eucologÍa del tiempo de pascua.docx

23
EUCOLOGÍA DEL TIEMPO DE PASCUA. Escrito por Pbro. Jorge Raúl Villegas Chávez Miércoles, 19 de Enero de 2011 13:15 Pbro. Lic. Marcelino Delfín Poso Diócesis de Tabasco El tema a tratar es interesante como los demás ya tratados a lo largo de esta semana de estudio. Y pues uno de los retos es poder explicar en pocas palabras y con profundidad la lex orandi de la Iglesia expresada en su Tradición litúrgica a través de los libros litúrgicos. Una de las cosas que tenemos que recordar de la liturgia romana al irse conformado la riqueza oracional de ésta, lo que busca en la construcción de sus oraciones es que sean de una contenido teológico preciso y que sean sobrias en su expresión. Al tratar sobre la eucología del tiempo pascual, como se trata de los otros tiempos litúrgicos, debemos primero tener por lo menos un panorama general que entendemos por eucología, la cual una parte la encontramos en el Misal Romano, porque como se nos decía en unas ponencias que hace unos años en que se trató sobre la tertio editio typica del Misal Romano, éste es un libro de iniciación a la vida espiritual, en éste encontramos un libro de iniciación a la vida espiritual. Expresa lo que la Iglesia ha creído, celebrado y vivido cuando realiza la Eucaristía, corazón de la vida, encuentro íntimo entre Dios y el hombre, fuente de la espiritualidad de la Iglesia. Es una confesión orante del depósito de fe de la Iglesia. Contiene una teología de rodillas, un testimonio de lo que la Iglesia ha profesado y experimentado al celebrar su fe. Es una iniciación en la Oración cristiana. Nosotros no sabemos cómo orar (Rom. 8,26). La iglesia, orando, se ha dejado enseñar, y nos transmite su método de aprendizaje. No es una oración dirigida a cualquier forma de concebir a Dios, sino al verdadero Dios revelado en Cristo. Continuamos la oración de Jesús, que culmino en la Cruz, por todas las necesidades de la iglesia y del mundo, en la cual, prevalece la alabanza y acción de gracias. El Misal, libro de iniciación litúrgica y sacramental. El Misterio Pascual de Cristo, celebrado en el año litúrgico y los sacramentos, se nos presenta a través de ritos y

Upload: j-cesar-hernandz

Post on 22-Nov-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EUCOLOGA DEL TIEMPO DE PASCUA.

Escrito por Pbro. Jorge Ral Villegas Chvez

Mircoles, 19 de Enero de 2011 13:15

Pbro. Lic. Marcelino Delfn PosoDicesis de Tabasco

El tema a tratar es interesante como los dems ya tratados a lo largo de esta semana de estudio. Y pues uno de los retos es poder explicar en pocas palabras y con profundidad lalex orandide la Iglesia expresada en su Tradicin litrgica a travs de los libros litrgicos. Una de las cosas que tenemos que recordar de la liturgia romana al irse conformado la riqueza oracional de sta, lo que busca en la construccin de sus oraciones es que sean de una contenido teolgico preciso y que sean sobrias en su expresin.Al tratar sobre la eucologa del tiempo pascual, como se trata de los otros tiempos litrgicos, debemos primero tener por lo menos un panorama general que entendemos por eucologa, la cual una parte la encontramos en el Misal Romano, porque como se nos deca en unas ponencias que hace unos aos en que se trat sobre latertio editio typicadel Misal Romano, ste es un libro de iniciacin a la vida espiritual, en ste encontramos un libro de iniciacin a la vida espiritual. Expresa lo que la Iglesia ha credo, celebrado y vivido cuando realiza la Eucarista, corazn de la vida, encuentro ntimo entre Dios y el hombre, fuente de la espiritualidad de la Iglesia.Es una confesin orante del depsito de fe de la Iglesia. Contiene una teologa de rodillas, un testimonio de lo que la Iglesia ha profesado y experimentado al celebrar su fe. Es una iniciacin en la Oracin cristiana.Nosotros no sabemos cmo orar (Rom. 8,26). La iglesia, orando, se ha dejado ensear, y nos transmite su mtodo de aprendizaje. No es una oracin dirigida a cualquier forma de concebir a Dios, sino al verdadero Dios revelado en Cristo. Continuamos la oracin de Jess, que culmino en la Cruz, por todas las necesidades de la iglesia y del mundo, en la cual, prevalece la alabanza y accin de gracias.El Misal, libro de iniciacin litrgica y sacramental. El Misterio Pascual de Cristo, celebrado en el ao litrgico y los sacramentos, se nos presenta a travs de ritos y oraciones, que