evaluación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de trichophyton...

5
Cómo citar este artículo: Díaz Jarabrán MC, et al. Evaluación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum aislados en Chile. Rev Iberoam Micol. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2013.12.002 ARTICLE IN PRESS G Model RIAM301 1–5 Rev Iberoam Micol. 2014;xxx(xx):xxx–xxx Revista Iberoamericana de Micología www.elsevier.es/reviberoammicol Original Evaluación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum aislados en Chile M.C. Díaz Jarabrán a,, P. Díaz González a , J. Espinoza Rodríguez a y A.J. Carrillo Mu˜ noz b Q1 a Programa de Microbiología y Micología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile Q2 b Departamento de Micología, ACIAM, Barcelona, Espa˜ na información del artículo Historia del artículo: Recibido el 17 de agosto de 2013 Aceptado el 9 de diciembre de 2013 On-line el xxx Palabras clave: Dermatofitos Fluconazol Itraconazol Clotrimazol Grisefulvina Terbinafina Sensibilidad Antifúngico r e s u m e n Antecedentes: Los dermatofitos son un grupo de hongos queratinolíticos que producen infecciones deno- minadas dermatofitosis o ti˜ nas. En Chile, los dermatofitos aislados con mayor frecuencia son Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes en la población adulta, y Microsporum canis en ni˜ nos prepúbe- res. Para el tratamiento de estas micosis se emplean antifúngicos tópicos y orales como griseofulvina, antifúngicos azólicos como clotrimazol, itraconazol o fluconazol, alilaminas como terbinafina, y nuevas moléculas antifúngicas. Objetivos: Evaluar la sensibilidad in vitro de los dermatofitos frente a cinco antifúngicos y establecer posibles cambios respecto a estudios anteriores. Métodos: Se estudiaron 62 dermatofitos obtenidos de muestras clínicas (marzo-junio de 2010). Se utilizó el método de microdilución en caldo (M38-A2). Resultados: El rango de CMI para fluconazol fue de 0,25-1 g/ml; 0,03-0,06 g/ml para clotrimazol, ter- binafina e itraconazol, y 0,015-0,03 g/ml para griseofulvina frente a T. rubrum y T. mentagrophytes. No se encontraron diferencias en los rangos de sensibilidad antifúngica. Conclusiones: Los valores de CMI para fluconazol fueron los más altos (0,25-1 g/ml) de todas las sustan- cias ensayadas, comprobándose la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre este y el resto de antifúngicos. No hubo cepas resistentes a los antifúngicos analizados, y tampoco se encontraron cambios en el perfil de sensibilidad antifúngica in vitro en relación con estudios anteriores realizados en Chile. Q3 © 2013 Revista Iberoamericana de Micología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Evaluation of the in vitro susceptibility pattern of clinical isolates of Trichophyton mentagrophytes and Trichophyton rubrum in Chile Keywords: Dermatophytes Fluconazole Itraconazole Clotrimazole Griseofulvin Terbinafine Susceptibility Antifungal a b s t r a c t Background: Dermatophytes are a group of keratinophilic fungi able to produce dermatophytosis or tinea infections. In Chile, Trichophyton rubrum and Trichophyton mentagrophytes are the ones most commonly isolated in adults, while Microsporum canis is found among children. Treatment of these infections is usua- lly with topical or oral antifungals, such as griseofulvin or azole derivatives (clotrimazole, itraconazole, fluconazole), allylamines (terbinafine) or new drugs that are available. Aims: Evaluation of the in vitro susceptibility of dermatophytes to five antifungal agents and the compa- rison of the susceptibility pattern with that of previous years. Methods: Sixty-two clinical isolates of dermatophyte fungi were studied (March-June 2010). The CLSI M38-A2 micromethod was used. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.C. Díaz Jarabrán). http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2013.12.002 1130-1406/© 2013 Revista Iberoamericana de Micología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Upload: alfonso-javier

Post on 30-Dec-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum en Santiago, Chile

ARTICLE IN PRESSG ModelRIAM 301 1–5

O

ET

MQ1

aQ2b

i

HRAO

PDFICGTSA

Q3

KDFICGTSA

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Rev Iberoam Micol. 2014;xxx(xx):xxx–xxx

Revista Iberoamericanade Micología

www.elsev ier .es / rev iberoammicol

riginal

valuación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos derichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum aislados en Chile

.C. Díaz Jarabrána,∗, P. Díaz Gonzáleza, J. Espinoza Rodrígueza y A.J. Carrillo Munozb

