redalyc.la evaluaciÓn del paisaje en bahÍa de … · 2016-04-22 · particular de la tipología...

10
Urbano ISSN: 0717-3997 [email protected] Universidad del Bío Bío Chile Arias Orozco, Silvia; Ávila Ramírez, David Carlos LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE BANDERAS, PUERTO VALLARTA Urbano, vol. 16, núm. 27, mayo, 2013, pp. 58-66 Universidad del Bío Bío Concepción, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19836964009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: lamcong

Post on 09-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

Urbano

ISSN: 0717-3997

[email protected]

Universidad del Bío Bío

Chile

Arias Orozco, Silvia; Ávila Ramírez, David Carlos

LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE BANDERAS, PUERTO VALLARTA

Urbano, vol. 16, núm. 27, mayo, 2013, pp. 58-66

Universidad del Bío Bío

Concepción, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19836964009

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

58 - MAYO 20131 Asuntos Urbanos lntcrenacionales

LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE BANDERAS,PUERTO VALLARTATHE EVALUATION OF THE LANDSCAPE IN BANDERAS BAY, PUERTO VALLARTA

Silvia AritlS Orozco " David Carlos Ávila Ramírez 2

RFsUMEN

En Bahía de Banderas se ha manifestado en años rcciemes un deterio­ro ambiemal, como consecuencia principal de la inadecuada ocupaciónterritorial por parte de los sectores rurÍ5üco e inmobiliario, así mismouna planeación regional y local ineficiente por parte del sector oficial ylos cJjferentes desarrolladores rurísticos que intervienen en el proceso, queademás de no haber contemplado planteamientos en los que se incluyandesarroUos sustentables acordes con la biodiversidad existente en la rona.

Al analizar las caracrerísticas particulares de las actividades rurísticas, esimportante reconocer el impacro que c:stas tienen sobre el ámbito territorial,económico y social. Mediante la evaluación de las rransformaciones en elterrimrio correspondiemes al paisaje costero; así como la introducción deusos y costumbres por pane de los visitantes, que producen implicacionessociales manifestadas en la pérdida de la identidad regional.

PALABRAS UAVE: Análisis del paisaje, impacto visual, percepción visual,valoración visual, preservación del paisaje, calidad paisajística.

AnsrRAcr

In Bahia de Banderas has appeared in recent years, environmenraldegradarion, as majar consequence of the inadequate land occupationby the rourism and real estare, itself ao inefficienr regional planningand local governmem sectOr by the developers and the various rouristinvolved in the process, besides nor baving contemplated approacheswhich indude sustainable deveIopmenr in line wi[h [he biodiversiryof the area.

By analyzing the charactcrisúcs of tourism, it is important [Q re­cognize [he impacr these have on the territorial, economic and socialdevelopmenr. By evaluating the changes in rhe terrirory for the coastallandscape as well as (he introduction of custom of the visitors, whichproduce social implicarions manifcsted in the loss of regional identiry.

KEvwORDS: Analysis of landscape, visual impact, visual percepúon,visual assessmenr, landscapc conservation, landscape quality.

Elpaisaje natural costero ro Bahía de Banderas ha sido altuado tanto en el relieve original del territorio comoro su vegetación endimica, principa/mrou por las grandes edificaciones turísticas y desarrollos inmobiliarios.

Dra. en Arquitectura. Profesor-lnvc..'\tigador de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: ú[email protected]. en Arquitectura. Profesor-lnvescigador de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: davidnlJ¡IIl_22@hotmn¡l.com

Fecha de erupción: 21110fl2 Rcvisla URBANO 27. Págs. 58-66. Con«pción, Chile. Mayo 2013Fecha de acrptación: 14/12112

Page 3: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

La evaluación del paisaje en bahía de Banderas, Puerto "allana. Silvia Arias OrDuo, David Carlos Auila Ro.míra. I MAYO 20 13 - 59

I. Introducción

El presente trabajo considera el impacto generado por lasedificaciones turísticas y la f.1lta dc adaptación al entamonatural del litoral, por lo que el estudio se concentra inicial­mente en la identificación de la tipología urba.na hotelera yel análisis de la alteración de los elementos del paisaje, conla finalidad de establecer una serie de medidas de mitigaciónal impacto generado, a través de una serie de estrategias quepermitan la integración al entorno natural circundante.

