evalprimaria.pdf

20
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA UDCREEIP LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES La Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos Educativos (UDECREEIP) de la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria (DINEIP), en el marco del mejoramiento de la calidad de la educación peruana, considera pertinente revisar y reajustar la guía de evaluación de los aprendizajes 1 . Partimos del hecho de reconocer que la evaluación..."sigue siendo un tema no abordado con la suficiente claridad e implementación... {...} ...no hay aún claridad en la definición de los indicadores del logro de las competencias ni familiaridad con métodos e instrumentos de evaluación.” 2 Si bien la citada guía -dadas las exigencias de un currículo por competencias que privilegia los procesos de aprendizaje- establece la ruptura conceptual y operativa respecto de la evaluación cuantitativa centrada en los resultados, al asumir la función formativa y, en consecuencia, cualitativa de la evaluación; aún no ha sido lo suficientemente esclarecedora y difundida. Aunque diversos actores involucrados en los procesos pedagógicos, tales como docentes de aula, especialistas de los Órganos Intermedios y otras instancias ejecutoras como direcciones, oficinas o unidades dependientes de la UDECREEIP en términos normativos, reconocen que se ha asegurado el manejo teórico preliminar, es decir, el propósito de una evaluación pedagógica: mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. No obstante, se comparte también la necesidad de saber cómo se ha de utilizar la evaluación para que funcione como una herramienta reguladora y correctiva de los procesos ya señalados; necesidad que se traduce en: cómo asegurar técnicas e instrumentos válidos y confiables que recojan información relevante y oportuna , cómo deben registrarse los logros de aprendizaje, incluso, cómo acreditar tales logros, de modo que aquello que lo represente -fuere una letra o guarismo- dé cuenta real de lo que saben y saben hacer los estudiantes en relación a lo que debieran para ser promovidos o no. 1 Evaluación de los Aprendizajes. En el marco de un currículo por competencias. MED-DINEIP-Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos Educativos, 2001. 2 Lineamientos curriculares. Mesas de Trabajo sobre Desarrollo Curricular. MED, 2002.

Upload: raul-javier-valverde

Post on 15-Feb-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: evalprimaria.pdf

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA UDCREEIP

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES

La Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos Educativos (UDECREEIP) de la Dirección

Nacional de Educación Inicial y Primaria (DINEIP), en el marco del mejoramiento de la calidad

de la educación peruana, considera pertinente revisar y reajustar la guía de evaluación de los

aprendizajes1.

Partimos del hecho de reconocer que la evaluación..."sigue siendo un tema no abordado con la

suficiente claridad e implementación... {...} ...no hay aún claridad en la definición de los

indicadores del logro de las competencias ni familiaridad con métodos e instrumentos de

evaluación.”2

Si bien la citada guía -dadas las exigencias de un currículo por competencias que privilegia los

procesos de aprendizaje- establece la ruptura conceptual y operativa respecto de la evaluación

cuantitativa centrada en los resultados, al asumir la función formativa y, en consecuencia,

cualitativa de la evaluación; aún no ha sido lo suficientemente esclarecedora y difundida.

Aunque diversos actores involucrados en los procesos pedagógicos, tales como docentes de

aula, especialistas de los Órganos Intermedios y otras instancias ejecutoras como direcciones,

oficinas o unidades dependientes de la UDECREEIP en términos normativos, reconocen que se

ha asegurado el manejo teórico preliminar, es decir, el propósito de una evaluación pedagógica:

mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

No obstante, se comparte también la necesidad de saber cómo se ha de utilizar la evaluación

para que funcione como una herramienta reguladora y correctiva de los procesos ya señalados;

necesidad que se traduce en: cómo asegurar técnicas e instrumentos válidos y confiables que

recojan información relevante y oportuna , cómo deben registrarse los logros de aprendizaje,

incluso, cómo acreditar tales logros, de modo que aquello que lo represente -fuere una letra o

guarismo- dé cuenta real de lo que saben y saben hacer los estudiantes en relación a lo que

debieran para ser promovidos o no.

1 Evaluación de los Aprendizajes. En el marco de un currículo por competencias. MED-DINEIP-Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos Educativos, 2001. 2 Lineamientos curriculares. Mesas de Trabajo sobre Desarrollo Curricular. MED, 2002.

