evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

17
EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO La mayoría de los problemas que tenemos para enfrentar en la realidad no podemos percibir ni identificar todos sus componentes ni tampoco seguir sus múltiples interrelaciones; sabemos que podemos evaluarlos según unos parámetros generales pero ignoramos sus efectos. El desarrollo de ideas empresariales es siempre una actividad arriesgada, en la que como se ha dicho, los fracasos son abundantes. Emprender un nuevo negocio, por tanto, implica asumir unos determinados riesgos los cuales están ligados frecuentemente con: Riesgos comerciales: es probable que no exista mercado suficiente para mantener un negocio Riesgos tecnológicos: es factible que el producto o servicio no se pueda “fabricar” Riesgos financieros: existe la posibilidad que no se tenga suficiente dinero para poner en marcha el negocio Riesgos sociales: es probable que fracasemos como empresarios, que no estemos dispuestos a hacer ciertos sacrificios Riesgos legales: es factible que no sea legal fabricar ese producto, los permisos lleguen demasiado tarde, la idea esté patentada o nos la imiten, entre otros Algunos de los factores que afectan el éxito de los proyectos son: 1. Estructura empresarial inadecuada. Que no permite desarrollar la idea bien sea por carencia de recursos económicos como humanos, tecnológicos, etc.

Upload: lore2417

Post on 18-Dec-2014

3.653 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

La mayoría de los problemas que tenemos para enfrentar en la realidad no podemos percibir ni identificar todos sus componentes ni tampoco seguir sus múltiples interrelaciones; sabemos que podemos evaluarlos según unos parámetros generales pero ignoramos sus efectos.

El desarrollo de ideas empresariales es siempre una actividad arriesgada,

en la que como se ha dicho, los fracasos son abundantes.

Emprender un nuevo negocio, por tanto, implica asumir unos determinados

riesgos los cuales están ligados frecuentemente con:

Riesgos comerciales: es probable que no exista mercado suficiente para mantener un negocio

Riesgos tecnológicos: es factible que el producto o servicio no se pueda “fabricar”

Riesgos financieros: existe la posibilidad que no se tenga suficiente dinero para poner en marcha el negocio

Riesgos sociales: es probable que fracasemos como empresarios, que no estemos dispuestos a hacer ciertos sacrificios

Riesgos legales: es factible que no sea legal fabricar ese producto, los permisos lleguen demasiado tarde, la idea esté patentada o nos la imiten, entre otros

Algunos de los factores que afectan el éxito de los proyectos son:

1. Estructura empresarial inadecuada. Que no permite desarrollar

la idea bien sea por carencia de recursos económicos como humanos,

tecnológicos, etc.

2. Desconocimiento del mercado. Una idea fracasará si su

generador desconoce el mercado y no dedica tiempo ni esfuerzos

para su estudio.

3. Precipitación Vs Sosiego. Cuando sin tener en cuenta las

condiciones del entorno se apresura o retarda la consolidación de una

idea, es decir, se procede a la materialización del concepto en un

momento no oportuno.

Page 2: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

4. Toma emocional de decisiones. La subjetividad de un proyecto

a partir solo de una opinión entusiasta de un empresario puede

condenarlo al fracaso inmediato.

5. Carencia de demanda. A menudo una idea no encaja en

ninguna parcela de mercado porque es demasiado estándar o muy

especializado.

6. Falta de planificación. Para sobrevivir hoy en día en el mundo de

los negocios hay que tener claro a donde se quiere ir y como se va a

llegar. Garantiza en gran medida el ahorro de tiempo y dinero en la

búsqueda de un objetivo determinado.

7. Diferenciación. El proyecto debe presentar una ventaja distintiva

que lo haga parecer como único y superior.

8. Solucionar una necesidad insatisfecha. Es importante conocer

las orientaciones del mercado ya que las ideas se desarrollan

pensando en su comercialización.

9. Compenetración proyecto – empresa. Los proyectos deben estar

sujetos a las capacidades íntimas de la empresa que los va a

desarrollar, como los pueden ser sus metas y conocimiento del

negocio.

10.Adecuada planificación. Su finalidad es prever de los

inconvenientes del proceso para ejecutarlo de una mejor forma, de lo

cual los planes desarrollados constituyen una herramienta para el

éxito de de ideas.

