evaluación de aislamientos nativos de beauveria bassiana y

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA TESIS Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae para el control del gusano del fruto Heliothis virescens (Fabricius 1771) en el cultivo de tomate Solanum lycopersicum (Mill) en Guasave, Sinaloa PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA LUIS ALBERTO GAXIOLA CASTRO GUASAVE, SINALOA, MÉXICO DICIEMBRE 2012

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD SINALOA

TESIS

Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae

para el control del gusano del fruto Heliothis virescens (Fabricius 1771) en el cultivo de

tomate Solanum lycopersicum (Mill) en Guasave, Sinaloa

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA

LUIS ALBERTO GAXIOLA CASTRO

GUASAVE, SINALOA, MÉXICO DICIEMBRE 2012

Page 2: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y
Page 3: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y
Page 4: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y
Page 5: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

RECONOCIMIENTO A PROYECTOS Y BECAS

El trabajo de tesis se desarrolló en el Departamento de biotecnología agrícola del

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El presente trabajo fue

apoyado económicamente a través del proyecto de investigación “diseño y

evaluación de formulaciones micro y nanoencapsuladas para el control de plagas de

hortalizas” (Con número de registro 20120464). El alumno Luis Alberto Gaxiola

Castro fue apoyado con una beca CONACYT con clave 369370.

A la beca institucional del IPN por haberme apoyado durante el quinto semestre.

Al COECyT por apoyarme en la culminación del trabajo (impresión y empastado de la

tesis).

Page 6: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A Dios:

Por permitirme dar este paso tan importante en mi vida y por todas las cosas en las

que me ayudara en el futuro.

A mis padres:

Por ser los seres más maravillosos que hay sobre la tierra y por apoyarme en todo

momento en las buenas y malas.

A mis hermanas:

Por ser mis compañeras y confidentes a lo largo de la vida, las quiero mucho.

Al Dr. Cipriano:

Por haberme dado la oportunidad de participar en su equipo de trabajo y por la

paciencia que me tuvo durante la realización del mismo.

A mi comité tutorial:

Un especial agradecimiento al Dr. Adolfo Dagoberto Armenta Bojorquez, al Dr.

Edgardo Cortez Mondaca, al Dr. Juan Carlos Sainz Hernández y al M en C Jesús

Ricardo Camacho Báez, por sus atinadas aportaciones en la realización del trabajo

A los compañeros de laboratorio:

Gracias en general por el apoyo brindado durante la realización del trabajo, (Prof.

Chevi, Nadia, Arely, compadre Miguel, Claudia, Arturo, Mancillas).

Page 7: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

i

ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL I

GLOSARIO V

ÍNDICE DE FIGURAS VIII

ÍNDICE DE CUADROS IV

RESUMEN X

ABSTRACT XI

I. INTRODUCCIÓN 1

II. ANTECEDENTES 3

2.1. Importancia del tomate 3

2.1.2. Origen del tomate 4

2.1.3. Taxonomía 4

2.2. Plagas que afectan el desarrollo y la producción del cultivo de tomate 5

2.2.1. Minador de la hoja Liriomyza spp. 5

2.2.2. Gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner) 6

2.2.3. Mosquita blanca Bemisia tabaci (Gennadius) Biotipo “B” 6

2.2.4. Gusano alfiler Keiferia lycopersicella (Walsingham) 6

2.2.5. Gusano del fruto Heliothis virescens (Fabricius) 6

2.2.5.1. Origen y distribución 7

2.2.5.2. Taxonomía 8

2.2.5.3. Biología y hábitos 8

2.3. Presencia de H. virescens en el cultivo de tomate 10

2.3.1. Monitoreo 10

2.3.2. Muestreo 10

2.4. Estrategias de control de H. virescens 11

2.4.1. Control cultural 11

2.4.2. Control químico 11

Page 8: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

ii

2.4.3. Control biológico 11

2.5. Los bioplaguicidas 12

2.6. Organismos entomopatógenos 14

2.6.1. Virus 14

2.6.2. Bacterias 14

2.6.3. Nemátodos 16

2.6.4. Hongos entomopatógenos 16

2.6.4.1. Mecanismos de acción de hongos entomopatógenos 16

2.6.4.2. Características morfológicas de M. anisopliae (Metschnikof) 19

2.6.4.3. Taxonomía 20

2.6.4.4. Importancia en el control de insectos plaga 20

2.6.4.5. Características morfológicas de B. bassiana (Vuillemin) 20

2.6.4.6. Taxonomía 21

2.6.4.7. Importancia en el control de insectos plaga 21

2.7. Técnicas que apoyan el control biológico de plagas 22

2.7.1. Importancia de la cría de insectos 22

2.7.2. Cría de noctuidos 23

2.8. Producción masiva de hongos entomopatógenos en medio líquido 24

III. JUSTIFICACIÓN 25

IV. HIPÓTESIS 26

V. OBJETIVOS 26

5.1. Objetivo general 26

5.2. Objetivos específicos 26

VI. METODOLOGÍA 27

6.1. Colecta de H. virescens en campo 27

6.2. Establecimiento de la cría H. virescens 27

6.3. Aislamientos nativos de B. bassiana y M. anisopliae 29

Page 9: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

iii

6.4. Propagación de los aislamientos en medio PDA 30

6.5. Obtención del inóculo 31

6.6. Estimación de la concentración de esporas 32

6.7. Evaluación de la patogenicidad de los aislamientos 32

6.8. Determinación de los indicadores de virulencia DL50 y TL50 33

6.9. Evaluación de la efectividad de los aislamientos en campo 33

6.9.1. Establecimiento de la parcela experimental de tomate 33

6.9.2. Control de plagas y malezas 35

6.9.3. Infestación artificial de la parcela experimental de tomate con

H. virescens 36

6.10. Producción del hongo B. bassiana en medio líquido 37

6.11. Productos biorracionales 38

6.12. Conteo de larvas vivas después de la infestación 38

6.13. Aplicación de los tratamientos 39

6.14. Conteo de larvas muertas después de la aplicación de los tratamientos 40

6.15. Evaluación del rendimiento en frutos 40

6.16. Evaluación de daño en frutos causados por H. virescens 41

6.17. Análisis estadístico 41

VII. RESULTADOS 42

7.1. Ciclo biológico de H. virescens en laboratorio 42

7.2. Bioensayo con aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae sobre H. virescens 44

7.3. Determinación de indicadores de virulencia (DL50 y TL50) 47

7.4. Evaluación de la efectividad de los aislamientos B1 y en cultivo de tomate

infestado con H. virescens 47

7.5. Rendimiento en fruto de cultivo de tomate 48

Page 10: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

iv

VIII. DISCUSION 50

IX. CONCLUSIONES 56

X. RECOMENDACIONES 57

XI. BIBLIOGRAFIA 58

Page 11: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

v

GLOSARIO

Agricultura orgánica. Sistemas agrícolas de producción que prescinden del empleo

de productos de síntesis química para el mejoramiento de la calidad de los suelos y

el tratamiento de plagas y enfermedades en los cultivos. Se fundamenta en optimizar

las condiciones edáficas (características físicas y químicas de los suelos) a partir de

enmiendas orgánicas, abonos verdes, sustancias minerales, y de prácticas culturales

tales como la labranza mínima, la asociación y rotación de cultivos. Con ello,

además, disminuye la probabilidad de ocurrencia de plagas y enfermedades

específicas y la extracción desbalanceada de nutrientes del suelo. Para los

tratamientos fitosanitarios se emplean productos de síntesis natural, de muy baja

toxicidad y sin efectos residuales sobre el suelo y los productos cosechados.

Agroquímico. Sustancia química o una mezcla de sustancias, destinadas a matar,

repeler, atraer, o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.

Apresorio. Estructura adhesiva, despuntada, a partir de la cual se origina una hifa

afilada que rompe la cutícula de una célula epidérmica del huésped por punción

permitiendo la penetración del micelio para establecer la infección de un hongo

parásito de plantas superiores.

Biorracional. Son sustancias que se derivan de microorganismos, plantas o

minerales. También pueden ser sustancias sintéticas idénticas a las que hay en la

naturaleza.

Ciclo agrícola. Ciclo agrícola es todo el "desarrollo de vida" de la planta cultivada.

Va desde la siembra hasta la cosecha generalmente. Hay plantas cuyo ciclo agrícola

es anual, otra bianual, y otras como los árboles frutales son perennes.

Cutícula. Capa exterior no celular de la pared del cuerpo de los artrópodos.

Defoliador. Insecto con aparato bucal masticador que se alimenta de del follaje de

las plantas.

Page 12: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

vi

Dieta artificial. Mezcla de sustancias nutritivas para la alimentación de las colonias

en la cría masiva de insectos.

DL50. Cantidad de una substancia tóxica requerida para matar al 50 % de una

población de organismos.

Estadío larval. Se conoce como el espacio de tiempo comprendido entre muda y

muda generalmente pasan 5 o 6 previo al estado de pupa. (5 ó 6 dependiendo de la

especie)

Entomófago. Animal que se alimenta de insectos ya sea matándolo o comiéndolo

vivo.

Entomopatógeno. Organismo causante de enfermedades en los insectos,

normalmente, bacterias, virus, protozoos u hongos.

Fertilidad. Es una cualidad resultante de la interacción entre las características

físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder

suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Hemocele. Parte corporal de los insectos donde se encuentran los cuerpos grasos

o adiposos.

Hortaliza. Es toda aquella planta de la que se puede consumir raíz, tallo, hojas y

fruto en estado fresco.

Metabolito. Es cualquier sustancia producida durante el metabolismo (digestión u

otros procesos químicos corporales).

Umbral económico. Grado de daño que puede soportar un cultivo al ser afectado

por insectos plaga y enfermedades sin causar pérdidas económicas.

TL50. Tiempo requerido para matar al 50 % de una población de organismos.

Virulencia. Intensidad de producir enfermedad; habilidad para invadir y afectar al

huésped o alguno de sus órganos o tejidos.

Page 13: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Frutos inmaduros de tomate 3

Figura 2. Larva de H. virescens perforando frutos de tomate 7

Figura 3. A) Adulto de H. virescens en planta de tomate B) Pupa de H. virescens

en el suelo 9

Figura 4. Cultivo de M. anisopliae en medio PDA 19

Figura 5. Cultivo de B. bassiana con medio PDA 21

Figura 6. Colecta de H. virescens en el cultivo de tomate 27

Figura 7. A) Larva de H. virescens alimentándose de dieta artificial. B) Pupa de H.

virescens obtenidas en laboratorio. C) Trampa para colectar los adultos al

emerger de las pupas. D) Bolsas de papel donde se lleva a cabo la cópula, la

oviposición y la eclosión de huevecillos. E) Bolsa de papel de las cuales se

obtienen larvas recién eclosionadas. F) Generación (F1) colocadas en recipientes

de plástico. 29

Figura 8. Propagación de los aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae en

medio PDA. 31

Figura 9. Tubos falcón con inóculo de B. bassiana y M. anisopliae utilizado

para realizar bioensayos 31

Figura 10. Cámara de Neubauer utilizada para el coteo de esporas. 32

Figura 11. Bioensayo para determinar la patogenicidad de B. bassiana y

M. anisopliae sobre larvas de H. virescens. 32

Figura 12. Parcela experimental de tomate a los dos meses después del

trasplante. 35

Figura 13. Control de malezas en el cultivo de tomate. 36

Page 14: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

viii

Figura 14. A) Huevecillos utilizados en la infestación B) Larvas

de primer estadío utilizadas en la infestación. 36

Figura 15. A) Incubadora agitadora utilizada para la producción en

medio líquido de los aislamientos B1 y B2 de B. bassiana

B) Matraz con inóculo crecido después de 72 horas. 37

Figura 16. Aplicación de los tratamientos en la parcela

experimental. 39

Figura 17. Rendimiento en el tratamiento Versa®. 40

Figura18. Frutos dañados en la parcela experimental de H.virescens. 41

Figura 19. Ciclo de vida de H. virescens en laboratorio. 41

Figura 20. A) Larva infectada con el aislamiento B1 y micosada a las 120 horas. B) Larva infectada con el aislamiento B2 y micosada a las 120 horas. 46

Figura 21. A) Larva de H. virescens infectada con el aislamiento B2 y micosada a las 120 horas B) Larva de H. virescens infectada con el aislamiento B1 y micosada a las 120 horas C) Larva de H. virescens infectada por nematodos a las 48 horas observada al estereoscopio. 48

Page 15: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Formulaciones comerciales de M. anisopliae producidos y

comercializados en México. 20

Cuadro 2. Formulaciones comerciales de B. bassiana producidas

y comercializadas en México. 22

Cuadro 3. Sitios de muestreo de suelo en el estado de Sinaloa para

la obtención de aislamientos con potencial entomopatógeno contra H.

virescens. 30

Cuadro 4. Larvas vivas de H. virescens a las 72 horas después

de la infestación. 38

Cuadro 5. Tratamientos, dosis y número de aplicaciones 39

Cuadro 6. Virulencia de aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae,

expresado en % de mortalidad de larvas. 46

Cuadro 7. % de mortalidad de larvas de H. virescens en campo con

diferentes tratamientos. 48

Cuadro 8. Rendimiento de tomate en los diferentes tratamientos

probados contra H. virescens en campo. 49

Page 16: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

x

Resumen

En el presente trabajo se evaluaron en laboratorio 10 aislamientos nativos de hongos

entomopatógenos, tres de M. anisopliae y siete de B. bassiana sobre larvas de

segundo y tercer estadío de gusano del fruto (Heliothis virescens) provenientes de

una cría axénica; los dos aislamientos más patogénicos fueron B. bassiana con clave

B1 y B2, por presentar mortalidad de larvas superior a 55%. Con estos mismos

aislamientos se realizó un bioensayo para determinar la DL50 y la TL50. También se

evaluó su efectividad biológica comparándola con otros tratamientos a base de

biorracionales; B1 (B. bassiana), B2 (B. bassiana), Versa® (B. thurringiensis),

Abatec® (S. carpocapsidae) y el insecticida químico Abatec® (piretrinas), aplicados

en una parcela experimental de tomate en el ciclo agrícola (otoño-invierno 2011-

2012), las plantas fueron infestadas artificialmente con larvas neonatas de H.

virescens y las variables evaluadas en campo fueron: mortalidad de larvas, fruto

dañado y rendimiento. Los datos se analizaron con un ANOVA. La DL50 y la TL50

para B1 fue de 2.1 x 106 esporas/ml con un tiempo letal de 3 días y para el

aislamiento B2 1.6 x 106 esporas/ml en 2.7 días. Los mejores tratamientos para el

control de larvas fueron Versa® con 39.66%, Abatec® 32.33% y Capsanem®

23.33% de mortalidad de larvas a las 72 horas; hubo diferencia significativa (p=0.05),

de estos tratamientos respecto a B1 con 6.66% y B2 con 6.33% y estos no fueron

diferentes al control 2.66%. Respecto al porcentaje de fruto dañado no hubo

diferencia entre Versa® 1.8%, para Abatec® 3.2% y Capsanem® con 5.9%, pero no

entre el aislamiento B1 8.5% y Capsanem, así también el tratamiento B2 10.2% y el

control 13.8%. En cuanto al rendimiento, no hubo diferencia entre Versa® con 16.900

t h -1, Abatec® con 16.400 t h -1, Capsanem® con 16.200 t h -1 y B1 con 14.800 t h -1;

pero si hubo diferencia con respecto al tratamiento B2, el cual rindió 13.200 t h -1 y el

control que rindió 11.100 t h -1. Por lo anterior se concluye que los aislamientos

nativos de hongos entomopatógenos tuvieron alta mortalidad en laboratorio y baja

efectividad en el control de H. virescens en el cultivo de tomate a nivel de campo por

lo que se recomienda hacer formulaciones a base de hongos entomopatógenos para

aumentar así la efectividad y la persistencia en campo.

