evaluación de riesgo por inhalación de químicos el trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ergoeaser es...

13
Eventos, Tips y notas breves El trabajo emocional: concepto y prevención Evaluación de riesgo por inhalación de químicos 3 9 1 Sep - Oct año 2013

Upload: phungtuong

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Eventos, Tips y notas breves

El trabajo emocional: concepto y prevención

Evaluación de riesgo por inhalación de químicos

3

9

1

Sep - O

ct añ

o 20

13

Page 2: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Calzada de la Viga 740-2

Col. Barrio Zapotla, 08610 México, D.F.

5590-2849 5579-0345

[email protected]

[email protected]

www.proyecta-consultores.com

Editorial

En este primer número presentamos una novedosa y sencilla metodología relacionada con la exposición de los traba-

jadores por la inhalación de agentes químicos, dicho método está basado en la normatividad del Reino Unido denomina-

da COSHH (Control of Substancies Hazardous to Health), elaborada por el Health and Safety Executive. Se trata de

una metodología para determinar la medida de control adecuada a la operación que se está evaluando, y no propiamen-

te para determinar el nivel de riesgo existente.

En el segundo artículo se desarrolla uno de los factores de riesgo psicosocial más novedosos en el ámbito de la seguri-

dad en el trabajo en la Comunidad Europea, no referimos al denominado Trabajo Emocional, tomando como punto de

partida que cada día, más personas se ven inmersas en interacciones personales en su actividad laboral. Interacciones

para las que han de poseer unas competencias emocionales determinadas En este contexto, el trabajo emocional está

convirtiéndose en frecuente objeto de estudio, entendido éste como el esfuerzo de control de emociones que tiene que

hacer el empleado para atender las demandas de su trabajo (generalmente de cara al público).

Finalmente, insertadas en distintas páginas del Boletín, se anuncian diversos eventos, nacionales e internacionales, rela-

cionados con la Seguridad y Salud Ocupacional.

Soluciones confiables

22

SOFTWARE LIBRE PARA ESTUDIOS DE ERGONOMÍA ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación y prevención de los problemas músculo esqueléticos derivados del trabajo.

Las siglas significan: Ergonomics Education, Awareness, System Evaluation and Recording (Educación, conocimien-to o concienciación, evaluación del sistema y registro de la ergonomía).

Este programa nos permite estudiar los puestos de trabajo que utilizan pantallas de visualización de datos (PVD’s) y los que exigen una manipulación manual de cargas (MMC). También nos ofrece sugerencias de cómo localizar los peligros ergonómicos y así reducir las incapacidades del trabajador.

http://www.hss.energy.gov/ergoeaser/download.html

Nota: Se recomienda para equipos que tengan instalado el Windows XP, presenta problemas con Windows Vista

Page 3: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Introducción Tal como los establecen las disposiciones legales en materia de contaminantes químicos en ambiente laboral, la evaluación de la exposición por inhalación debe hacerse, con carácter general, por medición de las concentraciones ambientales de dichos agentes químicos. Ello implica un proceso de cierta complejidad técnica que incluye: La estrategia de muestreo: número de muestras, duración de cada

una, ubicación, momento del muestreo, número de trabajadores a muestrear, número de jornadas y periodicidad del muestreo.

La toma de muestras: elección de la instrumentación y parámetros de muestreo adecuados.

El análisis químico de las muestras. El tratamiento de los datos y comparación con los criterios de

valoración. Las conclusiones sobre el riesgo por exposición al agente químico.

La norma oficial mexicana NOM-010-STPS-1999, remite a la utilización de criterios de carácter técnico para la evaluación de riesgos, que propone un sistema general de evaluación, así como diversas alternativas acerca de la estrategia de muestreo.

Evaluación de la exposición

Este sistema comprende la identificación de los agentes químicos, de los factores determinantes de la exposición (tareas, ciclos, tipo de operación, medidas de prevención, etc.) y de las interacciones entre ambos. La evaluación puede abordarse a tres niveles de profundidad:

Estimación inicial. Estudio básico. Estudio detallado.

Solamente el estudio detallado es el que comprende una evaluación cuantitativa de la exposición con mediciones personales estadísticamente representativas. La norma referida, en sus Anexos, indica distintos procedimientos para llevar a cabo estas mediciones y su tratamiento estadístico, a fin de obtener la probabilidad de que se supere el valor límite. Un estudio de contaminantes químicos en el ambiente laboral debe de incluir mediciones de la concentración, pero normalmente éstas no poseen representatividad estadística. Se restringe a la obtención de datos cuantitativos en la situación más desfavorable (cuya aceptabilidad implica también la aceptabilidad del riesgo higiénico), extrapolaciones en el tiempo a partir de mediciones anteriores, mediciones de los parámetros de funcionamiento de los sistemas de control de la exposición y medidas dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad.

La estimación inicial consiste en recopilar la máxima información acerca de las variables condicionantes de la exposición (peligrosidad del contaminante presente y las condiciones de trabajo), de forma que pueda discriminarse una situación de riesgo aceptable, a juicio del técnico.

Si bien es razonable iniciar el proceso de evaluación con un análisis cualitati-vo, en la mayoría de las ocasiones no es posible alcanzar conclusiones sobre la aceptabilidad del riesgo y es necesario realizar un estudio detallado. La capacidad o no de alcanzar conclusiones a través de una valoración cualitativa es función de:

El nivel de información disponible sobre la exposición: cuanto mayor es éste, menor es la incertidumbre asociada al juicio cualitativo sobre la exposición. Podría incluirse también aquí la capacidad o experiencia del técnico que realiza la evaluación.

La cercanía al valor límite de exposición, determinado a su vez por:

El nivel de dicho límite: en igualdad de condiciones, se alcanzará antes la concentración correspondiente a valores límite bajos, por lo que, en igual-dad de condiciones, presenta mayor incertidumbre la evaluación cualitati-va de las sustancias con valor límite muy bajo.

Las cantidades presentes o manipuladas.

Las medidas preventivas adoptadas, siendo estas dos últimas caracterís-ticas las que determinan la mayor o menor presencia del agente en el medio ambiente.