Se plantea como objetivo principal el estudio de lasedificaciones turísticas y su relación con las alteraciones enel paisaje narurat las afectaciones sobre los recursos naturalesy territoriales existentes_

Las tipologías "rbanas hoteleras que se han identificadoen base a la volumeuía y forma de la edificación. son bási­camente tres categorías: En forma de torres aisladas; confi­guración de edi ficios en bloques adosados y las proyectadasen forma de condominio horizontal (de pocos niveles) o deagregación de volúmenes, con de áreas verdes y jardines enel entorno del conjunto. Se han identificado. de acuerdo ala distribución en planta como torre simple, rorre de plantadoble, torre de planta doble y desfasada, torre en forma de"L", Torre rectanguJar, rorre circular. torre rriangular, tOrrecon atrio.

Mediante el análisis de los modos de ocupación delterritorio~ los impactos generados y Las transformacionessobre el paisaje nanual costero, derivados de la construc­ción hoteleras, es factible establecer una serie de parámetrosde evaluación relacionados a los elementos, componentes,confort visual y la percepción visual del paisaje natural.

Por lo anterior es necesario identificar las distimastipologías urbanas aplicadas en la edificación turística, elgrado de afectación en el entorno natural; para finalmentedesarrollar estrategias hacia una mejor adaptación con elpaisaje natural y minimización de impactos a.l ecosistemaafectado. Con la imención de obtener una ocupación delterritorio de maneta integral, el uso de vegetación endémicay de materiales de construcción ambientalmente adecuados,que ayuden a mejorar la calidad visual del paisaje y la pre­servación de [os recursos naturales.

11. Materiales y métodos

Dentro del proceso de la preseme investigaeión se propone elanálisis del paisaje y los impacros generados por las distintastipologías urbanas aplicadas en la edificación turística.

La evaluación de las alteraciones derivadas de la ac­tividad turística, relacionadas a la percepción y valoraciónvisual del paisaje en la Zona de Nuevo Vallarea, Nayarie.

El desarrollo de un modelo en el que se describanlas características y afectaciones sobre el paisaje natural deacuerdo al tipología urbana de intervención sobre el de Bahíade Banderas. Con la fi nalidad de establecer lineamientos yestrategias que reduzcan los impactos ambientales derivadosde la implantación de desarrollos turísticos en la costa yproteger el medio ambienre, encaminados a la preservacióndel paisaje natural y la calidad ecológica del Litoral.

IIJ. Discusión

lIU. El paisaje como medio de análisis.En base a teorías elaborados por expertos en materia depaisaje, se establecen una serie de concepws relacionadosal análisis del paisaje encaminados hacia un desarrolloambientalmente adecuado de la edificación turística en elmedio naturaL

El paisaje (La"rie, 1983) es todo el ambiente naturalexistente en torno a las actividades del hombrey de los demásseres vivos. El estudio del mismo se ha realizado por los profe­

sionistas involucrados en las ciencias naturales, como ecólogos,

geógrafos o biólogos; no obstante recientemente también se le ha

tomado importancia en el área de las Ciencias Humanísticas

como en ei caso deproftsionistas dei ramo de la arquitectura, ei

urbanismoy de fa planificación en general. Aihacer referencia

a la Arquitectura del Paisaje no es hasta mediados del sigloXIX, que tanto los diseñadores urbanistas como los arquitec­

tos, comenzaron a tomar conciencia de su papel dentro de un

desarrollo adecuado de sus proyectos integrados al ambiente.La diferencia entre el concepco de paisaje, el cual se rela­ciona a la globalidad del entorno; y el de arquitectura delpaisaje, radica principalmente en que esta, se refiere a lInaplanificación integral que promueve la integración a laforma natural del cerritorio, con el objetivo de mancener elequilibrio ecológico y evitar los impaccos ambiemaJes. Todoello a través de planes de ordenamienco, de planificacióny el manejo del suelo de una manera armónica, hacia undesarrollo sustentable.