Page 17: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

xi

Abstract

In this laboratory study evaluated 10 native isolates of entomopathogenic fungi, three

of M. anisopliae and seven of B. bassiana on larvae of second and third stage of

budworm (Heliothis virescens) from an axenic rearing the two most pathogenic

isolates were B. bassiana with key B1 and B2, by presenting larval mortality

exceeding 55%. With these same isolates trial was carried out to determine the LD50

and LT50. We also evaluated its biological effectiveness compared with other

treatments based biorational; B1 (B. bassiana), B2 (B. bassiana), Versa ® (B.

thurringiensis) Abatec ® (S. carpocapsidae) and the chemical insecticide Abatec ®

(pyrethrins), applied in an experimental plot in tomato crop season (autumn-winter

2011-2012), plants were artificially infested with neonate larvae of H. virescens and

field variables evaluated were mortality of larvae, and damaged fruit yield. Data were

analyzed using ANOVA. The DL50 and TL50 for B1 was 2.1x106 spores/ml with a lethal

time of 3 days and for the isolation B2 1.6x106 spores/ml in 2.7 days. The best

treatments for control of larvae were Versa® with 39.66%, Abatec® 32.33% and

Capsanem® 23.33% mortality of larvae at 72 hours, there was significant difference

(p=0.05), these treatments with respect to B1 6.66 % and B2 with 6.33% and these

were not different to the control 2.66%. Regarding the percentage of damaged fruit

there was no difference between Versa® 1.8% Abatec® to 3.2% and Capsanem®

with 5.9%, but no isolation between 8.5% and Capsanem B1 10.2%, B213.8% and

also treatment and control. With the performance, there was no difference between

Versa® with 16,900 t h -1, with 16,400 t h -1, Abatec®, with 16,200 t h -1 Capsanen®

and B1 with 14,800 t h -1, but there was difference regarding treatment B2, the which

yielded 13,200 t h -1 and 11,100 t h -1 surrendered control. It is confirmed that the

native isolates of entomopathogenic fungi in the laboratory had high mortality and low

effectiveness in controlling H. virescens in tomato crop field level so it is

recommended based formulations and entomopathogenic fungi to increase the

effectiveness and persistence in the field

Page 18: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

1

I. INTRODUCCIÓN

El tomate Solanum esculentum (Mill) es atacado durante su crecimiento y

desarrollo fenológico por una diversidad de insectos fitófagos, destacando el

complejo de larvas del orden Lepidoptera, formado por el gusano soldado

Spodoptera exigua (Hübner), gusano del fruto Heliothis zea (Boddie) Heliothis

virescens (Fabricius) y gusano alfiler Keiferia lycopersicella (Walsh) además de otros

de menor importancia (Gastelum et al., 2008). Trumble y Alvarado-Rodríguez (1993)

reportan que en tres Sinaloa, en ausencia del control químico los, daños en frutos de

tomate causados por S. exigua y las especies de Heliothis spp, oscilaron entre 11 y

17% según la región y la fecha de plantación. Estudios realizados por Brewer et al.,

(1990) establecieron que el número de aplicaciones de insecticidas químicos

necesarias para el control de estos Lepidopteros usualmente es de 29 a 40 por ciclo

de cultivo en el estado de California, Estados Unidos.

El gusano del fruto es controlado principalmente mediante insecticidas

convencionales, cuyo uso irracional a través del tiempo ha causado daños en el

medio ambiente, se estima que 5 millones de toneladas de productos químicos son

aplicados anualmente en el mundo. Por otra parte, a pesar de su eficiencia, estos

compuestos carecen de selectividad, por lo que resultan altamente perjudiciales para

la salud humana y los ecosistemas (Hajek y St. Leger, 1994). Además, debido a su

persistencia en el medio ambiente, favorecen la selección de insectos resistentes a

ellos, lo que ha motivado el uso de dosis cada vez mayores o de productos cada vez

más tóxicos (Asaff et al., 2002). Así mismo, el abuso de estos productos trae como

consecuencias la disminución de la fertilidad del suelo, la reducción de la

biodiversidad, la contaminación de aguas subterráneas, ríos y lagos, además de las

consecuencias globales negativas sobre la atmósfera y el clima (García y Medrano,

2006).

Las estrategias de control biológico son congruentes con las exigencias en la

producción agrícola mundial, orientadas a buenas prácticas agrícolas más limpias y

amigables con el medio ambiente, de ahí que el uso de organismos

Page 19: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

2

entomopatógenos nativos como B. bassiana y M. anisopliae representa una

alternativa, dentro de una estrategia para el control de esta plaga.

Dentro de esta estrategia de control, los insecticidas biológicos elaborados a

base de hongos entomopatógenos, se consideran como candidatos promisorios,

dado su bajo impacto ambiental además de tener algunas ventajas únicas entre los

entomopatógenos (bacterias, virus y nemátodos entomopatógenos), ya que son

capaces de infectar al hospedero, por contacto y adhesión de las esporas a las

paredes bucales, membranales, intersegmentales o a través de los espiráculos, por

lo que la ingestión del microorganismo es innecesaria para lograr la infección (Hajek

y Leger, 1994). La aplicación por el método inundativo de microorganismos benéficos

específicos contra el insecto plaga, no es dañino a la fauna benéfica; además son

biodegradables e inocuos para el humano, de tal forma que se pueden aplicar con

las aspersores comunes. El uso de hongos entomopatógenos es una alternativa que

además de disminuir los daños antes mencionados, puede favorecer e impulsar la

industria local y/o regional para la elaboración, formulación y distribución de los

bioplaguicidas (García y Medrano., 2006).

En el presente trabajo se evaluó la virulencia de aislamientos nativos de B.

bassiana y M. anisopliae provenientes de suelos agrícolas de Sinaloa, contra el

gusano del fruto H. virescens en el cultivo del tomate; con la finalidad de contribuir a

desarrollar un método de control de esta plaga mas inocuo con el medio ambiente.

Page 20: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

3

II. ANTECENTES

2.1. Importancia del tomate

El tomate rojo (jitomate) es una de las hortalizas más importantes del mundo

no solo por la superficie que se destina para este cultivo y la producción obtenida,

sino además por la alta remuneración económica, generación de empleos y

propiedades nutricionales que posee la hortaliza (Figura 1) (Ramírez y Sainz, 2006). En México, durante 2009 se sembraron 53,572.62 hectáreas de tomate, con una

producción de 2,043,814.55 ton; siendo el rendimiento promedio de 39.2 ton/ha. El

tomate se siembra en toda la República Mexicana, aunque la producción se

concentra en cinco estados principalmente: Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Baja

California y San Luis Potosí (S.I.A.P-SAGARPA, 2009). Durante el ciclo agrícola

2009-2010, al igual que en el caso del maíz cultivado en Sinaloa se ubicó como el

primer productor nacional de tomate se sembraron 14,907.13 ha, cosechándose

668,302.70 ton que representaron el 32.7% de la producción nacional, con un

rendimiento promedio de 45.02 ton/ha, generando así un ingreso económico de

3,056 millones de pesos.

Figura1. Frutos inmaduros de tomate

Page 21: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

4

2.1.2. Origen del tomate

El tomate es una planta perenne, pertenece a la familia solanácea y su centro

de origen se localiza en la región de los Andes integrada por Colombia, Bolivia, Chile

y Perú, donde existe la mayor variabilidad genética y abundancia de especies

silvestres. Sin embargo, México es considerado como el centro de origen más

importante en cuanto a la domesticación del tomate; ya que la utilización de las

formas domésticas en nuestro país es muy antiguo; sus frutos eran bien conocidos y

empleados como alimento para las culturas indígenas que habitaban el centro y sur

de México quienes lo llamaban en su lengua náhuatl “tomatl” (Ramírez y Sainz,

2006).

2.1.3. Taxonomía

El tomate es una planta dicotiledónea perteneciente a la familia de las

solanáceas. Los miembros de esta familia presentan haces bicolaterales y sus flores

son radiales y con cinco estambres. El ovario es súpero y bicarpelar; contiene

numerosos primordios seminales, produciendo bayas polispermas. Los carpelos se

presentan en posición oblicua con respecto al plano mediano de la flor (Nuez, 1995).

Con la domesticación y cultivo es frecuente observar flores con mayor número de

pétalos y sépalos así como ovarios multioculares, en adición al bilocular que se

podría considerar normal. De acuerdo con Spooner et al., (2003), la taxonomía

general aceptada es:

Clase: Dicotyledoneas

Orden: Solanales

Familia: Solanacea

Subfamilia: Solanoideae

Género: Solanum

Especie: Solanum lycopersicum (Mill)

Page 22: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

5

2.2. Plagas que afectan el desarrollo vegetativo y la producción del cultivo del tomate

2.2.1. Minador de la hoja Liriomyza spp.

El adulto del minador de la hoja o mosquita minadora, mide alrededor de 2 mm

de Iongitud, tiene el cuerpo rechoncho, de color amarillo y el tórax negro; las alas son

de color transparente y con el sol se aprecian de colores brillantes. Durante el día los

adultos son muy activos, se dedican a ovipositar y alimentarse de las hojas

causando pequeñas perforaciones; insertan los huevecillos en el follaje y al

eclosionar las larvas se empiezan a alimentar del mesófilo, causando pequeñas

galerías; en la medida que la larva se desarrolla, las galerías son de mayor tamaño y

grosor; en ataques severos producen un sinnúmero de galerías en las hojas y es

capaz de defoliar al cultivo.

Está considerado como una plaga secundaria, sin embargo, en algunas

ocasiones la incidencia se incrementa considerablemente, por la eliminación de los

enemigos naturales que en condiciones normales mantienen reguladas sus

poblaciones, debido a la aplicación temprana de insecticidas sintéticos de amplio

espectro. En esta situación, la plaga causa severas defoliaciones que reducen el

área foliar y con ello la actividad fotosintética de las plantas, y finalmente afecta el

rendimiento, a menos que se controle con insecticidas específicos de elevado precio

(Cortez, 2005).

2.2.2. Gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner)

Los adultos son palomillas de color café grisáceo, miden alrededor de 1.5 cm

de Iongitud; generalmente durante el día es difícil observarlas, ya que su mayor

actividad ocurre por las noches. Las hembras depositan masas de 50 a 150

huevecillos en el follaje en las hojas de la parte inferior de las plantas y los cubre con

las escamas de su cuerpo; éstos inicialmente son esféricos, de color blanco y en la

medida que pasa el tiempo, se toman de color oscuro, después de tres a cinco días

de ovipositados, dependiendo de las condiciones ambientales, emergen las larvas

que son de color verde claro, con la cabeza oscura (Cortez, 2005).

Page 23: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

6

En los últimos ciclos agrícolas, el gusano soldado ha alcanzado el estatus de

plaga principal en diferentes cultivos; esto se debe a que se presenta en poblaciones

elevadas y ocasiona defoliaciones que originan reducción en los rendimientos al no

llevar a cabo normalmente el proceso fotosintético la planta; además, este insecto es

difícil de controlar, y se encuentra durante gran parte del ciclo vegetativo del cultivo.

El cambio del gusano soldado a plaga principal seguramente se debe al repetido

empleo de plaguicidas en los cultivos en los que se presenta, posiblemente por la

selección de poblaciones resistentes a los insecticidas que se utilizan para su control

(Cortez, 2005).

2.2.3. Mosquita blanca Bemisia tabaci (Genadius) Biotipo “B”

La mosquita blanca se presenta en altas poblaciones, ocasiona un daño

severo al cultivo al alimentarse de la savia de las plantas, pero es más importante su

papel como vector de virus, pues afecta fuertemente al cultivo causando siniestros

parciales o totales. Para aspirar a tener un manejo satisfactorio de la mosquita

blanca de la hoja plateada (MBHP) es necesario realizarlo de manera integrada, ya

que ninguna práctica por sí sola es efectiva para controlarla (Cortez, 2005).

2.2.4. Gusano alfiler Keiferia lycopersicella (Walsingham)

La hembra oviposita en el haz y envés de las hojas, tallos y frutos. Si al

emerger la larva, el cultivo no tiene frutos, actúa como minador de la hoja durante los

dos primeros estadios, en el tercero sale de la mina y une los bordes de la hoja lo

que se conoce como hoja de empanada. Cuando hay frutos, los penetra en el

pedúnculo alimentándose en el interior de éste el resto de los estadíos. Si el

huevecillo se depositó en el fruto, no actúa como minador (Cortez, 2005).

2.2.5. Gusano del fruto Heliothis virescens (Fabricius)

Es una especie polifaga que se desarrolla continuamente en varios cultivos

hospederos como algodon Gossypium hirsutum (L), garbanzo Cicer arietinum (L)

tabaco Nicotiana tabacum (L) y tomate Solanum sculentum (Mill) (Figura 2); su

amplia adaptacion a diferentes cultivos le permite permanecer en el campo aún

Page 24: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

7

cuando las fuentes de alimento sean mínimas. Tiene una amplia capacidad de

movimiento a diferentes escalas, lo que le permite adaptarse al cambio espacial y

temporal de sus hospederos; otras características que contribuyen al éxito de esta

plaga insectil son su alta fecundidad y su corto periodo generacional (Fitt., 1989). El

gusano del fruto es una de las plagas principales del tomate, ya que daña

directamente el producto a cosechar y frecuentemente rebasa el umbral económico.

Figura 2. Larva de H. virescens perforando un fruto de tomate

2.2.5.1. Origen y distribución

Es una especie distribuida por todo el este y suroeste de los Estados Unidos

incluyendo California. En general, resiste el invierno con éxito sólo en el sur de

Estados Unidos ocasionalmente sobrevive en climas fríos en invernaderos y otros

lugares protegidos. El gusano del fruto se dispersa hacia el norte cada año y se

puede encontrar en Nueva Inglaterra, Nueva York, y el sur de Canadá durante el

verano. También tiene una amplia distribución en el Caribe, y de forma esporádica en

América Central y América del Sur (Capinera, 2001). En nuestro país se encuentra

distribuido en todas las zonas productoras de tomate del Noroeste (Bautista, 2006).

Page 25: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

8

2.2.5.2. Taxonomia

Capinera (2000) describe la siguiente clasificacion:

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Genero: Heliothis

Especie: Heliothis virescens (Fabricius)

2.2.5.3. Biología y Hábitos

Los adultos de H. virescens, son de color crema, con tres bandas oblicuas de

color café verdoso en las alas superiores (Figura 3). Durante el periodo reproductivo

las hembras pueden poner de 300 a 500 huevecillos, depositados en forma individual

cerca de las terminales fructificativas: botones florales, flores y frutos, los cuales se

pueden ver a simple vista; son esféricos, de un diámetro aproximado de 0.6 mm, con

10 a 15 estrías ubicadas de la base al tope o parte apical del huevecillo; recién

ovipuestos son de color blanco-hialino, posteriormente se tornan color crema y

finalmente café oscuro y eclosionan a los dos o cinco días (Bernhardt y Phillips,1985;

Fye y McAda,1972).

Las larvas presentan una coloración verde claro, con bandas longitudinales de

color variable, que va del color crema al café oscuro y diversas hileras de colores a lo

largo del dorso, así como numerosas espínulas en grandes porciones del cuerpo.

Las larvas se desarrollan por espacio de dos a tres semanas a través de cinco o seis

instares larvales y llegan a medir 30.6 mm de largo. Durante los primeros estadìos

larvarios se les encuentra en el follaje, posteriormente pasan a las fructificaciones,

ocasionándoles una perforación irregular por donde penetra para alimentarse; una

característica importante que se debe considerar es que una larva se puede

alimentar de varios frutos, ya que durante un periodo corto de tiempo permanece en

Page 26: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

9

un fruto, ocasionándole mordeduras, luego lo abandona y se desplaza a otra

originado un daño similar y así continua, dañando varios frutos (Capinera, 2001).

