evaluaciÓn del programa de ergonomÍa enfocado al...

77
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL RIESGO BIOMECÁNICO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR DERLY YOJANA FORERO PELAYO CLAUDIA MELISA GÓMEZ LAVAO DEISSY MAYERLY MURILLO CAICEDO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTA D.C. 2018

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL RIESGO

BIOMECÁNICO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

DERLY YOJANA FORERO PELAYO

CLAUDIA MELISA GÓMEZ LAVAO

DEISSY MAYERLY MURILLO CAICEDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C.

2018

Page 2: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

2

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL RIESGO

BIOMECÁNICO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

DERLY YOJANA FORERO PELAYO 20172118022

CLAUDIA MELISA GÓMEZ LAVAO 20172118026

DEISSY MAYERLY MURILLO CAICEDO 20172118046

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN

HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DIRECTOR DE PROYECTO:

JORGE LEONARDO QUIROZ ARCENTALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C.

2018

Page 3: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

3

Nota de aceptación

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Firma del Jurado

______________________________________________________

Firma del Jurado

Bogotá D.C.; 05 de octubre de 2018

Page 4: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

4

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Al docente Jorge Leonardo Quiroz Arcentales por aceptar ser el director del proyecto y

brindarnos sus conocimientos, tiempo y guía.

A los docentes de la especialización por sus conocimientos impartidos y dedicación.

A la empresa por permitirnos los espacios para el desarrollo del trabajo y brindarnos su

confianza en el manejo de la información.

A los trabajadores por su disposición y participación en la aplicación de las encuestas.

A nuestras familias por su comprensión y apoyo.

Page 5: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

5

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... 7

LISTA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................... 8

ÍNDICE DE ABREVIATURAS ......................................................................................... 9

RESUMEN ........................................................................................................................ 10

ABSTRACT ...................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................... 13

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 15

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 16

3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 17

3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 17

3.1.1. Objetivos Específicos .......................................................................................... 17

4. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................. 18

4.1. Marco Conceptual ................................................................................................... 18

4.1.1. Ergonomía ........................................................................................................... 18

4.1.2. Tipo de factores riesgo ergonómico .................................................................... 18

4.1.3. Valoración de los factores de riesgo ergonómico de naturaleza biomecánica .... 19

4.1.4. Antropometría ..................................................................................................... 19

4.1.5. Método para evaluación de los factores de riesgo biomecánico ......................... 19

4.1.6. Desordenes musculo – esqueléticos .................................................................... 20

4.1.7. Evaluación de programas de salud ...................................................................... 20

4.1.8. Prevención de la enfermedad .............................................................................. 23

4.2. Marco Normativo .................................................................................................... 25

Page 6: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

6

4.3. Marco Situacional ................................................................................................... 28

4.3.1. Actividad Económica .......................................................................................... 28

4.3.2. Descripción del proceso productivo de la empresa ............................................. 28

5. METODOLOGÍA ................................................................................................... 31

5.1. Evaluación de la estructura, el proceso y el resultado ............................................ 31

5.2. Encuesta de percepción ........................................................................................... 32

5.3. Instrumentos de recolección ................................................................................... 32

5.4. Cálculo del tamaño de muestra para la encuesta de percepción ............................. 33

5.5. Plan de análisis ........................................................................................................ 33

6. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................ 34

7. ESTRATEGÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................................... 35

8. RESULTADOS....................................................................................................... 36

8.1. Resultado de la evaluación del programa basada en la Resolución 1111/17 .......... 36

8.2. Resultados de la encuesta de percepción ................................................................ 39

8.2.1. Características sociodemográficas de la población encuestada .......................... 39

8.2.2. Resultados de la encuesta de percepción ............................................................. 41

8.3. Indicadores epidemiológicos .................................................................................. 43

8.3.4. Ausentismo por DME según segmento corporal................................................. 50

9. CONCLUSIONES .................................................................................................. 57

10. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 61

ANEXOS .......................................................................................................................... 65

Page 7: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Niveles de prevención .......................................................................................... 23

Tabla 2 Normatividad ....................................................................................................... 25

Tabla 3 Descripción de actividad económica.................................................................... 28

Tabla 4 Etapas de la Metodología ..................................................................................... 31

Tabla 5 Resultados evaluación .......................................................................................... 36

Tabla 6 Distribución del personal por edades según género femenino y masculino ........ 39

Tabla 7 Distribución de los trabajadores por sección y género ........................................ 39

Tabla 8 Distribución de labor por género ......................................................................... 41

Tabla 9 Resultados Encuesta ............................................................................................. 41

Tabla 10 Proporción de incidencia de DME. 2008-2017 .................................................. 43

Tabla 11 Proporción de ausentismo por labor en población femenina ............................. 46

Tabla 12 Proporción de ausentismo por labor en población masculina ............................ 46

Tabla 13 Casos de Ausentismo de origen común ............................................................. 47

Tabla 14 Casos de ausentismo de origen laboral .............................................................. 47

Tabla 15 Número de incapacidades por rango de edad población femenina .................... 48

Tabla 16 Número de incapacidades por rango de edad población masculina ................... 48

Tabla 17 Proporción de ausentismo año 2016 .................................................................. 49

Tabla 18 Proporción de ausentismo por grupo de edad año 2017 .................................... 50

Tabla 19 Ausentismo por segmento corporal: Miembros superiores 2016 y 2017........... 50

Tabla 20 Ausentismo por diagnósticos a nivel de Columna Vertebral 2016 y 2017 ....... 52

Tabla 21 Ausentismo origen laboral ................................................................................. 53

Tabla 22 Casos calificados por EPS y por ARL ............................................................... 54

Page 8: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

8

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Proceso productivo ....................................................................................... 29

Ilustración 2 Proceso producción de Flor de corte: Alstroemerias o Pompón. ................. 30

Ilustración 3 Distribución de los trabajadores según sección y género ............................ 40

Ilustración 4 Proporción de incidencia de DME 2008 - 2017 ........................................... 44

Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 - 2017 ....................................................... 45

Page 9: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

9

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España)

DME: Desordenes Musculo – Esqueléticos

OMS: Organización Mundial de la Salud

ARL: Aseguradora de Riesgos Laborales

FASECOLDA: Federación de Aseguradores Colombianos

SG-SST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo

RULA: Rapid UpperLimbAssessment (Valoración Rápida de los Miembros Superiores)

REBA: Rapid EntireBodyAssessment (Valoración Rápida del Cuerpo Completo)

OCRA: OccupationalRepetitiveAction (Acción repetitiva Ocupacional)

ANSI: American National Estándar Institute (Instituto Estándar Nacional Americano)

OWAS: OvakoWorkingAnalysisSystem (Sistemas de Análisis Trabajo Ovako)

NIOHS: Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional

OECD: Organización para la cooperación y Desarrollo Económicos

PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar

CIUU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme

CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades, edición 10

EPS: Empresas Promotoras de Salud

OIT: Organización Internacional del Trabajo

CCB: Cámara de Comercio de Bogotá

Page 10: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

RESUMEN

La gestión del riesgo asociado a los factores de riesgo biomecánico suele enmarcarse en

los programas de ergonomía a través de los cuales se busca prevenir la exposición y la aparición

de los desórdenes musculo esqueléticos (DME) que generan altos costos en las empresas y en el

Sistema General de Riesgos Laborales. Objetivo: Se evaluó el programa de ergonomía enfocado

al riesgo biomecánico en una empresa del sector floricultor. Metodología: se evaluaron la

estructura, el proceso y los resultados del programa a través de la aplicación de un instrumento

basado en la resolución 1111 de 2017 del Ministerio de Trabajo, de una encuesta de percepción

aplicada a los trabajadores del área de producción. El resultado del programa también se evaluó

comparando los indicadores de incidencia, prevalencia y ausentismo antes y después de su

implementación. Resultados: el programa tiene un desarrollo del 75%, pueden mejorarse en

aspectos como la comunicación puesto que solo el 39% tiene conocimiento de su desarrollo,

también puede implementarse la evaluación objetiva de la exposición a factores de riesgo

biomecánico. La prevalencia de los DME en la empresa en el 2017 fue del 26%, los trabajadores

con mayor antigüedad en el desarrollo de sus funciones presentan las más altas prevalencias y las

mayores proporciones de ausentismo. Conclusiones: el programa presenta oportunidades de

mejora. Se entregan recomendaciones para fortalecer los componentes que lo requieren con el fin

de controlar la exposición y prevenir la aparición de nuevos casos de DME y su impacto en el

ausentismo de la empresa.

PALABRAS CLAVES: Evaluación, Programas, Ergonomía, Desordenes musculo

esqueléticos, Floricultura.

Page 11: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

11

ABSTRACT

The management of the risk associated with biomechanical risk factors is usually framed

in the ergonomics programs through which it is sought to prevent exposure and the onset of

musculo skeletal disorders (MSD) that generate high costs in companies and in the General System

of Labor Risks. Objective: The ergonomics program focused on biomechanical risk in a company

of the floriculture sector was evaluated. Methodology: The structure, process and results of the

program were evaluated through the application of an instrument based on resolution 1111 of 2017

of the Colombian’s Labor Ministry, of a perception survey applied to workers in the production

area. The result of the program was also evaluated by comparing the indicators of incidence,

prevalence and absenteeism before and after its implementation. Results: The program has a

development of 75%, can be improved in aspects such as communication since only 39% have

knowledge of its development, can also implement the objective evaluation of exposure to

biomechanical risk factors. The prevalence of MSD in the company in 2017 was 26%, the workers

with more seniority in the development of their functions have the highest prevalence and the

highest proportions of absenteeism. Conclusions: the program presents opportunities for

improvement. Recommendations are provide to strengthen the components that require it in order

to control exposure and prevent the emergence of new cases of DME and its impact on company

absenteeism.

KEY WORDS: Evaluation, Programs, Ergonomics, musculoskeletal disorder.

Page 12: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

INTRODUCCIÓN

Los factores de riesgo biomecánico son los de mayor prevalencia en desarrollo de las

diferentes labores de una empresa floricultora y están reconocidos como factores causales de DME

que producen ausentismo laboral.(Villar Fernández, 2015). Las empresas suelen enmarcar la

gestión del riesgo en programas de ergonomía que incluyen la intervención en los puestos de

trabajo, la entrega de elementos de protección personal si las tareas lo requieren, la educación de

los trabajadores y el seguimiento médico.

En el presente trabajo se realizó la evaluación del programa de ergonomía de una empresa

del sector floricultor de la sabana de Bogotá, ubicada en el municipio de Madrid-Cundinamarca

con el propósito de generar recomendaciones que pudieran fortalecer la promoción de la salud de

las personas expuestas y a prevenir la aparición de DME.

A continuación, se presentan el marco teórico que orientó el proyecto, la metodología

utilizada, los resultados de la evaluación de la estructura proceso y resultados del programa, la

medición de la incidencia y prevalencia de los DME y el ausentismo laboral generado por estas

causas en la empresa.

Page 13: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El proyecto se desarrolla en una empresa del sector floricultor de la sabana de Bogotá,

ubicada en el municipio de Madrid-Cundinamarca; dedicada a la hibridación, cultivo y exportación

de flores frescas de corte, cumpliendo con los estándares de calidad en Colombia. Los principales

clientes se encuentran en Estados Unidos y Europa. Actualmente cuenta con 727 trabajadores del

área operativa y en el área administrativa 108 trabajadores para un total de 835 empleados directos,

además 408 trabajadores indirectos, los cuales son contratados mediante empresas temporales del

sector; para un total de 1243 empleados.

El factor de riesgo biomecánico según el INSHT se define como: “Aquellas acciones,

atributos o elementos de la tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los

anteriores, que determinan un aumento de la probabilidad de que un trabajador o trabajadora,

expuesto a ellos, desarrolle una enfermedad o lesión en el trabajo y se asocian factores generales

como los movimientos repetitivos (frecuencia y cadencia), aplicación de fuerza y el uso de

herramientas manuales”(Villar Fernández, 2015).

El Factor de riesgo biomecánico es el de mayor prevalencia en desarrollo de las diferentes

labores en la compañía, ya que son labores que requieren la ejecución de tareas manuales, que no

pueden ser reemplazadas mediante trabajos mecanizados dentro de los invernadero se involucran

la aplicación de fuerza excesiva, movimientos repetitivos y de alta frecuencia, posturas forzadas o

prolongadas; en la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos se tienen detectadas

las tarea con mayor riesgos, entre las que se encuentran: labores culturales, siembra, cosecha y

clasificación de flor. La exposición a los factores de riesgos biomecánicos se asocia con desórdenes

musculoesqueléticos entre otros efectos posibles.