En la figura 1 se muestra el proceso metodológico para la evaluación del riesgo por exposición a la inhalación a agentes químicos, (según la actual normatividad europea).

Figura 1

Procedimiento general de evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos

Evaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicos

33

Page 4: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

44

R1 Explosivo en estado seco. R2 Riesgo de explosión por choque, fricción fuego u otras fuentes de ignición. R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento. R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire. R7 Puede provocar incendios. R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles. R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles. R10 Inflamable. R11 Fácilmente inflamable. R12 Extremadamente inflamable. R14 Reacciona violentamente con el agua. R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables. R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes. R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables. R19 Puede formar peróxidos explosivos. R20 Nocivo por inhalación. R21 Nocivo en contacto con la piel. R22 Nocivo por ingestión. R23 Tóxico por inhalación. R24 Tóxico en contacto con la piel. R25 Tóxico por ingestión.

Evaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicos Las líneas punteadas que parten de la respuesta negativa a la existencia de riesgo leve, después de la estimación inicial, y de la respuesta negativa a la aceptabilidad del riesgo, después del estudio básico, indican un cami-no alternativo a la evaluación que consiste en considerar directamente la adopción de medidas preventivas, después de lo cual debe reiniciarse la evaluación. Aunque se procede de esta manera, es necesario destacar el interés preventivo de disponer de mediciones ambientales de la concentra-ción. Constituyen una valiosa información para la mejora continua de las condiciones de trabajo, y para los estudios epidemiológicos para determi-nar la etiología de las enfermedades profesionales y fijar nuevos valores límite de exposición. La nomenclatura adoptada en este diagrama está basada en la norma europea UNE-EN 689:1996, para las etapas 1 (estimación de la exposición), 2 (estudio básico) y 3 (evaluación detallada).

Modelos simplificados de evaluación

Los modelos simplificados de evaluación del riesgo por exposición a agen-tes químicos (riesgo higiénico) se utilizan para obtener una estimación inicial del riesgo y, en determinadas situaciones, permiten discriminar una situación aceptable de una situación no aceptable desde el punto de vista higiénico. También muestran su utilidad al evidenciar situaciones claras de riesgo, para las cuales pueden tomarse medidas preventivas sin necesidad de pasar a evaluar el riesgo de forma más exhaustiva, evitando costos innecesarios. Después de la adopción de dichas medidas preventivas se reiniciaría el proceso de evaluación.

Estos modelos constituyen un apoyo para el higienista al permitir combinar las variables determinantes de la exposición de forma sistemática y facilitar la toma de decisiones respecto a la aceptabilidad o no de la exposición. Integran todas (o algunas, según el modelo) de las siguientes variables, asignándoles índices semicuantitativos:

Peligrosidad de los agentes químicos Frecuencia de la exposición Duración de la exposición Cantidad de agente químico utilizado o presente Características físicas del agente Forma de uso Tipo de medida de control existente

La respuesta es una categorización en distintos niveles de riesgo, que determinan si el riesgo es o no aceptable y, en ocasiones, el tipo de medi-das preventivas a aplicar. Entre los modelos conocidos en el ámbito de la salud ocupacional europeo actualmente destacan dos: el del HSE británi-co y el del INRS francés. El primero comprende la etapa de estimación del riesgo (potencial), mientras que el segundo incorpora además, una segun-da etapa que denominan propiamente "evaluación simplificada". El resulta-do es un modelo mucho más complejo, pero también más ambicioso en sus objetivos. En el presente artículo se desarrolla el modelo británico del HSE. Modelo "COSHH Essentials"

La normatividad para la prevención del riesgo por exposición a agentes químicos en el Reino Unido se denomina COSHH (Control of Substan-cies Hazardous to Health). La metodología simplificada para prestar apo-yo a pequeños y medianos empresarios y también a técnicos de preven-ción en el cumplimiento de esta norma, se denomina COSHH Essentials, fue elaborada por el Health and Safety Executive y es la que se expone a continuación.

Se trata de una metodología para determinar la medida de control adecua-da a la operación que se está evaluando, y no propiamente para determi-nar el nivel de riesgo existente. Este es su punto más fuerte, puesto que proporciona soluciones de índole práctica en forma de numerosas "fichas de control". Por otra parte, su aplicación es extremadamente sencilla, incluso para los usuarios no técnicos.

En lo sucesivo se asumirá que los niveles de control que se obtienen en este método (y que remiten a las fichas de control según el tipo de opera-ción) corresponden a niveles de riesgo. Serán niveles de riesgo "potencial", puesto que no intervienen las medidas de control existentes como variable de entrada del método.

En la figura 2 se muestra el procedimiento para la categorización del ries-go en 4 grupos, que se basa en la consideración de tres variables de la operación a evaluar. Las variables relativas a la volatilidad o su tendencia a pasar al ambiente y a la cantidad utilizada, indican el nivel de exposición potencial que puede existir. Ello, combinado con la peligrosidad de los agentes conduce a la categorización en cuatro niveles de riesgo potencial. Nótese que tampoco se incluye la variable, tiempo de exposición, puesto que el modelo proporciona un diagnóstico inicial de la situación desde el punto de vista higiénico en términos de riesgo potencial y no una evalua-ción del riesgo propiamente dicha.

Variable 1: peligrosidad según frases R: La peligrosidad intrínseca de las sustancias (tabla 1), se clasifica en cinco categorías, A, B, C, D y E en función de las frases R que deben figurar en la etiqueta del producto y en su correspondiente hoja de datos de seguri-dad. Ante la existencia de frases R que condujeran a distinto nivel de peligrosidad, se tomará el mayor de ellos.

Page 5: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Además, algunas sustancias pueden presentar riesgos por contacto con la piel o las mucosas externas (tabla 2). Este modelo se ocupa únicamente del riesgo por inhalación, pero mediante la tabla 2 permite identificar el riesgo por contacto dérmico sin proseguir con su evalua-ción (asigna una categoría de riesgo S, skin) (2).

Tabla 1 Agentes químicos peligrosos por inhalación (*)

(*) El nivel de peligrosidad aumenta de A hasta E

Tabla 2 Agentes químicos peligrosos en contacto con la piel o los ojos (*)

(*) Aunque no se establecen explícitamente niveles de peligrosidad, puesto que no se prosigue con la evaluación, las cuatro columnas corresponden a peligrosidad creciente.