Al finalizar su desarrollo la larva se deja caer al suelo donde buscan una grieta

para pupar aunque algunas pupan en la superficie (Figura 3), ésta es de color café y

mide 18.2 mm de largo y 4.7 de ancho el adulto emerge dependiendo de las

temperaturas presentes en el ambiente tarda 22 días a una temperatura de 20 oC,

13 días a una temperatura de 25 oC y 11.2 días a una temperatura de 30 oC

(Henneberry, 1994). En Sinaloa el periodo de siembra del cultivo de tomate es del 1

de septiembre al 31 Diciembre. Las siembras tardías a partir de noviembre son más

susceptibles al daño provocado por H. virescens debido al aumento en las

temperaturas por las cuales incrementan las generaciones de esta plaga (SIAP-

SAGARPA, 2010).

Figura 3. A) Pupa de H. virescens en el suelo B) Adulto de H. virescens en planta de

tomate

A

B A

Page 27: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

10

2.3. Presencia de H. virescens en el cultivo de tomate

2.3.1. Monitoreo

De manera preventiva se recomienda monitorear las poblaciones de adultos a

partir de la última semana de Febrero, inspeccionar la presencia de huevecillos en el

cultivo de tomate para prevenir una alta incidencia del insecto. Para el monitoreo de

adultos es posible recurrir a trampas con feromonas, sin embargo, puede no ser

viable por el costo de las mismas y debido a que poblaciones de adultos de lotes

vecinos son atraídos al cultivo de interés y no todas las palomillas pueden ser

capturadas en las trampas. En estudios realizados se ha observado que las primeras

poblaciones del gusano del fruto pueden encontrarse en el cultivo a partir del mes de

enero, pero se incrementa durante el mes de marzo, alrededor de la segunda

semana. Durante enero y febrero las temperaturas frías y los enemigos naturales

mantienen a la población baja (Cortez, 2005).

2.3.2. Muestreo

Se recomienda realizar un muestreo en ocho a diez sitios del terreno,

distribuidos regularmente en diez hectáreas del cultivo, inspeccionando tres o más

plantas completas en cada sitio. En la inspección de huevecillos es importante

diferenciar aquellos que estén parasitados por tricograma Trichogramma sp.

(Hymenoptera: Trichogramatidae) y considerar la proporción de sanos contra

parasitados, con el fin de tener una idea de la magnitud de la siguiente generación de

larvas. Los huevecillos parasitados se tornan de color negro, mientras que los viables

adquieren una coloración oscura cerca de la eclosión. Una forma práctica de

determinar el porcentaje de parasitismo es recolectar huevecillos y confinarlos en

cápsulas de gelatina y esperar a que emerja la larva de la plaga alrededor de tres

días o la avispita tricograma después de cinco días (Cortez, 2005).

Page 28: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

11

2.4. Estrategias de control de H. virescens 2.4.1. Control cultural

Considerando la población de la plaga a través de la temporada del cultivo, la

práctica más importante y efectiva para su control es el establecimiento de éste en la

fecha de siembra recomendada. En la región, las siembras anteriores al mes de

noviembre tienen menor posibilidad de tener la presencia de las plagas primarias,

aunque siembras muy tempranas pueden ser infestadas con gusano soldado y

minador de la hoja. Es importante también no establecer el cultivo de tomate aledaño

a otros cultivos hospederos de la misma plaga, de mayor tiempo de desarrollo,

próximos a la madurez fisiológica (Cortez, 2005).

2.4.2. Control químico

La aspersión de insecticidas se sugiere cuando se encuentren varios

huevecillos viables por planta y/o las primeras larvas dañando frutos. Entre los

insecticidas sintéticos se pueden emplear, diflubenzuron (Dimilín®), clorpirifos

(Lorsban®), cyalotrina (Karate®), metomil (Lanate®), clorfenapyr (Sunfire®),

benzoato de ememectina (Proclaim®) y metamidofos (Tamaron®), entre otros, a la

dosis indicada en la etiqueta. El gusano del fruto posee un complejo enzimático más

variado y abundante que el del gusano elotero, por lo que es más difícil de controlar

con insecticidas, sobre todo selecciona muy rápido poblaciones resistentes a

insecticidas piretroides, por lo que una medida general recomendada es no emplear

insecticidas de este grupo hasta después de la mitad de desarrollo del cultivo y de

preferencia en una sola ocasión (Cortez, 2005).

2.4.3. Control biológico

La actividad de los enemigos naturales depredadores y parasitoides se ve

favorecida cuando no se realizan aplicaciones de insecticidas convencionales, pero

con la aplicación de éstos, los primeros insectos en ser exterminados son los

benéficos, ya que son generalmente más susceptibles a los plaguicidas. Las

Page 29: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

12

primeras generaciones de gusano del fruto, son controladas de manera natural por

los insectos benéficos, pero con la primera aspersión de insecticidas se elimina el

control biológico natural, aunque el control del gusano sea defectuoso y en ocasiones

se requiere realizar nuevas aplicaciones, ya que la plaga queda libre de los insectos

entomófagos, que se alimentan de ella. En éste caso sería muy oportuno utilizar

alguno de los insecticidas biorracionales mencionados (Bacillus thuringiensis o

Baculovirus), ya que no afectan directamente a la fauna benéfica, puesto que tienen

que ser ingeridos para entrar en acción. En laboratorios de reproducción masiva de

organismos benéficos de la región se ofrece a la venta la avispa tricograma

Trichogramma pretiosum (Riley) y crisopa Chrysoperla carnea (Stephens)

parasitoide y depredador de la plaga respectivamente. El empleo adecuado de estas

alternativas de control biológico (en la época y el momento oportuno, cantidad y

forma de liberación requerida), pueden ser suficientes para el control efectivo del

gusano del fruto, sobre todo si el cultivo se establece en el periodo de siembra

recomendado. Las liberaciones de tricograma y crisopa se recomiendan a partir de la

última semana de febrero cuando se observen las primeras oviposturas de la plaga;

antes de la mitad de febrero los insectos benéficos no prosperan adecuadamente,

por las temperaturas bajas que predominan en la región y falta de insectos blanco.

Se sugiere liberar alrededor de 20 pulgadas cuadradas/ha de tricograma al inicio e

incrementarlas hasta 30 o más de acuerdo con el desarrollo del cultivo y la

abundancia de la plaga, de preferencia, en dos ocasiones por semana; en el caso de

crisopa se recomienda liberar alrededor de 10 mil huevecillos por hectárea

(Cortez,2005).

2.5. Los bioplaguicidas

El combate de insectos plagas de importancia agrícola ha sido una

preocupación del hombre desde tiempos remotos. Muchas sustancias de diversos

orígenes (químico, vegetal y animal) fueron empleadas para combatirlos. Los chinos

(2,700 A.C.) ya conocían enfermedades en el gusano de seda y en las abejas, y los

sumerios (2,500 A.C.) utilizaban el azufre para controlar algunas plagas de insectos.

Posteriormente, los egipcios (1,200 A.C.) empezaron a utilizar cicuta Conium

Page 30: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

13

maculatum (L) y acónito Aconitum napellus (L) plantas bien conocidas por sus

propiedades venenosas para el control de algunas plagas.

Para el año 70 A.C. Plinio el grande recomendó el uso de arsénico para matar

insectos, pero fue en realidad hasta el siglo XVI cuando los chinos usaron este

elemento además de sulfuro para el mismo propósito (García y Medrano, 2006). En

el siglo XVIII Réamur (1726) había identificado el hongo Cordyceps atacando a un

lepidóptero. Pero no fue sino hasta los siglos XIX y XX que los hongos fueron

utilizados preponderantemente para el control de plagas en los primeros trabajos en

el control microbiano. Esto se vio claramente reflejado cuando en 1835 Agostino

Bassi comprobó que el hongo B. bassiana era el causante de la muscardina blanca

en el gusano de seda (Alves, 1998).

En 1873 Le Conte hizo la primera propuesta formal para hacer uso del control

microbiano de insectos y cinco años más tarde Metchnikoff, aplicó por primera vez el

hongo M. anisopliae para controlar larvas de Anisopliae austriaca y a partir de este

hallazgo de 1879 a 1884 Metchnikoff junto con Krassilstschik experimentaron con el

hongo M. anisopliae y establecieron la primera planta operacional de producción para

un agente de control microbiano para aplicarlo a un curculiónido en betabel cultivado

en Ucrania (Lord, 2005).

Después de la segunda guerra mundial, los insecticidas químicos así como

algunos otros agroquímicos formaron parte de la llamada “Revolución Verde” y

ofrecieron grandes ventajas junto con los fertilizantes químicos, la mecanización y el

uso de variedades altamente productoras. Esto dio como resultado una disminución

considerable en las poblaciones de una gran variedad de insectos plaga. El uso de

estos compuestos se hizo muy popular, debido a la larga acción residual y al amplio

aspecto de toxicidad que presentaban.

No obstante, la era de los verdaderos insecticidas químicos sintéticos empezó

a partir de 1940 con el descubrimiento de los insecticidas organoclorados y

organofosforados y a finales de esta misma década los Estados Unidos se había

hecho altamente dependiente del uso de los insecticidas químicos, como el DDT

Page 31: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

14

(Dicloro-Difenil-Tricloroetano) los cuales eran aplicados durante toda la temporada

de cultivo para combatir a los insectos en toda su fase de desarrollo (García y

Medrano, 2006).

El uso indiscriminado de estos compuestos causó a principios de la década de

1950, el resurgimiento de las plagas debido a la eliminación de sus enemigos

naturales, la aparición de organismos previamente inocuos que se transformaron en

plagas primarias, la resistencia debido a la difícil eliminación aun cuando se aplicaran

químicos en dosis muy altas, y los riesgos causados por la presencia de residuos

químicos sintéticos en productos comestibles, agua y aire; lo que trajo como

consecuencias serios problemas ambientales.

Estos hechos condujeron a enfocar la atención hacia el uso y la aplicación de

los agentes de control biológico, entre los que se incluyen enemigos naturales tales

como depredadores, parasitoides y patógenos (Margalith y Ben, 2000).

2.6. Organismos entomopatógenos

Los bioinsecticidas son productos que contienen este tipo de organismos

entomopatógenos, como ingrediente activo, o bien metabolitos del microorganismo

que se extraen mediante procedimientos que no alteran su composición química.

Estos pueden estar constituidos por toda o una parte de la sustancia extraída,

concentrada o no, en combinación o no a sustancias coadyuvantes (De Liñán, 2001).

2.6.1. Virus

Entre las familias de virus que atacan insectos se encuentran: Baculoviridae,

Reoviridae, Iridoviridae y Polydnaviridae, aunque las más utilizadas son las primeras

tres (Faulkner y Boucias, 1985). La utilización de virus entomopatógenos, puede dar

resultados a corto y largo plazo en diferentes cultivos y entre los casos exitosos se

tiene el control de los nóctuidos: gusano falso medidor Trichoplusia ni (Hübner),

gusano elotero del maíz Heliothis zea (Boddie), por mencionar algunos.

Los virus necesitan ser ingeridos por el insecto para causar la enfermedad y la

muerte posterior. Los síntomas de la enfermedad en los insectos incluyen: pérdida de

Page 32: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

15

apetito, lentitud en el movimiento, flacidez corporal, ablandamiento del integumento y

un cambio de color hacia el marrón o negro. Además los insectos adoptan un

comportamiento geotrópico negativo y cuando llegan al extremo de la planta,

adoptan una posición colgante quedando con la cabeza hacia abajo y permanecen

sujetas por las patas posteriores (Wightman, 1991).

2.6.2. Bacterias

Las bacterias son organismos cuya actividad varía desde el saprofitismo,

comensalismo, simbiosis hasta la patogénesis. Algunas especies son capaces de

ocasionar graves enfermedades en larvas de insectos plaga. Su modo de acción

provoca que las larvas se vuelvan lentas, dejan de crecer y expulsan una sustancia

liquida por la boca y el ano; al morir se vuelven obscuras y negras presentan un

cuerpo blando, con los tejidos internos transformados en una masa viscosa

contenida dentro de la piel (Gladstone et al., 2003). La bacteria Bacillus thuringiensis

es un miembro del género Bacillus, un diverso grupo de bacterias aeróbicas,

grampositivas, formadoras de espora, que contiene más de veinte especies que

difieren en sus propiedades biológicas básicas. Además de Bt, otros miembros

importantes de este grupo son B. subtilis, una fuente de enzimas industriales; así

como B. cereus y B. anthracis, agentes causales de intoxicaciones de alimentarias y

ántrax respectivamente (Smith y Couche, 1991). Actualmente en todo el mundo es

amplia la utilización de la bacteria B.turhingiensis para el control de insectos plaga.

Esta bacteria durante la esporulación, produce cristales en forma de diamante que

contienen una toxina llamada delta-endotoxina, la cual paraliza el intestino de las

larvas de especies lepidópteros. Las larvas susceptibles después de consumir cierta

cantidad del ingrediente activo mueren. Esta bacteria puede infectar insectos de

diversos órdenes, que incluyen a los coleópteros, dípteros, himenópteros, ortópteros

y lepidópteros (Heimpel, 1967; Vergara, 2004).

Page 33: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

16

2.6.3. Nemátodos

Una de las alternativas de manejo de plagas más amigable con el medio

ambiente, lo constituyen los nemátodos entomopatógenos, organismos han cobrado

gran importancia en la última década, por su facilidad para ser aplicados tanto en

suelo como en plantas y su relativa facilidad para ser multiplicados en forma masiva

Los nemátodos entomopatógenos conocidos que tienen potencial para su uso en el

control biológico se encuentran en cuatro órdenes de importancia: Rhabditida,

Mermitida, Tylenchida y Aphelenchida (Smart y Nguyen, 1994). Dentro del orden

Rabditida se encuentran la mayoría de los nemátodos de vida libre, que incluyen a

las familias Steinermatidae y Heterorhabditidae, parásitos facultativos de insectos

(Tanada y Kaya, 1993). Los nemátodos pueden penetrar por los espiráculos, boca y

ano o a través de partes suaves del integumento, luego de atravesar las paredes

internas y pasar al hemocele, el nemátodo comienza a liberar la bacterias de los

géneros (Xhenorhabdus y Photorhabdus), la cuales son capaces de matar insectos

en 48 horas convirtiendo los cadáveres en un hábitat propicio para el crecimiento y

reproducción del nemátodo (Smart, 1995).

2.6.4. Hongos entomopatógenos

2.6.4.1. Mecanismos de acción de los hongos entomopatógenos

Los hongos penetran a través de la cutícula, la cual está compuesta

principalmente de proteínas, quitina, lípidos y compuestos fenólicos, los cuales

funcionan como una barrera contra la invasión de microorganismos y medio

ambiente (Hegedus y Khachatourians, 1995).

El proceso se inicia cuando la espora se adhiere a la cutícula del insecto,

luego se desarrolla un tubo germinativo y un apresorio, con éste se fija en la cutícula

y con el tubo germinativo o haustorio (hifa de penetración) se da la penetración al

interior del cuerpo del insecto. La germinación ocurre aproximadamente a las 12

horas post-inoculación y la formación de apresorios se presenta de 12 a 18 horas

post-inoculación.

