evaluación de proyectos

105
Gestión de Recursos de Tecnología de Información Versión 1.0 1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO Semana 13

Upload: shadyblue

Post on 18-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluación de Proyectos

TRANSCRIPT

PowerPoint PresentationVersión 1.0
Versión 1.0
Versión 1.0
Oferta especifica de cooperación internacional.
Innovación tecnológica.
Como consecuencia de una promesa electoral.
Solución a problemas, necesidades, innovación o creatividad.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Proyectar es pensar en cosas que deseamos sucedan en un futuro, que permitan mejorar nuestra condición de vida, crear una empresa, construir una casa, estudiar una carrera, ¡casarse! etc.
¿Por qué plantear un proyecto?
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Un proyecto involucra a las Instituciones privadas y públicas: Empresa, Estado, Región, Municipio, Universidad, quienes deben buscar eliminar la pobreza, el analfabetismo, la violencia, es decir el bienestar común de la comunidad, mejorando el vecindario, construir nuevas carreteras, mejores servicios de salud, educación, generar fuentes de trabajo, etc.
¿Por qué plantear un proyecto?
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Soñar despierto,
Hacer realidad los sueños y que se concreten en el futuro: un día, unos meses, o en unos años.
¿Por qué plantear un proyecto?
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Análisis de Inversiones
La principal razón por la que se aborda un proyecto es la consecución de unos beneficios, aunque estos no tienen porque ser siempre en términos económicos: así se puede buscar: prestigio, beneficio a terceros, mayores cuotas de mercado, desarrollo social, imagen institucional, etc.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Análisis de Inversiones
Antes de iniciar cualquier tipo de análisis, es primordial entender los dos tipos de evaluación que se presentan:
El primero se orienta al sector privado.
El segundo al sector público (que es por ende el enfoque social).
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Análisis de Inversiones
La iniciativa privada a través de sus actores busca la consolidación de un negocio que provea ganancias y posicionamiento en un mercado competitivo.
La política del Estado tiende a buscar el bien común a través de la inversión de recursos públicos para beneficio de todos.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
La evaluación privada de proyectos: incluye una evaluación económica y financiera.
Evaluación de Proyectos
Versión 1.0
*
La evaluación social. La determinación de los costos y beneficios deben traducirse en el bien comunitario, en el mejoramiento de la calidad de vida, o en la solución práctica a una problemática compleja.
Evaluación de Proyectos
Versión 1.0
Evaluación de Proyectos
La viabilidad del proyecto (económico y/o social) obedece a estimar las ventajas y desventajas de asignar recursos a su realización, asegurando así la mayor productividad de los recursos.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Evaluación de Proyectos
La evaluación de proyectos, generalmente del tipo económico se puede estructurar de la siguiente forma:
Análisis económico: determina la conveniencia económica o la rentabilidad del proyecto.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Evaluación de Proyectos
Análisis financiero: se refiere al estudio de la disponibilidad y origen de los fondos necesarios para realizar el proyecto. Dicho estudio considera:
Las fuentes crediticias o financieras existentes.
Instrumentos financieros disponibles.
Criterios establecidos para su otorgamiento por parte de las entidades financieras, sin olvidar los puntos exigidos para acceder a los mismos.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Evaluación de Proyectos
3. Análisis técnico: debe establecer la factibilidad técnica y operacional del proyecto.
4. Análisis de intangibles: implica considerar los efectos no cuantificables de un proyecto, aspectos legales, imagen, opinión pública, entre otros factores.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Versión 1.0
Se determina:
Si el proyecto es Factible: ( Realizar el proyecto desde el punto de vista técnico y económico).
Si el proyecto es Rentable: (Comparar varias operaciones de inversión).
1. Estudios de Viabilidad.
Es el conjunto de actividades necesarias para poder tomar decisiones sobre la realización o no del proyecto.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Necesidad de cada proceso.
1. Fases del estudio de viabilidad …
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Puede ser una demanda que supera a la actual.
Podemos ofrecer un producto en condiciones más ventajosas de precio, calidad, con respecto al suministrador actual.
Podemos ofertar un producto nuevo.
