evaluacion de proyectos momento dos.docx

Upload: claudiapatriciah

Post on 15-Oct-2015

435 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

102059 EVALUACIN DE PROYECTOS MOMENTO DOS

BLANCA INS VSQUEZ RUIZCODYESSICA NATALIA MONCALEANO ECHEVERRYCLAUDIA PATRICIA HERNANDEZ PINEDA JORGE ANDRES RUIZ

Grupo 102059_480

TutorJuan Carlos Guerrero Maldonado

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADAbril 2014

INTRODUCCIN

El curso de evaluacin de proyectos se desarrolla mediante la estrategia de aprendizaje por proyectos, involucrndonos en investigaciones temticas que nos permitan encontrar la solucin a diversas necesidades de un grupo en especfico.

El proyecto se clasifica segn el rea de intervencin en social, de acuerdo a su naturaleza es un proyecto de accin social, su alcance del proyecto es de mediano plazo, la responsabilidad es grupal mediante una asociacin, sin nimo de lucro.El tema de la participacin de los jvenes, principalmente en aquellas tareas orientadas a la transformacin social del entorno en el que se desarrollan, es de vital significacin en el tratamiento de la participacin social para poder contar con un proyecto de trabajo social grupal que favorezca la participacin de los jvenes en la transformacin comunitaria, al asociar o vincular la prctica del trabajo social con la intervencin juvenil en la vida de las comunidades.

NOMBRE DEL PROYECTO: Formacin Cvico y cultural para los jvenes de Lrida Tolima

OBJETO DEL PROYECTO: Este proyecto pretende desmitificar los roles que culturalmente han sido asignados a hombres y mujeres, donde ha predominado una mirada dbil y limitante de la mujer, y dominante y violento del hombre. Culturalmente ha promovido el liderazgo poltico de los hombres y el poder ha estado monopolizado por este gnero. En cambio la mujer ha estado relegada a las labores domestica, menospreciando su capacidad intelectual y con condiciones desfavorables para su vinculacin a la vida poltica del pas,desconociendo el principio de seres humanos con capacidades y potencialidades integrales, que se complementan entre s. Por esto la perspectiva de gnero, busca la construccin de nuevas feminidades y masculinidades que posibiliten un ejercicio poltico equitativo, especialmente en el reconocimiento de la mujer como interlocutor vlido y actor protagnico en la consolidacin de la democracia. La escuela se orienta a facilitar el desarrollo roles en hombres y mujeres en igualdad de condiciones, requiriendo un ejercicio diferente de la manera en que se asumen en los distintos mbitos de lo privado y lo pblico.

OBJETIV GENERAL: Posibilitar un espacio de formacin ciudadana e intervencin individual y comunitaria desde programas institucionales educativos con el acompaamiento de la familia a travs de una estrategia ldica, recreativa, que fortalezca las competencias ciudadanas y aporte a nuevos escenarios como la no violencia, el respeto a la diferencia, la equidad de gnero que contribuyan a una construccin de tejido social, por ende, a una transformacin social para aportar a la recuperacin de la herencia cultural del municipio de Lrida Tolima.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Fortalecer la solidaridad, articulando los aprendizajes individuales hacia un ejercicio colectivo, desde la cotidianidad. Fortalecer la prctica de competencias ciudadanas para construir convivencia, participar democrticamente y valorar el pluralismo, apuntando al reconocimiento de la dignidad humana. Orientar las diferentes iniciativas organizativas de los y las jvenes as como su participacin en diferentes espacios. Buscar reconocimiento e impacto en las diferentes comunidades donde se proyecte el trabajo con los y las jvenes, buscando as el cambio de imaginarios que estos sectores pueden tener frente a este actor social. Fortalecer las diferentes competencias para el ejercicio de la ciudadana en los y las jvenes, por medio de la puesta en marcha del los ejes temticos de la Escuela por medio de la implementacin de estrategias ldico pedaggicas. Promover la organizacin, movilizacin, participacin y liderazgo de los y las jvenes de la escuela en los diferentes espacios e instancias locales y municipales, y en espacios no formales. Conocer experiencias de procesos juveniles en otros contextos sociales, con el fin de retomar aprendizajes exitosos y proyectar el trabajo local.

NECESIDAD QUE SATISFACE: Crear espacios establecidos para la recreacin el deporte, formacin extra escolar lo cual es la base fundamental de esta propuesta de trabajo, ya que se plantea un ejercicio de rescate de identidad cultural combinado con la promulgacin de los buenos valores y el fortalecimiento de la parcelacin por parte de los y las jvenes del municipio.