Page 34: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

17

En la penetración participa un mecanismo físico y uno químico, el primero

consiste en la presión ejercida por la estructura de penetración (apresorio), la cual

rompe las áreas esclerosadas y membranosas de la cutícula. El mecanismo químico

consiste en la acción enzimática, principalmente, lipasas, proteasas y quitinasas, las

cuales causan descomposición del tejido en la zona de penetración, lo que facilita el

ingreso del hongo.

Los propágulos germinativos de los hongos, están continuamente en

movimiento a través de diferentes partes durante la penetración cuticular, éstos

responden a cambios por estímulo de los procesos bioquímicos hasta originar una

diferenciación celular y formar estructuras morfológicas específicas (Hajek y Leger,

1994). Las interacciones hidrofóbicas, la producción de mucosidad y apresorios por

el hongo influyen en la adhesión del hongo a la cutícula del insecto (Bidochka et al.,

1997).

Los tubos germinativos (apresorios) detectan constantemente su medio y se

adaptan para colonizar el tejido del insecto y contrarrestar el potencial de respuestas

del hospedero, estas estructuras infecciosas probablemente evolucionaron como un

mecanismo con el cual el patógeno supera las barreras del hospedero (Hajek y

Leger, 1994). Durante la infección, la epicutícula es la primer barrera en cruzar

(Leger et al., 1988), la penetración de ésta puede realizarse por infección a través de

ganchos producidos por apresorios, o por la entrada directa de los tubos

germinativos, las hifas que penetran en la procutícula (Leger, 1993). Una vez que la

epicutícula es perforada, el inicio de la penetración a través de la cutícula puede ser

vía directa por hifas o estructuras que se pueden extender lateralmente, esta

expansión lateral puede causar fracturas que favorecen el proceso y facilitan la

dispersión de las enzimas fúngicas degradadoras de la cutícula (Hajek y Leger,

1994).

Después de la penetración, la hifa se ensancha y ramifica dentro del tejido del

insecto, colonizando completamente la cavidad del cuerpo del insecto, esto sucede

en 3 ó 4 días después de la inoculación. Al invadir el hemocele, el hongo prolifera, y

el micelio de los tubos germinativos libera blastosporas (Hegedus y Khachatourians,

Page 35: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

18

1995). Las blastosporas se desarrollan para su dispersión a través del hemocele

(Leger, 1993). Éstas usualmente germinan a las 48 h después de la infección

(Todorova et al., 1994). El hongo prolifera dentro del cuerpo del hospedero,

frecuentemente como un estado de vida que no sobrevive naturalmente fuera del

hospedero (Hajek y Leger, 1994). El insecto infectado muere debido a la reducción

drástica de su hemolinfa, nutrientes y la toxemia causada por los metabolitos tóxicos

del hongo (Feng et al., 1994), o bien, por la combinación de éstos con el daño

mecánico producido por el crecimiento del hongo (Hajek y Leger, 1994; Bidochka et

al., 1997). En ocasiones el cuerpo graso puede ser infectado inmediatamente

después de la penetración a la cutícula, mientras que otros tejidos y órganos

permanecen intactos por más de una semana, o son colonizados hasta después de

la muerte (Hegedus y Khachatourians, 1995).

Bajo condiciones húmedas, uno o dos días después de que el hospedero

muere, el hongo emerge y produce una capa de conidios en la superficie del cadáver

(Feng et al., 1994; Goettel et al., 1995). A partir de la muerte del insecto se forman

pequeñas colonias y estructuras del hongo, lo que corresponde a la fase final de la

enfermedad la cual ocurre 4 ó 5 días después de la inoculación.

La patogenicidad, virulencia y agresividad son conceptos comunes en el

lenguaje técnico propuesto para los hongos entomopatógenos, la patogenicidad es

definida como la capacidad de un microorganismo para causar enfermedad, la

virulencia es la intensidad con que un organismo mata a un hospedero específico y

agresividad como la habilidad de un patógeno para invadir a su hospedero (Carrillo y

Blanco, 2009). La importancia de estos mecanismos varía con el aislado específico

del hongo o el hospedero (Hajek y Leger, 1994).

En el transcurso de los años, el humano ha encontrado en los

microorganismos una fuente de insecticidas altamente selectivos, eficientes y

amigables con el medio ambiente, de los microorganismos más estudiados se sabe

que los hongos entomopatógenos B. bassiana y M. anisopliae producen una serie de

toxinas, como subtilisinas PR1H, serina proteasas y tripsina; las cuales son

eficientes en el control biológico de insectos plaga (García y Medrano, 2006).

Page 36: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

19

2.6.4.2. Características morfológicas de M. anisopliae

El hongo, a los 15 días de desarrollo, presenta un micelio de aspecto

algodonoso de color verde oliva (Figura 3), La colonia es completamente redonda, de

color oliváceo, de color amarillento-verdoso a marrón oscuro, dependiendo de la

cepa (Ames y Cañedo, 2004). Éste hongo produce la enfermedad conocida como

“muscardina verde”. Es capaz de infectar más de 300 especies de insectos

pertenecientes a los órdenes Coleóptera, Ortóptera, Hemíptera, Díptera y

Lepidóptera (Leger et al., 1992). Los conidios son producidos en cadenas cortas o

cabezas mucilaginosas diferentemente arregladas; los conidios son cilíndricos u

ovales. Miden 3.5 a 9 μm de longitud por 1.5 a 3.5 μm de diámetro. Los conidióforos

nacen del micelio y están irregularmente ramificados con dos a tres ramas en cada

septa. Miden 14 μm de longitud y 2.5 μm de diámetro.

Figura 4. Cultivo de M. anisopliae en medio PDA

Page 37: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

20

2.6.4.3. Taxonomía

Clase: Sordariomycetes

Orden: Hypocreales

Familia: Clavicipitaceae

Género: Metarhizium

Especie: Metarhizium anisopliae (Metschn.) Sorokin

2.6.4.4. Importancia en el control de insectos plagas

Por el rápido desarrollo de estrategias de control biológico en los últimos

años, éste hongo ha adquirido gran importancia económica en el país, debido a que

su reproducción y comercialización es eficaz, de igual manera que otro hongos

entomopatógenos como B. Bassiana, I. fumosoroseae, y bacterias del genero

Bacillus. En el cuadro 1 se muestran algunos formulados de M. anisopliae que se

encuentran en el mercado.

Cuadro 1. Formulaciones comerciales de M.anisopliae producidos y Comercializados en México (Tamez – Guerra et al., 2001).

Producto Insectos que controla Compañía productora

Bio-blast Termitas y cucarachas Eco-Sience

Meta-sin Plagas caseras Agrobionsa

Fitosan-M Gallina ciega y chapulines CESAVEG

Fuente: CESAVEG: Comité Estatal de Sanidad Vegetal del estado de Guanajuato

2.6.4.5. Características morfológicas de B. bassiana

El hongo, a los 15 días de desarrollo forma un micelio de aspecto algodonoso

de color blanco (Figura 5). A medida que va pasando el tiempo se vuelve amarillento.

El revés es de color rojizo al centro y amarillento en la periferia, este hongo produce

una enfermedad conocida como “muscardina blanca” debido a que los insectos

Page 38: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

21

presentan una morfología característica algodonosa en su cuerpo. El micelio se

ramifica formando conidióforos simples e irregulares que terminan en vértices en

formas de racimo, el conidióforo es abultado en su base, surgiendo un

adelgazamiento en el área donde se insertan los conidios los cuales son globosos de

3 μm de largo y 2 μm de ancho (Ames y Cañedo, 2004).

Figura 5. Cultivo de B. bassiana en medio PDA

2.6.4.6 Taxonomía

Clase: Sordadimycetes

Orden: Hypocreales

Familia: Cordypcipitaceae

Género: Beauveria

Especie: Beauveria bassiana (Vuillemin).

2.6.4.7 Importancia en el control de insectos plaga

Este hongo ha cobrado una gran importancia económica en nuestro país,

gracias a su reproducción masiva destinada a la comercialización. La producción de

B. bassiana se realiza en los estados de Colima, Oaxaca, Guanajuato y Sinaloa; se

destina al control de plagas de hortalizas, gramíneas y leguminosas (Tamez-Guerra

Page 39: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

22

et al., 2001). En el Cuadro 2 se muestran algunos formulados de B. bassiana que se

encuentran en el mercado.

Cuadro 2. Formulaciones comerciales de B. bassiana producidas y comercializadas

en México (Tamez-Guerra et al., 2001).

Producto Insectos que controla Compañía productora

Bea-Sin Plagas de cultivos Agrobionsa, Culiacán ,Sin

Botani-gard Plagas de invernaderos Mycotech, México, DF

Mycontrol Plagas de cultivos Mycotech

B. bassiana Broca del café, Mosca blanca, Chapulines CNRCB2 Tecomán, Colima

Bio-Fung Chapulín en frijol y Maíz CESAVEG3,Irapuato, Guanajuato

CNRCB. Centro Nacional de Referencia en Control Biológico CESAVEG. Comité Estatal de Sanidad Vegetal del estado de Guanajuato.

2.7. Técnicas que apoyan el control biológico de plagas

2.7.1. Importancia de la cría de insectos

Los problemas de índole entomológica que han sido importantes para la

humanidad, han dado pauta al establecimiento de crías de insectos, básicamente

para realizar estudios de control y transmisión de enfermedades. Actualmente la

finalidad de criar insectos está dividida en cuatro grupos:

1) Cría para uso industrial (uso de derivados de insectos)

2) Cría para consumo humano y animal

3) Cría para el control de insectos dañinos (cría masiva o a grande escala)

4) Cría para la investigación y enseñanza (cría en laboratorio o en pequeña escala)

En estos últimos dos grupos se encuentra la mayor diversidad de insectos que

se han criado debido a la importancia que ello implica para las ciencias agrícolas,

medica y veterinaria. Entre los principales objetivos de la crianza de insectos están

Page 40: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

23

los de proporcionar material biológico sano en cantidad y calidad para la enseñanza,

evaluación de sustancias toxicas en campo y laboratorio (pruebas de efectividad y

susceptibilidad), evaluación de atrayentes y repelentes, selección de plantas

resistentes a insectos, cultivo de microorganismos, transmisión de patógenos a

plantas y animales, liberación de parasitoides y depredadores de insectos, liberación

de insectos estériles, estudios genéticos, biológicos, y de comportamiento entre otros

(Bautista et al., 2004)

Sin duda alguna la cría de insectos ha proporcionado grandes beneficios a la

humanidad, ya que han podido proporcionar alivio ante el eminente peligro de los

insectos hematófagos, han incrementado la producción de alimentos mediante el

control de insectos plaga (con insecticidas seleccionados mediante bioensayos,

feromonas, liberación de parasitoides y depredadores, insectos estériles, etc.),

también han proporcionado conocimientos de aspectos genéticos y fisiológicos, entre

otros beneficios (Bautista et al., 2004).

El conocimiento para establecer crías de insectos es una necesidad actual,

por tanto muchas instituciones y empresas privadas, así como programas del

gobierno realizan estudios para criar insectos como una manera de combatir las

plagas (Bautista et al., 2004).

2.7.2. Cría de noctuidos

La familia Noctuidae se caracteriza por tener especies de hábitos

crepusculares, es decir al caer el sol los adultos de salen a realizar sus actividades

como: alimentación, cópula y oviposición, al volver la mañana estos se esconden en

pequeños agujeros en la tierra o en el envés de las hojas protegiéndose de

depredadores y de los rayos solares. Para realizar la cría se colectan los adultos y

son colocados en el interior de las jaulas para la copula y la ovoposición. La hembra

oviposita sobre un papel en el interior de las jaulas. El papel con los huevos es

retirado y sustituido diariamente. Los huevos son desprendidos del papel,

esterilizados, lavados y luego mediante un pincel son colocados en discos de papel

filtro o papel ligeramente humedecido. Cuando éstos se secan, se transfieren a la

Page 41: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

24

parte interior de la tapa del vaso de plástico, el cual contiene dieta artificial para las

larvas, donde se desarrollan hasta el tercer instar (Rizo, 2001). El 5% de esta

producción se transfiere a vasos individuales para mantener el pie de cría de cada

una de las especies. El pie de cría es revisado tres veces por semana para sacar las

pupas, las cuales son colocadas en cajas plásticas, donde permanecen hasta la

emergencia del adulto. Los adultos nuevos se trasladan cada día a jaulas de

oviposición para repetir el ciclo (Rizo, 2001).

2.8. Producción masiva de hongos entomopatógenos en medio líquido

La fermentación en cultivo líquido es el método ms económico para la

producción de esporas. Los factores del medio (temperatura, aireación y el pH), son

más fáciles de controlar que en sustratos sólidos. Este tipo de cultivo permite

mantener un medio nutricional homogéneo fácil de ser monitoreado, simplificando la

producción y recolección del producto (García y Medrano, 2006).

La producción de esporas de hongos entomopatógenos en medio líquido es

un proceso biotecnológico conveniente desde el punto de vista de eficiencia y

rentabilidad si se compara con la producción de esporas en sustrato solido o

fermentación difásica ya que en los procesos líquidos los nutrientes se encuentran

en solución. La producción de cuerpos hifales: esporas, micelio y conidios, con miras

a su utilización en gran escala y comercialización como agentes infectivos, para

hacer más competitivos a los hongos entomopatógenos se han desarrollado técnicas

de producción sumergidas en medios líquidos que implica el uso de fermentadores.

La producción masiva de hongos se puede llevar a cabo empleando diferentes

medios de cultivo, elaborado a base de sales minerales, como fuente de carbono se

utiliza melaza de caña de azúcar o etanol y como fuente de nitrógeno sulfato de

amonio. Se ajusta el medio a un valor de 5.4 pH óptimo para el adecuado desarrollo

de los hongos, para lo cual se utiliza NaOH y H2SO4 al 0.1 (Segovia, 1999).

Page 42: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

25

III. JUSTIFICACIÓN

El tomate es el cultivo hortícola más importante del estado de Sinaloa ocupa

el primer lugar nacional con una producción de 668 mil toneladas con un promedio

por hectárea de 45 ton/ha, generando un valor en producción de 3056 millones de

pesos, sin embargo esta producción se ve mermada por fitopatogenos y plagas

defoliadoras dentro de las que destaca H.virescens, causando un daño directo al

fruto, mermando así la calidad y la cantidad de tomate comerciales.

Esta plaga se controla principalmente con insecticidas químicos sin embargo

las exigencias de los mercados internacionales a ofertar productos libres de

pesticidas a los consumidores, han venido cambiando paulatinamente el control

químico de plagas por una estrategia de manejo más inocua al consumidor libre de

residuos químicos.

Dentro de esta estrategia el uso de insecticidas a base de hongos

entomopatógenos nativos es una herramienta así como, la implementación de este

tipo de productos por parte de los productores hortícolas, dando con esto una opción

más de mercado y mercado libre de pesticidas, que favorecen a obtener un mejor

precio del tomate con menor impacto ambiental así como un mejor precio de sus

productos ya sea en el mercado nacional o internacional. También se pretende con

este tipo de estudios contribuir en un MIP (Manejo Integrado de Plagas), que

reduzca la aplicación de insecticidas sintéticos.

El modo de acción de los hongos entomopatógenos brinda ventajas al tener un

efecto más rápido en comparación con otros entomopatógenos ya que estos no

necesariamente tienen que ser ingeridos para actuar como la bacteria B.

thuringiensis o los virus que atacan insectos del orden Lepidoptera, ya que las

esporas al entrar en contacto con la cutícula del insecto empiezan a germinar sobre

el insecto causando cambios en el comportamiento del insecto como falta de

movimiento, inanición y muerte.

Page 43: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

26

IV. HIPÓTESIS

La aplicación de los bioinsecticidas líquidos a base de aislamientos nativos de

B. bassiana y M. anisopliae son efectivos para el control de gusano del fruto H.

virescens en el cultivo de tomate en condiciones de campo en Sinaloa.