A R36, R36/38, R38, R65, R67

Cualquier sustancia sin frases R contenidas en los grupos B a E.

B R20, R20/21, R20/21/22, R20/22, R21, R21/22, R22.

C R23, R23/24, R23/24/25, R23/25, R24, R24/25, R25, R34, R35, R36/37, R36/37/38, R37, R37/38, R41, R43, R48/20, R48/20/21, R48/20/21/22, R48/20/22, R48/21,

R48/21/22, R48/22.

D R26, R26/27, R26/27/28, R26/28, R27, R27/28, R28, Carc. Cat 3 R40, R48/23,

R48/23/24, R48/23/24/25, R48/23/25, R48/24, R48/24/25, R48/25, R60, R61, R62, R63, R64.

E Mut. Cat. 3 R40, R42, R42/43, R45, R46, R49, Mut. Cat. 3 R68

R21 R20/21 R20/21/22 R21/22 R24 R23/24 R23/24/25 R24/25

R27 R27/28 R26/27/28 R26/27 R34, R35 R36, R36/37 R36/38 R36/37/38

R38 R37/38 R41, R43 R42/43 R48/21 R48/20/21 R48/20/21/22 R48/21/22

R48/24 R48/23/24 R48/23/24/25 R48/24/25 R66

55

R26 Muy tóxico por inhalación.

R27 Muy tóxico en contacto con la piel.

R28 Muy tóxico por ingestión.

R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.

R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.

R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.

R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.

R33 Peligro de efectos acumulativos.

R34 Provoca quemaduras.

R35 Provoca quemaduras graves.

R36 Irrita los ojos.

R37 Irrita las vías respiratorias.

R38 Irrita la piel.

R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.

R40 Posibles efectos cancerígenos

R41 Riesgo de lesiones oculares graves.

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.

R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.

R45 Puede causar cáncer.

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.

R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.

R49 Puede causar cáncer por inhalación.

R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

R51 Tóxico para los organismos acuáticos.

R52 Nocivo para los organismos acuáticos.

R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R54 Tóxico para la flora.

R55 Tóxico para la fauna.

R56 Tóxico para los organismos del suelo.

R57 Tóxico para las abejas.

R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.

R59 Peligroso para la capa de ozono.

R60 Puede perjudicar la fertilidad.

R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.

R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar.

R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.

R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.

R68 Posibilidad de efectos irreversibles.

Evaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicos

Page 6: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Variable 2: tendencia a pasar al ambiente

La tendencia a pasar al ambiente se clasifica en alta, media y baja y se mide, en el caso de líquidos, por su volatilidad y la temperatura de trabajo (figura 3), que definen la capacidad de evaporación del agente, y en el de sólidos, por su tendencia a formar polvo (tabla 3). Naturalmente, en el caso de agentes en estado gaseoso, se asignará siempre una volatilidad alta.

Figura 3 Niveles de volatilidad de los líquidos

Tabla 3 Tendencia de los sólidos a formar polvo (*)

(*) En caso de duda, elíjase la categoría superior.

Variable 3: cantidad de sustancia utilizada La cantidad de sustancia empleada se clasifica cualitativamente en peque-ña, mediana o grande según lo indicado en la tabla 4.

Tabla 4 Cantidad de sustancia utilizada (en orden de magnitud)

Una vez se ha recogido la información sobre las tres variables descritas (la categoría de peligrosidad, la tendencia a pasar al ambiente y la cantidad de sustancia empleada), la tabla 5 indica el nivel de riesgo potencial. Se han considerado cuatro niveles, a cada uno de los cuales corresponde una estrategia preventiva que se describe a continuación.

Acciones a tomar Las acciones a tomar después de categorizar el riesgo se ajustarán en función del nivel del mismo, siguiendo las directrices indicadas para cada uno.

Baja Media Alta

Sustancias en forma de pellets que no tienen tendencia a romperse. No se aprecia polvo durante su manipulación.

Ejemplos: pellets de PVC, escamas, pepitas,

Sólidos granulares o cristalinos. Se produce polvo durante su manipulación, que se deposita rápidamente, pudiéndose observar sobre las superficies adyacentes.

Ejemplo: polvo de detergente

Polvos finos y de baja densidad. Al usarlos se observan nubes de polvo que permanecen en sus-pensión varios minutos.

Ejemplos: cemento, negro de humo, yeso, etc.

Cantidad de sustancia Cantidad empleada por operación

Pequeña Gramos o mililitros

Mediana Kilogramos o litros

Grande Toneladas o metros cúbicos

VIDEOS DE SEGURIDAD

DISPONIBLES EN VHS Y DVD

San Borja No. 1455, Vértiz-Narvarte C.P. 03600, México, D.F. Tel/Fax: 5559-6714 Celular: 04455-2935-8512 [email protected]

www.paginasprodigy.com/albertocastillop

66

Evaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicos

24-27 DE SEPTIEMBRE , 2013

Hotel Sheraton Santiago & Convention Center

Santiago de Chile

http://cnsdechile.cl/xix-jornada-latinoamericana-segutidad-e-higien-en-en-el-trabajo/