Page 2: evalprimaria.pdf

2

Por otro lado, los factores relacionados con la logística no alcanzaron suficiencia, pues, aun si

consideramos que la guía citada -o la que fuere- hubiese

Es así que respondiendo a estas demandas específicas y a aquellas que surgen de la revisión y

reajuste del currículo -como propias, en ambos casos, de los cambios sociales, culturales,

científicos y tecnológicos que pese a ser vertiginosos, no nos hacen perder de vista las

intenciones educativas que nos orientan y movilizan- hemos optado por implementar un

Sistema de Evaluación de los Aprendizajes de Primaria (SEAP).

En efecto, estamos convencidos de que la evaluación ha de ser ante todo formativa, cuya

función principal no es otra que mejorar el proceso pedagógico, en especial, los aprendizajes de

los niños y niñas.

Por último, señalamos que el reajuste de la guía de evaluación ésta en concordancia con los

cambios que se vienen operando en la Estructura Curricular Básica de Educación Primaria de

Menores, en consecuencia, se asumen estos documentos como preliminares o de trabajo.

Cabe señalar, al respecto, que en Primaria se ha optado, además de las competencias,

capacidades y conocimientos, por un currículo que le da mayor énfasis a los valores y actitudes.

Page 3: evalprimaria.pdf

3

MARCO TEÓRICO GENERAL I. Definición de evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los alumnos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes.

II. Características de la evaluación 1. Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica

del alumno; así como a los demás elementos y actores del proceso educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en el aprendizaje.

2. Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos: al

inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.

3. Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las

que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y relevante sobre las necesidades y logros de los estudiantes. Sin embargo, esto no exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada.

4. Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de

evaluación, comprometiendo a los docentes, directores, estudiantes y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

5. Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el

proceso educativo, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada estudiante, así como sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje para la adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.

III. Funciones de la evaluación

En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varias finalidades, las mismas que pueden ser agrupadas en dos grandes funciones: 1. La función pedagógica

Es la razón de ser de la auténtica evaluación, ya que permite reflexionar sobre los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de corregirlos y mejorarlos. Esta función permite principalmente: 1.1 La identificación de las capacidades de los alumnos, sus conocimientos y

competencias; sus actitudes y vivencias valorativas; sus estilos de aprendizaje, sus hábitos de estudio, entre otra información relevante, al inicio de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de adecuar la programación a las particularidades de los alumnos.

1.2 La estimación del desenvolvimiento futuro de los alumnos a partir de las evidencias o información obtenida en la evaluación inicial, para reforzar los aspectos positivos y superar las deficiencias.

Page 4: evalprimaria.pdf

4

1.3 La estimulación y motivación a los alumnos para el logro de nuevos aprendizajes. Refuerza y recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje una actividad satisfactoria. Favorece la autonomía de los alumnos y su autoconciencia respecto a cómo aprende, piensa, atiende y actúa.

1.4 El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar logros o dificultades para aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento. Así el estudiante toma conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje para controlarlo y regularlo desarrollando cada vez más su autonomía.

1.5 La reflexión en torno a los resultados alcanzados y a los procesos de enseñanza desarrollados al término de un período determinado, para determinar las prácticas que resultaron más eficaces y aquellas que, por el contrario, podrían ser mejoradas.

2. La función social

Pretende esencialmente determinar qué alumnos han logrado los aprendizajes necesarios para otorgarles la certificación correspondiente requerida por la sociedad en los diferentes niveles o modalidades del sistema educativo. Por esta razón, se considera que esta función tiene carácter social, pues constata y/o certifica el logro de determinados aprendizajes al término de un período, curso o ciclo de formación, para la promoción o no a grados inmediatos superiores o para la inserción en el mercado laboral.

IV. Etapas de la evaluación

1. Planificación de la evaluación. Se definen los elementos centrales de la evaluación: qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué instrumentos. Todo ello garantiza la obtención de información válida y confiable sobre el proceso educativo.

2. Recojo y selección de información. La obtención de información sobre los

aprendizajes de los alumnos, se realiza a través de las interacciones en el aula, la aplicación de instrumentos u otras situaciones de evaluación que se considere oportunas. De toda la información obtenida deberá seleccionarse la que resulte más confiable y significativa.

3. Interpretación y valoración de la información. Se realiza en términos del grado de

desarrollo de los aprendizajes establecidos en cada área. Se trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados y emitir un juicio de valor.

4. Comunicación de los resultados. Esto significa que se analiza y se reflexiona

acerca del proceso educativo con la participación no sólo de los alumnos y docentes, sino también, de los padres de familia, de tal manera que los resultados de la evaluación son conocidos por todos los interesados. Así todos se involucran en el proceso y los resultados son más significativos.