Programa de Microbiología y Micología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago de Chile, ChileDepartamento de Micología, ACIAM, Barcelona, Espana

nformación del artículo

istoria del artículo:ecibido el 17 de agosto de 2013ceptado el 9 de diciembre de 2013n-line el xxx

alabras clave:ermatofitosluconazoltraconazollotrimazolrisefulvinaerbinafinaensibilidadntifúngico

r e s u m e n

Antecedentes: Los dermatofitos son un grupo de hongos queratinolíticos que producen infecciones deno-minadas dermatofitosis o tinas. En Chile, los dermatofitos aislados con mayor frecuencia son Trichophytonrubrum y Trichophyton mentagrophytes en la población adulta, y Microsporum canis en ninos prepúbe-res. Para el tratamiento de estas micosis se emplean antifúngicos tópicos y orales como griseofulvina,antifúngicos azólicos como clotrimazol, itraconazol o fluconazol, alilaminas como terbinafina, y nuevasmoléculas antifúngicas.Objetivos: Evaluar la sensibilidad in vitro de los dermatofitos frente a cinco antifúngicos y establecerposibles cambios respecto a estudios anteriores.Métodos: Se estudiaron 62 dermatofitos obtenidos de muestras clínicas (marzo-junio de 2010). Se utilizóel método de microdilución en caldo (M38-A2).Resultados: El rango de CMI para fluconazol fue de 0,25-1 �g/ml; 0,03-0,06 �g/ml para clotrimazol, ter-binafina e itraconazol, y 0,015-0,03 �g/ml para griseofulvina frente a T. rubrum y T. mentagrophytes. Nose encontraron diferencias en los rangos de sensibilidad antifúngica.Conclusiones: Los valores de CMI para fluconazol fueron los más altos (0,25-1 �g/ml) de todas las sustan-cias ensayadas, comprobándose la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre este y elresto de antifúngicos. No hubo cepas resistentes a los antifúngicos analizados, y tampoco se encontraroncambios en el perfil de sensibilidad antifúngica in vitro en relación con estudios anteriores realizados enChile.

© 2013 Revista Iberoamericana de Micología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechosreservados.

Evaluation of the in vitro susceptibility pattern of clinical isolates ofTrichophyton mentagrophytes and Trichophyton rubrum in Chile

eywords:

a b s t r a c t

Background: Dermatophytes are a group of keratinophilic fungi able to produce dermatophytosis or tinea

ermatophytesluconazoletraconazolelotrimazoleriseofulvinerbinafine

infections. In Chile, Trichophyton rubrum and Trichophyton mentagrophytes are the ones most commonlyisolated in adults, while Microsporum canis is found among children. Treatment of these infections is usua-lly with topical or oral antifungals, such as griseofulvin or azole derivatives (clotrimazole, itraconazole,fluconazole), allylamines (terbinafine) or new drugs that are available.Aims: Evaluation of the in vitro susceptibility of dermatophytes to five antifungal agents and the compa-

pattern with that of previous years.

usceptibility rison of the susceptibility

Cómo citar este artículo: Díaz Jarabrán MC, et al. Evaluación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophytonmentagrophytes y Trichophyton rubrum aislados en Chile. Rev Iberoam Micol. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2013.12.002

ntifungal Methods: Sixty-two clinical isolates of dermatophyte fungi were studied (March-June 2010). The CLSIM38-A2 micromethod was used.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (M.C. Díaz Jarabrán).

http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2013.12.002130-1406/© 2013 Revista Iberoamericana de Micología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Evaluación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum en Santiago, Chile

ARTICLE IN PRESSG ModelRIAM 301 1–5

2 M.C. Díaz Jarabrán et al / Rev Iberoam Micol. 2014;xxx(xx):xxx–xxx

Results: Fluconazole MIC values for T. rubrum and T. mentagrophytes varied between 0.25 and 1 �g/ml; MICrange to clotrimazole, terbinafine and itraconazole was 0.03-0.06 �g/ml, and MIC values for griseofulvinwere 0.015-0.03 �g/ml. No statistically significant differences were found between susceptibility patterns,except for fluconazole.Conclusion: Fluconazole was less active in comparison with other drugs tested (0.25-1 �g/ml). None ofthe isolates were resistant to any of the drugs, and no changes in the susceptibility pattern were observedwhen comparing the results with data previously reported concerning dermatophytes in Chile.

oame

seastntsanfp

sre

epccgupd

ddfiel1

M

ajdmbp

sdrdatdtp

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

© 2013 Revista Iber

Los dermatofitos son un grupo de hongos hialinos, filamento-os, septados y queratinolíticos, capaces de producir infeccionesn la piel, el pelo y las unas, tanto del ser humano como de losnimales8,24,29,32,37. No es un término con un valor taxonómico,ino que engloba géneros diferentes que son capaces de explo-ar la queratina presente en distintos seres vivos como sustratoutritivo energético y producir infecciones8,34,37. Las dermatofi-osis, producidas por estos hongos y comúnmente llamadas tinas,uelen estar restringidas al estrato córneo de la piel y sus apéndices,unque también pueden afectar la dermis y el tejido subcutá-eo, causando granulomas o seudomicetomas14,34,36. Con relativa

recuencia, estas micosis afectan el tejido no queratinizado enacientes con o sin desórdenes inmunológicos13,31,34,35.