Es necesario tener en cuenta aspectos: tamaño de mercado, población a la que va dirigido, alcance geográfico, etc.
a. Estudio de Mercado
Versión 1.0
*
Se determinará modelos a producir y cantidades de cada uno, así como su precio.
Se tendrá en cuenta: la oferta actual, la imagen de la marca, estrategia comercial, marketing….
Determinar las Cantidades a Producir
a. Estudio de Mercado …
Versión 1.0
Se estudiarán las posibles instalaciones, maquinaria de fabricación y su distribución, mano de obra, tiempos en cada fase, …
Se trata de buscar el proceso que asegure la mejor: cantidad, calidad y precio
b. Estudio de procesos de fabricación
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Cada proceso tiene requerimientos que es necesario administrar, para que pueda llevarse a cabo:
Mano de Obra
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
En un proyecto de planta se debe, estudiar la mejor localización geográfica para llegar a los clientes o suministradores de la mejor forma.
Criterios:
Versión 1.0
Un proyecto es una inversión económica.
Al principio hay que hacer frente a gastos y posteriormente se tendrán los ingresos.
La labor fundamental del proyectista en las primeras fases (anteproyecto) es conocer si la inversión será o no rentable, en función del desembolso que se va a realizar y el posible funcionamiento o expectativas del futuro.
d. Estudio económico del proyecto
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Invertir: es renunciar a satisfacciones inmediatas a cambio de unas esperanzas de beneficios futuros.
Ingresos: es la obligación de alguien a pagarnos, es decir nuestro derecho de cobro.
Gasto: es nuestra obligación de pagar.
Costo: el valor que interviene en el proceso productivo.
Conceptos
Versión 1.0
*
Presupuesto integrado, por el coste de construcción, adquisición de equipos, coste de licencias, honorarios del personal, terrenos, máquinas, etc. Es decir que se debe comprar.
2.1 Presupuesto de inversión
Versión 1.0
Se trata de conocer la rentabilidad de la inversión.
Al principio manejando datos estimados, según avanza el proyecto, los datos son cada vez más exactos.
2.2 Presupuesto de explotación
Versión 1.0
Ejemplo:
Se realiza una inversión (presupuesto de inversión) de una planta que fabrica impresoras.
Se estima un presupuesto de explotación realizando una estimación de lo que vamos a obtener económicamente de la fabricación de ese producto. (unidades fabricadas por año)
Presupuesto de Inversión
Presupuesto de Explotación
Versión 1.0
Costes directos y costes indirectos. También se puede hablar de:
Costes Fijos (CF): no dependen de la actividad, ni del tamaño de la producción.(alquiler, mano obra, seguros …)
Costes Variables (CV): dependen del volumen de producción (más personal, materias primas, coste energético…)
Coste Total: CT = CF + CV
2.3 Coste y beneficio
Versión 1.0
*
Ingresos Totales (I) o venta total, es el total del dinero generado por el proyecto.
Beneficio Bruto (BB): es la diferencia entre ingresos totales y gastos totales, si éste beneficio es negativo, (PERDIDAS).
B = I – CT (Ganancia)
P = CT – I (Perdida)
Beneficio Neto (BN): Son los BB - Impuestos.
Impuestos: es lo que pagamos a las administración pública por realizar una actividad determinada.
2.3 Coste y beneficio
Versión 1.0
*
El punto de equilibrio (M) es la situación en la que no existen perdidas ni ganancias.
M = I - CT = 0 (ingresos menos coste total es cero)
2.4 Análisis lineal de equilibrio
2. Estudio Económico
Versión 1.0
*
Una persona que decide desarrollar un proyecto no dispone de todo el capital para hacer la inversión, y recurre a las entidades financieras para que le faciliten el capital (préstamo).
Se llaman gastos financieros, al pago de los intereses y comisiones, NO a la devolución del capital prestado.
2.5 Prestamos y gastos financieros
2. Estudio Económico
Versión 1.0
*
Cuando se adquiere una máquina u otro bien, se paga al principio de su vida de trabajo. La máquina produce durante un tiempo, se desgasta y participa en el valor total de cada producto fabricado.