Los desórdenes musculo - esqueléticos (DME), según la Organización Mundial de la Salud

incluyen cualquier tipo de alteración en el aparato locomotor, en cualquiera de sus estructuras

como los músculos, tendones, ligamentos, nervios, huesos y cartílago, en los cuales se pueden

presentar síntomas leves y de corto tiempo o de larga duración, que su vez pueden ser irreversibles

causando enfermedades laborales (OMS, 2004). En la empresa hay trabajadores con

recomendaciones por trastornos DME, nuevos casos en proceso de calificación para determinar

origen de la enfermedad, y varios casos de trabajadores calificados como enfermedad laboral, los

Page 14: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

14

cuales son atendidos por la Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL). La ARL tiene clasificada

la clase de riesgo de la compañía en III para el área operativa y I para el área administrativa.

Los DME en el Reino Unido causaron el 37% del ausentismo entre los años 2009-2010 y

en Australia el 13.2% de las incapacidades en el período entre 2008-2010, Punnet y Wegmanin

forman que la prevalencia acumulada de síntomas de extremidad superior oscila entre 20-30% en

países como Estados Unidos, Canadá, Suecia, Finlandia e Inglaterra, además para el año 2001 en

los Estados Unidos los desórdenes musculo - esqueléticos en mano y muñeca correspondieron al

55% del trauma repetitivo (Maradei García, Delgado Gamboa, & Espinel Correal, 2012).

En las estadísticas a nivel nacional publicadas por Fasecolda se muestra el incremento de

DME en el sector Floricultor: en el año 2004 se presentaron 0 casos,2 casos en el año 2008,29 en

el año 2009,37 casos en el año 2010y en el año 2011 reportan 25 casos, (FASECOLDA, 2011).

Un estudio de corte transversal realizado en el municipio de Madrid, Cundinamarca en el año 2013,

sobre los desórdenes musculo esqueléticos de pacientes que asistían a un servicio de fisioterapia

reporta que los DME representan el 82% de las enfermedades laborales en trabajadores con una

edad promedio de 33-47 años de edad; el sector económico predominante en el estudio

correspondió al agropecuario-caza-silvicultura (72.6%) y la actividad económica de las empresas

en el sector fue el cultivo de flores (72.9%), además reportan que los factores de riesgo

biomecánico predominantes en el sector floricultor son: bípedo prolongado 94%, movimientos

repetitivos 91.6%. Los DME que se presentaron con mayor frecuencia fueron los del segmento

superior 59.5%, columna 27.8%, y miembro inferior 12.7%. (Tolosa Guzman, 2015).

Uno de los procesos más relevantes para la empresa es el de la gestión de seguridad y salud

en el trabajo, ya que se relaciona directamente con la promoción de la salud física y mental de los

trabajadores y la prevención de enfermedades y accidentes laborales de la empresa. Con el fin de

orientar la gestión, se identificó la necesidad de realizar una evaluación de las medidas de

prevención para los factores de riesgos biomecánicos, ya que a la fecha no existen indicadores que

permitan corroborar la efectividad y logros del programa. El propósito es obtener indicadores para

orientar las acciones correctivas y el plan de mejoramiento continuo.

Page 15: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

15

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Son adecuadas la estructura, el proceso y los resultados del programa para la gestión del

riesgo biomecánico en la empresa floricultora estudiada?

Page 16: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

16

2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, los

trabajadores de la empresa que realizan tareas en las áreas de cultivo, cosecha y clasificación de la

flor se exponen a factores de riesgo biomecánico. Para atender esta situación la empresa diseñó un

Programa de gestión del riesgo ergonómico que forma parte del Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el trabajo (SG-SST). Sin embargo, de acuerdo con los registros de morbilidad de la

empresa, hay trabajadores con DME calificados por la ARL como de origen laboral en períodos

anteriores y lo que es más importante, en la actualidad se han identificado casos nuevos de DME

que están en proceso de calificación para determinar el origen de la enfermedad.

Ante esta situación se identificó la necesidad de evaluar de manera integral el Programa de

gestión del riesgo ergonómico en el área operativa de la empresa floricultora, con el propósito de

generar información que oriente el diseño de las medidas de intervención correctas para la

promoción de la salud y la prevención de lo DME, lo que a su vez puede permitir el aumento de

la productividad y reducir las pérdidas económicas que se producen por el nivel de ausentismo

asociado a lo DME, así mismo se podrían determinar las mejores prácticas de trabajo para cada

puesto, optimizando la inversión.

Para los futuros especialistas en higiene, seguridad y salud en el trabajo, el evaluar un

programa de gestión del riesgo ergonómico, específicamente el componente de factores de riesgo

biomecánico representa un aprendizaje y experiencia significativos al aplicar los conceptos

adquiridos en el programa de la especialización, creando la capacidad de análisis para determinar

la efectividad de los programas y brindar soluciones efectivas de mejora para las empresas.

El proyecto de grado diseñado para optar por el grado de especialistas en higiene, seguridad

y salud en el trabajo de la Universidad Francisco José de Caldas se enmarca en la línea de

investigación de Gestión, Organización y Gerencia de la seguridad y Salud en el trabajo y en la

sublínea de Evaluación de las intervenciones organizacionales en la seguridad y salud en el trabajo.

Su desarrollo contribuirá al cumplimiento de la misión de la Universidad como formadora de

especialistas de alta calidad.

Page 17: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

17

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Evaluar el programa de ergonomía enfocado al riesgo biomecánico en una empresa del

sector floricultor de la Sabana de Bogotá.

3.1.1. Objetivos Específicos

• Evaluar la estructura del programa de ergonomía enfocado al riesgo biomecánico.

• Analizar el proceso de implementación de las acciones definidas en el programa.

• Evaluar los resultados de las acciones implementadas.

• Proponer diferentes acciones correctivas y de mejora para las intervenciones

estipuladas en el programa de riesgo biomecánico.

Page 18: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

18

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1.Marco Conceptual

4.1.1. Ergonomía

La ergonomía es la ciencia que busca adaptar el entorno al trabajador, a sus condiciones

físicas, psicológicas y sociales con el fin de generar bienestar y satisfacción e incrementar la

calidad y la productividad. Es multidisciplinaria por considerar al trabajador de forma integral al

relacionarlo con su entorno laboral y estableciendo un sistema que interactúa con el fin de crear

un producto o brindar un servicio óptimo, adicionalmente al promover el bienestar de los

trabajadores se traduce en disminución de tiempos y costos (Mancera Fernández, Mancera Ruiz,

Mancera Ruiz, & Mancera Ruiz, 2016).

Se debe tener en cuenta que el riesgo ergonómico se considera como “la probabilidad de

sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por

ciertos factores de riesgo ergonómico”. Los Factores de Riesgo Ergonómico son “un conjunto de

atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la

probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. (Región de

Murcia, 2015)

4.1.2. Tipo de factores riesgo ergonómico

Factores psicosociales: Trabajo monótono, falta de control sobre las tareas asignadas,

ambientes laborales inadecuados o presión de tiempo.(Región de Murcia, 2015)

Factores biomecánicos, entre los que destacan la repetitividad, la fuerza y la

postura(Región de Murcia, 2015):

• Mantenimiento de posturas forzadas de uno o varios miembros del cuerpo, por

ejemplo, derivadas del uso de herramientas inadecuadas, que obligan a

movimientos rotativos, etc.

• Uso de fuerza excesiva desarrollada por conjuntos pequeños de músculos y

tendones, por ejemplo, por el uso de guantes junto con herramientas inadecuadas

que restringen los movimientos.

• Ciclos de trabajo cortos, repetitivos y con una elevada frecuencia.

Page 19: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

19

• Uso de máquinas o herramientas que generan vibraciones en el cuerpo.

4.1.3. Valoración de los factores de riesgo ergonómico de naturaleza biomecánica

La valoración de los riesgos ergonómicos se fundamenta en la observación y en la

medición. Los parámetros los proporciona la antropometría, y se debe realizar la observación para

determinar los movimientos que realiza el personal, la cantidad de personas que la realizan, las

posiciones que adoptan, el tiempo que toman en realizar cada actividad asignada, las herramientas

que se utilizan, condiciones de puesto de trabajo y ambiente de trabajo como iluminación y

temperatura. Estos parámetros se evalúan con la finalidad de establecer las condiciones adecuadas

del puesto de trabajo. (Mancera Fernández, Mancera Ruiz, Mancera Ruiz, & Mancera Ruiz, 2016)

4.1.4. Antropometría

Es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo, la cual puede ser estática que mide

las diferencias del cuerpo en diferentes posiciones de reposo y dinámica la cual considera los

posibles resultados del movimiento y se relaciona con la biomecánica. (Mancera Fernández,

Mancera Ruiz, Mancera Ruiz, & Mancera Ruiz, 2016)

Se debe tener en cuenta que aparte de la antropometría como valoración del puesto de

trabajo también se encuentran métodos para la valoración de los desórdenes musculo esqueléticos

(DME).(OIT, 1998)

4.1.5. Método para evaluación de los factores de riesgo biomecánico

Dentro de los métodos de evaluación de los factores de riesgo biomecánico que pueden

desarrollar DME se encuentran varias herramientas que están recomendadas por el Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España como lo son el método RULA, REBA,

OCRA.

Para la valoración del límite de levantamiento manual de cargas, se utiliza la guía de

atención integral de seguridad y salud en el trabajo el método NIOSH. El método de la comunidad

económica europea evalúa los riesgos derivados del levantamiento y depósito de cargas en postura

de pie, y el método OWAS determina la carga postural.(León, 2008)

Page 20: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

20

4.1.6. Desordenes musculo – esqueléticos

Se entienden como problemas a la salud del aparato locomotor, es decir músculos,

tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios. Sus localizaciones más frecuentes se

observan en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Los diagnósticos más comunes

son las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalgias y lumbalgias.

El síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y disminución o

incapacidad funcional de la zona anatómica afectada. La relación con el trabajo surge cuando se

expone al trabajador a actividades y condiciones del trabajo que de manera significativa

contribuyen a su desarrollo o la exacerbación, pero este hecho no actúa como el único factor

determinante de causalidad.(Villar Fernández, 2015)

Principales factores de riesgos.

• El esfuerzo muscular en movimiento, la frecuencia de repetición, el tiempo de

exposición, la intensidad de la fuerza y la extensión de los movimientos.

• Las condiciones ambientales o psicosociales adversas.

• El esfuerzo muscular estático, para mantener una postura prolongada.

• La inactividad muscular.

• Los movimientos repetitivos con o sin acarreo de objetos durante largos periodos

de tiempo.(Región de Murcia, 2015)

4.1.7. Evaluación de programas de salud

La OECD define evaluación como “una valoración tan sistemática y objetiva como sea

posible de un proyecto, programa o política que se está desarrollando o se ha completado, su

diseño, implementación y resultados” (OECD, 1998)

Por otra parte, el Dr. Arnoldo Gabaldón investigador del Ministerio de Salud de

Venezuela define “La evaluación de programas es un proceso que trata de determinar en forma

sistemática y objetiva la estructura, el proceso y los resultados del programa” (Gabaldon”, 2006).

La evaluación se puede definir como sinónimo de valoración del resultado de una actividad

o un proceso, dentro de lo cual se realizara una revisión general sobre la información de las

actividades y resultados del programa, con la evaluación se busca obtener un diagnostico final en

el cual se establezca si cumple con los componentes y con el objetivo inicial para lo que fue

Page 21: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

21

propuesto el programa, como también nos permite tomar decisiones, contribuye a identificar y

corregir errores en la implementación del programa y permite hacer las correcciones más eficientes

y efectivas.

Con base en lo descrito por los autores se describe la evaluación como elemento para

definir la relación entre objetivo inicial para el cual se diseña el programa, las actividades

realizadas y el producto final, deben dar respuesta a la problemática de salud que se busca atacar

y de esta manera permitir que las condiciones de vida mejoren. (Fernandez, 2004)

Evaluación inicial

La evaluación inicial de un programa comienza desde el análisis del documento con

propósitos de revisar el cumplimiento de la necesidad y viabilidad de un programa, el cual al ser

implementado debe satisfacer las necesidades de la población objeto, sin dejar a un lado su

desarrollo de la gestión y desarrollo del mismo. Una evaluación inicial debe preocuparse por el

análisis del contexto en el cual la idea principal este acorde con el contenido del programa.

El proceso de evaluación está vinculado con las fases que integran el ciclo PHVA, la

evaluación empieza antes que un programa se implemente, en relación con todas las actividades

de planificación; es decir, empieza cuando se han identificado las necesidades del diseño del

programa, a partir del análisis de necesidades se establece los criterios para el desarrollo del

programa y consecuentemente se establecen los programas y actividades, así como sus objetivos,

contenidos, actividades y recursos. (Fernández, 2004)

En la evaluación inicial la valoración de necesidades es muy importante ya que nos permite

definir si el programa tiene el diseño apropiado.

Evaluación de la formulación del programa

Luego de tener el programa para ser implementado la empresa tendrá que hacer una

revisión previa del mismo en conjunto con el fin de asegurarse de que cumple todos los requisitos

para los que se ha diseñado, para evaluar la formulación del programa se tendrán en cuenta los

siguientes aspectos:

• Los objetivos están definidos.

• Los objetivos tienen coherencia con la finalidad del programa.

Page 22: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

22

• Lo establecido en los objetivos da respuesta a las necesidades que se identifican.