5. Toma de decisiones. Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar

medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje.

Page 5: evalprimaria.pdf

5

VI. Forma como se evalúan los aprendizajes Los aprendizajes que el alumno desarrolla son de diferente naturaleza, y como tales se enseñan de diferente modo y consecuentemente también se evalúan de diferente manera. 1. Las competencias se evalúan en la actuación misma del alumno. Se trata de que el

alumno haga las cosas y las haga bien. Lo que importa principalmente es la manifestación externa de la competencia y no tanto los conocimientos que el alumno tiene sobre cómo se realiza la actividad correspondiente. • Si se trata de la competencia comunicativa, el alumno debe hablar y escribir

bien, con el nivel de corrección, coherencia, orden, precisión y poder de convicción, que corresponda a lo esperado en el grado escolar respectivo.

• En las competencias sociales no importa cuánto saben los alumnos sobre democracia o convivencia, lo fundamental es que en su accionar muestren una conducta democrática; lo que se evalúa es si los alumnos tienen comportamientos adecuados en su relación con los demás, si escuchan con atención a sus compañeros, si respetan las ideas de otras personas, si son solidarios, si saben participar en un debate exponiendo sus ideas sin perjudicar a los demás, si participan activamente en la identificación y/o solución de los problemas que afectan a su comunidad, etc.

• En las competencias factuales, en las que se busca la realización idónea de acciones aprendidas para trabajar, con mayor razón, lo que se evalúa es lo que hace el alumno y si lo hace bien o no, esto quiere decir que no basta con que el alumno sepa hacer las cosas, sino que las haga y las haga alcanzando la experticia necesaria, movilizando una serie de conocimientos, decisiones, rasgos de personalidad, actitudes y valores.

2. Los conocimientos se evalúan a partir de la exteriorización de lo que sabe el

alumno, o sea cuando da cuenta de que conoce algo, por medio de la expresión verbal y/o gráfica. Estas exteriorizaciones deben ir más allá de la simple memorización, vinculándose, más bien, a capacidades cognitivas superiores, como el análisis, la síntesis, la interpretación, la asociación, la emisión de juicios críticos, etc. Para evaluar los conocimientos podemos recurrir a los exámenes o a las pruebas escritas, orales, manuales y a otras técnicas o instrumentos alternativos como mapas, esquemas, gráficos, solución de problemas, etc.,

Tanto en las competencias como en los conocimientos se busca que los alumnos alcancen la excelencia, de acuerdo con el grado, nivel o modalidad en que se ubiquen.

3. Las vivencias valorativas se evalúan sin la exigencia de que el alumno alcance la

excelencia o de establecer niveles mínimos de rendimiento. Acá lo importante es que el alumno sienta gozo, participe con entusiasmo, con perseverancia y puntualidad. Por lo tanto tampoco se justifican los exámenes, sino que la información se recogerá fundamentalmente a través de técnicas de observación, con el apoyo de instrumentos tales como anecdotarios, listas de cotejos, escalas, etc.

4. Las actitudes son transversales a todas las áreas, por lo tanto todos los profesores

deben alentarlas. Como la adquisición de actitudes es un proceso lento el docente debe realizar un seguimiento continuo de la forma como las actitudes evolucionan en sus alumnos, anotando sus observaciones en anecdotarios, fichas de observación,

Page 6: evalprimaria.pdf

6

etc. Al finalizar el grado, el docente formulará una apreciación sobre la adquisición de dichas actitudes, de acuerdo a los comportamientos observados.

Las actitudes que fundamentalmente se desarrollarán en todas las áreas son las siguientes: • Autoestima • Apertura a los demás • Sentido de orden • Compromiso con la tarea • Sentido de responsabilidad

Cada área o asignatura determinará su forma de evaluar dependiendo del tipo de aprendizaje en el que ponga énfasis, pudiendo darse el caso de que se promueva más de un tipo de aprendizaje en cada área o asignatura.

Page 7: evalprimaria.pdf

7

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

I. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Al inicio En el proceso Al final -Ficha de matrícula -Debate -Diálogo -Elaboración de trabajos -Prueba escrita -Registro de saberes previos -Actividad evaluativa -Ficha de lectura y batería de preguntas

-Pruebas orales -Ítemes de lápiz y papel. -Puebas de seguimiento y verificación luego de una sesión de aprendizaje, módulo, proyecto -Hojas de cotejo y monitoreo. - Pruebas de progreso (portafolio).

