evaluaciÓn

Upload: suhail-solano

Post on 14-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDEDDD

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADEMICO

SUBPROGRAMA DE DISEO ACADMICO

REA DE EDUCACIN

CARRERA: EDUCACIN INTEGRAL.TAREA: TRABAJO PRCTICO: APLICAR LA METODOLOGIA DE LA EVALUACIN EN UN CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.ASIGNATURA: EVALUACIN

CDIGO: 433NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CDULA DE IDENTIDAD:

ACESORA: CENTRO LOCAL: GURICO (10)

UNIDAD DE APOYO: VALLE DE LA PASCUA (01)

CARRERA: EDUCACION INTEGRAL.FIRMA DEL ESTUDIANTE: _____________________________

LAPSO: 2014/2.

INTRODUCCIN.

La evaluacin se puede concebir como un proceso que permite la supervisin y medicin del grado de avance y progreso que tiene un determinado proyecto en un tiempo especifico. Puede considerarse adems como la pieza clave de los instructivos ya que sin ella no se puede mantener un orden ni se pueden valorar los resultados del proceso.

El siguiente informe tiene como finalidad diferenciar las Tcnicas e Instrumentos de Evaluacin de acuerdo a ciertos criterios para su aplicabilidad, dentro del desarrollo de una secuencia instruccional del 6to grado de la II Etapa de Educacin Bsica el cual est contenido en el rea del conocimiento de Matemtica.

En el se plantear un objetivo de aprendizaje por el tipo de contenido, aplicando una tcnica y se seleccionar el instrumento adecuado para su aplicacin, tomando en su integracin dentro del proceso de enseanza. En el se plantaran las diversas posiciones epistemolgicas.

El trabajo estar estructurado de la siguiente manera:Parte I:Fundamentacin.Orientacin epistemolgica.Parte II:

Elementos del plan de evaluacin:Identificacin de la asignaturaSituaciones de evaluacinCriterios de correccinParte III:Construccin de los instrumentos de evaluacin.Parte I

Fundamentacin del plan de evaluacin:

La elaboracin y ejecucin del plan de evaluacin que se desarrollar con los alumnos de 6to grado en el rea de matemtica, tiene como funcin principal elevar el rendimiento de los educandos, utilizando estrategias y acciones acordes que permitan el mejoramiento y reforzamiento de la calidad educativa en los estudiantes.

El plan de evaluacin en desarrollo estar estructurado de la siguiente manera: aplicado bajo un programa de educacin bsica (6to grado), en el rea de matemtica, utilizando los distintos tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, formulando un objetivo para cada tipo de contenido; el cual contiene varias situaciones de evaluacin con sus respectivos criterios de correccin (competencias e indicadores), de igual manera se disear un instrumento de acuerdo al tipo de contenido que presenta.

Enfoque epistemolgico y modelo pedaggico que orienta el plan de evaluacin: El siguiente plan de evaluacin se realizar bajo un modelo pedaggico cognitivo constructivista y social, con un enfoque de evaluacin cualitativa; tomando en consideracin que este modelo pedaggico se fundamenta en la promocin y valoracin de aprendizajes significativos y funcionales que inciden en el desarrollo personal y social de los educandos.

De igual manera, se puede evidenciar que bajo este modelo pedaggico, se integran tres procesos importantes: ensear, aprender y evaluar, de modo que la mediacin pedaggica desempeada por el docente a travs de las estrategias didcticas permite el desarrollo cognitivo de los educandos, en otras palabras, bajo este enfoque lo que se evala es el potencial del aprendizaje, que se vuelve real gracias a la enseanza as como a la interaccin del alumno con aquellos que tienen ms experiencias y conocimientos.

Plantea al respecto, Flores, R. (1999); el aprendizaje es un proceso de construccin social que se realiza mediante una sucesin muy dinmica donde las ideas previas de los individuos pueden evolucionar, gracias a actividades grupales que favorezcan la explicacin de los propios puntos de vistas y su contrastacin con los de los otros y con la propia experiencia.

No obstante, este enfoque cognitivo constructivista y social, permite gestar una concepcin cualitativa de la evaluacin, que la concibe como un proceso continuo, formativo, interactivo y global de valoracin de los progresos alcanzados por el educando en la construccin de los nuevos conocimientos. No obstante, le permite al docente actuar como investigador que reflexiona sobre su propia prctica, ensaya, interviene y evala su enseanza.