• Se programan las actividades que se deben realizar.

• Se programan los recursos necesarios para desarrollar el programa.

• Evaluación de los factores de riesgo que llevaron a diseñar el programa.

• Se programan los tiempos, instrumentos y técnicas para evaluar el desarrollo y los

resultados del programa. (Clares, 1996)

Evaluar el desarrollo del programa

Evaluar el desarrollo del programa se puede establecer mediante la verificación de los

indicadores y el cumplimiento de las actividades planeadas para el desarrollo del programa así

mismo se verifica los requisitos que debe cumplir el proceso de puesta en marcha para que se

considere adecuado y acorde con el riesgo que se quiere intervenir.

La evaluación de desarrollo debe analizar la metodología con la cual se va a ejecutar el

programa, de esta manera también se deben validar estrategias, recursos, actividades y los

objetivos del programa, se debe verificar si el programa se desarrolla en los tiempos previstos, en

los espacios previstos y si éstos son suficientes o no, en el desarrollo del programa se utilizan los

recursos previstos y se tienen actividades de promoción y prevención. (Clares, 1996)

Evaluación de los resultados del programa

La evaluación de los resultados del programa se realiza verificando los listados de

cumplimiento de las actividades, comparando los resultados con los objetivos planteados, las

estadísticas de prevalencia, incidencia y ausentismo de la población objeto del año anterior con el

año en el cual se implementa el programa, adicionalmente se toma una muestra de la población

objeto en la cual se analiza y se valida si ha contribuido en algo para su bienestar la implementación

del programa.(Montero Rojas, 2004)

Producto de la evaluación

El producto de la evaluación es la presentación del concepto del profesional el cual se

entrega un concepto final y las acciones de mejora para incluir en el programa. El concepto es

entregado en un informe en el cual se establece el producto de la evaluación, la finalidad de la

Page 23: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

23

evaluación, el propósito, a quien se dirige, descripción de la evaluación realizada, hallazgos y

recomendaciones. (Gómez Arias, 2009)

4.1.8. Prevención de la enfermedad

La prevención tiene como finalidad evitar que se genere cualquier tipo de enfermedad;

mediante la implementación de diferentes estrategias o medidas que buscan salvaguardar la salud

de los individuos, a través de la reducción en los factores de riesgos, y en dado caso que la

enfermedad se encuentre presente evitar el desarrollo progresivo de la misma y disminuir las

posibles consecuencias.

Según la OMS la prevención se fundamenta en 3 objetivos, que corresponden a cada nivel

en el que se clasifica:

Tabla 1 Niveles de prevención

Nivel Objetivo

Primario Evitar la enfermedad

Secundario Intervenir en la evolución natural de la enfermedad

Terciario Mejorar la calidad y esperanza de vida

Fuente Las Autoras con base en articulo Niveles de atención, prevención y atención

primaria de la salud

En el nivel de prevención primaria, se encuentran cada una de las medidas y actividades

orientadas para evitar que ocurra un deterioro en la salud o que aparezca la enfermedad, mediante

el control de factores de riesgo que pueden ser hereditarios, genéticos o de exposición. En este

nivel de prevención se busca controlar la proporción de incidencia.

El siguiente nivel busca reducir o controlar la proporción de prevalencia, es denominada

prevención secundaria y permite detectar la enfermedad sin que se hayan presentado signos o

síntomas en el individuo generando un diagnóstico temprano, así lograr un tratamiento efectivo y

oportuno; casi siempre se obtiene una detección temprana mediante exámenes de rutina, exámenes

periódicos, jornadas de tamizaje, entre otros.

Page 24: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

24

El último nivel es la prevención terciaria, que se enfatiza en el tratamiento y rehabilitación

integral del individuo, garantizando una mejor calidad de vida, disminuir un mayor deterioro de

la enfermedad, adaptación e inclusión social dependiendo la condición de salud.

Es importante mencionar que la prevención aplica a diferentes áreas, en el caso de empresas

o lugares de trabajo se debe garantizar el cuidado de la salud por el área de Seguridad y salud en

el trabajo, minimizar accidentes de trabajo y enfermedades laborales con la evaluación de riesgos

e identificación de peligros. (Vignolo Julio, 2011)

Page 25: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

25

4.2. Marco Normativo

Tabla 2 Normatividad

NORMATIVA ARTÍCULO DESCRIPCIÓN

RESOLUCIÓN

2400 DE 1979

388

Capacitación manejo de cargas

Capacidad de carga

Plan general de procedimientos y métodos de trabajo

389

Procedimiento levantamiento cargas pesadas

Uso de ayudas o dispositivos mecánicos

Levantamiento de cargas en cuadrilla

390 Peso de los elementos cargados en el hombro

391 Protección adecuada con el elemento o equipo de

seguridad recomendado en cada caso

392 Peso de los elementos a levantar

Intervalos de pausas

393 Limitaciones físicas para levantar cargas

LEY 9ª DEL 24

DE 1979 TÍTULO III

Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los

individuos en sus ocupaciones.

DECRETO 614

DE 1984 TODO

Determina las bases de organización y administración

gubernamental y, privada de la Salud Ocupacional en el

país, para la posterior constitución de un Plan Nacional

unificado en el campo de la prevención de los accidentes y

enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del

mejoramiento de las condiciones de trabajo.

RESOLUCION

2013 DE 1986 TODO

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento

de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial

en los lugares de trabajo.

RESOLUCION

116 DE 1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento

y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben

desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Page 26: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

26

NORMATIVA ARTÍCULO DESCRIPCIÓN

LEY 100 DE

1993 TODO

Por el cual se reglamenta el sistema de seguridad social

integral y se dictan otras disposiciones

DECRETO 1294

DE 1994 TODO

Por la cual se dictan normas para que las entidades sin

ánimo de lucro puedan asumir los riesgos derivados de

accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

DECRETO 1530

DE 1996 ART 4

Investigación de accidentes y/ enfermedades mortales En

caso de fallecimiento de un trabajador por causa de un

accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, el

empleador deberá investigar, junto con el comité paritario

de salud ocupacional o con el vigía, según el caso, la causa

de la muerte.

RESOLUCIÓN

2346 DE 2007 TODO

se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales

y el manejo y contenido de las historias clínicas

ocupacionales.

RESOLUCIÓN

2844 DE 2007 TODO

Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de

Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para Dolor

lumbar inespecífico y enfermedad discal; Desórdenes

músculo - esqueléticos relacionados con movimientos

repetitivos de miembros superiores; Hombro doloroso;

Neumoconiosis e Hipoacusia neurosensorial, inducidos por

el trabajo.

LEY 1562 DE

2012 ART 4 Por el cual se define el concepto de enfermedad laboral

DECRETO 1477

DE 2014 Capitulo II Tabla de enfermedades laboral

DECRETO 1507

DE 2014 TODO

Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación

de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional

Page 27: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

27

NORMATIVA ARTÍCULO DESCRIPCIÓN

DECRETO 1443

DE 2014 TODO

Por el cual se dictan disposiciones para la implementación

del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST).

DECRETO 1072

DE 2015

CAPITULO

6

Por el cual se reglamentan los requisitos para la

implementación del sistema de gestión de seguridad y salud

en las empresas.

Fuente Las Autoras

Page 28: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

28

4.3.Marco Situacional

4.3.1. Actividad Económica

Según la clasificación de actividades económicas CIIU Revisión 4 adaptada para

Colombia, el código asignado para el sector Floricultor es el siguiente el 0125 (CCB, 2012).

Tabla 3 Descripción de actividad económica

Código CIIU: 0125: Cultivo de flor de Corte

Incluye:

El cultivo de especies de flor de corte, que se

realiza en invernaderos con estructura de madera

o metálica cubierta de plástico, o cualquier otra

forma de cultivo y sus sistemas de riego.

El cultivo de plantas que dan flores y capullos.

Excluye:

Las actividades de las floristerías. Se

incluyen en la clase 4774, «Comercio al por

menor de otros productos nuevos en

establecimientos especializados».

La explotación de viveros forestales. Se

incluye en la clase 0210, «Silvicultura y otras

actividades forestales».

El cultivo de semillas de flores. Se incluye en

la clase 0119, «Otros cultivos transitorios

n.c.p.».

Fuente Clasificación de actividades económicas Revisión 4, Cámara de comercio de

Bogotá

4.3.2. Descripción del proceso productivo de la empresa

El modelo del proceso productivo general y las respectivas áreas de operaciones dentro de

la empresa floricultora, para la producción de flor de corte en variedades de Pompón y

Alstroemerias es el siguiente:

Page 29: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

29

Ilustración 1 Proceso productivo

Fuente Las Autoras

Las áreas de producción son las de mayor interés ante la evaluación del programa de

ergonomía, ya que este programa se diseñó específicamente para estas áreas donde las demandas

biomecánicas son mayores y en las cuales los indicadores de prevalencia e incidencia a nivel de

desórdenes musculo esqueléticos son elevados. El proceso para producción de Pompón y

Alstroemerias se divide de la siguiente manera:

• Área de Propagación: siembra de plantas para producción de esquejes, la cual se

divide en plantas madres/núcleos y bancos. Los esquejes se distribuyen a las áreas

de producción para respectivo proceso.

• Área de Producción: Se divide en dos; producción de alstroemerias y producción

de pompón, en las cuales se realizan actividades generales como: Preparación de

camas (preparación de suelos y levantamiento de camas de flor) Siembra, labores

culturales, cosecha (corte), transporte de flor a postcosechas.

• Procesos de Apoyo: Proceso de riego, fertilización y aspersión, labores auxiliares,

mantenimiento de invernaderos y labores administrativas.

Proceso productivo empresa sector floricultor

GerenciaPlaneación estratégica

Dirección gestión humana

PROCESOS ESTRATEGICOSSo

licit

ud

de

Clie

nte

s

Sati

sfac

ció

n d

e C

lien

tes

PROCESOS PRODUCTIVOS

PROCESOS DE APOYO

Programación Área de Propagación Área de Producción

Postcosecha Despachos Logística para entrega o salida

Gestión comercial

Área de

Mantenimiento

Área control calidad

Área tecnología

Área SST y relaciones laborales

Área de investigación y mejoramiento

Área de aseguramiento

de Procesos

Área Técnica

Área compras y almacén

Mejora continua

Page 30: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

30

Ilustración 2 Proceso producción de Flor de corte: Alstroemerias o Pompón.

Fuente Las Autoras

Page 31: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

31

5. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del estudio se utilizará la metodología de investigación evaluativa; la

cual se realizará en dos etapas, en la primera se evaluará la estructura, proceso y resultados del

programa; en la segunda se aplicará una encuesta de percepción a una muestra de trabajadores y

al consolidar los resultados de las dos etapas se establecerá una propuesta de acciones de mejora,

correctivas y preventivas (Ver Tabla 4).

Tabla 4 Etapas de la Metodología

ET

AP

A 1

Aplicación de lista de chequeo diseñada con base en los

estándares mínimos de la Resolución 1111 de 2017.

PL

AN

TE

AM

IEN

TO

AC

CIO

NE

S D

E M

EJO

RA

,

CO

RR

EC

TIV

AS

Y

PR

EV

EN

TIV

AS

ET

AP

A 2

Encuesta de percepción a muestra de trabajadores expuestos al

factor de riesgo.

Análisis de estadísticas de ausentismo y enfermedad laboral

Fuente Las Autoras

5.1.Evaluación de la estructura, el proceso y el resultado

Con el objetivo de verificar la estructura, el proceso y el resultado del programa de

ergonomía se evaluarán los siguientes aspectos:

• Los objetivos y metas que garantizan la intervención de los riesgos biomecánicos.

(Indicador de estructura)

• Los mecanismos de identificación de los riesgos asociados a enfermedades

osteomusculares. (Indicador de proceso)

• Los mecanismos de control y seguimiento para las patologías identificadas.

(Indicador de proceso)

• El plan de trabajo organizado para la aplicación de los mecanismos de intervención

establecidos (Indicador de estructura)

• Los recursos necesarios para la adecuada ejecución del programa. (Indicador de

estructura)

Page 32: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

32

• Las responsabilidades frente al programa. (Indicador de estructura)

• Los mecanismos para ejecutar el plan de trabajo. (Indicador de proceso)

• La prevalencia de enfermedades osteomusculares. (Indicador de resultado)

• La incidencia de enfermedades osteomusculares (Indicador de resultado)

• El ausentismo asociado a los desórdenes musculo - esqueléticos. (Indicador de

resultado)

Con la finalidad de comprobar los criterios anteriores se diseñó una lista de chequeo

tomando como referencia la lista de chequeo de los estándares mínimos establecidos en la

Resolución 1111 de 2017 (Anexo 1), y mediante la evaluación de la matriz de identificación de

peligros y evaluación de riesgos.

5.2. Encuesta de percepción

Con el fin de verificar la percepción de los trabajadores frente a la ejecución del programa

de ergonomía se aplicó una encuesta a trabajadores de las áreas de siembra, cultivo y cosecha

directamente expuestos a los factores de riesgo biomecánico de la empresa (Anexo 2).