Page 7: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Nivel de riesgo 1 Normalmente, en estas situaciones el control de la exposición podrá lograrse mediante el empleo de ventilación general. Puede asumirse que este nivel de riesgo corresponde al riesgo leve, cuestión que se formula en la primera pregunta del diagrama de la figura 1 para discrimi-nar una situación de riesgo leve de todas las demás. En lo relativo a los criterios utilizados para determinar, en función de la peligrosi-dad de los agentes químicos, si el riesgo es clasificado como leve, el modelo COSHH Essentials va algo más allá, e incorpora la cantidad utilizada o manipu-lada y la tendencia a pasar al ambiente del agente químico. Es de destacar que si se expresa el riesgo leve en función de la cantidad, de la tabla 5 se deduce que cuando la cantidad de agente químico utilizada o manipulada es baja, el riesgo siempre es leve para agentes del nivel de peligrosidad A y B, y para agentes de nivel de peligrosidad C, lo es cuando estos manifiestan poca tenden-cia a pasar al ambiente (tabla 6). Nunca nos encontramos en una situación de riesgo leve con agentes de nivel de peligrosidad D o E. Nivel de riesgo 2 En las situaciones de este tipo habrá que recurrir a medidas específicas de prevención para el control del riesgo. El tipo de instalación más habitual para controlar la exposición a agentes químicos es la extracción localizada, para cuyo diseño y construcción es necesario, en general, recurrir a proveedores externos especializados. Es importante elegir al proveedor especialista atendiendo a la experiencia demostrada en este tipo de instalaciones, así como especificar con claridad que el objetivo de la instalación es conseguir que en los puestos de trabajo la concentración de las sustancias químicas se encuentre tan por debajo del valor límite como sea posible. Nivel de riesgo 3 En las situaciones de este tipo habrá que acudir al empleo de confinamiento o de sistemas cerrados mediante los cuales no exista la posibilidad de que la sustancia química pase a la atmósfera durante las operaciones ordinarias. Siem-pre que sea posible, el proceso deberá mantenerse a una presión inferior a la atmosférica a fin de dificultar el escape de las sustancias. En los niveles de riesgo 2 y 3, una vez implantadas las instalaciones de control adecuadas, o corregidas las existentes para adaptarlas al diseño y funciona-miento apropiados, se procederá a la evaluación cuantitativa de la exposición. Cuando se sospeche que las exposiciones son claramente inferiores a los valo-res límite, la confirmación de este resultado puede abordarse con procedimien-tos de evaluación cuantitativos, no necesariamente exhaustivos. De los resulta-dos de dicho estudio se deducirá la necesidad o no de medidas preventivas adicionales y de un programa de mediciones periódicas de la exposición. En todo caso, será preceptivo verificar periódicamente los parámetros de funciona-miento de las instalaciones de control, para garantizar la continuidad de su efica-cia a lo largo del tiempo.

Nivel de riesgo 4 Las situaciones de este tipo son aquéllas en las que, o bien se utilizan sustan-cias extremadamente tóxicas o bien se emplean sustancias de toxicidad mode-rada en grandes cantidades y éstas pueden ser fácilmente liberadas a la atmós-fera. Hay que determinar si se emplean sustancias cancerígenas y/o mutágenas reguladas. En estos casos es imprescindible adoptar medidas específicamente diseñadas para el proceso en cuestión recurriendo al asesoramiento de un es-pecialista higienista o toxicólogo. Este nivel de riesgo requiere la evaluación cuantitativa de la exposición, así como extremar la frecuencia de la verificación periódica de la eficacia de las instalaciones de control.

Tabla 5: Determinación del nivel de riesgo

Tabla 6: Riesgo leve, cantidad de agente químico pequeña (gramos o mililitros)

Medidas de control Tal y como se ha comentado anteriormente, el modelo COSHH Essentials ofrece soluciones específicas para el control de la exposición según el nivel de riesgo obtenido y la operación concreta en la que se usa el agente (llenado de sacos, pesado, mezclado, desengrasado de metales, etc), o el proceso de trabajo (reparación de vehículos, industria del caucho, trabajo de la madera, servicios y comercio, fundiciones y panaderías). En cada proceso se distinguen distintas tareas, cada una con una ficha específica de control. Esto permite salvar, en estos casos, la limitación del método para ser aplica-do con agentes que no disponen de frases R asignadas.

Ejemplo de aplicación Se desea evaluar el riesgo potencial en la operación de fabricación de un reactivo para la industria farmacéutica denominado DIS-A. Se trata de una disolución al 1% de la sustancia REACT 1 (líquido de punto de ebu-llición 200º C, y frases R 26/27/28) en sosa cáustica al 40 %. El proceso se realiza a temperatura ambiente (aunque es ligeramente exotérmico) y consiste en el vaciado de sacos de lentejas de sosa de 50 kg en un tan-que de 150 litros con agitación mecánica (sistema abierto) hasta su com-pleta disolución, y adición de REACT1 envasado, hasta el 1 % de con-centración (menos de 1 litro por operación). La operación se realiza de forma discontinua 12 veces al día, produciéndose 120 bidones de 5 litros de DIS-A por jornada. En la tabla 7 se muestra el resumen de los datos y la valoración del riesgo.

NIVEL DE PELIGROSIDAD

A B C

Irritantes de la piel o los ojos y los que no tengan asignadas frases R de los otros grupos, para:

De cualquier tendencia a pasar al ambiente o

volatilidad

Nocivos por inhalación, contacto dérmico o ingestión, para:

De cualquier tendencia de pasar al ambiente o

Tóxicos por inhalación, ingestión o contacto con la piel, irritantes de las vías respiratorias, para:

De volatilidad baja o tendencia a pasar al ambiente baja o media

77

GRADO

PELIGRO

VOLATILIDAD / TENDENCIA A PASAR AL AMBIENTE DE TRABAJO

Cantidad usada

Bala Volatilidad o tendencia a

pasar al ambiente

Media Volatilidad

Media tenden-cia a pasar al

ambiente

Alta Volatilidad o tendencia a

pasar al ambiente

A

Pequeña 1 1 1 1

Mediana 1 1 1 2

Grande 1 1 2 2

B

Pequeña 1 1 1 1

Mediana 1 2 2 2

Grande 1 2 3 3

C

Pequeña 1 2 1 2

Mediana 2 3 3 3

Grande 2 4 4 4

D

Pequeña 2 3 2 3

Mediana 3 4 4 4

Grande 3 4 4 4

E En todas las situaciones con sustancias de este grado de peligrosidad, se considerará que el nivel de riesgo es 4.

Evaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicosEvaluación de riesgo por inhalación de químicos

Page 8: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

ESTUDIOS-MANUALES:

Grado de riesgo de incendio (NOM-002-STPS-2000). Análisis de riesgo en maquinaria y equipos, método KAE japonés

y de la NOM-004-STPS-1999. Riesgo en sustancias químicas, NOM-005-STPS-1998. Manejo de materiales, métodos NIOSH y de la NOM-006-STPS-

2000. Síndrome del Edificio Enfermo. Clima de Seguridad. Análisis de riesgo para determinación del equipo de protección

personal, NOM-017-STPS-2001. Análisis de riesgo para el mantenimiento de las instalaciones

eléctricas NOM-029-STPS-2004. Análisis de seguridad de tareas. Mapas de riesgo de factores de trabajo (físicos, químicos, ergonó-

micos, biomecánicos, biológicos, psicosociales y conductuales) Ergonomía con antropometría (OWAS, RULA ERGOEASER). Estrés térmico, método WBGT. Análisis de riesgo Seguridad de Procesos (HAZOP). Diagnósticos en seguridad y salud ocupacional. Análisis de riesgo para proceso críticos, NOM-028-STPS-2004. Relación de medidas preventivas y programas de seguridad e

higiene para servicios preventivos de seguridad y salud en el tra-bajo NOM-030-STPS-2006.

Procedimientos de trabajo seguro

CAPACITACIÓN:

Análisis de Seguridad de Tareas. Bioseguridad. Comisiones de Seguridad e Higiene. Investigación y análisis de incidentes-accidentes. Manejo a la Defensiva. Manejo de Carga Segura. Manejo de Crisis. Operación Segura de Grúas Viajeras. Prácticas de combate contra incendio (campo “Pirámide 2000”). Primeros Auxilios. Prevención y combate contra Incendios. Seguridad en el Hogar. Seguridad e Higiene Ocupacional (Básico, Intermedio y Avanza-

do). Sustancias químicas peligrosas. Seguridad en maquinaria y métodos de análisis de riesgo

– Sistema Japonés KAE - (Básico e Intermedio). Seguridad Conductual. Seguridad para empresas contratistas en Obras. Seguridad para Personal de Limpieza. Trabajos con Montacargas (Básico y Avanzado).

Servicios en seguridad y salud ocupacional Tabla 7 Proceso de preparación del producto DIS-A

Conclusiones: El modelo indica que, preferentemente, el proceso de mezcla se debería realizar en un sistema cerrado, con motivo de evitar la exposición a REACT-1 en la operación de adición (nivel de riesgo 3). Si esta solución no se considera factible, podría pensarse en un sistema cerrado de alimentación de REACT-1 al tanque de agitación que evitara la exposi-ción a este agente. El resto de operaciones (vaciado de sacos de lente-jas de sosa, agitación y llenado de bidones de DIS-A) podrían controlar-se con extracción localizada (nivel de riesgo 2). Bibliografía 1. NPT 750 “Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de agentes

químicos. Metodología simplificada”

2. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. BOE nº 104 de 1 de mayo de 2001.

3. Real Decreto 665/1997 (modificado por Real Decreto 1124/2000 y Real Decreto 349/2003), de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajado-res contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerí-genos durante el trabajo.

4. Guía Técnica del Real Decreto 374/2001.INSHT 2003.

5. Guía Técnica del Real Decreto 665/1997. INSHT 2005.

6. Norma UNE-EN 689:1996. Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y estrategia de la medición. AENOR 1996.

7. COSHH Essentials: easy steps to control chemicals. HSE 2003.

88

¿Sabía Usted que al escritor Checo Frank Kafka, nacido en Praga el 3 de julio de 1883 y autor de novelas como

El Proceso, El Castillo, América y la mundialmente cono-cida Metamorfosis, uno de los escritores más influyentes del último siglo, se le considera como el inventor del Cas-co de Seguridad?

Page 9: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

El trabajo emocional: concepto y prevención Introducción

La expansión que el sector servicios esta teniendo sobre el productivo

es una de las características diferenciales de la sociedad actual. Esto

implica que cada día más personas se ven inmersas en interacciones

personales en su actividad laboral. Interacciones para las que han de

poseer unas competencias emocionales determinadas En este contex-

to, el trabajo emocional está convirtiéndose en frecuente objeto de

estudio, entendido éste como el esfuerzo de control de emociones que

tiene que hacer el empleado para atender las demandas de su trabajo (generalmente de cara al público).

La Psicología del Trabajo en el pasado ha estado muy centrada en el

trabajo físico o sensoriomotor y en el trabajo intelectual, pero el trabajo

emocional únicamente ha comenzado a tener interés en los últimos

años. Esto ha sido debido, en parte, al descubrimiento de que existen

ciertos factores de algunos trabajos que no pueden considerarse como

aspectos físicos, ni como aspectos intelectuales del trabajo, sino que

implican otro nivel de consideración: el nivel emocional, propio del

sector servicios.

Los trabajos de prestación de servicios se caracterizan porque requie-

ren un contacto directo con el cliente, paciente o usuario, la mayor

parte de la jornada laboral; como por ejemplo médicos, enfermeros,

profesores, policías, meseros, cajeros, etc. Este tipo de trabajadores

se diferencian del resto porque en su jornada laboral, no solo deben

realizar tareas físicas o mentales, si no que también deben expresar

emociones durante las interacciones que realizan cara a cara (o voz a

voz, si es por teléfono) con sus receptores del servicio. En las interac-

ciones sociales las personas intentan crear ciertas impresiones mos-

trando las emociones "apropiadas" para la situación o para que su

imagen no se vea amenazada. Es lo que en el campo de la investiga-

ción se llama, regulación de las emociones (emotional work).

En una organización, aunque no suelen existir normas explícitas de

"cómo comportarse", suelen aparecer de forma implícita mediante la cultura organizacional. Se intenta cumplir unas expectativas y normas

sociales de cómo debe comportarse un empleado ya que, la cultura

organizacional orientada al cliente, es la principal fuente de ventaja

competitiva de las organizaciones.

Por ello, los empleados de cara al público deben controlar sus emocio-

nes durante sus interacciones sociales en el trabajo. En este sentido,

es muy importante resaltar que en estos casos la emoción no es una

reacción natural del empleado, se trata de una parte más del trabajo

exigido por el puesto. Es decir, nos encontramos ante una exigencia o

demanda laboral exclusiva de este tipo de trabajos y que supone para

la persona que lo realiza un aspecto más al cual prestar atención, un

esfuerzo adicional.