Depreciar una máquina es considerar el coste de la misma, en el análisis económico de cada periodo.
Ejemplo: TAXI
Versión 1.0
*
Consiste en evaluar económicamente un proyecto y determinar si el nivel de recuperación de la inversión en un futuro es mayor al de la inversión a valores actuales.
Entre dos alternativas, las valoramos para un mismo periodo, y la que proporciona mas fondos económicos, será la preferible.
3. Estudios de Rentabilidad
Versión 1.0
Beneficio Neto Anual
2
Se compara el beneficio con el valor de la inversión.
3. Estudios de Rentabilidad
Versión 1.0
*
Es el número de años (periodo) en que la inversión se recupera por la facturación o cobro.
3.2 Pay-Back o Periodo de Recuperación
3. Estudios de Rentabilidad
Versión 1.0
*
Horizonte de la inversión (vida útil), es el tiempo durante el cual se producen los cobros y pagos.
No tiene porqué coincidir con el desarrollo del Proyecto.
Los cobros y pagos de pueden producir en cualquier momento, por ello, que el horizonte, se divide en Periodos (años o meses) para poder comparar periodos distintos.
3.3 Horizonte y periodo
3. Estudios de Rentabilidad
Versión 1.0
Es el balance entre cobros y pagos realizados por periodos.
Su cálculo es necesario para evaluar la rentabilidad de un proyecto.
3.4 Movimiento de Fondos (Cash-Flow)
3. Estudios de Rentabilidad
Versión 1.0
VAN : Valor Actual Neto
PRI : Periodo de Recuperación de la Inversión
3.5 Evaluación y comparación de proyectos de inversión
3. Estudios de Rentabilidad
Versión 1.0
*
Es lógico buscar una secuencia de operaciones que regulen el monto invertido, sin exceder de lo necesario para cumplir cada uno de los pasos que justifican el proceso de formulación del proyecto.
Este principio de economía es valido para todas las etapas de la toma de decisiones, y reafirma el planteamiento secuencial del proyecto.
Costo e Incertidumbre en un Proyecto
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Es vital hacer una evaluación de los costos durante el proceso de formulación del proyecto, debido a que los costos son mayores mientras más a fondo se realice el proyecto. Pero también según como se avanza en las etapas de la formulación del proyecto se reduce el grado de incertidumbre en la factibilidad de llevarlo a cabo.
Costo e Incertidumbre en un Proyecto
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Criterios de inversión
Los criterios de Inversión permiten evaluar y seleccionar las mejores oportunidades que se presentan en el mercado, a fin de aprovecharlas, y crear riqueza a los inversores, si bien son muy importantes forman parte de todo el conjunto de evaluación. Si no se ha estimado bien cada variable del proyecto, esto nos llevara a una toma de decisión errónea, porque no basta con la aplicación directa de estas formulas.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Criterios de Inversión
Hay una variable que debemos considerar y, esta es el “Valor del Dinero”. Normalmente vamos pagando e ingresando dinero como consecuencia del proyecto:
¿Se pueden sumar los importes en diferentes instantes del tiempo?
Planteando el problema de forma sencilla:
¿Disponer de mil dólares hoy, tendrá el mismo valor que disponerlo dentro de un año o dentro de dos años?.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Criterios de Inversión
Supongamos que le propongo a una persona que me preste 1,000 dólares y se las devolveré dentro de un año:
¿Es normal que él acceda sin ninguna contraprestación?
¿Podría el haber obtenido un rendimiento a ese dinero, que sacrifica al prestármelo?.
Sin tener en cuenta la inflación, normalmente la gente prefiere satisfacer sus necesidades actuales, que esperar a disponer del efectivo.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Criterios de Inversión
El valor del dinero fluctúa a lo largo del tiempo y en función de las necesidades de la empresa. Podemos identificar dos razones para ello:
Disponer de él tiene un coste, aunque lo devolvamos en el futuro.
la inflación hace que aun cuando dispongamos del dinero, tengamos que prever que éste tiene valoraciones diferentes.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Criterios de Inversión
En resumen, desde nuestro punto de vista podemos considerar que el dinero de hoy es diferente al de mañana según una tasa de interés i.