estn en el misal.Teniendo todo esto dicho hasta aqu sobre el Misal Romano, ahora si retomamos la idea sobre las eucologias que se encuentran en este libro y partimos de la pregunta qu es una eucologa? Trataremos de dar una respuesta sinttica ya que este tema no trata propiamente sobre este argumento sino sobre la eucologa del tiempo pascual. Por lo tanto no haremos una profundizacin exhaustiva sino slo una alusin explicativa a lo que ya hemos referido.El trmino eucologa.Neologismo proveniente del griegoeuch(oracin), y logos (discurso), significa propiamente la ciencia que estudia las oraciones y las leyes que rigen su formulacin. En un sentido menos propio, pero ya de uso corriente, laeucologaes el conjunto de oraciones contenidas en un formulario litrgico, en un libro o, en general, en los libros de una tradicin litrgica. El conjunto de estos textos se les llama tambindepsito eucolgico. Aqu nos referimos a las frmulas de oracin litrgica en sentido estricto, no a las frmulas litrgicas en general (himnos, antfonas, responsorios, etc.), en la liturgia se encuentra un conjunto de textos muy diversificados por origen, gnero literario y tambin por el tipo de uso que de ellos hace la liturgia. Por lo mismo en los textos litrgicos hay que distinguir ante todo sus diversos gneros literarios: podemos hacer una primera divisin en dos grandes grupos, segn se trate de textos que la Iglesia toma directamente de la Biblia o de frmulas que ella crea expresamente para su culto. Al primer grupo pertenecen las lecturas escritursticas y los cantos bblicos; al segundo todas las dems frmulas compuestas por la Iglesia, sea que se trate de textos eucolgicos o bien de textos poticos.DivisinLa eucologa se suele dividir en menor y mayor: A laeucologa menorpertenece el conjunto de las simples oraciones, por ejemplo: la oracin colecta, la oracin sobre las ofrendas, la oracin despus de la comunin, la oracin de bendicin sobre el pueblo, las colectas de salmos. A laeucologa mayorpertenecen oraciones ms complejas como los prefacios, las plegarias eucarsticas, las bendiciones solemnes. En general en cada formulario litrgico, y respectivamente en cada libro litrgico, se puede siempre distinguir la eucologa mayor y la menor.NaturalezaLas frmulas eucolgicas se distinguen de todos los textos bblicos ante todo por el origen diverso. Las primeras son creacin eclesial en orden a expresar el misterio del culto con un lenguaje de oracin, lenguaje que, por lo mismo esta en estrecha relacin con el ambiente socio-cultural de la asamblea. La eucologa de las diversas tradiciones litrgicas se convierte en tal modo en la manifestacin ms caracterstica de la concepcin que una determinada Iglesia local tiene de la liturgia y de su misterio.Eucologa y BibliaLos textos eucolgicos se presentan, por una parte, como inspirados y abundantemente influenciados por la Sagrada Escritura; por otra parte, estn revestidos con un ropaje propio de un determinado autor, del tiempo y del lugar en el que fueron escritos. Tales factores caracterizan no solamente el aspecto formal y exterior, sino que influyen tambin en la misma expresin y comprensin de su contenido doctrinal. El contexto y las expresiones bblicas presentes en los textos eucolgicos, adems de ser testimonios de la tradicin, son el fruto natural que la Iglesia tiene del misterio de Cristo en su fuente autntica: la Sagrada Escritura. Se puede decir que la liturgia en general y, sobre todo, de la liturgia romana ejemplar por su sobriedad- que la eucologa no hace ms que coordinar, subrayar e interpretar el mensaje de los pasos escritursticos, que ocupan siempre el primer lugar. San Gernimo crea que la composicin de las oraciones cristiana era obligatorio seguir la biblia. De ese modo, l se colocaba en la lnea tradicional, que parte de San pablo y pasa por la Didaj, la Tradicin Apostlica e Hiplito, etc.Expresin LiterariaLa Iglesia contempla el misterio de Cristo en la mediacin de la palabra de Dios, y lo celebra y describe en su culto con expresiones bblicas, sirvindose al mismo tiempo de formas literarias acomodadas a la inteligencia y a la capacidad de comprensin de los fieles de un determinado lugar y tiempo. En el uso de las formas literarias del propio tiempo, la Iglesia no persigue propiamente un fin literario, es decir una perfeccin estilstica; busca ms bien una forma noble, adems de inteligible y