Los aspectos del trabajo que se relacionan con este tipo de demandas

emocionales y con el control de estas emociones, es lo que hoy día

denominamos Trabajo Emocional (TE). Tal como sucede con la sobre-

carga física o mental, la exposición a demandas emocionales durante

largos períodos de tiempo pueden llevar a la persona a un deterioro de

su salud psicosocial y a sufrir daños psicosociales específicos (ej. Bur-

nout). Al igual que otro tipo de demandas del trabajo, las demandas

emocionales implícitas a ciertos puestos de trabajo suponen la gestión

de las emociones y en este sentido cierto nivel de competencia emocio-

nal por parte del trabajador, facilitará el desempeño y la buena ejecución

del trabajo

Concepto de trabajo emocional

La primera definición de trabajo emocional (TE) se le atribuye a Hochs-

child en 1983. Define trabajo emocional como el:

... control de los sentimientos para crear manifestaciones corporales y

faciales observables públicamente.

Hochschild descubrió dicho fenómeno mientras estudiaba los aspectos

laborales de las sobrecargos o azafatas de aviación, observando que su

principal tarea era el trato con el cliente y que en esta interacción era

fundamental expresar emociones que en ocasiones no se sienten real-

mente. Aunque la definición de Hochschild se refiere específicamente a

aspectos observables públicamente, el autor considera los procesos

internos que conllevan. Por otro lado, también supone que el comporta-

miento emocional en ocasiones aparece esporádicamente y de forma

natural, pero otras veces puede ser forzado para adecuarse al rol y a las

expectativas que la organización tiene respecto a un puesto concreto.

Posteriormente Morris y Feldman (1996) dieron una definición de trabajo

emocional más completa. Siguiendo a estos autores, el trabajo emocio-

nal se refiere al

... esfuerzo, la planificación y el control necesarios para expresar las

emociones organizadamente deseables durante las transacciones inter-

personales.

Una definición mucho más específica la encontramos de la mano de Martínez-Iñigo (2001) que se refieren al trabajo emocional como:

... todos aquellos procesos psicológicos y conductas conscientes ylo

automáticas que se derivan de la existencia de normas organizacionales

sobre la expresión emocional, sobre la experiencia emocional o sobre

ambas, que regulan las distintas interacciones implicadas en el desem-

peño de un puesto y que pretenden facilitar la consecución de objetivos

99

Page 10: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Servicios Ambientales

Estudios de Impacto ambiental.

Estudios de Análisis de Riesgo ambiental.

Programas de prevención de accidentes.

Licencias ambientales.

Aguas residuales

Diversos trámites ambientales.

Asesoría en inspecciones y procedimientos administrativos.

Ruido perimetral.

Servicios en Protección Civil

Programas de protección civil. Análisis de riesgo-vulnerabilidad. Capacitación (incendios, primeros auxilios, evacuación, comu-

nicación). Organización y ejecución de simulacros. Asesoría integral. Registros de elaboración de programas de protección civil y

capacitación en el Distrito Federal y Estado de México.

organizacionales sobre la expresión emocional asociados con el logro de

otros objetivos, operativos ylo simbólicos de mayor orden.

Por tanto el trabajo (o esfuerzo) emocional realizado por el empleado en

su trabajo responde a demandas emocionales concretas, que vienen regu-

ladas por un conjunto de normas organizacionales sobre cómo debe com-

portarse el empleado en su interacción con el cliente/ usuario.

Características del trabajo emocional

El TE hace referencia tanto a la expresión de emociones (conducta expre-

siva) como a la experiencia de esas emociones (sentimientos y pensa-

mientos que acompañan a la emoción). En muchos trabajos se ponen en

juego las emociones, ya que además de desempeñar la tarea hay que

relacionarse con los demás, pero esta relación y las emociones que con-

lleva no son consideradas trabajo emocional ya que son adicionales o

anexas al trabajo en si. Para que se considere trabajo emocional han de

ser demandas del puesto. Por ejemplo, una azafata o sobrecargo, para

hacer bien su trabajo ha de sonreír y ser cortés con todos los pasajeros,

hasta los más antipáticos.

Para hablar de trabajo emocional deben cumplirse una serie de caracterís-

ticas que se exponen a continuación:

Ocurre en interacciones cara a cara o voz a voz.

Las emociones del trabajador son mostradas para influir en las emo-

ciones, actitudes y conductas de otras personas.

Se produce en aquellos trabajos que suponen el trato con personas y

que generalmente se dan en el sector servicios. Conllevan relaciones

interpersonales que forman parte del propio trabajo, generalmente en

situaciones entre el trabajador y un cliente, paciente, alumno, usuario,

etc.

Es una exigencia del trabajo que la mayoría de las veces lo facilita

(por ejemplo, cuando nuestro objetivo principal es la venta de un pro-

ducto, la tarea de obtener una sonrisa del cliente, facilita la venta).

Toda interacción social sigue ciertas reglas o normas, y para cada

situación existen emociones más apropiadas.

Factores antecedentes del trabajo emocional

Podemos señalar una serie de variables sobre el TE que se relacionan

con las posibles consecuencias negativas que éste le reportará a la perso-

na. Estas son:

1. Frecuencia de la emoción. Esta es la dimensión más básica. A

mayor frecuencia de emociones no sentidas por el empleado, peores

repercusiones tendrá en su salud psicosocial. Algunos autores seña-

lan que puede llevar a la alienación y a la fatiga.

2. Duración. Nosotros disponemos de patrones de respuestas emocionales en nuestro cerebro, que son utilizados ante estos casos de expresiones no sentidas. Pero cuanto más larga es la duración de la expresión más difícil es recurrir a estos patrones por lo tanto se producen consecuencias más negativas.

3. Intensidad de la expresión emocional. Cómo de fuerte o qué tipo de emoción ha de ser expresada, ya que no todas las emo-ciones tienen la misma intensidad (ver figura 1).

4. Variedad de las emociones. Hay trabajos donde se requiere expresar una emoción en concreto (ej. telefonista) pero en otros se necesita expresar una gran variedad de emociones (ej. profe-sor). Cuanto mayor es el repertorio de expresiones a manifestar, peores consecuencias trae consigo.