REVICIÓN DE PARAMETROS INICIALES

En la etapa de generación de ideas se realizo un estudio del perfil de un

personaje emprendedor, es decir, de las personas que la característica de

ser emprendedoras, analizando las condiciones del entorno en que nos

desenvolvemos y clarificando las potencialidades y metas que nos motivan

a desarrollar una idea de negocio. De esta forma podremos evaluarlas para

poder enfocar nuestros esfuerzos futuros hacia la alternativa de empresa

que tiene mayores posibilidades de éxito.

Es importante revisar las premisas iniciales, considerando dos factores

claves, como son:

OBJETIVOS: Proviene de las preguntas o hipótesis que fueron las

iniciativas para formular las alternativas, enfocándose en los puntos

Page 3: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

básicos y siendo lo suficientemente específicos para que nos guíen

verdaderamente hacia qué estamos buscando.

JUSTIFICACIÓN: Es uno de los aportes que más se descuida en la

formulación de un proyecto empresarial. Normalmente este punto se

encuentra o se genera en la mente del creador de las ideas por lo que

no se piensa en ella de una manera formal o se expresa

inadecuadamente y se priva así de abrir nuevas perspectivas a la

dificultosa tarea que se propone el emprender.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

Ya planteados lo objetivos del proyecto empresarial y lo que identificada la

necesidad de llevarlo a cabo, si es importante señalar qué tan probable es

el desarrollo de éste dentro del ambiente contiguo, tanto externo como

interno, que corresponde a nuestra futura empresa.

En el proceso en el que se realice un análisis factible de los aspectos que

podrían afectar el proyecto de la empresa, podemos tener la certeza de que

tipo de situaciones tenemos que sobrepasar y si es posible llevar a cabo el

procedimiento. Este tipo de estudio nos puede invertir tiempo y dinero en el

desarrollo de una idea cuyo fracaso comercial está anunciado o por el

contrario, limitará nuestras acciones impidiéndonos comenzar el posible

gran negocio de nuestras vidas.

-ASPECTOS EXTERNOS

La gran cantidad de empresas están ligadas a fuerzas emprendedoras que

cambian a un ritmo creciente y no pueden ser controladas por los directivos

de esta misma empresa, de tal forma que las oportunidades y actividades

de cualquier organización son intervenidas de modo trascendental según las

características del mercado potencial y de su sector industrial.

-CARAVTERÍSTICAS DEL EMRCADO POTENCIAL

Seleccionar un mercado meta es fundamental para encaminar una idea

exitosa. Por lo usual, resulta impráctico para cada compañía compensar

todos los segmentos con diferentes necesidades y, en lugar de eso, una

empresa debe centrar sus esfuerzos en uno o más de estos segmentos

Page 4: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

identificando plenamente sus características . Dentro de estas se

encuentran:

Demografía: Se refiere a las características de las poblaciones

humanas.

Condiciones económicas: Incluyen los indicadores de la situación

económica de la región tales como el ingreso per-cápita, la tasa de

inflación y de interés, y el PIB.

Factores socioculturales: Antes de comenzar a desarrollar un

producto es vital que reconozcamos el entorno sociocultural del

proyecto.

Factores políticos y legales: Los comportamientos de una

organización se ven afectados cada vez más por los procesos

políticos y legales de la sociedad, ya que éstos serán la muestra para

el desenvolvimiento del futuro proyecto empresarial.

-CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

La selección del proyecto empresarial debe contemplar los aspectos básicos

de la industria, donde allí se pensarán desenvolver, ya que estos influirán de

forma crítica el proceso de desarrollo del mismo.

Los factores más importantes son:

Tecnología y materias primas disponibles: Los avances tecnológicos y

la disponibilidad de materias primas afectan el nacimiento de

empresas dando origen a industrias totalmente nuevas, causando en

algunas ocasiones la bancarrota de los negocios existentes.

Situación actual de la industria: Todas las empresas tienen un ciclo

que influye en el entorno global en que se desenvuelve.

Efectivamente, determinar si su industria está en florecimiento,

equilibrio o desnivel, nos guiarán hacia la selección de la alternativa

más adecuada.

