eval financiera

8

Click here to load reader

Upload: hector-acaro-rodriguez

Post on 14-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

curso de hidrología

TRANSCRIPT

Page 1: Eval Financiera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil

Dpto. Acad. de Hidráulica e Hidrología

CAPITULO VII

ANALISIS FINANCIERO

El análisis financiero es muy diferente del análisis económico. Se trata de determinar mediante dicho análisis lo siguiente:

1. Posibilidad y forma de obtener el dinero necesario para realizar un proyecto. 2. Disponibilidad y capacidad de los réditos generados por el proyecto para que se pueda rembolsar el dinero tomado a préstamo. 3. Forma de repartir los costos entre sus beneficiarios.

GESTION DE FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO DE RIEGO Los planificadores cuya ayuda se solicita para preparar el financiamiento del proyecto, deben hallar las fuentes apropiadas de financiamiento y determinar los procedimientos adecuados para obtener el dinero. Al procesar los datos de los préstamos, el planificador explicará al cliente los requerimientos de cada fuente de financiamiento y podrá discutir con él un programa de vencimiento de los préstamos que se ajuste a sus posibilidades. Los clientes deberán lograr una coordinación entre el momento a pagar y el monto correspondiente del servicio de su deuda igualándolos a las rentas procedentes de los proyectos.

1. Fuentes de financiamiento En el estudio financiero se analizan las diferentes alternativas de fuentes de financiamiento. Se deberá formar un archivo de las diferentes entidades, indicando el monto susceptible de préstamo, la tasa de interés, los plazos de amortización, período de gracia, las comisiones, sus requerimientos y otros. La mayor parte de los proyectos hidráulicos en gran escala son parcialmente financiados por dependencias nacionales o internacionales. En los proyectos de riego se pueden considerar las siguientes fuentes de financiamiento:

a) Principales fuentes Nacionales: - Recursos públicos provistos por el estado mediante leyes específicas. - Recursos públicos regionales dispuestos por el gobierno regional. - Recursos propios provistos por los propietarios rurales. - Entes de intermediación financiera:

- COFIDE S.A., Corporación Financiera de Desarrollo, es la empresa pública financiera que interviene en la inversión de los proyectos de desarrollo. - FONCODES, Fondo de Compensación para el Desarrollo. - Bancos nacionales.

b) Principales fuentes extranjeras: - Gobiernos extranjeros mediante préstamos de gobierno a gobierno. - Banco Mundial, BM. - PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. - Banco Interamericano de Desarrollo, BID. - Bancos privados extranjeros. - Fondo de Contravalor: Perú-Suiza, Perú-Japón, Perú-Francia, Perú-Canadá, Perú-Italia - Proveedores.

Page 2: Eval Financiera

2. Instituciones participantes De acuerdo a la Constitución Peruana, el Estado estimula y ejecuta obras de irrigación, colonización de tierras de cultivo con recursos públicos, privados o mixtos para ampliar la superficie agrícola y lograr el asentamiento equilibrado de la población campesina.

De esta manera. en la actualidad el Estado es el primer ente de ejecución de proyectos agrícolas, los cuales deben mantenerse dentro de los objetivos del desarrollo económico, regional y nacional. La inversión en un proyecto de irrigación se efectúa principalmente a través del Ministerio de la Presidencia y del Instituto Nacional de Desarrollo. Inade, y de los gobiernos regionales para proyectos de alto costo.

Las instituciones que pueden solicitar financiamiento son: . ORGANISMOS GUBERNAMENTALES - El Ministerio de Agricultura es el organismo encargado del mantenimiento y desarrollo del sector agrario. Se ocupa de la gestión de financiamiento para proyectos del sector agrario en proyectos de gran y mediana escala a través de su Oficina de Planificación.

