focaliza con algún otro criterio espacial? X Sí Especifique: Comités S-P constituidos conforme a la LDRS

No

6.6 El componente tiene focalización: (marque sólo una opción) X Rural

Urbana

Ambas

No especificada

6.7 El componente focaliza sus apoyos en zonas de marginación: (puede seleccionar varias)

Muy alta

Pase a la pregunta 6.3

156

Alta

Media

Baja

Muy baja X No especificada

6.8 ¿Existen otros criterios de focalización?

X No

6.9 Especificar las características adicionales para focalizar (espacio máximo de 900 caracteres).

VII. Población objetivo

7.1 Describe la población objetivo del componente (espacio máximo de 400 caracteres):

La población objetivo son todos los Comités Sistema-Producto constituidos

VIII. Presupuesto (pesos corrientes)

8.1 Indique el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal del año en curso ($):

7

8.2 Indique el presupuesto modificado del año en curso ($):

8

IX. Beneficiarios directos

9.1 El componente beneficia exclusivamente a: (marque sólo una opción)

Adultos y adultos mayores

Jóvenes

Niños

Discapacitados

Indígenas

Mujeres

Migrantes

Otros (especifique):________________________

No aplica

7 El formato deberá ser entregado en agosto de 2011 indicando el presupuesto de 2010.

8 Ibíd.

Pase a la sección VII

0 0 0 6 2 0 1 1

8 6 0 0 7 3 1 1

157

En el siguiente cuadro deberá responder las preguntas para cada uno de los tipos de beneficiarios identificados por el componente. En consecuencia, podrá tener hasta cinco tipos de beneficiarios identificados en la pregunta 9.2 y en el resto de las preguntas que ahondan sobre las características de cada uno de ellos (preguntas 9.3 a 9.10). Un mismo tipo de beneficiario no podrá ocupar más de un renglón. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del CONEVAL.

9.2 ¿A quiénes (o a qué) beneficia directamente el componente? (puede escoger varias) Individuo y/hogar………..01 Empresa u organización….02 Escuela……....03 Unidad de salud……….….04 Territorio……...05

9.3 Los beneficiarios directos ¿son indígenas? Sí…. 01 No…. 02

9.4 Los beneficiarios directos ¿son personas con discapacidad? Sí…. 01 No…. 02

9.5 Los beneficiarios directos ¿son madres solteras? Sí... 01 No... 02

9.6 Los beneficiarios directos ¿son analfabetos? Sí ... 01 No ...02

9.7 Los beneficiarios directos ¿son migrantes? Sí.… 01 No.… 02

9.8 Los beneficiarios directos ¿se encuentran en condiciones de pobreza? Sí…. 01 No…. 02

9.8.1 ¿En qué tipo de pobreza? Alimentaria..... 01 Capacidades..02 Patrimonial.....03 No especifica..04

9.9 Los beneficiarios directos ¿tienen un nivel de ingreso similar? Sí.... 01 No…02

9.10 Los beneficiarios directos ¿forman parte de algún otro grupo vulnerable? Sí…. 01 (especifique) No….02

Código Código Código Código Código Código Código Código Código Código Especifique

02 02 02 02 02 02 02 01 02

En el siguiente cuadro deberá identificar el (los) tipo(s) de apoyo(s) que ofrece el componente para cada tipo de beneficiario señalado en la pregunta 9.2 de la sección anterior. Cabe señalar que un mismo tipo de beneficiario puede recibir más de un tipo de apoyo y, por tanto, ocupar tantos reglones como apoyos entreguen a cada tipo de beneficiario. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del CONEVAL.

Pase a la

158

X. Apoyos

Tip

o d

e b

en

efi

cia

rio

(utiliz

ar

los c

ód

igo

s id

en

tificado

s e

n la

pre

gu

nta

9.1

) 10.1 ¿De qué manera se entrega(n) el(los) apoyo(s)? En: Especie.…….01 Monetario......02 Ambos...........03

10.2 ¿Qué apoyo(s) recibe(n) los beneficiarios directos? Albergue………………………………………………………….. 01 Alimentos……………………………………………………..….. 02 Asesoría jurídica……………………………………………..….. 03 Beca…………………………………………………………...….. 04 Campañas o promoción…………………………………….….. 05 Capacitación………………………………………………….….. 06 Compensación garantizada al ingreso….………………...….. 07 Deducción de impuesto……………………………………..….. 08 Fianza…………………………………………………………….. 09 Financiamiento de investigación…………………………...….. 10 Guarderías……………………………………………………….. 11 Libros y material didáctico………………………………….….. 12 Microcrédito…………………………………………………..….. 13 Obra pública………………………………………………….….. 14 Recursos materiales…………………………………………….. 15 Seguro de vida y/o gastos médicos. 16 Seguro de cobertura de patrimonio, bienes y servicios……... 17 Pensión……………………………………………………….….. 18 Terapia o consulta médica………………………………….….. 19 Tierra, lote, predio o parcela………………………………..….. 20 Vivienda……………………………….………………………….. 21 Otro (especifique):………………………………….. ………….. 22