METODOLGICA Y EL ENFOQUE METODOLGICO: desde la animacin sociocultural por lo tanto se identifica que los procesos de educacin no formal se han caracterizado por facilitar la adquisicin y construccin colectiva de conocimiento, la potencializaran de las habilidades sociales y el empoderamiento juvenil a travs de diversas iniciativas ldicas, culturales y sociales. En correspondencia, la propuesta formativa de, recoge dichas prcticas y aprendizajes, enmarcndolas en los postulados de la Animacin Sociocultural, como estrategia metodolgica de intervencin social.

La ASC surge en los aos 60 en Francia y poco a poco se extiende a otros pases Europeos que se caracterizaban por su gran crecimiento urbano y de industrializacin. Durante esta poca de transicin social, surgen nuevas demandas y problemas sociales como la masificacin del individuo, la ocupacin del tiempo libre, la prdida de identidad y valores colectivos, la polarizacin de las clases sociales, el desarraigo, la exclusin social, entre otras, que limitan las oportunidades de desarrollo personal y colectivo. En respuesta a esta situacin surge la animacin sociocultural, buscando crear mbitos de encuentros interpersonales y de intercambio de experiencias donde cobra significado el individuo como sujeto que trasciende en la construccin de su contexto inmediato.

El concepto de la animacin se deriva de dos palabras latinas nima o animus. Anima (actuar sobre): la animacin es equivalente a dar vida, proporcionar vitalidad a quien carece de ella. La intervencin es vertical, por un externo e institucionalizada, los objetivos son claros frente al mejoramiento de la comunidad. Y Animus (actuar en): considera la animacin como dinmica, de constante intercambio, de movilizacin, surgiere el cambio a partir de las iniciativas y necesidades de los individuos y comunidades, generando unas relaciones ms cercanas y horizontales.

La propuesta para la Formacin y empoderamiento cvico y cultural, en su labor formativa integra estas dos posturas de la animacin, ya que parte de una motivacin institucional por contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el desarrollo de sociedades ms armnicas, justas y equitativas, a travs de procedimientos y estrategias rigurosamente organizadas. Pero al mismo, tiempo se considera de vital importancia el involucramiento de las comunidades en las diferentes etapas de la planeacin, ejecucin y evaluacin de los procesos. Es un conjunto de prcticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participacin de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinmica global de la vida sociopoltica en que estn integradas. Unesco.

Es un mtodo al servicio de un enfoque fundamentalmente tico: el cambio de actitudes en las personas ante la realidad cultural que los rodea.. Es un medio de ofrecer a toda la poblacin oportunidades voluntarias de mejoramiento espiritual a partir del aprendizaje, el ejercicio de actividades creativas y la participacin en proyectos que refuercen el sentido de identidad y perteneca a la comunidad. Segn Memorias de las Primeras Jornadas de Animacin Sociocultural en Barcelona 1981.

...Es un proyecto de intervencin que trata de motivar y estimular a un colectivo, de forma problematizadora, para que inicie un proceso de desarrollo social y cultural. Iaki Lpez de Aguileta

Es referirse a una metodologa de trabajo para el cambio y la transformacin de la realidad tanto individual como social de los adultos y los jvenes. Segn Jos Mara Lama

Lo distintivo de la animacin sociocultural no es que hace sino como lo hace, y su tarea es situarse en el centro mismo de la realidad y movilizar las enrgicas de la comunidad, de forma que de espectador pasivo se convierta en protagonista. De ah que las palabras claves de la animacin sean: animas, mover, suscitar. Pilar Crespo.

CARACTERSTICAS DE LA ESCUELA DE FORMACIN A QU POBLACIN SE DIRIGE LA ESCUELA

Jvenes organizados: jvenes involucrados en agrupaciones y organizaciones de tipo barrial o comunitario.Jvenes escolarizados: jvenes que cursan sus estudios formales de segundaria, tcnicos, tecnolgicos o universitarios.Jvenes no organizados: jvenes no hacen parte de ninguna forma asociativa o de escolarizacin, por lo general son ms vulnerables a todo tipo de problemtica y no cuentan con oferta programtica institucional. El reto es poder vincularlos como estrategia preventiva y de mejoramiento de sus condiciones de vida.Jvenes Rurales: jvenes habitantes de zonas rurales, municipios y veredas apartadas de los cascos urbanos, que denotan unas condiciones particulares, razn por la cual la propuesta formativa debe adaptarse a dichas condiciones.Poblacin beneficiaria indirecta: comunidad en general, adultos, nios y de los contextos en donde se desenvuelven los jvenes se beneficiaran con el ejercicio de liderazgo que contribuye a mejorar las condiciones de su propia comunidad.