Competencia: El ambiente competitivo de una compañía constituye

un factor muy importante en las decisiones a tomar. Es necesario

identificar a quiénes debemos tener en cuenta, qué productos

ofrecen, servicios adicionales que prestan, su participación actual en

Page 5: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

el mercado y las fuentes de donde podría provenir un nuevo

competidor.

-ASPECTOS INERNOS

Una vez analizado el entorno de nuestra empresa, debemos evaluar

nuestras propias capacidades en cuanto a recursos económicos, productivos

y de conocimiento.

Recursos económicos y financieros: Cualquier idea se ve involucrada

una inversión es necesario determinar con cuánto dinero contamos o

si necesitamos recurrir a otras fuentes de financiación, debemos

determinar cuál es el margen de utilidad esperado.

Recursos humanos: El capital humano es la base fundamental de

cualquier proyecto que se tenga en mente realizar, evaluándonos

nosotros mismo nos permite vislumbrar para cuáles ideas estamos

mejor preparados. . De esta forma, la consideración de calidades

educativas, perfiles profesionales, habilidades personales, gustos e

intereses personales y niveles de compromiso, deberán ser tomados

en cuenta.

Investigación y desarrollo: Se determina la profundidad de nuestro

conocimiento respecto a la idea a desarrollar, enfocándonos hacia

aquellas ideas cuya factibilidad de éxito sea mayor.

Instalaciones y tecnología disponible: Se realizara una evaluación

respecto a su capacidad instalada para determinar con qué cuenta y

qué debe buscar para substituir los procesos del desarrollo de un

proyecto.

Capacidad competitiva (Identifica competencia): Es necesario evaluar

nuestros aspectos para verificar si realmente somos dignos rivales en

aspectos como calidad del producto a ofrecer, oportunidad de

servicio, canales de distribución, competitividad en los precios y

conocimiento del mercado.

-ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DOFA

Se puntualiza los aspectos positivos y negativos que se involucran en

nuestro proyecto al iniciar, la matriz de Fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas. DOFA se presenta como una herramienta para

determinar las acciones a proseguir.

Page 6: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

Las debilidades y fortalezas común mente se plasman los aspectos

negativos y positivos, y en las oportunidades y amenazas son aquellos

referentes al entorno externo de la compañía.

Los aspectos son aquellos puntos esenciales a los que se va a referir, siendo

evaluados mediante una calificación que va en una escala de A-C siendo A

el índice de mayor trascendencia. Las potencialidades de fortalezas son

oportunidades siendo evidentemente las más prometedoras líneas de

acción para la organización. Por el contrario las limitaciones, (debilidades y

amenazas), exigirán probablemente una cuidadosa consideración a la hora

de marcar el rumbo que la organización “debe asumir hacia el futuro

deseable.”

Una vez realizada la matriz se plantearan las determinadas estrategias que

superan las debilidades futuras de la empresa, aprovechando las

oportunidades y evitando las debilidades, evitando así las amenazas.

PROYECCIÓN DEL PROYECTO

Una vez determinados los aspectos que influyen tanto positiva como

negativamente nuestro proyecto. Lo siguiente será identificar cuál es la

proyección que se le dará al mismo. Retomando los objetivos y la

justificación mencionada anteriormente y analizando lo descubierto

primeramente, se debe ahora profundizar en los logros concretos que se

esperaran obtener con la realización del proyecto.

DEFINICIÓN DE PARAMETROS DE EVALUACIÓN

DOFAAspectos Calificaci

ónDatos

Debilidades

Oportunidades

Fortalezas

Amenazas

Page 7: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

Debemos fijar parámetros claros de comparación y evaluación. El análisis

que hemos realizado hasta ahora nos permite identificar cuáles son las

características que parecen ser importantes a la hora de evaluar y

seleccionar la idea a desarrollar.