En Chile, los hongos dermatofitos aislados con mayor frecuenciaon tradicionalmente Trichophyton mentagrophytes, Trichophytonubrum y Microsporum canis, si bien existe una clara disposiciónn función de la edad de los pacientes3,17,18,27,28,38.

La evaluación del perfil de sensibilidad de una determinadaspecie de hongo dermatofito a un agente antifúngico determinadoermite al clínico seleccionar los fármacos adecuados, evitando fra-asos y terapias inoperantes, a pesar de que no se recomiendanomo pruebas de rutina en el laboratorio19. Además, la resistenciaenerada por los hongos ante los fármacos antifúngicos puede serna de las diversas causas involucradas en el fracaso terapéutico,ero no la única que puede explicar este en el tratamiento de lasermatofitosis16,30.

El propósito de este estudio descriptivo fue determinar la activi-ad in vitro de cinco antifúngicos de uso habitual en el tratamientoe este tipo de micosis frente a distintas especies de dermato-tos, aisladas de pacientes entre marzo y junio de 2010, paravaluar la existencia de variaciones en el tiempo con respecto aos valores publicados en nuestro país en estudio anteriores (tabla)3,17–19,23,27,28,38.

ateriales y métodos

Se utilizaron 62 aislamientos de hongos dermatofitos obtenidos partir de muestras clínicas de pacientes atendidos entre marzo yunio de 2010 en el Servicio de Dermatología del Hospital Clínicoe la Universidad de Chile, J. J. Aguirre (Santiago de Chile). Los aisla-ientos fueron identificados por medio de métodos morfológicos y

ioquímicos en el Laboratorio de Micología antes de ser utilizadosara el estudio de la sensibilidad in vitro a los antifúngicos.

Para la obtención de los inóculos, todos los aislamientos fueronubcultivados en medio agar avena (para T. rubrum) y agar papaextrosa durante siete días a 28 ◦C. Las colonias obtenidas se cubrie-on con 1-2 ml de agua destilada, raspando la superficie con la puntae una pipeta Pasteur estéril para obtener suspensiones del micelioéreo de las colonias. La mezcla así obtenida de conidias e hifas se

Cómo citar este artículo: Díaz Jarabrán MC, et al. Evaluación del perfimentagrophytes y Trichophyton rubrum aislados en Chile. Rev Iberoam

ransfirió a un tubo de ensayo estéril para permitir la precipitación,urante 20 min, de las partículas más pesadas. El sobrenadante seransfirió a otro tubo estéril y se agitó en vórtex (15 seg). La sus-ensión obtenida se ajustó espectrofotométricamente (80-82% de

ricana de Micología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

transmitancia) antes de realizar las diluciones en medio de cul-tivo RPMI 1640 hasta obtener una concentración del inóculo de0,5-2,5 × 103 UFC/ml.

La sensibilidad in vitro a los antifúngicos se determinó por elmétodo de microdilución en caldo (M38-A), según lo recomendadopor el Clinical and Laboratory Standards Institute. Se emplearonlos siguientes antifúngicos: fluconazol (Pfizer, S. A.), terbinafina(Novartis AG), griseofulvina, itraconazol y clotrimazol (Laborato-rio Chile). Se prepararon soluciones madre de cada antifúngico conuna concentración cien veces mayor a aquella más alta a probar endimetilsulfóxido al 100%, excepto fluconazol, que fue disuelto enagua destilada estéril. Las soluciones fueron conservadas a −70 ◦Chasta el día de inoculación de las placas.

A partir de las soluciones madre de cada antifúngico se preparóla serie de diluciones a una concentración 10 veces superior a la finalusando como diluyente RPMI 1640 (Gibco BRL) con L-glutamina ysin bicarbonato de sodio, suplementado con glucosa al 2% y tam-ponado a pH 7 con 0,165 M de ácido morfolinopropano sulfónico.Con estas diluciones se realizó una nueva dilución 1:50 en RPMI1640. Estas soluciones fueron para cargar las microplacas y obte-ner las siguientes concentraciones finales para cada antifúngico:0,125-64 �g/ml para fluconazol; 0,03-16 �g/ml para terbinafina;0,03-8 �g/ml para griseofulvina y clotrimazol, y 0,015-8 �g/ml paraitraconazol10,16,23,24,34.

La prueba de microdilución en caldo se realizó en micropla-cas estériles de 96 pocillos con fondo plano. En la columna 1 seagregaron 200 �l de medio de cultivo RPMI 1640 como control deesterilidad, de la columna 2 a la 11 se anadieron 100 �l del inóculoy 100 �l del antifúngico en diluciones seriadas (concentracionesdivididas en potencias de dos comenzando por el valor más alto).La columna 12 se llenó con 100 �l del inóculo y 100 �l del dilu-yente (control de crecimiento). En cada prueba se incluyeron cepasde control de calidad Candida parapsilosis ATCC 22019 y Candidakrusei ATCC 625816. Las microplacas se incubaron en atmósferahúmeda a 35 ◦C durante cinco días, siendo revisadas cada 24 h desdesu inoculación.