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

• Evaluar la actividad biológica de aislamientos nativos de B. Bassiana y M.

anisopliae contra el gusano del fruto H. virescens en el cultivo de tomate.

5.2 Objetivos específicos

• Establecer y determinar el ciclo de vida de gusano del fruto H. virescens en

condiciones de laboratorio.

• Seleccionar aislamientos patogénicos de B. bassiana y M. anisopliae contra H.

virescens en primer y segundo estadio larval en condiciones de laboratorio.

• Determinar la Dosis Letal Media (DL50) y el Tiempo Letal Medio (TL50) de los

aislamientos más virulentos B. bassiana y M. anisopliae en larvas de primer y

segundo estadío de H. virescens.

• Evaluar la efectividad de los dos aislamientos más virulentos seleccionados y

compararlos con biorracionales Versa®, Capsanem® y un insecticida químico

de origen natural Abatec® para el control de H. virescens en condiciones de

campo.

Page 44: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

27

VI. METODOLOGÍA

6.1. Colecta de larvas de H. virescens en campo

Para comenzar la cría de gusano del fruto fue necesario muestrear lotes de

tomate y de garbanzo que son cultivos hospederos de esta plaga. El muestreo se

realizo en el Campo Experimental del Valle del Fuerte (CEVAF-INIFAP) el mes de

marzo en el ciclo agrícola Primavera-Verano en el 2011. Se colectaron 100 larvas de

cuarto y quinto estadío larval, las cuales sirvieron como pie de cría; las larvas fueron

colectadas directamente del cultivo de frutos de tomate infestados, colocándolos

individualmente en recipientes de plástico (del No.1) transparentes con tapadera

para ser trasladados al laboratorio.

Figura 6. Colecta de H. virescens en el cultivo de tomate.

6.2. Establecimiento de la cría de H. virescens Para la alimentación de las larvas se utilizó una dieta meridica una mezcla de

ingredientes naturales y artificiales, a base de harinas, vitaminas, minerales, un

agente fungistático y medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar (PDA), que se utiliza para

dar consistencia (Hernández et al., 1989). Se mantuvieron condiciones ambientales

Page 45: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

28

óptimas para tener una cría exitosa; la temperatura se mantuvo a 28 ± 2 o C y una

humedad relativa entre 50 y 60% para esto se empleo un humidificador marca (Bio-

Rad®).

La reproducción del insecto se inició con el pie de cría, dejando pupar las

larvas dentro de los recipientes de plástico, éstas se colocaron en una trampa de

emergencia de la cual a los seis u ocho días se obtuvieron los adultos (palomillas),

los adultos se colocaron en bolsas de papel (veinte adultos por bolsa, diez hembras

y diez machos), posteriormente se les colocó un recipiente con algodón humedecido

con agua y miel para la alimentación de los mismos dentro de la bolsa se realizó la

cópula así como la oviposición.

A los dos días se obtuvieron huevecillos y la eclosión de larvas se efectúo a

los tres días después de la oviposición, las larvas fueron tomadas de la bolsa con la

ayuda de un pincel y colocadas de manera individual en los recipientes de plástico, a

éstos se les colocó un trozo de dieta para su alimentación y se realizó cambio de

dieta y limpieza de residuos cada tres días; las larvas se desarrollaron en el

recipiente hasta completar los cinco estadìos larvales.

La reproducción masiva se realizó con el fin de obtener una cría axénica y

eliminar agentes biológicos que las larvas traen del campo, con el fin de realizar la

evaluación de la patogenicidad y virulencia con hongos entomopatógenos. La F4 fue

la primera generación que se utilizó para realizar bioensayos en el laboratorio. Para

realizar la medición de los cuerpos de las larvas en cada estadío se utilizó una hoja

milimétrica y un estereoscopio marca (ZEISS®).

Page 46: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

29

Figura 7. A) Larva de H. virescens alimentándose de dieta artificial B) Pupa de H.

virescens obtenidas en laboratorio C) Trampa para colectar los adultos al emerger

de las pupas D) Bolsas de papel donde se lleva a cabo la cópula, la oviposición y la

eclosión de huevecillos E) Bolsa de papel de las cuales se colectan larvas recién

eclosionadas F) Recipientes de plástico con una larva de la generación (F1).

6.3. Aislamientos nativos de B. bassiana y M. anisopliae

Para la elaboración del presente trabajo se utilizaron aislamientos de hongos

entomopatógenos provenientes de suelos de los municipios de El Fuerte, Choix,

Sinaloa de Leyva y Guasave (Cuadro 3). Se realizaron muestreos en lugares

impactados por la actividad antropogénica, así como en lugares no impactados. En

cada punto se tomaron aleatoriamente cinco muestras, éstas fueron colectadas de

15 a 30 cm de profundidad y colocadas en bolsas negras de plástico de 2 kg de

capacidad, etiquetadas con fecha, número de muestra y sitio de colecta. Luego se

trasladaron al laboratorio de Bioinsecticidas del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, en

donde se mantuvieron a una temperatura de 27 a 30°C. Los puntos de muestreo

fueron georeferenciados con un GPS (Garmin®).

E F

Page 47: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

30

Cuadro 3. Sitios de muestreo de suelo para la obtención de aislamientos de hongos

entomopatógenos

6.4. Propagación de los aislamientos en medio PDA

Se seleccionaron diez aislamientos, siete de B. bassiana con claves (B1, B4,

B5, B6, B10, B17, B18) y tres de M. anisopliae con claves (M1, M2, M3), de la

colección de hongos que se encuentra resguardada en sílica gel a 4 oC en el

laboratorio de Bioinsecticidas del CIIDIR-Sinaloa. Éstas se seleccionaron de acuerdo

a sus características de velocidad de crecimiento y esporulación en medio PDA.

Los hongos se propagaron en cajas petri con medio de cultivo PDA (Figura 8),

se resembraron tres réplicas para cada aislamiento con el fin de obtener suficiente

inóculo para realizar los ensayos. La resiembra se llevó a cabo en una cámara de

bioseguridad (TelStarTM®) para evitar una posible contaminación. Las resiembras se

colocaron en una incubadora (FELISA ®) por 15 días a 27 oC en ausencia de luz

para el desarrollo de los hongos.

Municipio Comunidad Ubicación geográfica N S

Ecosistema Clave Aislamiento

Choix Vado 26o 43.707 108o18.577 Selva B 1 B. bassiana

Choix Vado Selva B 2 B. bassiana

Choix Vado Selva B 3 B. bassiana

Choix Vado Selva B 4 B. bassiana

Choix Guayabito 26o 43.014 108o24.260 Selva B 5 B. bassiana

Choix Colexio 26o 40. 017 108o23.009 Selva B 6 B. bassiana

Sinaloa de Leyva Bacubirito 25o 48.675 107o54.909 Selva B 10 B. bassiana

Guasave Cofradía 25o 30.468 108o26.193 Agroecosistema B 17 B. bassiana

Guasave Cofradía Agroecosistema B 18 B. bassiana

Sinaloa de Leyva Cubiri 25o46.098 108o15.732 Agroecosistema M 1 M. anisopliae

Sinaloa de Leyva Cubiri Agroecosistema M 2 M. anisopliae

Guasave Uva 25o29.324 108o27.870 Agroecosistema M 3 M. anisopliae

Page 48: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

31

Figura 8. Propagación de los aislamientos de los aislamientos de

B. bassiana y M. anisopliae en medio PDA.

6.5. Obtención del inóculo

Una vez que los aislamientos presentaron buen crecimiento y esporulación se

procedió a obtener el inóculo. Con una asa bacteriológica se realizó un raspado de

esporas, las cuales fueron colocadas en tubos Falcon (Neptune) (Figura 9) que

contenían 10 mL de agua destilada estéril con Tween 80 al 0.1%. Posteriormente se

resuspendieron empleando un Vórtex a 200 rpm durante 2 min. Este procedimiento

se realizó individualmente para cada uno de los aislamientos.

Figura 9. Tubos Falcon con inóculo de B. bassiana y M. anisopliae utilizados para

realizar bioensayos.

Page 49: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

32

6.6. Estimación de la concentración de esporas

Para el ensayo de patogenicidad se utilizó una sola concentración de 1X108

en todos los aislamientos, para determinar la concentración del inóculo se colocaron

10µl de la suspensión de conidios en hematocitómetro (cámara de Neubauer) (Figura

10). Los conidios se contabilizaron específicamente en los cuadrantes marcados de

color verde. Una vez tomadas las lecturas, la concentración de conidios se determinó

mediante la siguiente ecuación según Ames y Cañedo (2006).

Número de esporas/mL= (x/4) (fd) (10,000).

En donde X= total de células contadas en los 4 cuadrantes y fd= factor de dilución.

Figura 10. Cámara de Neubauer utilizada para el conteo de esporas

6.7. Evaluación de la patogenicidad de los aislamientos

Para determinar si los aislamientos tenían patogenicidad sobre H. virescens se

emplearon 330 larvas de segundo estadío larval, éstas se confinaron individualmente

en un recipiente de plástico transparente No 1 con tapadera; un día previo a la

elaboración del bioensayo se colocó 1 cm2 de dieta meridica elaborada el mismo día

para su alimentación. La inoculación se efectúo de manera tópica con la ayuda de

una micropipeta (Labmate®) adicionando 50 µL a cada larva tratando de cubrirlo

totalmente con la suspensión de esporas.

Page 50: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

33

En la a evaluación de cada aislamiento se utilizó una concentración de 1X108

mL, los insectos inoculados se colocaron sobre un estante de metal a una

temperatura de 28 oC ± 2 y con una HR del 60% (Figura 11). Las lecturas de

mortalidad fueron tomadas cada 24 hr hasta el quinto día. Las larvas que

presentaban alteraciones en sus actividades normales como movimientos lentos e

inanición se colocaron en cámara húmeda para facilitar el crecimiento del hongo.

Figura 11. Bioensayo de patogenicidad de B. bassiana y M. anisopliae sobre larvas

de H. virescens.

6.8. Determinación de indicadores de virulencia DL50 y TL50

Para determinar el Tiempo Letal Medio (TL50) y la Dosis Letal Media se

seleccionaron B1 y B2 ya que fueron los dos aislamientos que presentaron mayor

mortalidad en el bioensayo, se resembraron por triplicado en cajas de Petri en medio

PDA a los 15 días se realizó un raspado de esporas sobre el cultivo que sirvió como

inoculo el cual fue diluido a cuatro concentraciones (105-108) que fueron los aplicados

sobre las larvas, más un testigo que solo recibió agua destilada con Tween 80. Para

Page 51: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

34

esta prueba se utilizaron 300 larvas de segundo estadío larval, 150 para cada

aislamiento. Se infectaron con la ayuda de una micropipeta adicionando 50 µL a cada

larva. Una vez inoculadas las larvas se mantuvieron en un cuarto bajo una

temperatura de 28oC y una H.R de 60-70 %. Los conteos de mortalidad se llevaron a

cabo cada 24 horas por 5 días. Los insectos muertos se colocaron en cámaras

húmedas para estimular el desarrollo del micelio del hongo en los cadáveres de las

larvas.

Los datos de mortalidad obtenidos en laboratorio fueron corregidos mediante la

fórmula de Abott (1925).

% de mortalidad Corregida: Y-Y(100) Donde Y= Mortalidad en el Tratamiento

100 – X X= Mortalidad en el Testigo

6.9. Evaluación de la efectividad de los aislamientos en campo

6.9.1. Establecimiento de la parcela experimental de tomate

Para la evaluación de la efectividad en campo se estableció una parcela de

cultivo de tomate ubicada en los lotes experimentales del CIIDIR-Sinaloa (Figura 12).

El experimento consistió en un diseño de bloques completamente al azar, con tres

repeticiones, se preparo el terreno de acuerdo a la tecnología regional a una

distancia entre surcos de 1.6 m por 10 m de largo y una distancia entre planta de 25

cm, la parcela útil consistió en un tramo de 3 m centrales del surco para eliminar el

efecto orillas. Para delimitar la parcela útil se diseñaron unas estructuras de madera

de 3 m de largo por 1.5 m de ancho y 1 m de altura forradas con malla antiafidos de

color blanco y se colocaron en la mitad de los tratamientos colocando 1 para cada

repetición de cada tratamiento, a los costados del experimento se plantaron 3 surcos

de tomate que sirvieron como barreras. La plantación se realizó el día 15 de

noviembre de 2011 sobre un suelo de tipo aluvión.

Page 52: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

35

Figura 12. Parcela experimental de tomate a los 60 días después de trasplante

(d.d.t).

6.9.2 Control de plagas y maleza Para el control de plagas chupadoras como mosquita blanca, trips y pulgones,

se aplicaron productos biorracionales a base de extractos vegetales, Nim (Feanim®),

Canela (Striker®) y Ajo (Buldox®). El control de malezas se realizó de manera

manual con la ayuda de herramientas de trabajo (machetes, palas y azadones)

(Figura 13). Las malezas que se presentaron en el cultivo fueron correhuela

Convolvulus arvensis (L), Bledo Amarantus palmeri (S), Chuales Chenopodium spp.

Zacate Jhonson Shorgum halepensis (L).

Page 53: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

36

Figura 13. Control de malezas en la parcela experimental

6.9.3. Infestación artificial de la parcela experimental de tomate con H. virescens

Para asegurar la presencia del insecto plaga en la parcela experimental se

realizó la infestación en plantas con huevecillos y larvas de primer estadío

H.virescens de la décima generación filial (Figura 14). Se colocaron 150 larvas por

repetición en cada tratamiento, las larvas fueron puestas en las inflorescencias de la

planta ya que los adultos ponen los huevecillos en los racimos florales.

Figura 14. A) Huevecillos utilizados en la infestación B) Larvas de primer estadío

utilizadas en la infestación.

Page 54: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

37

6.10. Producción del hongo B. bassiana en medio líquido

Para la evaluación de los aislamientos de los entomopatógenos en campo se

realizó la propagación masiva de los aislamientos B1 y B2. Se resembraron en medio

PDA dejándolos crecer por 15 días a una temperatura de 28 oC con el fin de tener el

inóculo para llevar a cabo la producción en líquido. Para cultivar cada aislamiento en

medio líquido se emplearon 6 matraces de 500 ml. Se añadieron 200 mL de medio

de cultivo, los cuales se esterilizaron con calor húmedo a 121 0C por 15 minutos,

posteriormente se dejaron enfriar hasta alcanzar la temperatura ambiental y se

pusieron 20 mL de inóculo a una relación 1-10; la inoculación se llevó a cabo en una

cámara de bioseguridad (TelStarTM®) (Figura 15), para evitar una posible

contaminación; los matraces se colocaron en cámara incubadora agitadora por 72

horas a 200 rpm a una temperatura de 28 oC ± 1. A las 72 horas se hizo un conteo de

esporas obteniendo una concentración de 2.1x106 esporas/mL, para el aislamiento

B1 y 1.6x108 esporas/mL para el aislamiento B2.

Figura 15. A) Producción en medio líquido de los aislamientos B1 y B2 de

B. bassiana B) Inóculo del aislamiento B1 crecido después de 72 hr.

Page 55: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

38

6.11. Productos biorracionales

Una vez comprobada la patogenicidad de los aislamientos nativos sobre larvas

de segundo y tercer estadío de H. virescens a nivel laboratorio, se procedió a realizar

una prueba en campo para conocer su efectividad en el control de H. virescens en el

cultivo de tomate. Para contrastar y comparar estos resultados se evaluaron otros

productos biorracionales comerciales: Capsanem®, un producto a base de

nemátodos Steinernema carpocapcidae (Weiser) Versa® producto a base de Bacillus

turhingiensis Abatec® un producto a base piretrinas Chrysanthemum cinerariaefolium

(Vis) que sirvió como testigo químico.