expresiva, para comunicar su pensamiento. De ello nace un estilo literario litrgico verdadero y propio, que podemos estudiar sobre todo en la eucologa latina de los antiguos sacramentarios romanos. En los siglos IV-VI existe una tradicin literaria comn y una relativa homogeneidad de vocabulario. En este perodo el lenguaje de las oraciones, aunque de origen diverso, tiene una fisonoma caracterstica, y justamente ha sido llamado latn cristiano-litrgico. A. Chavase ve en esta lengua litrgica, comn una especie de lenguaje hiertico, algo ms solemne que el lenguaje de los documentos oficiales, dotado de un vocabulario tradicional y de temas y frases tpicas. Todo esto nos interesa, dado que los textos eucolgicos de los antiguos sacramentarios romanos son todava el sustrato principal de la eucologa de los libros litrgicos recientemente promulgados por disposicin del Vaticano II.EstructuraImposible, encuadrar los mltiples elementos de todos los textos eucolgicos, menores y mayores, en un solo esquema, veamos slo algunos elementos.Elementos ObjetivosDel anlisis de los textos eucolgicos emerge una multiplicidad de contenidos, los cuales, con todo, puede reducirse a algunos grandes elementos, que constituyen el sustrato de la oracin cristiana. La oracin, juntamente con el sacrificio, es el acto ms expresivo de la ritualidad religiosa. Los textos eucolgicos, son en sustancia, frmulas de oracin de la liturgia cristiana. El culto cristiano tiene una estructura dialogal; es un dilogo que se desarrolla entre Dios y el hombre, en Cristo y por la fuerza del Espritu Santo. Podemos afirmar que las frmulas eucolgicas expresan, en general, el misterio de la salvacin cumplida en Jesucristo para nosotros.Este sera el contenido esencial o anamntico, que est en la base y que despus suscita, por obra del Espritu Santo, la alabanza, la accin de gracias, la splica, etc. la anamnesis o memoria explcita de la hora divina es el elemento esencial si el cual no puede haber oracin propiamente cristiana. Todo texto eucolgico tiene, pues, un ncleo o contenido sustancialmente comn. Lo encontramos expresado ante todo y plenamente en los textos de la tradicin anafrica de la Iglesia (plegaria eucarstica): memorial de losmirabilia Deicon alabanza y accin de gracias, epclesis o splica por la Iglesia y por el mundo. Estos elementos constituyen el contenido esencial de la eucologa cristiana, incluso de la menor, en la cual, con todo, puede ser que uno u otro elemento se exprese con un lenguaje muy sucinto.Elementos EstructuralesSi los elementos objetivos constituyen el contenido de los textos eucolgicos, los elementos estructurales son las formas de composicin en las que este contenido se expresa, de tal modo que a cada elemento de contenido corresponden una o varias formas estructurales de composicin. Los elementos objetivos constituyen, pues, el material temtico o contenido del que proceden las formas estructurales de composicin; por otra parte, este contenido est subordinado en cierto modo a las formas estructurales en las que toma cuerpo. El fin principal de las formas estructurales es dar al texto eucolgico una mayor eficacia expresiva. La riqueza y la variedad de las formas estructurales estn al servicio de la diversidad de funciones que los textos eucolgicos ejercen.Elementos de estructuras tpicas.Los elementos de contenido doxolgico, es decir todo lo que expresa alabanza, glorificacin y exaltacin de la grandeza y bondad de Dios, ocupan en la eucologa mayor (prefacios, plegarias eucarsticas, etc.) un lugar relevante, mientras que en la eucologa menor quedan reducidos, en general, a una simple invocacin. La invocacin conserva el contenido de alabanza y de accin de gracias en el texto de algunas oraciones matutinas y vespertinas de los antiguos sacramentarios.EstilosCaractersticas estilsticas y rtmicas de la eucologa. Nos referimos al estilo de la antigua eucologa latina. La eucologa cristiana toma sus primeros adornos estilsticos directamente de los textos poticos del AT, o tambin del estilo cultual precristiano, como en caso de la redundancia verbal, tan caracterstica de la plegaria eucarstica I o canon romano. Nos parece ilustrar aqu lasucesin binaria, adorno estilstico que consiste en la sucesin ordenada de dos miembros del perodo en correspondencia recproca. Es un recurso estilstico frecuente en la composicin del embolismo del prefacio