evaluacindeldesempeodocente-160220040304

Upload: alejandraestrada

Post on 08-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    1/91

    EVALUACIÓN DEL DESEPROFESIONAL DOCEN

    Mg. HAsesor y

    Pe

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    2/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    3/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    4/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    5/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    6/91

    “Velaremos por que los docentes y los eduestén empoderados, sean debidamente contreciban una buena formación, estén cuaprofesionalmente, motivados y apoyados dsistemas que dispongan de recursos suficiensean eficientes y que estén dirigidos deeficaz” .

    Declaración Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de

    aprendizaje a lo largo de la vida p

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    7/91

    CONTEXTO DE LA IMP

    DE LAS REFORMAS ENEOLIBERALES EN AMY EL PERÚ(SIGLO X

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    8/91

    LAS REFORMAS EDUCATIVAMÉRICA LATINA (SIG

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    9/91

    EL CONTEXTO LATINOAMEREL CONSENSO DE WA

    Estabilización de la

    Liberalización de ti

    Libre circulación de

    Reducción del défic

    Reforma fiscal

    Privatización

    Desregularización d

    Creación de incenti

    LATINOAMERICA( Fines de los 70

    y 80)

    Crisis de ladeuda

    Fracaso delmodelo de

    sustitución de

    importaciones,(CEPAL)

    Recesióneconómica

    CONSENSO DEWASHINGTON

    (Desde 1990)

    FMI

    BMGLOBALIZ

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    10/91

    LOS CONSENSO MUNDIALES ENEDUCATIVA INSPIRARON LAS

    Declaración Mundial

    sobre Educaciónpara Todos(Tailandia. 1990)

    Marco de Acción de

    Dakar - Educaciónpara Todos ( Dakar,2000)

    Objetivos del

    Milenio (Nueva York-Estados Unidos.2000)

    Declaración deIncheon - Educación2030 (Korea, 2015) S

    BANCOMUNDIAL UNESCOUNICEFPNUD

    REFORMAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    11/91

    JOMTIEM: DETERMINO ELREFORMAS EDUCATIVAS

    CRISIS DE LAEDUCACIÓNMUNDIAL

    BAJOS NIVELES DECALIDAD

    CALIDAD DE LAEDUCACIÓN

    (Necesidades Básicasde aprendizaje)

    REFORCURRESC

    EVALUESTAND

    FORMCONT

    ORGANIZACIÓCENTRALIDADA

    DESENTRALIZACIÓNEDUCATIVA

    MUNICIPDE LA E

    PRIVATILA EDU

    (Ravela y otros, 2008)

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    12/91

    EN SENTIDO, LAS REFORMNEOLIBERALES TIENEN C

    …“el desarrollo del capital humano,relacionado con el rol que laeducación puede desempeñar parasatisfacer las necesidades de laeconomía global, al asegurar lacompetitividad tanto de laseconomías nacionales como lasindividualidades” (Rizvi y Lingard,2012;20-21)

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    13/91

    ESTAS REFORMAS EDUCATIVASUN CONJUNTO DE IDEAS POLÍTI

    LAS IDEAS ENMATERIA DEPOLÍTICAEDUCATIVA

    La escepticismo respecto a la capacidad del Estado para gestionar la e

    La autonomía y la descentralización educativas.

    La evaluación de logros educativos y la rendición de cuentas.

    Los proyectos focalizados en sectores vulnerables.

    Las reformas curriculares.

    TEORÍASEDUCATIVASNEOLIBERALES

    La teoría mercantilista de la educación

    La Teoría presupuestal

    La Teoría del capital humano

    La Teoría del aprendizaje por competencias

    La Teoría del currículo tecnocrático

    La Teoría de la gestión descentralizada de la educación

    (Ravela y

    (Bosmed

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    14/91

    REFORMAS EDUCATIVAS NEOLLA CRISIS DE LOS SISTEM

    (Tiana (1996) (2003), Braslavsky (2001) Winkler Y Gershberg, (2000) Ramos B., J.

    • De la planificación al marketing• Reducción del “gasto público” educativos• Prioridad a la enseñanza básica• Privatización endógena y exógena

    • Descentralización educativa• Evaluación educativa y rendición de cuentas• Precarización y flexibilización laboral• Reforma tecnocrática del currículo• Formación docente continua y en servicio unilateral

    EFECTOS DIRECTOS

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    15/91

    REFORMAS EDUCATIVAS NEOLLA CRISIS DE LOS SISTEM

    (Tiana (1996) (2003), Braslavsky (2001) Winkler Y Gershberg, (2000) Ramos B., J

    • Aumentos de los costes privados de laeducación

    • Cambios en la política económica yefectos sobre la oferta educativa

    • Impacto del neoliberalismo en las clasesmedias: cambio en las pautas dedemanda educativa