-Pruebas escritas: abiertas y cerradas. -Puebas de seguimiento y verificación luego de una sesión de aprendizaje, módulo, proyecto -Hojas de cotejo y monitoreo. -Pruebas de progreso (portafolio).

II. LOS INDICADORES DE LOGRO Los indicadores de logro se constituyen como signos, indicios o señales que hacen evidente si los alumnos han llegado a un determinado nivel de logro de un proceso deseable.

Estos indicadores se derivan de manera lógica de las competencias y capacidades propuestas en cada una de las áreas, de modo que los docentes pueden formular los indicadores contextual izados.

Los indicadores son como una ventana o un mirador a través del cual se puede apreciar los pensamientos, sentimientos, conflictos, logros y otras realidades humanas. Un indicador de logro curricular tiene como función hacer evidente, o precisamente indicar, qué es lo que aprende el alumno y cómo lo demuestra.

Para realizar un adecuado seguimiento de los logros de aprendizaje en las diferentes unidades de aprendizaje, es necesario contar con indicadores formulados de manera clara y específica, puesto que a partir de ellos se establecerán los niveles de logro. Para la formulación de indicadores debemos considerar las siguientes pautas:

�� Sirven como referente para analizar el desempeño de los estudiantes. �� Se derivan de la competencia y de las capacidades en su formulación. �� Son objetivas, se pueden verificar. �� Son específicas, se desagregan exactamente. Aunque en algunos casos una

capacidad, dada su especificidad, puede funcionar como un indicador. �� Son una señal, una marca, un indicio unívoco. �� Expresan una acción que se realiza sobre un objeto (contenido). �� Son eminentemente formativos. �� Están formuladas en tercera persona del indicativo.

Veamos algunos ejemplos para el área de Comunicación Integral (ciclo II):

Page 8: evalprimaria.pdf

8

Áreas Competencias Capacidades Indicadores Identifica el tipo de texto...

-Señala el tipo de texto -Relaciona la silueta con el texto -Menciona las partes del texto. -Señala la secuencia de los hechos según como se encuentran en el texto. -Subraya la idea principal en un párrafo del texto.

Comunicación escrita: Lectura “Lee con sentido crítico textos...” Identifica la idea principal...

Criterios Indicadores

Comunicación Integral

Comunicación escrita: Producción “Produce textos de diverso tipo...”

Produce con autonomía, textos de comunicación funcional...

Coherencia Cohesión Secuencia Concordancia Vocabulario Puntuación Uso de grafías Tildación Uso de mayúsculas ...

-Relaciona las ideas entre sí. No se contradice. -Usa nexos lógicos y cronológicos para destacar las relaciones semánticas. -Presenta una estructura adecuada(por ejemplo: inicio, nudo y desenlace). ...

Page 9: evalprimaria.pdf

9

III. CÓMO UTILIZAR EL REGISTRO

1. El registro está organizado por áreas y por trimestres. El docente escribirá en los espacios los Indicadores de logro más significativos guiándose de su programación curricular de corto plazo, en función a las Competencias, Capacidades, Conocimientos, Valores (Actitudes) trabajadas en el trimestre.

2. Los tres Indicadores de Logro más significativos de cada competencia, deben

escribirse en los lugares correspondientes del registro de evaluación.

Ejemplo:

* * * ** * * *

Niv

el d

e lo

gro

� � �

* (1) El docente escribirá en esos espacios los indicadores de logro más relevantes (de las capacidades), referidos a procedimientos y que se programaron para trabajarlos durante el trimestre. Estos indicadores de logro permitirán registrar el avance o progreso del alumno mediante un aspa (�) o un guión (-). Estos signos representarán la fortaleza (eficacia) o debilidad (dificultad) del niño en la resolución de la tarea. ** (2) El nivel de logro es el grado de adquisición o avance alcanzado por el alumno en relación con los aprendizajes esperados. El nivel de logro será expresado con una letra que represente cualitativamente el avance o logro alcanzado por el alumno al final de un trimestre. No se trata de “promediar” a partir de los signos que sólo reflejan avance o progreso y, por lo tanto, solo se usan como referencia, sino de analizar la tendencia del niño hacia la calidad de las tareas que realice, antes que la cantidad de éstas.

NOTA: Si alguna competencia (capacidad, conocimiento, valor -actitud-) no hubiera sido trabajada suficientemente en algún trimestre puede no ser calificada en ese trimestre (aunque es recomendable que todo sea trabajado a lo largo del año).