La actividad antifúngica se determinó mediante las concen-traciones mínimas inhibitorias (CMI), definidas como aquellasconcentraciones capaces de inhibir el desarrollo del hongo en un80% en comparación con el crecimiento obtenido en el pocillode control, con inóculo y sin antifúngico15. También se calcula-ron las concentraciones inhibitorias parciales CMI50 y CMI90, quecorresponden a aquellas concentraciones de antifúngico capacesde inhibir el desarrollo del inóculo en un 50 y un 90%, respec-tivamente, en comparación con los controles de crecimiento. Lacomparación estadística de los grupos se hizo utilizando el test deStudent (p < 0,05).

Resultados

l de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton Micol. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2013.12.002

De los 62 aislamientos evaluados, 37 (59,68%) correspondierona dermatofitos aislados de mujeres, de los que 22 eran T. rubrumy 15 T. mentagrophytes, mientras que los 25 restantes (40,32%) lo

141

142

143

Page 3: Evaluación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum en Santiago, Chile

ARTICLE IN PRESSG ModelRIAM 301 1–5

M.C. Díaz Jarabrán et al / Rev Iberoam Micol. 2014;xxx(xx):xxx–xxx 3

Tabla 1Rangos de concentración mínima inhibitoria de las especies más comunes de dermatofitos encontradas en Chile

Especies Fluconazol Itraconazol Clotrimazol Terbinafina Griseofulvina

Trichophtyton rubrum 0,5-1 0,03-0,06 0,03-0,06 0,03-0,06 0,03-0,06Trichophyton mentagrophytes 0,125-0,5 0,03-0,06 0,03-0,06 0,03-0,06 0,03-0,06Microsporum canis 1-32 0,125-0,25 0,03-0,125 0,03-0,06 0,03-0,125

VF ilselviQ9

ftdpp(c

eslaedcqeT

vtfy2cfCmfCeq(

D

fipsvdmatipdPrbdotav

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

alores expresados en �g/ml.uente: Carrillo-Munoz5, Díaz et al.19, Espinel-Ingroff et al.20, Mock et al.26, Sentam

ueron de varones (14 T. rubrum y 11 T. mentagrophytes). No exis-ieron diferencias estadísticamente significativas en la distribucióne especies según el sexo de los pacientes. El 95,24% (n = 59) corres-ondió a aislamientos obtenidos de unas y espacio interdigital delie, con diagnóstico de tinea unguium en el paciente. Solo el 4,76%n = 3) de los aislamientos fueron aislados de pacientes diagnosti-ados de tinea pedis.

Las cepas ATCC que se incluyeron como control de calidad segúnl protocolo del Clinical and Laboratory Standards Institute15 pre-entaron unos valores de CMI a fluconazol y a itraconazol dentro deos límites establecidos en este documento. La sensibilidad de losislamientos de este estudio a los antifúngicos ensayados se exponen la tabla 2 como los rangos de CMI obtenidos, así como los valorese las concentraciones parciales (CMI50 y CMI90). Ese rango de con-entraciones obtenido para fluconazol (0,25-1 �g/ml) fue más altoue el de clotrimazol, terbinafina e itraconazol (0,03-0,06 �g/ml), ol de griseofulvina (0,015-0,03 �g/ml) frente a los aislamientos de. rubrum y T. mentagrophytes.

Solo se encontraron diferencias estadísticamente significati-as entre fluconazol y el resto de antifúngicos ensayados. Deodos los antifúngicos analizados, fluconazol fue el menos activorente a T. rubrum (CIM50 0,25 �g/ml; CIM90 0,5 �g/ml); la CMI50

la CMI90 fueron de 0,25 �g/ml para T. mentagrophytes (tabla). En cambio, las concentraciones inhibitorias parciales de itra-onazol (CMI50 < 0,015 �g/ml; CMI90 0,03 �g/ml) para T. rubrumueron similares a las obtenidas en T. mentagrophytes (CMI50 yMI90 < 0,015 �g/ml) (tabla 1). Los valores de actividad de clotri-azol frente a T. rubrum (CMI50 < 0,03 �g/ml; CMI90 0,06 �g/ml)

ueron similares a los obtenidos en T. mentagrophytes (CMI50 yMI90 < 0,03 �g/ml) (tabla 2). La actividad de terbinafina coincidión ambas especies (CMI50 y CMI90 < 0,03 �g/ml), del mismo modoue con griseofulvina (CMI50 < 0,03 �g/ml; CMI90 0,06 �g/ml)tabla 2).