    EFECTOS INDIRECTOS

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    16/91

    EN CONCLUSIÓN, LOS EFECTOEDUCATIVAS NEOLIBE

    … “no han conseguido reducir lasdesigualdades educativas niconvertir la educación en el motordel desarrollo económico y social. Alcontrario han aumentado la deudaexterna y endurecer las condicionesde vida de la poblacióndesfavorecida. (…) Es decir ilustra elfracaso del paradigma neoliberal”

    Xavier Bonal (2012)

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    17/91

    LA REFORMA EDUCATIVEN EL PERÚ 2012-2016

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    18/91

    QUE SE IMPLEMENTAN A PARTORGANISMO FINACIEROS INTER

    REFORMAS DE PRIMERAGENERACIÓN

    (Gobierno de A. Fujimori:1990-2000 )

    REFORMAS DESEGUNDA GENRACIÓN(Gobiernos de A. Toledo y A.

    García: 2001-2011 )

    REFORMGEN

    (Gobiern20

    CONSENSO MUNDIALES EN MATERIA DE POLÍTICAS E

    ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES: FMDEUDA EXTERNA

    MECEP (1994

    ACUERDO

    NACIONAL(2001

    PEN(2007

    PLAN

    BICENTENARIO(2011)

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    19/91

    LA OCDE, EL BID Y EL BM HA DISEPÚBLICAS PARA IMPLEMENTAR

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    20/91

    RECOMENDACIONES DE POEDUCATIVAS PARA PERÍODO 20BAN

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    21/91

    “Los análisis deducativa y las

    solución de sula mayoría de cenfoque tmetodológicorepresenta los

    considerar lasdesarrolladas eeducativoslocale(Massón, 2009)

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    22/91

    EN EL 2011, EL BANCO MUNDIADE LA SITUACIÓN DE LA EDU

    • Definición de estándares y metas.• Evaluación de resultados• Rendición de cuentas a la población

    Del balance de los avances en el logro de losobjetivos trazados para el período 2006-2011 .

    • Objetivos Estratégicos del PEN• OE N° 3: Maestros bien preparados que ejercen

    profesionalmente la docencia

    De la implementación de las políticas recomendadasen el Proyecto Educativo Nacional (PEN)

    Banco M

    Ó

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    23/91

    Banco Mundial (2012)

    EN RELACIÓN AL DIAGNITICO DPREPARADOS QUE EJERCEN PROF

    SE EVIDENCIARON 1. Calidad de la enseñanza... “graves problemas de calidad, pues un altoporcentaje de docentes (Orihuela y Díaz, 2008)no podían leer textos sencillos o realizaroperaciones matemáticas básicas.

    2. Carrera Pública Magisterial“En el 2010, alrededor de 36 000 docentes

    estaban inscritos en la CPM, pero la meta esincorporar a 95 000 hacia julio del 2011(MINEDU, 2010)”.

    Ó

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    24/91

    Banco Mundial (2012)

    EN RELACIÓN AL DIAGNITICO DPREPARADOS QUE EJERCEN PROF

    SE EVIDENCIARON 3. Calidad de la formación inicial... “efectos negativos, principalmente en el cierre de losISP públicos y la discriminación contra postulantesindígenas. La oferta de formación de docentes EIB esmuy limitada, y con el requisito de la nota 14 (D.S. 006-2007-ED) se ha restringido casitotalmente” .4. Acreditación de las carreras de educación…“A la fecha, 58 facultades de educación han iniciadola fase de autoevaluación, y 12 han requeridoevaluación externa para la acreditación. Sin embargo,queda pendiente completar el proceso de acreditación,lo que requiere suficientes entidades calificadas pararealizar la acreditación externa” .

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    25/91

    SOBRE LA BASE DEL DIAGNOSTPOLÍTICAS EDUCATIVAS PARA

    Banco

    IMPULSAR PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PAAPRENDIZAJES

    CONSOLIDAR POLÍTICAS NACIONALESDESEMPEÑO DEL DOCENTE

    PROFESIONALIZAR Y MODERNIZAR LCON UN ENFOQUE DE RESULTADOS

    ASOCIAR EL GASTO EDUCATIVO CON LRESULTADOS PARA MAYOR EFICIENCIA

    IMPLEMENTAR UN SISTEMA INTEGRADO DUNA GESTIÓN MÁS EFICIENTE Y CON MEJO

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    26/91

    • Consolidar políticas nacionales para mejorar eldesempeño docente

    ESTRATEGIA N° 2

    • … “asegurar la calidad de la formación docente ygenerar un marco adecuado para el desarrollo profesionalde los maestros. ”.

    PROPÓSITO

    • Evaluar, ajustar e impulsar la CPM;• Mejorar los mecanismos para seleccionar y atraer jóvenes

    talentosos a la enseñanza;• Asegurar la calidad y diversidad de la formación docente

    mediante la acreditación de programas.