(1) Indicadores de logros de capacidades

El progreso del alumno se registra con algún símbolo

(2) El nivel de logro se expresa con las letras de la escala: A, B, C

Page 10: evalprimaria.pdf

10

3. Para los Centros Educativos Bilingües se ha considerado en el área de Comunicación Integral una hoja para Lengua Materna, donde se consignarán los calificativos referidos al idioma materno (o el de mayor dominio del niño) y otra para Segunda Lengua (segundo idioma enseñado en el Centro Educativo: Lengua Vernácula, Castellano, o Idioma Extranjero).

4. En los Centros Educativos que deciden trabajar uno o más Talleres

Curriculares (ello en el marco de la diversificación curricular), se formularán las competencias (capacidades, conocimientos, valores -actitudes- e indicadores de logro que correspondan en las hojas previstas para tal fin, en el Registro.

TALLER CURRICULAR ___Trimestre

Niv

el d

e lo

gro

Niv

el d

e lo

gro

Niv

el d

e lo

gro

- � �

5. Para determinar el nivel de logro del educando en el primero y segundo

trimestres, se tendrá en cuenta qué aprendizajes ha logrado, en relación con la competencia, (estos aprendizajes serán descritos por los indicadores más representativos de la competencia). Este nivel de logro será expresado con los siguientes calificativos de la escala literal:

A: el educando logró el aprendizaje previsto. B: el educando está en proceso de lograr el aprendizaje. C: el educando con dificultades o se encuentra al inicio del aprendizaje.

Se usa algún símbolo para registrar los aprendizajes

Aquí se escriben las competencias previstas para el taller.

El Nivel de Logro en el Trimestre se califican con la escala C, B, A.

Aquí van los indicadores más representativos de la competencia

Page 11: evalprimaria.pdf

11

Los niveles de logro serán construidos por los docentes a partir de los indicadores más significativos (potentes, relevantes) de las capacidades trabajadas en el trimestre. Veamos un ejemplo:

AREA: Comunicación Integral CICLO: III GRADO: Quinto COMPETENCIA 2: Lee con sentido crítico textos de información y estudio, identificando las ideas y datos importantes, organizándolos en apuntes, esquemas, cuadros o mapas conceptuales.

Capacidades Indicadores de Logro Nivel de logro

Construye la comprensión del texto que lee a través del siguiente proceso: Anticipa, predice, formula hipótesis, lee en forma individual y silenciosa, confronta sus hipótesis.

- Lee el texto y anticipa el final. - Verifica sus hipótesis

contrastándolas con lo escrito en el texto.

Infiere el significado de las palabras que le son desconocidas acudiendo al contexto. Emplea con habilidad y autonomía el diccionario para asegurarse del uso apropiado de los términos y resolver dudas ortográficas.

- Expresa el significado de las palabras desconocidas a partir de palabras conocidas que encuentra en el párrafo u oración del texto

Utiliza estrategias en sus lecturas de profundización�del texto, tales como:�• Identifica el tipo de

texto. • Identifica el tema

tratado. • Identifica las ideas

principales y los datos importantes.

• Resalta, subraya, toma notas, elabora esquemas.

• Selecciona la información que necesita.

• Relaciona la información extraída con la realidad.

• Hace inferencias, saca conclusiones.

• Evalúa el contenido del escrito de acuerdo a su interés y el objeto de estudio.

- Nombra el tipo de texto que lee.

- Señala la idea central de los tipos de texto que lee.

- Señala las ideas secundarias de los textos que lee.

- Señala: lugares, tiempo, personajes principales y secundarios, de los textos que lee

- Resalta o subraya en el texto la información que necesita

- Hace deducciones a partir de las ideas principales y secundarias del texto.

- Expresa la intencionalidad del autor a partir de los textos que lee.

- Expresa sus puntos de vista a partir de los textos que lee, relacionándolo con otros textos.

C: Comprensión literal Responde preguntas cuyas respuestas están escritas directamente en el texto, es decir, copia frases textuales.

B: Comprensión

inferencial: Resuelve preguntas cuyas respuestas no están escritas directamente en el texto. Es decir, saca conclusiones y hace deducciones a partir del texto.

A: Comprensión crítica Analiza el texto y toma posición con argumentos frente a lo leído.

Page 12: evalprimaria.pdf

12

6. Es importante que el(la) docente tenga una apreciación que describa y explique,

por escrito, lo ocurrido con el rendimiento del niño o la niña cada trimestre. Esta descripción y explicación deben interpretar lo más importante del desempeño del alumno (ésta es la esencia de la evaluación cualitativa). Para ello, hay en el Registro del Docente, una sección donde escribirá su comentario, el mismo que se repetirá en el Informe de mis Progresos. Así :

NOMBRE DEL ALUMNO

Comentarios del Profesor

(1er. Trimestre) - Martín Ávalos Reconoce información importante que se

haya explícita en el texto. Aunque requiere estrategias para hacer inferencias.