Es decir que 100 dólares de hoy son lo mismo que 100 + i del próximo año.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo.
Evaluación del valor del dinero a través del tiempo
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
El valor presente neto (VAN) y la tasa interna de rendimiento (TIR) se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta.
La TIR es el interés que hace el valor presente neto igual a cero, lo cual confirma la idea anterior.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
El método del Valor Actual Neto es muy utilizado por dos razones:
La primera porque es de muy fácil aplicación.
La segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a soles de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos.
VAN < 0; Implica que hay perdida a una cierta tasa de interés.
VAN = 0; Se dice que el proyecto es indiferente.
VAN > 0; Se presenta una ganancia el proyecto es viable.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice. Por lo general el VAN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Evaluar un proyecto, se analiza a una cierta tasa de interés, el VAN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.
Evaluar proyectos con la metodología del VAN se recomienda se calcule con una “Tasa de interés superior a la Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR)” con el fin de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.
TMAR = Índice inflacionario + Premio al riesgo
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
El VAN es la diferencia entre el valor actual de los beneficios brutos y el valor actual de los costos y las inversiones
Expresa, en el momento 0, el monto de inversión del proyecto.
Los ingresos y egresos del proyecto ocurren al final de cada período.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Calculo del VAN
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
Momento
Período
0
8
Los ingresos y egresos del período 1 se ubican en el momento 1
Las inversiones iniciales se colocan en el momento 0
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
VAN = - I + [FC1 / (1+ r)^1 ] + [ FC2 / (1+ r)^2 ]+...+ [FC n / (1+ r)^n ]
Donde:
r: Tipo de interés ("la tasa de descuento")
1/(1+r)n: Factor de descuento al tipo de interés r y número de años n
A la hora de elegir entre dos proyectos, elegiremos el que tenga el mayor VAN.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Este método se considera el más apropiado a la hora de analizar la rentabilidad de un proyecto.
Ejemplo:
La condición indispensable para comparar alternativas de proyectos es que siempre se tome igual número de años, pero si el tiempo de cada proyecto es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa.
Relevante: La aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Año
Versión 1.0
Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)
Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión.
Definición operativa: es la tasa que hace al VAN = 0
Definición conceptual: es la “rentabilidad interna” del proyecto o la rentabilidad del capital que continúa invertido.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Recuérdese que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son:
La TIR es la rentabilidad del dinero que se invierte en un proyecto.
Se define como la tasa de descuento o tipo de interés que iguala el VAN a cero, es decir, se efectúan tanteos con diferentes tasas de descuento hasta que el VAN sea cercano o igual a cero.
Otra forma es obtener un VAN positivo y uno negativo y luego se hace una extrapolación para calcularlo.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Técnica
Aceptación
Rechazo
VAN
>= 0
<0
TIR
>= TMAR
< TMAR
Versión 1.0
*
El TIR es un método que presenta más dificultades y es menos fiable, por eso suele usarse como complemento al VAN.
Si TIR > tasa de descuento (r): El proyecto es aceptable.
Si TIR = tasa de descuento (r): El proyecto es postergado.
Si TIR < tasa de descuento (r): El proyecto no es aceptable.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Una inversión es aceptable si su TIR excede al rendimiento requerido. De lo contrario, la inversión no es provechosa.
La máxima tasa de interés que toleraría el proyecto si este fuera financiado totalmente a partir de capital prestado, siempre y cuando la duración sea la misma.
Si la tasa que rige en el mercado es menor que la indicada por la TIR es fácil entender que el proyecto está generando una diferencia a nuestro favor.
Métodos de evaluación financiera en los proyectos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
1.502
4.130
4.545
(10.000)
0,751
0,826
0,909
1
Coeficiente
2.000
5.000
5.000
(10.000)
Flujo
3
2
1
0
Período
En principio cabría aceptar este proyecto, ya que el VAN es positivo. El significado, implica que una vez cubiertos el egreso inicial y los costos financieros del proyecto, quedan como remanente $ 177 en términos de moneda del momento inicial.