Partiendo que la evaluacin de los aprendizajes en la segunda etapa de la Educacin Bsica se fundamenta en un enfoque cualitativo, el plan de evaluacin estar basado bajo este modelo, ya que su propsito fundamental es describir, narrar e interpretar los avances, aciertos y errores acontecidos en el proceso de construccin del conocimiento de quienes participan en la accin educativa, de igual modo pretende hacer del contexto donde se produce el proceso de enseanza y aprendizaje, un espacio para la reflexin, comprensin y valoracin de los avances, intereses, aspiraciones, consideraciones e interpretaciones de los educandos.

Al respecto plantea Festead (citado en Cook, 1986), la cual considera que a lo largo del proceso de evaluacin debe existir un inters por recoger mltiples perspectivas y emplear un mtodo que permita captar la visin mas global de la intervencin social.

Se puede evidenciar de igual manera, que dentro de este enfoque, la evaluacin es entendida como un proceso de investigacin mediante el cual se recogen y analizan, continuamente, evidencias sobre lo que acontece en el acto de ensear y aprender.

Instrumentos utilizados actualmente para evaluar. Lista de cotejo.

Registro anecdtico Registro descriptivo

Diario de clase

Gua de observacin.

Gua de proyecto

Cuestionario

Actividades, tcnicas e instrumentos para realizar la evaluacin de tipo cualitativa.

ActividadesTcnicasInstrumento

Exposiciones OralesObservacinLista de cotejo, registro anecdtico, registro descriptivo, diario de clase, gua de observacin.

Maquetas, redacciones, informes, trabajos escritos, carteleras, dibujos, pinturas, dramatizaciones, simulaciones, proyectos de trabajo.Anlisis de produccin de los alumnos (orales, escritos y prcticos)Lista de cotejo, registro anecdtico, registro descriptivo, diario de clase, gua de observacin, gua de proyecto.

Debates y entrevistasIntercambios oralesLista de cotejo, registro anecdtico, registro descriptivo, diario de clase, cuestionario.

RendimientoPruebas escritasPruebas objetivas, pruebas tipo ensayo y pruebas mixtas.

Autoevaluacin, coevaluacion y heteroevaluacionSociometraDiario de clase, escala de actitud.

II PARTE

Datos de Identificacin:Programa de 6to grado de Educacin Bsica.

Tipo de contenido: Conceptual.

Objetivo Formulado: Expresar un concepto sencillo sobre circunferencia y tringulo.

Indicadores de logro del aprendizaje:

1. Traza bisectrices de los ngulos internos de un triangulo.

2. traza la circunferencia inscrita a un polgono regular.

3. Elabora cuerpos geomtricos utilizando la escuadra y el comps.

Programa de 6to grado de Educacin Bsica.

Tipo de contenido: Procedimental.

Objetivo Formulado: Resolver operaciones de: adicin, sustraccin, multiplicacin, divisin y potenciacin con nmeros naturales y fraccionarios. Mnimo comn mltiplo y Mximo comn divisor.

Indicadores de logro del aprendizaje:1. Utiliza las propiedades conmutativa, asociativa, elemento neutro de la adicin sustraccin, multiplicacin, divisin y potenciacin de nmeros naturales y fraccionarios.

2. Utiliza la propiedad distributiva de la multiplicacin respecto a la adicin.

3. Utiliza el algoritmo para el clculo del Mnimo comn mltiplo y el Mximo comn divisor de dos o tres nmeros naturales, usando la descomposicin de factores primos.Programa de 6to grado de Educacin Bsica.

Tipo de contenido: Actitudinal.

Objetivo Formulado: Expresar en forma de ecuaciones situaciones referidas a relaciones numricas. Estudiar el conjunto de los nmeros enteros.

Indicadores de logro del aprendizaje:1. Identifica los miembros, trminos, variables y la solucin de una ecuacin.

2. Utiliza las propiedades conmutativa, asociativa, elemento neutro de la adicin y multiplicacin con nmeros enteros (Z).

3. Utiliza la propiedad distributiva de la multiplicacin respecto a la adicin.

PARTE III: Diseo del Instrumento.Tipo de Instrumento: Escala de Estimacin.

Instrucciones para el uso del instrumento:

Marque con una (X) en la casilla correspondiente, el grado en que se manifiesta el aspecto observado.

Totalice los aspectos.

Una vez totalizados, realice la equivalente que aparece en la parte superior derecha del instrumento (Toma de decisiones).

Refleje el resultado, marcando con una (X) en una de las casillas destinadas para ello: A, B, C, D, E.

A continuacin se muestra el instrumento elaborado (Escala de Estimacin).TOMA DE DECISIONES:

Consolidado: 19 - 20

Avanzado: 16 -1 8

En Proceso: 13 - 15

Iniciado: 10 - 12

Pre-Iniciado: 0 - 9

rea: Matemtica

Grado: 6to

Tipo de contenido: Conceptual.