10.3 ¿El beneficiario debe pagar monetariamente el (los) apoyo(s)? No…………….01 Sí, debe pagar el costo total del apoyo…………02 Sí, debe pagar una parte del costo total del apoyo…………03

10.4 ¿El beneficiario debe pagar en especie el (los) apoyo(s)? No……………..01 Sí, debe pagar el costo total del apoyo…………02 Sí, debe pagar una parte del costo total del apoyo…………03

10.5 ¿El beneficiario adquiere alguna corresponsabilidad al recibir el (los) apoyo(s)? No………….…01 Sí ...............….02 (especifique)

Cód

igo

pe

rgu

nta

9.2

Código Código Especifique Código Código

Cód

igo

Especifique

02 02 06 01 01

02 Hacer buen uso

de los recursos

22 Apoyo para equipo, difusión y operación

NOTA: El presente formato deberá ser entregado como anexo al informe de evaluación correspondiente. Cada entrega incorporará la información actualizada del componente, de tal manera que al comparar ambos formatos se evidencien las modificaciones del componente ocurridas en el periodo correspondiente. La información vertida en estos formatos deberá basarse en la normatividad más reciente de preferencia en las reglas de operación así como en los datos y documentación proporcionados por el componente para realizar la evaluación de consistencia.

159

Anexo 2. Descripción general de la Operación del Componente

Síntesis de la descripción de la operación del componente

De acuerdo con las Reglas de Operación el proceso operativo inicia con la elaboración de la Convocatoria específica en donde se establecen los criterios de elegibilidad y requisitos para la integración del expediente, así como la fecha de apertura y cierre de la ventanilla. Esta convocatoria es publicada en la página de SEDRU y SAGARPA y enviada vía correo electrónico a los Comités S-P. Los Comités S-P proceden a entregar su solicitud con la documentación soporte en la ventanilla especificada en la Convocatoria. En la ventanilla se reciben las solicitudes y se verifica que cuenten con los requisitos marcados en la Convocatoria, si están completas, la ventanilla acusa de recibido y se turna el expediente respectivo del Comité al área operativa responsable de la captura en el Sistema Único de Registro de Información (SURI). Posteriormente se procede por parte de las áreas técnicas a la dictaminación de las solicitudes para seleccionar aquellas que son susceptibles de apoyo. Este procedimiento de elegibilidad está normado en las RO donde se indica que para otorgar los apoyos, la Unidad responsable identificará las solicitudes que hayan cumplido con los requisitos exigidos para el Componente del Programa; se aplica el procedimiento de selección que va desde: a) presentación en tiempo y forma de solicitudes, b) grado de avance de las acciones del Plan Rector, c) contenido de su Plan Anual de Fortalecimiento; y d) desempeño en los ejercicios anteriores. En la revisión técnica de los expedientes, el área responsable, con base en las ROP: a) identifica las solicitudes que hayan cumplido con los requisitos exigidos por el Componente, b) clasifica las solicitudes conforme el grado de cumplimiento de los criterios de selección, c) realiza la ponderación de asignación de apoyos, conforme al grado de cumplimiento de los criterios de selección definidos, y e) dictamina las solicitudes a apoyar y los montos asignados. Las áreas responsables, una vez dictaminada cada solicitud, la envían a la Comisión de Regulación y Seguimiento (CRyS) para su validación y posterior emisión de autorización por parte del Comité Técnico del Fideicomiso (FOFAEM). El Comité Técnico del FOFAEM revisa y autoriza las solicitudes en una sesión plenaria, donde se le asigna número de acuerdo que sustenta la instrucción de pago al Fiduciario, mismo que libera los recursos autorizados a los Comités S-P. En esta parte del proceso las áreas ejecutoras notifican a los Comités S-P la autorización del apoyo a fin de que inicien con las acciones autorizadas y señaladas en el Plan Anual de Fortalecimiento. Los apoyos autorizados deben ser comprobados a través de facturas coincidentes en montos y conceptos autorizados. En el caso de Michoacán, tanto SEDRU como SAGARPA dan seguimiento a los Comités S-P a través de reuniones en las que participan los representantes no gubernamentales de cada Comité. En estas reuniones se tratan asuntos diversos, entre los que se encuentran los avances

160

de gasto; seguimiento a las acciones del Plan Anual de Fortalecimiento; gestiones de tipo normativo y de tipo legal en la constitución y/o nombramientos al interior de los Comités; entre otros relacionados con el Programa.

Fuentes:

Reglas de Operación de los programas de la SAGARPA 2010 y 2011.

Lineamientos de Operación para el Componente Sistemas-Producto 2009.

Anexo 3. Descripción de procesos

DATOS GENERALES DEL PROCESO

Nombre del proceso Planeación Número secuencia: 1

Proceso equivalente en el modelo de procesos Planeación

Ámbito(s) de operación Estatal

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Objetivo del proceso: (máximo tres renglones) Definir el techo presupuestal del componente y

establecer las metas del Anexo Técnico de Ejecución

Área responsable del proceso: Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA y Dirección de

161

SEDRU

Insumo(s) necesario(s)

Responsable de generarlos (Dirección General,

Dirección de Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.

de donde provienen los insumos correspondientes)

Información sobre los sistemas-producto Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

Planes rectores en donde se establecen

los proyectos y actividades priorizadas.

Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

Producto(s) del proceso

Área(s) receptora(s) (Dirección General, Dirección de

Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc., destinatarios

de los productos correspondientes)

Monto a comprometer en el

Componente y metas establecidas en el

Anexo Técnico de ejecución.

Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

162

NOMBRE DEL PROCESO: Planeación

RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA DEL PROCESO:

El proceso de planeación estratégica del Componente se realiza en el marco de la planeación

de todos los programas que se operan en concurrencia con el gobierno federal. Para ello, cada

año se realiza un taller de planeación en el que participan las áreas de SAGARPA y SEDRU

involucradas en la operación de estos programas.

163

DATOS GENERALES DEL PROCESO

Nombre del Proceso Difusión Número secuencia: 2

Proceso equivalente en el Modelo de Procesos Difusión

Ámbito(s) de operación Estatal

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Objetivo del proceso: (máximo tres renglones) Hacer del conocimiento de la población objetivo la

convocatoria del Programa

Área responsable del proceso: Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA y Dirección de

SEDRU

Insumo(s) necesario(s)

Responsable de generarlos (Dirección General,

Dirección de Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.

de donde provienen los insumos correspondientes)

Lineamientos de operación del

Programa

Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

164

Producto(s) del proceso

Área(s) receptora(s) (Dirección General, Dirección de

Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.,

destinatarios de los productos correspondientes)

Convocatoria Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

NOMBRE DEL PROCESO: Difusión

RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA DEL PROCESO:

Una vez firmado el Convenio marco y autorizado el Anexo Técnico, se procede a la publicación

de la Convocatoria en la página de SAGARPA y SEDRU, además de ser enviada por correo

165

electrónico a los Comités Sistema-Producto constituidos.

166

DATOS GENERALES DEL PROCESO

Nombre del Proceso Recepción de solicitudes Número secuencia: 3

Proceso equivalente en el Modelo de

Procesos

Solicitud de apoyos

Ámbito(s) de operación Estatal

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Objetivo del proceso: (máximo tres renglones) Que la población objetivo solicite los apoyos del

Programa

Área responsable del proceso: Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA y Dirección de

SEDRU

Insumo(s) necesario(s)

Responsable de generarlos (Dirección General,

Dirección de Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.

de donde provienen los insumos correspondientes)

Convocatoria Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

167

Producto(s) del proceso

Área(s) receptora(s) (Dirección General, Dirección de

Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.,

destinatarios de los productos correspondientes)

Expedientes entregados en ventanilla Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

NOMBRE DEL PROCESO: Recepción de solicitudes

RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA DEL PROCESO:

Los Comités entregan en las ventanillas autorizados su expediente. Para revisar el expediente

SEDRU realiza un check list que le permite conocer si el expediente está completo, incluyendo

el Plan Anual de Fortalecimiento, el cual es revisado también por SEDRU y en algunos casos

168

si no está completo conforme al guión diseñado, se le hacen observaciones al Comité.

169

DATOS GENERALES DEL PROCESO

Nombre del Proceso Autorización de solicitudes Número secuencia: 4

Proceso equivalente en el Modelo de

Procesos

Selección de beneficiarios

Ámbito(s) de operación Estatal

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Objetivo del proceso: (máximo tres renglones) Autorizar los apoyos a las solicitudes que cumplen

con los requisitos y criterios de selección

Área responsable del proceso: Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA y Dirección de

SEDRU

Insumo(s) necesario(s)

Responsable de generarlos (Dirección General,

Dirección de Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.

de donde provienen los insumos correspondientes)

Criterios para la dictaminación de

solicitudes

Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

170

Producto(s) del proceso

Área(s) receptora(s) (Dirección General, Dirección de

Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.,

destinatarios de los productos correspondientes)

Actas de FOFAEM con las

autorizaciones

Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

NOMBRE DEL PROCESO: Autorización de solicitudes

RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA DEL PROCESO:

Una vez revisado que las solicitudes recibidas estén completas, el ejecutor del gasto las

171

presenta al FOFAEM para su autorización. El monto de apoyo finalmente autorizado está en

función del cumplimiento de los criterios establecidos.

172

DATOS GENERALES DEL PROCESO

Nombre del Proceso Prestación del servicio Número secuencia:5

Proceso equivalente en el Modelo de Procesos Entrega de apoyos

Ámbito(s) de operación Estatal

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Objetivo del proceso: (máximo tres renglones) Que los Comités S-P reciban los apoyos

(servicios) autorizados

Área responsable del proceso: Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA y Dirección de

SEDRU

Insumo(s) necesario(s)

Responsable de generarlos (Dirección General,

Dirección de Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.

de donde provienen los insumos correspondientes)

Plan Anual de Fortalecimiento

autorizado

Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

173

Producto(s) del proceso

Área(s) receptora(s) (Dirección General, Dirección de

Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.,

destinatarios de los productos correspondientes)

Informes de actividades mensuales y

finales del gerente y facilitador

Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

NOMBRE DEL PROCESO: Prestación del servicio

RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA DEL PROCESO:

Una vez autorizada la solicitud del Comité S-P, el gerente y el facilitador proceden a realizar

174

las actividades establecidas en el Plan Anual de Fortalecimiento. Al término del servicio deben

entregar al ejecutor del gasto los informes establecidos, así como la comprobación del ejercicio

de los recursos autorizados.