Valor Actual Neto = 177
Versión 1.0
Ejemplo
TIR
 
Versión 1.0
*
La TIR debe igualar a 0 el flujo de fondos. En el caso que se acaban de ver, puede apreciarse que la TIR. se sitúa entre el 11 y el 13 %, pudiendo aproximarnos a la respuesta a través de un simple ejercicio de interpolación.
Ejemplo
301
Versión 1.0
*
La TIR del proyecto surgirá de sumarle a 11 % el 0.1794 %, o de restarle a 13 % el 1.8206 %. Luego, el resultado es 11.1794 %, que es el rendimiento del proyecto, y contra el cual debemos comparar el costo de financiación del mismo.
Ejemplo
Versión 1.0
Flujo de Caja
En la evaluación de un proyecto, no deberá considerarse como costo, la depreciación de edificios, equipos y máquinas, porque no constituye un egreso de caja y porque ya está incorporada en la inversión.
Sin embargo, debe tomarse en cuenta, en la evaluación, para determinar el impuesto a la renta.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Versión 1.0
Ingresos
100
(5.5)
Versión 1.0
Taller “A”
La compra de un camión para el transporte de minerales representa una inversión de $ 10,000 Al cabo de dos años el vehículo ya no sirve para esta tarea, pero puede liquidarse en $ 1,000. La ley sólo permite depreciar $ 4,000 por año. Los costos de operar el camión son de $ 3,000 el primer año y $ 4,000 el segundo. Los ingresos por flete son de $ 11,000 cada año. La tasa de impuestos a las utilidades es de un 50 %. El inversionista dispone de $ 6,000 para este negocio, con una tasa de rendimiento del 20 %. Los $ 4,000 restantes se pueden obtener a través de un crédito bancario al 15 % anual. Considere que los intereses se pagan anualmente, pero el crédito se amortiza en una sola cuota al final del segundo año. Calcular el VAN.
¿Qué recomendaría usted a este inversionista?.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
0
1
2
Inversiones
-10,000
Versión 1.0
Versión 1.0
Taller “B”
Una empresa desea comprar un Servidor para el área de Contabilidad. Esta área incurre actualmente en los siguientes costos mensuales:
Remuneración mensual $ 187,500
Otros gastos $ 15,000
$ 245,000
Por lo tanto tenemos un total de: 245,000 mensual x 12 = $ 2’940,000
El costo del servidor (incluidas instalaciones) es de $ 2.5 millones, con un valor residual al cabo de 3 años de $ 500,000 mil dólares.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Taller “B”
Los costos anuales que implica utilizar el sistema contable por medio del computador son:
Remuneración anual $ 975,000 (81,250 mensual)
Materiales $ 185,000
$ 1’340,000.
Se pide evaluar económicamente el proyecto “Servidor” con una tasa de 10% anual y una tasa de impuesto a las utilidades de 40%, considerando que cualquier ahorro de personal implica pagar un desahucio equivalente a dos meses de remuneraciones y que el personal antiguo puede calificarse sin costo, para mantener el sistema por medio del Servidor.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Indemnización = 2(187,500 – 81,250) = 2(106,250)= 212,500
Depreciación = 833,333.33 anual.
Versión 1.0
Versión 1.0
¿Cuál es el proyecto más conveniente en relación al VAN?
A
B
C
Versión 1.0
Solución:
Frente a proyectos excluyentes siempre es conveniente hacer la gráfica de los Valores Actuales Netos. Calculando para cada proyecto el VAN al 0% tenemos:
VAN (A) = 1,145
VAB (B) = 674
VAN (C) = 1,645
Que corresponde al punto de corte en el eje de la ordenada ($)
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
$
Los datos graficados presentan una evidencia tal que permite afirmar que la alternativa C es la más conveniente a cualquier tasa de interés menor que el 15%.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Se define como el tiempo que tarda en recuperarse la inversión inicial a través de los flujos de caja generados por el proyecto.
La inversión se recupera en el año en el cual los flujos de caja acumulados superan a la inversión inicial.
No se considera un método adecuado si se toma como criterio único. Pero, de la misma forma que el método anterior, puede ser utilizado complementariamente con el VAN.