    RECOMEDACIONES

    Banco(2012

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    27/91

    DE LA REVOLUCIÓN EDUCACONTINUISMO NEOLIB

    GOBOLLA

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    28/91

    CON LA HOJA DE RUTA EL NAZPROGRAMA Y CONTINUA LA REF

    GRAN TRSNFORMACIÓN(REVOLUCIÓN EDUCATIVA)

    CONCILIACIÓN CON LACONFIEP (HOJA DE RUTA)

    CONTINU(CONSPROFU

    Ó

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    29/91

    ESTA CONSOLIDACIÓN Y PROFUNEOLIBERAL, EN EL SECTOR

    RETOS 2013 – 2016 :EDUCACIÓN PARA TODOS:

    Estrategia Nacional para la Mejora

    de los Aprendizajes 2016: ProgramaEstratégico por Resultados.

    SE

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    30/91

    EL PLAN ESTRATÉGICO SECMULTIANUAL DEL MINED 20M

    A PARTIR DEL DIAGNOSTICO DE LA CA

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    31/91

    POLÍTICAS PRIORIZADAS OBJETIVOS ESTRÉGICOS METAS

    P5: Formación ydesempeño docenteen el marco de unacarrera públicamagisterial

    Asegurar eldesarrolloprofesional,revalorando supapel en el marcode una carrerapública centrada enel desempeñoresponsable yefectivo, así como deuna formacióncontinua integral

    A PARTIR DEL DIAGNOSTICO DE LA CAESTABLECE DOS POLÍTICAS PRIORIZA

    Ó Í

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    32/91

    EN RELACIÓN A LA LÍNEA ESTRESTABLE LOS SIGUIENTES PRODESPECÍFICOS

    Ó

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    33/91

    2012. DEBATE Y APROBACIÓN DE LEY DE REFORMA MAGISTERIAL Y

    El debate se caracterizó por un proceso dediscusión de carácter formal , burocrática yautoritaria.Mientras que su aprobación, se caracterizó

    por un proceso vertical y autoritario. Esto seevidencia, el jueves 22 de noviembre elCongreso de la República, aprobó (proyectopresentado por el ejecutivo) con 51 votos afavor, 13 en contra y 14 abstenciones. cuandoa espaldas del magisterio. Así mismo, el 03de mayo, se aprueba el Reglamento de laLey Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial,mediante el Decreto Supremo Nº 004-2013-ED

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    34/91

    2012:DEBATE Y PROBACIÓN DEL MDESEMPEÑO DOCENTE

    Los criterios de evaluaciónestablecidos en el Marco del BuenDesempeño Docente, secaracteriza por un proceso deelaboración y discusión decarácter formal y burocrática yun proceso de aprobación, deambos de carácter impositiva,vertical y autoritaria por elgobierno.

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    35/91

    ANÁLISIS DEL SISTEVALUACIÓN DEL DPROFESIONAL DOCENT

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    36/91

    NORMATIVIDAD LEGAL

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    37/91

    MARCO LEGAL

    Ley General de Educación(2003)

    Proyecto EducativoNacional al 2021 (2007)

    Ley N° 29944 Ley deReforma Magisterial y su

    reglamento (2012)De

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    38/91

    FINES DEL SISTEM

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    39/91

    • Comprobar el grado de desarrollo de las competencias y desempeños profesionales del profeaula, la institución educativa y la comunidad establecidos en los dominios del Marco de BueDesempeño Docente;

    1.

    • Identificar las necesidades de formación en servicio del profesor para brindarle el apoyocorrespondiente para la mejora de su práctica docente;

    2.

    • Identificar a los profesores cuyo desempeño destacado les da la posibilidad de acceder a los por excelencia y desempeño destacado (Artículo 44° del Reglamento de la Ley Nº 29944, LReforma Magisterial);

    3.

    • Establecer el retiro o cese definitivo de la Carrera Pública Magisterial para aquellos docenteaprueben la segunda evaluación extraordinaria evaluación de desempeño docente, sin previoadministrativo disciplinario (Artículo 113 del Reglamento de la Ley Nº 29944, Ley de ReforMagisterial).

    4.

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    40/91

    VALORACIÓN: ESTOS FINES NO PRY DESARROLLO PROFESIONAL DE

    Al comprobar el grado de desarrollo de las competencias y dprofesionales del profesor (estándares mínimos) se busca que inmantengan en la profesión, aquellos profesionales incompetentesAl identificar a los profesores con desempeño destacado paraincentivos por excelencia (estándares competitivos), se buscacompetitividad entre los profesores y deteriorar la colegialidad

    mismos;Al retirar o cesar definitivamente de la Carrera Pública Magisterialque no aprueban la segunda evaluación extraordinaria de la evaludesempeño docente (enfoque negativo y punitivo de la evaluaciónidentificar sólo las deficiencias en el rendimiento del profesor.