romano y se encuentra tambin en las oraciones de bendicin sobre el pueblo. El prefacio consta de tres partes principales: formula de exordio, o protocolo inicial, parte central o embolismo y frmula protocolo final. El embolismo es proposicin explicativa, que indica el motivo por el cual se alaba y se da gracias a Dios.Hasta aqu terminamos una visin muy somera y general para despejar algo de la incgnita qu es la eucologa? Deca al principio de esta ponencia que era slo una visin general de sta puesto que no es propiamente el tema del que estamos tratando aunque nos puede abrir un panorama futuro de estudio personal o de grupo para enriquecernos ms sobre este rubro. Al final de este documento podrn encontrar bibliografa, as como tambin al interno de la temtica, para profundizar ampliamente sobre este tema.LA EUCOLOGA DE PASCUALos cincuenta das que van desde el domingo de Resurreccin hasta el Domingo de Pentecosts han de ser celebrados con alegra y exultacin como se tratase de un solo y nico da festivo, ms an, como un gran domingo[2]Con esta afirmacin de las Normas del Calendario nos pone en el corazn del Ao Litrgico, o sea, las siete semanas de Pascua debemos celebrarlas como un solo da y largo da de fiesta. Es el objeto central de nuestra fe: porque Cristo sigue viviendo y est presente en todo momento en su Iglesia[3].Al celebrar la Cincuentena Pascual lo hacemos con textos eucolgicos que nos ayudan a entrar en la dinmica de Pascua, pero no slo la Pascua de Cristo sino tambin la Pascua de cada cristiano. Con esta afirmacin no quiero reducir la riqueza bblica, teolgica, litrgica y de la tradicin sino que las eucologas son un elemento dentro de toda la abundancia de aspectos que tenemos para celebrar la pascua.Ciertamente analizar los elementos eucolgicos de pascua como del resto de los tiempos litrgicos no es para agotar la inmensa riqueza que encontramos en los prefacios, oraciones de bendicin sobre el pueblo, las oraciones de bendicin del agua bautismal, de la confirmacin, las mismas plegarias eucarsticas, elementos diversos de la Liturgia de las Horas: las antfonas de los salmos, las oraciones slmicas, etc., me ceir a algunos aspectos nada ms de este amplsimo tema que tenemos en nuestras manos.Criterios histricos y teolgicos han devuelto al tiempo pascual su carcter cincuentenario, un tanto olvidado durante siglos. Fundndose en ellos, la reforma del Concilio Vaticano II ha restablecido en los libros litrgicos actuales el genuino sentido de la pascua. Con su ayuda, la comunidad que celebra la pascua descubre su sentido. As es claro en las prenotandas delMisal Romano,donde se dice taxativamente que los cincuenta das que van de la resurreccin hasta el domingo de Pentecosts han de celebrarse con tal alegra y exultacin, como si se tratara de un solo y nico da festivo, como "un gran domingo"(san Atanasio)Las cincuenta misas festivas y feriales de este tiempo son la fe pascual hecha plegaria, expresada en la formulacin de cada una de sus oraciones. La teologa pascual puede completarse a travs de los cinco nuevos prefacios, ms los dos de la ascensin y el de Pentecosts. Los oficios contenidos en laLiturgia de las Horasexpresan la fe y la alabanza pascual, que alcanzan las ms variadas formas en los diversos elementos que los componen.De las eucologas bien podemos sacar la teologa de cada tiempo litrgico y con una riqueza teolgica muy amplia.PREFACIOSa. a)Prefacios de PascuaEn el Misal Romano encontramos cinco prefacios de pascua cuando antes de la reforma litrgica solamente tenamos uno. Estos amplan el tema de la victoria pascual de Cristo y pueden expresar vlidamente las actitudes de nosotros los creyentes en Cristo en la cincuentena pascual. El tiempo pascual tiene en su fase final dos prefacios posibles para el da de la Ascensin y uno para los das siguientes; Pentecosts, culminacin de la Pascua, se celebra con su prefacio propio.La introduccin a los prefacios de Pascua manifiestan algo en comn, y el motivo por el cual nosotros elevamos nuestras alabanzas al Padre: Cristo nuestra Pascua ha sido inmolado.En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvacin, glorificarte, Seor, pero ms que nunca es esta noche (en la Vigilia); en este da (en la Octava), en este tiempo (el resto de la Cincuentena), en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado[4]Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado: Enim Pascha nostrum inmolatus est Christus(1Cor. 5,7). Afirmacin de san Pablo que es la clave de los prefacios de Pascua, es su eje, en torno al cual, con distintas variantes, se forma la alabanza. Otro aspecto comn a todos los prefacios de Pascua y que es el motivo de toda la cincuentena, da a da: la alegra pascual que se desborda en el mundo entero y al que se asocia el canto de los ngeles, como lo mencionaremos ms adelante, citando textualmente la conclusin de los prefacios. Se ha querido resaltar la exultacin csmica que ha estallado con la resurreccin del Seor[5].La conclusin de los prefacios de Pascua lo hacen del siguiente modo:Por eso, con esta efusin de gozo pascual, el mundo entero se desborda de alegra, y tambin los coros celestiales, los ngeles y los arcngeles, cantan sin cesar el himno de tu gloria[6].El motivo del gozo, de alegra es por la experiencia viva, real y de fe por ser testigos del acontecimiento salvfico de la Resurreccin del Seor, pero debemos tener presente que la efusin de este gozo pascual es uno de los frutos que nos viene del Espritu Santo[7], porque con el tiempo de Pascua se inaugura el tiempo del Espritu, prometido por el Padre y donado por Cristo a su Iglesia. Y a este gozo se unen la corte celestial; como dice la SC en esta tierra peregrina pregustamos del gozo celestial[8].Los cambios en cada prefacio lo encontramos en la motivacin central:Prefacio de Pascua IEl Misterio PascualEste prefacio se dice en la misa de la vigilia pascual (en esta noche), en la del domingo de Resurreccin y durante toda la octava de pascua (en este da), y durante toda la Pascua (en este tiempo).Porque l es el Cordero de Dios que quit el pecado del mundo: muriendo, destruy nuestra muerte, y resucitando, restaur la vida.Prefacio de Pascua IILa Nueva Vida en CristoPor l, los hijos de la luz nacen a la vida eterna y las puertas de los cielos han vuelto a abrirse para los que creen en l, ya que en su muerte muri nuestra muerte y en su gloriosa resurreccin hemos resucitado todos.Prefacio de Pascua IIICristo vive por siempre e intercede por nosotrosPorque continuamente se ofrece por nosotros e intercede por todos ante ti el que, inmolado en la cruz, venci la muerte y, una vez muerto, vive para siempre.Prefacio de Pascua IVRestauracin universal por el misterio pascualPorque destruida la antigua situacin de pecado, se levanta todo lo que estaba cado y en Cristo se nos otorga la integridad de la vida.Prefacio de pascua VCristo, sacerdote y vctimaPorque l, con la oblacin de su cuerpo en la cruz, llev a plenitud los sacrificios de la antigua ley, y al ofrecerse a ti por nuestra salvacin quiso ser aun tiempo, vctima, sacerdote y altar.De estos prefacios pascuales podemos sealar algunas ideas que ms adelante veremos la teologa que emergen de tales prefacios. Aspecto redentor de la Pascua:El Cordero de Dios que quit el pecado del mundo. Fruto bautismal:Los hijos de la luz nacen a la vida eterna Ofrenda perpetua:Continuamente se ofrece por nosotros. Dimensin csmica de la Pascua:Se levanta todo lo que estaba cado. Cumplimiento de las promesas:llev a plenitud los sacrificios de la antigua leyejerciendo su ser sacerdotalEn la parte inicial de esta temtica recordaba el estudio sobre latertia editio typicadel Misal Romano en la cual se nos recordaba que est es un instrumento de espiritualidad con sus eucologas y en el estudio de estos prefacios de pascua nos ayudan a situarnos, en clima de alabanza y oracin, en las claves justas para celebrar y vivir la Pascua.Teologa de los prefacios de Pascua:a. Cristo, el Cordero Pascual[9]La figura que mejor describe mejor a la persona de Cristo de manera expresiva es la imagen del Cordero que es inmolado y el aspecto sacrificial y salvador de su muerte.No olvidemos que los judos ao con ao comiendo el cordero pascual celebran el memorial del xodo de Egipto y la alianza con Dios en el Sina. Esto les recuerda tambin que Dios los liber con la sangre del cordero que marc las puertas de sus casas en la noche trgica de Egipto. Esta pascua que era figura de la verdadera pascua se ve cumplida el Cristo nuestro Cordero Pascual que ha sido inmolado, porque l es el verdadero Cordero que quit el pecado del mundo como bien lo anuncian ya los prefacios y adems porque por la inmolacin de su cuerpo en la cruz, lleva a pleno cumplimiento lo que anunciaban los sacrificios de la antigua