RESULTADO ESPERADOS DE PROYECTO:

Creacin de escuelas para la Formacin YEmpoderamiento Cvico Y Cultura de las y los jvenes en el municipio de Lrida Tolima

Transformacin de individuos y colectivos: genera oportunidades de cambio a travs de la autorreflexin, desarrollo de competencias, adquisicin y prctica de saberes proyectado al cambio.

Motiva y promueve la participacin comunitaria: generar procesos de empoderamiento para la transformacin, involucramiento y toma de decisiones en todos los niveles de la vida.

Fortalece la identidad territorial y conciencia social: aprendizaje orientado al reconocimiento y resignificacin de territorio, anlisis de la realidad social como impulsor de propuestas de cambio.

Contribuye en el desarrollo comunitario: empodera a los colectivos hacia la accin organizada y gestin social.

ESTRUCTURACIN FINANCIERA DEL PROYECTO

1. Presupuesto de inversiones del proyecto

1.1. Inversiones fijas[footnoteRef:1]: Respecto a este rubro se requieren $11.736.460 los cuales se discriminan a continuacin, relacionando todas las inversiones requeridas y clasificadas como activos fijos y a su vez subdividiendo en: obras fsicas, maquinaria y equipo de produccin; inversin en muebles enseres y equipos de administracin; los cuales se empelaran para la realizacin del proyecto socio_cultural. [1: Este rubro se agrupa en tangible e intangible, diferenciacin que va a facilitar el costeo del proyecto en su fase operativa. La estimacin de la inversin fija se basa en cotizaciones y/o proformas de los bienes y servicios a utilizarse en la ejecucin del proyecto. Forma parte de la infraestructura operativa del negocio, es decir la base para iniciar la produccin para el mercado seleccionado.En este aspecto se tienen en cuenta las maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehculos, obras civiles, instalaciones necesarios para iniciar el proyecto]

INVERSION EN OBRAS FISICAS

DETALLE DE INVERSIONCANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTAL

Puerta de Vaivn1800.000800.000

Divisin modular1480.000480.000

Luces443.000172.000

Rampla de acceso290.000180.000

Pintura412.00048.000

Mano de obra (das)320.00060.000

Total1.740.000

INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIN

DETALLE DE INVERSIN INVERSIONESCANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALVIDA UTIL (aos)

Computador porttil ASUS 18"5800.000 4.000.000 5

Computador de escritorio HP1900.000 900.000 6

Impresora/ escner1800.000 800.000 8

Telfono fijo/Fax Panasonic Kx-ft5011250.000 250.000 7

Software1300.000 300.000 5

Aire Acondicionado1400.000 400.000 7

Camara Fotografica LUMIX2400.000 800.000 5

Video vin Epson1450.000450.000 5

Parlante 2.1160.00060.000 5

Grabadora con reproductor CD1300.000300.000 5

Total8.260.000

INVERSIN EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIN

DETALLE DE INVERSIONCANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALVIDA UTIL (aos)

Escritorio Tipo gerencia1300.000300.00010

Escritorio Tipo secretaria1300.000300.00010

Escritorio auxiliar1150.000150.00010

Archivador1120.000120.00010

Extintor270.000140.00010

Juego de sala de espera1900.000900.00010

Sillas Rimax2035.000700.00010

Mesas Rimax445.000180.00010

Total1.736.460

1.2. Inversiones diferidas[footnoteRef:2]: Para este rubro se requieren $2.093.072, los cuales se invertirn en capacitacin para los formadores, induccin al personal administrativo, el pago de licencias dentro del municipio y el estudio realizado previamente como anteproyecto. [2: Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementacin del Proyecto, no estn sujetos a desgaste fsico]

INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES

DETALLE DE INVERSIONCOSTO

Estudio de prefactibilidad (42.85714%)300.000

Estudio de factibilidad (57.14286%)400.000

Licencias442.520

Gastos de organizacin350.000

Montaje y puesta en marcha220.000

Entrenamiento de personal203.000

Imprevistos177.552

TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS2.093.072

1.3. Capital de trabajo[footnoteRef:3]: Para iniciar el proyecto se requieren $4.191.000, a continuacin se presenta el detallado sobre los activos circulantes o lquidos con los que debe disponer la organizacin, de igual manera se presentan los pasivos circulantes; dndonos como resultado el capital de trabajo. [3: La definicin ms bsica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios)]