175

DATOS GENERALES DEL PROCESO

Nombre del Proceso Pago del servicio Número secuencia:6

Proceso equivalente en el Modelo de Procesos NA

Ámbito(s) de operación Estatal

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Objetivo del proceso: (máximo tres renglones) Realizar el pago de los apoyos (servicios)

autorizados a los Comités S-P

Área responsable del proceso: Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA y Dirección de

SEDRU

Insumo(s) necesario(s)

Responsable de generarlos (Dirección General,

Dirección de Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.

de donde provienen los insumos correspondientes)

Informes mensuales de actividades del

gerente y facilitador y comprobaciones

de los gastos realizados

Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

176

Producto(s) del proceso

Área(s) receptora(s) (Dirección General, Dirección de

Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.,

destinatarios de los productos correspondientes)

Orden de pago liberada Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

NOMBRE DEL PROCESO: Pago del servicio

RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA DEL PROCESO:

Conforme el gerente y el facilitador avanzan en las actividades comprometidas en el Plan,

deberán entregar informes contra los cuales se realiza el pago correspondiente. También

177

entregan los comprobantes que amparan los gastos en los cuales incurre el Comité para llevar

a cabo las actividades de difusión programadas.

178

DATOS GENERALES DEL PROCESO

Nombre del Proceso Supervisión Número secuencia:7

Proceso equivalente en el Modelo de Procesos Seguimiento a beneficiarios

Ámbito(s) de operación Estatal

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Objetivo del proceso: (máximo tres renglones) Revisar que los apoyos (servicios) autorizados a

los Comités sean llevados a cabo y se traduzcan en resultados

Área responsable del proceso: Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA y Dirección de

SEDRU

Insumo(s) necesario(s)

Responsable de generarlos (Dirección General,

Dirección de Área, Subdirección, Jefatura, Unidad,

etc. de donde provienen los insumos

correspondientes)

Informes presentados por gerente y

facilitador

Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

179

Producto(s) del proceso

Área(s) receptora(s) (Dirección General, Dirección

de Área, Subdirección, Jefatura, Unidad, etc.,

destinatarios de los productos correspondientes)

Informe de la supervisión realizada Subdelegación Agropecuaria-SEDRU

NOMBRE DEL PROCESO: Supervisión

RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA DEL PROCESO:

180

Aunque este proceso importante, debido a que no existe actualmente un área específica

dedicada al la operación y seguimiento del Componente sólo se realiza un seguimiento

administrativo del mismo, pero no hay seguimiento en campo.

181

Anexo 4. Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el componente:

SAGARPA-SEDRU MICHOACÁN

Nombre del componente: Componente Sistemas Producto

Tema de

evaluación

Fortaleza y

Oportunidades/Debilidad o

amenaza

Ref.

Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

O. El Componente Sistemas-Producto

podría convertirse en el eje articulador

de la política pública si contara con

planes rectores de calidad.

Pág. 69

a 74

Contar con planes rectores construidos con

la metodología de la Matriz de Marco Lógico

(MML) permitiría reorientar la operación de

todos los instrumentos de política pública.

Planeación

estratégica

O. Hay experiencia de ejercicios de

planeación como el realizado en 2010

en el cual a partir de los diagnósticos

de la competitividad de las cadenas

prioritarias del estado, los planes

rectores de los sistemas producto y los

proyectos prioritarios definidos por los

Comités.

Pág. 69

a 74

Se sugiere retomar este tipo de ejercicios

para realizar una mejor asignación de

recursos.

Cobertura y

focalización

FA. El Componente cuenta con una

población objetivo claramente definida

lo que facilita la difusión de la

Pág. 69

a 74

NA

182

Tema de

evaluación

Fortaleza y

Oportunidades/Debilidad o

amenaza

Ref.

Recomendación

Referencia de la recomendación

Convocatoria

FB. La cobertura del programa ha sido

alta en términos del número de Comités

S-P apoyados considerando los

actualmente constituidos. Por su parte,

la eficiencia en la cobertura ha sido

baja, considerando el número de

cadenas existentes en la entidad. Sin

embargo, se han apoyado las cadenas

más importantes en términos de

contribución al valor de la producción

agropecuaria y pesquera estatal.

O. El Componente puede focalizarse

mejor si en vez de apoyar a todos los

sistemas producto que cuenten con un

Comités integrado, apoya únicamente a

los que son estratégicos para la entidad.

NA

Realizar un análisis que permita apoyar de

manera diferenciada a los Comités en

función de algunas variables como podrían

ser número de productores involucrados,

contribución al valor de la producción total,

requerimientos de mano de obra, tasa de

crecimiento de la producción y mercado

destino por mencionar algunas.