- José Lira

Establece jerarquías entre ideas principales y secundaria. Necesita reforzar estrategias para

resumir textos.

En el comentario del tercer trimestre se explicará el nivel de logro en el que se encuentra el niño al finalizar el año escolar. Se indicará asimismo los aspectos en que destaca el educando y si requiere algún apoyo adicional durante las vacaciones.

7. Se considera una hoja resumen para el registro de las calificaciones trimestrales

por área y la “Situación a diciembre” en términos de promovido (P) repite el grado (R) o si requiere recuperación pedagógica (RR) en algún área. Y la "situación final" (en marzo) se llena con los resultados del Programa de Recuperación, en términos de Promovido (P), repite el grado (R). Dicho resumen servirá de base para llenar el acta.

8. Es importante que el docente encuentre un momento y lugar para reflexionar

sobre su trabajo. Para hacerlo cuenta con un espacio donde sistematizar sus reflexiones del trimestre, tomando en cuenta algunas pautas que allí se le ofrecen:

9. Para el caso de niños que pasan a recuperación pedagógica, el docente contará

con un registro adicional para consignar las calificaciones de ese período, donde debe considerar: duración de la recuperación, sobre qué debe recuperar el alumno y alumna (las competencias, capacidades y actitudes no logradas), la evaluación de proceso que debe hacerse (qué no implica un examen), etc.

Page 13: evalprimaria.pdf

13

En el mismo registro del docente se encuentra el Informe de la Evaluación del Programa de Recuperación, que deberá ser llenado por cada uno de los alumnos que han seguido este proceso y donde se consigna las áreas y/o talleres curriculares, las competencias recuperadas, y la información final del alumno.

10. Para registrar los resultados de la evaluación final de año (resumen anual) se utilizará la siguiente escala de calificativos para el tercer trimestre:

AD: el educando logró un aprendizaje destacado. A: el educando logró el aprendizaje previsto. B: el educando está en proceso de lograr el aprendizaje. C: el educando con dificultades o se encuentra al inicio del aprendizaje.

El calificativo AD se usa para expresar el nivel alcanzado por un alumno que ha superado el logro esperado. Ejemplo: Siguiendo el ejemplo anterior -del área lógico matemática- podría haber un alumno que hace representaciones de ubicaciones de lugares no familiares, en planos, en mapas, etc. Hace combinaciones de desplazamientos variados, de dos o más objetos ubicados en diferentes planos y los grafica. Este alumno tendría AD. 11. Los resultados obtenidos se transcribirán al Acta de Evaluación del Educando

de Educación Primaria, utilizando las notas de la escala vigesimal*. Para este efecto se tendrá en cuenta las siguientes equivalencias.

ESCALA LITERAL

ESCALA NUMERICA

AD (logro destacado) 17 a 20 A (logro) 13 a 16 B (en proceso) 11 a 12 C ( con dificultades o en inicio) 10 y menos

* La calificación dentro de los intervalos de la escala numérica es a criterio del docente, previo análisis y valoración de la información obtenida en el desarrollo de las competencias de cada alumno.

IV. CÓMO UTILIZAR EL “INFORME DE MIS PROGRESOS” 1. En el documento deberá consignarse los datos del alumno y del centro educativo. 2. Cada área presenta sus competencias. En los casilleros correspondientes a los

trimestres se anotará el calificativo obtenido por el alumno en la evaluación final del trimestre.

Page 14: evalprimaria.pdf

14

AREA:

COMPETENCIAS 1er Trim

2do Trim

3er Trim

3. Si el centro educativo eligió trabajar un “Taller Curricular ” se escribirá el nombre

del mismo y sus respectivas competencias. Si son más de dos talleres se anexará un cuadro similar para asignar los calificativos en el “Informe de mis Progresos”

TALLER CURRICULAR

COMPETENCIAS 1er Trim

2do Trim

3er Trim

4. Para registrar los resultados de la evaluación del primero y segundo trimestres se

utilizarán los calificativos de la escala siguiente:

A: el educando logra un aprendizaje previsto. B: el educando está en proceso de lograr el aprendizaje. C: el educando con dificultades o se encuentra al inicio del aprendizaje.