lIL2, Elementos del Paisaje.Para abOL-dar los diferemes términos existentes en la cien­cia del paisaje, es necesaria una selección de las diferentesposruras teóricas así como los alcances en la arquiteccura yel urbanismoi con la finalidad de esrablecer criterios queinfluyen en el manejo cerritoriaJ del paisaje y la arquitecturadel paisaje, se establece lo siguiente:

Los elementos visuales básicos. Se hace referenciadireera a los elemenros visuales que el ser humano escapaz de percibir al observar su enromo. Se puede decirque "El paisaje entendido como conjunto de unidadesterritoriales con distintas propiedades y caracreríscicas,

Page 4: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

60 - MAYO 2013 I Asuntos Urbanos Internacionales

puede ser analizado y definido a través de los siguienteselementos visuales"CEscribano, 1989): La forma, la tex­tura, así como la línea y contraste, por (,dtimo el colorcomo complemento a todos ellos. Para la aplicaci6n delmétodo visual, se seleccionaron dos vistas principales deZona de Nuevo Vallarta. Nayarit. en las que se observanlas diferentes edificaciones turísticas y el entorno que lasconstituyen identificando los aspectos visuales relevantesa evaluat dentto del paisaje.

1. La forma: Representada por el relieve y la mor­fología urbana.

2. Línea y Contraste: Se refiere a elementOs na­turales como la presencia de agua, además de elementOsartificiales como edificios y vías de acceso.

3. Textura: Se observa a través de la existencia de lavegetación, así como la estructura y composición del suelo.

4. Color: Se obtiene de acuerdo a las característicaspropias del paisaje según la época del año y en el casoparticular de la tipología del color empleada en las edifi­caciones turístIcas.

Elemento, del paisaje en la Bahía de Banderas de PuertoValtarta, México

lIJ.3. Compone1ltes del Paisaje.La conformaci6n del paisaje (Baló" 1992) según las diferen­tes unidades naturales o artificiales se presenta de acuerdo alo que algunos autores denominan como los Componentesdel Paisaje y los clasifican en cuatrO grandes áreas:

l. La tierra. Es factible observar mediante este com­ponente del paisaje: el relieve, las texruras y los diferentesmateriales del terreno, así como la evolución de como se haconformado la superficie terrestre de ese entOrno.

En la zona de Nuevo Vallarta se presenta una con­formación del relieve con pendientes elevadas de atractivovisual a lo largo del entorno circundante del litotal. Porlo anterior, dicho aspecto natural es un componente que

le otorgar valor estético y se considera un recurso natura]del paisaje analizado.

2. El agua. Este componente del Paisaje es debastante peculiaridad ya que. como es de imaginar lapresencia de este elemento en el ambiente es esencial paracualquier forma de vida. Aporta además elementos estéti­cos que revalorizan el paisaje hacia los ffi.is alros niveles.En la zona seleccionada de Nuevo Vallatra, Nayarit seobservan a simple vista y representa un componente degran relevancia a nivel biológico y paisajístico.

3. La vegetación.. Es otro componente vital en elpaisaje, ya que por sí misma proporciona gran variedaden el colorido y textura dentro del entorno natural oartificial. Al referitse a la tipología vegetal de de PuertoVallarta. se puede considerar como una masa arbóreadensa y baja. Ya que no existen árboles con demasiadaaltura. Sin embargo se presenta una gran variedad deespecies dentro de este ecosistema natu ral. Compuestoprincipalmente de palmeras y arbustos de talla mediana,además de pasto y cubiertas vegetales.