Figura 1 Progresión ascendente desde las emociones menos intensa a

las emociones más intensas

1010

El trabajo emocional: concepto y prevención

Page 11: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Dependiendo de estas variables las tareas pueden implicar mayor o

menor esfuerzo por parte del trabajador, suponiendo más esfuerzo

aquellos trabajos donde las emociones se han de manifestar con mucha

frecuencia, durante periodos de tiempo prolongados, viviéndolas con

gran intensidad y tratándose de emociones variadas. Cuando se produ-

ce un desajuste entre las emociones experimentadas y las expresadas,

hablamos de que el empleado está experimentando Disonancia Emo-

cional. En la mayoría de los casos la disonancia emocional es el resulta-

do de manifestar emociones que responden a las expectativas organi-

zacionales y a los requerimientos del puesto, pero que el trabajador

puede no sentir realmente.

Evaluación del trabajo emocional

El desarrollo de instrumentos de evaluación del TE es relativamente

reciente debido a la dificultad que entraña. Un de los cuestionarios más

valorados en este sentido, fue el FEWS (Frankfurt Emotion Work Sca-

les) (Zapf, Vogt, Seifert, Mertini & Isic, 1999) y mediante el cual se eva-lúa el TE a través de ocho dimensiones diferentes:

Frecuencia de Emociones positivas

Frecuencia de emociones negativas

Demandas de sensibilidad

Empatía emocional

Control emocional

Margen de interacción

Disonancia Emocional

Normas Emocionales

Más recientemente Schaubroeck y Jones (2000) han desarrollado la

"Escala de Demandas de Trabajo Emocional" donde se mide el TE ante

la expresión de emociones positivas y la supresión de emociones nega-

tivas con el objetivo de mejorar el rendimiento laboral efectivo o crear

una buena impresión hacia los demás.

Otro instrumento aplicable en este sentido es el desarrollado por el

equipo WONT Prevención Psicosocial e incluido en la metodología RED

(Recursos-Demandas-Emociones) y que evalúa la existencia de sobre-

carga emocional considerando tanto las demandas emocionales como

los recursos emocionales y obteniendo el desajuste entre ambos. Un

desajuste negativo (más demandas que recursos) indicaría que el traba-

jador no cuenta con los recursos emocionales necesarios para hacer

frente a las demandas emocionales que su puesto de trabajo le exige.

Este instrumento está accesible en su versión on-line (http//

www.wont.uji.es/) y además, una vez completado el formulario ofrece

feedback inmediato con las puntuaciones en las diferentes escalas.

Efectos del trabajo emocional sobre la persona y la organización.

El trabajo emocional ha sido conceptualizado como un constructo multi-

dimensional, ya que provoca consecuencias tanto negativas como posi-

tivas.

Uno de las consecuencias a las que se asocia generalmente el TE es al

síndrome de burnout o síndrome de "quemarse por el trabajo" (ver otras notas técnicas de prevención sobre burnout), sobre todo con las dos

dimensiones consideradas corazón del burnout (agotamiento emocional

y distancia mental -despersonalización y cinismo) ya que el agotamien-

to emocional se refiere a cierto desgaste en este sentido y la desperso-

nalización supone actitudes frías y distantes hacia las personas recep-

toras del trabajo o con las que el trabajador interactúa en el trabajo.

También el empleado puede llegar a desarrollar una actitud cínica y

escéptica respecto a la utilidad y significado de su trabajo.

Otra consecuencia del TE es la alienación y extrañamiento del yo, es

decir tener problemas para distinguir cuando es uno mismo o cuando

está simulando o, incluso, producir interferencia con la ejecución de

roles privados, dificultad para desconectar y regular sus emociones en

el ámbito privado.

El TE también puede llegar a producir algunas dolencias psicosomáti-

cas, así por ejemplo, la supresión o inhibición de emociones incrementa

la activación cardiovascular que pueden tener efectos negativos a largo

plazo. Este efecto disminuye cuando aumenta la identificación con el

puesto y con el compromiso organizacional si esto supone manifesta-

ciones emocionales más reales.

No obstante, el TE también puede tener efectos positivos derivados de

la interacción con personas como satisfacción laboral y logro personal.

Por ejemplo, mediante el contagio emocional, se produce un aumento

de las emociones positivas (una sonrisa se responde con otra) tanto

entre empleados como entre empleados y receptores del servicio; pro-

vocando además, un aumento de la autoestima del que presta el servi-

cio y de la percepción de control laboral. Estas consecuencias positivas,

se darían con mayor probabilidad cuando, a pesar de realizar un trabajo

muy demandante emocionalmente, el empleado no experimenta diso-

nancia emocional y además posee los recursos emocionales necesa-

rios para hacer frente a esas demandas.

Estas consecuencias personales, a su vez, repercuten sobre la organi-

zación tanto de forma positiva como negativa. Así por ejemplo, la regu-

lación de emociones puede disminuir el rendimiento en aquellos pues-

tos en los que se exigen manifestaciones emocionales. Al mismo tiem-

po puede dar lugar al aumento de la rotación y el absentismo, sobre

todo si el empleado no disfruta de suficiente autonomía en el puesto.

1111

El trabajo emocional: concepto y prevención

Page 12: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Sin embargo, también podemos hallar consecuencias positivas. El con-

trol emocional puede amortiguar el efecto de algunos estresores labora-

les como la sobrecarga y el conflicto de rol. Esto es debido a que, las

normas emocionales ofrecen una guía o protocolo, que puede ser útil

para resolver dudas y reducir la ambigüedad y la incertidumbre en la

definición del puesto. De esta forma, produce un enriquecimiento del

puesto y reduce el potencial negativo de los efectos del trabajo.

Además, a nivel organizacional, mejora las interacciones sociales. El TE

hace que la interacción social sea más predecible y ayuda a superar

situaciones embarazosas, por lo que desarrolla una confianza en la

organización. Debido a estas razones, el trabajo emocional precisa de

ciertas habilidades y competencias emocionales para desempeñar

puestos de trabajo que supongan relación interpersonal. Por lo tanto, es

previsible que cada día sea más importante tenerlo en cuenta. De cara

a prevenir posibles implicaciones negativas sobre la salud de los traba-

jadores, la solución más factible sería el desarrollar estrategias median-

te las cuales se puedan reducir las consecuencias negativas del trabajo

emocional y fomentar las positivas, favoreciendo la promoción de la

salud integral y la calidad de vida laboral de los trabajadores.