Cuadro 4. Larvas vivas de H. virescens a las 72 hr después de la infestación

6.12. Conteo de larvas después de la infestación

El conteo de larvas vivas de H. virescens se llevo a cabo a las 72 horas de

haber hecho la infestación tomando en cuenta solo las parcelas útiles de cada

tratamiento, para facilitar. El conteo se realizo a las primeras horas del día ya que las

temperaturas bajas reducen el movimiento de los insectos; esta se realizó de

manera visual con la ayuda de una lupa entomológica y un contador manual.

Tratamiento Repetición 1 2 3 Total

B 1 (B. bassiana) 38 31 32 101 B 2 (B. bassiana) 30 33 37 100 Capsanem® (Nemátodos) 33 37 35 105 Abatec® (Piretrinas) 29 32 35 96 Versa® (Bt) 28 41 33 102 Control 35 40 28 103

Page 56: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

39

6.13. Aplicación de los tratamientos

Los seis tratamientos aplicados consistieron en dos aislamientos de B. bassiana que

mostraron mayor virulencia in vitro (B1 y B2); Capsanem®, Versa®, Abatec® y un

control con agua más Tween 80 al 0.1 %. La aplicación de los tratamientos se llevó

a cabo de manera convencional con una bomba de mochila marca Truper ® con

capacidad de 3.8 L. La dosis aplicada de los productos comerciales fue la

recomendada por el fabricante para una hectárea ésta se obtuvo en la etiqueta del

producto. La dosis utilizada fue 2.1 x106 esporas/ml para el aislamiento B1 y 1.6 x106

esporas/ml para el aislamiento B2.

Cuadro 5. Tratamientos, dosis y número de aplicaciones

Figura 16. Aplicación de los tratamientos en la parcela experimental.

Tratamiento Dosis/Ha Ingrediente activo Aplicaciones

B 1 2.1 X10 6 B. bassiana 1

B 2 1.6 X10 6 B. bassiana 1

Capsanem® (Nemátodos) 50 millones S. carpocapseae 1

Abatec® (Piretrinas) 250 gr Piretrinas 1

Versa® (Bt) 300 gr B. turhingiensis 1

Control 200 lt Agua 1

Page 57: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

40

6.14. Conteo de larvas muertas después de la aplicación de los tratamientos

La evaluación de la efectividad biológica de los productos aplicados cada 24 hr

se tomaron lecturas de mortalidad de larvas en la parcela útil para esto se retiraron

los túneles de madera para facilitar el conteo. Con la ayuda de una lupa

entomológica se revisó todo el follaje de las plantas colectando las larvas muertas y

trasladándolas al laboratorio. Con la ayuda de un estereoscopio (ZEISS®) se

observaron las larvas para corroborar la muerte del insecto, las larvas colectadas en

los tratamientos B1, B2 y Capsanem se colocaron en cámaras húmedas para

favorecer el desarrollo de los nemátodos así como la esporulación del hongo.

6.15. Evaluación del rendimiento de frutos

La cosecha de tomate se realizó de forma manual, colectando frutos maduros

únicamente de la parcela útil, se utilizaron cubetas de 20 L de capacidad, se pesaron

los frutos de cada tratamiento en una báscula digital marca TORO REY® (Figura 15);

y se clasificaron los frutos de tomate por el tamaño que presentaron. Los resultados

de rendimiento se extrapolaron a ton ha-1.

Figura 17. Rendimiento en el tratamiento con Versa®

Page 58: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

41

6.16. Evaluación de daño en frutos causados por H. virescens

Una vez que se obtuvo el rendimiento de tomate en la parcela útil se procedió a

sacar el porcentaje de frutos dañados. Se contaron los frutos que presentaron el

daño característico causado por la larva, que son perforaciones irregulares en todo el

fruto.

Figura 18. Frutos dañados en el tratamiento control por H. virescens.

6.17 Análisis estadístico

Los resultados de patogenicidad obtenidos en laboratorio fueron corregidos

con la fórmula de Abbot (1925), para establecer una línea de respuesta logaritmo-

dosis-mortalidad y determinar así los aislamientos más patogénicos. Para determinar

DL50 y TL50 se utilizo el programa estadístico PC Probit.

Los datos obtenidos de campo fueron analizados a través de un análisis de

varianza y un análisis de comparación de medias por la prueba de Tukey con un

nivel de significancia del 95% (alpha≤0.05) empleando el programa estadístico SAS.

Page 59: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

42

VII. RESULTADOS

7.1. Ciclo biológico de H. virescens en laboratorio

La cría del insecto dio inicio a partir de marzo del 2011 hasta abril del 2012,

obteniéndose diez generaciones filiales del insecto en laboratorio. En cada

generación se obtuvieron alrededor de 1500 a 2000 larvas. A continuación se

describe el ciclo de vida del insecto reproducido en laboratorio a una temperatura de

28 ± 2 oC.

Los huevecillos de H. virescens fueron ovipositados individualmente, éstos son

esféricos, al ser recién ovipositados presentan un color blanco hialino, conforme

avanza el desarrollo de la larva se torno de color gris obscuro. Midieron de 0.8 a 1.1

mm de ancho y 0.8 a 1.0 mm de altura, ésta etapa de desarrollo duro 3 días desde la

oviposición hasta la eclosión.

La larva del primer estadío tuvo una duración de 3.2 días en promedio,

presentaron la cabeza de color negro, con un tamaño de 0.25 mm de largo y de 0.3

mm de ancho. El tamaño de las larvas recién eclosionadas fue de 1 mm de largo, 0.2

mm de altura y 0.2 de ancho. Antes de mudar la larva midió 3 mm de largo, 0.7 mm

de altura y 0.7 mm de ancho; mientras que la cápsula cefálica midió 0.35 mm de

largo y 0.45 mm de ancho.

El segundo estadío tuvo una duración 2.2 días en promedio, la larva midió 3

mm de largo, 0.7 mm de altura y 0.7 mm de ancho; y la cápsula cefálica midió 0.35

mm de largo y 0.45 mm de ancho. Antes de pasar al siguiente estadio la larva midió

7.2 mm de largo, 1.2 mm de altura y 1.2 mm de ancho, y la cápsula cefálica midió

0.40 mm de largo y 0.90 de ancho.

En el tercer estadío larval duro 2.3 días; la cabeza ya no presento color negro

intenso, sino que cambio a un color más claro. La larva midió 7.2 mm de largo, 1.2

mm de altura y 1.2 mm de ancho; la cápsula cefálica midió 0.40 mm de largo y 0.90

mm de ancho. Antes de mudar al siguiente estadío la larva midió 13 mm de largo,

2.75 mm de altura y 2.75 mm de ancho; y la cápsula cefálica midió 1.2 mm de largo y

Page 60: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

43

1.3 mm de ancho. Las larvas en éste estadío se tornaron de diferentes colores:

amarillo claro, rosa, verde claro y grises.

Para el cuarto y quinto estadío las larvas presentaron las mismas medidas

durando 2.8 días y 3.3 días, respectivamente, la cabeza midió de 4.0 mm de altura y

4.0 de ancho; y la larva 35 mm de largo y 5 mm de ancho. Para el quinto estadío la

larva alcanzo su máximo tamaño; al finalizar este estadío las larvas se mantuvieron

por 24 horas en prepupa. La larva empezó a engrosar, tomando un tamaño más

pequeño, durante este periodo las larvas no se alimentaron sólo se cubrieron con la

dieta y los desechos corporales preparándose para pupar.

La pupa es de tipo obtecta, recién formada presentó un color verde a café

claro conforme se aproximo a la emergencia del adulto se torno café obscuro, las

medidas fueron de 17.2 a 19.8 mm de largo y de 4.0 a 4.7 mm de ancho, el estado

de pupa duro de 10 ± 2 días a una temperatura de 28 ± 2 oC.

En los adultos (palomillas), la cabeza tuvo una coloración amarillenta, en la

cual se podían observar las antenas filiformes, el aparato bucal tipo sifón la cual tiene

forma de espiral o enrollado cuando está en reposo. Su expansión alar fue de 30 a

36 mm y tardaron de 2 a 3 días en ovipositar, los adultos presentaron una longevidad

de 10 ± 5 días.

Page 61: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

44

Figura 19. Ciclo de vida de H. virescens en laboratorio.

7.2. Bioensayo con aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae sobre H. virescens.

Después de 24 horas de incubación, posteriores a la inoculación de la solución

de esporas sobre las larvas de H. virescens. No se observó mortalidad en ninguno de

los aislamientos y en el control.

A las 48 horas hubo mortalidad de larvas. Se observo diferencia significativa

entre los diferentes aislamientos probados. Los aislamientos de B. bassiana fueron

los que presentaron mayor virulencia; el aislamiento B1 presentó la mayor

mortalidad con un 30% de mortalidad, mientras que B2 mostró la segunda mortalidad

más alta con un 16.66%. A las 48 horas los aislamientos B1 y B2 de B. bassiana

mostraron mayor virulencia que los aislamientos de M. anisopliae.

Page 62: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

45

A las 72 horas de incubación los porcentajes de mortalidad se incrementaron,

probablemente conforme se desarrollo la infección del hongo dentro del insecto. De

la misma forma los aislamientos de B. bassiana B1 y B2 mostraron los mayores

porcentajes de mortalidad con 53.33% y 26.66%, respectivamente. Hasta este

tiempo transcurrido los tres aislamientos de M. anisopliae probados, M4 y M5

presentaron 23.33% y 10% de mortalidad, relativamente bajos si los comparamos

con el aislamiento B1 que presentaron mayor mortalidad que estos. B1 fue el único

aislamiento que mostró diferencia significativa respecto a los demás tratamientos.

A las 96 horas de incubación, ambos aislados (B1 y B2) mostraron los mismos

porcentajes de mortalidad, y las larvas comenzaron a mostrar crecimiento de micelio

blanco sobre su cuerpo, característica particular de B. bassiana (muscardina blanca).

Los aislados B7 y B8 mostraron 23.33 % de mortalidad en ambos casos. Hasta éste

periodo de tiempo podemos inferir que el aislamiento B1 fue el mejor tratamiento, ya

que fue el único que mostró diferencia significativa respecto a los demás,

incluyendo el control, igual que a las 72 hr.

A las 120 horas el porcentaje de mortalidad del aislamiento B1 siguió siendo el

mejor en cuanto a la mayor mortalidad, incrementando su porcentaje de 53.3% a

70.0%, mientras que el aislamiento B2 aumentó su porcentaje de 26.6% a 56.6% de

mortalidad, así mismo el aislamiento B8 aumento de 23.3% a 50.0%

A las 120 horas de incubación se muestran más contundentes los efectos del

hongo entre los diferentes aislamientos, siendo B1, B2 y B8 las cepas que mostraron

diferencia significativa respecto a los demás aislamientos probados, incluyendo el

control. De acuerdo a lo anterior B1 y el B2 fueron seleccionados para realizar las

pruebas de efectividad en campo, a pesar de que B7 obtuvo el mismo porcentaje de

mortalidad que B2 56.6 %; sin embargo la agresividad de B2 fue evidente ya que

empezó a mostrar mortalidad desde las 48 horas a diferencia de B7 con mortalidad

hasta las 96 horas.

Page 63: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

46

Cuadro 6. Virulencia de aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae, expresado en %

de mortalidad de larvas.

Aislamiento Tiempo en horas 48 72 96 120

B1 30.00 a 53.33 a 53.33 a 70.00 a B2 16.66 a 26.66 b 26.66 b 56.66 a b B3 0.00 b 23.33 b 23.66 b c 43.33 b c d M4 0.00 b 23.33 b 23.33 b 23.33 b c d M5 0.33 b 10.00 b c 10.00 b c 20.00 b c B6 0.00 b 6.66 b c 6.66 c 36.66 b c d B7 0.00 b 0.00 c 23.33 b 56.66 a b B8 0.00 b 0.00 c 23.33 b 50.00 a b c M9 0.00 b 0.00 c 0.00 c 0.00 e B10 0.00 b 0.00 c 0.00 c 30.00 c d

Control 0.00 b 0.00 c 0.00 c 0.00 e En cada columna se presenta el promedio de tres repeticiones por tratamiento. Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos, de acuerdo a prueba de Tukey (p≤ 0.05).

Figura 20. A) Larva de H. virescens infectada con el aislamiento B1 y micosada a las 120 hr. B) Larva de H.virescens infectada con el aislamiento B2 y micosada a las 120 hr.

A B

Page 64: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

47

7.3. Determinación de indicadores de virulencia DL50 y TL50

Para el aislado B1 la DL50 y TL50 del aislamiento fue de 2.1 x 106 esporas/ml

con límites de confianza inferior y superior de 2.3 x 105 a 2.2 x 107 esporas/ml en un

tiempo de 3 días y límites de 2.5 a 3.1 días respectivamente,

Para el aislamiento B2, a mayor concentración de esporas mayor porcentaje

de mortalidad de larvas de H. Virescens, determinando la DL50 y TL50 de 1.6 x 106

esporas/ml con límites de confianza de 1.9 x 105 a 2.6 x 106 esporas/ml en 2.7 días

con límites de 2.4 a 2.9 días, respectivamente.

7.4. Evaluación de la efectividad de los aislamientos B1 y B2 en cultivo de tomate infestado de H. virescens.

La aplicación de los tratamientos en la parcela experimental se llevó a cabo a

las 72 horas después de la infestación con larvas de H. virescens, las lecturas de

mortalidad en la parcela útil indican cual fue tratamiento con mayor efectividad

biológica. En la primera lectura, a las 24 hr de aplicación se observó que el

tratamiento que mostró diferencia significativa fue Versa (B.t) presentando 5.0% de

mortalidad, siendo el tratamiento más efectivo, seguido por Abatec y Capsanem con

una efectividad de 2 y 3% de mortalidad respectivamente, en cuanto a los 2

tratamientos con aislamientos B. bassiana no mostraron mortalidad, mientras que

con el control se observó un 0.33 % de mortalidad.

A las 48 horas después de aplicados los tratamientos se observaron

porcentajes de mortalidad más altos con el tratamiento de Versa® 16.66%, seguido

por el Capsanem® 9.33% mientras que Abatec® mostro una mortalidad de 4.66 %, y

los aislamientos B1 y B2 mostraron mortalidad por primera vez de 2.33% y 3.0%.

A las 72 hr Los tratamientos: Versa®, Abatec® y Capsanem® mostraron un

39.6%, 32.3% y 23.3% de efectividad respectivamente. B1 y B2 tuvieron 6.6 % y 6.3

% mientras el control 2.6% de mortalidad.

Page 65: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

48

Cuadro 7. Porcentaje de mortalidad de larvas de H. virescens en campo con diferentes tratamientos.

Tratamiento Tiempo en horas 24 48 72 B1 (B. bassiana) 0.00 c 2.33 c 6.66 c

B 2 (B. bassiana) 0.00 c 3.00 c 6.33 c

Capsanem® (Nemátodos) 2.00 b c 9.33 b 23.33 b

Abatec® (Piretrinas) 3.00 a b 4.66 c 32.33 a

Versa® (B. turrhingiensis) 5.00 a 16.66 a 39.66 a

Control 0.33 c 2.33 c 2.66 c En cada columna se presenta el promedio de tres repeticiones por tratamiento. Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamiento, de acuerdo a prueba de Tukey (p≤0.05).

Figura 21. A) Larva de H. virescens infectada con el aislamiento B2 y micosada a las 120 horas B) Larva de H. virescens infectada con el aislamiento B1 y micosada a las 120 horas C) Larva de H. virescens infectada por nematodos a las 48 horas observada al estereoscopio.