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    41/91

    MODELO EVALUAC

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    42/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    43/91

    CRITERIOS DE EVALU

    LOS CRITERIOS DE LA EVALU

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    44/91

    LOS CRITERIOS DE LA EVALUDOCENTE

    El Reglamento de la Ley N°29944, Ley de ReformaMagisterial, se establece quelos criterios de la evaluaciónde desempeño docente estábasado en cuatro (4) dominios,nueve (9) competencias ycuarenta (40) desempeñoestablecidos en el Marco deBuen Desempeño Docente(Artículo 47°).

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    45/91

    CUATRO (4) DOMINIOS

    Preparación parael aprendizaje de

    los estudiantes

    Enseñanza para elaprendizaje de los

    estudiantes

    Participación en lagestión de la

    escuela articuladaa la comunidad

    Desarrollo deprofesionalidad eidentidad docente

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    46/91

    NUEVE (9) COMPETENCIA

    El Marco de Buen DesempeñoDocente establece que los criteriosde evaluación del desempeñodocente se basa en nueve (9)competencias, entendidas estas

    como "la capacidad para resolverproblemas y lograr propósitos".MINEDU (2013).

    DOMINIO I: PREPARACIÓN PARA E

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    47/91

    1.

    • Conoce y comprende las características de todos sus estucontextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enprocesos pedagógicos, con el propósito de promover capalto nivel y su formación integral.

    2

    • Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando lcoherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en suestudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursoy la evaluación, en una programación curricular en permrevisión.

    DOMINIO I: PREPARACIÓN PARA EDE LOS ESTUDIANTES

    DOMINIO II: ENSEÑANZA PARA

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    48/91

    3

    • Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democráticla diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanosinterculturales.

    4

    • Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos discestrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprenreflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacioexperiencias, intereses y contextos culturales.

    5

    • Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y aeducativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contex

    DOMINIO II: ENSEÑANZA PARALOS ESTUDIANTES

    DOMINIO III: PARTICIPACIÓN EN

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    49/91

    6

    • Participa activamente, con actitud democrática, críticacolaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendconstrucción y mejora continua del Proyecto Educativy así éste pueda generar aprendizajes de calidad.

    7

    • Establece relaciones de respeto, colaboración ycorresponsabilidad con las familias, la comunidad y oinstituciones del Estado y la sociedad civil; aprovechay recursos en los procesos educativos y da cuenta de loresultados.

    DOMINIO III: PARTICIPACIÓN ENESCUELA ARTICULADA A LA C

    DOMINIO IV: DESARROLLO D

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    50/91

    8

    • Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucionaprocesos de aprendizaje continuo de modo individual para construir y afirmar su identidad y responsabilidaprofesional.

    9

    • Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los dfundamentales de las personas, demostrando honestidresponsabilidad y compromiso consu función social.

    DOMINIO IV: DESARROLLO DPROFESIONALIDAD Y LA IDE

    CUARENTA (40) DESEMPEÑ

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    51/91

    CUARENTA (40) DESEMPEÑ

    El Marco de BuenDesempeño Docente seestablece que los criteriosde evaluación deldesempeño docente sebasa en cuatro cuarenta(40) desempeños.

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    52/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    53/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    54/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    55/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    56/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    57/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    58/91

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    59/91

    VALORACIÓN SOBRE LOS DOLos dominios propuestos en el MBDD se reducen a las dimensiones:

    Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantesCpedagógicas )• Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. (Cap

    pedagógicas )• Dominio III: Participación en la gestión de la escuela articulada la

    (Naturaleza de las relaciones interpersonales que establece conpadres, directivos y colegas )

    • Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la ident(Responsabilidad laboral )

    Dejando de lado las dimensiones como:la disposición para la laboeducativa y los principales resultados de su labor educativa

    Ó

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    60/91

    VALORACIÓN SOBRE LASLa propuesta del MINEDU carece de una fundamcientífica sobre las competencias, porque se conlas competencias con las capacidades, cuando escondiciones necesarias pero no suficientes pdesempeño exitoso en el campo de actuación detrate. Además, no ofrece una definición ni la identde las principales competencias profesionaleseducación.

    CONSIDERANDO QUE EL AÓ

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    61/91

    DEFINICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

    PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓNAquellas "que permiten solucionar losproblemas inherentes al procesopedagógico en general y al proceso deenseñanza-aprendizaje en particular enel contexto de la comunidad educativaescolar y en correspondencia con el

    modelo del profesional de laeducación, con el propósito depromover el desarrollo integral de lapersonalidad de los y las estudiantes",planteado por (Miranda, Paéz ySilverio, 2000).

    LAS COMPETENCIAS

    PROFESIONALES DEL DO1. Competencia didáctica.2. Competencia para la orientac

    educativa.3. Competencia para la investig

    educativa.