iscusión

La mayoría de las infecciones causadas por hongos dermato-tos pueden ser combatidas con antifúngicos de uso tópico, aesar de que existan casos que pueden requerir un tratamientoistémico11,16. A pesar de que la determinación de la sensibilidad initro a los antifúngicos de los hongos dermatofitos no se recomiendae forma rutinaria, y hasta hace poco tiempo no se disponía de unétodo estandarizado, este tipo de pruebas indican que el perfil de

ctividad antifúngica de los distintos fármacos no es el mismo enodos los casos11,21,22. Por ello, la determinación de la sensibilidadn vitro utilizando un método de referencia puede ser de ayuda pararedecir la efectividad de un antifúngico en el tratamiento de lasermatofitosis, algo demostrado en numerosas publicaciones20,25.or otro lado, a pesar de disponer en la actualidad de métodos deeferencia, los valores de corte de griseofulvina, clotrimazol y ter-inafina no han sido establecidos hasta la fecha, por lo que no seispone de criterios que indiquen que un aislamiento es sensible

Cómo citar este artículo: Díaz Jarabrán MC, et al. Evaluación del perfimentagrophytes y Trichophyton rubrum aislados en Chile. Rev Iberoam

resistente a estas sustancias. Sí se habían propuesto los pun-os de corte para fluconazol e itraconazol15, siendo sensibles losislamientos con CMI inferiores a 8 �g/ml y 0,125 �g/ml, respecti-amente. La resistencia se situaba en valores superiores a 64 �g/ml

et al.31, Simpanya32.

y 1 �g/ml, también respectivamente, siendo los aislamientos convalores CMI intermedios a los citados sensibles dependientes dela dosis. En nuestro estudio todos los aislamientos estudiados fue-ron sensibles a fluconazol e itraconazol aplicando este criterio deinterpretación.

Los antifúngicos incluidos en este estudio correspondieron a losensayados en períodos de tiempo anteriores para disponer de unamejor comparación a la hora de valorar los cambios en los per-files de sensibilidad de las especias estudiadas19. Los valores deCMI obtenidos en este estudio para los azoles, 0,25-1 �g/ml parafluconazol y 0,03-0,06 �g/ml para itraconazol, son inferiores a losdescritos por Araújo et al. en Brasil, cuyos valores oscilaron con elfluconazol entre 2 y 32 �g/ml para T. rubrum, y entre 4 y 16 �g/mlpara T. mentagrophytes. Con itraconazol, el intervalo de CMI fuede 0,03-4 �g/ml para T. rubrum, y de 0,03 a 0,25 �g/ml para T.mentagrophytes1. Igualmente, los valores publicados por Siqueiraet al. indicaron una actividad inferior de fluconazol (0,125-8 �g/mlpara T. rubrum, y 0,5-16 �g/ml para T. mentagrophytes)33. Nues-tros resultados pueden situarse en el mismo rango de actividadque los de Sarifakioglu et al. para estas sustancias, y los de otrostrabajos en los que se descartó la existencia de patrones de sensi-bilidad distintos según el grupo ecológico de los dermatofitos10,30.Estos valores coinciden con los obtenidos con aislamientos pro-cedentes de otras áreas geográficas para terbinafina e itraconazol(0,03 �g/ml)10. Sin embargo, al compararlos con los resultados delos aislamientos de otras muestras patológicas distintas, la CMI90 denuestros aislamientos para terbinafina fue una dilución más baja, yel rango de CMI, mucho más estrecho5,7. Asimismo, los rangos deactividad in vitro para terbinafina (0,03-0,06 �g/ml) obtenidos enel presente estudio para las dos especies también fueron más bajosrespecto a los de Cetinkaya et al., que describieron valores de 0,03-4 �g/ml para T. rubrum y de 0,03-1 �g/ml para T. mentagrophytes,o los de Arzeni et al., con un número inferior de aislamientos de T.mentagrophytes2,12.

Todos los aislamientos estudiados fueron sensibles a todos losazoles incluidos en el estudio (fluconazol, itraconazol y clotrima-zol), pero también a griseofulvina y terbinafina, a pesar de nodisponer de valores de puntos de corte de CMI, ya que las CMIobtenidas están muy por debajo de los valores en los que estassustancias se acumulan en la piel. Si se compara con los resul-tados obtenidos por medio de un método de difusión en agar, lasensibilidad de estos aislamientos fue notablemente superior a laprocedente de otras áreas geográficas, cuyas tasas de resistenciafueron del 48,8% para fluconazol, 3,6% para clotrimazol, 20% paraitraconazol y 4% para terbinafina6. También se han descrito ais-lamientos con una baja sensibilidad a fluconazol por medio demétodos de microdilución4.