Periodo de recuperación (PR) o Pay Back
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Periodo de recuperación PR
Un inversionista pretende comparar dos proyectos para saber en cuál invertir su dinero. Realizar una analogía entre el Método Periodo de Recuperación y el VAN con una tasa de interés del 20%
Solución D:
 1. Por el método del PR se aprecia en la tabla que en el proyecto A, se recuperaría la inversión inicial en 2 años y en el proyecto B en 3 años, en consecuencia la alternativa A será la escogida.
PROYECTO
A
B
Versión 1.0
Periodo de recuperación PR
2. Pero al calcular el VAN al 20 % se tiene que
a) Proyecto A el VPN es igual a: VPN (A)= - 600.000 + 300.000(1+0.2)1 + 300.000(1+0.2)2 + 100.000(1+0.2)3 + 50.000(1+0.2)4 
VAN (A) = - 59.684
b) Proyecto B el VPN es igual a: VPN (B)= - 600.000 +100.000 (1 + 0.2)1 + 200.000(1 + 0.2)2 + 300.000 (1 + 0.2)3 + 400.000 (1 +0.2)4 + 500.000 (1 + 0.2)5
VAN (B)= 189.673
Versión 1.0
Solución D:
Por lo tanto por el Método del VAN. El proyecto A sería rechazado y el B sería el que acogería el inversor.
La evaluación de proyectos por el método PR, presenta fallas técnicas inherentes al modelo, entre las cuales sobresalen: el no tomar en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, el no tomar en cuenta el flujo de caja, después de la recuperación del dinero invertido. Está evaluación puede ser engañosa, ya que solo se considera el tiempo de recuperación, olvidando considerar el horizonte de duración del proyecto.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Ejercicio PR
El método del PR también se calcula por tanteos utilizando los valores del VAN hasta obtener un valor negativo y uno positivo.
Año
0
-35,000
Versión 1.0
Esta metodología evalúa dos alternativas de inversión de forma simultánea.
Al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante determinar las cantidades que constituyen los Ingresos llamados "Beneficios" y qué cantidades constituyen los Egresos llamados "Costes".
Por lo general, las grandes obras producen un beneficio al público, pero a su vez, produce también una perdida denominada “Desventaja”. Por ejemplo construir una represa hidroeléctrica, produce un “Beneficio” que es la generación de electricidad. La electricidad puede ser cuantificada en dinero; a su vez, se produce una “Pérdida”, por la inundación de terrenos aptos para la agricultura y esa pérdida, también puede ser cuantificada en dinero.
Coeficiente Beneficio- Costo (B/C)
Versión 1.0
*
El coeficiente Beneficio/costo esta representado por los Ingresos y Egresos actualizados del flujo de caja, que deben ser calculados utilizando el VAN o el método de Evaluación de Costo Anual Equivalente (CAUE), con una tasa un poco más baja, que se denomina "Tasa Social" ; esta tasa es la que utilizan los gobiernos para evaluar proyectos.
Coeficiente Beneficio - Costo (B/C)
Versión 1.0
*
El B/C se obtiene con los datos del VAN; cuando se divide la sumatoria de todos los beneficios entre la sumatoria de los costos. El análisis de la relación B/C, toma un valor mayor, menor o igual a 1, lo que significa:
B/C > 1; los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.
B/C = 1; los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente. 
B/C < 1; los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable.
Coeficiente Beneficio - Costo (B/C)
Versión 1.0
Ejemplo:
Las entidades crediticias internacionales acostumbran a evaluar proyectos y es casi una exigencia que un proyecto con financiación del exterior sea evaluado con el método del Beneficio/Costo
Año
Versión 1.0
Beneficio/Costo
El costo de una carretera alterna a la principal es de $ 100’000,000 y producirá un ahorro en combustible para los vehículos de $ 2’000,000 al año; por otra parte, se incrementará el turismo, se estima un aumento de ganancias en los hoteles, restaurantes y otros en $ 28’000,000 al año. Pero los agricultores se quejan porque van a tener unas pérdidas en la producción estimadas de unos $ 5’000,000 al año.