    4. Competencia para la comunieducativa

    5. Competencia para la direccióeducacional. (Castellanos y 2003; 70):

    DEFINICIÓN Y LAS COMPE

    Ó

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    62/91

    VALORACIÓN SOBRE LAS

    Las competencias propuestas en el MBDD se reducecompetencias :• Competencia didáctica (C1, C2, C4, C5 y C9)• Competencia para la comunicación (C3)• Competencia para la dirección educacional (C6, C7 y C9

    • Dejando de lado las competencias como:competencipara la orientación educativa y la competencia parainvestigación educativa .

    Ó

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    63/91

    VALORACIÓN SOBRE LOEn relación a los 29 desempeños, se evidencia

    corresponden a los indicadores de la dimensión capedagógicas: planificación del proceso docente-contribución a la creación de un adecuado clima socio -en su aula y en la institución, nivel de conocimiento yindividual y grupal que brinda a sus alumnos, en correcon sus características psicológicas y contextualesinformación actualizada que logra sobre el estado del apde sus alumnos, es decir a la planificación, ejecución y evPEA (Valdez, 2004). Por lo tanto, se manifiesta una divisy antojadiza de los 29 desempeños en 5 capacidades (C1C4 y C5) y dos dominios (DI y DII) que rompe consistémico del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    64/91

    OBSERVACIONES

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    65/91

    OBSERVACIONESEn relación al desempeño número uno (N°1), se evidencial diagnóstico pedagógico a la descripción de las caraindividuales (necesidades educativas especiales, etéreas,psicológicas lingüísticas y culturales) y familiares del elo tanto, una concepción inconsecuente del diagnósticoque no considera la caracterización de la personalidad d(nivel de los conocimientos, las habilidades, las actitudes,las convicciones o Zona de Desarrollo Real ZDR), el grulos maestros, la institución educativa y la comunidadpronosticar las posibilidades de cambio y la proyeccióndidáctico pedagógicas (Zona de Desarrollo Próximo) quela situación problémica del estudiante ( Zona de DesarroZDP).

    OBSERVACIONES

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    66/91

    OBSERVACIONESEn relación al desempeño número dos (N°2), se evidenreduce la actitud científica ante el ejercicio de la pdocente, al dominio solo de "los conocimientos actualizcomprensión de los conceptos fundamentales de las dcomprendidas en el área curricular que enseña". En ladesde este enfoque se promueve una enseñanza de lascurriculares con poco rigor científico, porque para res

    problemas científicos, abordados en los contenidos delrequiere de que los maestros dominen el objeto de estfunción, el cuerpo teórico, los métodos y la lógica de las dcientíficas organizadas al interior de las áreas que imparte

    OBSERVACIONES

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    67/91

    OBSERVACIONES

    En relación al desempeño número tres (N° 3), selimitaciones, porque al negar el papel de las cienciaeducación (Psicología Educativa, Sociología de la EEpistemología de la Educación, Filosofía de la Educacciencias pedagógicas (Pedagogía y Didáctica) como fundel desempeño profesional del docente, conduce al maplanificar, ejecutar y evaluar el PEA sin un sustento ciedecir no dirige el PEA basado en las leyes, principios, fureglas de la Didáctica General , así como de la Didácticespecialidad que imparte.

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    68/91

    CONTRADICIONES, AMEPERSPECTIVAS

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    69/91

    AMENAZAS

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    70/91

    1. EVALUACIÓN DEL DESEMPLIGADA A LOS RESULTADOS

    2011: LA OCDE PROPONE UN SIDE CUENTAS CENTRADAS EN

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    71/91

    DE CUENTAS CENTRADAS ENLOGRO DE LOS ALUM

    (OCDE, 2011, pág. 11)

    2015: EL CONSEJO RECOMINEDADESEMPEÑO LIGADA A LOS R

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    72/91

    DESEMPEÑO LIGADA A LOS RDOCENTE OBTENGA CON S

    “La evaluación del desempeño aún nose aplica a plenitud, pero debe estarligada a los resultados que el docenteobtenga con sus estudiantes. Es unalcance legal que será difícil de cumplirmientras las pruebas estandarizadas alos escolares estén circunscritas solo adeterminados grados y áreas deformación” (CNE, 2015,pág. 40)

    2016: MINISTERIO DE EDUCACMAPAS DE PROGRESO DEL SIN

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    73/91

    MAPAS DE PROGRESO DEL SINNACIONAL

    Los 38 Mapas de Progreso que el SistemaNacional de Evaluación, Acreditación yCertificación de la Calidad Educativa(Sineace) elaboró, fueron entregados alMinisterio de Educación (Minedu) para suinclusión al Diseño de la Currícula Nacional(DCN) que será presentado enaproximadamente un mes. Asimismo servirápara evaluar los aprendizajes en todos lsogrados y ciclos de EBR

    https://www.sineace.gob.pe/ministerio-de-educacion-incluira-los-38-mapas-de-progreso-decurricula-nacional-3/