4. Las Estructuras o Elementos artificiales soncomponentes inevitables en el paisaje. Debido a que sonla manifestación de la intervención del hombre sobre suentorno, que se llega a presentar mediante el desarrollode cenrros turísticos u otros géneros arquitectónicos.Lo realmente importante en eSte análisis es considerar:la forma, los materiales y los sistemas constructivos conlos que se va a realizar una intervención futura denrro delpaisaje específico, considerando la tipología edificatoria,con la cual es posible lograr la integraci6n global de laarquiteccura turística al medio natural. Precisamente delo anterior va a depender la conservación o el deteriorodel valor visual y ambiental del paisaje narutal de NuevoVallarra.

Componentes del paisaje en la Bahía de Banderas de PuertoVallarta, México

Page 5: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

La evaluaci6n del paisaje en bahía de Banderas, Puerto Vallarta. Silvia Arim Orouo, David Carlos Ávila Ram/m I MAYO 2013 - 61

III.4. El cOIifort visual delpaisajeLa percepción visual del usuario con respecro al medio que lorodea (Serra, 1985), varía conforme a su posición dentro delmismo; Los faccores que intervienen para la evaluación delconfort visual, se van a considerar según las diferentes visualesrecíprocas, es decir las ronas de intervisibilidad del exteriorcircundante. Los siguientes aspectos aporran conceptos es-

........_...... ~.

pecíficos de cómo pueden ser estas relaciones con el entorno.Dentro de un ambiente de esparcimiento en el que su paisajenatural propicia por sí mismo el relajamiento de los visitantes,ésre juega un papel primordial. Si se analizan desde el pumo devista paisajístico la dimensión y la posición de las ventanas, queen el caso particular son los elementos de conexión con el exte­rior, que determinan el confort visual del usuario en el paisaje.

'v........

Privacidad visual ~s kz posibilidad de disfrutar la abn-tuTO visualJ el dominio visual sin ser observados desde el exterior.

La pri-vacidad visual de las habitaciones en 101 hoteles

El dominio visual

Page 6: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

62 - MAYO 2013 / Asuntos Urbanos Internacionales

V~cl6n

Intervisibilidad. Califica al territorio según el gradode visibilidad recíproca de rodas las unidades entte sí (laslineas de las visuales trazadas, ayudan a determinar la cuen­ca visual entre los diferentes punto o zonas del paisaje, esdecir la intervisibilidad). Con ello se valora la existencia depanorámicas amplias en el horizonte visual de cada punrodentro del entorno. Dicho valor es proporcional a la altitudrelativa de la zona as] como al elevado contraste de alturasque se presentan en su entorno circundante.

Capacidaddelpaisaje. Debido a que el paisaje está con­siderado como un recurso natural valioso, se ha establecido lacapacidad paisajística de territorio mediante varios aspectos:La capacidad la obtienen al determinar la calidad visual, lapotenci;lidad y la fragilidad visual del paisaje, destinado arecibir los elenlenros o acciones del ser hUlllallO.

Calidad visual. La calidad visual del paisaje se de­rermina mediante 13 evaJuación de Jos valores estéticos que

posee. Para representar lo anterior; se aplica el esquem.l

de 16 vistas para obtener tesultados fiables (Bolós,1992)".La determinación de la cuenca visual resulta de gran im­portancia para la evaluación posterior de impactos visuales.

Emisión de visuales desde un punto, representadas sobre unafotografíade la Bahía de Banderas de Puerto Vi¡flarta, para la determinaciónde la cuenca visual.

Aftoramlenlol roeosoa

Agu.: ti '''''YOl.tonl>ar oc6._

Esquema de la calidad visual. (Bolós,1992)

Para ello se toman en consideración tres aspectosfundamentales del entOrno exterior y las característicasformaJes de las ventanas (Serra, 1985.):

El primero es la Abertura Visual, que es la relaciónque existe entre el usuario y lo que observa hacia el exterior.

El Dominio Visual, que consiste en el área específicaque el usuario es capaz de observar en un momentO deter­minado, si ese elementO fuese de su interés.