Utilizando una tasa del 22% determine el B/C y el CAUE.
¿Es aconsejable realizar el proyecto?
Taller – 25”
Versión 1.0
Beneficio/Costo
Solución:
Si se utiliza el método costo anual equivalente (CAUE). Para obtener los beneficios netos, se debe analizar si la ganancia por turismo es una ventaja, al igual que el ahorro de combustible. Las pérdidas en agricultura son una desventaja. por lo tanto, los beneficios netos serán:
Beneficios netos = $ 28’000,000 + 2’000,000 – 5’000,000 = $ 25’000,000
Ahora se procede a obtener el Costo anual, dividiendo los $ 100’000,000 en una serie infinita de pagos:
Anualidad =  R / i R = A x i
R = 100’000,000 * 0.22 = 22’000,000
Entonces la relación Beneficio/Costo estaría dada por:
B/C = 25’000,000 / 22’000,000 = 1.13
El resultado es mayor que 1, se acepta el proyecto.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
VPN Ingresos = 25.000.000
          100.000.000 
Como puede verse, por este método el resultado es igual, por ello el proyecto es aceptado por que el resultado obtenido es mayor que 1.
Ejercicio Beneficio/Costo
1. Por el método de VPN este problema se soluciona así:
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Análisis B/C
Veamos un sencillo ejemplo de cálculo con dos flujos de caja: Flujo de Caja para proyectos A y B a una tasa del 9%.
En relación al análisis Beneficio/Costo cual es el proyecto a elegir
Factor de descuento 1/ (1 + 0.9)n
Proyecto
0
1
2
A
-500
285
320
B
-300
175
197
Versión 1.0
Análisis B/C
En primer lugar hay que hallar el Flujo de Caja Actualizado (FCA) para ambos proyectos, si consideramos una tasa de interés de 9%, esto es:
FCA A = 530.81
FCA B = 326.36
Luego hay que dividir estos valores entre la inversión, con lo cual obtenemos el ratio BC:
Ratio BC A = 530.81 / 500 = 1.06
Ratio BC B = 326.36 / 300 = 1.09
El proyectos a elegir es el de mayor índice de beneficio costo, en este caso el mayor ratio BC es 1.09 correspondiente al proyecto B y sería elegido para incidir la inversión.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Retorno sobre la Inversión ROI
Es una metodología que sirve para medir el impacto y el retorno de la inversión en proyectos. Es el índice de desempeño organizacional que permite saber cual es la relación que existe entre la ganancia neta obtenida y la inversión realizada.
Un instrumento que las organizaciones utilizan para hacer sus pronósticos financieros y para proyectar el valor de sus inversiones en el futuro.
La razón financiera que permite a las empresas disminuir la incertidumbre, e incrementar la seguridad, en la toma de decisiones en materia de sus proyectos de inversión.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Retorno sobre la Inversión ROI
ROI = (Ganancia + Ahorros) / (Costos de evaluación + Costos de licencias y mantenimiento + Costos de instalación y configuración + costos de integración y personalización + Costos soporte y operación)
ROI = Beneficios * 100
Versión 1.0
Mejorar los resultados financieros de las organizaciones, de sus productos, servicios, procesos y operaciones
Reducir costos innecesarios de los procesos de formación
Contribuir para incrementar las utilidades de la empresa
Asegurar la certidumbre en la toma de decisiones
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Retorno de Inversión
Una empresa tiene una inversión de $100, los cuales se financiaron de la siguiente forma: pasivo por la suma de $50 contratado a una tasa del 30% y con recursos propios los otros $50.
Los inversionistas esperan un retorno del 40% (Tasa de oportunidad, llamada a veces la tasa mínima requerida de retorno: TMRR). Se desea calcular la rentabilidad sobre la inversión: (ROI= Utilidad operativa / Inversión). Los intereses devengados por la deuda asciende a $15 ($50 x 30%) y el retorno esperado por el dueño de $20 ($50 x 40%).
La inversión obtiene una utilidad operativa o flujo de caja libre de $35 ¿Calcular el ROI?