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    74/91

    LA UNESCO EN EL 2015, FRENT

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    75/91

    ,BANCO MUNDIAL Y DE LA O

    … “utilizar las pruebas de los alumnos paraevaluar docentes provoca efectos perversos.Además del ya mencionado, de propiciar educarpara la prueba y descuidar otros aspectoscentrales para la educación, pero no medidos enpruebas estandarizadas (como la escritura, porejemplo), ha provocado que los maestrosabandonen las escuelas que atienden a alumnosen situación de pobreza para irse a escuelasdonde hay garantía de mejores resultados, conlo que se exacerba la ya de por sí desigualdistribución de los docentes (OECD, 2009)”(UNESCO, 2015, pág. 171 )

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    76/91

    2. EVALUACIÓN ESTANDA

    2016: EL MINEDU MODIFICAINCORPORAN DISPOSICIONES

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    77/91

    INCORPORAN DISPOSICIONES LEY DE REFORMA MAG

    DECRETO SUPREMO N° 001-2016-ED

    Artículo 45.-Obligatoriedad de la evaluación de desempeño docente

    45.1. La evaluación del desempeño docente ordinaria es de carácter obligatorio paratodos los profesores comprendidos en la carrera pública magisterial que ocupan el cargode profesor de aula y se realiza cada tres (03) años . (…)”

    “Artículo 47.- Criterios e indicadores para la evaluación dedesempeño (…)

    47.4 Las evaluaciones de desempeño ordinarias se realizan a nivel nacional en ciclostrienales. El MINEDU aprueba las disposiciones complementarias necesarias para asegurarque todos los profesores sean evaluados cada tres (03) años.

    47.5 No están comprendidos en el proceso de evaluación de desempeño los profesoresque hayan ingresado a la Carrera Pública Magisterial a través de los concursosimplementados en el marco de la Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial, que seencuentren ejerciendo su primer año de servicios en la Carrera Pública Magisterial.”

    FUENTE: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/modifican-articulos-e-incorporan-disposiciones-al-reglamento-decreto-supremo-n-001-2016-minedu-1332027-1/

    2016: EL MINEDU MODIFICAINCORPORAN DISPOSICIONES

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    78/91

    “Artículo 33. Rectoría del MINEDU y rol de los GobiernosRegionales en las evaluaciones 33.1. El MINEDU establece laspolíticas nacionales y las normas de evaluación docente enbase a las cuales se determinan modelos de evaluacióndocente, criterios, indicadores e instrumentos de evaluación ylos mecanismos de supervisión y control de los procesos paragarantizar su transparencia, objetividad y confiabilidad. Paratal efecto, vela por el resguardo de los instrumentos ymaterial de evaluación, de titularidad del MINEDU, que

    conforman el banco de preguntas que podrían ser empleadosen futuras evaluaciones docentes.FUENTE:http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/modifican-articulos-e-incorporan-disposiciones-al-reglamento-decreto-supremo-n-001-2016-minedu-1332027-1

    INCORPORAN DISPOSICIONES LEY DE REFORMA MAG

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    79/91

    PESPECTIVA TÁCTICA

    1. Promover la importancia de la evaluación del desempeño docenteperspectiva de desarrollo profesional.2. Exigir la modificatoria de los artículos 44 de la ley de Reforma m

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    80/91

    del reglamento de la ley.3. Luchar por la defensa del modelo de evaluación centrado en el au

    cuenta varios factores y utilice diversos instrumentos como: las oaula, directas o en video, las entrevistas a los estudiantes, docentepadres de familia; las evidencias de planeación y evaluación en pdocentes, y las evidencias de trabajo de alumnos; las pruebas de clos maestros; los resultados de aprendizaje de los alumnos; y la adel docente.

    4. Proponer que la selección y la formación de los evaluadores, bajoque un maestro no debe ser evaluado por un solo evaluador, sino de evaluadores.

    5. Utilizar los resultados de la evaluación en el diseño de un sistemaservicio

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    81/91

    CONCLUSIONES

    • El sistema de evaluación del desempeño profesional del dPerú fue impuesto de manera burocrática y autoritaria c

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    82/91

    Perú fue impuesto de manera burocrática y autoritaria, cde las reformas educativas neoliberales de tercera gAdemás, no contribuye al desarrollo profesional de l

    porque: pone énfasis en el aspecto económico frpedagógico, evalúa el desempeño profesional no para cocrecimiento y desarrollo profesional sino para ahorrar lasu modelo y criterios de evaluación al carecer de un sustey no permite evaluar de manera integral y sistémica lasdel desempeño profesional del docente.

    • Si el sistema de evaluación del desempeño profesional delel Perú no contribuye en la mejora de la calidad de la ensconsecuencia tampoco contribuye en la mejora la caliaprendizajes. Por lo tanto, está condenado al fracaso.