Respecto a los valores publicados por otros autores en la mismaárea geográfica con anterioridad, no se observaron variaciones alo largo del tiempo en los rangos de CMI de las especies de der-matofitos más frecuentes en Chile para estos cinco antifúngicos deuso común en clínica. Sin embargo, los datos obtenidos mostraron

l de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton Micol. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2013.12.002

rangos de CMI inferiores en su límite superior a los anteriores utili-zando el mismo método, pero con un número en este caso inferiorde aislamientos estudiados19. Los actuales indican una CMI90 infe-rior para fluconazol, itraconazol, clotrimazol y terbinafina, mientras

250

251

252

253

Page 4: Evaluación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum en Santiago, Chile

Cómo citar este artículo: Díaz Jarabrán MC, et al. Evaluación del perfimentagrophytes y Trichophyton rubrum aislados en Chile. Rev Iberoam

ARTICLE ING ModelRIAM 301 1–5

4 M.C. Díaz Jarabrán et al / Rev Iberoam

Tab

la

2R

ango

s

de

con

cen

trac

ión

mín

ima

inh

ibit

oria

y

con

cen

trac

ion

es

mín

imas

inh

ibit

oria

s

par

cial

es

de

62

aisl

amie

nto

s

de

Tric

hoph

yton

rubr

um

y

Tric

hoph

yton

men

tagr

ophy

tes

test

ados

fren

te

a

div

erso

s

anti

fún

gico

s

Flu

con

azol

Itra

con

azol

Clo

trim

azol

Terb

inafi

na

Gri

seof

ulv

ina

CM

I 50

CM

I 90

Ran

go

CM

I 50

CM

I 90

Ran

go

CM

I 50

CM

I 90

Ran

go

CM

I 50

CM

I 90

Ran

go

CM

I 50

CM

I 90

Ran

go

T.

rubr

um

(n

=

36)

0,25

0,5

0,25

-1<

0,01

50,

030,

03-0

,06

<

0,03

0,06

0,03

-0,0

6

<

0,03

>

0,03

0,01

5-0,

03

< 0,

03

0,06

0,03

-0,0

6T.

men

tagr

ophy

tes

(n

=

26)

0,25

0,25

0,25

-0,5

<

0,01

5

<

0,01

5

0,03

-0,0

6

<

0,03

<

0,03

0,03

-0,0

6

<

0,03

<

0,03

0,01

5-0,

03

<

0,03

0,06

0,03

-0,0

6

Tota

l (n

=

62)

0,25

0,5

0,25

-1

<

0,

015

<

0,

015

0,03

-0,0

6

<

0,

03

<

0,

03

0,03

-0,0

6

<

0,03

<

0,03

0,03

-0,0

6

<

0,03

0,06

0,03

-0,0

6

CM

I:

con

cen

trac

ión

mín

ima

inh

ibit

oria

.V

alor

es

exp

resa

dos

en

�g/

ml.

Q4

Q5

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

PRESS Micol. 2014;xxx(xx):xxx–xxx

que el valor para griseofulvina fue similar19. Mock et al. habían des-crito una elevación de las CMI frente a los dermatofitos en paísesdesarrollados, lo que explicaría una disminución de la sensibili-dad como consecuencia de la exposición a los antifúngicos, nodemostrada en nuestro entorno26. La diferencia entre esos valoreselevados y los obtenidos en este estudio podría estar relacionadamás con factores metodológicos que con una disminución de la sen-sibilidad, ya que dicho estudio utilizó una técnica de dilución enagar con un largo período de incubación (necesario para el creci-miento de los hongos dermatofitos) que podría haber alterado ladifusibilidad de los antifúngicos. No obstante, la actividad de fluco-nazol, itraconazol, clotrimazol, terbinafina y griseofulvina es muyelevada frente a los aislamientos ensayados, si bien no se observauna variación respecto a los patrones de actividad en el mismoentorno en períodos de tiempo anteriores, a pesar de que sí seconstata alguna diferencia con respecto a los valores de otras áreasgeográficas.

En nuestro país, los antifúngicos utilizados para el tratamientode las dermatofitosis se presentan como lacas (ciclopiroxolaminay amorolfina), cremas (azoles) y otras presentaciones de uso sis-témico (terbinafina, fluconazol, itraconazol y griseofulvina). Losestudios nacionales citados en este trabajo describen una buenaactividad antifúngica in vitro frente a los dermatofitos, lo que evi-dencia una buena eficacia in vivo, pero no hay estudios clínicosque hayan corroborado esto. El fluconazol oral está indicado en eltratamiento de las dermatofitosis (tinea cruris, tinea corporis, tineapedis y onicomicosis), en aquellos casos en que haya habido fra-caso terapéutico a otros antifúngicos, o si hay mala tolerancia porparte del paciente. Fich et al. evaluaron una serie de nueve pacien-tes y solo uno de ellos mostró una curación clínica a los 3 mesesde tratamiento23. Las tasas de curación de fluconazol son inferio-res a las de terbinafina. Por tanto, para algunos clínicos, terbinafinaes el tratamiento de elección de las dermatofitosis, especialmentelas onicomicosis, a pesar de que en la literatura extranjera flucona-zol sigue describiéndose como un buen antifúngico. Se requierenestudios clínicos bien disenados que permitan que el clínico puedaseleccionar los mejores antifúngicos disponibles.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencia no citada

9.