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Inversión 100
ROI = 35%
Versión 1.0
Retorno de Inversión ROI
Bajo este criterio, una inversión es aceptable en la medida que su tasa de retorno (ROI) sea superior a una determinada tasa de corte y el ranking entre varias inversiones se asigna sobre la base de sus tasas de retorno.
La principal ventaja de este método es que se calcula sencillamente a partir de datos que se obtienen con facilidad, aunque existen algunas deficiencias de este criterio.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Entre estas deficiencias tenemos:
No tiene en cuenta el valor tiempo del dinero, pues es indiferente que un beneficio se reciba en el primer año que en el décimo, es decir, ignora la vida útil de la inversión.
En el siguiente cuadro podrá observarse que aunque el criterio de rendimiento sobre la inversión considera que las inversiones A y B son similares, definitivamente la opción A es superior a la B (bajo un criterio que considere el valor del dinero en el tiempo) porque presenta flujos positivos y mayores en un tiempo más cercano a la inversión inicial.
Retorno de Inversión ROI
Versión 1.0
*
Se comete a menudo el error de emplear como tasa de corte la tasa de retorno requerida por los accionistas. Es equivocado utilizarla porque los flujos se consideran netos de intereses y otros costos financieros, entonces se estaría midiendo el rendimiento de la inversión considerando sus costos de financiamiento (no se tendría el análisis de la inversión neta).
Retorno de Inversión ROI
Versión 1.0
Método del valor presente neto incremental (VPNI)
El Valor Presente Neto Incremental es muy utilizado cuando hay dos o más alternativas de proyectos mutuamente excluyentes y en las cuales solo se conocen los gastos. En estos casos se justifican los incrementos en la inversión si estos son menores que el Valor Presente de la diferencia de los gastos posteriores.
Para calcular el VPNI se deben realizar los siguientes pasos:
Se deben colocar las alternativas en orden ascendente de inversión.
Se sacan las diferencias entre la primera alternativa y la siguiente.
Si el VPNI es menor que cero, entonces la primera alternativa es la mejor, de lo contrario, la segunda será la escogida.
La mejor de las dos se compara con la siguiente hasta terminar con todas las alternativas.
Se deben tomar como base de análisis el mismo periodo de tiempo.
Evaluación de Costos Incrementales
Versión 1.0
*
Dadas las alternativas de inversión A, B y C, seleccionar la más conveniente suponiendo una tasa del 20%.
Ejercicios Costos Incrementales
Alternativas de inversión
-10.000
-12.000
-2.000
-12.000
-2.000
-1.000
-14.000
-2.000
0
Versión 1.0
Solución:
Aquí se debe aplicar rigurosamente el supuesto de que todos los ingresos se representan con signo positivo y los egresos como negativos.
1. Comparación de alternativas
A) Primero se compara la alternativa A con la B
Ejercicios Costos Incrementales
Alternativas de inversión
-10.000
-12.000
-2.000
-12.000
-2.000
+10.000
-14.000
-2.000
+12.000
Versión 1.0
B) La línea de tiempo de los dos proyectos seria:
Ejercicios Costos Incrementales
C) El VPNI se obtiene:
VPNI = -20.000 - 2.000/(1+0.2)^1 + 10.000/(1+0.2)^2 + 12.000/(1+0.2)^3
                    VPNI = -7.777,7
Como el VPNI < 0, entonces la mejor alternativa es la A.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
2. Comparación de alternativas
A) Al comprobar que la alternativa A es mejor, se compara ahora con la alternativa C.
Ejercicios Costos Incrementales
Alternativas de inversión
-10.000
-2.000
+8.000
-12.000
-1.000
+11.000
-14.000
0
+14.000
Versión 1.0
*
B) La línea de tiempo para los dos proyectos A y C seria:
Ejercicios Costos Incrementales
C) El VPNI se calcula como en el caso anterior
VPN = -25.000 + 8.000/(1+0.2)^1 + 11.000/(1+0.2)^2 + 14.000/(1+0.2)^3
                    VPNI = -2.593
Como el Valor Presente Neto Incremental es menor que cero, se puede concluir que la mejor alternativa de inversión es la A, entonces debe seleccionarse esta entre las tres.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0