Objetivo Formulado: Expresar un concepto sencillo sobre circunferencia y tringulo.

ESCALA DE ESTIMACINCOMPETENCIAINDICADORESTOMA DE DECISIONES

Reconoce, describe y construye figuras planas y cuerpos geomtricos.Traza bisectrices de los ngulos internos de un triangulo.Traza la circunferencia inscrita a un polgono regular.Elabora cuerpos geomtricos utilizando la escuadra y el comps.C

AEPIPI

NNOMBRES Y APELLIDOSSCSMVAVNSCSMVAVNSCSMVAVNABCDE

1Valeria SnchezXXXX

2Rafael GonzlezXXXX

3Ana NacacheXXXX

4Elas SalazarXXXX

5Mariangel CastilloXXXX

6Jos HernndezXXXX

7Estefana CastilloXXXX

8Isaac HernndezXXXX

9Karina GmezXXXX

10Pedro DazXXXX

11Gnesis ManrquezXXXX

12Juan SolerXXXX

13Gabriela MejiasXXXX

14David FajardoXXXX

15Carolina PrezXXXX

16Sebastin SolanoXXXXX

17Nicol HernndezXXXX

18Javier TorrealbaXXXX

19Valeria RomeroXXXX

20Cesar GonzlezXXXX

21Diana MorinXXXX

22Jess BritoXXXX

23Ligia SalcedoXXXX

24Alirio Carreo XXXX

25Lilibeth MartnezXXXX

LEYENDA: S (Siempre); CS:(Casi Siempre); MV:(Muchas Veces); AV:(Algunas Veces); N: (Nunca); I: (Iniciado); PI: (Pre Iniciado); C: (Consolidado); A: (Avanzado); EP: (En Proceso).

TOMA DE DECISIONES:Consolidado: 19 - 20

Avanzado: 16 -1 8

En Proceso: 13 - 15

Iniciado: 10 - 12

Pre-Iniciado: 0 - 9

rea: MatemticaGrado: 6to

Tipo de contenido: Procedimental.

Objetivo Formulado: Resolver operaciones de: adicin, sustraccin, multiplicacin, divisin y potenciacin con nmeros naturales. Mnimo comn mltiplo y Mximo comn divisor.

ESCALA DE ESTIMACIN

COMPETENCIAINDICADORESTOMA DE DECISIONES

Utiliza las operaciones de adicin, sustraccin, multiplicacin, divisin y potenciacin con nmeros naturales y fraccionarios.Utiliza la propiedad conmutativa, asociativa, elemento neutro de la adicin y sustraccin.Utiliza la propiedad conmutativa, asociativa, elemento neutro de la multiplicacin y divisin.Utiliza las propiedades de la potenciacin de nmeros naturales y fraccionarios.C

AEPIPI

NNOMBRES Y APELLIDOSSCSMVAVNSCSMVAVNSCSMVAVNABCDE

1Valeria SnchezXXXX

2Rafael GonzlezXXXX

3Ana NacacheXXXX

4Elas SalazarXXXX

5Mariangel CastilloXXXX

6Jos HernndezXXXX

7Estefana CastilloXXXX

8Isaac HernndezXXXX

9Karina GmezXXXX

10Pedro DazXXXX

11Gnesis ManrquezXXXX

12Juan SolerXXXX

13Gabriela MejiasXXXX

14David FajardoXXXX

15Carolina PrezXXXX

16Sebastin SolanoXXXXX

17Nicol HernndezXXXX

18Javier TorrealbaXXXX

19Valeria RomeroXXXX

20Csar GonzlezXXXX

21Diana MorinXXXX

22Jess BritoXXXX

23Ligia SalcedoXXXX

24Alirio Carreo XXXX

25Lilibeth MartnezXXXX

LEYENDA: S (Siempre); CS:(Casi Siempre); MV:(Muchas Veces); AV:(Algunas Veces); N: (Nunca); I: (Iniciado); PI: (Pre Iniciado); C: (Consolidado); A: (Avanzado); EP: (En Proceso).

rea: Matemtica; Grado: 6to; Tipo de contenido: Actitudinal.

Objetivo: Expresar en forma de ecuaciones situaciones referidas a relaciones numricas. Estudiar el conjunto de los nmeros enteros (Z).

LISTA DE COTEJO

IndicadoresIdentifica los miembros, trminos, variables y la solucin de una ecuacin.Utiliza la propiedad conmutativa, asociativa, elemento neutro de la adicin y la multiplicacin con nmeros enteros (Z).Utiliza la propiedad distributiva de la multiplicacin respecto a la adicin.