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    83/91

    REFERENCIAS BIBLIO

    • Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Educación. Subsecretaría de CalidadDirección de Evaluación de la Educación (2012). Evaluación docente. Cartilla GColombia

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    84/91

    • Banco Mundial (2012). Perú en el umbral de una nueva era (Volumen II). Lima, PeGráfica Educativa. ISBN: 978-9972-2739-8-8

    • Castellanos Simona, Beatriz y otros. Curso Pre – Congreso Pedagogía 2003. Laactividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa deleducación.

    • Castellanos Simona Beatriz, Fernández González Ana María, Llivina LavigArencibia Sosa Victoria, Hernández Herrera René (2003). Esquema conceptuoperativo (Ecro) sobre la investigación educativa. Centro de Estudios Educacionales,CubaBlanco G. Ernesto y Di Vora, Mercedes(1992). Evaluación del personal docedesarrollo. Ediciones Publicitarias, Venezuela.

    • Chiavenato, Idalberto (1988). Administración de recursos humanos. Mc Graw – Hill, Méx• Colectivo de autores (1997). Principales categorías de la Pedagogía como ciencia. In

    Ciencias Pedagógicas. La Habana Cuba Diccionario enciclopédico de Filosofíaenciclopedia soviética. Moscú.• Fromm, Erich (1993).¿Tener o ser? Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.• García Ramis, Lisardo y otros(1996). Los retos del cambio educativo. Editorial Pueb

    Habana Cuba

    • Juana María Remedios Gonzales (2005). Desempeño, creatividad y evaluación de los docentesde los cambios educativos de la escuela cubana. Pedagogía 2005. Habana Cuba 2005.. ISBN0085-1

    • Kagán M S (1989) Conferencias sobre teoría de la cultura Instituto Superior de

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    85/91

    Kagán, M. S. (1989) Conferencias sobre teoría de la cultura. Instituto Superior demimeografiado, 1989

    • Krutetski, V.A (1989). Psicología. Vneshtorgizdat, Moscú,• Lafourcade, Pedro (1988). Calidad de la Educación. Buenos Aires. Dirección Nacional de Info

    estadística y tecnología educativa del Ministerio de Educación y Justicia• Leontiev, A. N (1986).Sobre la formación de las capacidades . En: Antología de la Psicología Peda

    las Edades. Compilado por I. I. Iliasov y V. Ya. Liaudis. Editorial Pueblo y Educación, La Hab• Marcelo, C. (1989) Introducción a la formación del profesorado. Teoría y métodos. Sevill

    Publicaciones de la Universidad.• Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas . Barcelona: ICE de

    de Barcelona – Horsori.• Mesa Espinosa, María Antonieta y otros(2000). La evaluación del desempeño. Folletos gerenc

    6, junio del 2000. Publicación Periódica del Centro de Estudios de Dirección. Ministerio de Ed• Mejía Guerrero, Hans (2012). La evaluación del desempeño docente. Lima• Ministerio de Educación (2013). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima, Perú• Ministerio de Educación (2009). Evaluación de la calidad de la educación en Cuba. fundamen

    resultados. Autores varios.. ISBN 978-959-18-0420-4.

    • Miranda, Teresita, Verena Paéz Y Mercedes Silverio.Modelo del profesional de la educacióResultado de Investigación. Centro de Estudios Educacionales, Universidad PedagJosé Varona, La Habana, 2000Parra Vigo, Isel Bibiana (2002). Tesis doctoral: “Modelo didácticopara contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profes

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    86/91

    para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profeseducación en formación inicial. La Habana Cuba

    • Paúl Torres Fernández y otros (2009). Evaluación de la calidad de la educación enFundamentos, estructura y resultados. Pedagogía 2009. La Habana Cuba. ISBN 90420-4.

    • Pérez, A (1986) Más sobre la formación del profesorado. Cuadernos de PedagogíAgosto

    • Pretovski, A.V(1982). Psicología General. Editorial Pueblo y Educación. La Haba• Ramos Bosmediano, José (2008). Sobre La Evaluación Docente. Lima• Ramos Bosmediano, José (2009). Evaluación estandarizada: poderoso instrument

    exclusión. México.• Ramos Bosmediano, José (2012).El neoliberalismo y su impacto en la educación enLima• Riegle, R. P. (1987).Conceptions of faculty development. Educational Theory.• OREALC/UNESCO. Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. U

    comparado entre 50 países de América y Europa.(2007)

    • Rubinstein, S. L.. (1986)El problema de las capacidades y las cuestiones relativas a la teoríapsicológica . En: Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades. CompiladIliasov y V. Ya. Liaudis. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    http://vanguardia-intelectual.blogspot.com/2012/08/el-neoliberalismo-y-su-impacto-en-la.htmlhttp://vanguardia-intelectual.blogspot.com/2012/08/el-neoliberalismo-y-su-impacto-en-la.html

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    87/91

    • Soler Rodríguez, Guillermo (2003).Fundamentos de un proyecto para mejora eduETHOS EDUCATIVO Año XI, nº 28 septiembre-diciembre de 2003. Instituto MiCiencias de la Educación “José María Morelos”.