. INSTITUCIONES PRIVADAS

- Para proyectos de riego de menor escala o proyectos de rehabilitación de riego los principales interesados son los agricultores, que en forma individual o agrupados en Asociación de usuarios (costa), o Comunidades Campesinas Organizadas (sierra), y los consejos distritales, pueden acceder a un crédito en forma directa o a través de las instituciones gubernamentales.

- Organismos privados sin fines de lucro con capacidad institucional adecuada (ONG's)

3. Características del financiamiento FONCODES otorga financiamiento en calidad de donación utilizando fondos principalmente del BM y del Tesoro Público, para proyectos ubicados en las zonas que han delimitado como propicias al crédito. Los fondos de Contravalor han sido creados mediantes Convenios Bilaterales para la reducción de la deuda externa peruana y tienen como objetivo apoyar de manera prioritaria procesos de desarrollo sostenibles que satisfagan las necesidades fundamentales de los estratos sociales más desfavorecidos. Actúan en formas predeterminadas con el fin de superar la dispersión y garantizar un mayor impacto de los programas y proyectos. Se puede concluír que en la actualidad se ofrece financiamiento, principalmente a las zonas desfavorecidas ubicadas dentro de los ámbitos seleccionados por los organismos mencionados. Es importante señalar que en tales lugares hay requerimientos de financiamiento aunados a un déficit de apoyo profesional para la presentación de los programas y proyectos a las entidades crediticias. Por ello urge la participación ingenieril, como iniciativa particular, sin crear expectativas en las zonas no sujetas a crédito. 4. Requisitos Generales Los requerimientos de créditos para el sector agrario, en general, deben incluír los siguientes documentos:

Page 3: Eval Financiera

- Solicitud, indicando el título del programa o proyecto, objetivo y solicitud de financiamiento, firmada por el representante legal. - Expediente técnico, para elaborar el cuál existen modelos, diversos de acuerdo a la entidad crediticia. Un perfil básico debe incluír lo siguiente:

. Aspectos generales: título, ubicación, duración, entidad solicitante, entidad ejecutora, presupuesto requerido, número de beneficiarios. . Contenido : Resumen Antecedentes y justificación Objetivos generales y específicos Metas: beneficiarios directos e indirectos Infraestructura Actividades principales Inversión fija, capital de trabajo, gastos intanmgibles Financiamiento distribución entre los aportes de capital Estudio de mercado(productos, demanda,oferta, precios, canales de comercializacion) Tamaño y Localización Evaluación de impacto ambiental Presupuesto de ingresos y egresos Viabilidad social técnica, económica-financiera. Organización Cronograma de desembolsos Cronograma de actividades Sistema de seguimiento y evaluación Evaluación institucional.

Page 4: Eval Financiera

A = 18 000 [A/P,i,n] = 1 569

INTERES 1 = 18 000 * 0,06 = 1 080

P1 = 1 569 – 1 080 = 489

INTERES 2 = (18 000 – 489) * 0,06

II. Disponibilidad y capacidad de los réditos generados por el proyecto para que se pueda rembolsar el dinero tomado a préstamo. SERVICIODELADEUDA PRINCIPAL INTERESES . Podemos considerar dos alternativas: pagos constantes del principal o del servicio de la deuda. Ejemplo: Determinar el servicio de una deuda de $18000 en 20 años a una tasa de interés de 6%.