Este proceso se llevó a cabo aproximadamente con citación previa a los empleados de las

respectivas áreas de trabajo y en lugares cercanos a los puestos de trabajo para no interferir con

los procesos de la compañía, los resultados se registraron en una base de datos para el posterior

análisis estadístico de resultados.

5.3. Instrumentos de recolección

Como instrumentos se recolección se usaron:

• Lista de chequeo la cual fue diseñada de acuerdo con el Decreto 1072 de 2015

y la Resolución 1111 de 2017, para la verificación de la estructura, el proceso

y el resultado del programa (Anexo 1).

• Formato de registro de la encuesta de percepción de los trabajadores respecto a

la ejecución de las actividades establecidas en el programa (Anexo 2).

• Con el fin de evaluar el impacto del programa de ergonomía en la frecuencia de

la enfermedad y el ausentismo laboral se realizó un análisis de las estadísticas

Page 33: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

33

de ausentismo de los años 2016 y 2017, correspondientes de los trabajadores

entrevistados. (Anexo 3).

5.4. Cálculo del tamaño de muestra para la encuesta de percepción

Con la finalidad de incluir en la evaluación la opinión de los trabajadores se entrevistó a

una muestra de trabajadores seleccionados usando las bases de datos de la empresa. Para esta fase

se calculó un tamaño de muestra para población de empleados del área de producción con contrato

directo, teniendo como criterio de inclusión un mínimo de 2 años de antigüedad, los trabajadores

se seleccionaron mediante muestreo aleatorio simple con reemplazo hasta alcanzar un tamaño de

la muestra.

Utilizando el aplicativo de Fisterra (López Calviño, Pita Fernández, Pértega Díaz, &

Seoane Pillado, 2001) el tamaño de muestra fue de 88 personas; partiendo de una población de

340 trabajadores, utilizando un nivel de confianza del 95%, una precisión del 8% y una proporción

del 73%.

5.5. Plan de análisis

Los resultados de la lista de chequeo se analizaron de acuerdo con la metodología de la

resolución 1111 de 2017 para determinar el grado de avance del programa. Adicionalmente se

calcularon Proporciones de incidencia y prevalencia de DME con base en los registros de la

empresa para los años 2008 a 2017 y se estimaron las Razones de Proporciones de Prevalencia y

los riesgos relativos por año, sexo y cargo. Las proporciones de ausentismo se analizaron según

edad, género, cargo y tiempo de servicio. Se hizo énfasis en el análisis de la variación de los

indicadores entre los años 2016 y 2017 dado que el programa se implementó den el 2016. A las

respuestas a las preguntas de la encuesta de percepción se le calcularon proporciones.

Con base en los análisis se definieron acciones a desarrollar para que el personal conozca

el programa de ergonomía y se lleve a cabo una ejecución eficiente; adicionalmente se proponen

nuevas acciones de acuerdo con los niveles de incidencia, prevalencia y ausentismo. Las variables

cualitativas se describieron usando proporciones, para las variables cuantitativas se calcularon

medidas de tendencia central y de dispersión.

Page 34: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

34

6. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Frente a los empleados de la empresa floricultora se debe tener en cuenta que la

investigación se considera sin riesgo de acuerdo con la Resolución 8430 la cual establece que son

estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos

en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables

biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre

los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que

no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. Así mismo se diligenció un

consentimiento informado para la aplicación de las encuestas establecidas en la metodología y

cumpliendo con el articulo 14 considera que es un acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto

de investigación autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la

naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre

elección y sin coacción alguna.

Adicionalmente frente a la empresa se garantizará la confidencialidad, manejo y custodia

de la información suministrada está amparada bajo lo reglamentado en la ley estatutaria 1581 de

2012, decreto 1377 de 2013 sobre el tratamiento de datos personales; la cual únicamente se

utilizará con fines académicos. La empresa autorizó la realización del estudio, pero solicitó que en

la publicación de no se incluyera el nombre. Se respetará esta solicitud.

Con la finalidad de dar cumplimiento a las normas vigentes se garantizó que los estudiantes

en el desarrollo del proyecto no se encuentren expuestos a riesgos que se consideren peligrosos

para la salud física o mental o de seguridad.

Page 35: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

35

7. ESTRATEGÍAS DE COMUNICACIÓN

Con la finalidad de dar a conocer los resultados de la evaluación del programa de

ergonomía enfocado al riesgo biomecánico en la empresa del sector floricultor, se establecen como

estrategias de comunicación las siguientes:

A la empresa se le entregara un informe ejecutivo en el cual se relacionarán los resultados

obtenidos y la propuesta de las medidas de corrección, prevención y mejora frente al programa

Adicionalmente se realizará una socialización con los jefes de área y el personal

competente para el desarrollo de la propuesta con el fin de dar a conocer los resultados y las

recomendaciones.

A los trabajadores se desarrollarán folletos informativos con las recomendaciones de la

evaluación del programa y las acciones de mejora. (Anexo 4).

A la universidad se entregará el documento final en una monografía de investigación con

el desarrollo y los resultados del proyecto; así mismo se relacionarán los anexos correspondientes

para el desarrollo de la propuesta.

Page 36: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

36

8. RESULTADOS

El programa de ergonomía enfocado al riesgo biomecánico se evaluó mediante el análisis

de los siguientes componentes; concordancia de objetivos con el programa, cumplimiento de

actividades programadas, medición de indicadores de prevalencia, incidencia y ausentismo del año

en el cual no estaba el programa versus el año en el que se implementó, adicionalmente se realizó

una encuesta a los trabajadores para validar si conocían el programa y si realizaban algunas de las

actividades propuestas.

8.1. Resultado de la evaluación del programa basada en la Resolución 1111/17

El proceso de evaluación del programa de ergonomía se realiza con base en la Resolución

1111 de 2017, de la cual se obtuvieron los siguientes resultados; así mismo se tuvieron en cuenta

los criterios de valoración para la aplicación de planes de mejora.

Tabla 5 Resultados evaluación

ESTANDAR

PORCENTAJE

POR

ESTANDAR

Recursos financieros, técnicos y de otra índole requeridos

para coordinar y desarrollar el programa de ergonomía

(15%) 7,5

Capacitación (5%) 5

Objetivos (10%) 10

Plan de trabajo (10%) 5

Comunicación (5%) 2,5

Contratación (5%) 5

Condiciones de Salud (15%) 10

Identificación de peligros, evaluación y valoración de los

riesgos (15%) 7,5

Registro, reporte e investigación de las enfermedades

laborales (5%) 5

Mecanismos de vigilancia de las condiciones de salud de los

trabajadores (15%) 15

Total 72,5

Fuente Las Autoras

Page 37: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

37

8.1.1. Evaluación de la Estructura

Asignación de recursos: En la empresa, aunque se cuenta con un área de medicina laboral

los recursos para el diseño, implementación y seguimiento al programa de ergonomía son

limitados, en el momento de la evaluación no se contaba con un responsable de la dirección del

programa que pudiera realizar un desarrollo constante del mismo.

Se evidencia que se destinan recursos financieros para realizar actividades que involucren

las actividades del programa de ergonomía y se identifican el personal que presentan mayor

exposición al riesgo biomecánico.

Capacitación: De acuerdo con los hallazgos se evidencia que la empresa cuenta con un

programa de capacitación en el cual se tienen en cuenta los factores de riesgo biomecánico y se

establecen temas de formación para su prevención.

Objetivos: De acuerdo con los hallazgos se evidencia que el programa de ergonomía cuenta

con objetivos claros, que tiene la finalidad de crear conciencia de prevención en la empresa y

presenta metas que son medibles y realistas para su aplicación.

Plan de trabajo: Se evidencia que la empresa cuenta con un plan de trabajo en la cual se

establecen las actividades a realizar entre las que se incluyen las relacionadas con el riesgo

biomecánico; sin embargo, no se encontró un cronograma anual en el cual se establezcan sus fechas

de realización y las áreas de ejecución, lo que ocasiona que no se pueda realizar un seguimiento y

dar una continuidad al programa de ergonomía.

Comunicación: De acuerdo con los hallazgos se evidencia que la empresa cuenta con

mecanismos de comunicación como son el auto - reporte con la finalidad de que los trabajadores

puedan dar a conocer al área de medicina laboral sus cambios en las condiciones de salud, así

mismo cuenta con mecanismos para dar respuesta a comunicaciones internas y externas frente a

los temas relacionados con los factores de riesgo biomecánico; sin embargo, se encontró una

oportunidad de mejora en la comunicación sobre los casos de las personas que presentan

incapacidades por temas de enfermedades laborales que se reincorporan a sus labores y por lo tanto

deben ser valoradas antes de iniciar funciones y determinar su condición para el desarrollo de las

mismas.

Page 38: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

38

Contratación: De acuerdo con los hallazgos se evidencia que son considerados los aspectos

del programa de ergonomía dentro del procedimientos de selección y evaluación de proveedores

para la aplicación de los exámenes periódicos, adicionalmente la empresa realiza la contratación

de personal de la salud (fisioterapeuta, médico especialista).

8.1.2. Evaluación del Proceso

Condiciones de salud: De acuerdo con los hallazgos la empresa cuenta con el informe de

las condiciones de salud con base en las evaluaciones medicas ocupacionales, la descripción

sociodemográfica, sin embargo, no cuenta con el diagnóstico de la encuesta de morbilidad sentida;

así mismo, se evidencia que se cuenta con un programa de estilos de vida saludables llamado

“Ergolíder”, el cual tiene como finalidad crear conciencia de prevención en los trabajadores a

través de capacitaciones de estilos de vidas y el beneficio de las pausas activas, gimnasia laboral

entre otras actividades para la prevención de enfermedades.

Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos: De acuerdo con los

hallazgos se evidencia que en la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de

riesgos se encuentra como riesgos prioritarios el riesgo biomecánico; sin embargo, no se

evidencian metodologías objetivas para la valoración del riesgo como lo son los métodos OCRA,

RULA o REBA.

Registro, reporte e investigación de las enfermedades laborales: De acuerdo con los

hallazgos se evidencia que la empresa cuenta con el procedimiento para reportar enfermedades y

se evidencia en la documentación remitida a la ARL.

8.1.3. Evaluación del Resultado

Mecanismos de vigilancia de las condiciones de salud: De acuerdo con los hallazgos se

evidencia que la empresa realiza seguimiento a las estadísticas de incidencia, prevalencia y

ausentismo asociado a las enfermedades musculo esqueléticas.

De acuerdo con los resultados el programa de ergonomía cumple en un 72,5%; por lo tanto,

se debe generar planes de mejoramiento en un periodo de tres meses con la finalidad que puedan

se implementados en un corto plazo.

Page 39: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

39

8.2. Resultados de la encuesta de percepción

8.2.1. Características sociodemográficas de la población encuestada

Se encuestaron 88 trabajadores, 52 mujeres (59%) y 36 hombres (41%) con un rango de

edad entre 22 y 58 años. El promedio de edad promedio en la población encuestada fue de 44 años

con una desviación estándar de 7,8 años. El 70% de los evaluados está entre los 30 y los 50 años

lo que indica que la mayoría de los trabajadores del área de producción están en una etapa del ciclo

vital en la cual las personas suelen tener responsabilidades económicas y afectivas con sus hijos

padres y familiares cercanos. Ver tabla 6.

Tabla 6 Distribución del personal por edades según género femenino y masculino

EDADES

GENERO TOTAL

MUJERES HOMBRES

N. % N. % N %

18-30 4 4,5% 3 3,4% 7 8%

31-40 14 15,9% 6 6,8% 20 23%

41-50 21 23,9% 20 22,7% 41 47%

51-60 13 14,8% 7 8,0% 20 23%

TOTAL 52 59,1% 36 40,9% 88 100%

Fuente Las Autoras

La población entrevistada se distribuye en 3 secciones principales del área de producción,

la sección en la que labora la mayoría de los trabajadores es propagación con un total de 42,0%;

en la de jardines – producción - cíclicos trabaja el 33,0% de los evaluados mientras que la sección

con menos trabajadores es jardines - producción - alstroemerias que tiene vinculado al 25,0% de

los evaluados. Ver tabla 7.

Tabla 7 distribución de los trabajadores por sección y género

Sección Mujeres % Hombres % Total % del

total

Cíclicos 22 75,9 7 24,1 29 33,0

Alstroemerias 8 36,4 14 63,6 22 25,0

Propagación 21 56,8 16 43,2 37 42,0

Total 51 58,0 37 42,0 88 100,0

Page 40: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

40

Fuente Las Autoras

En el área de cíclicos y propagación la mayoría de los vinculados son mujeres mientras que

en alstroemerias son hombres, esto debe tenerse en cuenta al analizar la morbilidad dado que

algunos DME predominan en las mujeres. Ver ilustración 3.