ACTIVO CIRULANTE

Caja1.000.000

Bancos2.800.000

Cuentas por cobrar980.000

Materia prima2.250.000

7.030.000

PASIVO CIRULANTE

Cuentas por pagar a corto plazo1.450.000

Proveedores1.389.000

2.839.000

CAPITAL DE TRABAJO4.191.000

2. Los costos de produccin: El servicio ser ofrecido a la poblacin juvenil del municipio; siendo nuestro cliente la administracin municipal, algunas cajas de compensacin familiar como son Comfenalco, comfatolima para el desarrollo del proyecto se incurre en los siguientes costos:

2.1. Costos de produccin o Costos de fabricacin: En este tem se estn teniendo en cuenta la remuneracin conforme a la jornada laboral de cada formador, pues de acuerdo a las caractersticas de cada segmento poblacional, se manejan jornadas de medio tiempo y la cantidad de asistentes varia.

COSTO MANO DE OBRA

CARGOREMUNERACIN MENSUALREMUNERACIN ANUALPRESTACIONES SOCIALESPRIMER AO

Formador (grupo edades 6-10)350.0004.200.0002.262.7506.462.750

formador (grupo edades 11-15)700.0008.400.0004.525.50012.925.500

formador (grupo edades 16-20)420.0005.040.0002.715.3007.755.300

formador de apoyo310.0003.720.0002.004.1505.724.150

Coordinador del proyecto700.0008.400.0004.525.50012.925.500

Subtotal_29.760.00016.033.20045.793.200

PORCENTAJES UTILIZADOS PARA PRESTACIONES SOCIALES Y APORTES

%ITEM

9ICBF, SENA Y CAJA

8,33CESANTIAS

8,33PRIMAS

4,17VACACIONES

8,5SALUD

12PENSIONES

1,045RIESGOS

0,5DOTACION

1TRANSPORTE

1INTERESES CESANTIAS

53,875TOTAL

COSTOS DE MATERIALES (primer ao de operaciones)

MATERIALUNIDAD DE MEDIDACANTIDADCOSTO UNITARIOTOTAL AO

MATERIALES DIRECTOS

Juegos DidcticosUnidades10023.0002.300.000

TemperasCajas3770025.900

PlastilinaCajas6070042.000

FomyUnidades200500100.000

TijerasUnidades10040040.000

EscarchasUnidades20020040.000

CartulinasUnidades20030060.000

PorcelanicronKilos2503000750.000

Temperas facialesUnidades603.500210.000

Videos DidcticosUnidades2035.000700.000

TOTAL4.267.900

Para el tem costos de servicios, es necesario mencionar que tanto el rea formativa (productiva) como la administrativa comparten instalaciones por lo que se tomaron los valores generales y se realiz una divisin de cada uno de los gastos.

GASTOS POR DEPRECIACIN ACTIVOS DE PRODUCCIN

ACTIVOVIDA UTILCOSTO ACTIVODEPRECIACION ANUALVALOR RESIDUAL

12345

Computador porttil ASUS 18"54.000.000800.000800.000800.000800.000800.0000

Computador de escritorio HP6900.000150.000150.000150.000150.000150.000150.000

Impresora/ escner8800.000100.000100.000100.000100.000100.000300.000

Telfono fijo/Fax Panasonic Kx-ft5017250.00035.71435.71435.71435.71435.71471.429

Software5300.00060.00060.00060.00060.00060.0000

Aire Acondicionado7400.00057.14357.14357.14357.14357.143114.286

TOTAL ACTIVOS DE PRODUCCION1.202.8581.202.8581.202.8581.202.8581.202.858635.714

GASTOS POR DEPRECIACIN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIN

ACTIVOVIDA UTILCOSTO ACTIVODEPRECIACION ANUALVALOR RESIDUAL

12345

Escritorio Tipo gerencia10300.00030.00030.00030.00030.00030.000150.000

Escritorio Tipo secretaria10300.00030.00030.00030.00030.00030.000150.000

Escritorio auxiliar10150.00015.00015.00015.00015.00015.00075.000

Archivador10120.00012.00012.00012.00012.00012.00060.000

Extintor10140.00014.00014.00014.00014.00014.00070.000

Juego de sala de espera10900.00090.00090.00090.00090.00090.000450.000

Sillas Rimax10700.00070.00070.00070.00070.00070.000350.000

Mesas Rimax10180.00018.00018.00018.00018.00018.00090.000

Total activos de administracin279.000279.000279.000279.000279.0001.395.000

A continuacin se presentan los costos generados por la remuneracin mensual del personal administrativo, en la nmina se realiza la contratacin para la auxiliar de servicios generales solo por jornada laboral de medio tiempo, algo muy similar sucede con el contador, pues el no permuta dentro de la organizacin, debido a que sus funciones son de manera transitoria.