Estrategias de control de las emociones

Las personas no siempre controlamos las emociones de una forma

específica, si no que según diferentes aspectos elegimos un tipo de

estrategia u otro.

Existen dos grandes grupos de estrategias, las estrategias de carácter

individual y las estrategias que se toman por parte de la organización.

Siguiendo el esquema de estrategias de afrontamiento individual, (ver

figura 2) se puede hablar de varios tipos.

En la figura se observan las diferentes estrategias de carácter individual

que podemos llevar a cabo. Conforme "más falsa" es la emoción expre-sada (es decir más disonante con las emociones que está sintiendo el

empleado), más efectos perjudiciales provoca tanto para el empleado

como a la larga para la organización.

Figura 2

Estrategias individuales de control de las emociones

1. Regulación emocional automática. El trabajo emocional puede

requerir del empleado que realice una "actuación" que puede ser

superficial o profunda (ficticia o verdadera). No obstante existen ca-

sos donde las emociones requeridas son experimentadas de forma

espontánea y genuina (ej. una enfermera que siente simpatía por un

niño herido, no necesita actuar). La emoción en este caso se realiza

en "modo automático", la enfermera actúa pero no a nivel consciente.

Esos procesos se perciben sin esfuerzo emocional, se produce la

llamada "armonía emocional" (concordancia entre la emoción sentida y la esperada por la organización).

2. Actuación superficial. La actuación superficial se da cuando los

empleados intentan controlar los aspectos visibles de las emociones

expresadas que se muestran en la superficie y pueden ser detecta-

dos durante la interacción con el cliente.

En esta estrategia emocional puede existir "disonancia emocional" entre los sentimientos internos y la expresión externa que persiste

durante la interacción. Algunas veces es problemática, ya que los

clientes/usuarios esperan algo más que la emoción superficial del

empleado.

3. Actuación profunda. Ocurre cuando los empleados intentan influir

para realizar correctamente el rol que se espera de ellos. En este

caso, no solo se regula la expresión de la emoción conforme a las

normas emocionales, sino también la experiencia de la emoción. Por

lo tanto, se necesita invocar pensamientos, imágenes y recuerdos

para inducir cierta emoción (ej. pensar en un pasajero difícil como si

fuera un niño, que no es responsable de su conducta y actuar en

consecuencia). Esta estrategia se requiere cuando la actuación su-

perficial es demasiado mecánica para satisfacer las expectativas de

los clientes de una relación interpersonal auténtica.

4. Desviación emocional. El empleado no manifiesta la emoción re-

querida. Puede hacerlo intencionadamente, porque no está de acuer-

do con las normas de manifestación organizacional, o no intenciona-

damente, porque el empleado no es capaz de mostrar la emoción

deseada, quizá debido al agotamiento emocional que experimenta.

Por parte de la organización también se pueden articular una serie de

estrategias para que el control emocional de sus trabajadores sea lo

más efectivo posible.

Reclutamiento y selección. En muchas organizaciones se crea

un criterio de selección de empleados de manera explícita y en

relación con la expresión de emociones que se ajustan a las nor-

mas y expectativas de la empresa (ej. empleados con una expre-

sión de emociones más auténtica, con un estilo de interacción

social cercano).

1212

El trabajo emocional: concepto y prevención

Page 13: Evaluación de riesgo por inhalación de químicos El trabajo ... sep-oct 2013.pdf · ErgoEASER es un software que ha sido diseñado para ayudar en la identificación, evaluación

Entrenamiento. Existe, en ocasiones, una formación relacionada con la expresión emocional sobre el manejo en la interacción con los clientes. Se trata de un aprendizaje de rutinas preestablecidas para llevar a cabo este control emocional.

Control directo e indirecto. Se trata de la supervisión de los traba-jadores a fin de darles feedback sobre su comportamiento. Este puede ser de forma directa, cuando es de forma explícita, o de for-ma implícita cuando se hace de forma indirecta. Por ejemplo me-diante el análisis de las posibles quejas y la propuesta de posibles alternativas válidas.

Apoyo social de compañeros y supervisores. Se utilizan tanto para afrontar las demandas emocionales y liberar estrés al propor-cionar recursos; como aportando modelos para el aprendizaje vica-rio o por imitación de modelos.

Cultura organizacional y socialización. La cultura organizacional (adquisición de valores y actitudes de los compañeros) condiciona las experiencias emocionales de los trabajadores. Por ejemplo me-diante la socialización anticipatorio de los distintos colectivos profe-sionales o la formación que reciben dirigida a controlar sus emocio-nes.

Bibliografía

NPT 720 “El Trabajo emocional: Concepto y Prevención”.

HOCHSCHILD, A. R. (1983). “The Managed Heart. The Commercialisation of Human Feeling”. Los Angeles, CA: University of California Press.

MORRIS, J. A. Y FIELDMAN, D.C. (1996). “The dimensions, antecedents and consequences of emotional labour”. Academy of Management Review, 21, (4), 986-1010.

MARTÍNEZ-IÑIGO, D. (2001). “Evolución del concepto de Trabajo Emocional: dimensiones antecedentes y consecuencias”. Una revi-sión teórica. Revista de psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17, 131-153

SCHAUBROEK, J. Y JONES, J. R. (2000). “Antecedents of workplace emotional labour dimensions and moderators of their effects on physical symptoms”. Journal of Organizational Behavior, 21, 163-183.

ZAPF, D., VOGT. C., SEIFERT, C., MERTINI, H. Y ISIC, A. (1999). “Emotion Work as a Source of Stress: The concept and Development of an Instrument”. European Journal of Work and organizational psychology, 8 (3), 371-400

ZAPF, D. (2002). “Emotion work and psychological well-being: A review of the literatura and some conceptual considerations”. Human Resource Management Review, 12, 237-268.

1313

¡Contamos con diversas de señaliza-ción, así como etiquetas de identifica-

ción de fluidos!

Buzón de voz: 5590-2849, 5579-0345