Ilustración 3 distribución de los trabajadores según sección y género

Fuente: las autoras

En la población entrevistada el cargo asignado en la compañía es agricultor y varios; por

lo tanto, se realizó un análisis por labor realizada en la compañía con la muestra de los 88

trabajadores y se determinaron datos por género. Al realizar el análisis por labor predomina la de

operador básico en ambos géneros: género femenino es del 46,6 % y masculino 29,5%, las demás

labores se encuentran en menor porcentaje en cada uno de los géneros. Ver tabla 8.

75,9

24,1

33,036,4

63,6

25,0

56,8

43,2 42,0

58,0

42,0

100,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

% femenino % masculino % del total

Cíclicos Alstroemerias Propagación Total

Page 41: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

41

Tabla 8 Distribución de labor por género

GENERO TOTAL

FEMENINO MASCULINO

LABOR N % LABOR N %

Ayudante de nevera 1 1,1% Ayudante de nevera 0 0,0% 1 1,1%

Líder 4 4,5% Líder 1 1,1% 5 5,7%

Operador básico 41 46,6% Operador básico 26 29,5% 67 76,1%

Ayudante de saneamiento 5 5,7% Ayudante de saneamiento 1 1,1% 6 6,8%

Bombero de fumigación 0 0,0% Bombero de fumigación 2 2,3% 2 2,3%

Bombero de riego 0 0,0% Bombero de riego 1 1,1% 1 1,1%

Calderista 0 0,0% Calderista 2 2,3% 2 2,3%

Tractorista 0 0,0% Tractorista 4 4,5% 4 4,5%

TOTAL 51 58,0% TOTAL 37 42,0% 88 100,0%

Fuente Las Autoras

8.2.2. Resultados de la encuesta de percepción

Tabla 9 Resultados Encuesta

ITEM SI NO

¿Sabe usted que la empresa cuenta con un programa de

ergonomía? 39% 61%

¿La empresa le ha realizado evaluación a su puesto de

trabajo? 52% 48%

¿Le realizan exámenes médicos de ingreso y periódicos? 92% 8%

¿Tiene forma de presentar reporte de su condición de salud

asociados a síntomas osteomusculares? 32% 68%

¿En su área de trabajo realizan pausas activas? 69% 31%

¿En su área de trabajo realizan gimnasia laboral? 99% 1%

¿En su área de trabajo existe un líder de ergonomía o

también denominado líder de pausas activas? 77% 23%

¿Recibe capacitaciones para prevención del riesgo

biomecánico? 86% 14%

Si, cuenta con recomendaciones médicas laborales, ¿le

realizan seguimientos o visitas al puesto de trabajo? 27% 48%

Fuente Las Autoras

La encuesta realizada a la población objeto de 88 trabajadores reporta que:

Page 42: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

42

• Solo el 39% de esos trabajadores entrevistados conocen el programa de ergonomía

enfocado al riesgo biomecánico, esto puede indicar que el programa no se ha dado

a conocer en su totalidad o que los trabajadores no han participado en las

actividades desarrolladas. Se recomienda cubrir al 100% de los trabajadores.

• Los estudios de puestos de trabajo solo se han realizado al 52% de la población

objeto, esto indica que a esta proporción de trabajadores ya se le puede acondicionar

los puestos de trabajo según las necesidades observadas en las labores. Se

recomienda cubrir al 100% de los trabajadores.

• Al 92% de la población se les realiza exámenes de ingreso y periódicos, lo cual nos

indica que las condiciones de salud de la mayoría de los trabajadores están

actualizadas y por lo tanto se les hace seguimiento. Se recomienda cubrir al 100%

de los trabajadores.

• Solo el 68% de la población objeto conocen la forma de presentar el auto reporte

de su condición de salud cuando presenta síntomas osteomusculares. Se recomienda

capacitar al 100% de los trabajadores.

• El 69% de la población objeto manifiestan que realizan pausas activas, la gran

mayoría de ellos las realiza 2 veces al día. Se recomienda cubrir al 100% de los

trabajadores.

• El 99% de la población objeto manifiesta que si realizan gimnasia laboral la cual

es una de las actividades más relevantes del programa de ergonomía.

• El 77% de la población objeto afirma tener un líder de ergonomía en su área es decir

que cuentan con una persona capacitada quien realiza el acompañamiento para

realizar las pausas activas a diario. Se recomienda capacitar líderes con la finalidad

de cubrir al 100% de los trabajadores en acompañamiento de las actividades.

Page 43: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

43

• El 86% manifiesta que la empresa si les realiza capacitaciones en la cual les enseñan

cómo prevenir el riesgo biomecánico. Se recomienda cubrir al 100% de los

trabajadores.

• De las 88 personas seleccionadas para realizar la entrevista el 48% de ellos cuentan

con recomendaciones médicas laborales y les realizan el constante seguimiento a

esos casos.

8.3. Indicadores epidemiológicos

8.3.1. Incidencia de DME

Todos los resultados se basan en el análisis de los datos de la muestra de 88 trabajadores.

La incidencia nos informa sobre la presentación de casos nuevos de DME en la empresa del sector

floricultor estudiada, se puede evidenciar que entre los años 2008 y 2017 se presentaron casos

nuevos todos los años, excepto en el 2016, año en el cual se implantó el programa de ergonomía,

sin embargo, en el 2017 aparecen nuevos casos de DME.

La proporción de incidencia promedio fue de 2,9%para el período, los años con mayor

proporción de caso nuevos fueron 2009, 2012 y 2014. Ver tabla 10.

Tabla 10proporción de incidencia de DME. 2008-2017

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Incidencia 2 4 2 3 4 1 3 2 0 2

Población en riesgo 88 86 82 80 77 73 72 69 67 67

Proporción de incidencia 2,3% 4,7% 2,4% 3,8% 5,2% 1,4% 4,2% 2,9% 0,0% 3,0%

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa

En el año 2016 en el cual se implementa el programa de ergonomía enfocado al riesgo

biomecánico la tasa de incidencia es de 0 casos sobre una población de 67 trabajadores, en el año

2017 se presenta una tasa de incidencia de 2.9% sobre una población de 67 trabajadores. Se plantea

que para evaluar el impacto del programa se requiere un mayor tiempo de seguimiento posterior a

su implantación. Ver ilustración 4.

Page 44: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

44

Ilustración 4 Proporción de incidencia de DME 2008 - 2017

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Dado que no se tiene información de las condiciones laborales de los años anteriores, se

plantea que a partir del inicio del programa de ergonomía se podrá establecer cuáles son los

factores que explican el comportamiento de este indicador para cada período.

8.3.2. Prevalencia de DME.

Se puede evidenciar que desde que se lleva registro del comportamiento de los DME, la

prevalencia ha ido aumentando, esto se explica porque la prevalencia se construye con la sumatoria

de los casos antiguos más los casos nuevos.

Una posible razón puede ser que, desde que se llevan registros de morbilidad, la población

de trabajadores ha gozado de estabilidad laboral y al parecer las acciones de control no han tenido

el impacto deseado. Ver ilustración 5.

2,3

4,7

2,4

3,8

5,2

1,4

4,2

2,9

0

3

0

1

2

3

4

5

6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 45: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

45

Ilustración 5Proporción de prevalencia 2008 - 2017

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Por otro lado, aunque la prevalencia ha ido aumentando año a año, aún se mantiene por

debajo de lo reportado en el estudio titulado “Prevalencia de patologías osteomusculares del

miembro superior y su relación con factores ocupacionales en trabajadores de una empresa de

flores, Bogotá, 2015.”, en el cual encontraron una prevalencia del 54.4% en el sector floricultor

(Avellaneda Ramírez, Ascencio Ramírez, & Báez Colorado, 2015)

8.3.3. Análisis del ausentismo por salud2016 y 2017

Ausentismo según género y labor

Entre las trabajadoras se presentó un aumento del 9.9% en el ausentismo por salud en el

año 2017 respecto al 2016, el cargo con mayor proporción ausentismo en las mujeres que realizan

labores de operario básico. (Ver tabla 11)

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PROPORCIÓN DE PREVALENCIA

Page 46: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

46

Tabla 11Proporción de ausentismo por labor en población femenina

LABOR

FEMENINO

2016 2017

OSTEOMUSCULAR OTROS

TOTAL %

OSTEOMUSCULAR OTROS

TOTAL %

DÍAS % DÍAS % DÍAS % DÍAS %

OPERADOR BASICO 349 2,8% 266 2,2% 615 5,0% 355 2,9% 446 3,6% 801 6,5%

LIDER 4 0,3% 105 8,8% 109 9,1% 14 1,2% 2 0,2% 16 1,3%

AYUDANTE SANEAMIENTO 5 0,3% 34 2,3% 39 2,6% 11 0,7% 8 0,5% 19 1,3%

BOMBERO FUMIGACION 0 0

TRACTORISTA 0 0

BOMBERO RIEGO 0 0

CALDERISTA 0 0

AYUDANTE DE NEVERA 0 3 1,0% 3 1,0%

TOTAL 358 3,5% 405 13,2% 763 16,7% 380 4,8% 459 5,3% 839 10,1%

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Entre los trabajadores de sexo masculino se identifica que los días de ausentismo

presentaron una disminución en el año 2017 respecto a 2016, también podemos identificar que el

ausentismo es mayor en los hombres que realizan labores de operario básico.

De acuerdo con el análisis realizado los problemas osteomusculares se presentan asociados

por las actividades repetitivas que se realizan en la siembra, riego y recolección de las flores. (Ver

tabla 12)

Tabla 12Proporción de ausentismo por labor en población masculina

LABOR

MASCULINO

2016 2017

OSTEOMUSCULAR OTROS

TOTAL %

OSTEOMUSCULAR OTROS

TOTAL %

DÍAS % DÍAS % DÍAS % DÍAS %

OPERADOR BASICO 100 1,3% 66 0,8% 166 2,1% 91 1,2% 63 0,8% 154 2,0%

LIDER 3 1,0% 5 1,7% 8 2,7% 0

AYUDANTE SANEAMIENTO 2 0,0% 2 0,7% 1 0,3% 1 0,3%

BOMBERO FUMIGACION 12 2,0% 12 2,0% 2 0,3% 2 0,3%

TRACTORISTA 6 0,5% 7 13 1,1% 4 0,3% 2 0,2% 6 0,5%

BOMBERO RIEGO 0 0

CALDERISTA 0 5 0,8% 5 0,8%

AYUDANTE DE NEVERA 0

TOTAL 111 2,8% 90 4,5% 201 8,5% 100 2,3% 68 1,6% 168 4,0%

Page 47: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

47

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Ausentismo por origen

Se evidencia que el ausentismo de origen común es mayor que el generado por enfermedad

laboral, lo que nos indica que se debe realizar un seguimiento mayor a las enfermedades de origen

común para evidenciar posibles casos de enfermedades que puedan ser calificadas de origen

laboral debido a que los días de incapacidad son más altos en los casos de enfermedad común que

por enfermedad laboral.

Tabla 13 Casos de Ausentismo de origen común

N° Casos diagnóstico Común

2016 2017

54 66

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

La mayor frecuencia del ausentismo según los diagnósticos del CIE-10 registrados en las

incapacidades corresponde a trastornos osteomusculares en diferentes segmentos del cuerpo. Los

más prevalentes son de miembros superiores y a nivel lumbar.

Tabla 14 Casos de ausentismo de origen laboral

N° Casos diagnostico laboral

2016 2017

4 3

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Ausentismo por grupo de edad y genero

La mayor proporción de casos de ausentismo en la población femenina para el año 2016 se

presentó en el rango de edad de 41 a 50 años con un 39%, mientras que para el año 2017 el rango

de edad más afectado fue de 51 a 60 años (37% del total de casos). El grupo de edad con menor

número de ausencias por salud fue el de entre 18 y 30 años con una proporción del 9% en el 2016

y del 4% en el 2017.

Page 48: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

48

Tabla 15 Número de incapacidades por rango de edad población femenina

GRUPO DE EDAD 2016 % 2017 %

18 - 30 5 9% 2 4%

31 - 40 13 23% 13 24%

41 - 50 22 39% 19 35%

51 - 60 16 29% 20 37%

TOTAL 56 100% 54 100%

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Se evidencia que en la población femenina en edades entre 31 y 40 años el ausentismo se

mantuvo estable para los años 2016 y 2017. En el grupo entre 41 y 50 años el ausentismo tuvo

mayor ocurrencia en el año 2016 respecto al 2017. Por otro lado, en el grupo de edades entre 51 y

60 años el ausentismo tuvo mayor ocurrencia en el año 2017.

Estos hallazgos permiten concluir que desde que inició el programa de ergonomía el

ausentismo por salud se ha disminuido en un 4%. (Ver tabla 15)

Tabla 16 Número de incapacidades por rango de edad población masculina

GRUPO DE EDAD 2016 % 2017 %

18 - 30 1 4% 0 0%

31 - 40 2 7% 3 15%

41 - 50 20 71% 11 55%

51 - 60 5 18% 6 30%

TOTAL 28 100% 20 100%

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Se observó una disminución del 29% del ausentismo por salud en la población masculina

atribuible a un descenso marcado del ausentismo en los trabajadores de grupo de edad entre 41 y

50 años. Debe tenerse en cuenta este es el grupo de edad más afectado por DME por los que este

resultado puede deberse al inicio del programa de ergonomía en el 2016. (Ver tabla 16)

Al analizar el ausentismo por causas del 2017 respecto al 2016 se corrobora que la

disminución en mujeres se puede atribuir a una disminución de las incapacidades por DME (Ver

tabla 17). Mientras que en los hombres esa disminución es atribuible a otras patologías (Ver tabla

18).