REMUNERACIN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

CARGOREMUNERACIN MENSUALREMUNERACIN ANUALPRESTACIONES SOCIALESAOS 1

B. ADMINISTRACION

Secretaria recepcionista 500.0006.000.0003.232.5009.232.500

Contador350.0004.200.00004.200.000

Auxiliar de servicios generales medio tiempo308.0003.696.0001.991.2205.687.220

subtotal1.158.00010.200.0003.232.50013.432.500

OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS

SERVICIOUNIDAD DE MEDIDACANTIDADCOSTO UNITARIOTOTAL AO 1

tiles y papeleraAo1250.000250.000

Servicios pblicosAo1436.009436.009

CafeteraAo1125.000125.000

TOTAL811.009

AMORTIZACION A GASTOS DIFERIDOS

ACTIVO INTANGIBLE PLAZO (en aos) AMORTIZACINCOSTO DEL ACTIVOVALOR AMORTIZACION ANUAL

12345

Gastos preoperativos52.093.072418.614418.614418.614418.614418.614

AMORTIZAR418.614418.614418.614418.614418.614

ACTIVO TANGIBLE PLAZO (en aos) AMORTIZACINCOSTO DEL ACTIVOVALOR AMORTIZACION ANUAL

12345

Amortizacin en cifras fsicas51.740.000348.000348.000348.000348.000348.000

TOTAL A AMORTIZAR348.000348.000348.000348.000348.000

TOTAL AMORTIZACION ANUAL3.833.072766.614766.614766.614766.614766.614

2.2. Gastos de ventas

Gastos de venta (primer ao de operaciones).

SERVICIO UNIDAD DE MEDIDACANTIDAD COSTO UNITARIO AO 1

Publicidad y promocinMes12$ 300.000 $ 3.600.000

TOTAL$ 3.600.000

3. capital de trabajo

CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO ICT= CO (COPD)

Total costos operacionales$ 77.392.881

(-) depreciacin($ 1.481.858)

(-) amort diferidos($ 766.614)

(=) Costo operacional anualCOPA$ 75.144.408

COPD (Costo operacional diario) = COPA/360

COPD =$ 208.734

Capital de trabajo$ 6.262.034

PROYECCION CAPITAL DE TRABAJO TERMINOS CONSTANTES

P= F/(1+I)^n

F$ 6.262.034

i$ 0,0645

n$ 1

P$ 5.882.606

Diferencia$ 379.428

Donde F= Capital de trabajo P= Valor presente i= Inflacin 6,45% n= Periodo de un ao Por lo que el poder adquisitivo para el siguiente ao debe de ser de $ 5.882.606 y el faltante ser de $ 379.428; los cuales se debern de completar para mantener el poder adquisitivo.

Capital de trabajo trminos constantes

Sin incremento en produccin

DETALLEAOS

01234

CAPITAL DE TRABAJO$ 6.262.034 $ 379.428 $ 379.428 $ 379.428 $ 379.428

$ -

TOTAL INVERSION$ 6.262.034$ 379.428$ 379.428$ 379.428$ 379.428

Inversin de capital de trabajo (trminos constantes).

Con incremento en produccin

DETALLEAOS

01234

CAPITAL DE TRABAJO$ 6.262.034 $ 379.428 $ 379.428 $ 379.428 $ 379.428

Incremento Valor en la produccin$ 230.881 $ 230.881 $ 230.881

$ 26.229 $ 52.458

TOTAL INVERSION$ 10.205.000 $ 379.428 $ 1.051.221 $ 1.077.450 $ 1.103.679

Calculo del capital de trabajo a trminos corrientes

inflacin$ 0,0645

Incremento ao 2$ 658.223

incremento ao 3$ 700.678

incremento ao 4$ 745.872

incremento ao 5$ 793.980

4. Identificacin de fuentes de financiamientoEl proyecto ser financiado con fuentes externas como lo son FONADE[footnoteRef:4] y los aportes de los inversionistas. [4: El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, (FONADE), Empresa Industrial y Comercial del Estado, pone a disposicin de las entidades pblicas y privadas las lneas de negocio de Gerencia de Proyectos, Estructuracin de Proyectos, Evaluacin de Proyectos y Gerencia de Proyectos con los Recursos Internacionales.