Algunas claves para la efectiva elección y desarrollo de oportunidades de

negocios de la Cámara de comercio de Bucaramanga son:

Pensar siempre en términos de creación de empresas y no de simples

negocios(desarrollar nuevas oportunidades de negocio)

Las oportunidades de negocio deberán aportar valor agregado(Solo

los proyectos de valor podrán ser considerados en las empresas, en

especial en la competencia)

Las oportunidades de negocio deberán responder a planteamientos

realistas(barrera de entrada-La oportunidad de negocio se debe influir

para competir en un sector donde existan condiciones previas)

Las oportunidades de negocios deberán ser coherente con la realidad

política, económica y social del momento(Consideración de

competitividad en las ideas de negocios)

Las oportunidades de negocio deberán aportar alguna innovación en

la cadena de valor(La búsqueda continua de la innovación es el mejor

garante del crecimiento de la nueva empresa)

-DEASARROLLO DEL PRODUCTO

Calidad del problema que soluciona el producto o servicio

*AP: El problema planteado tiene impacto muy negativo en el sector.

*BP: El problema planteado no es una verdadera complicación para el

sector.

Nivel de necesidad del cliente

*AP: Un amplio sector de la población se identifica y considera urgente

solucionar el problema planteado.

*BP: La necesidad no es identificada plenamente por el sector.

Grado de innovación del producto

*AP: El desarrollo del proyecto constituye una innovación radical.

*BP: La idea no presenta innovación alguna a lo ya existente.

Diferenciación respecto a otros productos o servicios

*AP: Los clientes potenciales podrían diferenciar fácilmente el producto

*BP: El producto no puede ser diferenciado de los ya existentes.

Page 8: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

Tipo de empresa a crear

*AP: Empresa con visión exportadora o superior

*BP: Actividad genérica o tradicional

-MERCADO

Tamaño del mercado

*AP: Las necesidades se centran un sector amplio de la población.

*BP: Un pequeño sector presenta necesidades que tienen que ver con el

proyecto específico.

Demanda potencial

*AP: Existe un buen número de clientes que demanda una solución al

problema.

*BP: Pocas personas están interesadas en comprar una solución.

Facilidad de acceso al cliente

*AP: La idea de negocio se presenta una accesible contigua del cliente

*BP: La aceptación del producto dentro de los clientes es un proceso lento.

Influencia de factores demográficos presentes.

*AP: La demografía del mercado potencial es favorable al desarrollo del

proyecto.

*BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las

condiciones demográficas actuales.

Influencia de factores socioculturales presentes.

*AP: Los factores socioculturales del mercado potencial son prósperos al

desarrollo del proyecto empresarial.

*BP: El desarrollo de la idea se influencia negativamente por las

condiciones socioculturales actuales.

Influencia de factores económico-financieros presentes

*AP: Los factores económico - financieros del mercado potencial son

favorables al desarrollo del proyecto.

*BP: La idea de proyecto es influenciada negativamente por las condiciones

económico-financieras actuales.

Page 9: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

Influencia de factores políticos y legales presentes

*AP: Los factores políticos y legales del mercado potencial son favorables

*BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las

condiciones políticas y legales actuales.

-SECTOR INDUSTRIAL

Condiciones del ambiente próximo donde se desarrollará la idea de negocio.

Desarrollo de la tecnología

*AP: La tecnología existente es favorable

*BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las

condiciones tecnológicas actuales.

Disponibilidad de las materias primas

*AP: La industria posee una alta disponibilidad de las materias primas

requeridas.

*BP: Las materias primas necesarias para desarrollar la idea son escasas.

Situación del sector industrial

*AP: La industria donde se desarrollará la idea se halla en crecimiento

*BP: Se presenta un desnivel de las actividades de la industria específica

Grado existente de competencia

*AP: La competencia es prácticamente nula

*BP: Existen un sinnúmero de competidores

Participación de los competidores en el mercado

*AP: Un escaso sector de la demanda es substituido por la competencia

*BP: Los competidores abarcan actualmente la totalidad del mercado

existente

Ventaja frente a los productos de la competencia

*AP: Los productos de la competencia poseen calidades específicas muy

imperfectas a las que se planea ofrecer.

*BP: Las competencia tiene un producto de calidad casi insuperable.

Page 10: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

Potencialidad de futura competencia

*AP: Es muy difícil que aparezca un nuevo competidor

*BP: Cualquier persona puede convertirse en un competidor

-CUALIDADES DEL EMPRESARIO

Conocimientos, capacidades y habilidades que requiere cualquier persona

para desarrollar una idea.

