eva5 sc-diana-parra

5
Ensayo La Visión Latinoamericana de los Diferentes Enfoques se basa en las investigaciones realizadas por dos grupos teóricos los que afirman que la constitución de una ciencia de la comunicación es factible y deseable, y el de quienes aseguran que la comunicación es un proceso social amplio. Pero la comunicación no es más que lo que se concibe como diálogo social porque su origen deriva en la herencia del interaccionismo simbólico. En América Latina, según lo señala Beltrán, Sánchez Ruiz y Fuentes se asegura que el enfoque positivista que sirve de base conceptual de muchos estudios como la difusión de innovaciones o la modernización a través del uso de la comunicación de masas. Y surge así el famoso modelo de las preguntas de Lasswell: Quién dice Qué a Quién en Qué Canal y con Qué Efecto- también se inscribe en el paradigma positivista. Por otra parte el enfoque crítico adopta una línea radicalmente distinta a la de los teóricos positivistas. Aquel antes de estudiar la comunicación, analiza las características de las sociedades actuales y cuestiona

Upload: diana-parra

Post on 23-Jun-2015

28 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Ensayo EVA 5

TRANSCRIPT

Page 1: Eva5 sc-diana-parra

Ensayo

La Visión Latinoamericana de los Diferentes Enfoques se basa en las investigaciones

realizadas por dos grupos teóricos los que afirman que la constitución de una ciencia

de la comunicación es factible y deseable, y el de quienes aseguran que la

comunicación es un proceso social amplio.

Pero la comunicación no es más que lo que se concibe como diálogo social porque su

origen deriva en la herencia del interaccionismo simbólico. En América Latina, según

lo señala Beltrán, Sánchez Ruiz  y Fuentes se asegura que el enfoque positivista que

sirve de base conceptual de muchos estudios como la difusión de innovaciones o la

modernización a través del  uso  de  la  comunicación  de masas.

Y surge así el famoso modelo de las preguntas de Lasswell:

Quién dice Qué a Quién en Qué Canal y con Qué Efecto-también se inscribe en el

paradigma positivista. Por otra parte el enfoque crítico adopta una línea radicalmente

distinta a la de los teóricos positivistas. Aquel antes de estudiar la comunicación,

analiza las características de las sociedades actuales y cuestiona las desigualdades

económicas, educativas, de control y de poder en las sociedades contemporáneas.

En las décadas  de los 60s y 80s muchos estudios se retomaron de Europa, se

exportaron a América Latina, sin embargo, América Latina ha hecho aportaciones

importantes a nivel internacional dentro del enfoque crítico con los planteamientos

conceptuales de la Escuela Culturalista Latinoamericana, representada por Jesús

Martín Barbero (Colombia), Néstor García Canclini (Argentina), Guillermo Orozco y

Jorge González (México), José Marques de Melho (Brasil). Además sus seguidores

están comprometidos con el cambio social, no son neutrales, sino que cuestionan el

papel de los medios en la ideología dominante.

Page 2: Eva5 sc-diana-parra

Por otro lado el enfoque funcionalista se caracteriza por un enfoque empirista que

preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos

funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de

masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la

mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de

viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica,

desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. 

La Sociología Funcionalista y la comunicación tienen una historia paradójica para

nuestro mundo académico latinoamericano. Por una parte, hay una o varias

genealogías de autores que han ensayado su pensamiento en este formato,

genealogías de autores que escriben en otra lengua y desde otro mundo social y

cultural, y de las cuales se puede sacar alguna conclusión si se estudian, si se aplican,

si se incorporan a  la vida académica y social.

De eso sabemos poco en América Latina y en México, esa historia es lejana y ajena,

por lo menos para el llamado campo académico de la comunicación. Y por otra parte

existe otra historia, una que nace en nuestro propio medio, y que tiene una larga

presencia en discusiones, ponencias, textos y exposiciones magisteriales en las aulas.

En esta segunda vertiente histórica no importa si sabemos o no qué pasa con el

funcionalismo y la comunicación, lo que importa es tener una postura, una visión de

descalificación inmediata para todo aquello que suponga algún contacto con las

genealogías de la primera historia. Dos historias, una ajena, la otra es la nuestra

América Latina durante varias décadas sobre la identidad entre el pensamiento

norteamericano y el funcionalismo es cuando mucho un mito, y cuando poco, sólo

ignorancia unida a una falta de atención académica de consecuencias aún en curso.

De igual forma, la simplificación sirvió para que en cierto afán pedagógico elemental

se redujera un mundo complejo a unas pocas imágenes, pero por otra parte esta

ausencia de rigor académico sólo colaboró al mayor debilitamiento de la reflexividad

de un campo académico escaso de construcción teórica científica, el latinoamericano.

Page 3: Eva5 sc-diana-parra

América Latina estaba amaneciendo en su campo académico de la comunicación, con

herencia del periodismo y del humanismo filosófico. El pensamiento científico social

empezó su camino con lentitud, y pronto se acomodó en un lugar contestatario,

político, propio de su marco periodístico crítico liberal. Y justo cuando el

funcionalismo terminaba su época de oro, apareció como el enemigo conceptual a

vencer, cuando ya estaba vencido.

Para concluir, Latinoamérica al igual que América y Europa estableció de manera

muy marcada su posición y opinión con respecto a estos enfoques, sobretodo la

manera en que se emplea o se vive en nuestro continente, enfoques que nacieron en

países ajenos a nosotros, no pueden ser aplicados de igual forma aquí, por eso esta

visión amolda de manera clave esos enfoques en la sociedad de nuestros países, y en

la comunicación de los mismos.