    • Tiana Ferrer, Alejandro (2003). ¿Qué pretendemos evaluar, qué evaluamos y quéconclusiones podemos extraer de la evaluación?. Evaluar las evaluaciones. Una mpolítica acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. Colectivo de autores. IInternacional de Planeamiento de la Educación. IIPE - UNESCO Sede Regional BBuenos Aires.

    • Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Educación. Diplomado VirtuFormación de Capacitadores. Material de lectura Unidad 1- Modulo IV: Conceptsobre evaluación de los aprendizajes en la formación continua.

    • Valdés Veloz, Héctor (1997). Revista Desafío Escolar. Año 1, Vol.1. Mayo-Junio dArtículo: De la utopía de la cantidad a la utopía de la calidad: Reflexiones sobre lde la educación y su evaluación, México.

    • Valdés Veloz, Héctor (2004). El desempeño del maestro y su evaluación. EditoriaEducación. La Habana Cuba.

    Páginas Web• Ley Nro. 28044 Ley General de Educación

    http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Peru/Peru%20Ley%20general%20de%20educ028044 pdf

    http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Peru/Peru%20Ley%20general%20de%20educacion%2028044.pdfhttp://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Peru/Peru%20Ley%20general%20de%20educacion%2028044.pdfhttp://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Peru/Peru%20Ley%20general%20de%20educacion%2028044.pdf

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    88/91

    028044.pdf• Proyecto Educativo Nacional al 2021Aprobado como política de Estado por Resolució

    N° 001-2007-ED en enero de 2007. http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-• Ley N° 24029 Ley del Profesorado

    http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/Ley24029.php• Ley N° 29062, Ley de Carrera Pública Magisterial.

    http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_29062.php• Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial

    http://www.reformamagisterial.pe/images/documents/29944.pdf• Marco para la Buena Enseñanza. Chile.www.docentemas.cl/docs/MBE.pdf

    Ministerio de Educación Marco de Buen Desempeño Docente (2013) Lima Perú.http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b473

    • Proyecto de la Nueva Ley del Profesorado del SUTEP.http://sutep.org.pe/documentos/Anteproyecto_de_Nueva_Ley_del_Profesorado_SUTEP

    • Reglamento de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterialhttp://www.minedu.gob.pe/files/6151_201305030929.pdf

    http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Peru/Peru%20Ley%20general%20de%20educacion%2028044.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/Ley24029.phphttp://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_29062.phphttp://www.reformamagisterial.pe/images/documents/29944.pdfhttp://www.docentemas.cl/docs/MBE.pdfhttp://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736http://sutep.org.pe/documentos/Anteproyecto_de_Nueva_Ley_del_Profesorado_SUTEP.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/files/6151_201305030929.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/files/6151_201305030929.pdfhttp://sutep.org.pe/documentos/Anteproyecto_de_Nueva_Ley_del_Profesorado_SUTEP.pdfhttp://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736http://www.docentemas.cl/docs/MBE.pdfhttp://www.reformamagisterial.pe/images/documents/29944.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_29062.phphttp://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/Ley24029.phphttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdfhttp://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Peru/Peru%20Ley%20general%20de%20educacion%2028044.pdf

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    89/91

    MUCHAS GRACIAS

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    90/91

    M H M jí G

  • 8/19/2019 evaluacindeldesempeodocente-160220040304

    91/91

    Mg. Hans Mejía Guerrero Asesor y Consultor en Ciencias Pedagógicas y Políticas E I-mail:[email protected]

    Blogs:http://hansmejiaguerrero.blogspot.com/https://lamula.pe/perfil/hansmejiaguerrero/blogs

    Bibliotecas virtuales: http://es.slideshare.net/hansmhttps://issuu.com/hansmejiaguerreroRPM: #999445572

    mailto:[email protected]://hansmejiaguerrero.blogspot.com/http://hansmejiaguerrero.blogspot.com/https://lamula.pe/perfil/hansmejiaguerrero/blogs/https://lamula.pe/perfil/hansmejiaguerrero/blogs/http://es.slideshare.net/hansmejiahttp://es.slideshare.net/hansmejiahttps://issuu.com/hansmejiaguerrerohttps://issuu.com/hansmejiaguerrerohttps://issuu.com/hansmejiaguerrerohttp://es.slideshare.net/hansmejiahttps://lamula.pe/perfil/hansmejiaguerrero/blogs/http://hansmejiaguerrero.blogspot.com/mailto:[email protected]