alianza.Esta temtica del cordero lo anuncia tambin Isaas con el Siervo que se entregara por todos y que lo compara como el cordero que es llevado a la muerte Is. 53,7. El mismo Juan Bautista lo presenta como el Cordero que quita el pecado del mundo (Jn. 1,29). El evangelista san Juan hace coincidir la muerte de Jess en cruz con la hora en que las familias judas sacrificaban sus corderos para la cena pascual.En la liturgia hacemos referencia al sacrificio pascual de Cristo, por ejemplo, en el himno del Gloria:Seor, Dios Cordero de Dios, Hijo del Padre. En la fraccin del pan se canta elCordero de Dios, tambin en la invitacin a la cena:este es el Cordero de Dios.a. Efectos salvadores de la Pascua para nosotros[10].Al inmolarse Cristo en la cruz y resucitar de entre los muertos, realiz nuestra salvacin y nos trae todo bien.Este misterio es expresado en los prefacios pascuales con una doble perspectiva: Negativa: la primera porque en la Pascua del Seor queda derrotada la muerte y el pecado.Muriendo destruy nuestra muerte. Y positiva porque de ah arranca todo lo nuevo en el cristianismo.Y resucitando restaur la vida; porque en la muerte de Cristo y en su resurreccin hemos resucitado todos.Hay motivo para dar gracias por el misterio bautismal que se renov en la Pascua, los recin hechos hijos de la luz han participado ya en la insercin de la vida nueva en Cristo por l los hijos de la luz amanecen a la vida eterna, los creyentes atraviesan los umbrales del Reino de los cielos.a. Sacerdocio de Cristo[11].La Pascua se ve tambin en los prefacios como actitud permanente del resucitado en su existencia escatolgica. La Pascua permanece viva en l, en su estado glorioso, porque l est en estado continuo de ofrecimiento y de intercesin por nosotros. Y para siempre, porque ya no puede morir. El Nuevo Testamento contempla a Cristo como el Kyrios, el Cordero victorioso (Apocalipsis), el ministro del nuevo santuario (Hebreos), el sacerdote siempre vivo para interceder en nuestro favor (Hebreos y Romanos).El prefacio tercero de pascua dice:Porque continuamente se ofrece por nosotros e intercede por todos ante ti el que, inmolado en la cruz, venci la muerte y, una vez muerto, vive para siempre.Cada vez que celebramos la Eucarista, que es el signo sacramental de la pascua, actualizamos su entrega en la Cruz como memorial. Entre todos los prefacios se puede decir que nos hacen rezar una teologa pascual muy profunda, complementaria de la que se trasluce de las lecturas bblicas y de las otras oraciones menores de la misa y de la Liturgia de las Horas.a. Prefacios de la Ascensin.El Misal Romano actual ha enriquecido notablemente la liturgia de la Ascensin, sobre todo con la inclusin de un nuevo prefacio que desarrolla teolgicamente el misterio de la Ascensin.La conclusin de los prefacios de la Ascensin siguen remarcando la alegra pascual:Por eso, con esta efusin de gozo pascual, el mundo entero se desborda de alegra y tambin los coros celestiales, los ngeles y los arcngeles, cantan sin cesar el himno de tu gloria.Prefacio de la Ascensin IEl misterio de la AscensinEste prefacio se dice en el da de la Ascensin del Seor; se puede decir tambin en los das despus de la Ascensin hasta el sbado anterior a Pentecosts, en las misas que no tengan prefacio propio.Porque el Seor Jess, rey de la gloria, triunfador del pecado y de la muerte, ante la admiracin de los ngeles, ascendi hoy a lo ms alto de los cielos, como mediador entre Dios y los hombres, juez del mundo y Seor de los espritus celestiales. No se fue para alejarse de nuestra pequeez, sino para que pusiramos nuestra esperanza en llegar, como miembro suyos, a donde l, nuestra cabeza y principio, nos ha precedido.Prefacio de la Ascensin IIEl misterio de la AscensinEste prefacio se dice en el da de la Ascensin del Seor; se puede decir tambin en los das despus de la Ascensin hasta el sbado anterior a Pentecosts, en las misas que no tengan prefacio propio.El cual despus de resucitar, se apareci visiblemente a todos sus discpulos y ante sus ojos, se elev al cielo para hacernos partcipes de su divinidad.Prefacio para despus de la AscensinEn la espera de la venida del Espritu SantoEste prefacio se dice los das que siguen a la Ascensin el sbado antes del domingo de Pentecosts, en las misas que no tengan prefacio propio.El cual, habiendo entrado una vez para siempre en el santuario del cielo, ahora