5. Al igual que en el registro, se cuenta con un espacio para escribir los comentarios sobre el rendimiento del niño por trimestre. Estos deben ser descripciones,

Aquí están escritas las competencias

Aquí se escriben los calificativos obtenidos por el alumno al final de cada trimestre. Se usa la escala: C, B, A.

Aquí se escriben los calificativos obtenidos por el alumno al final del tercer trimestre. Se usa la escala C, B, A, AD

Aquí se escribirán las competencias del Taller.

Aquí se escriben los calificativos obtenidos por el alumno al final de cada trimestre. Se usa la escala: C, B, A.

Aquí se escriben los calificativos obtenidos por el alumno al final del tercer trimestre. Se usa la escala C, B, A, AD

Page 15: evalprimaria.pdf

15

explicaciones o interpretaciones de la forma como va avanzando en el logro de sus competencias.

6. Hay un espacio para que el niño o la niña escriba sus comentarios, esto ayudará al

alumno a tener un conocimiento más claro de su proceso de aprendizaje. Es importante considerar la elaboración del comentario de los niños como una actividad dentro de la clase, donde sea el mismo niño quien revise sus logros y dificultades.

7. En el Informe del tercer período se incluirá la situación del niño al terminar el año. El

resultado obtenido en el tercer trimestre es el decisivo para los efectos de promoción/repetición de grado y paso a recuperación pedagógica. De ninguna manera deberá promediarse los resultados de los dos trimestres anteriores con el tercero, son procesos independientes en donde el último es el que determina la situación final del alumno y alumna.

8. Al final, se brinda un espacio para que los padres puedan también escribir un

comentario en cualquier momento del año sobre su apreciación acerca del nivel de avance de sus hijos.

9. Se incluye también un resumen del desempeño por áreas al término del tercer

trimestre y espacio para anotar el número y porcentaje de faltas y tardanzas.

Entiende poco la adición y sustracción. Tiene dificultades para resolver problemas, no tiene estrategias de resolución. Necesita formular y resolver problemas, usando, sus propias estrategias.

Ejemplo: Comentarios de mi profesora o profesor.

Ejemplo: Mis comentarios

Todavía no puedo hacer sumas llevando. Necesito hacer más

ejercicios.

No me llevo bien con las niñas, tengo que conversar más con ellas. Mi letra no la entiende bien mi profesora, tengo que mejorarla

Page 16: evalprimaria.pdf

16

ÁREAS 3er Trim

Lengua Materna COMUNICACIÓN INTEGRAL Segunda Lengua

LÓGICO MATEMÁTICA

Promovido de grado Repite el grado SITUACIÓN FINAL

DICIEMBRE Requiere recuperación

V. MI ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

1er Trim

2do Trim

3er Trim

Número de Inasistencias

Porcentaje de Inasistencias

Número de tardanzas Porcentaje de tardanzas

Aquí se anotan los resultados finales de cada área se usa la escala de progreso C, B, A, AD.

Se anotan las inasistencias y tardanzas en números absolutos. Ej.: 5

Aquí se anotan las inasistencias y tardanzas en números relativos. Se obtienen así:

Número de inasistencias (o tardanzas) Número de días lectivos % =

Aquí se anota un símbolo que indique la situación final del alumno. Pueden ser las letras P, R, RR.

Page 17: evalprimaria.pdf

17

10. En la primera hoja el niño podrá hacer un dibujo al inicio del Primer Grado y llenar sus datos. Esto se convertirá a su vez en un registro de cómo empezó el ciclo el niño o niña. Al finalizar el segundo grado realizará otro dibujo en la contratapa. La comparación en su momento, será una actividad muy enriquecedora.

11. En el "Informe de mis Progresos" del segundo ciclo los alumnos narrarán las

experiencias de sus vacaciones, y en el "Informe de mis Progresos" del Tercer Ciclo, los alumnos escribirán sus Metas logradas.

12. Para registrar los resultados de la evaluación final de año (resumen anual) se

utilizará la siguiente escala de calificativos para el tercer trimestre:

AD: el educando logró un aprendizaje destacado. A: el educando logró el aprendizaje previsto. B: el educando está en proceso de lograr el aprendizaje. C: el educando con dificultades o se encuentra al inicio del aprendizaje.

Es importante que el “Informe de mis Progresos” sea entendido por el alumno como un reflejo bastante aproximado a la realidad de su proceso de aprendizaje y lo asuma también como suyo. VI. DE LA PROMOCIÓN Y REPETICIÓN DE GRADO

1. La promoción de los niños y niñas del Primer Grado al Segundo Grado es AUTOMÁTICA.

2. La promoción o repetición de Segundo, Tercero y Cuarto Grado se decide al

concluir el tercer trimestre, de acuerdo a los siguientes criterios:

2.1 Son promovidos de grado los alumnos que obtienen: • “A”: en las áreas Lógico Matemática y Comunicación Integral (Lengua

Materna). • Mínimo “B” en las áreas Personal Social, Ciencia y Ambiente, Formación

Religiosa y de la Motricidad y, si fuera el caso, Segunda Lengua y Talleres Curriculares.

2.2 Repiten el grado los alumnos que obtienen: • “C” en las áreas Lógico Matemática y Comunicación Integral (Lengua

Materna).

2.3 Pasan a Recuperación Pedagógica los alumnos que estén en cualquier otra condición no comprendida en los incisos 2.1 y 2.2

Page 18: evalprimaria.pdf

18

3. La Promoción o Repetición de Quinto y Sexto Grados se decide al concluir el tercer trimestre del año escolar de acuerdo a lo siguiente:

3.1 Son promovidos de grado los alumnos que obtienen: • “A”: en las áreas Lógico Matemática, Comunicación Integral (Lengua

materna), Ciencia y Ambiente y Personal Social. • Mínimo “B” en el área Formación Religiosa y de la Motricidad, y si fuera el

caso los Talleres Curriculares y Segunda Lengua.

3.2 Repiten el Grado los alumnos que obtienen: • “C”, en las áreas Lógico Matemática, Comunicación Integral, Ciencia y

Ambiente y Personal Social. 3.3 Pasan a Recuperación Pedagógica los alumnos que estén en cualquier

otra condición no comprendida en los incisos 3.1 y 3.2

Page 19: evalprimaria.pdf

19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. APEL, Jorge (1996) Evaluar e informar, Buenos Aires, Editorial Aique S.A. 2. AUSUBEL D. P. (1968) Sicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo; México:

Trillas. 3. AVALOS, B. (1997); Repesando el tema de la evaluación. Revista de Educación. N°

97, pp 51-56. 4. BARBERA ALBALAT, Vicente (1992) Cómo sobrevivir a la reforma. Manual del

profesor actualizado. Madrid, Escuela Española 5. CASTIELLA, Jesús; SANZ, Ángel; URIZ Nicolás. (1998); La Evaluación

Psicopedagógica en la educación Secundaria Obligatoria. Navarra; Gobierno de Navarra. Departamento de educación y cultura.

6. DE ZUBIRÏA SAMPER, Julián; GONZÄLEZ CASTAÑON, Miguel Ángel (1995),

Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Colombia, Fondo de Publicaciones Bernardo Herrero Merino.

7. FLOREZ OCHOA, Rafael. (1999) Evaluación Pedagógica y cognición. Madrid, Mc

Graw Hill. 8. LOPEZ MOJARRO, Miguel (1999) A la calidad por la evaluación, Madrid, Editorial

Escuela Española. 9. MONEREO, C SOLË; I, CASTELLÖ, M. (1994) Las estrategias de aprendizaje.

Cómo incorporarlas a la practica educativa. Barcelona, Edebe. 10. PERALTA SÄNCHEZ, Fco. Javier; SÄNCHEZ RODA; María Dolores. (1998). El plan

de evaluación; instrumentos Madrid, Escuela Española. S. A. 11. POPHAM, W. James (1983) Evaluación basada en criterios. Madrid, Editorial

magisterio Español S.A. 12. Revista Educación y Cultura: Evaluación Escolar: Un proyecto por construir (1996)

N° 39 Santa Fé de Bogotá. Ministerio de Educación. 13. Revista Educación y cultura: Indicadores de logro: hacia una fundamentación (1998)

N° Santa Fe de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. 14. SHAKLEE, Benedy D y otras (1997). Evaluación: El diseño y usos de carpetas.

Argentina, Aique Grupo Editor. 15. TORP, Linda; SAGE Sara. El aprendizaje basado en problemas (1998). Argentina.

Amorrortu Editores.

Page 20: evalprimaria.pdf

20

16. VENTURA LIMOSNER, Manuel (1998) Actitudes, Valores y normas en el currículo escolar. Madrid, Editorial Escuela Española S.A.

17. VERDUGO, ALONSO, M. A. (1994) Evaluación curricular. Una Guía para la

intervención psicopedagógica. Siglo Veintiuno. Madrid, España Editores.