Page 49: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

49

Tabla 17 Proporción de ausentismo año 2016

Ausentismo por patologías Osteomusculares y otros diagnósticos.

Femenino Masculino

Edad

2016

Ausentismo

por patologías

Osteomuscular

Proporción de

Ausentismo

osteomuscular

Ausentismo

por otras

patologías

Proporción

de

Ausentismo

otras

patologías

Ausentismo

por patologías

Osteomuscular

Proporción de

Ausentismo

osteomuscular

Proporción

de

Ausentismo

otras

patologías

Proporción

de

Ausentismo

18-30 0 0,0% 105 8,8% 0 0,0% 2 0,2%

31-40 12 0,3% 186 4,4% 7 0,4% 0 0,0%

41-50 97 1,5% 88 1,4% 86 1,4% 47 0,8%

51-60 279 7,2% 10 0,3% 17 0,8% 29 1,4%

TOTAL 388 2,5% 389 2,5% 110 1,0% 78 0,7%

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

En general, el ausentismo en el 2016 fue mayor en el grupo de mujeres que en el de

hombres, esto suele estar reportado en la literatura como un efecto atribuible a la doble o triple

carga de trabajo del género femenino, el ausentismo por DME es de igual dimensión que el

ausentismo por todas las otras causas. Tanto para los DME como para las demás enfermedades la

proporción de ausentismo de la población femenina es el doble de la de la masculina. Ver tabla 17.

Así mismo los trabajadores en la población femenina entre 51 y 60 años presentan una

mayor proporción de ausentismo por enfermedades relacionadas con patología osteomusculares a

comparación de otras patologías en las cuales el mayor ausentismo se presenta en la población

entre 18 y 30 años. Esto puede estar asociado al hecho de que lo DME tiene como factor causal

principal el micro - trauma repetitivo cuyos efectos son acumulativos y tienden a hacerse más

evidente después de varios años de exposición (Hernández D. Wilder & Orjuela R., 2016).

Adicionalmente se evidencia que en la población masculina la mayor proporción de ausentismo

por patología de origen osteomuscular se presentan en los trabajadores en edades comprendidas

entre 41 y 50 años frente a otras patologías que se presenta mayor proporción en el rango de edad

de 51 a 60 años.

Page 50: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

50

Tabla 18 Proporción de ausentismo por grupo de edad año 2017

Ausentismo por patologías Osteomusculares y otros diagnósticos.

Femenino Masculino

Edad

2017

Ausentismo

por patologías

Osteomuscular

Proporción de

Ausentismo

osteomuscular

Ausentismo

por otras

patologías

Proporción

de

Ausentismo

otras

patologías

Ausentismo

por patologías

Osteomuscular

Proporción de

Ausentismo

osteomuscular

Ausentismo

por otras

patologías

Proporción

de

Ausentismo

otras

patologías

18-30 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

31-40 27 0,6% 399 9,5% 7 0,4% 4 0,2%

41-50 223 3,5% 34 0,5% 62 1,0% 19 0,3%

51-60 127 3,3% 21 0,5% 72 3,4% 12 0,6%

TOTAL 377 2,4% 454 2,9% 141 1,3% 35 0,3%

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Adicionalmente se evidencia que en la población masculina la mayor proporción de

ausentismo por patología de origen osteomuscular y otras patologías se presentan en los

trabajadores en edades comprendidas entre 51 y 60 años. Se concluye que esta distribución de los

DME está asociada con el tiempo de servicio y con la edad de los trabajadores.

8.3.4. Ausentismo por DME según segmento corporal

Tabla 19 Ausentismo por segmento corporal: Miembros superiores 2016 y 2017

Ausentismo por segmento corporal: Miembros superiores 2016 y 2017

Hombro Otros segmentos de Miembro superior

Código

CIE-10

Días de

Ausentismo

2016

%

Anual

2016

Días de

Ausentismo

2017

%

Anual

2017

Código

CIE-10

Días de

Ausentismo

2016

%

Anual

2016

Días de

Ausentismo

2017

%

Anual

2017

M751 15 5,0 22 7,3 M653 0 0,0 2 0,7

M658 0 0,0 1 0,3

M755 6 2,0 8 2,7

S499 0 0,0 3 1,0

G560 3 1,0 0 0,0

M715 0 0,0 1 0,3

M758 3 1,0 0 0,0 S400 0 0,0 1 0,3

M770 10 3,3 0 0,0

M759 0 - 1 0,3 S601 0 0,0 30 10,0

S501 0 0,0 10 3,3

M754 0 - 5 1,7 S626 0 0,0 26 8,7

0 0 - 0 0,0 S610 7 2,3 0 0,0

Page 51: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

51

Ausentismo por segmento corporal: Miembros superiores 2016 y 2017

Hombro Otros segmentos de Miembro superior

Código

CIE-10

Días de

Ausentismo

2016

%

Anual

2016

Días de

Ausentismo

2017

%

Anual

2017

Código

CIE-10

Días de

Ausentismo

2016

%

Anual

2016

Días de

Ausentismo

2017

%

Anual

2017

TOTAL 24 8,0 36 12,0 TOTAL 20 6,7 74 24,7

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Nota de cuadro:M751; Síndrome del manguito rotatorio; M755 Bursitis de hombro;

M758: Otras lesiones de hombro; M759: Lesiones de hombro no especificada; M754: Síndrome

de abducción dolorosa del hombro; M653: Dedo en gatillo; M658: Otras sinovitis y tenosinovitis;

S499: Traumatismos no especificados del hombro y del brazo; G560: Síndrome del túnel carpiano;

M715: Otras bursitis, no clasificadas en otra parte; S400: Contusión del hombro y del brazo; M770:

Epicondilitis media; S601: Contusión de dedo(s) de la mano, con daño de la(s) uña(s); S501:

Contusión de otras partes del antebrazo y de las no especificadas; S626: Fractura de la epífisis

inferior del cubito y del radio; S610: Herida de dedo(s) de la mano, sin daño de la(s) uña(s).

El diagnóstico más frecuente para el año 2017 es el M545 catalogado como un lumbago

inespecífico en la tabla de diagnósticos CIE-10, y en el año 2016 es el M518 catalogado como

otros trastornos especificados de los discos intervertebrales; a nivel general los diagnósticos con

mayor prevalencia en la población femenina están asociados a sintomatología osteomuscular en

miembros superiores y en diferentes segmentos del cuerpo.

El ausentismo por diagnósticos que afectan miembros superiores a nivel de hombros,

muñecas y otros segmentos corporales de miembro superior presentó un incremento para el año

2017. A nivel de hombro el diagnóstico del CIE-10 que mayor ausentismo presento es el código

M751 denominado Síndrome del manguito rotatorio con un porcentaje de 7,3 % en el año 2017 y

5,0 % para el año 2016, seguido del código M755 bursitis de hombro con un porcentaje de 2.7%

en el año 2017 y 2,0 en el año 2016.

El código CIE-10 denominado otros segmentos de miembro superior son los que causan

la mayor proporción de ausentismo para el año 2017, con un notorio crecimiento al 24,7%

comparado con el año 2016 con un porcentaje de 6,7%. Al observar que el predominio en los

códigos mencionados corresponde a traumatismos a distintos segmentos se piensa que el

Page 52: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

52

incremento en los días de ausentismo del año 2016 al 2017 puede estar asociado al aumento en los

índices de accidentalidad intra y extralaboral,

El diagnóstico más frecuente para el año 2016 y 2017 es el M545 catalogado como un

lumbago inespecífico en la tabla de diagnósticos CIE-10; a nivel general los diagnósticos con

mayor prevalencia en la población masculina están asociados a sintomatología osteomuscular en

miembros superiores y en diferentes segmentos del cuerpo.

Tabla 20 Ausentismo por diagnósticos a nivel de Columna Vertebral 2016 y 2017

Ausentismo por diagnósticos a nivel de Columna Vertebral 2016 y 2017

Columna Lumbar Otros columna

Código

CIE-10

Días de

Ausentismo

2016

%

Anual

2016

Días de

Ausentismo

2017

%

Anual

2017

Código

CIE-10

Días de

Ausentismo

2016

%

Anual

2016

Días de

Ausentismo

2017

%

Anual

2017

M511 14 4,7 12 4,0 M542 5 1,7 10 3,3

M518 31 10,3 10 3,3 M549 5 1,7 3 1,0

M545 38 12,7 59 19,7 M498 3 1,0 0 0,0

M519 4 1,3 0 0,0 S300 3 1,0 0 0,0

M544 8 2,7 27 9,0 Ninguno 0 0,0 0 0,0

TOTAL 95 31,7 108 36,0 TOTAL 16 5,3 10 3,3

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Nota de cuadro:M511: Trastorno de disco lumbar y otros, con radiculopatia; M518: Otros

trastornos especificados de los discos intervertebrales; M545: Lumbago no especificado; M519:

Trastornos de los discos intervertebrales, no especificado; M544: Lumbago con ciática; M542:

Cervicalgia; M549: Dorsalgia, no especificada; M498: Espondilopatia en otras enfermedades

clasificadas en otra parte; S300: Contusión de la región lumbosacra y de la pelvis.

Los códigos CIE-10 que generaron mayor ausentismo a nivel lumbar M545 denominado

un lumbago no especificado con un porcentaje de 10,4% en el 2016 y con un incremento 16,2%

para el 2017, otro código CIE -10 es el M511 denominado trastorno de disco lumbar y otros, con

radiculopatía que para el año 2016 fue 3,8% y el año 2017 3,3% este porcentaje no ha obtenido

mayor diferencia en los dos años de comparación, un diagnostico que es notorio el aumento es el

código CIE-10 M544 que se denomina lumbago con ciática , en el año 2016 fue de 2,2% y para el

año 2017 incremento notoriamente a 7,4%.

Page 53: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

53

En el caso de Otros diagnósticos de columna que generaron menor ausentismo en los años

de comparación, siendo de mayor causa de ausentismo el código CIE-10 M542 denominado

cervicalgía, ambos años fue alto e incremento de un año a otro, para el 2016 fue de 1,4% y para el

2017 fue de 2,7%. Es importante mencionar que los códigos de mayor causa de ausentismo son

diagnósticos no específicos tanto a nivel lumbar y cervical, lo que podría indicar que estas personas

pueden estar cursando con una patología lumbar o cervical de mayor lesión a nivel de la columna

vertebral. Se concluye que la prioridad de los programas de prevención es la patología lumbar,

aunque deban incluirse acciones para las demás patologías de columna.

Tabla 21 ausentismo origen laboral

AUSENTISMO ORIGEN LABORAL

CODIGO CIE-10 2016 2017

CASOS AUSENTISMO CASOS AUSENTISMO

M602 1 5 0 0

M751 0 0 1 5

T302 1 5 0 0

T269 1 2 0 0

S900 1 7 0 0

S499 0 0 1 3

TOTAL 4 19 2 8

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos de la empresa.

Nota de Cuadro: M602: Granuloma por cuerpo extraño en tejido blando, no clasificado

en otra parte; M751: Síndrome del manguito rotatorio; T302: Quemadura de segundo grado, región

del cuerpo no especificada; T269: Corrosión del ojo y anexos, parte no especificada; S499:

Traumatismos no especificados del hombro y del brazo.

Se observó que el ausentismo de origen laboral no es tan significativo en la muestra;

también se evidencio disminución en número de casos por ausencias de origen laboral, ya que en

el 2016 se presentaron 5 casos con 24días de ausencia y en el 2017 se presentaron 2 casos con 8

días de ausencia. Se observó que la mayoría de los diagnósticos que ocasionaron aumento en el

ausentismo son generados por accidente de trabajo y tan solo un diagnostico por enfermedad

laboral.

Se puede observar que los días de ausentismos de origen común incrementaron en el año

2017, ya que se presentaron 999 días y en el año 2016 se presentaron 941, sin embargo, se observa

Page 54: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

54

una disminución de casos de ausencia. Los casos de ausencia se encuentran asociados a

diagnósticos de origen osteomuscular y de otro origen no osteomuscular pero definidos como de

origen común.

Casos calificados por EPS y por ARL

Tabla 22 Casos calificados por EPS y por ARL

N° CASOS

RECOMENDACIONES

POR EPS

N° CASOS EN RUTA N° CASOS

CONFIRMADOS

POR LA ARL EPS

JUNTA

REGIONAL

JUNTA

NACIONAL

23 5 2 1 4

Fuente: Las autoras con referencia en la base de datos del sector floricultor

Existen actualmente 23 casos con recomendaciones médicas laborales emitidas

inicialmente por EPS, y dentro de estos casos se encuentran en proceso de ruta de calificación un

total de 8 casos: 5 casos se encuentran en calificación de primera oportunidad con EPS, 2 casos

en Junta regional por apelación de la ARL y 1 caso en Junta Nacional; estos casos se encuentran

en proceso para determinar origen laboral o común y dentro de los 23 casos con recomendaciones

médicas laborales 4 diagnósticos se encuentran en firme de origen laboral.