intercede por nosotros, como mediador que asegura la perenne efusin del Espritu. Pastor y obispo de nuestras almas, nos invita a la plegaria unnime, a ejemplo de Mara y los Apstoles, en la espera de un nuevo Pentecosts.Este prefacio para despus de la Ascensin, tiene una nota caracterstica, menciona a Mara en espera ya de Pentecosts unida a los Apstoles del Seor. Mara fue nuestra maestra en el Adviento y la Navidad, testigo fiel y excepcional de los acontecimientos iniciales de la salvacin y acogi en su corazn creyente al Mesas, fue testigo valiente y privilegiado en el camino de Cristo hasta su muerte y resurreccin y luego de la venida del Espritu. Es la mejor maestra porque fue la mejor discpula. La madre del Resucitado. La llena del Espritu. La mujer pascual y pentecostal por excelencia. Modelo entraable de una comunidad que quiere celebrar la Pascua de su Seor, participando en plenitud en ella y dejndose llenar de su Espritu[12].Teologa de los prefacios de la Ascensin.La solemnidad litrgica de la Ascensin tiene un esquema muy simple: el dato bblico del acontecimiento histrico proyectado en una doble perspectiva: cristolgica, en cuanto exaltacin de Cristo, y eclesiolgica en cuanto que la gloria, alcanzada ya por la Cabeza, es participada por el Cuerpo, primero en prenda, despus en plenitud.Porque hemos subido con Cristo al cielo, nos alegramos y nos llenamos de gozo. En l y desde l respiramos aires de eternidad, aires del cielo, aires incontaminados de la montaa, que tonifican esplndidamente nuestro cuerpo y espritu, que contina su peregrinacin, a veces encrespada, sobre la tierra, con los pies bien asentados sobre el bajo suelo, conscientes de la misin que tienes que insuflar en el mundo contaminado, de tal modo, que permitan y hagan deseable vivir una vida digna de los hijos de Dios y de los hijos de los hombres[13].a. e)Prefacio de Pentecosts.Prefacio de PentecostsEl misterio de PentecostsPorque t para llevar a su plenitud el misterio pascual, has enviado hoy al Espritu Santo sobre aquellos a quienes adoptaste como hijos al injertarlos en Cristo, tu Unignito. Este mismo Espritu fue quien, al nacer la Iglesia revel a todos los pueblos el misterio de Dios y uni la diversidad de las lenguas en la confesin de una misma fe.Teologa del prefacio de Pentecosts.El prefacio, compuesto a base de dos prefacios del sacramentario Gelasiano Antiguo y que sustituye el antiguoDe Spiritu Sancto-, glosa en el misterio de Pentecosts. En la primera parte da gracias por la concesin del Espritu Santo a los que han sido hechos hijos de adopcin por el Bautismo, llevando as a plenitud del misterio pascual; la segunda se refiere a la accin del Espritu Santo en la plantacin primera Iglesia naciente- y en la restauracin rota por el pecado.El prefacio de Pentecosts desarrolla dos grandes ideas: el cumplimiento definitivo de la nueva Alianza entre Dios y los hombres entre Dios y sus hijos- por medio de Jesucristo y en el Espritu Santo; y la manifestacin de la Iglesia ante el mundo, fundada con la Palabra y la Sangre de Cristo, y garantizada por el testimonio del Espritu Santo, que impulsa a los Apstoles a predicar las maravillas de Dios y dar sus vidas para participar plenamente en la Resurreccin de Jesucristo. Esta doble temtica aparece tanto en la misa de la Vigilia como en la del da.EUCOLOGAS MENORESDE PENTECOSTS[14].a. a)Domingo de Pentecosts (Misa Vespertina).Oracin ColectaDios eterno y todopoderoso, que quisiste consumar el misterio de la muerte, resurreccin y ascensin de tu Hijo, con la venida del Espritu Santo, renueva el prodigio de Pentecosts y haz que todos los pueblos de la tierra superen con tu amor sus diferencias y te reconozcan como Padre.Esta primera colecta tomada del Gelasiano Antiguo n. 637, remarca que Dios cumple sus promesas al renovar el prodigio de Pentecosts y tambin remarca la accin del Espritu Santo como vnculo de comunin que se puede establecer slo en el amor entre los pueblos divididos entre el odio y el pecado y es el Espritu quien nos pone en un dilogo como hermanos para reconocernos como hijos de un mismo Padre.O bien, pude decirse la siguiente Colecta:Dios eterno y todopoderoso, haz brillar sobre nosotros tu salvacin y concdenos que Cristo, luz de luz, encienda los corazones de quienes hemos renacido a una nueva vida, con el fuego del Espritu Santo.En la carpeta 2 que trata sobre el Triduo Pascual, Tiempo Pascual y el Tiempo Ordinario de la tercera edicin tpica del Misal Romano en Mxico, en el 2008 fue enviada a los seores obispos para que la revisaran hicieran las correcciones pertinentes esta segunda colecta aparece ya del siguiente modo:Dios eterno y todopoderoso, haz brillar sobre nosotros el resplandor de tu gloria y concdenos que tu Hijo, luz de luz, encienda los corazones de quienes hemos renacido a una nueva vida, con el fuego del Espritu Santo.