FONADE mediante sus lneas de negocio se enfoca en los sectores de Desarrollo Social, Educacin, Salud, vivienda, Saneamiento Bsico, Cultura, Deporte, Empleo, Fortalecimiento Institucional, Infraestructura, Turismo, Medio Ambiente, Tecnologa y Telecomunicaciones.]

Fondo Emprender (SENA)Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por alumnos del SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formacin, alumnos o egresados de cursos del SENA en el programa jvenes rurales y lnea de formacin de lderes del desarrollo, estudiantes que se encuentren cursando los dos (2) ltimos semestres en un programa de educacin superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, personas que hayan concluido materias dentro de los ltimos doce (12) meses, profesionales universitarios cuyo primer ttulo haya sido obtenido durante los ltimos 24 meses, estudiantes o egresados que se encuentren cursando especializacin y/o maestra que hayan culminado y obtenido la certificacin dentro de los ltimos 12 meses. Las condiciones de beneficiarios del Fondo Emprender se establecen ampliamente en el Acuerdo 004 del 26 de marzo del 2009.

Donaciones Todos AyudanConvocan a Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro a presentar propuestas para donaciones. El propsito es ayudar a Amrica Latina y el Caribe a combatir la pobreza y la injusticia promoviendo valores democrticos, la libre expresin y los logros humanos.Otro de los objetivos que tienen que ser abordados es ayudar a erradicar la exclusin poltica y social as como tambin la discriminacin racial.Para lo cual se enmarca la presente convocatoria en los siguientes temas centrales:1. Transparencia y rendicin de cuentas en el manejo de los fondos pblicos;2. El fortalecimiento y rediseo de las polticas de proteccin social para la inclusin;3. El acceso a educacin universitaria de calidad para las personas y grupos histricamente discriminados, incluyendo el desarrollo de programas que garanticen trayectorias exitosas;4. El desarrollo de alternativas econmicas sustentables en el mbito rural;5. Los derechos humanos con nfasis en grupos histricamente discriminados.- See more at: http://www.todosayudan.com/se-otorga-financiamiento/#sthash.749qUopX.dpuf

Banco Interamericano de DesarrolloApoyan los esfuerzos de Amrica Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima.Fundado en 1959, somos la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de Amrica Latina y el Caribe, con un slido compromiso para lograr resultados mensurables, con una mayor integridad, transparencia y rendicin de cuentas. Tenemos un programa de reformas en evolucin que busca aumentar nuestro impacto en el desarrollo de la regin.Si bien somos un banco habitual en muchas maneras, tambin somos nicos en algunos aspectos clave. Adems de los prstamos, ofrecemos donaciones, asistencia tcnica y realizamos investigaciones. Nuestros accionistas son los 48 pases miembros, incluidos los 26 pases miembros prestatarios de Amrica Latina y el Caribe, que tienen una participacin mayoritaria del BID.Nuestro Fondo de Operaciones Especiales (FOE) provee financiamiento blando a nuestros pases miembros ms vulnerables.Dada nuestra base de accionistas y una gestin prudente, tenemos una slida posicin financiera. Como resultado, el BID est en condiciones de endeudarse en los mercados internacionales a precios competitivos y transferir esos beneficios a nuestros clientes en los 26 pases de Amrica Latina y el Caribe.CEPAL, Comisin Econmica para Amrica LatinaLa CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede est en Santiago de Chile. Se fund para contribuir al desarrollo econmico de Amrica Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promocin y reforzar las relaciones econmicas de los pases entre s y con las dems naciones del mundo. Posteriormente, su labor se ampli a los pases del Caribe y se incorpor el objetivo de promover el desarrollo social.IIN, Instituto Interamericano del NioLa misin del IIN es contribuir al desarrollo de polticas pblicas que garanticen la promocin y el ejercicio de los derechos de la niez y la adolescencia, en el marco del fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrtica en los Estados Miembros de la OEA, promoviendo la colaboracin con la Sociedad Civil y la construccin de una cultura de derechos y bienestar de los nios, nias y adolescentes.

OEI, Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, Ciencia y CulturaPortal de la Organizacin Iberoamericana de Estados para la Educacin, Ciencia y Cultura, un organismo internacional de carcter gubernamental para la cooperacin entre los pases iberoamericanos en el campo de la educacin, la ciencia, la tecnologa y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integracin regional. Los Estados Miembros de pleno derecho y observadores son todos los pases iberoamericanos que conforman la comunidad de naciones integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Espaa, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.PNUD, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de la ONU que promueve el cambio y conecta a los pases con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Est presente en 177 pases y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.