7.5. Rendimiento de fruto del cultivo del tomate

En el Cuadro 9 se presenta el rendimiento de la cosecha de tomate en

relación a los productos evaluados, tanto de rendimiento comercial como de fruto

dañado (extrapolada a ton ha-1). Entre Versa® y Abatec® se diferenciaron

estadísticamente del resto de los tratamientos, mostrando el menor porcentaje de

daño obteniéndose un porcentaje de daño en fruto más bajo 1.8% para el primero,

B

C

A

A B C

Page 66: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

49

(3.2%) para Abatec® y (5.9%) para Capsanem®. Así mismo éste último no

presento diferencia significativa con el aislamiento de B. bassiana B1 (8.5% de

pérdida). Finalmente entre B2 y el control no hubo diferencia significativa, obteniendo

los porcentajes de perdida más altos (10.2 % y 13.8 %) respectivamente. Se obtuvo

diferencia significativa entre los tratamientos, Capsanem®, Abatec®, Versa®,

respecto a B2 y el control, de igual forma B2 fue diferente significativamente del

control. B1 no se diferenció de B2.

Cuadro 9. Rendimiento de tomate en los diferentes tratamientos probados contra H.

virescens en campo.

Tratamiento % en fruto dañado Producción comercial (t h -1)

B 1 (B. bassiana) 8.5 b 14.800 ab

B 2 (B. bassiana) 10.2 a 13.200 b

Capsanem® (Nemátodos) 5.9 ab 16.200 a

Abatec® (Piretrinas) 3.2 c 16.400 a

Versa® (Bt) 1.8 c 16.900 a

Control 13.8 a 11.100 c En cada columna se presenta el promedio de tres repeticiones por tratamiento. Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamiento, de acuerdo a prueba de Tukey (p≤0.05).

Page 67: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

50

VIII. DISCUSIÓN

García (1960), reporta la cría de H. virescens en laboratorio para el desarrollo

de investigaciones de susceptibilidad de insecticidas, así como en el estudio de

depredación y parasitismo de esta especie. Lezama (1993), realizó una dieta de

gusano cogollero en laboratorio para determinar la patogenicidad de hongos

(Hyphomycetes) y del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora

(Poinar). Vázquez et al., (2002), con el fin de realizar bioensayos con el virus SfVPN

en larvas libres de contaminantes químicos y biológicos establecieron una cría de

gusano cogollero en laboratorio para lo cual colectaron larvas de quinto estadío larval

en cultivos de maíz infestados con esta plaga.

Se obtuvieron en total diez generaciones filiales (F10), de H. virescens en el

laboratorio durante 13 meses que duró la cría. López, (2010) obtuvo 7 generaciones

de Spodoptera frugiperda durante 8 meses de cría donde estudio su ciclo de vida a

diferentes temperaturas, la diferencia en el número de generaciones se debe a las

temperaturas utilizadas durante el desarrollo de los dos trabajos.

Los huevecillos presentaron medidas de 0.8 – 1.1 mm de ancho y 0.8 - 1.0

mm de altura, los huevecillos tardaron en eclosionar 3 días lo que concuerda con

Bernhardt y Phillips (1985) quienes realizaron su estudio a una temperatura de 280C.

Las hembras ovipositaron de 300 - 400 huevecillos, lo que concuerda por lo

reportado (Fye y McAda, 1972).

Las larvas pasaron por 5 estadios larvales coincidiendo con lo reportado por

López, (2010), en contraste Murua et al.,(2003) reportan que obtuvieron de 6 a 8

estadios larvales en una cría de gusano cogollero, utilizando una dieta meridica

similar a la utilizada en el presente trabajo, sometiendo la cría a una temperatura de

25± 2 oC, 70-75 % de H.R, y 14-10 horas de fotoperiodo, mientras que en el presente

trabajo se obtuvieron solo 5 a una temperatura de 28± 2oC, 60 % de H.R, la

diferencia en cuanto al número de estadios se debe los rangos de T, HR y

fotoperiodo utilizados ya que estos afectan directamente el desarrollo del insecto

Page 68: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

51

(López, 2010). Los rangos de tamaño en las larvas fueron similares a los obtenidos

por (Fye y McAda 1972;).

La pupa duró de 10±2 días a una temperatura de 28 oC, los resultados

concuerdan con Henneberry (1994), quien reporta una duración del estado de pupa

de 13 días a una temperatura de 25 oC y 11.2 días a una temperatura de 30 oC.

Los adultos (palomillas), presentaron 30-36 mm de expansión alar tardaron de

2 a 3 días en ovipositar, presentaron una longevidad de 10-12 días con alimentación,

Tumlinson et al., (1975) reportaron un rango de longevidad de 25 días cuando las

temperaturas son de 20 oC y de 15 días cuando las temperaturas son de 30o C.

A nivel de campo el ciclo de vida de H. virescens no está reportado con

exactitud, pero la importancia del estudio del ciclo de vida en laboratorio sirve como

información básica para el estudio del ciclo de vida en campo en el norte de Sinaloa.

Al someter los aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae a prueba de

patogenicidad en larvas de segundo estadío de H. virescens, en condiciones de

laboratorio se determinó que nueve de los diez aislamientos fueron patogénicos en

porcentajes que van desde el 30% al 70 % para los siete aislamientos de B.

bassiana, y de 0 a 23 % para dos los aislamientos de M. anisopliae, a las 120 horas

de exposición. En comparación con Castro (2009), quien evaluó dos aislamientos de

hongos entomopatógenos y obtuvo mortalidades de 100 % con B. bassiana con

clave (CCB-LE265) y 86 % con M. anisopliae con clave (CCB-LE302) en larvas de

primer estadío larval de H. virescens.

A las 48 horas posteriores a la inoculación solo dos aislados mostraron

mortalidad el B1 y el B2, conforme aumento el tiempo de incubación se observó que

la mortalidad de larva fue mayor. La mayor virulencia se determino en B. bassiana y

particularmente en el aislamiento B1 con una mortalidad total del 70% a una

concentración de (1X108) en un periodo de 120 horas, en contraste Castro (2009)

obtuvo mortalidades de 96% usando la misma concentración de esporas en el mismo

tiempo de incubación sobre larvas de H. virescens.

Page 69: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

52

Así también, la mortalidad causada por el aislamiento B1 fue menor a la reportada

por Luna (2009) a las 120 horas posteriores a la inoculación, pero en larvas de

gusano cogollero S. frugiperda, inoculadas en segundo estadio, observo 88% de

mortalidad y además utilizo una concentración más alta (1X109)

En cuanto a los aislamientos de M. anisopliae de los tres aislamientos

evaluados solo dos presentaron patogenicidad el M4 y el M5 con 23.33 % y 20.00 %

respectivamente. En contrataste Castro (2009), obtuvo mortalidades del 86%, 80% y

78% en concentraciones de 1.5x108, 1.0x107, y 1.0x106 respectivamente, a las 120

horas de incubación.

Lo anterior nos indica que aunada a la concentración del inoculo la

patogenicidad de los hongos entomopatógenos se ve afectada por el origen o fuente

de donde se aisló, ya que aislamientos del mismo género presentan virulencias

diferentes contra el mismo insecto blanco (Vélez et al., 1999; Samuels et al., 2002).

Esto probablemente ocurre por la variación de los factores que definen la virulencia

de los aislamientos como niveles de proteasas, quitinasas y lipasas (Bridge et al.,

1990; Valera y Morales, 1996) así como los mecanismos de defensa de los insectos

(barreras físicas y químicas, grosor de la cutícula, sistema inmune innato y de

comportamiento como cambios de temperatura (Neves y Hirose, 2005).

En el presente trabajo el porcentaje de mortalidad mayor fue con el aislamiento B1

de 70% a una concentración de (1X108) a las 120 hr posteriores a la inoculación lo

que sugiere que aumentando la concentración se podría alcanzar una mortalidad

más alta. Sin embargo, se obtuvieron evidencias de que los aislamientos nativos de

la región norte del estado de Sinaloa, aislados de agroecosistema y de suelos no

impactados fueron patogénicos contra larvas de segundo estadío larval de H.

virescens.

Page 70: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

53

Al evaluar los aislamientos B1 y B2 para determinar los parámetros de

virulencia (DL50 y TL50), se obtuvieron resultados, que difieren con otros

investigadores en cuanto a concentraciones utilizadas, Méndez et al., (2004),

reportaron una DL50 de 9.5X105 esporas /mL-1 y un TL50 de 4.4 días para gusano

cogollero con un aislamiento de Nomuraea rileyi (Nr-003). En contraste nuestros

resultados fueron: con el aislamiento B1 se obtuvo una DL50 de 2.1x106 esporas/mL-1,

y una TL50 de 3 días; para el aislamiento B2 una DL50 de 1.6x106 esporas/mL-1 y

una TL50 de 2.7 días.

Los resultados del presente estudio, con los dos aislamientos son

relativamente similares tomando en cuenta lo que reporta Hafes et al., (1994),

quienes señalaron que los niveles de infección se deben al contacto entre el inoculo

de una cepa virulenta y la susceptibilidad de la cutícula del insecto a la germinación,

penetración del tubo germinativo y finalmente de la micosis del insecto, esto es

cuando los insectos utilizados provienen de una cría de laboratorio donde se les ha

dado el mismo cuidado a todos los individuos por lo tanto tienen las mismas

defensas contra patógenos.

Los mejores tratamientos en la reducción del porcentaje de frutos dañados por

H. virescens fueron: Versa®, Piretrinas® y Abatec®, donde hubo promedios por

debajo del umbral de económico recomendado por la Universidad de California

(1999), que es de (3.25 %) para tomate industrial, por su parte Capsanem® presento

un 5.9 %. Aunque no hubo diferencias significativas dentro de los tres tratamientos

Nematodos Capsanem presento un porcentaje por encima del umbral económico

recomendado, en cuanto a nuestros aislamientos se obtuvieron porcentajes

relativamente altos para B1 se obtuvo un 8.5% y B2 un 10.2 % más, sin embargo se

observo mortalidad en campo lo que no se había podido observar con aislamientos

de otra región.

Los porcentajes de efectividad en campo causada por B bassiana sobre el

insecto H. virescens a las 120 horas de evaluación probablemente se debe al

mecanismo lento de infección de los hongos para causar mortalidad en insectos; en

cambio el porcentaje de eficacia causada por el insecticida a base de Bt

Page 71: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

54

probablemente se debe a la actividad de las δ-toxinas que actúan en la post-sinapsis

del impulso nervioso causando un efecto de mortalidad inmediato. El efecto lento de

infección de los hongos para producir mortalidad en insectos, es una desventaja

frente a los productos químicos que causan una muerte rápida; pero a diferencia de

éstos no generan poblaciones de insectos resistentes.

Al comparar los resultados causados por los hongos en estudio en laboratorio

y en campo, se corrobora que no siempre los porcentajes de mortalidad de

laboratorio son equivalentes a los obtenidos en campo, ya que la cantidad de inóculo

que capta el insecto en campo es menor que en laboratorio; y la influencia de los

factores ambientales.

En las cepas de B. bassiana se obtuvieron resultados muy por debajo de los

esperados, tomando en cuenta los aspectos por los cuales se obtuvieron estos

resultados a nivel de campo tenemos tres que son los más importantes que son:

temperatura y H.R (Quesada et al., 2006), dosis (Hafes et al., 2004) y la presencia

de aleloquimicos como la tomatina presentes en la hojas de tomate que es conocida

por sus propiedades antifungicas y pueden retardar la infección de Beauveria ya que

estudios realizados por Tanada y Kaya., (1993), reportan que inhibe la germinación y

el desarrollo de esporas a nivel in vitro de la colonias de B. bassiana.

En diferentes trabajos se menciona que la efectividad para el control de plagas

agrícolas se atribuye a la calidad del bioinsecticida, el equipo de aspersión, las

condiciones ambientales especialmente temperatura, humedad relativa, topografía y

dinámica de la plaga al momento de la aspersión (Vélez y Montoya, 1993; Bustillos et

al., 1996). Edginton et al., (2000), observó que las esporas de B. bassiana fueron

completamente inactivadas por la acción de la luz después de 60 minutos de

exposición. Esto hace pensar en el desarrollo de nuevas tecnologías como los

nanoencapsulados, protectores solares, antidesecantes, abrillantadores que reflejen

la luz solar.

Al analizar los resultados de rendimientos obtenidos en un solo corte

podemos observar que el mejor tratamiento fue Versa®, con 16.900 t ha-1. Los

Page 72: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

55

resultados obtenidos con los aislamientos (B1 y B2) fueron de 13.200 t ha-1 y 16.200

t ha-1 respectivamente en un solo corte de fruto, no existiendo diferencias

significativas en cuanto al control y siendo buenos rendimientos ya que el promedio

por hectárea para el estado de Sinaloa es de 45 t ha -1 y se realizan tres o más

cortes (Airola, 2010).

Page 73: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

56

IX. CONCLUSIONES

El ciclo de vida completo de H. virescens en laboratorio a temperatura de 28 oC±2 y

una H.R de 60-70 % fue de 36 ±2 días.

Al realizar las pruebas de virulencia en laboratorio obtuvimos que nueve de los diez

aislamientos evaluados causaron mortalidad contra larvas del primero y segundo

estadío larval de H. virescens, con porcentajes de mortalidad del 20 al 70% a las 120

hr.

La DL50 y TL50 del aislamiento B1 fue de 2.1 x 106 esporas/mL a los tres días y para

el aislamiento B2 fue de 1.6 x 106 esporas /mL en 2.7 días, por lo que ambos

aislamientos se consideran virulentos contra el insecto de prueba.

Los aislamientos B1 y B2 fueron mostraron toxicidad aguda contra H. virescens en

condiciones de campo, causando porcentajes de mortalidad de larvas de 6. 3 al

6.6%.

El tratamiento Versa® tuvo el menor daño en fruto 1.8 %, seguido Abatec® y

Capsanem®; los aislamientos B1 y B2 mostraron 8.5 % y 10.2 % de daño

respectivamente,

El tratamiento Versa obtuvo el mejor rendimiento de frutos con 16.9 t h -1 mientras

con los aislamientos B1 y B2 se obtuvo 14.6 t h -1 y 13 .2 t h -1.

Page 74: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

57

X. RECOMENDACIONES

Realizar más muestreos en suelos agrícolas y no agrícolas con el fin de obtener

aislamientos de hongos entomopatógenos, hasta encontrar cepas que presenten

una virulencia superior al 90% sobre larvas de H. virescens de primer y segundo

estadío larval en condiciones de laboratorio.

Realizar aplicaciones en cultivos de tomate infestados con larvas de H. virescens

a concentraciones mayores a las que se utilizaron en el presente trabajo.

Realizar formulaciones de hongos entomopatógenos con el fin de mejorar la

efectividad y la persistencia de los hongos entomopatógenos en campo

Page 75: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

58

X. BIBLIOGRAFÍA

Abbot, W.S. 1925. A method of computing the effectivennes of an insecticide. J.

Econ. Entomol. 18:265-267.

Airola, G. V. 2010. Compostas líquidas con bacterias promotoras de crecimiento en la

nutrición de tomate (Solanum lycopersicum). Tesis de maestría en

Recursos Naturales y Medio Ambiente. CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa.

Alves, S. 1998. Patologia e controle microbiano: vantagens e desvantagens. In: S.

Alves (editor), Controle Microbiano de Insetos. Piracicaba, Brasil. pp. 21-

37.

Ames, T. y Cañedo, V.2004. Manual de laboratorio para el manejo de hongos

entomopatógenos. Primera edición. Centro Internacional de la Papa.

Lima, Perú. pp. 62.