Por último, está la Privacidad Visual, ya que al tenerlas dos anteriores es necesario poseer ventanas o vanos máso menos amplios, pero al mismo (iempo es importante tenerla posibilidad de aislarse en ciertas situaciones de mayor in­timidad que el usuario requiera, lo cual se logra por mediode persianas, cortinas, o lo que es más interesante, a travésde vegetación exterior estratégicamente colocada de maneraque permita al usuario tener una visión del paisaje, pero a lavez impida a los peatOnes tener acceso a las vistas interioresde la edificación.

La abertura, el dominio y la privacidad visual re­presentan los elementos necesarios para obtener el confortvisual dentro del paisaje. Para la obtención de una óptimaprivacidad visual a nivel arquitectónico, el uso de la vege­tación, es un elemento de diseño determinante, cuando laubicación y selección de especie son adecuadas.

Una vez establecidos los componentes del paisaje.así como el estudio de las distintas maneras de visualizarel entorno, es factible realizar una valoración del ambienteque permita una futura intervención que evite los impactosnegativos sobre las áreas verdes, indispensables en el equi­librio natural del ecosistema, enriqueciendo el ambientepsicológico y espiritual.

Percepción visual del paisaje. Debido a que normal­mente el estudio paisajístico, para su correcta interpretaciónvisual, contiene definiciones de una subjetividad considera­ble; se hace necesario además de lo anterior, establecer unseguimiento lógico para la percepción visual del enrorno.Algunos autores ban definido dos factores de visualizaciónmás relevantes para la correcta zonificación de un paisaje.Dicho seguimiento se re1aciona según Ja susceptibilidad delas vistas que posean los paisajes analizados y están repre­sentados por la cuenca visual y la intervisibilidad.

Cuenca visual. "Es la zona desde la que son visibles unconjunto de pumas o, recíprocamente, la zona visible desdeun punto o conjunto de puntos. En un territorio de relieveaccidenrado sus límites coinciden con las divisorias de aguas.Los métodos para determinar la cuenca visual de un puntodado se basan fundamentalmente en el trazado de emisiónde visuales desde el punto (líneas rectas), y su interseccióncon la altura que ofrece el relieve circundante. La emisiónde visuales se efectúa sobre el terreno o sobre un mapatopográfico. Estas visuales parten radialmenre del punto aldererminar su cuenca. Se precisan por lo nlenos un mínimo

Page 7: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

La evaluación del paisaje en bahía de Banderas. Puerto Vallarta. Silvia Arias Orouo. David Carlos Ávi/n Ramíra.! MAYO 2013 - 63

metodológico. desarrollado por María Bolós (Bolós,1992)de la Universidad de Barcelona; según su experiencia, lavisualización de un paisaje incluye tres elemenws de per­

cepción: las características intrínsecas del puma dondese encuentra el observador, las visras directas del enwrnoinmediato y el horizonte visual o fondo escénico

Potencialidad del Paisaje. Esta caracrecística del pai­saje se deriva principalmente de la combinación del poten­cial de vistas, entendido como la visibilidad del terrirorio

expresada en profundidad y amplirud de campo así comode la calidad de las unidades accesibles a dichas vistas.

Fragilidad vima!. Dicho concepto va a indicar el de­terioro que el paisaje experimenta mediante las actuacionesdel hombre. Este concepto se opone al de capacidad deabsorción visual, el cual es la capacidad que posee un paisajede absorber visualmente modificaciones sin alteraciones de

su calidad visual.El gráfico muestra los elementos que intervienen en

la valoración de la fragilidad visual de un paisaje.

Esquema de la fragilidad vimal (Bolós.1992)

Lo anterior puede ser aplicado en el análisis asícomo en las propuestas de un correcto emplazamienm dela arquitectura dentro de un entorno natural. Con lo cuales facrible mejorar y pcoreger el valor estético yambienraldel paisaje a intervenir.