Bibliografía

1. Araújo CR, Miranda KC, Fernandes Ode F, Soares AJ, Silva Mdo R. In vitro sus-ceptibility testing of dermatophytes isolated in Goiania, Brazil, against fiveantifungal agents by broth microdilution method. Rev Inst Med Trop Sao Paulo.2009;51:9–12.

2. Arzeni D, Barchiesi F, Compagnucci P, Cellini A, Simonetti O, Offidani AM, et al.In vitro activity of terbinafine against clinical isolates of dermatophytes. MedMycol. 1998;36:235–7.

3. Benavides M, Mondaca X, Olate C, Vogel M, Rodríguez B. Diagnóstico de labo-ratorio de las dermatofitosis: experiencia de 10 anos en el área occidente deSantiago. Rev Med Chil. 1991;119:1029–32.

4. Carrillo-Munoz AJ, Fernández-Torres B, Cárdenes DC, Guarro J. In vitro acti-vity of sertaconazole against dermatophyte isolates with reduced fluconazolesusceptibility. Chemotherapy. 2003;49:248–51.

5. Carrillo-Munoz AJ, Giusiano G, Cárdenes D, Hernández-Molina JM, ErasoE, Quindós G, et al. Terbinafine susceptibility patterns for onychomycosis-causative dermatophytes and Scopulariopsis brevicaulis. Int J Antimicrob

l de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton Micol. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2013.12.002

Agents. 2008;31:540–3.6. Carrillo-Munoz AJ, Guglietta A, Palacín C, Casals J, del Valle O, Guardia C, et al.

In vitro antifungal activity of sertaconazole compared with nine other drugsagainst 250 clinical isolates of dermatophytes and Scopulariopsis brevicaulis.Chemotherapy. 2004;50:308–13.

312

313

314

315

316

Page 5: Evaluación del perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum en Santiago, Chile

ING ModelR

eroam

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

Q62

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3Q7

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

398

ARTICLEIAM 301 1–5

M.C. Díaz Jarabrán et al / Rev Ib

7. Carrillo-Munoz AJ, Quindós G, del Valle O, Santos P, Giusiano G, Guardia C, et al.In vitro antifungal activity of sertaconazole nitrate against recent isolates ofonychomycosis causative agents. J Chemotherapy. 2008;20:521–3.

8. Carrillo-Munoz AJ, Tur C. Hongos dermatofitos: aspectos biológicos. Act Derma-tol. 1995;386:687–94.

9. Carrillo-Munoz AJ, Tur-Tur C, Cárdenes D, Rojas F, Giusiano G. Sertaconazoleantifungal profile determined by a microdilution method versus nine topicalsubstances against dermatophyte fungi. Chemotherapy. 2012;58:399–404.

0. Carrillo-Munoz AJ, Tur-Tur C, Cárdenes D, Rojas F, Giusiano G. Influencia delgrupo ecológico en la sensibilidad in vitro a los antifúngicos de hongos derma-tofitos. Rev Iberoam Micol. 2013;30:130–3.

1. Carrillo-Munoz AJ, Tur-Tur C, Hernández-Molina JM, Santos P, Cárdenes D, Giu-siano G. Antifúngicos disponibles para el tratamiento de las micosis ungueales.Rev Iberoam Micol. 2010;27:49–56.

2. Cetinkaya Z, Kiraz N, Karaca S, Kulac M. Antifungal susceptibilities ofdermatophytic agents isolated from clinical specimens. Eur J Dermatol.2005;1515:258–61.

3. Chastain MA, Reed RJ, Pankey GA. Deep dermatophytosis: Report of 2 cases andreview of the literature. Cutis. 2001;67:457–62.

4. Chen AW, Kuo JW, Chen JS, Sun CC, Huang SF. Dermatophyte pseudomycetoma:A case report. Br J Dermatol. 1993;129:729–32.

5. Clinical for Laboratory Standards Institute. Reference method for broth dilutionantifungal susceptibility testing of filamentous fungi: approved standard-second edition. Document M38-A2. Wayne, Pa: Clinical and LaboratoryStandards Institute; 2008.

6. Del Palacio A, Garau M, Cuétara MS. Tratamiento actual de las dermatofitosis.Rev Iberoam Micol. 2002;19:69–71.

7. Díaz M, Díaz MC, Garreaud C. Frecuencia de dermatofitos en pacientes hospita-lizados. Rev Chilena Infectol. 1995;12:141–5.

8. Díaz M, Fich F, Salamanca L, Hering M. Variaciones en la etiología de las micosissuperficiales en dos servicios hospitalarios de la región metropolitana. Rev MedChil. 1987;115:319–22.