1)PRINCIPAL UNIFORME

2)SERVICIOS UNIFORMES

AÑO PRINCIPAL

INTERES SERVICIO

AÑO

PRINCIPAL

INTERES SERVICIO

1999 900 1080 1980

1999 489 1080 1569

2000 900 1026 1926

2000 518,3 1050,7 1569

2001 900 972 1872

2001 549,4 1019,6 1569

2002 900 918 1818

2002 582,4 986,6 1569

2003 900 864 1764

2003 617,4 951,6 1569

2004 900 810 1710

2004 654,4 914,6 1569

2005 900 756 1656

2005 693,7 875,3 1569

2006 900 702 1602

2006 735,3 833,7 1569

2007 900 648 1548

2007 779,4 789,6 1569

2008 900 594 1494

2008 826,2 742,8 1569

2009 900 540 1440

2009 875,7 693,3 1569

2010 900 486 1386

2010 928,3 640,7 1569

2011 900 432 1332

2011 984 585 1569

2012 900 378 1278

2012 1043 526 1569

2013 900 324 1224

2013 1105,6 463,4 1569

2014 900 270 1170

2014 1171,9 397,1 1569

2015 900 216 1116

2015 1242,2 326,8 1569

2016 900 162 1062

2016 1316,8 252,2 1569

2017 900 108 1008

2017 1395,8 173,2 1569

2018 900 54 954

2018 1479,5 89,5 1569

18000 11340 29340

17988,3 13391,7 31380

Se hace una proyección y comparación de los ingresos totales con los gastos de ejecución y operación del proyecto. Para ello se prepara el Cuadro de Fuentes y Uso de Fondos, conocido también como de Origen y Aplicación de Fondos (Flujo de Caja Financiero), en el cual se indica cada fuente financiera con su respectivo aporte anual, así como los ingresos de operación y la aplicación de fondos en los diferentes conceptos qe se estima se producirán como son: inversión, costo de producción, impuestos, servicio de la deuda, pago de los dividendos, depreciación de equipos y constitución de reservas. En el análisis financiero se calculan los indicadores financieros en base al Flujo de Caja Financiero. Los principales indicadores para medir el mérito de un proyecto o su rentabilidad privada son: la rentabilidad simple, el periodo de retorno de capital,la tasa interna de retorno TIRF, y el VANF. El cuadro de fuentes y aplicación de fondos proyectados se prepara para el periodo de construcción y vida útil del proyecto, como se muestra en el cuadro 1. Luego se hace un balance anual entre el total de fuentes y de aplicaciones. Una diferencia positiva indica la existencia de una rentabilidad en ese año, mientras que una diferencia negativa es un valor por corregir, porque podría significar la quiebra de la empresa.

PRINCIPAL = 18 000 /20 = 900

INTERES 1 = 18 000 * 0,06 = 1 080

INTERES 2 = (18 000 – 900) * 0,06

Page 5: Eval Financiera

Cuadro 1.- Fuentes y usos de fondos financieros del proyecto

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Valores en miles de soles

A. FUENTES DE FONDOS

1. Inversiones del proyecto

a. Obras civiles

- Endeudamiento externo 60% 22 621

- Endeudamiento interno 40% 15 081

b. Habilitación de tierras

- Endeudamiento Banco Agrario 80% 16 452

- Aportes de beneficiarios 20% 4 113

2. Operación y mantenimiento

- Transferencia del Tesoro Público 8 902 6 720 6 537 6 537 6 537 6 537 6 537

3. Costos de producción

- Endeudamiento Banco Agrario 80% ó 0% 3 723 16 648

- Aportes de beneficiarios 20% ó 100% 931 4 162 15 021 18 592 19 033 21 244 32 162 28 158 28 423 29 210 29 968 32 296 30 948 31 005 31 005 31 005 32 453 31 005 31 005 31 005

4. Valor bruto de la producción 18 663 32 196 40 449 44 651 57 106 57 180 62 016 62 016 63 597 68 340 69 827 77 192 77 824 77 824 77 824 72 988 77 824 77 824 77 824

TOTAL DE FUENTES 46 604 31 939 46 010 53 754 65 578 70 221 84 887 89 342 90 174 90 439 92 807 98 308 102 123 108 140 108 829 108 829 108 829 105 441 108 829 108 829 108 829

B. USOS DE FONDOS

1. Inversiones del proyecto

a. Obras civiles 37 702

b. Habilitación de tierras 20 565

2. Operación y mantenimiento 8 902 6 720 6 537 6 537 6 537 6 537 6 537

3. Costos de producción 4 654 20 810 15 021 18 592 19 033 21 244 32 162 28 158 28 423 29 210 29 968 32 296 30 948 31 005 31 005 31 005 32 453 31 005 31 005 31 005