Para la descripción del Descripción del Paisaje, porlas siguientes características:

Capacidad Paisajísrica:l. La Calidad visual intrínseca. Se encuentra alta­

mente alterada debido a modificación del relieve originalgenerado por la mega-implantaciones de los edificios,conserva algunos valores paisajísticos con respecro a lavegetación endémica circundante, así como al enmrno

natural de la playa que envuelve al océano.2. La calidad del entorno inmediato (dentro de un

radio de 700 mt.) se presenta con alteraciones de magnitudconsiderable, debido a la existencia de construcciones turís­ticas en su mayoría, además de vías de acceso vehiculares,

ya que son percibidos desde varios puntos aledaños.3. La calidad visual del fondo escénico. presenta

cierto grado de conservación, ya que la línea de horizonteo el relieve natural de la bahía, no se ha transformado,

salvo algunas edificaciones hoteleras de tipología verticalque impactan al paisaje natural.

Figura 9. Capacidad Paisajística en la ZOl1l1 Bahía de Banderas dePuerto valfarta, México.

Vegetación yagua. Estos elementos naturales seránlos mejores integradores en fmuras intervenciones dentrodel paisaje específico de Bahía de Banderas. Por un ladoel agua otorga al paisaje una impresión visual de calidad,mediante el cual es posible obtener la dualidad en el diseñopresentado, que ayude a la integración de las futuras edifi­caciones, al paisaje original. Con respecto a la vegetaciónregional del paisaje, cuyas principales características son deser densa y baja en la mayor parte del área, también puedeayudar a la integración futura de posibles asentamientoshumanos.

Valoración visual.La valoración de la fragilidad visual para preservar

o mejorar el paisaje, consiste en combinar la acción de losfactores de visibilidad, características naturales del paisajeasí como la accesibilidad del hombre al emorno específicoque se evalúa.

1. Elemento natural emergente, está conformado porlos cuerpos de agua y la playa del paisaje; representan unfactor de contención para todos los demás componentes delpaisaje turístico costero. En esta zona la fragilidad visual seconsidera media. Los elementos sobresalientes artificiales,son las edificaciones hoteleras; se mimetizan poco en elpaisaje natural, tanro por su tipología como por los coloresy materiales empleados

2. Elementos integradores. En el entorno inmediatoa las edificaciones turísticas, del paisaje los elementos inte­gradores están representados por la vegetación y cuerpos deagua correspondientes a los manglares que aún permanecenel territorio.

3. Fondo escénico, está conformado por la cadenamontañosa al fondo del paisaje; elemento que no se debealterar, para conservar el recurso natural así como el altovalor estético que posee.

Page 8: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

64 - MAYO 2013 I Asuntos Urbanos Internacionales

Valoración Visual en la Zona en la Zona Bahía de Banderas de PuertoVallarta, México.

Líneas de fuerza delpaisaje (Faye,1914).1. Punca de interés. En la intersección del plano que

forma el cuerpo de agua con el horizonte de la pane baja dela montaña se ubica la visual principal del paisaje.

2. Zonas de posible intervención. Se marcan algunaszonas en las que se considera un menor impacto visual dentrodel paisaje, sin sobrepasar el fondo escénico (conforme a laslíneas de fuerza del paisaje).

3. Líneas de fuerza del Paisaje. Medianre la proyecciónde escas líneas de fuerza, la volumetría de futuras edifica­ciones deberá seguir de manera paralela la inclinación quepresentan, con lo cual se logrará un menor impacca y unamejor adaptación al paisaje natural.

Llneas de fuerza y zonas de Interés visual en la Zona Bahía de Ban­deras de Puerto Vallarta, México.

Para determinar las posibles zonas de intervención, esnecesario primeramente definir dentro de la cuenca visualel punto o puntos de posible interés visual; ya que de ello sevan a depender la obtención de áreas visuales Inás ampliasdentro del paisaje intervenido.

Iv. Esquema de Evaluación.