Operación y

procesos

O. Mejorar el desempeño de la

estructura de profesionalización

(gerente y facilitador)

Pág. 69

a 74

Redefinir las funciones del gerente y facilitador,

lo que incluiría revisar la viabilidad de cada

facilitador atienda más de un Comité S-P.

Percepción

de la

población

O. Mejorar la gestión interna de los

Comités S-P.

Pág. 69

a 74

Una forma seria midiendo la participación de

los eslabones a través del seguimiento de las

actas debería ser obligatoria su entrega pero

183

Tema de

evaluación

Fortaleza y

Oportunidades/Debilidad o

amenaza

Ref.

Recomendación

Referencia de la recomendación

objetivo además se debe de llevar un control de ellas

de tal forma que al final del ejercicio sepamos

no sólo cuántas reuniones realizaron, sino

qué eslabones participaron en cada una de

ellas y qué temas se trataron.

Resultados

O. El Programa Organízate puede

servir para reorientar los recursos que

se operan en concurrencia de una

manera más estratégica. Actualmente

todos los instrumentos de política

pública se operan de manera dispersa.

Pág. 69

a 74

Para ello se requiere contar dentro de la

estructura operativa del Componente con

una unidad organizacional con facultades

para alinear el presupuesto de los diferentes

programas.

Debilidad o Amenaza

Diseño

DA. El fin y propósito establecidos en la

MIR no permiten identificar el problema

que se desea resolver.

DB. Planes rectores deficientes

Pág. 69

a 74

Rediseñar la MIR del Componente con el

objetivo de que integre o considere los

elementos que se buscan cambiar y cuente

con indicadores más precisos que permitan

valorar los cambios en la población objetivo y

los avances logrados.

Rediseñar el contenido del plan rector

(agenda) a partir de un proceso sistemático

de análisis estratégico de restricciones y

diseño de alternativas con los actores

relevantes de las redes de valor.

Definición de una unidad organizacional con

facultades para alinear el presupuesto de

184

Tema de

evaluación

Fortaleza y

Oportunidades/Debilidad o

amenaza

Ref.

Recomendación

Referencia de la recomendación

A. Los instrumentos de política pública

operan de manera independiente y

desarticulada, lo que significa que la

problemática de las cadenas no se

aborda de manera sistemática

diferentes programas con enfoque de

competitividad sistémica

Planeación

estratégica

D. No se realiza un proceso específico

de planeación estratégica del

Componente en función de las

prioridades estatales y las necesidades

de cada sistema-producto.

A. La tendencia en el monto total del

Componente en los últimos años es a la

baja, cada año se le invierte menos

recursos.

Pág. 69

a 74

Realizar un análisis que permita apoyar de

manera diferenciada a los Comités en

función de algunas variables como podrían

ser número de productores involucrados,

contribución al valor de la producción total,

requerimientos de mano de obra, tasa de

crecimiento de la producción y mercado

destino por mencionar algunas.

Si se reorienta la MIR y se definen metas y

resultados específicos por Comité se podrá

ver la necesidad de invertirle recursos al

Componente.

Cobertura y

focalización

D. Dos de las cadenas pecuarias más

importantes, bovinos carne y leche no

cuentan con Comité S-P.

Pág. 69

a 74

Se sugiere promover su integración lo que

incrementaría la focalización.

Operación y

procesos

DA. Aunque existen criterios para la

dictaminación de solicitudes y para la

definición de los montos de apoyo, falta

trabajar más estos criterios pues

algunos son muy generales y es difícil

encontrar diferencias sustanciales entre

Pág. 69

a 74

Rediseñar los criterios para la dictaminación

de solicitudes incorporando elementos

cuantitativos de metas y resultados.

Para la debilidad B y C se sugiere definir un

área específica encargada de la operación y

185

Tema de

evaluación

Fortaleza y

Oportunidades/Debilidad o

amenaza

Ref.

Recomendación

Referencia de la recomendación

los diferentes Comités S-P.

DB. El Componente no cuenta con

recursos para su operación, en especial

con recursos humanos pues a nivel de

SEDRU no existe un área encargada

de la operación, lo cual representa una

limitante para el seguimiento en campo

de los apoyos otorgados por el

Programa.

DC. Los responsables del Componente

no cuenta con información oportuna y

veraz que le permita monitorear el

avance efectivo y eficaz de cada plan

anual de fortalecimiento. Sólo se da un

seguimiento administrativo al

Componente.

DD. Esquema de pagos a gerentes y

facilitadores poco oportuno.

seguimiento del Componente, que cuente

con recursos humanos suficientes para

poder dar seguimiento en campo a los

apoyos otorgados a los Comités. Esta área

deberá revisar a detalle el contenido de los

planes rectores y contar con información

oportuna y veraz que le permita monitorear

el avance efectivo y eficaz de cada plan

anual de fortalecimiento para verificar el

logro de resultados.