9. Díaz MC, Roessler P, Fich F, Gómez O, Ostornol P, Pérez L. Dermatofitosis. Etio-logía y susceptibilidad antifúngica “in vitro” en tres centros hospitalarios deSantiago (Chile). Bol Micol. 2002;17:101–7.

0. Espinel-Ingroff A, Bartlett M, Bowden R, Chin NX, Cooper Jr C, Fothergill A, et al.Multicenter evaluation of proposed standardized procedure for antifungal sus-ceptibility testing of filamentous fungi. J Clin Microbiol. 1997;35:139–43.

1. Fernández-Torres B, Cabanes FJ, Carrillo-Munoz AJ, Esteban A, Inza I, Abarca L,

Cómo citar este artículo: Díaz Jarabrán MC, et al. Evaluación del perfimentagrophytes y Trichophyton rubrum aislados en Chile. Rev Iberoam

et al. Collaborative evaluation of optimal antifungal susceptibility testing con-ditions for dermatophytes. J Clin Microbiol. 2002;40:3999–4003.

2. Fernández-Torres B, Carrillo AJ, Martín E, del Palacio A, Moore MK, Valverde A,et al. In vitro activities of 10 antifungal drugs against 508 dermatophyte strains.Antimicrob Agents Chemother. 2001;45:2524–8.

3

3

PRESS Micol. 2014;xxx(xx):xxx–xxx 5

3. Fich F, Díaz MC, Moreno I, Salamanca L. Dermatomicosis superficiales. Rev MedChil. 1981;109:735–73.

4. Gräser Y, de Hoog GS, Kuijpers AFA. Recent advances in the molecular taxonomyof dermatophytes. En: Kushwaha RKS, Guarro J, editores. Biology of derma-tophytes and other keratinophilic fungi. Bilbao, Spain: Revista Iberoamericanade Micología; 2000. p. 17–21.

5. Korting HC, Ollert M, Abeck D. Results of German multicenter study of antimicro-bial susceptibilities of Trichophyton rubrum and Trichophyton mentagrophytesstrains causing tinea unguium. German Collaborative Dermatophyte Drug Sus-ceptibility Study Group. Antimicrob Agents Chemother. 1995;39:1206–8.

6. Mock M, Monod M, Baudraz-Rosselet F, Panizzon RG. Tinea capitis dermatophy-tes: Susceptibility to antifungal drugs tested in vitro and in vivo. Dermatology.1998;197:361–7.

7. Munoz M, Benavides M, Berner E. Estudio de la tina palmar en el área occidentede Santiago. Bol Hosp San Juan Dios. 1980;27:72–3.

8. Piontelli E, Toro MA, Jara D. Micosis superficiales en pacientes de servicios der-matológicos de la V Región: estudio de prevalencia en el periodo 1984-1989. BolMicol. 1991;6:63–8.

9. Rubio MC, Rezusta A, Gil Tomás J, Ruesca RB. Mycological view of dermatophytesin humans. Rev Iberoam Micol. 1999;16:16–22.

0. Sarifakioglu E, Seckin D, Demirbilek M, Can F. In vitro antifungal susceptibilitypatterns of dermatophyte strains causing tinea unguium. Clin Exp Dermatol.2007;32:675–767.

1. Sentamilselvi G, Janaki C, Kamalam A, Thambiah AS. Deep dermatophytosis cau-sed by Trichophyton rubrum–A case report. Mycopathologia. 1998;142:9–11.

2. Simpanya MF. Dermatophytes: Their taxonomy, ecology and pathogenicity. En:Kushwaha RKS, Guarro J, editores. Biology of dermatophytes and other kera-tinophilic fungi. Bilbao, Spain: Revista Iberoamericana de Micología; 2000. p.1–12.

3. Siqueira ER, Ferreira JC, Pedroso RS, Lavrador MA, Candido RC. Dermatophytesusceptibilities to antifungal azole agents tested in vitro by broth macro andmicrodilution methods. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2008;50:1–5.

4. Smith KJ, Welsh M, Skelton H. Trichophyton rubrum showing deep dermal inva-sion directly from the epidermis in immunosuppressed patients. Br J Dermatol.2001;145:344–8.

5. Tsang P, Hopkins T, Jimenez-Lucho V. Deep dermatophytosis caused by Tri-chophyton rubrum in a patient with AIDS. J Am Acad Dermatol. 1996;34:1090–1.

6. Voisard JJ, Weill FX, Beylot-Barry M, Vergier B, Dromer C, Beylot C. Derma-tophytic granuloma caused by Microsporum canis in a heart-lung recipient.

l de sensibilidad in vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton Micol. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2013.12.002

Dermatology. 1999;198:317–9.7. Weitzman I, Summebell RC. The dermatophytes. Clin Microbiol Rev. Q8

1995;8:240–59.8. Zaror L, Moreno I, Frick P. Micosis superficiales en Valdivia, Chile. Rev Latinoam

Microbiol. 1982;24:205–9.

399

400

401

402

403