Dencro de los nuevos requerimiencos de infraestructura yequipamiemo de la ciudad de Nuevo Vallana, se han venidodesarrollando varias cadenas hoteleras. Sin embargo desdepunto de vista paisajístico, algunos proyeccas presentadosno cumplen con las características mínimas de adaptacióna su encarno narural.

Las características referidas en el esquema de evaluación,correspondientes a las edificaciones turísticas implantadas enlas diferemes zonas de la Bahía de Banderas, Nuevo Vallana;son la fundamentación para fuuu'as recomendaciones de diseñosustentable en las edificaciones turísticas, que se adapten a suenromo natural y mejoren las características de los sistemas eco­lógicos existentes, resumidas en los siguientes casos de estudio.

En general los esquemas aplicados, se refleja una falrageneralizada en el aspecto de naturalización de los espaciosexteriores en los conjuntos turísticos; así mismo se manifiestala inexistencia de una zona de amortiguamienro entre lasedificaciones y el entorno natural; la diferencia entre amboscarece de equilibrio ecológico e integración gradual. Lacreciente privatización de las playas, con tipologías urbanasde bloques y masivas, pone en peligro la preservación delos recursos naturales en las áreas turísticas del pacífico yen general en el país; ya que dichos modelos se utilizan aniveles internacionales. causando las mismas problemáticas.Es necesario hacer una reflexión en cuanto a la manera deocupación del terrirorio, de lo connario en un COtto plazo,el sector (Uríscico tendría poco auactivo natural que ofrecera los visitantes.

La siguiente fase de investigación, sería la propuestade estrategias de diseño para mejorar y preservar el paisajenatural circundante, así como en el paisaje urbano turístico.Lo anterior a través de una serie de criterios de sustentabi­lidad para los desarrollos turísticas en la costa. Además delos indicadores aquí tratados. se plantea incluir indicadorespara el ahorro y la optimización del recurso de energía eléc­trica y del agua, regulando los consumos de ambos. Dichoscriterios serían además, la base potencial de una normacivaque regule la edificación del sector turístico y la creación deun modelo de certificación hotelera a nivel internacional,que conduzcan a estándares de sustentabilidad a nivel inter­nacional y la consol idación en la protección de los recursosnaturales de la zona de Bahía de Banderas.

Page 9: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

La evaluaei6n del paisaje en bah{a de Banderas, Puerto Vallarta. Silvia Arias Orozco, David Carlos Aviln Ramlrez / .MAYO 2013 - 65

EsQUEMA DE IDENTIFICACiÓN TIPOLÓGICA) SEGÚN EL GRADO DE INTEGRACIÓN AL ENTQRI';O NATURAL EN BAHfA DE BANDERAS DE PUERTO VALLARTA.

L Complejo turístico: Club MARIVAL.

Tipología urbana de laedificación turística

En base a la cipología urbana se describe comocondominios horiwnrales, con planta doble yde agregación de volúmenes de manera reticu­lar, los espacios abierros y jardines ayudan a laimegración en el conjumo.Hotel 5 estreUas. El resOrt ofrece 495 habita­ciones y suiccs distribuidas en once villas, unedificio principal y dos torres. El hotel ofreceseis restaurantes y siete bares, cuatro albercasal aire libre, dos de ellas con bar. Un gimnasiocompletamente equipado y un salón de bellezay spa. Cuenta con un centro de convenciones,amplias áreas al aire libre para practicar depor­tes. Habitaciones estándar incluyen aire acon­dicionado, televisión con canales sate1irales.

,>

Percepción visual dd paisaje.Calidad visual del paisaje

La fragilidad visual del paisaje es muy elevada, portal motivo la intervención de la propuesta. se con­sidera con una alta integración al entorno naturalde la playa, dadas las proporciones de los edificiosLa calidad visual del enromo inmediaro (700 mr.)es elevada, debido a la tipología de las edificacionesque no sobrepasan los cuatro nivdes, además dellISO intensivo de vegetación entre ellos, para ayudara la naturalización de las instalaciones.La forma escalonada de edificios y el manejo desólo cuatro niveles se adapta a las líneas de fuer­za del paisaje, conformado por el relieve de lasmontafias y que representa la calidad visual delfondo escénico del paisaje.