Se debe establecer un esquema que

asegure la liberación oportuna de pago a los

gerentes y facilitadores. Esto implica

simplificar al máximo el proceso

administrativo de tal forma que la liberación

de pagos se haga de una manera más

rápida.

Percepción

de la

población

objetivo

Debilidad. El Componente no cuenta

con un instrumento para medir la

satisfacción de los beneficiarios, más

que contar con ese instrumento.

Pág. 69

a 74

Se recomienda promover la participación de

los diferentes eslabones que integran los

Comités, que conozcan las funciones del

Comité y se involucren en la identificación de

la problemática, en la priorización de

alternativas y en el seguimiento de los

proyectos, más que preguntarles al final del

ejercicio si están satisfechos con el servicio

recibido, el objetivo sería validar con ellos los

resultados obtenidos

Resultados DA. El diseño del Plan Rector es

inercial, con limitado uso de Pág. 69

Para la DA y DB se recomienda rediseñar el

contenido del plan rector (agenda) a partir de

186

Tema de

evaluación

Fortaleza y

Oportunidades/Debilidad o

amenaza

Ref.

Recomendación

Referencia de la recomendación

herramientas y metodologías de

análisis lo que se traducen en un listado

de demandas dispersas que no

necesariamente inciden en la solución

de las restricciones identificadas en la

cadena.

DB. Las acciones y/o proyectos del

plan rector definidos en el Plan Rector

no cuentan con metas específicas ni

indicadores de resultados.

DC. El diseño del Plan Anual de

Fortalecimiento está más orientado a

cumplir una función administrativa de

justificación de los recursos solicitados

al Programa Organízate

a 74 un proceso sistemático de análisis

estratégico de restricciones y diseño de

alternativas con los actores relevantes de las

redes de valor usando la metodología del

marco lógico.

Se recomienda cambiar el contenido del PAF

a fin de que sirva como instrumento de

seguimiento y evaluación de las acciones y/o

proyectos derivados del plan rector que han

sido implementadas.

187

Anexo 5. Propuesta de modificación a la normativa del Programa

Organízate Componente Sistemas-Producto 2010

Tipo de

normativi

dad

Dice:

Problema

generado

(causas y

consecuencias):

Se

recomienda

decir:

Efecto esperado

de aplicar la

recomendación

de cambio

Restricciones

prácticas que

puedan existir

para su

implementación

Reglas de

Operación

Con los

recursos

asignados al

concepto de

profesionalizac

ión se podrán

contratar los

servicios de

facilitador,

gerente y

servicios

contables

Asignar un

facilitador por

cada tres

Comités S-P ha

traído como

consecuencia

una escasa

presencia y nivel

de compromiso

Con los

recursos

asignados al

concepto de

profesionalizaci

ón se podrán

contratar los

servicios de

gerente y

servicios

contables

Reorientar el

trabajo del gerente

para asegurar una

mayor presencia,

compromiso y

trabajo con el

Comité

Que se tendría

que hacer en las

Reglas de

Operación del

2014

Lineamien

tos de

Operación

Funciones del

facilitador y

gerente

Asignar un

facilitador por

cada tres

Comités S-P ha

traído como

consecuencia

una escasa

presencia y nivel

de compromiso

Reorientarlas Focalizar el trabajo

del gerente en el

rediseño del plan

rector (agenda)

Que no se

autorice a nivel

central

188

Lineamien

tos de

Operación

NA No se realiza

actualmente ,

capacitación y

seguimiento al

trabajo de los

gerentes y

facilitadores

Que se

incorpore un

componente de

capacitación y

seguimiento al

trabajo de los

gerentes y

facilitadores

Mejorar la calidad

del trabajo de los

gerentes y los

resultados del

Programa

Que no se

autorice a nivel

central

189

B. Instrumentos de recolección de información utilizados

Anexo 1. Guía de entrevistas a profundidad o semi-estructuradas

Los temas mencionados en este anexo son enunciativos y no limitativos, por lo que cada punto puede ser ampliado de acuerdo a la experiencia del evaluador.

DATOS DEL ENTREVISTADO (confidencial)

Nombre:

Puesto:

Antigüedad en el puesto:

Antigüedad en la Institución:

DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE

Panorama general del componente

Temas generales a cubrir

Departamentos o áreas involucradas en la operación

.Actividades

Ámbitos de gobierno

Identificación de los principales actores

Identificación de posibles cuellos de botella o buenas prácticas

190

Principal problema operativo del componente9

Existencia de cuellos de botella o problemas generados por la normatividad que regula al componente

Sistemas de información con que cuenta el componente

Articulación entre las diferentes áreas para desarrollar los procesos (cómo se da dicha articulación y qué cuellos de botella pueden existir)

Coordinación intra e inter institucional para el llevar a cabo la operación del componente

Percepción sobre la eficacia y suficiencia de los procesos

Sugerencias para mejorar la operación del componente

9 De detectarse algún problema aquí, será una guía para las siguientes entrevistas, es decir, se tratará de

rastrear el problema a través de los diferentes actores que intervienen en él.