Red Pacto MundialEl Pacto Mundial es una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social, por medio de la implantacin de Diez Principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupcin. La Red Espaola del Pacto Mundial, destaca por su modelo multistakeholder que agrupa a distintos grupos de inters: empresas, ONG, sindicatos, instituciones acadmicas y organismos sociales.UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaLas labores prioritarias del UNICEF estn dirigidas a garantizar la vigencia de los derechos intrnsecos de la infancia a un nivel bsico de vida; derechos que los dirigentes mundiales definieron ms precisamente en la Convencin sobre los Derechos del Nio. UNICEF fundamenta su accin en los resultados de su experiencia y las investigaciones sobre los factores que contribuyen a que los nios y nias comiencen la vida de la mejor manera posible, a que sobrevivan y progresen especialmente en las situaciones de emergencia y a que vayan a la escuela.AECID, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el DesarrolloLa Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) es el rgano de gestin de la poltica espaola de cooperacin internacional al desarrollo. Es un organismo autnomo adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin a travs de la Secretara de Estado para la Cooperacin Internacional Entre sus objetivos figuran los siguientes: impulsar el desarrollo econmico y social de los pases en los que trabaja; contribuir a la seguridad y la paz; potenciar la ayuda humanitaria; fortalecer los sistemas democrticos y promover los Derechos Humanos; luchar contra la pobreza, impulsar las relaciones de los pases en coherencia con la cooperacin.

El crdito es a travs de las entidades que otorgan financiamiento a entidades enfocadas a la inclusin social antes mencionadas, el monto ser por el valor total del proyecto para dar inicio el cual ser condonado ya que es una labor social.

Para el financiamiento a largo plazo este se realizara por medio del rubro de mercadeo, el cual se encargara de gestionar los recursos por medio de las entidades nacionales e internacionales y de sostenimiento anteriormente descritas para los prximos aos generando el valor total del monto inicialmente determinado para la implementacin del proyecto.

Debido a que las empresas sin nimo de lucro son exentas de impuestos los recursos que se generen por las donaciones realizadas durante los aos en curso sern utilizados para los aos siguientes el cual ayude al sostenimiento del proyecto.

Segn tabla adjunta demuestra la manera en cmo se distribuirn los recursos condonados por las entidades antes descritas, esto para los primeros 5 aos, sin dejar de gestionar los recursos directamente por mercadeo el cual fue visionado por cada mes del ao.

(Excepcin) En caso de que la deuda no sea condonada al proyecto, se realizara la financiacin a una tasa de inters del 13.13% y se amortizara de la siguiente manera:

PERIODOPAGO ANUAL AINTERESES SOBRE SALDOS 0,2387VALOR DISPONIBLE PARA AMORTIZARSALDOS A FINAL DEL AO

DATOS

I=13,13%EA

P=-135.000.000

N=5AOS

A=38.504.283

TABLA DE AMORTIZACION DE CREDITO

CUOTASALDO INICIALINTERESABONO CAPITALVALOR CUOTASALDO FINAL

1135.000.000 17.725.500 20.778.783 38.504.283 114.221.217

2114.221.217 14.997.246 23.507.037 38.504.283 90.714.180

390.714.180 11.910.772 26.593.511 38.504.283 64.120.670

464.120.670 8.419.044 30.085.239 38.504.283 34.035.431

534.035.431 4.468.852 34.035.431 38.504.283 (0)

5. El punto de equilibrio del proyecto

DISTRIBUCION DE COSTOS

COSTO COSTO FIJO COSTO VARIABLE

Costo de Produccin

Mano de Obra directa $ 45.793.200

Mano de obra indirecta $ -

Materiales directos$ 4.267.900

Materiales indirectos $ 0

Depreciacin$ 1.202.857

Servicios $ 7.239.800

Mantenimiento $ -$ -

Subtotal $ 1.202.857 $ 57.300.900

Gastos de Administracin

Sueldos y prestaciones $ 13.432.500

Otros gastos $ 811.009

Pre operativos $ 766.614

Depreciacin $ 279.000

Subtotal $ 15.289.123

Gastos de Ventas

Publicidad y promocin $ 3.600.000

Sueldos y prestaciones $ -

Depreciacin $ -

Subtotal $ 3.600.000

TOTAL $ 20.091.981 $ 57.300.900

COSTOS TOTALES $ 77.392.881

DETALLEVALOR

Costo Sesin de formacin para 100 jvenes y nios $ 400.000

unidades a producir anuales280

Costo fijo20.091.981

Costo variable total57.300.900

Costo variable unitario $ 204.646,07

Qo (pto equilibrio) $ 103

Datos agrupados para calcular punto de equilibrio.