Entre los encuestados, 23 personas tienen recomendaciones médicas laborales, en este

grupo el 65,2% son de género femenino y el 34,8% son de género masculino. El rango de edad del

personal con recomendaciones médicas oscila entre los 40 y los 56 años. La edad promedio en la

población que tiene recomendaciones médicas por DME es de 48 años con una desviación estándar

de 4,6 años. Estos hallazgos son compatibles con la historia natural de los DME que empiezan a

producir síntomas cuando se produce la exposición a los factores de riesgo, pero el cuadro clínico

específico se establece después de varios años de exposición.

Según Avellaneda y colaboradores (2015) la edad promedio para presentar los trastornos

osteomusculares oscila de los 40 a los 49 años, estos autores identificaron que el diagnostico más

común es el síndrome de manguito rotador, debido al aumento de los movimientos repetitivos y a

la alta carga laboral que tienen los trabajadores del sector. La prevalencia reportada fue de 54.4%

mientras que el estudio realizado en el presente proyecto es de 26,1%. (Avellaneda Ramírez,

Ascencio Ramírez, & Báez Colorado, 2015)

Page 55: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

55

Se puede indicar que uno de los factores socio demográficos más influyente en ausentismo

por lesiones osteomusculares es el sexo, esto se puede deber a que las mujeres son las que realizan

mayores movimientos repetitivos en el ámbito laboral y en el ámbito extra laboral porque son las

encargadas de realizar la mayor cantidad de labores domésticas en sus hogares lo que contribuye

a un mayor desarrollo de DME (Hernández D. Wilder & Orjuela R., 2016).

De acuerdo con los resultados obtenidos se encuentra que el programa de ergonomía

presenta aspectos a mejorar con la finalidad de que pueda ser eficiente en su ejecución en toda la

población expuesta de la empresa, dado que frente a la estructura presenta falencias al no contar

con un cronograma establecido en el cual se pueda realizar un seguimiento a las actividades

planeadas y establecer el presupuesto adecuado y los demás recursos para la ejecución de las

actividades de forma continua.

Adicionalmente frente al proceso de ejecución del programa al no contar con una

metodología objetiva definida (Método RULA, REBA u OCRA), ocasiona que la valoración de

los puestos en su magnitud de riesgos no sea adecuada teniendo en cuenta que se presentan

enfermedades laborales calificadas y se debe determinar las mejores condiciones de los puestos de

trabajo para que los trabajadores realicen sus funciones de forma eficaz y cumpliendo con las

recomendaciones establecidas.

También es importante tener en cuenta que al no tener encuestas de morbilidad actualizadas

que permitan determinar las condiciones de salud de los trabajadores ocasionan que los

seguimientos a las personas que puedan presentan síntomas de desarrollar una enfermedad

asociada a DME se dificulte y las medidas de prevención pueden no ser suficientes.

Adicionalmente se evidencia que la comunicación entre las áreas con medicina laboral debe ser

reforzada con la finalidad de que los trabajadores que ingresan a sus labores después de periodos

largos de ausencia puedan ser valorados lo que contribuiría a que las recomendaciones que se

hayan generado sean tenidas en cuenta para la adecuación de los puestos de trabajo ocasionando

que las lesiones no se intensifiquen.

Se evidencia que los trabajadores no realizan actividades de auto – cuidado cuando los

líderes de actividad física no están presentes; por lo que es importante desarrollar programas que

contribuyan a crear más líderes en el desarrollo de actividades de prevención en las diversas áreas

Page 56: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

56

de trabajo que puedan realizar el acompañamiento de las personas con la finalidad de crear cultura

de auto - cuidado.

Así mismo de acuerdo a los datos estadísticos encontrados se evidencia que aunque la

incidencia presenta variaciones en el transcurso de los años con puntos bajos la tendencia de la

prevalencia es incrementar; adicionalmente se evidencia que el área operativa es la que presenta

los mayores índices de ausentismo sobre todo en la población femenina, de los diagnósticos

encontrados aunque son de origen común la frecuencia se concentra en los relacionados con las

lesiones que afectan el sistema osteomuscular.

Es de tener en cuenta que la población con los mayores índices de casos de ausencias por

enfermedad se presenta entre los rangos de edad de 41 a 50 años y de 51 a 60 años, por lo que el

seguimiento debería ser mayor para determinar las condiciones de trabajo y salud con el fin de

prevenir el desarrollo de enfermedades; adicionalmente generar una vigilancia a la población

menor a 40 años con el fin de prevenir ausencias dado que los índices que presentan son menores.

Page 57: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

57

9. CONCLUSIONES

Se realiza la evaluación al programa de ergonomía enfocado al riesgo biomecánico de la

empresa del sector floricultor, en el cual se aplica la lista de chequeo para evaluación de estándares

del programa, se realiza una encuesta a una población objeto de trabajadores de la empresa en la

cual se identifican aspectos de conocimiento frente al programa y finalmente se miden indicadores

de gestión, de lo cual podemos concluir:

Se identifica que las lesiones osteomusculares en miembros superiores son más frecuentes

en las actividades del sector floricultor, el género femenino es el que presenta el mayor porcentaje

de ausentismo por este tipo de patologías, en la mayoría de los casos la EPS califica estas

patologías como enfermedad laboral, en el caso de la empresa evaluada se eligió una población de

88 personas de las cuales 23 ya tienen recomendaciones médicas por enfermedad laboral.

La edad promedio según el estudio realizado en el cual se inician a presentar las patologías

osteomusculares es a partir de los 40 años, esto puede darse por el tiempo que llevan en la labor

y por los movimientos repetitivos realizados en la actividad.

El programa cumple en un 72.5 % de a los estándares que se establecieron basados en la

Resolución 1111 de 2017, lo que significa que el programa tiene oportunidad de mejora.

La evaluación del impacto del programa es una forma efectiva de evidenciar su

funcionalidad dentro de la empresa, acorde con los aspectos evaluados se identificó que el

programa tuvo buenos resultados en el año 2016 porque la tasa de incidencia disminuyó, el

ausentismo por diagnostico osteomuscular bajó, lo cual nos indica que durante ese año el

seguimiento a la implementación del programa fue constante y los resultados fueron los esperados,

por el contrario al año 2017 la tasa de incidencia sube y el ausentismo también, lo que indica que

el seguimiento del programa debe reforzarse en el futuro.

Se evidencia dentro de la evaluación que se presenta mayor ausentismo en la población con

edad mayor a 40 años de lo cual se puede deducir que es población que tiene mayor tiempo de

exposición en las actividades del sector floricultor, así mismo la calificación de las enfermedades

laborales es presentada en el mismo rango de población esto puede deberse a que son personas

que llevan años de antigüedad en la empresa y con cargos asociados a movimientos repetitivos.

Page 58: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

58

Page 59: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

59

10. RECOMENDACIONES

La empresa debe modificar el programa dando cumplimiento a los elementos evaluados en

la lista de chequeo presentados en los anexos.

Se recomienda a la empresa entregar el folleto informativo sobre el programa de ergonomía

a todos los trabajadores logrando comunicar al 100% del personal sobre el desarrollo del contenido

del programa

Es de gran importancia realizar inspecciones diarias sobre la realización de pausas activas

de todos los trabajadores, asignar responsabilidades a los líderes de área para mantener un debido

control.

Se recomienda luego de realizar los ajustes necesarios al programa, mantener en constante

seguimiento, para obtener los resultados esperados con la implementación de este, así como en el

año 2016 los resultados obtenidos fueron positivos.

Se recomienda realizar una auditoría semestral al desarrollo del programa, evaluando los

indicadores planteados en el programa.

Anualmente se debe hacer una reevaluación y mejora al programa con las necesidades

identificadas en las áreas de trabajo, de esta manera permitirá una mejora continua al programa,

de ergonomía.

Todo el personal que no tenga recomendaciones médicas laborales también debe ser

incluido en las actividades del programa esto aplica como forma de prevención para alteraciones

por desórdenes musculo esqueléticos.

El personal que tenga recomendaciones médicas debe tener una reubicación de puesto de

trabajo o rotación permanente en la actividad que realiza según el protocolo interno establecido en

la empresa.

Se presentan las siguientes acciones de mejora al programa de ergonomía con el fin de

continuar con un proceso eficiente de prevención de las enfermedades asociadas a desordenes

musculo esqueléticos.

Page 60: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

60

• Establecer un cronograma anual con las actividades a realizar y los recursos

asociados a cada actividad con la finalidad de llevar un control y seguimiento a la

ejecución de las actividades.

• Crear un protocolo de comunicación entre las áreas con las condiciones que se

deben tener en cuenta cuando se presentan ausencias de largos periodos de tiempo

de los trabajadores y se van a reincorporar a funciones.

• Generar campañas sobre el programa “Ergolíder” al 100% de la población

trabajadora para crear conciencia de autocuidado; adicionalmente adicionar en el

plan de capacitación de la empresa los temas relacionados con el programa de

ergonomía.

• Crear programas de líderes para pausas activas con la finalidad de brindar campos

de participación de los trabajadores y las herramientas adecuadas que puedan ser

transmitidas al 100% de los trabajadores.

• Establecer campañas de valoración para las personas que presentan enfermedades

calificadas en periodos específicos con la finalidad de brindar seguimiento

adecuado.

• Establecer procedimientos para reintegro de post-incapacidad prolongada con

formato de auto-reportes, el cual sea divulgado y tengan acceso jefes y auxiliares

de gestión humana y el trabajador.

• Implementar un programa de rotación de labores para personas sin ningún tipo de

recomendación médica laboral o que no presenten síntomas asociados a

enfermedades osteomusculares, como forma de prevención de enfermedad,

procurando que alternar entre labores de mayores y menores demandas

biomecánicas.

Page 61: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

BIBLIOGRAFÍA

Analisis y Desarrollo Social Consultores. (2003). Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción

Social, Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Madrid: Plataforma de

ONG de Acción Social.

Avellaneda Ramírez, V. K., Ascencio Ramírez, Z. K., & Báez Colorado, A. L. (Octubre de 2015).

Prevalencia de patologías osteomusculares del miembro superior y su relación con factores

ocupacionales en trabajadores de una empresa de flores, Bogotá, 2015. Bogotá D.C.,

Cundinamarca, Colombia: Universidad de Nuestra Señora del Rosario.

Bertrand, J. T., Magnani, R. J., & Rutenberg, N. (1996). Evaluación de Programas de

Planificación Familiar con Adaptaciones para la salud reproductiva.Washington DC,

Estados Unidos: The Evaluation Project.

CCB, C. d. (2012). Cámara de Comercio de Bogotá. Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá:

http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/

Clares, J. H. (1996). Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa.

Obtenido de Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa:

https://www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm

De Araujo, Z. M. (1991). Evaluación en salud, de los métodos teóricos a la práctica en la

evaluación de programas y sistemas en salud.

Del Prado, J. (2017). IMF Business School.Obtenido de Prevención Primaria, Secundaria y

Terciaria: https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-

laboral/prevencion-primaria-secundaria-y-terciaria/

FASECOLDA, F. d. (2011). Federación de Aseguradores Colombianos,FASECOLDA. Obtenido

de Cámara técnica de riesgos laborales. Estadísticas del ramo. Indicadores Técnicos:

Enfermedad Laboral 2000-2011.: www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-

laborales/estadist

Fernandez, J. T. (2004). Evaluación de programas. CIFO.

Page 62: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

62

Gabaldon”, D. -I. (2006). Evaluacion de programas de salud . Comunidad y salud .

Gómez Arias, R. D. (2009). Manual de Gestión de Proyectos. Medellín: Universidad De

Antioquia.

Gonzalez, E. (2014). Las mujeres en la industria colombiana de flores. Informe OMAL N. 11.

Hernández D. Wilder, A., & Orjuela R., M. (2016). Factores laborales y extralaborales de

floricultores con Síndrome del Túnel del Carpo. Cundinamarca-Colombia 2013.

MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo, 199 - 211.

León, C. d. (2008). Manual de Máquinas y Equipos de Trabajo, Capitulo III. En C. d. león, Manual

de trastornos Musculoesqueleticos, Acción en salud laboral. (págs. 48-79). Castilla y

LEón: Gráficas Santa Maria.

López Calviño, B., Pita Fernández, S., Pértega Díaz, S., & Seoane Pillado, T. (2001). Calculadora

en Excel para tamaño muestral - Fisterra. Obtenido de Calculadora en Excel para tamaño

muestral - Fisterra: https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/tamano_muestral.xls

Mancera Fernández, M., Mancera Ruiz, M. T., Mancera Ruiz, M. R., & Mancera Ruiz, J. R.

(2016). Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión del Riesgo; 2 edición,. Bogotá D.C.:

Editorial Alfaomega.

Maradei García, M. F., Delgado Gamboa, A. C., & Espinel Correal, F. (2012). La Influencia de la

postura durante el corte de las flores en la fuerza de la aprehensión. Revista de Salud

Publica, Volumen 14(3), 458 - 467.

Ministerio del Trabajo. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015, Por el cual se expide el

Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Capitulo 6; Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia: Ministerio del

Trabajo.

Ministerio del Trabajo. (27 de Marzo de 2017). Resolución 1111 de 2017, Por el cual se definen

los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para

empleadores y contratantes. . Resolución 1111 de 2017. Bogota DC, Bogota DC,

Colombia: Ministerio del Trabajo.

Page 63: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

63

Montero Rojas, E. (2004). Marco Conceptual para la Evaluación de Programas de Salud.

Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electronica, Volumen 1, Número 2, Artículo

6, 1 - 17.

OECD. (1998). Review of the DAC principles for evaluation of development assistence . Obtenido

de http://www.oecd.org/dac/evaluation

OIT, O. I. (1998). Ergonomía: Capitulo de Aspectos Físicos y Psicológicos; Antropometría. En O.

I. OIT, Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo. (págs. 29,1 - 29,110). Madrid:

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección General de Publicaciones.

OMS, O. M. (2004). Prevención de transtornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo.

Ginebra, Suiza: OMS, Organización Mundial de la Salud.

OMS, Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud Glosario. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud.

OPS. (2008). Capitulo 4, Como Evaluar el Programa. En OPS, Publicación cientifica y tecnica

628; Cascos, Manual de seguridad vial para decisores y profesionales (págs. 129 - 145).

Washington DC, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

Quiron prevención. (17 de Marzo de 2015). Quiron prevención. Obtenido de Qué es la prevención

de riesgos laborales (PRL):

https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/prevencion-riesgos-laborales-prl

Región de Murcia, C. d. (2015). Prevención de Riesgos Ergonómicos. Murcia: Región de Murcia,

Consejería de Empleo y formación, Instituto de Seguridad y Salud Laboral.

Reyes Villamizar, F., Duque Duque, J. A., Caceres Vargas, N. P., & Valero Garzón, E. (2016).

Desempeño del Sector Floricultor Informe, Superintendencia de Sociedades, Delegatura

de Asuntos Económicos y Contables,Grupos económicos y finacieros. Bogotá D.C.

Tolosa Guzman, I. (2015). Riesgos biomecánicos asociados al desorden musculo esquelético en

pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid,

Cundinamarca, Colombia. . Revista Ciencias de la Salud Volumen 13 (1), 25 - 38.

Page 64: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

64

Vignolo Julio, M. M. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria en salud.

Arch Med Interna, 11-14.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y

atención primaria de la salud. Arch Med Interna, 11-14.

Villar Fernández, M. F. (2015). Posturas de trabajo: Evaluación del Riesgos. En I. n. INSHT,

Posturas de trabajo: Evaluación del Riesgos (págs. 3 - 4). Madrid, España: Instituto

nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Page 65: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

ANEXOS

Anexo 1: Lista de chequeo

LISTA DE CHEQUEO ESTRUCTURA PROGRAMA DE ERGONOMÍA EN LA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

ESTANDAR ITEM CRITERIO

VALOR

DEL

ITEM

CUMPLE OBSERVACIONES CALIFICACIÓN PORCENTAJEPOR

ESTANDAR

Recursos

financieros,

técnicos y de

otra índole

requeridos

para coordinar

y desarrollar

el programa

de ergonomía

(15%)

Responsable del

Programa de

Ergonomía

¿Cuenta con un

responsable para

el programa de

ergonomía?

3,75 0

0,0

Responsabilidades

del Programa de

Ergonomía

¿Se evidencia la

asignación y

comunicación de

responsabilidades

especificas frente

al programa de

ergonomía?

3,75 0

Asignación de

recursos

requeridos para el

programa de

ergonomía

¿Son definidos y

asignados los

recursos

necesarios

(financieros,

humanos,

técnicos,

tecnológicos y de

otra índole) para

el programa de

ergonomía?

3,75 0

Page 66: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

66

LISTA DE CHEQUEO ESTRUCTURA PROGRAMA DE ERGONOMÍA EN LA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

ESTANDAR ITEM CRITERIO

VALOR

DEL

ITEM

CUMPLE OBSERVACIONES CALIFICACIÓN PORCENTAJEPOR

ESTANDAR

Identificación de

trabajadores

incluidos en el

programa de

ergonomía

¿Se identifican y

relacionan los

trabajadores

expuestos a

riesgos

ergonómicos?

3,75 0

Capacitación

(5%)

Programación y

ejecución de

capacitación,

inducción y

reinducción en

promoción y

prevención

¿Existe un

programa de

capacitación,

inducción y

reinducción en

promoción y

prevención en

riesgos

ergonómicos y

mecanismos de

control de

acuerdo con los

tipos de

intervención?

5 0 0

Objetivos

(10%)

Objetivos claros,

medibles,

cuantificables con

metas,

documentados y

alineados con las

prioridades y

necesidades del

¿Están definidos

los objetivos del

programa de

ergonomía, son

claros, medibles,

cuantificables y

tienen metas, son

coherentes con el

10 0 0

Page 67: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

67

LISTA DE CHEQUEO ESTRUCTURA PROGRAMA DE ERGONOMÍA EN LA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

ESTANDAR ITEM CRITERIO

VALOR

DEL

ITEM

CUMPLE OBSERVACIONES CALIFICACIÓN PORCENTAJEPOR

ESTANDAR

programa de

ergonomía

plan de trabajo,

están

documentados,

están alineados

con las

prioridades del

programa?

Plan de

trabajo (10%)

Plan de trabajo

que identifica

objetivos, metas,

responsabilidades,

recursos y

cronograma

¿Se define un

plan de trabajo

que identifica las

actividades a

implementar, con

los objetivos del

programa, metas,

recursos y

responsables?

5 0

0 ¿Se define un

cronograma

anual en el cual

se estipulan las

actividades, el

seguimiento y

planes de mejora

para el

cumplimiento del

plan de trabajo?

5 0

Page 68: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

68

LISTA DE CHEQUEO ESTRUCTURA PROGRAMA DE ERGONOMÍA EN LA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

ESTANDAR ITEM CRITERIO

VALOR

DEL

ITEM

CUMPLE OBSERVACIONES CALIFICACIÓN PORCENTAJEPOR

ESTANDAR

Comunicación

(5%)

Mecanismos de

comunicación y

respuesta internos

y auto reporte

¿Se cuenta con

mecanismos para

recibir y

responder las

comunicaciones

internas de

participación de

los trabajadores a

través de autor

reportes,

construcción de

normas, entre

otros?

2,5 0

0

¿Se cuenta con

mecanismos de

comunicación

entre áreas para

informar los

eventos

relacionados con

medicina

preventiva?

2,5 0

Contratación

(5%)

Evaluación y

selección de

proveedores

¿Están

considerados los

aspectos del

programa de

ergonomía para

la evaluación y

5 0 0

Page 69: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

69

LISTA DE CHEQUEO ESTRUCTURA PROGRAMA DE ERGONOMÍA EN LA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

ESTANDAR ITEM CRITERIO

VALOR

DEL

ITEM

CUMPLE OBSERVACIONES CALIFICACIÓN PORCENTAJEPOR

ESTANDAR

selección de

proveedores para

los exámenes

médicos

periódicos?

Condiciones

de Salud

(15%)

Informe de

condiciones de

salud con base en

las evaluaciones

medicas

ocupacionales

¿Se cuenta con

información

actualizada con

la descripción

sociodemográfica

de los

trabajadores, la

caracterización

de las

condiciones de

salud, la

evaluación y

análisis de las

estadísticas de

salud tanto de

origen laboral y

los resultados de

las evaluaciones

medicas

ocupacionales

del último año?

5 0 0

Page 70: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

70

LISTA DE CHEQUEO ESTRUCTURA PROGRAMA DE ERGONOMÍA EN LA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

ESTANDAR ITEM CRITERIO

VALOR

DEL

ITEM

CUMPLE OBSERVACIONES CALIFICACIÓN PORCENTAJEPOR

ESTANDAR

Actividades de

prevención

promoción en

salud

¿Existe un plan

de acción con

actividades de

medicina

preventiva y del

trabajo de

conformidad con

las prioridades y

hallazgos de la

morbilidad de

diagnóstico de

las condiciones

de salud de los

trabajadores y los

peligros y riesgos

de intervención

prioritarios?

5 0

Programas de

estilos de vida y

entorno

saludables

¿Hay un

programa para

promover estilos

de vida y entorno

saludable?

5 0

Identificación

de peligros,

evaluación y

valoración de

los riesgos

(15%)

Priorización de

los peligros

¿Se evidencia en

la matriz de

identificación de

peligros,

evaluación y

valoración de los

7,5 0 0,0

Page 71: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

71

LISTA DE CHEQUEO ESTRUCTURA PROGRAMA DE ERGONOMÍA EN LA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

ESTANDAR ITEM CRITERIO

VALOR

DEL

ITEM

CUMPLE OBSERVACIONES CALIFICACIÓN PORCENTAJEPOR

ESTANDAR

peligros como

riesgo prioritario

el riesgo

biomecánico?

Metodología de

identificación de

peligros,

evaluación y

valoración de los

riesgos

¿Se cuenta con

una metodología

objetiva

(OCARA,

RULA, REBA,

ANSI), para la

evaluación y

valoración de los

riesgos?

7,5 0

Registro,

reporte e

investigación

de las

enfermedades

laborales

(5%)

Reporte de todas

las enfermedades

laborales a la

ARL, EPS, y

dirección

territorial del

ministerio de

trabajo

¿Existe un

procedimiento

para reportar las

enfermedades

laborales y se

evidencia su

documentación?

5 0 0

Mecanismos

de vigilancia

de las

condiciones

de salud de

los

Medición de la

prevalencia de la

enfermedad

laboral

¿La empresa

mide la

prevalencia de la

enfermedad

laboral como

mínimo una vez

al año y hace su

5 0 0

Page 72: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

72

LISTA DE CHEQUEO ESTRUCTURA PROGRAMA DE ERGONOMÍA EN LA EMPRESA DEL SECTOR FLORICULTOR

ESTANDAR ITEM CRITERIO

VALOR

DEL

ITEM

CUMPLE OBSERVACIONES CALIFICACIÓN PORCENTAJEPOR

ESTANDAR

trabajadores

(15%)

clasificación de

acuerdo con el

riesgo

ergonómico?

Medición de la

incidencia de la

enfermedad

laboral

¿La empresa

mide la

incidencia de la

enfermedad

laboral como

mínimo una vez

al año y hace su

clasificación de

acuerdo con el

riesgo

ergonómico?

5 0

Medición del

ausentismo

¿La empresa

mide el

ausentismo por

enfermedad

laboral asociada

al riesgo

ergonómico?

5 0

TOTALES 0

Page 73: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

Anexo 2: Encuesta de percepción

ENCUESTA A TRABAJADORES

NOMBRE ANTIGÜEDAD

EMPRESA

EDAD AREA DE

TRABAJO

N° ITEM SI NO

1 ¿Sabe usted que la empresa cuenta con un programa de

ergonomía?

2 ¿La empresa le ha realizado evaluación a su puesto de

trabajo?

3 ¿Le realizan exámenes médicos de ingreso y periódicos?

4 ¿Tiene forma de presentar reporte de su condición de salud

asociados a síntomas osteomusculares?

5 ¿En su área de trabajo realizan pausas activas?

6 ¿Las pausas activas se realizan dos o más veces en su

jornada laboral?

7 ¿En su área de trabajo realizan gimnasia laboral?

8 ¿En su área de trabajo existe líder de pausas activas?

9 ¿Recibe capacitaciones para prevención del riesgo

biomecánico?

10 Si, cuenta con recomendaciones médicas laborales, ¿le

realizan seguimientos o visitas al puesto de trabajo?

Page 74: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

Anexo 3: Base de datos

Fecha de

entrevista Cedula Apellido Nombre Edad

Fecha de

ingreso Sexo

Ubicación

geográfica

Zona de

trabajo Cargo Labor

Cuenta con

recomendacion

es médicas

laborales

Page 75: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

75

Fecha de primera

recomendación medica

Entidad emite

recomendaciones

Diagnostico (personal con recomendaciones)

Confirmado Código

cie-10

En

ruta

Segmento

afectado

Page 76: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

76

Días de ausentismo por enfermedad

2016 2017

Total, días de

ausentismo Laboral Común Código

cie-10

Días de

incapacidad

Total, días

ausentismo

2016

Laboral Común Código

cie-10

Días de

incapacidad

Total,

ausentismo

2017

Page 77: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA ENFOCADO AL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14608/3/ForeroPelayoDerly... · Ilustración 5 Proporción de prevalencia 2008 -

Anexo 4: Folleto informativo