191

Anexo 2. Entrevistas estructuradas

Entrevista estructurada para los eslabones del Comité SP

Sistema Producto: Fecha:

DDR: Municipio:

Nombre del entrevistado:

Eslabón al que pertenece: Escolaridad:

1. ¿Desde qué año participa en el Comité Sistema-Producto? ______________________________

2. ¿Cómo se incorporó al Comité, quién lo invitó?

_____________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos miembros integran su eslabón? ___________________________________________

4. ¿Sabe quién es el Presidente (Representante No Gubernamental) y cuáles son sus funciones

y/o responsabilidades?

a) Sí (especifique): ______________________________________________________________

b) No

192

5. ¿Cómo valora su desempeño? a) Satisfactorio b) Regular c) Insatisfactorio

¿Por qué? ___________________________________________________________________

6. ¿Cuentan con reglamento interno? a) Sí b) No c) No sabe

7. ¿Se aplica? a) Sí b) No, ¿por qué? _____________________________________

8. ¿Cuentan con un Programa de Trabajo anual? a) Sí b) No c) No sabe

9. ¿Se acuerda o conoció al facilitador que los apoyó en el 2010?

a) Sí (especifique nombre): _________________________________________________________

b) No lo conoció

10. ¿Cuáles son las funciones del facilitador

___________________________________________________________________________

11. ¿Cómo valora su desempeño? a) Satisfactorio b) Regular c) Insatisfactorio

¿Por qué? ___________________________________________________________________

12. ¿Conoce al facilitador que los apoyó en el 2011?

a) Sí (especifique nombre): _________________________________________________________

b) No lo conoce

193

13. ¿Cómo valora su desempeño? a) Satisfactorio b) Regular c) Insatisfactorio

¿Por qué? ___________________________________________________________________

14. ¿Cómo se llama el gerente que los apoyó en el 2010? _________________________________

15. ¿Cuáles son las funciones del gerente?

___________________________________________________________________________

16. ¿Cómo valora su desempeño? a) Satisfactorio b) Regular c) Insatisfactorio

¿Por qué? ___________________________________________________________________

17. ¿Cómo se llama el gerente que los apoyó en el 2011? _________________________________

18. ¿Cómo valora su desempeño? a) Satisfactorio b) Regular c) Insatisfactorio

¿Por qué? ___________________________________________________________________

19. ¿Conoce el Plan Rector?

a) Sí (especifique propósito) ________________________________________________________

b) No

20. ¿Cuándo fue la última vez que se actualizó y se presentó a validación del Comité?

194

___________________________________________________________________________

21. ¿Sabe qué es el Centro de Servicios Empresariales (CESE)? a) Sí b) No

22. ¿Qué avances hay en su integración y operación?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

23. Como parte del CSP, en los últimos dos años (2010-2011) ¿ha sido invitado a algún taller de

capacitación?

a) Sí (especifique): ______________________________________________________________

b) No

24. ¿Participa o forma parte de alguna organización económica?

a) Sí (especifique): ______________________________________________________________

b) No

25. ¿Han tenido algún problema para integrar a los diferentes eslabones y trabajar como Comité?

a) Sí (especifique): ______________________________________________________________

b) No

26. ¿Considera que el Comité está cumpliendo con las funciones para las que fue creado?

195

a) Sí (especifique): ______________________________________________________________

b) No (¿por qué?): ______________________________________________________________

27. ¿Cuál considera que es uno de los principales logros del Comité?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

28. ¿Cada cuándo se reúne el Comité? _______________________________________________

196

29. Proyectos derivados del Plan Rector que se han implementado o se están implementando actualmente:

Nombre del proyecto Estatus

(Iniciando,

En proceso,

Concluido)

Problema que resuelve Alianzas

Institucionales (con

quién se coordinan para

implementarlo)

Fuentes de

financiamient

o y monto ($)

Logros o resultado

alcanzados

197

198

199

Entrevista estructurada para el Representante No Gubernamental

Sistema Producto: Fecha:

DDR: Municipio:

Nombre del entrevistado:

Eslabón al que pertenece: Representante No

Gubernamental Escolaridad:

1. ¿En qué fecha se constituyó formalmente el Comité SP? ________________________________

2. ¿Cuál es la vigencia de la representatividad del Comité (años) ___________________________

3. ¿Se tiene definido algún proceso para la renovación de la representatividad?

a) Sí b) No c) No sabe

Especifique: _________________________________________________________________

4. ¿Cómo le dan seguimiento a los Acuerdos que se toman?

___________________________________________________________________________

5. ¿Cuentan con reglamento interno? a) Sí b) No c) No sabe

200

6. ¿Se aplica? a) Sí b) No, ¿por qué? _____________________________________

7. ¿Cuentan con un Programa de Trabajo anual? a) Sí b) No c) No sabe

8. ¿Desde qué año han sido apoyados por el Programa Organízate? ________________________

9. ¿Qué tipo de apoyos han recibido del Programa Organízate?

a) Para la profesionalización (contratación de

facilitador, gerente, servicios contables,

capacitación)

b)Para mobiliario y equipo de cómputo y de

oficina, así como mantenimiento y

conservación de instalaciones

c) Apoyos para la difusión de las acciones

del CSP (foros, convenciones, asambleas)

d) Para gastos operativos (pasajes,

hospedaje, alimentación)

e) Apoyos para la integración de proyectos

e) Otro (especifique)

_____________________________________

10. ¿Cómo se enteró de la Convocatoria 2011 del Programa Organízate?