4. Servicio de la deuda

a. Obras civiles

- Endeudamiento externo 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474 4 474

- Endeudamiento interno 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983 2 983

b. Habilitación de tierras

- Endeudamiento Banco Agrario 1 645 1 645 1 645 1 645 1 645 1 645 3 290 3 126 2 961 2 797 2 632 2 468 2 303 2 139 1 974 1 810

- Aportes beneficiarios 411 411 411 411 411 411 822 782 740 699 658 617 576 535 494 453

c. Costos de producción 505 2 745 1 936 1 846 1 755 1 665 1 574 1 484 1 393 1 302 1 212 1 121 1 031 940 850 759 669 578 281

TOTAL DE USOS 46 604 33 995 29 908 26 359 29 121 29 472 39 049 45 396 41 096 41 064 41 556 42 017 44 050 42 405 42 167 41 870 41 574 40 669 39 131 39 040 31 286

C. SALDO NETO DE CAJA* 0 -2 056 16 102 27 395 36 457 40 749 45 838 43 946 49 077 49 374 51 251 56 291 58 073 65 735 66 662 66 959 67 255 64 772 69 698 69 789 77 543

* El Saldo Neto de Caja equivale al Beneficio Neto de Flujo de Fondos porque no existe en este proyecto ningún Ingreso Neto sin desarrollo

Page 6: Eval Financiera

III. Forma de repartir los costos entre sus beneficiarios. Extracto resumido de Recursos Hidráulicos de Helweg: La separación de costos para su asignación entre los beneficiarios es controvertido, debido a que cada uno de los beneficiarios busca asumir una parte lo más pequeña que sea posible del plan de reembolso. La asignación de costos, o sea la división del costo de un proyecto entre los usuarios del mismo no solamente determina quienes pagan por el proyecto y en que cantidad, sino que también alientan a una utilización eficiente. Existen diferentes maneras. La mas sencilla es dividir por igual el costo entre los usuarios, pero entonces, los usuarios que reciben menos beneficios podrían objetar que quienes reciban más deberían pagar más. Aquí se incluye el concepto de costos separables. Estos son los costos adicionales acumulados cuando se añade un usuario. Ejemplos:

a) Proyecto de control de avenidas requiere de diques para proteger la ciudad. Estos diques servirán como un parque de anillo verde para la ciudad:

Usuarios Costos Costo separable Diques sin parque D Total - P = A Parque sin dique P Total - D = B Diques con parque Total Costo no separable Total- (A + B)

b) Dos irrigadores, W y J, han decidido perforar un pozo de alta capacidad en

lugar de dos pozos individuales más pequeños, debido a que el costo total del primero es mayor. (M USD = Miles de USD)

Usuarios Producción pozo Costo pozo Costo separable W 50 l/s 20 M USD 40 - 30 = 10 J 70 l/s 30 M USD 40 - 20 = 20 Pozo combinado 120 l/s 40 M USD Costo no separable 40- (10 + 20) = 10 En este ejemplo una forma de dividir el costo total ó el costo no separable sería proporcionalmente a la cantidad de agua que cada uno toma del pozo. Entonces: Usuarios Producción

pozo Respecto al Costo total Respecto al Costo no separable

W 50 l/s 40 * 50 / 120 = 16,67 10 + 10 * 50 / 120 = 14,17 J 70 l/s 40 * 70 / 120 = 23,33 20 + 10 * 70 / 120 = 25,83 Pozo combinado 120 l/s 40 40 El método más popular cosiste en dividir el costo no separable en proporción a los beneficios que los beneficiarios reciben del proyecto. Se conoce como el método “costos separables-beneficios residuales” (CSBR). El método se modifica ligeramente si los beneficios se pueden obtener con menor costo por algún otro método en cuyo caso se utiliza dicho costo alternativo en lugar del beneficio neto para dividir los costos no separables. Este procedimiento impide que el usuario abandone el proyecto y los otros usuarios se benefician debido a que el usuario retenido comparte el costo. La asignación de costos tiene una terminología especial. “Un acuerdo para compartir los costos” entre un proyecto ó sus usuarios.