Asaff, A., Reyes, V. Y., López, L. E. y de la Torre, M. 2002. Guerra entre insectos y

microorganismos: una estrategia natural para el control de plagas. Avance

y Perspectiva. pp: 291−295.

Bautista, M, N. 2006. Insectos plaga: Una guía ilustrada para su identificación. Colegio

de posgraduados .Estado de México, México. pp 113.

Bautista, M. N., Bravo, M.H. y Chavarin, P. C. 2004. Cría de insectos y organismos

benéficos. Grupo Editorial Manuel. Estado de México, México. pp: 250-254.

Bernhardt, J. L. and J.R. Phillips. 1985. Identification of eggs of the bollworm,

Heliothis zea (Boddie), and the tobacco budworm, Heliothis virescens (F.).

Southwestern Entomol. 10: 236- 238.

Page 76: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

59

Bidochka, M. J., Leger, R. J., y Roberts, D. W. 1997. Mechanisms of Deuteromycete

fungal infections in grasshoppers and locusts: an overview. Entomological

Society of Canada. 171: 213-224.

B u s t i l l o, A. E, ; Po s a d a , F. J. 1 9 9 6 . El desarrollo y uso de

entomopatógenos en el control de la broca del café. In: Congreso de la

Sociedad Colombiana de Entomología, SOCOLEN (23, 1991, Cartagena,

Colombia). Memorias. Cartagena. pp. 232-253.

Brewer, M. J., J. 1. Trumble, B. AJvaradowRodriguez & W. E. Chancy. 1990.

Beet armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) adult and larval

susceptibilit.y to three insecticides in managed habitats and

relationship to Jabonltory selection for resistance. J. Econ. Entomol. 83:

2136~-2146.

Bridge, P. D., Abraham, Y. J., Cornish, M. C., Prior, C. & Moore, D. (1990). The

chemotaxonomy of Beauveria bassiana (Deuteromycotina:

Hyphomycetes) isolates from the coffee berry borer Hypothenemus

hampei (Coleoptera: Scolytidae). Mycopathologia 111, 890.

Capinera, J. L. 2000. Corn Earworm, Helicoverpa (=Heliothis) zea (Boddie)

(Lepidoptera: Noctuidae). Entomology and Nematology Departament,

Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural

Sciences, University of Florida.

Capinera, J. L. 2001. Handbook of vegetable pests. Academic Press, San Diego. pp. 729.

Carrillo, R. M. y Blanco, L. A. 2009. Potencial y algunos de los mecanismos de

acción de los hongos entomopatógenos para el control de insectos plaga.

Acta universitaria. 19: pp. 40-49.

Page 77: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

60

Castro, C. A y Carbajal, S. F. 2009. Efecto de hongos entomopatógenos Beauveria

bassiana y Metarrhizium anisopliae en el control de Heliothis virescens

(Fabricius) en el cultivo de algodonero (Gossypium hirsutum) variedad

“Del cerro”. Trabajo de tesis de licenciatura. Lambayeque, Perú.

Cibrian, T. J. 1994. Factores que influyen en la cría de insectos en condiciones

controladas. Generalidades de la cría de insectos. Técnica para la cría de

insectos. Industria Editorial Mexicana. México. pp. 1-9.

Cortez, M. E. 2005. Estrategias de manejo de las principales plagas insectiles que

atacan tomatillo. En: Jornada de Tecnología de Producción de Tomatillo.

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Memoria de capacitación. Los Mochis,

México. pp. 39-68.

De Liñán, C. 2001. Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. Ediciones

Agrotecnicas S.L., Madrid. pp 670.

Faulkner, P. y Boucias, D. G., 1985. Genetic improvement of insect pathogens:

Emphasis on the use of Baculoviruses. Academic Press Inc.: 263-281.

Edgington, S., Segura, H., De La Rosa, W., Williams, T., 2000. Photoprotection of

Beauveria bassiana: testing simple formulations for control of the cofee

berry borer. Int. J. Pest Manag. 46 , 169–176.

Feng, M. G., Poprawski, T. J., y Khachatourians, G. G. 1994. Production, formulation

and application of the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana for

insect control: Current Status. Biocontrol Science and Technology. 4: 3-34.

Fitt, G. P. 1989. The ecology of the Heliothis species in relation to agro-ecosystems.

Ann. Rev. Entomolo. 34:17-52.

Page 78: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

61

Fye, R.E. and W.C. McAda. 1972. Laboratory studies on the development, longevity,

and fecundity of six lepidopterous pests of cotton in Arizona. USDA Tech.

Bull. 1454. pp 73.

Gandarilla-Pacheco, F., Morales-Loredo, A., Galán-Franco, L., Sandoval-Coronado,

C. y Quintero-Zapata, I. 2007. Actividad de cepas nativas de hongos

entomopatógenos contra Trichoplusia ni (Lepidoptera: Noctuidae). En:

Entomología Mexicana Rev. 7.

García, B.G.1960. Método de crianza artificial y masiva de H. virescens. Revista

Peruana de Entomología Agrícola. Vol. 3 No. 1. pp 3.

García, G. C. y Medrano, R. H. 2006. Biotecnología financiera aplicada a

bioplaguicidas. Primera Edición. La Casa Editorial. Durango. pp. 91-157.

Gastelum, L. R; Yocupicio, S. R, Acosta, S.E, Godoy, P.T, Guerra, LJ, Meza, L.M.

Meza, A. F. Juárez, Y. M. 2008. Manejo de gusanos soldado Spodoptera

exigua (hübner) y del fruto Heliothis virescens (Fabricius) con insecticidas

bioracionales en tomate. Facultad de Agronomía de la Universidad

Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México.

Gladstone, S y Hrusca, A. 2003. Una guía para promover el manejo de plagas más

seguro y más eficaz con los pequeños agricultores: una contribución al

cumplimiento ambiental de la USAID-APP. Atlanta, Georgia. 25-65 pp.

Goettel, M. S., Johnson, D. L., e Inglis, G. D. 1995. The role of fungi in the control of

grass hoppers. Botany. 73: 71-75.

Hafez, M., F. N. Zaki, A. Moursy, and M. Sobbour. 1994. Biological effects of the

entomopathogenic fungus Beauveria bassiana on the potato tuber moth

Phtorimea opercullella (Seller) Journal Islamic academy of sciences. Vol. 7

No. 4.

Page 79: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

62

Hajek, A. y Leger, R. 1994. Interactions between fungal pathogens and insect host.

Review of Entomology. 39: 293 - 322.

Hegedus, D. D., y Khachatourians, G. G. 1995. The impact of biotechnology on

Hyphomycetes fungal insect biocontrol agents. Biotechnology Advances.

3: 455-490.

Heimpel, A. M. 1967. A critical review of Bacillus thuringiensis Berliner and other

crystalliferous bacteria. Ann. Rev. Entomol. 12: 287-316.

Henneberry, T. J., G.D. Butler, Jr., and D. L. Coudriet. 1993. Tobacco budworm

(Lepidoptera:Noctuidae): effects of temperature and photoperiod on larval

and pupal development, larval mortality and induction of pupal diapause.

Southwestern Entomol. 18:269-279.

Hernández,D.F y Linares B. 1989. Introducción de Telenomus remus Nixon

(Hymenoptera: Scelionidae) para controlar Spodoptera frugiperda

(Lepidoptera Noctuidae) en Yaritagua, Venezuela. Agronomía tropical 39:

45-61.

Jiménez, R. J. 1995. Lucha biológica contra el cogollero del tabaco Heliothis virescens

(Fabricius) (Lepidoptera: Noctuidae) con biopreparados nacionales y

comerciales a base de Bacillus thuringiensis Berliner en Cuba. Tesis en

opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad

Central de Las Villas, Inisav, La Habana. pp 95.

Leger, R. J. 1993. Biology and mechanisms of insect-cuticle invasion by

deuteromycete fungal pathogens. Botany. 2: 211-229.

Leger, R. J., Cooper, R. M., y Charnley, A. K. 1988. Utilization of alkanes by

entomopatogenic fungi. Invertebrate of Pathology. 52: 356-359.

Page 80: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

63

Leger, R. J., Staples, R.C., y Roberts, D.W. 1992. Cloning and regulatory analysis of

starvation-stress gene, ssgA, encoding a hydrophobin-like Protein from the

entomopathogenic fungus, Metarhizium anisopliae Gene. 120: 119-124.

Lezama. G.R., Díaz .H.S.A., Villagomez. A. J., Molina .O.J., Ángel. S.C.A y Cruz. A.M.

2007. Patogenicidad de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y

Phaecelomyces fumosoroseus (Hyphomycetes) en adultos de

Tetranychus urticae (Acari- Tetranychidae) Congreso Mexicano de

Entomologia 2007. PP. 540-545.

López, M.L. 2010. Cría masiva del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda

(J.E. Smith) ( Lepidoptera –Noctuidae) en laboratorio Tesis de

licenciatura. Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte. pp 62.

Lord, J. 2005. From Metchnikoff to Monsanto and beyond: The path of microbial control.

Invertebrate Pathology. 89: 19-29.

Luna, C.H.B. 2009. Hongos entomopatógenos para el control de Spodoptera frugiperda

en cultivo de maíz en el Estado de Durango. Facultad de Ciencias

Químicas, Universidad Juárez del estado de Durango.

Durango,México.pp62.

Margalith, Y. y Ben, D. 2000. Biological control by Bacillus thuringiensis subsp.

israelesis. In: Rechcigl, J. and Rechcigl, N. (Editors), Insect pest

management, techniques for environmental protection. USA. pp. 243-301.

Page 81: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

64

Murua, M. G. y Virla, E.G. 2004. Presencia invernal de Spodoptera frugiperda

(J.E.Smith) (Lepidoptera-Noctuidae) destinada a mantener poblaciones

experimentales de Himenópteros parasitoides. Boletín de Sanidad Vegetal

de Plagas. 29: 43-51.

Neves. P.M ,Hirose, E., 2005. Beauveria bassiana strains selection for biological

control of the coffee berry borer. Hypothenemus hampei (Ferrari)

(Coleoptera: Scolytidae). Neotrop. Entomol. 77–82.

Nguyen, K.B., and Smart Jr., G.N. 1994. Neosteinernema longicurvicauda (Rhabditida:

Steinernematidae) a parasite of the termite Reticulitermes falvipes (Kolle).

J. Nematol. 26:162-164.

Nuez, F. 1995. Situación taxonómica, domesticación y difusión del tomate. En Nuez,

F. a ed. El cultivo del tomate: Prentice Hall. 13-40.

PC. Poloprogram. 1987. A user´s guide to probit or logit Analysis. Le oro software,

Inc. Berkley, Ca. pp. 1-15.

Quesada. M, E., Maranhao. E.A.,García V. P. and Άlvarez. S.C. 2006. Selection of

Beauveria bassiana isolates for control of the whiteflies Bemisia tabaci

and Trialeurodes vaporarium on the basis of their virulence, thermal

requirement and toxicogenic activity. Biological control, 36: 274–87.

Ramírez, V.J y Sáinz, R.R. 2006. Manejo integrado de las enfermedades del tomate.

1ra Ed. Once Rios . Mexico. pp 19-160.

Rizo, C. 2001. Procedimientos para la crianza de noctuidos. Sección II,

Generalidades en la cría de insectos. Técnica para la cría de insectos.

Industria Editorial Mexicana. México. 1- 9.

Segovia. Tagle V. 1999. Caracterización de medios de cultivo durante la propagación

de tres hongos entomopatógenos. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico

de Durango. pp 69.

Page 82: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

65

Smart, Jr. G.C. 1995. Entomopathogenic nematodes for biological control of insects. J.

Nematol. 27: 529-534.

Smith R. A. y G. A. Couche. 1991. The phylloplane as a source of Bacillus thuringiensis

variants. Applied and Enviromental Microbiology. 57: 311-315.

Soto.A. J. 2008. Caracterización molecular de aislamientos de Beauveria bassiana y

Metarhizium anisopliae y evaluación de su toxicidad sobre el gusano

cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J.E. Smith). Tesis de maestría

en Recursos Naturales y Medio Ambiente. CIIDIR-IPN U. Sinaloa. pp 85.

Spooner, D.M., Hettershcheid W.L., Van Den Berg R. G., and Branderburg W. 2003.

Plant nomenclature and taxonomy: an horticultural and agronomic

perspective. Hort. Rev. 28: 1-60.

Tamez, G. P., García, G.C., Medrano, R. H., Galán, W L. J., Rodríguez, P. C., Gómez.

F.R.A. y Tamez, G. R.S. 2001. Bioinsecticidas: su empleo producción y

comercialización en México. Vol. IV. Universidad Autónoma de Nuevo

León. Monterrey, México. pp 143-152.

Tanada, Y. Kaya, H. 1993. Insect Pathology, Academic Press. Fungal Infections San

Diego, California. USA. pp. 318-366.

Todorova, S. l., Côté, J. C., Martel, P. y Coderre, O. 1994. Heterogeneity of two

Beauveria bassiana strains revealed by biochemical test, protein profiles

and bioassays on Leptinotarsa decemlineata (Col: Chrysomellidae) and

Coleomegilla maculata lengi (Col: Coccinellidae) larvae. Entomophaga.

39: 159-169.

Page 83: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

66

Trumble, J. T. y Alvarado R. B. 1993. Development and economic evaluation of an

IPM program for fresh market tomato production in México. Agriculture

Ecosistem, Ecosystems and Environment 43:267-284.

Tumlinson, J.H., D.E. Hendricks, E.R. Mitchell, R.E. Doolittle, and M.M. Brennan.

1975. Isolation, identification and synthesis of the sex pheromone of the

tobacco budworm. J. Chem. Ecol. 1:203-214.

University of California. 1999. Integrate Pest Management for Tomatoes. State Wide

Integrated Pest Management Projet. Division of Agriculture and Natural

Resources. Publication 3274.pp 59.

Varela, A., and E. Morales. 1996. Characterization of some Beauveria bassiana

isolates and their virulence toward the Coffee Berry Borer Hypothenemus

hampei. J. Invertebr. Pathol. 67: 147-152.

Vázquez, J., Zeddam, J. L y Tressierras, A. 2002. Control biológico del cogollero del

maíz Spodoptera frugiperda, (Lepidoptera: Noctuidae) con el baculovirus

SfVPN, en Iquitos, Perú. Folia amazónica. Vol.13.27-28.

Vélez, P.E; González, M.T; Rivera, A; Bustillo, A.E; Estrada, M.N; Montoya, E.C. 1999.

Caracterización de aislamientos de Beauveria bassiana y Metarhizium

anisopliae de la colección de Cenicafé. Revista Colombiana de

Entomología 25(3-4):191-107.

Vélez, P. E.; Montoya, E. C. 1993. Supervivencia del hongo Beauveria bassiana bajo

radiación solar en condiciones de laboratorio y campo. Revista

Cenicafé 44 (3): 111-122.

Page 84: Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria bassiana y

67

Vergara, O. J., López, N. J. y Chávez, C. B. 2004. Evaluación de la patogenicidad del

nemátodo Heterorhabditis bacteriophora Poinar (Rhabditida:

Heterorhabditidae) sobre la broca del café Hipothenemus hampei (Ferrari)

en condiciones de laboratorio. En: XXIV Congreso Sociedad Colombiana

de Entomología. Cali, Colombia pp 120.

Wightman, J.A 1991. Insect resistance to Bacillus turhingiensis. In Resistant Pest

Management Newsletter. Universidad de Michigan. USA. 20-21 pp.

Sitios Web SIAP-SAGARPA (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) SAGARPA.

2009. http://www.sagarpa.gob.mx

SIAP-SAGARPA(Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) SAGARPA.

2010. http://www.sagarpa.gob.mx