(/mngmobrenitÚl de:INEG/)

Estrategias de ceducción deimpactos

El desarrollo se localiza dentrode la cuenca visual de la bahía deBanderas. en la cual se percibenlas edjficaciones turísticas de ti­pología horizontaJ homogénea,salvo algunos casos, de tipologíavertical correspondiente a cade­nas hoteleras de mayor densidadurbana.Los elementos integradores, paraeste centro residen en el área de laalberca, el uso de vegetación (pal­meras) y los andadores de mate­riales pétreos.

Page 10: Redalyc.LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE EN BAHÍA DE … · 2016-04-22 · particular de la tipología del color empleada en las edifi ... La vegetación.. Es otro componente vital en

66 - MAYO 2013 I Asuntos Urbanos Internacionales

2. Complejo turístico: fONATUR.

(Imagen obte­nida de:INEGI)

Tipología urbana de laedificación turística

En base a la tipología urbana se des­cribe como edi.ficios horizomales,de manera aislada. En el conjumo secompone de espacios abienos y jardi­nes destinados a servicios al públicoen general, así como áreas ajardinadaspara crear un paisaje natural y la inre­gración con la playa. Es el ingreso a laRiviera Nayarit a través de un club deplaya público. Cuenta con capacidadpara 640 cajones de estacionamiento;una palapa de usos múltiples; serviciossanitarios; Alberca pública y un restau­rant con vista a la playa.

Percepción visual del paisajeCalidad visual del paisaje

El desarrol1o se localiza dentro de la cuenca visualde la bahía de Banderas, en la cual se percibenlas edificaciones turísticas de tipología horizon­tal homogénea, salvo algunos casos, de tipologíaverrical correspondiente a cadenas hoteleras demayor densidad urbana.La calidad visual del entorno inmediaro (700mt.) es elevada, debido a la tipología de las edi­ficaciones, que preservan la naruralidad del en­tornoLa forma de los cuerpos edificados se adapta alas líneas de fuerza del paisaje. conformado porel relieve de las montañas y que representa la cali­dad visual del 3. fondo escénico del paisaje.

REFERENCIAS BIBUOGRÁFlCAS

Estrategias de reducciónde impactos

La intervención en el desarrollo, medianteedificaciones de un sólo nivel y cubiertasde material vegetal (palapa) es una mane­ra de imegración al paisaje circundante.Así mismo el uso de vegetación como pal­meras y arbusws bajos, son los elementosintegradores entre los edificios; el es(acio­namiento y el club de playa con el paisajena(ural. El uso de ma(eriales locales, paralas cubiertas de las edificaciones existen­tes, minimiza los impactos en el medioambiente, por su accesibilidad evita tras­lados y disminuye la contaminación.

Arias, Silvia, Ávila David. EcoiDgía Urbana, Ed. U de G. México. 2001.

Bolos i Capdevila, María. Mntltlal de ciencia del paisaje. Ed. Masson.España. 1992.

Escribano, María del Milagro. El paisaje. Ed. MOPU. España. 1989.

Fa}'c. Be.rnard et Paul. Cite y Citologie. Ed. JJ Pauvert. Francia.1974.

Ganet, Ekbo. Landcape for Living, Ed Architecrural Record. USA,1958.

Laurie. Michael. Introducción a la Arquitectura dd paisaje. Ed. GG.España. 1982.

Piualuga, Alessandro. 11 paesaggio nel Territorio. Ed. Hoepli. Italia.1989.

Rutes, Waltec. Pennee, Richard. 1985. Hotel planning and designoWhitney Library ofOesign.USA.

Semi Florensa. Rafael. Condicions minimes d 'habitabilitat y conreucció.Ed. ITEC, España. 1985.