___________________________________________________________________________

11. ¿Considera que la estrategia de difusión del Programa fue adecuada? a) Sí b) No

¿Por qué?: __________________________________________________________________

201

12. ¿Considera pertinentes los medios de difusión utilizados? a) Sí b) No

¿Por qué?: __________________________________________________________________

13. ¿Dónde entregó su solicitud de apoyo al Programa? __________________________________

14. ¿Considera que los requisitos para solicitar el apoyo son claros? a) Sí b) No

¿Por qué?: __________________________________________________________________

Las preguntas 15 y 16 aplican sólo si en la pregunta 8 se marcó el inciso b) y c)

15. ¿Actualmente se conservan los programas de cómputo, refacciones y accesorios para el

equipo de cómputo adquiridos con apoyo del Programa? a) Sí b) No

¿Por qué?: __________________________________________________________________

16. ¿Se realizaron las actividades relacionadas con la promoción de la organización, la realización

de congresos, foros, talleres? a) Sí b) No

¿Por qué?: __________________________________________________________________

17. Desde que se formó el Comité, ¿cuántos facilitadores han tenido? ______________________

18. ¿Cuáles son las funciones del facilitador?

___________________________________________________________________________

202

___________________________________________________________________________

19. ¿Cómo se llama el facilitador que los apoyó en el 2010? _______________________________

20. ¿Cómo valora su desempeño? a) Satisfactorio b) Regular c) Insatisfactorio

¿Por qué?: __________________________________________________________________

21. ¿Cómo se llama el facilitador que los apoyó en el 2011? _______________________________

22. ¿Cómo valora su desempeño? a) Satisfactorio b) Regular c) Insatisfactorio

¿Por qué?: __________________________________________________________________

23. Desde que se formó el Comité, ¿cuántos gerentes han tenido? _________________________

24. ¿Cuáles son las funciones del gerente? ____________________________________________

25. ¿Cómo se llama el gerente que los apoyó en el 2010? _________________________________

26. ¿Cómo valora su desempeño? a) Satisfactorio b) Regular c) Insatisfactorio

¿Por qué?: __________________________________________________________________

27. ¿Cómo se llama el gerente que los apoyó en el 2011? _________________________________

203

28. ¿Cómo valora su desempeño? a) Satisfactorio b) Regular c) Insatisfactorio

¿Por qué?: __________________________________________________________________

29. ¿Está satisfecho con los apoyos recibidos del Programa Organízate? a) Sí b) No

¿Por qué?: __________________________________________________________________

30. ¿Conoce el Plan Rector?

a) Sí (especifique propósito) ________________________________________________________

b) No

31. ¿Cuándo fue la última vez que se actualizó y se presentó a validación del Comité? __________

32. ¿Además de los recursos del Programa Organízate, cuenta el Comité con recursos de otra

fuente para operar?

a) Sí (especifique) ______________________________________________________________

b) No

33. ¿Asisten a las reuniones de Consejo Distrital de Desarrollo Rural? a) Sí b) No c) No sabe

34. ¿Con qué frecuencia y quién asiste? _______________________________________________

204

35. ¿Asisten a las reuniones de Consejo Estatal de Desarrollo Rural? a) Sí b) No c) No sabe

36. ¿Con qué frecuencia y quién asiste? _______________________________________________

37. ¿Sabe qué es el Centro de Servicios Empresariales (CESE)? a) Sí b) No

38. ¿Qué avances hay en su integración y operación?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

39. Como parte del CSP, en los últimos dos años (2010-2011) ¿ha sido invitado a algún taller de

capacitación?

a) Sí (especifique) ______________________________________________________________

b) No

40. ¿Participa o forma parte de alguna organización económica?

a) Sí (especifique) ______________________________________________________________

b) No

41. ¿Han tenido algún problema para integrar a los diferentes eslabones y trabajar como Comité?

a) Sí (especifique) ______________________________________________________________

b) No

205

42. ¿Considera que el Comité está cumpliendo con las funciones para las que fue creado?

a) Sí (especifique) ______________________________________________________________

b) No (¿por qué?)_______________________________________________________________

43. ¿Cuál considera que es uno de los principales logros del Comité?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

44. Infraestructura física con la que cuentan: a) Oficina b) Mobiliario c) Equipo

45. ¿Cada cuándo se reúne el Comité? _______________________________________________

206

46. Proyectos derivados del Plan Rector que se han implementado o se están implementando actualmente:

Nombre del proyecto Estatus

(Iniciando,

En proceso,

Concluido)

Problema que resuelve Alianzas

Institucionales (con

quién se coordinan para

implementarlo)

Fuentes de

financiamient

o y monto ($)

Logros o resultado

alcanzados