Page 7: Eval Financiera

Extracto resumido de Recursos Hidráulicos de Linsley: Asignación de costos para proyectos de propósitos múltiples. Como un proyecto de propósito múltiple sirve a diferentes grupos de beneficiarios, con frecuencia es necesario asignar el costo entre los diferentes usos para fijar los precios del agua y de la energía, o para determinar la contribución necesaria a los beneficiarios por el control de avenidas. Cualquier método de asignación debe dejar primero a un lado los “costos separables” que claramente son cargables a una función simple del proyecto, tal como el costo de la casa de máquinas ó las esclusas para navegación ó las escalas para peces. Los costos separables para una simple función, generalmente se estiman calculando el costo del proyecto con esa función omitida. El costo separable es el costo total del proyecto menos el costo estimado con esa función omitida. El problema real en la asignación de costos es la división de los “costos unidos” (costo total menos la suma de los costos separables) entre las funciones del proyecto. Los dos métodos que parecen más aplicables a un proyecto hidráulico de propósito múltiple son: el método de los “beneficios restantes” y el método alternativo de “gastos justificables”. Ejemplo: un proyecto de propósito múltiple tiene un costo total de 1 765 M USD, la suma de los costos separables es 1 180 M USD. Por tanto, el costo unido es 585 M USD. En el método de “beneficios restantes” los costos unidos se distribuyen de acuerdo a las diferencias entre los costos separables (línea 1) y los beneficios estimados (línea 2). Sin embargo, en ningún caso los beneficios considerados deben ser mayores que los costos de un proyecto alternativo de propósito simple que proporcionaría beneficios equivalentes. Por lo tanto, los beneficios restantes (línea 5) son las diferencias entre el menor valor de las líneas 2 ó 3 y los costos separables de las línea 1. Los costos unidos están distribuidos en proporción a estos beneficios restantes y son añadidos a los correspondientes costos separables para obtener la asignación total (línea 7). En el método de “gastos justificables” los costos unidos se distribuyen de acuerdo a las diferencias entre los costos separables (línea 1) y el costo estimado de un proyecto alternativo de propósito simple que proporcionaría beneficios equivalentes y que sería en si mismo económicamente justificable. Por lo tanto, los costos a utilizar (línea 8) son las diferencias entre las líneas 1 y 3. Los costos unidos son distribuidos en proporción a estos costos (línea 9) y son añadidos a los correspondientes costos separables para obtener la asignación total (línea 10).

Page 8: Eval Financiera

ASIGNACIONES DE COSTOS PARA UN PROYECTO DE PROPÓSITO MÚLTIPLE

(Todos los costos están en miles de dólares)

Costo unido = 585

Línea

concepto

Control

de

avenidas

Energía Riego Navegación Total

1 Costos separables 380 600 150 50 1180

2 beneficios estimados 500 1500 350 100 2450

3 costo alternativo de propósito simple 400 1000 600 80 2080

Método de los beneficios restantes

4 beneficios limitados por costo alternativo 400 1000 350 80 1830

5 beneficios restantes (L4 - L1) 20 400 200 30 650

6 costos unidos asignados 18 360 180 27 585

7 asignaciones totales

dólares 398 960 330 77 1765

porcentaje 22,5 54,4 18,7 4,4 100

Método alternativo de gastos justificables

8 costo alternativo menos costo separable (L3 - L1) 20 400 450 30 900

9 costos unidos asignados 13 260 292,5 19,5 585

10 asignaciones totales

dólares 393 860 442,5 69,5 1765

porcentaje 22,3 48,7 25,1 3,9 100 TABLA 21-2 RECURSOS HIDRÁULICOS LINSLEY