UNIDADESCOSTO FIJOCOSTO VARIABLECOSTO TOTALINGRESO TOTAL

0$ 20.091.981 0$ 20.091.981 $ 0

60$ 20.091.981 $ 12.278.764 $ 32.370.745 $ 24.000.000

120$ 20.091.981 $ 24.557.529 $ 44.649.509 $ 48.000.000

180$ 20.091.981 $ 36.836.293 $ 56.928.273 $ 72.000.000

240$ 20.091.981 $ 49.115.057 $ 69.207.038 $ 96.000.000

300$ 20.091.981 $ 61.393.821 $ 81.485.802 $ 120.000.000

6. Presupuesto de ingresos

Programa de inversin fija del proyecto.

AOS

CONCEPTOS012345

Activos fijos y tangibles

Maquinaria y Equipo$ 8.260.000

Mobiliario y decoracin$ -

Muebles y Equipo de Oficina$ 1.736.460

SUBTOTAL$ 9.996.460

ACTIVOS DIFERIDOS

Adecuaciones ,obras fsicas$ 1.740.000

Gastos preoperativos$ 2.093.072

SUBTOTAL$ 3.833.072

TOTAL INVERSION FIJA$ 13.829.532

N0 24 Costos Operacionales

CONCEPTOAO

1

Gastos de produccin$ 58.503.757

Gastos Administrativos$ 15.289.123

Gastos de venta$ 3.600.000

Total Costos

Operacionales$ 77.392.881

GASTOS DE PRODUCCIN

materias primas4.267.900

Mano de obra directa45.793.200

Ctos indirectos de fabricacin8.442.657

Total58.503.757

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Sueldos y prestaciones13.432.500

Servicios varios811.009

Depreciacin279.000

Amort diferidos766.614

Total15.289.123

CONCLUSIONES

La formacin por proyectos es fundamental para la estrategia de aprendizaje autnomo, debido a que nos permite conjugar la teora con la prctica; con del desarrollo de la actividad se busca identificar la importancia sobre la evaluacin de proyectos y su aplicabilidad en los diferentes profesiones.La innovacin, constancia, tica y calidad se convierten en un requisito necesario al momento de desarrollar cualquier proyecto el cual siempre surge por el deseo de satisfacer una necesidad ya sea particular, social, individual o grupal.

El proyecto realizado abre puertas a una visin globalizada de la estructuracin de un proyecto desde el punto de vista de la estructura financiera del mismo, aplicando las diferentes herramientas que nos proporciona esta rama para la aplicacin en el ambiente empresarial, con la utilizacin de mtodos que hacen realidad un proyecto no aplicado para que este sea viable a futuro.

BIBLIOGRAFA

FONADE. (s.f.). http://www.fonade.gov.co. Recuperado el 03 de 04 de 2014, de http://www.fonade.gov.co/portal/page/portal/WebSite/FonadeIniciogerencie. (s.f.). http://www.gerencie.com. Recuperado el 31 de 03 de 2014, de http://www.gerencie.com/capital-de-trabajo.htmlInversion-Invertir. (s.f.). Recuperado el 31 de 03 de 2014, de http://www.inversion-invertir.com/index.php/negocios-mas-rentables/inversion-fija/http://www.slideshare.net/JOSEANTONIORAMIREZTOVAR/trabajo-colaborativon1corregido11-4Miranda, J. M. (2006).Gestin de Proyectos.Bogot: MyM editores. Capitulo 8: Estructura Financiera del proyecto pgina 198-225http://www.oocities.org/ar/cpnquinteros/evapro_libro.htmMiranda, J. M. (2006).Gestin de Proyectos.Bogot: MyM editores. Capitulo 8: Estructura Financiera del proyecto pgina 226-246http://www.oocities.org/ar/cpnquinteros/evapro_libro.htmMiranda, J. M. (2006).Gestin de Proyectos.Bogot: MyM editores. Capitulo 12: Fuentes de financiacin,pgina 375-415http://www.oocities.org/ar/cpnquinteros/evapro_libro.htmUrbina, G. V. (2001).Evaluacion de proyectos.Mexico: Mc Graw Hill Parte Cuatro: Estudio econmico pagina 159-166