Apreciacin global del alumno.

NNombres y ApellidosSNSNSNLNL

1Valeria SnchezXXXX

2Rafael GonzlezXXXX

3Ana NacacheXXXX

4Elas SalazarXXXX

5Mariangel CastilloXXXX

6Jos HernndezXXXX

7Estefana CastilloXXXX

8Isaac HernndezXXXX

9Karina GmezXXXX

10Pedro DazXXXX

11Gnesis ManrquezXXXX

12Juan SolerXXXX

LEYENDA: 9 3

S: SI ; N: NO ; L: LOGRADO ; NL: NO LOGRADO.

CONCLUSIONES

Se puede decir, que la evaluacin no debe ser vista nicamente como una accin orientada a valorar el grado de cumplimiento de los propsitos de aprendizaje sino, que debe ser concebida fundamentalmente, como una accin de intervencin que permita al sujeto la reconstruccin de los contenidos a aprender.

Es importante resaltar, que no se dispone de una fecha prevista para evaluar (cundo evaluar) pero si se cuenta con diferentes tcnicas, procedimientos e instrumentos tiles al momento de hacerlo (con qu evaluar). Es por ello que el docente debe asumir la evaluacin como un compromiso, compartido, es decir, un compromiso donde participen todos los actores (docentes y estudiantes) del proceso, interactuando y deliberando para tomar decisiones adecuadas en relacin a la recuperacin de los discentes, distribucin de responsabilidades y modificacin de la prctica pedaggica entre otros.

De tal manera, cuando se van a disear los instrumentos de evaluacin, el docente cuenta con la programacin que lleva implcita su concepcin del aprendizaje; en otras palabras sabe que se debe ensear basndose en los temas seleccionados, cmo aprende el alumno, cul es la naturaleza de los conocimientos que los mismos van a adquirir con esta seleccin y que funcin va a cumplir el programa para valorar el logro del aprendizaje esperado.

No obstante, la definicin de las competencias, actividades de un proceso y los factores que influyen en un proceso, tanto en la primera como en la segunda etapa de la educacin bsica, permiten centrar la accin pedaggica en el nio, en sus potencialidades, sus logros y en sus dificultades. De manera que dentro de esta misma perspectiva, la evaluacin integrada a la prctica cotidiana de la clase aparece como un instrumento privilegiado para apreciar el tiempo y los niveles de aprendizaje y favorecer la diversidad en la elaboracin de las prcticas pedaggicas.

Desde esta perpestiva, la programacin del proyecto pedaggico, que toma como base los contenidos y competencias articulados por los ejes transversales sealados en la propuesta del CURRICULO BSICO NACIONAL, cobra sentido cuando los docentes y estudiantes lo perciben como significativo, a partir de referentes particulares (actitudes, creencias, necesidades, intereses), producto de sus experiencias previas y caractersticas socioculturales, logrando as la construccin del aprendizaje que queremos, objeto de la educacin.

RECOMENDACIONES

1. Es recomendable que en el tratamiento de los temas seleccionados se tomen en cuenta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

2. En relacin a las competencias, es recomendable permitir centrar la accin pedaggica en el nio, en sus potencialidades, en sus logros y en sus dificultades.

3. Tratar de aplicar actividades que involucren situaciones relacionadas con lo enseado en atencin con lo conceptual, procedimental y actitudinal; ya que a travs de las mismas es posible sin grandes dificultades didcticas u organizativas adaptar el proceso de enseanza al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.

4. los indicadores que se derivan de las competencias, deben ser ms amplios para permitir su aplicacin a ms de una situacin de aprendizaje y de esta manera fomentar los juicios valorativos al momento de la evaluacin.

BIBLIOGRAFIAS

TEXTOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (2005). Evaluacin Cdigo: 493. Tcnico Superior en Educacin Integral. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DE EDUCACION CURRICULO BASICO NACIONA (2007). Programa de Estudio de Educacin Bsica. Segunda Etapa. 6to Grado. Caracas, Venezuela.

Palau de Mat, Maria del C. (1999). La evaluacin del proyecto pedaggico. En: Revista Candidus, nro 5 y 6: Caracas.

DIAZ, F. y HERNANDEZ, G. (1998) .Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretacin contructivista. McGraw Hill Interamericana Editores. Mxico.

ELLIOT, J. (1994). El Cambio Educativo desde la investigacin accin. Ediciones Morata: Madrid, Espaa.

DIRECCIONES ELECTRNICAS:Relacin de competencias e indicadores de evaluacin. Documento en linea.www.enlasescuelademabel.com.

Fases del proceso evaluativo. Documento en lnea. http://franciscoochoa.com.