Nivel de educación y preparación profesional

*AP: Equipo de trabajo con estudios superiores universitarios

*BP: Nivel de educación no profesional

Experiencia práctica frente a la idea empresarial

*AP: Equipo de trabajo desempeñado por largo tiempo en el sector

*BP: Emprendedor totalmente nuevo en el área laboral

Conocimientos de la tecnología a aplicar

*AP: Equipo de trabajo con conocimientos completos sobre los procesos

tecnológicos a seguir

*BP: Emprendedor sin ningún conocimiento sobre los procesos tecnológicos

a seguir

Conocimiento sobre cómo funciona el negocio

*AP: Equipo de trabajo con repleto conocimiento del negocio

*BP: Emprendedor totalmente extraño a la oportunidad de negocio

Capacidad instalada

*AP: Totalidad de equipos e infraestructura requeridos

*BP: No se posee equipo alguno ni la infraestructura que se necesita.

-ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Hacen referencia al nivel de inversión y financiación.

Grado de inversión total

*AP: La inversión requerida durante el desarrollo del proyecto es poca

*BP: La idea exige alta inversión para su desarrollo

Capital de trabajo requerido

Page 11: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

*AP: El capital inicial de trabajo es correspondientemente bajo

*BP: La inversión inicial es exageradamente alta

Relación beneficio / costo esperada

*AP: Los beneficios obtenidos del desarrollo del proyecto son muy altos

respecto a los costos que esta implica

*BP: Los costos implicados en el proceso superan los beneficios que se

obtendrán

Expectativa de liquidez del negocio

*AP: La oportunidad de negocio demuestra alta liquidez

*BP: El proyecto representa una baja liquidez

Necesidad de fuentes externas de financiación

*AP: La inversión no requiere la búsqueda de fuentes de financiación, es

fácil de conseguir su disponibilidad

*BP: EL contacto de fuentes de financiación es primordial para el desarrollo

del proyecto.

CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Ya teniendo los parámetros de evaluación de las oportunidades de negocio,

se procede a la comparación de cada alternativa basada en instrumentos

comunes asignándole una calificación.

La valoración otorgada variará de 1 a 5, siendo 5 el puntaje otorgado a los

proyectos de mayor potencial y viceversa.

Finalmente, sumando la calificación parcial de cada alternativa, obtenemos

una aprobación total que puede ser interpretada de la siguiente manera:

Más de 120 puntos: El éxito es considerablemente seguro

90-120 puntos: Muestra posibilidades de éxito

60-90 puntos: Margen de éxito promedio

0-60 puntos: Señales de advertencia respecto a su éxito

Page 12: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena

Menos de 30 puntos: Se debe definitivamente buscar otra alternativa

Por otro lado, si dicha calificación ubica todas nuestras ideas iniciales dentro

de las categorías de señales de advertencia o no viabilidad, será necesario

replantear las mismas o enfocar nuestro negocio dentro de una perspectiva

totalmente diferente.

PERFIL DE NEGOCIO

Una vez dado el orden a la alternativa más adecuada, debe procederse a

estructurar el perfil de dicho proyecto, el cual debe ser entendido como un

documento resumido que contiene la descripción general acerca de la

existencia de factores o elementos favorables para decidirse llevarlo a cabo.

Este permite hacer una idea de la planeación futura.

El conocimiento es la forma más cercana a la realidad, por lo tanto se

obtiene por procesos de preguntas y respuestas estableciendo

procedimientos para resolver problemas.

En el proceso de descripción se analizan los resultados dados

anteriormente, para poder identificar mi punto inicial de actividades y en

instrumento para intervenir, directa y concretamente, en la dirección de

nuevos procesos que solucionarán los problemas y solventarán necesidades

a la población en general.

De tal forma se podrán calcificar los siguientes aspectos:

1. Nombre del proyecto.

2. Autores.

3. Entidades interesadas en el proyecto.

4. Objetivos.

5. Justificación.

6. Estado del arte.

7. Descripción del proyecto.

8. Entorno actual del proyecto.

9. Estrategias a seguir.

10.Planes futuros.

“La mejor estructura no garantizará los resultados ni el

rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de

fracaso.”

Page 13: Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena