evaluaciÓn de dos enmiendas orgÁnicas en la ... gualan kymbely...riesgo se vuelve mayor en el caso...

80
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA PRODUCCIÓN DE COL (Brassica oleracea var Capitata) TRABAJO EXPRIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AGRÓNOMA AUTORA ZARI GUALÁN KYMBELY VIVIANA TUTOR ING. PEÑA HARO CÉSAR ANTONIO, M.Sc. MILAGRO ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 23-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA PRODUCCIÓN DE COL (Brassica oleracea var

Capitata) TRABAJO EXPRIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERA AGRÓNOMA

AUTORA

ZARI GUALÁN KYMBELY VIVIANA

TUTOR

ING. PEÑA HARO CÉSAR ANTONIO, M.Sc.

MILAGRO – ECUADOR

2020

Page 2: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, PEÑA HARO CESAR ANTONIO, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA PRODUCCIÓN DE

COL (Brassica oleracea var Capitata), realizado por la estudiante ZARI

GUALÁN KYMBELY VIVIANA; con cédula de identidad N°0705715118 de la

carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido

orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos

exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la

presentación del mismo.

Atentamente, _____________________________ Ing. Peña Haro César Antonio M.Sc. Tutor Milagro, 08 de septiembre del 2020

Page 3: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA

PRODUCCIÓN DE COL (Brassica oleracea var Capitata)”, realizado por la

estudiante ZARI GUALÁN KYMBELY VIVIANA, el mismo que cumple con los

requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

__________________________

Ing. Martínez Alcívar Fernando, MSc. PRESIDENTE

__________________________ ________________________ Ing. Gavilánez Luna Freddy, MSc. Ing. Cruz Romero Colón, MSc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

__________________________ Ing. Peña Haro César, MSc. EXAMINADOR SUPLENTE

Milagro, 08 de septiembre del 2020

Page 4: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

4

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios, por brindarme vida y

salud, por guiarme y cuidarme a lo largo de toda mi

vida.

A mis padres Manuel y Narcisa, mis hermanos:

Jahiro, Gabriela y Miley los cuales han sido un pilar

fundamental en mi vida y me han brindado su apoyo

incondicional en todo el proceso de mi carrera.

Page 5: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

5

Agradecimiento

A la Universidad Agraria del Ecuador, especialmente a los

docentes que me brindaron sus conocimientos en todos

los años de estudio de mi carrera porque gracias a ellos

he adquirido los conocimientos que me ayudarán en mi

vida profesional.

Agradezco a mi tutor Ing. César Peña Haro quien me guio

y brindo sus conocimientos para que pueda realizar

correctamente este trabajo.

Al Ing. Edwin Cantos Sánchez por haber sido un buen

tutor al inicio de mi tesis, dándome su apoyo constante

para alcanzar mí meta trazada y al PhD. Freddy

Gavilánez Luna, por brindarme su ayuda de manera

desinteresada.

Po último, agradezco a mis amigos/as y familiares que

brindaron su ayuda y consejos a lo largo de todo proceso.

Page 6: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo ZARI GUALÁN KYMBELY VIVIANA, en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA

PRODUCCIÓN DE COL (Brassica oleracea var Capitata)”, para optar el título

de INGENIERA AGRÓNOMA por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Milagro, septiembre 08 del 2020

____________________________________

ZARI GUALÁN KYMBELY VIVIANA

C.I. 0705715118

Page 7: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

7

Índice general

PORTADA…………………………………………………………………………………1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ........................................................................................................... 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ...................................................................................................... 7

Índice de tablas ................................................................................................. 10

Índice de figuras ............................................................................................... 12

Resumen ............................................................................................................. 13

Abstract .............................................................................................................. 14

1. Introducción .................................................................................................. 15

1.1 Antecedentes del problema......................................................................... 15

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 16

1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................... 16

1.2.2 Formulación del problema .................................................................. 17

1.3 Justificación de la investigación................................................................. 17

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 17

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 18

1.6 Objetivos específicos .................................................................................. 18

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 18

2. Marco teórico ................................................................................................ 19

2.1 Estado del arte ............................................................................................. 19

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 22

Page 8: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

8

2.2.1 Origen y Taxonomía de la col ............................................................. 22

2.2.2 Importancia y distribución del cultivo ................................................ 22

2.2.3 Descripción botánica ........................................................................... 23

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de col ........................... 24

2.2.5 Labores culturales del cultivo de col.................................................. 25

2.2.6 Plagas y Enfermedades del cultivo de col ......................................... 27

2.2.7 Enmiendas orgánicas .......................................................................... 30

2.3 Marco legal ................................................................................................... 34

2.3.1 Constitución del Ecuador ................................................................... 34

3. Materiales y métodos ................................................................................... 35

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 35

3.1.1 Tipo de investigación .......................................................................... 35

3.1.2 Diseño de investigación ...................................................................... 35

3.2 Metodología .................................................................................................. 35

3.2.1 Variables ............................................................................................... 35

3.3 Tratamientos ................................................................................................ 35

3.4 Diseño experimental .................................................................................... 37

3.5 Recolección de datos .................................................................................. 38

3.5.1. Recursos ............................................................................................. 38

3.5.2 Métodos y técnicas .............................................................................. 39

3.6 Análisis estadístico ...................................................................................... 43

4. Resultados .................................................................................................... 44

4.1 Altura de planta (cm).................................................................................... 44

4.2 Peso del repollo (g) ...................................................................................... 45

4.3 Diámetro del repollo (cm) ............................................................................ 46

Page 9: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

9

4.4 Rendimiento (kg/ha) ..................................................................................... 48

4.5 Análisis beneficio/costo .............................................................................. 49

5. Discusión ...................................................................................................... 51

6. Conclusiones ................................................................................................ 53

7. Recomendaciones ........................................................................................ 54

8. Bibliografía .................................................................................................... 55

9. Anexos ........................................................................................................... 62

Page 10: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

10

Índice de tablas

Tabla 1. Recomendaciones de Fertilización ..................................................... 26

Tabla 2. Caracterización de la Gallinaza. ......................................................... 32

Tabla 3. Caracterización de la Cuyaza............................................................. 33

Tabla 4. Tratamientos a evaluarse ................................................................... 36

Tabla 5. Fertilización recomendada con enmiendas orgánicas ........................ 37

Tabla 6. Características del área experimental ................................................ 38

Tabla 7. Esquema de análisis de varianza. ...................................................... 43

Tabla 8. Promedio de la altura de planta (cm).................................................. 44

Tabla 9. Efecto de las Enmiendas Orgánicas en la altura de planta. ................ 44

Tabla 10. Efecto de la Fertilización Convencional en la altura de plantas ........ 45

Tabla 11. Promedio del peso del repollo (g) ..................................................... 45

Tabla 12. Efecto de las Enmiendas Orgánicas en el peso del repollo .............. 46

Tabla 13. Efecto de la Fertilización Convencional en el peso del repollo ......... 46

Tabla 14. Promedio del diámetro del repollo (cm). ........................................... 47

Tabla 15. Efecto de las Enmiendas Orgánicas en el diámetro del repollo ........ 47

Tabla 16. Efecto de la Fertilización Convencional en el diámetro del repollo ... 47

Tabla 17. Promedio del rendimiento (kg/ha) .................................................... 49

Tabla 18. Efecto de las Enmiendas Orgánicas en el rendimiento ................... 49

Tabla 19. Efecto de la Fertilización Convencional en rendimiento.................... 49

Tabla 20. Análisis económico B/C .................................................................... 50

Tabla 21. Análisis estadístico de la altura (cm) de planta a los 60 días ............ 62

Tabla 22. Análisis estadístico de la peso del repollo (g) ................................... 63

Tabla 23. Análisis estadístico del diámetro del repollo (cm) ............................. 64

Tabla 24. Análisis rendimiento (kg/ha) ............................................................. 65

Page 11: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

11

Tabla 25. Costos Fijos ..................................................................................... 66

Tabla 26. Costos Variables .............................................................................. 67

Tabla 27. Costo Total ....................................................................................... 67

Tabla 28. Ficha técnica del repollo ................................................................... 67

Page 12: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

12

Índice de figuras

Figura 1. Interacción de enmiendas orgánicas y fertilización convencional ...... 48

Figura 2. Ubicación geográfica del área experimental...................................... 68

Figura 3. Croquis de campo ............................................................................. 68

Figura 4. Análisis edáfico 1 de 2 ...................................................................... 69

Figura 5. Análisis edáfico 2 de 2 ..................................................................... 70

Figura 6. Análisis enmienda orgánica (Gallinaza) ............................................ 71

Figura 7. Análisis enmienda orgánica (Cuyaza) ............................................... 72

Figura 8. Análisis edáfico 1 de 2 ...................................................................... 73

Figura 9. Análisis edáfico 2 de 2 ...................................................................... 74

Figura 10. Preparación del terreno ................................................................... 75

Figura 11. Delimitación del área de ensayo ..................................................... 75

Figura 12. Trasplante de las plántulas de col ................................................... 76

Figura 13. Dosis de fertilizantes y enmiendas orgánicas .................................. 76

Figura 14. Fertilización con enmiendas orgánicas (Cuyaza y Gallinaza) a los 20

días .................................................................................................................. 77

Figura 15. Fertilización convencional (Urea-DAP) a los 40 días ....................... 77

Figura 16. Medición de la col a los 60 días ...................................................... 78

Figura 17. Cosecha.......................................................................................... 78

Figura 18. Medición diámetro de la col............................................................. 79

Figura 19. Pesado de la col ............................................................................. 79

Figura 20. Visita del tutor ................................................................................. 80

Page 13: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

13

Resumen

Este ensayo se desarrolló con el fin de mejorar la utilidad de los productores de

col del Cantón Chilla en la provincia de El Oro. Se evaluaron dos enmiendas

orgánicas a base de gallinaza y cuyaza, junto a la fertilización convencional,

generándose un experimento factorial del tipo 22. El diseño experimental utilizado

fue el día Bloques Completos al Azar, compuesto de 20 unidades experimentales.

Se evaluó la altura de planta, el diámetro y peso del repollo, además del

rendimiento, utilizando la versión estudiantil del software Infostat. Como resultado

principal se pudo establecer una interacción entre las enmiendas y la fertilización,

lográndose diferencias significativas entre las parcelas que recibieron gallinaza o

cuyaza en dosis de 173,39kg/ha y la fertilización química de 117kgN/ha-

654kgP/ha; lo cual permitió obtener entre 2639 a 2655 Kg/ha.

Palabras clave: Cuyaza, Gallinaza, Producción agrícola.

Page 14: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

14

Abstract

This test was developed in order to improve the utility of cabbage producers

from Canton Chilla in the province of El Oro. Two organic amendments based on

chicken manure and which, together with conventional fertilization, were

evaluated, generating a factorial experiment of the type 22. The experimental

design used was the Random Complete Blocks day, composed of 20 experimental

units. Cabbage plant height, diameter and weight, as well as yield, were evaluated

using the student version of the, Infostat software. As a main result, an interaction

between the amendments and fertilization was established, achieving significant

differences between the plots that received chicken manure or whip wort in doses

of 173.39kg / ha and the chemical fertilization of 117kgN /ha-654kgP / ha; which

allowed to obtain between 2639 to 2655 Kg / ha.

Keywords: Cuyaza, chicken manure, organic production.

Page 15: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

15

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El incremento en la producción de hortalizas a nivel mundial y el uso de

compuestos químicos en los últimos años ha dado origen a una gran

preocupación sobre el efecto que dichos compuestos pueden tener sobre los

ecosistemas terrestre y acuático (Domínguez et al., 2011).

Wildner y Veiga (1994) mencionan que aunque al principio estos productos

(compuestos químicos) le permiten al agricultor tener un aumento en su

producción con el paso del tiempo provoca diversos problemas asociados como la

pérdida de materia orgánica, la erosión del suelo o la contaminación ambiental.

Frutos, Pérez y Risco (2016) indican que debido a esto en los últimos años ha

ido creciendo el interés de los productores en implementar prácticas de cultivo

alternativas que sean sustentables y que requieran un menor uso de productos

químicos.

Una de las prácticas de cultivo alternativas usadas en el país es la utilización

de materia orgánica la cual incrementa la habilidad del suelo para resistir todas

las formas de degradación y, especialmente, la erosión, debido a diversos efectos

ocasionados por las prácticas de la agricultura convencional como el

mantenimiento de una condición estructural que permite la circulación de agua y

gases al tiempo que retiene una cantidad considerable de la misma (Altieri, 2017).

Dentro de la producción orgánica de Ecuador, las hortalizas son uno de los

productos más importantes a nivel de consumo nacional (Rodríguez y Soto,

1999). La demanda por estos productos se ha incrementado por la creciente

conciencia del riesgo que implica para los consumidores y sus familias el

consumo de alimentos donde se abuse en el uso de productos químicos. Este

Page 16: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

16

riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se

consumen frescas (Rodríguez y Soto, 1999).

Según Rea (2012), dentro de las hortalizas, la col está convirtiéndose

gradualmente en un producto de mucha importancia debido al incremento de su

explotación. La producción hortícola en el Ecuador es un proceso continuo y

dinámico, que cada vez adquiere mayor interés debido a su permanente y

creciente demanda.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El cultivo de col está teniendo cada vez mayor aceptación, como consecuencia

del cambio en los gustos del consumidor que va evolucionando la preferencia a

utilizar unidades no muy grandes pero obteniendo mayor producción (Rea, 2012).

Pero la fertilización con productos químicos se ha incrementado en los últimos

años en los sectores productores de hortalizas de la parte alta de la provincia de

El Oro produciendo la erosión continua del suelo, contaminación del agua,

eliminación de fauna benéfica, etc. Esto se ha generado debido a la falta de

conocimientos sobre los beneficios que ofrecen las enmiendas orgánicas tanto en

el suelo como en los cultivos en los que se las aplique.

Por eso se busca reducir el uso de fertilizantes químicos sin afectar el

rendimiento del cultivo de col adicionando enmiendas orgánicas (Gallinaza y

Cuyaza) con las cuales se busca demostrar que es posible sembrar y cosechar

productos sanos y abundantes sin la utilización excesiva de productos químicos,

también podremos conseguir de este modo mejorar la fertilidad del suelo donde

se establecen los cultivos (García y Hernández, 2018).

Page 17: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

17

1.2.2 Formulación del problema

¿La adición de las enmiendas orgánicas a la fertilización convencional influye

en la producción de col?

1.3 Justificación de la investigación

Según Hirzel y Salazar (2011) una alternativa de fertilización orgánica en la

producción de col es la utilización de enmiendas orgánicas con las cuales se

busca solventar los requerimientos nutricionales del cultivo asociándolos con la

fertilización convencional.

De esta manera también ayuda al suelo donde se establecerá la producción en

los siguientes aspectos: mejorar la estructura y las propiedades físicas del suelo

así, disminuir su erosión y aumentar la retención del agua, fundamental para

sacarle provecho a las épocas de lluvias o los riegos en las épocas donde hay

escases de agua (Álvarez y Rimski, 2016)

Es así que el trabajo experimental se justifica debido a que busca aportar al

desarrollo de la producción de hortalizas (col) en el Cantón Chilla aplicando

enmiendas orgánicas, esperando mejorar la calidad del suelo, optimizar la materia

orgánica. Para lo cual utilizamos material orgánico que siempre ha sido usado en

la zona, buscando incrementar su uso en la producción de cultivo de col.

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: El presente trabajo se realizó en Sector Pueblo Viejo, Cantón

Chilla, Provincia de El Oro. Con las siguientes coordenadas: WGS84 UTM

17 S: X= 658159,74 m E; Y= 9615640,50 m S.

Tiempo: Se realizó en el lapso de cuatro meses desde septiembre hasta

diciembre del 2019.

Page 18: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

18

1.5 Objetivo general

Evaluar la respuesta del cultivo de col (Brassica oleracea var. Capitata) a la

aplicación de dos enmiendas orgánicas (Cuyaza y Gallinaza) junto a la

fertilización convencional en el Sector Pueblo, Viejo, Cantón Chilla, Provincia de

El Oro.

1.6 Objetivos específicos

Evaluar el crecimiento del cultivo como respuesta a los tratamientos

aplicados, a través de la altura de las plantas.

Valorar el efecto de los tratamientos en la producción del cultivo de col

mediante indicadores como el diámetro y peso del repollo, así como su

rendimiento.

Definir la alternativa de mayor rentabilidad estableciendo para cada

tratamiento la relación beneficio-costo.

1.7 Hipótesis

La aplicación de al menos una de las enmiendas orgánicas va a influir en la

producción del cultivo de col sin necesidad de la fertilización convencional.

Page 19: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

19

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Ungaro (2017) menciona que el uso de las enmiendas orgánicas controladas,

abonos verdes o rotaciones resulta conveniente para el mantenimiento del nivel

de N y C requeridos por el suelo, principalmente en los cultivos hortícolas que

aportan bajos contenidos de los nutrientes antes mencionados.

Montenegro, Gómez y Barrera (2017) afirman que evaluaron cuatro

tratamientos y tres repeticiones cuyos productos y dosis fueron: T1: Gallinaza

fresca más Fertilizante foliar líquido quelatado-(14 Ton/ha: 400 g/ sitio gallinaza

fresca más complejo biofertilizante a base de N, P y aminoácidos-1 L/ha.), T2:

Gallinaza compostada + Fertilizante foliar líquido quelatado-14 Ton/ha: 400 g/

gallinaza fresca + (complejo biofertilizante a base de N, P y aminoácidos-1 L/ha.),

T3: Fertilizante de síntesis química: fertirrigación aplicada con complejo de

fertilizante 20-20-20 más elementos menores (10 g/sitio: 350 kg/ha) y T4:

Fertilizante de síntesis química: Aplicación realizada en el suelo con complejo de

fertilizante 20-20-20 más elementos menores (20 g/sitio: 700 kg/ha.) Los

resultados obtenidos indicaron que la gallinaza cruda tiene un impacto positivo en

el rendimiento del cultivo de cebolla.

Reyes et al. (2016) efectuaron una investigación en el centro experimental “La

Playita”, de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, en la

provincia de Cotopaxi para determinar el efecto de los abonos orgánicos en el

crecimiento y desarrollo de plantas de col verde. Para lo cual se realizaron

análisis de los suelos y los fertilizantes usados, además se hicieron todas las

labores culturales del cultivo. Los tratamientos usados fueron vermicompost y

Jacinto de agua, y la combinación 50% vermicomposta y 50% Jacinto de agua y

Page 20: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

20

un control, mediante el DBCA con 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron

ancho de hojas, largo de hojas, número de hojas, altura de planta, peso y

circunferencia del repollo. En los resultados se obtuvo como resultado que el

Jacinto de agua en plantas de col estimuló las variables ancho de hojas con 17,43

cm, largo de hojas con 21,06 cm, número de hojas con 11,16, altura de la planta

con 23,80 cm, el pesó con 388,86 gr y circunferencia del repollo 55,53 cm, sin

diferenciarse de la vermicomposta y la mezcla entre ambos. Concluyendo que el

uso del Jacinto de agua como fertilizante orgánico estimuló las variables antes

mencionadas, logrando obtener plantas más vigorosas y de mejor calidad.

Abreu et al. (2018) desarrollaron una investigación en las áreas agrícolas del

campamento agroturístico “Doña María y Don Guillermo”, sector El Pernal,

municipio Tinaquillo, en el Estado Cojedes, República Bolivariana de Venezuela.

La cual tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes combinaciones de

fertilizantes químicos y humus de lombriz sobre indicadores de crecimiento y

desarrollo de Capsicum annuum L. Para realizar experimento se fertilizante

químico 10-20-10 y como abono orgánico humus de lombriz procedente de

estiércol vacuno y otros. Se aplicaron 5 tratamientos: fertilización química 100 %,

fertilización química al 75 % combinada con 2, 4 y 6 t ha-1 de humus y uno con 4 t

ha-1 de humus. Evaluándose indicadores de crecimiento, reproductivos y de

rendimiento. Los mejores resultados se obtuvieron con el fertilizante químico pero

el efecto de la aplicación de humus-fertilizante químico mejoró los indicadores

reproductivos en la segunda cosecha. El rendimiento obtenido en la primera

cosecha fue superior con la aplicación de fertilizante químico, lo que evidencia un

efecto positivo de la aplicación de humus sobre dichos indicadores. Los

Page 21: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

21

resultados obtenidos evidencian las potencialidades que tiene el humus de

lombriz para reducir el uso de fertilizante químico sin afectar el rendimiento.

Abril, Noé y Filippini (2014) llevaron a cabo una investigación en la zona de

regadío de Mendoza ocupa la porción central de la provincia ubicada en el Oeste

de Argentina con la finalidad de establecer las prácticas de manejo más

adecuadas para restaurar las diferentes fracciones de MO del suelo (ácidos

húmicos y fúlvicos y sustancias no húmicas) usando enmiendas orgánicas. Todos

los ensayos tuvieron el mismo diseño experimental y de muestreo. Los muestreos

se evaluaron en dos fechas del ciclo de los cultivos. En las muestras se analizó la

MO, ácidos húmicos, entre otros. Como resultados se obtuvo que la variación en

el contenido de MO total entre suelos enmendados y testigos presentó diferencias

significativas en 38, con valores entre -26% y >100%. El contenido de AH fue el

parámetro que más varió entre tratamientos y testigos (80 casos: 40 positivos y 40

negativos) con intervalos entre -100% y >100%. Concluyendo que todas las

enmiendas aumentan en el corto plazo la MO total.

Delgado (2017) realizó una investigación en la Universidad del Valle, Santiago

de Cali, Colombia con el objetivo de identificar y evaluar algunos de los factores

que gobiernan el proceso de erosión con un enfoque en la física del suelo, es

decir, cuantificar variables como la densidad aparente, densidad real, estabilidad

de agregados, humedad y materia orgánica. Donde concluyeron que la aplicación

de enmiendas orgánicas en el suelo ayuda a mejorar sus propiedades físicas.

Además de realizar un mejor manejo de algunos residuos ya sea orgánico o

inorgánico, generando a su vez algunas veces mejoras económicas.

Page 22: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

22

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Origen y Taxonomía de la col

Es originario específicamente de las costas de Mediterráneo y Europa

Occidental, es de las especies hortícolas más antiguas, fue utilizada por las

antiguas civilizaciones de Grecia y Roma como alimento. Después de su

descubrimiento el repollo fue traído a América propagándose así por todo el

continente (Bianchini y Corbetta, 1974).

La clasificación taxonómica de la col según Jaramillo y Díaz (2006) es el

siguiente:

Reino: Plantae

División: Fanerógamas

Subdivisión: Angiospermas

Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Arquiclamideas

Orden: Readales

Familia: Brassicaceae

Género: Brassica

Especie: Brassica oleracea

Nombre común: Repollo, Col de repollo

2.2.2 Importancia y distribución del cultivo

Rea (2012) menciona que el cultivo de col es muy conocido en el Ecuador

porque se adapta con facilidad las regiones de clima templado y frío,

desarrollándose intensamente en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Azuay,

Tungurahua e Imbabura debido a las bondades del clima apropiado para su

desarrollo.

Page 23: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

23

FAO (2013) menciona que dentro de los productos hortícolas la col poco a

poco se ha ido convirtiendo en un producto de explotación de mucha importancia,

siendo necesario con el pasar del tiempo la incrementación de los rendimientos.

La producción hortícola en el Ecuador es un proceso constante y activo, que

cada vez consigue mayor interés debido a su permanente y creciente demanda

(Rea, 2012).

2.2.3 Descripción botánica

Raíces

Según Edmond (1988) el sistema radicular del cultivo de col desarrolla un

sistema radicular ramificado y abundante.

La raíz principal se denomina pivote el cual penetra considerablemente en el

suelo, de esta raíz se deriva un sistema secundario el cual ayuda a conseguir a la

planta agua y nutrientes (Jaramillo y Díaz, 2006).

Tallo

En su primer ciclo vegetativo la planta forma un tallo herbáceo, relativamente

grueso, corto, jugoso, erecto y sin ramificaciones, no alcanza más de 30cm. La

cabeza del repollo de col pertenece a un tallo que sujeta a un gran número de

hojas no desplegadas (Santelíz, 2012).

Hojas

Ramos (2019) dicen que la cabeza del repollo está formada por hojas

modificadas, de color verde glauco, bordes ligeramente aserrados más o menos

de forma oval.

Page 24: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

24

Inflorescencia

El repollo no es una planta sensitiva al fotoperiodo en cuento a su florecida. La

inflorescencia es de tipo racimosa, con flores en unos racimos de unos 12,5cm de

largo y de color amarillo (Fornaris, 2014). La polinización es alógama.

Fruto y semilla

Posee una vaina (silicua dehiscente) como fruto la cual que contiene un

aproximado de 10 a 30 semillas siendo estas pequeñas, circulares y de color

oscuro. Se estima que 9,000 semillas tienen un peso aproximado de 28,35 g

(Fornaris, 2014).

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de col

Temperatura

Con temperaturas entre 14 a 22 ºC, la óptima para la germinación de la semilla

es de 25 a 30 ºC y la mínima esta alrededor de 5 ºC.

“Para que se dé un buen crecimiento, el promedio requerido por mes de temperatura óptima debe estar por los 15 a 20 °C, con máximos de 23 °C y mínimos de 4 °C; a temperatura de 25 °C el rendimiento se puede afectar” (Díaz, 2006).

Humedad relativa

El cultivo de col requiere una alta humedad relativa a causa de su gran

desarrollo foliar, por esta razón se recomienda realizar el riego por aspersión en

este cultivo porque este produce un refrescamiento en las hojas disminuyendo la

transpiración, se estima que la humedad relativa favorable para el cultivo de col

oscila entre 85 a 95% (López, 2012).

López (2012) menciona que el repollo es exigente a la humedad durante todo

su ciclo vegetativo. La falta de agua ocasiona que los repollos no se desarrollen,

provocando resultados negativos en la plantación.

Page 25: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

25

Suelo y pH

“Necesita un suelo con textura media, poroso y que conserve la humedad. Un pH bueno para la planta sería el comprendido entre 5,5 y 7. No son ideales los suelos excesivamente ácidos ni los muy alcalinos, que provocan lo que se denomina “tipburn”. Es un cultivo, donde la humedad del suelo es un requisito indispensable para su desarrollo (INFOAGRO, 2014). Agua

Hidalgo (2007), dice que el cultivo de col tiene un requerimiento hídrico de 500

a 600 mm/ciclo.

Luz

Necesita 12 horas diarias de luminosidad (INIAP, 1987). En la fase de semillero

la planta de col es muy exigente en luz porque esta ayuda a que la planta tenga

un crecimiento adecuado y no se estiren demasiado. Las plantas de col deben

estar expuestas a la luz solar para que tenga un óptimo crecimiento y no existan

interferencias que provoquen bajas en los rendimientos del cultivo (López, 2012).

2.2.5 Labores culturales del cultivo de col

Preparación del suelo

El cultivo de col requiere de cultivos bien preparados ya sea con maquinaria o

manualmente. Siendo de gran importancia que este suelto y bien mullido. Para el

laboreo del suelo se deben hacer varias cruzadas y el número de rastreadas

necesarias que sean al menos de 30 cm de profundidad con el fin de voltear el

suelo para la siembra (Fuentes y Pérez, 2003).

Semilleros

Se pueden hacer directamente en el suelo aunque no es muy recomendable

debido a que se puede obtener plantas enfermas y con mal formaciones. Otra

manera del producción de plántulas es la que se realiza en bandejas por qué se

hace más eficiente porque se tiene mayor uniformidad de plantas, sanas y con

mejor enraizamiento, el suelo para la siembra de las semillas tiene que contener

Page 26: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

26

la materia orgánica necesaria para la germinación de la semilla (FUNDESYRAM,

2015).

Trasplante

Las plántulas están listas para trasplantarse cuando poseen de dos a tres hojas

verdaderas lo cual ocurre con regularidad cuando el almacigo tiene 30 días

(Zamora, 2016).

Rivera (2014) recomienda que la distancia de siembra entre plantas e hileras

más recomendable es la de 30 a 45 cm, debido a que si hay distancias muy

cortas entre plantas provocan que se reduzca significativamente el tamaño y la

uniformidad de los repollos debido a la competencia por espacio, agua y

nutrientes.

Fertilización

Según el análisis y el PH del suelo, se recomienda las siguientes dosis:

Tabla 1. Recomendaciones de Fertilización

Interpretación del análisis de

suelos

Kg/ha

N P2O5 K2O

BAJO 250 60 80

MEDIO 150 40 60

ALTO 100 0 40

Fuente: INIAP, 1984 Los estiércoles (enmiendas orgánicas) se los puede aplicar en fresco o después de dejarlos fermentar, lo que da lugar a un producto más fácilmente aplicable. Así mismo pueden someterse a tratamiento aeróbico o anaeróbico, o a co-compostaje mezclados con otros subproductos agrícolas” (Cabrera, 2007).

Riego

INIAP (1897) acota que en el cultivo de col son preferibles los riegos ligeros y

frecuentes, sin dejar encharcado el suelo la época donde más necesita del riego

es durante la formación de la cabeza.

Page 27: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

27

Las hortalizas no resisten la sequía porque esto puede provocar que su

rendimiento y calidad puedan disminuir sensiblemente (Suquilanda, 1995).

Aporque y Poda

El aporque debe realizarse a los 15 a 20 días después del trasplante controla el crecimiento hierbas y ayuda a que las plantas echen raíces. Se debe tener el cuidado de no causar daño a las hojas y raíces para evitar la entrada a las en-fermedades como la bacteriosis. La poda debe realizarse en la etapa de formación y compactación de la cabeza del repollo es conveniente que realicemos podas, para eliminar las hojas dañadas, con lo que evitamos enfermedades (FUNDESYRAM, 2015).

Control de malezas

El crecimiento agresivo de las malezas es uno de los problemas que limita la producción eficiente del cultivo de repollo. Comúnmente, las malezas causan interferencia con el desarrollo del cultivo cuando compiten por los recursos disponibles en el suelo (ej., agua y nutrientes) y la luz solar. Dichos recursos son importantes para el crecimiento y desarrollo del repollo. Para que no se afecte el rendimiento del repollo, es recomendable que el cultivo esté libre de malezas desde el inicio de la siembra hasta por lo menos seis semanas después de la siembra (Semidey y Robles, 2014).

Cosecha

Se basa en la apariencia de la planta es decir que la misma debe tener una

cabeza bien formada, con hojas externas caídas y al momento de tocar el repollo

este debe tener cierto grado de firmeza. O también puede ser cuando el cultivo

haya cumplido su periodo vegetativo que puede durar de 80 y 120 días,

dependiendo de la variedad sembrada y las condiciones climáticas (Jaramillo y

Díaz, 2006).

2.2.6 Plagas y Enfermedades del cultivo de col

2.2.6.1 Plagas

Áfido del Repollo (Brevicoryne brassicae): presenta metamorfosis

incompleta (ninfa-adulto), las ninfas son de color verde pálido y las hembras

aladas poseen una cabeza, su tórax puede variar entre café o negro y su

abdomen es de color verde con dos manchas oscuras. Las hembras ápteras

Page 28: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

28

tienden a tener un cuerpo ovalado y son de color verde pálido. El daño que

ocasiona esta plaga es la pérdida de color en la lámina foliar, produciendo el

debilitamiento de las hojas todo esto ocasionado por la succión de la sabia,

además son transmisores de algunos virus (INIA, 2017).

Palomita de las coles (Plutella xylostella): tiene cuatro estadios larvales; el

adulto es de color café grisáceo, pequeño y delgado con antenas muy largas. Las

larvas son de color verde. Ocasionan daños en cualquier etapa del cultivo, las

larvas al alimentarse de las hojas producen pequeños hoyos y dejan una capa

delgada similar a una “ventana” en la epidermis de la hoja. También atacan la

cabeza del repollo en desarrollo permitiendo la entrada de patógenos

descomponedores (Webb, Niño y Smith, 2016).

Gusano falso medidor (Trichoplusia ni): posee metamorfosis completa, los

adultos son polillas con alas anteriores de color café, moteadas y marcadas en el

centro con una pequeña figura plateada en forma de ocho. El gusano posee tres

pares de patas en su cabeza y tres pseudopatas al final de su cuerpo. Se mueve

con un movimiento ondulatorio, alternadamente se mueve hacia adelante

arqueando su parte dorsal y trayendo sus patas pseudopatas cerca de las patas

delanteras. Sus larvas dañan las hojas al producir hoyos y realizan perforaciones

dentro de las cabezas del repollo (Sagadin y Gorla, 2016).

Gusanos trozadores (Agrotis ipsilon y Feltia subterránea): las polillas son

grandes (gusano trozador negro) y más pequeñas (gusano trozador granulado),

sus alas anteriores son de color café oscuro. Las larvas del Agrotis son capaces

de penetrar brotes, tallos y hojas. Puede alimentarse de los puntos de crecimiento

de la planta, causando daños severos al esto juvenil de la planta. Por otro lado las

larvas de la Feltia cortan hoyos grandes en las hojas cercanas al suelo y pueden

Page 29: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

29

permanecer durante el día dentro de la cabeza del repollo (Curis, Saravia, Favaro,

Sánchez y Bertolaccini, 2014).

2.2.6.2 Enfermedades

Mancha foliar del repollo (Alternaria sp.): afecta a la mayoría de las

crucíferas y puede aparecer en cualquier etapa del cultivo. Los primeros síntomas

de esta enfermedad aparecen en el tallo y las hojas senescentes, se caracteriza

por formar pequeñas manchas circulares amarillentas y en ciertas ocasiones tiene

apariencia acuosa. Conforme va aumentando la infección se forma un halo

alrededor de la lesión y las hojas se vuelven de color marrón oscuro (InfoAgro,

2018).

Mildiú (Peronospora parasítica): produce manchas pequeñas que aparecen

en los dos lados de la hoja. Al inicio son cloróticas y luego según vaya avanzando

la enfermedad se vuelve necrótica. La mancha presenta relieves características

de este patógeno (McAvoy, 2010).

Bacteriosis-Mancha Amarilla (Xanthomonas campestris): manchas de color

café claro en el borde las hojas. Estas avanzan a las nervaduras en forma de “V”

y luego cambian a color rojizo. La hoja afectada presenta necrosis y se rompe

fácilmente (INTA, 2011).

Cabeza negra-Moho Blanco (Sclerotinia sclerotium): los síntomas se

presentan en la etapa de la formación de la cabeza, iniciando con manchas

pequeñas las cuales se expanden con rapidez. Posteriormente la cabeza se

pudre, ablanda y despide mal olor (INTA, 2011).

Damping off (Fusarium sp. o Rhizoctonia sp.): se la puede encontrar en

cualquier etapa del cultivo. En la etapa de plántula se observa necrosis o

amarillamiento en las hojas de abajo, mientras que las hojas de arriba se

Page 30: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

30

contaminan primero. Las hojas que presentan necrosis se doblan y se caen

quedando solo las hojas centrales (INTA, 2011).

Oídio (Erysiphe cruciferarum): enfermedad menor de las crucíferas. En las

hojas de las coles encontramos las colonias blancas constituidas por micelio y

esporulación asexual (Delhey y Kiehr, 2011).

2.2.7 Enmiendas orgánicas

Cabrera (2007) dice que las enmiendas son sustancias orgánicas que se

aplican al suelo con el fin de mejorar las propiedades físicas, químicas y

biológicas del mismo. Se las usa para recuperar y rehabilitar los suelos

degradados y contaminados, siendo muy utilizados en le Recuperación Natural

Asistida.

Siendo considerada como una técnica de bajo impacto ya que al incorporar

enmiendas y establecer cultivos u otras plantaciones constituyen un enfoque más

natural y respetuoso con el medio ambiente diferenciándose así de otros métodos

clásicos de recuperación de suelos basados en tratamientos físicos-químicos

(Bautista, Chavarro, Cáceres y Buitrago, 2017).

Además de todo son muy económicas como es el caso del estiércol que se

consigue directamente de los establos, la aplicación de mismo ejerce muchas

ventajas en el suelo y el cultivo que se encuentre en ese momento en el lugar.

García y Hernández (2018) mencionan que los estiércoles han sido

habitualmente una fuente de materia orgánica de origen animal más empleadas

en los últimos tiempos. Y aunque su uso no está extenso de problemas de

salinidad o microorganismos patógenos, mal olor, etc., se puede manejar si el

productor tiene un buen conocimiento sobre el manejo de los mismos.

Page 31: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

31

2.2.7.1 Gallinaza

Es un fertilizante orgánico que contiene los macro y micronutrientes esenciales,

con un alto contenido de MO (FAO, 2002). Convirtiéndose así en un producto que

ejerce efectos muy positivos sobre el rendimiento de los cultivo y en las

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (TECNAMED, 2011).

Moriya (2008) dice que además de eso uno de los componentes naturales con

más contenido de nutrientes a diferencia de otros fertilizantes conocidos. Puede

ser usado en la horticultura y en cultivos extensivos, siendo el costo una imitante

para su utilización en los cultivos extensivos.

Su composición depende de la alimentación del animal y el sistema de

alojamiento que tenga. Está compuesta de una mezcla de deyecciones y de

diferentes materiales absorbentes como pasto seco, viruta, cascarilla de arroz,

entre otros. Es recomendable que antes de usarla como abono en un cultivo esta

pase por un proceso de secado, para facilitar su manejo (Estrada, 2005).

El proceso de secado debe no debe realizarse directamente al sol sino a media

sombra para que los microorganismos encargados de la descomposición puedan

transformar los diferentes componentes en materia prima para luego puedan ser

aprovechadas por las plantas. Con el proceso de secado bajo sombra se pretende

llegar a lo que se conoce como curado de la materia orgánica (Moriya, 2008)

“La gallinaza seca posee una mayor concentración de nutrientes, este valor depende del tiempo y rapidez del secado, así como de la composición de N, P (P2O5), K (K2O)” (Estrada, 2005).

Los horticultores deben tener en claro que si no se realiza la maduración o

curado de la gallinaza antes de aplicarla en los cultivos, las plantas no

aprovecharan la fertilización, pues mientras esta no se seque se dará la

Page 32: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

32

competencia entre los microorganismos transformadores y las plantas por dichos

nutrientes (Moriya, 2008).

Tabla 2. Caracterización de la Gallinaza.

PARÁMETROS GALLINAZA DE PISO

PH Potasio (K2O) % 1,9

Materia Orgánica 34,1

Nitrógeno 3,2

Fósforo 7,39

Fuente: Peláez et al (1999)

2.2.7.2 Cuyaza

“Se utiliza para abonar el terreno y dar los nutrientes necesarios para que los cultivos como hortalizas, verduras etc., crezcan y den mayor producción para que sean consumidas sin ningún peligro. El estiércol es la principal fuente de abono orgánico y su apropiado manejo es una excelente alternativa para ofrecer nutrientes a las plantas y a la vez mejorar las características físicas y químicas del suelo. De todos los forrajes que consumen los animales (ovinos, vacunos, camélidos y cuyes), sólo una quinta parte es utilizada en su mantenimiento o incremento de peso y producción, el resto es eliminado en el estiércol y la orina” (Zaldívar, 2005).

Según Barcenes (2015) la composición del estiércol depende de la

alimentación del animal, al igual que el contenido de materia seca ya seca en

estado fresco y después del secado. El secado de este estiércol debe realizarse

baja la sombra debido a que si está expuesto al sol y la intemperie, perderá su

valor.

El estiércol de cuy es considerado uno de los estiércoles de mejor calidad,

junto con la del caballo por las propiedades físicas y químicas que posee,

haciendo así que los agricultores lo usen como abono directo en sus cultivos. Su

recolección a diferencia con los otros abonos se realiza con facilidad puesto que

normalmente se encuentra en galpones (Zaldívar, 2005).

Este estiércol ayuda a recuperar la fertilidad del suelo ayudando a reponer los

nutrientes que son extraídos por los cultivos que contienen, además incrementa la

Page 33: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

33

capacidad de retención de agua y el desarrollo de los microorganismos presentes

en el suelo los cuales se encargan de descomponer la MO en sustancias más

simples para que puedan ser absorbidas a través de las raíces de las plantas

(Moreno, 2009).

Tabla 3. Caracterización de la Cuyaza.

NUTRIENTES (PPM) PORCENTAJE (%)

Nitrógeno 0,7

Fosforo 0,05

Potasio 0,31

PH 10

Fuente: Pantoja (2014)

Page 34: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

34

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución del Ecuador

Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de Agricultura

Sustentable.

Art. 1.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto proteger, revitalizar, multiplicar y dinamizar la agrobiodiversidad en lo relativo a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; asegurar la producción, acceso libre y permanente a semillas de calidad y variedad, mediante el fomento e investigación científica y la regulación de modelos de agricultura sustentable; respetando las diversas identidades, saberes y tradiciones a fin de garantizar la autosuficiencia de alimentos sanos, diversos, nutritivos y culturalmente apropiados para alcanzar la soberanía alimentaria y contribuir al Buen Vivir o Sumak Kawsay. Garantiza el uso, producción, fomento, conservación e intercambio libre de la semilla campesina que comprende las semillas nativa y tradicional; y la producción, certificación, comercialización, importación, exportación y acceso a la semilla certificada, mediante la investigación y el fomento de la agricultura sustentable (Asamblea Nacional, 2017). Ley Orgánica De Tierras Rurales y Territorios Ancestrales

Art. 4.- Tierra rural. Para los fines de la presente Ley la tierra rural es una extensión territorial que se encuentra ubicada fuera del área urbana, cuya aptitud presenta condiciones biofísicas y ambientales para ser utilizada en producción agrícola, pecuaria, forestal, silvícola o acuícola, actividades recreativas, ecoturísticas, de conservación o de protección agraria; y otras actividades productivas en las que la Autoridad Agraria Nacional ejerce su rectoría. Se exceptúan las áreas reservadas de seguridad, las del sistema nacional de áreas protegidas, áreas de protección y conservación hídrica, bosques y vegetación protectores públicos, privados y comunitarios, patrimonio forestal del Estado y las demás reconocidas o declaradas por la Autoridad Ambiental Nacional. El aprovechamiento productivo de la tierra rural se encuentra sujeto a las condiciones y límites establecidos en esta Ley (Asamblea Nacional, 2016).

Art. 5.- De lo agrario. Para fines de la presente Ley, el término agrario incluye las actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, silvícolas, forestales, ecoturísticas, agro turísticas y de conservación relacionadas con el aprovechamiento productivo de la tierra rural (Asamblea Nacional, 2016).

Page 35: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

35

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Investigación experimental: se utilizó este tipo de investigación para

realizar observaciones en el cultivo y saber si las enmiendas orgánicas

adicionadas a la fertilización convencional influyen en la producción col.

3.1.2 Diseño de investigación

La investigación fue experimental porque se evaluó el cultivo de col el cual fue

sometido a la aplicación de la fertilización convencional más la adición de

enmiendas orgánicas con el fin de saber sus efectos en el cultivo.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

Enmiendas orgánicas: Gallinaza y Cuyaza

3.2.1.2 Variables dependientes

Altura de planta

Diámetro del repollo

Peso del repollo

Rendimiento

3.3 Tratamientos

Los tratamientos de este ensayo se planificaron como un arreglo factorial dos al

cuadrado, en donde el factor A esta referido a las enmiendas orgánicas (gallinaza

y cuyaza) y el factor B a la aplicación de fertilizantes convencionales. En este

sentido, los tratamientos que se valoraron son los que se indican en la Tabla 4

siguiente:

Page 36: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

36

Tabla 4. Tratamientos a evaluarse

Enmiendas orgánicas (Factor A)

Fertilización convencional

(Factor B) Combinaciones

Descripción (kg/ha)

Frecuencia de aplicación (días)

1 a1:

Gallinaza b1: Con

fertilización a1b1

Gallinaza (173,38kg)+ Fertilización convencional

(100kgN; 60kgP; 0kgK)

Trasplante-20 días después(Gallinaza);Trasplante-40 días

después(NPK)

2 a2:

Gallinaza b2: Sin

fertilización a1b2

Gallinaza (173,38kg)

Trasplante-20 días después(Gallinaza)

3 a2:

Cuyaza b1: Con

fertilización a2b1

Cuyaza (173,89kg)+ Fertilización

(100kgN; 60kgP; 0kgK)

Trasplante-20 días después(Cuyaza); Trasplante-40 días

después(NPK))

4 a2:

Cuyaza b2: Sin

fertilización a2b2

Cuyaza (173,89kg)

Trasplante-20 días después(Cuyaza)

Zari, 2020

Las dosis establecidas para la fertilización convencional (NPK) fueron

definidas luego de realizar un análisis de suelos que se muestra en la Figura 4. Se

realizó la interpretación del mismo y se utilizó las recomendaciones de fertilización

de la tabla 1, luego de eso se aplicó las siguientes fórmulas.

Fórmula 1:

PESO TOTAL DEL SUELO

Peso del suelo (kg)= (10000m2) x Pr (Capa Arable) x Da (Densidad Aparente) x 1000

Fórmula 2:

APORTE DE NUTRIENTES

ppm a gr

Peso total del suelo

Aporte de nutrientes=

Cantidad de nutrientes suelo

Cantidad de nutrientes presente en el suelo 1000

Page 37: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

37

Fórmula 3:

DEFICIENCIA DEL FERTILIZANTE

Aporte del Fertilizante Eficiencia cultivo Deficiencia del

fertilizante= Req. Cultivo - Apor. Fertilizante

Requerimiento del cultivo Eficiencia

Así mismo para las dosis establecidas de la fertilización con enmiendas

orgánicas (Gallinaza y Cuyaza) se utilizará las recomendaciones de fertilización

de la Tabla 3 y se utilizó las siguientes fórmulas:

Tabla 5. Fertilización recomendada con enmiendas orgánicas

Enmiendas Orgánicas Nivel alto t/ha Nivel medio t/ha Nivel bajo t/ha

CUYAZA 1,68 4,49 6,75

GALLINAZA 1,68 4,48 6,73

Fuente: Miño, 2014

Fórmula 4: esta fórmula se usó para determinar las dosis de las dos

enmiendas orgánicas usadas.

1 tn

1000kg

4,49 tn

X= 4490kg/ha

10000m2

4490kg

15m2

X= 6,73kg/parcela

15m2

6,73kg/parcela

387m2

X=173,89 kg/AT

3.4 Diseño experimental

El diseño experimental que se utilizó es el Diseño de Bloques al Azar (D.B.C.A)

con los cuatro tratamientos indicados en la Tabla 4. Cada uno de estos

tratamientos tuvo 5 repeticiones, generando en total 20 parcelas (unidades

experimentales). Las características del área experimental se detallan a

continuación:

Page 38: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

38

Tabla 6. Características del área experimental

Diseño Bloques Completos al Azar (D.B.C.A)

Nº de tratamientos 4 Nº de repeticiones 5

Ancho y longitud de parcela 3,0m x 5,0m Distancia entre plantas e hileras 0,50m x 0,60m

Área de parcela 15m2

Área útil del ensayo 7,20m2

Nº de hileras por parcela 5

Nº de plantas por parcela 50

Nº de plantas por parcela útil 24

Nº de plantas por ensayo 1000

Área toral del ensayo 387m2

Zari, 2020

3.5 Recolección de datos

3.5.1. Recursos

Recursos bibliográficos

Artículos científicos

Libros

Revistas científicas

Tesis

Manuales

Sitios web

Recursos materiales

Semillas de col: Hibrido Corazón de Buey

Abono convencional

Cuyaza

Gallinaza

Insecticidas

Fungicidas

Arado de Yunta

Page 39: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

39

Palas Huila

Azadones

Cinta métrica

Piolas

Estacas

Machetes

Calibrador

Flexómetro

Balanza digital

Libretas de campo

Equipos

Impresora

Cámara fotográfica

Laptop

Características Climáticas

En el cantón Chilla hay principalmente tres tipos de climas: Clima frío con

una temperatura media anual de 8 a 12 ºC; en la parte alta, en la parte media

con un clima templado frío con una temperatura promedio de 12 a 15 ºC y en la

parte baja de 20 a 30 ºC de promedio (SIN, 2014).

3.5.2 Métodos y técnicas

3.5.2.1 Descripción de la medición de las variables dependientes

Las siguientes variables se tomaron en 10 plantas del área útil escogidas al

azar.

Page 40: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

40

Altura de planta

Se usó una cinta métrica para obtener los promedios expresados en cm, desde

el nivel del suelo hasta las hojas más altas de la planta. Las medidas de tomaron

a los 60 días después del trasplante.

Diámetro del repollo

Se utilizó un calibrador plástico para obtener los promedios expresados en cm.

Este se midió una vez que el repollo alcanzó su madurez comercial.

Peso del repollo

Una vez cosechados los repollos se pesaron en una balanza digital de la marca

HomeClub, se promedió su peso y se expresó en kg.

Rendimiento

Cuando los repollos llegaron a su madurez fueron cosechados del área de la

parcela considerando el área útil de cada una de ellas y se expresaron en kg/ha.

3.5.2.2 Manejo del experimento

Arado del terreno

Esta labor se realizó con el arado de yunta haciendo un total tres pasadas para

que el terrero quede totalmente suelto. Esto se hizo tres semanas antes de la

siembra ya que hay que realizar el respectivo análisis del mismo.

Análisis de suelo

Se tomaron muestras del suelo donde se ubicó el área experimental y se llevó

a realizar su respectivo análisis en INIAP, los resultados se pueden observar en la

Figura 4 y 5. Así mismo después de concluida la producción de col, se tomó

nuevamente muestras de suelo y se hizo sus análisis respectivos, los cuales se

pueden observar en la Figura 8 y 9.

Page 41: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

41

Análisis de las enmiendas

Se tomaron muestras de cada una de las enmiendas (Gallinaza y Cuyaza) que

se usaron en el experimento y llevaron a INIAP para realizar sus análisis, los

resultados se observan en la Figura 6 y 7.

Semillero

Para la realización del semillero se utilizó bandejas plásticas de 128 agujeros,

apropiada para semilleros obtener buenos resultados para la germinación de las

semillas de la col.

Preparación del área para siembra

Como el arado del terreno ya se realizó con tres semanas de anticipación, la

preparación de las parcelas se realizó ocho días antes de la siembra. Cada

parcela estuvo conformada de 5 hileras.

Trasplante

Esto es realizó cuando las plántulas tenían de 3 a 4 hojas, transcurridos unos

20 a 25 días después de la siembra. La distancia entre plantas fue de 0,50 cm y

0,60 cm entre surcos.

Fertilización

La fertilización con las enmiendas orgánicas (Cuyaza y Gallinaza) se la realizo

en dos aplicaciones la primera fue en el momento del trasplante colocándolas a

2,60cm de profundidad y la segunda a los 20 días después del trasplante. Pero

antes de realizar las aplicaciones de las enmiendas orgánicas estás pasaron por

un proceso de secado de más o menos 8 semanas, este secado se realizó

directamente al sol sino bajo sombra para lo cual se colocó las enmiendas bajo

cerramientos elaborados de plástico y lonas con un techo de planchas de zinc

para así evitar que los organismos descomponedores de materia organiza se

vean afectados por el sol.

Page 42: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

42

Así mismo, la fertilización convencional (NPK) se realizó en dos aplicaciones en

forma de media luna, la primera al momento del trasplante y la segunda aplicación

se realizó a los 40 días después del trasplante debido a que según Jaramillo y

Díaz (2006) la práctica de reabonamiento respecto al abonamiento total ha

demostrado en la mayoría de los cultivos de crucíferas tener éxito, debido a que el

fraccionamiento mejora la eficiencia de la fertilización y disminuye la capacidad

extractiva de las malezas, al ser aprovechadas las desyerbas para incorporar el

fertilizante.

Riego

Se aplicó el riego por goteo durante el primer mes del cultivo, dos veces por

semana y controlado bajo las necesidades hídricas de la planta, luego de eso no

se aplicó debido a que las condiciones climáticas no lo permitieron por las

precipitaciones que se dieron en la zona.

La col es una planta de grandes requerimientos hídricos, estimándose las

necesidades en 2 000 m3/ha en riego por goteo.

Control de malezas

El control de maleza se la realizó de forma manual y se utilizó como

herramientas el machete, lampas huila y azadones, esto se realizó tres veces

durante el primer mes, luego de eso se hizo de manera más continua por el

incremento de las malezas debido a la humedad del suelo generada por las

precipitaciones.

Control fitosanitario

Debido a que en el cultivo de col fue atacado por pulgones se utilizó trampas

cromáticas (plástico amarillo cubierto de aceite), insecticida a base de ceniza y,

Thiamethoxam (producto comercial: Percal). Además de eso se aplicó insecticidas

Page 43: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

43

a base de ajo con ají cada 10 días para prevenir del ataque de gusanos

trozadores

Así mismo para el control de hongos como el Fusarium sp o Rhizoctonia sp

se utilizo Metalaxyl (producto comercial: Yuma).

Cosecha

Se realizó cuando más del 40% de los repollos de col alcanzaron su tamaño y

consistencia, eso fue antes que alcancen su punto de madurez (compactas pero

sin reventarse). La cosecha se hizo sacando completamente la planta del suelo y

luego cortó en la base de la cabeza; se dejó al menos una capa externa para

proteger al repollo.

3.6 Análisis estadístico

La información que se obtuvo del experimento fue evaluada mediante el

análisis de varianza con el fin de saber si existirán diferencias significativas. Y

como algunas de estas si llegaron a existir se aplicó la prueba de comparación de

medias como la de Tukey con el 5% de probabilidad. Luego de esto definimos

que tratamiento es el mejor. El modelo de análisis de varianza lo encontraremos

en la tabla 5.

Tabla 7. Esquema de análisis de varianza.

Fuentes de variación Grados de libertad

Total (n-1) 19 Factor A (Enmiendas orgánicas) 1 Factor B (Fertilización convencional) 1 Interacción A x B 1 Repeticiones (r-1) 4 Error experimental (t-1)(r-1) 12

Zari, 2020

Page 44: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

44

4. Resultados

4.1 Altura de planta (cm)

Según el análisis de varianza, el cual se detalla en el Tabla 21, la altura de las

plantas no presentó diferencias significativas tanto en el efecto combinado de las

enmiendas con la fertilización, ni tampoco en los factores (enmiendas y

fertilización convencional) de forma independiente. El análisis tiene un grado de

confianza suficiente, el cual es respaldado por el coeficiente de variación que

presentaron los datos de esta variable (7,94%).

La ausencia de efectos significativos en la altura de planta se ve reflejada en

las medias reportadas por los tratamientos para esta variable, las cuales se

detallan en la Tabla 8. El rango presentado en este caso fue desde 32,20 cm para

el T4 a 33,31 cm para el T2.

Tabla 8. Promedio de la altura de planta (cm)

Nº FACTOR A (Enmienda orgánica)

FACTOR B (Fertilización convencional)

Promedio

1 a1: Gallinaza b1: Con fertilización 33,30 a

2 a1: Gallinaza b2: Sin fertilización 33,31 a

3 a2: Cuyaza b1: Con fertilización 33,04 a

4 a2: Cuyaza b2: Sin fertilización 32,20 a

CV 7,94%

Zari, 2020

La magnitud de la variabilidad de las medias por niveles de factores se

describe en las Tablas 9 y 10, en las cuales se evidencia también la ausencia de

diferencias significativas.

Tabla 9. Efecto de las Enmiendas Orgánicas en la altura de planta

Nº Factor A Promedios

1 Gallinaza 33,30 a

2 Cuyaza 32,62 a

Zari, 2020

Page 45: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

45

Tabla 10. Efecto de la Fertilización Convencional en la altura de plantas

Nº Factor B Promedios

1 Con fertilización 33,17 a

2 Sin fertilización 32,75 a

Zari, 2020

4.2 Peso del repollo (g)

Respecto del peso de los repollos, los tratamientos presentaron efectos

causando diferencias significativas únicamente entre los niveles del factor

identificado como fertilización convencional, según puede observar en el análisis

de varianza de la Tabla 22. Mientras que, tanto en los niveles del factor A como

en las combinaciones factoriales no se detectaron efectos de significancia. El

análisis de esta información tiene grado de confianza adecuado de acuerdo al

coeficiente de variación que presenta esta variable (13,20%).

Aplicando el test de Tukey, como prueba de comparación de medias, se puede

establecer que la fertilización convencional es importante para el incremento de

peso en los repollos, según las medias reportadas en la Tabla 11. Las medias

presentan un rango importante entre las parcelas que recibieron la fertilización

convencional y los que no se les aplico dicha fertilización, variando de 425,30 a

796,50g.

Tabla 11. Promedio del peso del repollo (g)

Nº FACTOR A (Enmienda orgánica)

FACTOR B (Fertilización convencional)

Promedio

1 a1: Gallinaza b1: Con fertilización 796,50 a

2 a1: Gallinaza b2: Sin fertilización 542,46 b

3 a2: Cuyaza b1: Con fertilización 791,88 a

4 a2: Cuyaza b2: Sin fertilización 425,30 b

CV 13,20%

Zari, 2020

Page 46: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

46

La magnitud de la variabilidad de las medias por niveles de factores se

especifica en las Tablas 12 y 13, en las cuales se evidencia también la existencia

de diferencias significativas en el efecto de la fertilización convencional (Tabla 13).

Tabla 12. Efecto de las Enmiendas Orgánicas en el peso del repollo

Nº Factor A Promedios

1 Gallinaza 669,48 a

2 Cuyaza 608,59 a

Zari, 2020

Tabla 13. Efecto de la Fertilización Convencional en el peso del repollo

Nº Factor B Promedios

1 Con fertilización 794,19 a

2 Sin fertilización 483,88 b

Zari, 2020

4.3 Diámetro del repollo (cm)

Los valores promedios del diámetro del repollo nos demuestran que si hubo

efecto significativo en la interacción entre las enmiendas orgánicas y la

fertilización convencional. Lo cual es evidente de la Figura 1 ya que las líneas

que representan a la fertilización convencional se entrecortaron. El análisis de

esta información tiene grado de confianza adecuado de acuerdo al coeficiente de

variación que presenta esta variable (3,22%).

Con la aplicación del test de Tukey, como prueba de comparación de medias,

se puede establecer que la fertilización convencional es valiosa para el

incremento del diámetro de los repollos, según las medias reportadas en la Tabla

14. Las medias muestran un rango importante entre las parcelas que recibieron la

Page 47: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

47

fertilización convencional y las que no recibieron ningún tipo de fertilización,

variando de 9,02 a 10,98cm.

Tabla 14. Promedio del diámetro del repollo (cm)

Nº FACTOR A (Enmienda orgánica)

FACTOR B (Fertilización convencional)

Promedio

1 a1: Gallinaza b1: Con fertilización 10,92 a

2 a1: Gallinaza b2: Sin fertilización 9,66 b

3 a2: Cuyaza b1: Con fertilización 10,98 a

4 a2: Cuyaza b2: Sin fertilización 9,02 c

CV 3,22%

Zari, 2020

La magnitud de la variabilidad de las medias por niveles de factores se

especifica en las Tablas 15 y 16, en las cuales se evidencia también la existencia

de diferencias significativas en el efecto de la fertilización convencional (Tabla 16).

Tabla 15. Efecto de las Enmiendas Orgánicas en el diámetro del repollo

Nº Factor A Promedios

1 Gallinaza 10,29 a

2 Cuyaza 10,00 a

Zari, 2020

Tabla 16. Efecto de la Fertilización Convencional en el diámetro del repollo

Nº Factor B Promedios

1 Con fertilización 10,95 a

2 Sin fertilización 9,34 b

Zari, 2020

Page 48: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

48

Figura 1. Interacción de enmiendas orgánicas y fertilización convencional. Zari, 2020

4.4 Rendimiento (kg/ha)

Promediando el rendimiento, los tratamientos mostraron efectos causando

diferencias significativas únicamente entre los niveles del factor identificado como

fertilización convencional, según puede observar en el análisis de varianza de la

Tabla 24. Entre tanto en los niveles del factor A como en las combinaciones

factoriales no se detentaron efectos de significancia. El análisis de esta

información tiene una confianza aceptable de acuerdo al coeficiente de variación

que presenta esta variable (13,28%).

Aplicando el test de Tukey, como prueba de comparación de medias, se puede

establecer que la fertilización convencional es necesaria para tener un buen

rendimiento, según las medias reportadas en la Tabla 17. Las medias presentan

un rango importante entre las parcelas que recibieron la fertilización convencional

y los que no se les aplico dicha fertilización, variando de 1417,68 a 2655,02kg/ha.

Page 49: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

49

Tabla 17. Promedio del rendimiento (kg/ha)

Nº FACTOR A (Enmienda orgánica)

FACTOR B (Fertilización convencional)

Promedio

1 a1: Gallinaza b1: Con fertilización 2655,02 a

2 a1: Gallinaza b2: Sin fertilización 1808,20 b

3 a2: Cuyaza b1: Con fertilización 2639,60 a

4 a2: Cuyaza b2: Sin fertilización 1417,68 b

CV 13,28%

Zari, 2020

La magnitud de la variabilidad de las medias por niveles de factores se

especifica en las Tablas 18 y 19, en las cuales se evidencia también la existencia

de diferencias significativas en el efecto de la fertilización convencional (Tabla 19).

Tabla 18. Efecto de las Enmiendas Orgánicas en el rendimiento

Nº Factor A Promedios

1 Gallinaza 2231,61 a

2 Cuyaza 2028,64 a

Zari, 2020

Tabla 19. Efecto de la Fertilización Convencional en rendimiento

Nº Factor B Promedios

1 Con fertilización 2647,31 a

2 Sin fertilización 1612,94 b

Zari, 2020

4.5 Análisis beneficio/costo

Los resultados se los puede apreciar en la Tabla 20 en el cual se puede

observar que el costo para el T2: Gallinaza ($1399,06), seguido por el T4: Cuyaza

($1546,04) el cual es similar al T1: Gallinaza+NPK ($1569,58) sin embargo, costo

del tratamiento T3: Cuyaza+NPK ($1716,56) es mayor.

Page 50: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

50

El beneficio neto más alto se obtuvo con la aplicación del T1: Gallinaza+NPK

($818,42); seguido por el tratamiento T3: Cuyaza+NPK ($656,44); seguido del T2:

Gallinaza ($226,94) y el más bajo lo obtuvo el T4: Cuyaza ($-217,04).

Al final, relacionando tanto el beneficio como los costos de cada tratamiento, y

ubicándolos en forma creciente fue el T1: Gallinaza+NPK con valor de 1,52 por lo

que, por cada dólar invertido se genera una ganancia de 0,52 USD en el presento

proyecto experimental. Con el T3: Cuyaza+NPK se obtiene 0,38 USD y el T2:

Gallinaza se obtiene 0,16 USD.

Tabla 20. Análisis económico B/C

Tratamiento Gallinaza

+ NPK Gallinaza

Cuyaza + NPK

Cuyaza

Rendimiento kg/ha 26533,3 18066,7 26366,7 14166,7

Rendimiento ajustado (10%)

23880 16260 23730 12750

Precio de venta (kg) 0,1 0,1 0,1 0,1

Costo fijo 1099,75 1099,75 1099,75 1099,75

Costo variable 469,83 299,31 616,81 446,29

Costo total 1569,58 1399,06 1716,56 1546,04

Beneficio bruto 2388 1626 2373 1275

Beneficio Neto 818,42 226,94 656,44 -271,04

R B/C 1,52 1,16 1,38 -0,82

Zari, 2020

Page 51: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

51

5. Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo experimental se puede

realizar las siguientes discusiones:

En la aplicación de enmiendas orgánicas en la producción de col, se observó

que muestra un crecimiento uniforme de 33,30cm (T1), 33,31cm (T2), 33,04cm

(T3) y 32,20cm (T4) a los 60 días (Tabla 8), esta respuesta se relaciona a lo largo

del todo el ciclo del cultivo; coherente con el trabajo experimental de Reyes et al.

(2016) donde sostienen que la aplicación de Jacinto de agua en la col verde

estimula algunas variables entre ellas la altura de planta, logrando obtener plantas

más vigorosas y de mejor calidad.

La productividad pronosticada en el ensayo, produjo efectos significativos en

dos tratamientos con relación al diámetro del repollo con un valor de 10,92cm (T1:

Gallinaza + Fertilización Convencional) y 10,98cm (T3: Cuyaza + Fertilización

Convencional) (Tabla 14) respectivamente estos tratamientos fueron aplicados en

conjunto con los fertilizantes convencionales (NPK) a diferencia de los

tratamientos que fueron aplicados de forma independiente; en cuanto al peso del

repollo también se observó que los tratamientos que presentaron efectos

causando diferencias significativas fueron los que se encontraban asociados con

la fertilización convencional, debido a los beneficios observados con los

tratamientos aplicados en estas variables, se concuerda lo manifestado por Abreu

et al. (2018) quienes manifestaron que el efecto combinado de la aplicación

humus-fertilizante químico mejora los indicadores reproductivos (crecimiento y

desarrollo) del cultivo.

En el aspecto productivo se observó que los tratamientos que contenían

gallinaza favorecieron a la planta en su desarrollo, crecimiento y producción;

Page 52: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

52

coincidiendo con lo que Montenegro, Gómez y Barrera (2017) expresan que la

gallinaza cruda tiene un impacto positivo en el rendimiento de los cultivos.

Para el análisis económico de las enmiendas orgánicas más fertilización

convencional experimentadas sobre la rentabilidad del cultivo de col, como se

muestra en la Tabla 20 se observa el mayor índice en el T1 Gallinaza+NPK con

un ingreso de $2388 en relación a una hectárea con una relación Beneficio/costo

de 1,52 seguido por el T3 Cuyaza+NPK se obtiene 1,38 y el T2 Gallinaza con

1,16 , esto demuestra que los resultados son rentables debido los ingresos que se

obtuvieron en el trabajo experimental; por lo que queda demostrado, lo que

expresa Delgado (2017) que la aplicación de enmiendas orgánicas genera alguna

veces mejoras económicas en los cultivos.

Page 53: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

53

6. Conclusiones

En el presente trabajo experimental se concluye lo siguiente:

De acuerdo a las variables que fueron evaluadas en el desarrollo de la col no

se obtuvo efecto significativo en la altura, peso y rendimiento del repollo; sin

embargo, mostro diferencias significativas en el diámetro de la col con el uso de

las enmiendas orgánicas más la fertilización convencional T1: 10,92cm y T3:

10,98cm.

En la zona del Sector Pueblo Viejo (Chilla, El Oro) los tratamientos con los

mejores resultados fue las enmiendas orgánicas más la fertilización convencional

y la gallinaza (forma independiente) aplicado al cultivo de col con el híbrido

Corazón de Buey.

Según la interpretación del análisis económico basado en costos fijos, costos

variables que complementan al costo total es el valor más alto fue la del T3 con

$1716,56, sin embargo, el T1 obtuvo el mayor ingreso bruto y neto con valores de

$2388 y $818,42 representando la mayor relación beneficio/costo de 1,52 por lo

que es retomado cada vez que se invierte en este trabajo experimental. Lo mismo

sucede con el T3 con 1,38 y T2 con 1,16.

Page 54: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

54

7. Recomendaciones

Según la información analizada sobre los resultados, se procede a realizar las

siguientes recomendaciones:

Descartar el uso de cuyaza de forma independiente con la variedad de col

(Hibrido corazón de buey), debido a que se observó en los resultados un

descenso en la productividad y rentabilidad de la zona estudiada.

Recomendar el uso de enmiendas orgánicas (cuyaza y gallinaza) más la

fertilización convencional (NPK) y la gallinaza (forma independiente) para

potencializar el desarrollo y la producción de la col en la zona.

Efectuar nuevas investigaciones acerca de las enmiendas orgánicas llegando

a utilizar diferentes tipos y dosis para comprobar el efecto de los mismos en otras

especies vegetales.

Utilizar un control preventivo de las plagas para evitar que generen perdidas

en el cultivo, esto con la finalidad de mejorar los rendimientos de la col.

Aplicar riego según las necesidades hídricas del cultivo, puesto que un exceso

de humedad provocara pudriciones en la col.

Implementar el uso de análisis de suelos para aplicar los abonos o nutrientes

faltantes en dosis adecuadas.

Page 55: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

55

8. Bibliografía

Abreu, E., Araujo, E., Rodríguez, S., Valdivia, A., Fuentes, L. y Pérez, Y. (2018).

Efecto de la aplicación combinada de fertilizante químico y humus de

lombriz en Capsicum annuum. Revista Centro Agrícola, 45(1), 52-61.

Abril, A., Noé, L. y Filippini, M. (2014). Manejo de enmiendas para restaurar la

materia orgánica del suelo en oasis de regadío de Mendoza, Argentina.

Revista RIA, 40(1), 83-91.

Álvarez, C. y Rimski, H. (2016). Manejo de la fertilidad de los suelos en planteos

orgánicos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Facultad de Agronomía de la

Universidad de Buenos Aires.

Altieri, M. (2017). Agroecología: principios y estrategias para diseñar una

agricultura. Recuperado de

http://www.mda.gov.br/sitemda/sites/sitemda/files/user_arquivos_64/Agroec

ologia_-_principios_y_estrategias.pdf

Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios

Ancestrales. Recuperado de www.registrofi cial.gob.ec

BATLLE. (2018). Col Corazón de Buey. Recuperado de

https://profesional.semillasbatlle.com/es/col-corazon-de-buey

Bautista, D., Chavarro, C., Cáceres, J. y Buitrago, S. (2017). Efecto de la

fertilización edáfica en el crecimiento y desarrollo de Phaseolus vulgaris cv.

ICA Cerinza. doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.5496

Bianchini, F. y Corbetta, F. (1974). Frutos de la tierra: atlas de las plantas

alimenticias. Barcelona, España: AEDOS.

Cabrera, F. (2007). Materia Orgánica del Suelo: Papel de las Enmiendas

orgánicas, Componentes del suelo; estructuras y funciones en la agricultura

Page 56: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

56

y medio ambiente. Simposio llevado a cabo en el Ciclo de Conferencias del

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), Sevilla,

España.

Curis, M., Saravia, A., Favaro, J., Sánchez, D. y Bertolaccini, I. (2014). Franjas

marginales de Brassica campestris L. (nabo) en cultivo de repollo. Efecto

sobre pulgones y sus parasitoides. FAVE. Secc. Cien. Agrar., 13(1), 17-28.

Delgado, M. (2017). APLICACIÓN DE ENMIENDAS ORGÁNICAS PARA LA

RECUPERACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO ASOCIADAS

A LA EROSIÓN HÍDRICA. Lámpsakos, 17, 77-82. DOI:

http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1907

Delhey, R. y Kiehr, M. (2011). Enfermedades de Crucíferas y otras Brassicales.

Informe Frutihorticultura. Recuperado de

http://www.infofrut.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=

1245:enfermedades-de-cruciferas-y-otras-brassicales&catid=86:otros-horti

Domínguez, O. L., Ramos, M., Sánchez, A., Manzano, A. M., Argüelles, J.,

Sánchez, M. I. y Guerra, G. (2011). Degradación biológica de

contaminantes orgánicos persistentes por hongos de la podredumbre

blanca. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 42(2), 51-59. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1812/181222256004.pdf

Durango, W., Mite F., Carrillo, L., Cargua, J., Lahuathe, B., Rivadeneira, B. y

Morerira, V. (2017). Evaluación de enmiendas orgánicas sobre la

respiración microbiana del suelo y variables agronómicas en banano. 2(8),

28-32. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss8.2017pp28-32

Edmond, J. B. (1988). Principios de la agricultura. México: Compañía Editorial

Continental.

Page 57: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

57

Estrada, M. (2005). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Revista LASALLISTA

de Investigación, 2(1), 43-48.

Fajardo, L. (2016). PRODUCCIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra

betacea) EN LA ZONA DE CHILLA, PROVINCIA DE EL ORO (tesis de

maestría). Universidad Técnica de Machala, El Oro.

FAO. (2002). Los fertilizantes y su uso. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-

x4781s.pdf

FAO. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas

prácticas agrícolas. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3361s.pdf

Fornaris, G. J. (2014). Conjunto Tecnológico para la Producción de Repollo.

Universidad de Puerto Rico, 3-4

Frutos, V., Pérez, M. y Risco, D. (2016). Efecto de diferentes mulches orgánicos

sobre el cultivo de brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica) en Ecuador.

Revista Idesia, 34(6), 61-66. Recuperado de https://www.researchgate.net

publication/315983105

FUNDESYRAM. (2015). Manejo agronómico del cultivo de Repollo. Recuperado

de http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1205.

García, C. y Hernández, T. (2018). Fertilizantes/enmiendas orgánicas basadas en

residuos orgánicos: su futuro en una agricultura sostenible. CEBAS.

Recuperado de https://www.interempresas.net/Grandes-

cultivos/Articulos/240241-Anove-apuesta-por-la-comunicacion-la-

investigacion-y-el-empleo-de-calidad.html

Hirzel, J. y Salazar, F. (2011). USO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS COMO

FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN CULTIVOS. INIA, 5(3), 1-2.

Page 58: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

58

InfoAgro. (2014). El cultivo de la col china. Informaciones agronómicas.

Recuperado de http://www.infoagro.com/hortalizas/colchina.htm

InfoAgro. (2018). Mancha foliar y de la pella en brásicas: Alternaria brassicicola y

Alternaria brassicae. Recuperado de http://mexico.infoagro.com/mancha-

foliar-y-de-la-pella-en-brasicas-alternaria-brassicicola-y-alternaria-

brassicae/

INIA. (2017). Pulgón de las crucíferas. Entomología: Plagas de hortalizas.

Recuperado de http://www.inia.cl/wp-

content/uploads/FichasTecnicasSanidadVegetal/Ficha%2014%20Pulgon%

20de%20las%20cruciferas.pdf

INIAP. (1987). Manual agrícola de los principales cultivos del Ecuador. Quito,

Ecuador: INIAP.

INTA. (2011). Reconocimiento de las principales enfermedades en hortalizas.

Nicaragua. Recuperado de

http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/manuales_catalogos/jica/HORT

ALIZAS%20.pdf

Jaramillo, J. E. y Díaz, C. A. (2006). El cultivo de las Crucíferas - Brócoli, Coliflor,

Repollo, Col China. Rio Negro, Antioquia, Colombia: CORPOICA.

López, J. (2012). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de Repollo.

Nicaragua: UPOLI.

McAvoy, G. (2010). Control de Mildiu velloso en brasicáceas. Recuperado de

https://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/control-de-mildiu-velloso/

Montenegro, S., Gomez, S. y Barrera S. (2017). Efecto de la gallinaza sobre

Azotobacter sp., Azospirillum sp. y hongos micorrízicos arbusculares en un

Page 59: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

59

cultivo de cebolla (Allium fistulosum). Entramado, 13(2), 250-257.

http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26232

Moriya, K. (2008). Gallinaza como fertilizante. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.abc.co

m.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/gallinaza-como-fertilizante-

1107254.html

Muñoz, J., Montes, C. y Muñoz, J. (2015). EVALUACIÓN DE ABONOS

ORGÁNICOS UTILIZANDO COMO INDICADORES PLANTAS DE

LECHUGA Y REPOLLO EN POPAYAN, CAUCA. Biotecnología en el

Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 73-82.

Pantoja, R. (2014). Evaluación de diferentes dosis de abonos orgánicos de origen

animal en el comportamiento agronómico, del cultivo de brócoli en la zona

de Huaca, Provincia del Carchi (Tesis de grado). Universidad Técnica de

Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/691/1/T-UTB-FACIAG-

AGR-000122.pdf

Peláez, C. et al. (199). Gallinaza: materia prima en proceso de compostación.

Revista Avicultores. Colombia. Vol. 53,18 – 32.

Portillo, H. (2015). EFECTO DE NITRÓGENO, FÓSJFORO Y POTASIO EN EL

CULTIVO DE REPOLLO; OLOPA, CHIQUIMULA (tesis de grado).

Universidad Rafael Landívar, Zacapa, Guatemala.

Ramos, V. (2019). EFECTO DEL ABONAMIENTO DE GUANO DE ISLAS Y

HUMUS DE LOMBRIZ EN EL RENDIMIENTO DEL REPOLLO MORADO

(Brassica oleracea L. var capitata - rubra) EN EL C.I.P. CAMACANI –

PUNO (tesis de grado). Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Puno,

Perú.

Page 60: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

60

Rea, F. (2012). Respuesta del cultivo de col (Brassica olerácea) a la aplicación de

tres tipos de abonadura orgánica en la zona de Otavalo, provincia de

Imbabura (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Babahoyo, El Carchi,

Ecuador.

Reyes, J., Luna, R., Reyes, M., Suárez, G., Ulloa C., Rivero, M., Cabrera, D.,

Alvarado, F. y González, J. (2016). ABONOS ORGÁNICOS Y SU EFEC EN

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA COL (Brassica oleracea L).

Revista de Ciencias Biológicas y de la salud, Biotecnia, XVIII (3), 28-36.

Rivera, L. E. (2014). Siembra. En Río, P. R. (Eds.), Conjunto tecnológico para la

producción de repollo. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, Recinto de

Mayaguez Colegio Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola,

1999.

Rodríguez, G. y Soto, G. (Julio de 1999). Fertilización de hortalizas orgánicas.

Conferencia llevada a cabo en IX Congreso Nacional Agronómico / III

Congreso Nacional de Suelos, San José, Costa Rica.

Sagadin, I. y Gorla, D. (2002). Eficiencia de captura de adultos de Lepidoptera y

(Glicine max) en trampas de luz de vapor de mercurio y de luz negra en la

región central de la provincia de Córdoba (Argentina). Ecología Austral,

12(2), 99-104.

Santelíz, J. (2012). Radiación fotosintéticamente activa, flujo de masa y CO2 en el

follaje del repollo (Brassica oleracea L. var capitata), bajo diferente

densidad de población (tesis de pregrado). Universidad Autónoma Agraria

“Antonio Navarro”, Coahuila, México.

Semiday, N. y Robles, W. (2014). Conjunto Tecnológico para la Producción de

Repollo. Universidad de Puerto Rico, 1.

Page 61: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

61

SIN. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla. Recuperado

de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/016000221000

1_DIAGNOSTICO%20%20DE%20CHILLA%20SIGAD-CORREGIDO_15-

01-2015_11-56-26.pdf

Suquilanda, M. B. (1995). Agricultura orgánica: Alternativa tecnológica del futuro.

Quito, Ecuador: FUNDAGRO.

TECNAMED. (2011). Gallinaza seca. Recuperado de

https://www.agromaquinaria.es/pdf/empresas/Gallinaza_Seca_6111453022

072011.pdf

Ungaro, S. B. (2017). Evaluación de enmiendas orgánicas sobre el suelo y en el

cultivo de tomate (Lycopersicum escalentum). UNLP, 10.

Webb, S., Niño, A. y Smith, H. (2016). Manejo de Insectos en Crucíferas (Cultivos

de Coles) (Brócoli, Repollo, Coliflor, Col, Col Rizada, Mostaza, Rábano,

Nabos). UFIFAS Extension. Recuperado de

https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IG/IG16800.pdf

Wildner, L. y Veiga, M. (1994). Relación entre erosión y pérdida de fertilidad del

suelo. Recuperado de http://www.fao.org/3/t2351s/T2351S06.htm

Zamora, E. (2016). El repollo de col. DAG, 11, 1-2. Recuperado de

http://www.dagus.uson.mx/Zamora/COL%20O%20REPOLLO-DAG-HORT-

011.pdf

Page 62: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

62

9. Anexos

Tabla 21. Análisis estadístico de la altura (cm) de planta a los 60 días

Nº FACTOR A (Enmienda)

FACTOR B (Fertilización

Convencional)

REPETICIONES

PROMEDIO I II III IV V

1 a1: Gallinaza b1: Con

fertilización 38,62 38,14 32,46 29,78 27,5 33,3

2 a1: Gallinaza b2: Sin

fertilización 31,36 38,37 34,18 31,55 31,08 33,3

3 a2: Cuyaza b1: Con

fertilización 36,88 35,48 32,06 31,6 29,2 33,0

4 a2: Cuyaza b1: Sin

fertilización 35,64 30,94 35,09 28,39 30,92 32,2

Zari, 2020

Variable N R² R² Aj CV

Altura planta (cm) 20 0,62 0,40 7,94

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 135,08 7 19,30 2,82 0,0553

FACTOR A (Enmienda) 2,34 1 2,34 0,34 0,5697

FACTOR B (Fertilización co.. 0,88 1 0,88 0,13 0,7259

FACTOR A (Enmienda)*FACTOR.. 0,92 1 0,92 0,13 0,7209

REPETICIONES 130,94 4 32,73 4,78 0,0154

Error 82,16 12 6,85

Total 217,24 19

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=4,91336

Error: 6,8471 gl: 12

Tratamientos Medias n E.E.

2 33,31 5 1,28 A

1 33,30 5 1,28 A

3 33,04 5 1,28 A

4 32,20 5 1,28 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=2,54969

Error: 6,8471 gl: 12

FACTOR A (Enmienda) Medias n E.E.

a1: Gallinaza 33,30 10 0,91 A

a2: Cuyaza 32,62 10 0,91 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=2,54969

Error: 6,8471 gl: 12

FACTOR B (Fertilización co.. Medias n E.E.

b1: Con fertilización 33,17 10 0,83 A

b2: Sin fertilización 32,75 10 0,83 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 63: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

63

Tabla 22. Análisis estadístico de la peso del repollo (g)

Nº FACTOR A (Enmienda)

FACTOR B (Fertilización

Convencional)

REPETICIONES PROMEDIO

I II III IV V

1 a1:

Gallinaza b1: Con

fertilización 797 867,5 882 780,5 655,5 796,5

2 a1:

Gallinaza b2: Sin

fertilización 443,4 479,1 618,4 629,1 542,3 542,5

3 a2: Cuyaza b1: Con

fertilización 803,2 654,5 930,5 876,1 695,1 791,9

4 a2: Cuyaza b2: Sin

fertilización 501 334,7 419,9 394,4 476,5 425,3

Zari, 2020 Variable N R² R² Aj CV

Peso repollo (g) 20 0,87 0,79 13,20

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 562267,33 7 80323,90 11,29 0,0002

FACTOR A (Enmienda) 18537,96 1 18537,96 2,61 0,1325

FACTOR B (Fert. convencion.. 481461,48 1 481461,48 67,67 <0,0001

FACTOR A (Enmienda)*FACTOR.. 15831,56 1 15831,56 2,23 0,1616

REPETICIONES 46436,33 4 11609,08 1,63 0,2299

Error 85373,49 12 7114,46

Total 647640,83 19

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=82,18751

Error: 7114,4577 gl: 12

FACTOR A (Enmienda) Medias n E.E.

a1: Gallinaza 669,48 10 26,67 A

a2: Cuyaza 608,59 10 26,67 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=82,18751

Error: 7114,4577 gl: 12

FACTOR B (Fert. convencion.. Medias n E.E.

b1: Con fertilización 794,19 10 26,67 A

b2: Sin fertilización 483,88 10 26,67 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=158,37865

Error: 7114,4577 gl: 12

FACTOR A (Enmienda) FACTOR B (Fert. convencion.. Medias n E.E.

a1: Gallinaza b1: Con fertilización 796,50 5 37,72 A

a2: Cuyaza b1: Con fertilización 791,88 5 37,72 A

a1: Gallinaza b2: Sin fertilización 542,46 5 37,72 B

a2: Cuyaza b2: Sin fertilización 425,30 5 37,72 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 64: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

64

Tabla 23. Análisis estadístico del diámetro del repollo (cm)

Nº FACTOR A (Enmienda)

FACTOR B (Fertilización

Convencional)

REPETICIONES PROMEDIO

I II III IV V

1 a1: Gallinaza b1: Con

fertilización 11,67 10,81 11,40 10,47 10,26 10,9

2 a1: Gallinaza b2: Sin

fertilización 10,01 10,24 9,70 9,27 9,10 9,7

3 a2: Cuyaza b1: Con

fertilización 11,60 10,59 11,39 10,79 10,52 11,0

4 a2: Cuyaza b2: Sin

fertilización 9,81 8,34 9,36 8,73 8,85 9,0

Zari, 2020

Variable N R² R² Aj CV

Diámetro repollo (cm) 20 0,93 0,89 3,22

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 17,36 7 2,48 23,30 <0,0001

FACTOR A (Enmienda) 0,44 1 0,44 4,09 0,0660

FACTOR B (Fert. convencion.. 12,94 1 12,94 121,63 <0,0001

FACTOR A (Enmienda)*FACTOR.. 0,62 1 0,62 5,79 0,0332

REPETICIONES 3,36 4 0,84 7,89 0,0023

Error 1,28 12 0,11

Total 18,63 19

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,31787

Error: 0,1064 gl: 12

FACTOR A (Enmienda) Medias n E.E.

a1: Gallinaza 10,29 10 0,10 A

a2: Cuyaza 10,00 10 0,10 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,31787

Error: 0,1064 gl: 12

FACTOR B (Fert. convencion.. Medias n E.E.

b1: Con fertilización 10,95 10 0,10 A

b2: Sin fertilización 9,34 10 0,10 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,61256

Error: 0,1064 gl: 12

FACTOR A (Enmienda) FACTOR B (Fert. convencion.. Medias n E.E.

a2: Cuyaza b1: Con fertilización 10,98 5 0,15 A

a1: Gallinaza b1: Con fertilización 10,92 5 0,15 A

a1: Gallinaza b2: Sin fertilización 9,66 5 0,15 B

a2: Cuyaza b2: Sin fertilización 9,02 5 0,15 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 65: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

65

Tabla 24. Análisis rendimiento (kg/ha)

Nº FACTOR A (Enmienda)

FACTOR B (Fertilización

Convencional)

REPETICIONES PROMEDIO

I II III IV V

1 a1: Gallinaza b1: Con

fertilización 2656,7 2891,7 2940,0 2601,7 2185,0 2655,0

2 a1: Gallinaza b2: Sin

fertilización 1807,7 2097,0 2061,3 1597,0 1478,0 1808,2

3 a2: Cuyaza b1: Con

fertilización 2677,3 2181,7 3101,7 2920,3 2317,0 2639,6

4 a2: Cuyaza b2: Sin

fertilización 1670,0 1115,7 1399,7 1314,7 1588,3 1417,7

Zari, 2020 Variable N R² R² Aj CV

Rendimiento (kg/ha) 20 0,87 0,79 13,28

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 6236134,78 7 890876,40 11,14 0,0002

FACTOR A (Enmienda) 205984,10 1 205984,10 2,58 0,1345

FACTOR B (Fert. convencion.. 5349606,48 1 5349606,48 66,88 <0,0001

FACTOR A (Enmienda)*FACTOR.. 175875,01 1 175875,01 2,20 0,1639

REPETICIONES 504669,18 4 126167,30 1,58 0,2431

Error 959819,28 12 79984,94

Total 7195954,06 19

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=275,57450

Error: 79984,9397 gl: 12

FACTOR A (Enmienda) Medias n E.E.

a1: Gallinaza 2231,61 10 89,43 A

a2: Cuyaza 2028,64 10 89,43 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=275,57450

Error: 79984,9397 gl: 12

FACTOR B (Fert. convencion.. Medias n E.E.

b1: Con fertilización 2647,31 10 89,43 A

b2: Sin fertilización 1612,94 10 89,43 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=531,04319

Error: 79984,9397 gl: 12

FACTOR A (Enmienda) FACTOR B (Fert. convencion.. Medias n E.E.

a1: Gallinaza b1: Con fertilización 2655,02 5 126,48 A

a2: Cuyaza b1: Con fertilización 2639,60 5 126,48 A

a1: Gallinaza b2: Sin fertilización 1808,20 5 126,48 B

a2: Cuyaza b2: Sin fertilización 1417,68 5 126,48 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 66: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

66

Tabla 25. Costos Fijos

COEFICIENTES TÉCNICOS Y COSTOS POR HECTÁREA

LABOR O ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN COSTOS

Unidades Cantidad Costo Total/ha

1. ANÁLISIS DEL SUELO

Análisis completo de suelo

1 20 20

Subtotal

20

2. PREPARACIÓN DE SUELOS

Arada de yunta horas 2 12 24

Rastrillada horas 2 12 24

Diseño de parcelas jornales 8 7 56

Subtotal

104

3. VARIEDADES

Hibrido Corazón de Buey kg 2,8 10 28

Subtotal

28

4.SIEMBRA

Plantas por sitio: 1 unidad

Distancia entre plantas: 0,4m

Distancia entre hileras: 0,5m

Siembra: jornales 12 7 84

Subtotal

84

5. LABORES CULTURALES

Eliminación de malezas: jornales 24 7 168

Subtotal

168

6. RIEGOS

Riegos jornales 12 7 84

Subtotal

84

Yuma kg 7 12.8 89,6

Percal litro 1,5 120 180

Aplicación: jornales 4 8,65 45,1

Insecticida Ají litro 1,5 120 180

Insecticida de Ceniza kg 0,4 40 16

Aplicación: jornales 3 8,65 36,45

Subtotal

547,15

8. OTROS (RIEGOS)

Riegos/ha/año

12

0

jornales 24 8,65 252,6

Subtotal

252,6 9. COSTOS DIRECTOS

TOTAL

1099,75 10. RENDIMIENTOS 30000 kg/ha(150000 unidades)

Zari, 2020

Page 67: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

67

Tabla 26. Costos Variables

Tratamientos Abonos

($) P($) N ($) Jornal Jornales $ Total ($)

Gallinaza +NPK

149,31 95 45,52 18 180 469,83

Gallinaza 149,31

15 150 299,31

Cuyaza + NPK 296,29 95 45,52 18 180 616,81

Cuyaza 296,29

15 150 446,29

Zari, 2020 Tabla 27. Costo Total

Tratamientos Costos

fijos Costos

variables Costo Total

1 1099,75 469,83 1569,58

2 1099,75 299,31 1399,06

3 1099,75 616,81 1716,56

4 1099,75 446,29 1546,04

Zari, 2020

Tabla 28. Ficha técnica del repollo

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PRODUCTO Repollo

VARIEDAD Hibrido Corazón de Buey

NOMBRE CIENTÍFICO Brassica oleracea var capitata

CARACTERÍSTICAS

De pie corto, repollo voluminoso de forma cónica y muy compacta, que da frutos en invierno y primavera. Rústica y de gran rendimiento.

TRASPLANTE Cuando las plantitas tienen 3 o 4 hojas o unos 15 cm. de altura, trasplantar al marco de 50 x 60 cm.

RECOLECCIÓN Mayo-Junio en las siembras de invierno, y de Noviembre-Diciembre en las de Verano.

COSECHA A partir de 90 a 120 días

Fuente: BATLLE, 2018

Page 68: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

68

Figura 2. Ubicación geográfica del área experimental Zari, 2020

Figura 3. Croquis de campo

Zari, 2020

Page 69: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

69

Figura 4. Análisis edáfico 1 de 2 Zari, 2020

Page 70: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

70

Figura 5. Análisis edáfico 2 de 2 Zari, 2020

Page 71: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

71

Figura 6. Análisis enmienda orgánica (Gallinaza) Zari, 2020

Page 72: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

72

Figura 7. Análisis enmienda orgánica (Cuyaza) Zari, 2020

Page 73: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

73

Figura 8. Análisis edáfico 1 de 2 Zari, 2020

Page 74: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

74

Figura 9. Análisis edáfico 2 de 2 Zari, 2020

Page 75: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

75

Figura 10. Preparación del terreno Zari, 2020

Figura 11. Delimitación del área de ensayo Zari, 2020

Page 76: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

76

Figura 12. Trasplante de las plántulas de col Zari, 2020

Figura 13. Dosis de fertilizantes y enmiendas orgánicas Zari, 2020

Page 77: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

77

Figura 14. Fertilización con enmiendas orgánicas (Cuyaza y Gallinaza) a los 20 días Zari, 2020

Figura 15. Fertilización convencional (Urea-DAP) a los 40 días Zari, 2020

Page 78: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

78

Figura 16. Medición de la col a los 60 días Zari, 2020

Figura 17. Cosecha Zari, 2020

Page 79: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

79

Figura 18. Medición diámetro de la col Zari, 2020

Figura 19. Pesado de la col Zari, 2020

Page 80: EVALUACIÓN DE DOS ENMIENDAS ORGÁNICAS EN LA ... GUALAN KYMBELY...riesgo se vuelve mayor en el caso de las hortalizas ya que muchas de ellas se consumen frescas (Rodríguez y Soto,

80

Figura 20. Visita del tutor Zari, 2020