[15]En lugar desalvacinocupa su lugar la fraseel resplandor de tu gloriaque es ms fiel al texto latinosplendor efflgeat. Esta segunda oracin est tomada del Sacramentario Gregoriano n. 520Un misal diario, de esos antiguos de 1962, traduce la oracin como que el resplandor de tu gloria brille sobre nosotros[16].La segunda colecta no es para hacerla como antiguamente cuando haba dos colectas, sino que nos da a elegir solo una. Esta segunda hace una alusin al Bautismo que es luz.Oracin Sobre las OfrendasQue tu Espritu santificador descienda, Seor, sobre estos dones e inunde de amor a tu Iglesia para que sta pueda ser, en medio del mundo, tu signo y tu instrumento de salvacin.La oracin sobre las ofrendas se refiere al amor, como atributo caracterstico del Espritu Santo. Pero que a la vez esta accin del Espritu conduce a la Iglesia a ser testigo en el mundo y sea tambin instrumento y signo de salvacin.Oracin Despus de la ComuninQue el sacramento que hemos recibido, nos comunique, Seor, el fuego del Espritu Santo que infundiste a tus Apstoles el da de Pentecosts.Finalmente, la poscomunin refleja tambin la idea sobre el Espritu Santo como el que infunde su fuego sobre los bautizados a ejemplo de los Apstoles que recibieron ese fuego.a. b)Misa vespertina para celebrarse de una forma ms extensa.En la carpeta 2 que he citado anteriormente sobre el Misal Romano para Mxico, nos presenta en su pgina 262, la segunda forma de celebrarse la Vigilia de Pentecosts, y la rbrica dice:La Misa de la Vigilia puede celebrarse, entrada la noche, de forma ms extensa como se indica a continuacinDe este tipo de celebracin ms extensa en un dossiers de 1992 J. Gonzlez dice:nuestro misal nos ofrece para esta solemnidad una misa vespertina de la vigilia y una misa del da, con igual prefacio pero con una eucologa menor distinta. Pero hay ms; la misa de la vigilia puede celebrarse de forma ms extensa, con mayor abundancia de la palabra de Dios y oracin, a imagen de aquella primera Iglesia cuando estaban todos juntos en el mismo lugar y el viento y el fuego sealaron la presencia del Espritu.Ignoro el dato, y reconozco mi ignorancia en cuanto que desconozco si este autor es cataln o espaol, porque leyendo elMissal Festiu,publicado por la Abada de Monserrat en 19982, editado en cataln y que se usa en Barcelona, nos reporta el mismo nmero de lecturas y salmos as como tambin el mismo nmero de oraciones para despus de cada lectura, las cuales, por pertenecer al tema de las eucologas las cito textualmente y las he tomado de la carpeta 2 que he citado anteriormente:Dios todopoderoso y eterno, haz que tu Iglesia sea siempre tu familia santa; y que, congregada en la comunin del Padre, y del Hijo y del Espritu, manifieste al mundo tu santidad y el misterio de tu unidad, y la conduzca a la perfeccin de tu amor.(Oracin para despus de la primera lectura).Esta oracin que se hace despus de la primera lectura, est tomada de la misa por la Iglesia universal formulario C, la cual, al pasar a la misa de la Vigilia de Pentecosts es retocada y con algunos elementos nuevos de redaccin.Dios nuestro, que en el monte Sina, en el resplandor del fuego diste a Moiss la ley antigua, y que en el da de hoy, con el fuego del Espritu Santo, manifestaste la nueva Alianza, haz que nuestros corazones ardan con aquel espritu que infundiste de modo admirable en los Apstoles, y que el nuevo Israel, reunido de entre todos los pueblos, reciba con alegra el mandamiento eterno de tu amor. (Oracin para despus de la segunda lectura).Seor, Dios todopoderoso, que restauras al hombre cado y, una vez restaurado, lo conservas, aumenta el nmero de los que son renovados por tu accin santificadora y haz que todos los que reciben la purificacin bautismal sean guiados siempre por tu inspiracin. (Oracin para despus de la tercera lectura)Dios nuestro, que nos has regenerado por tu palabra de vida, derrama sobre nosotros tu Espritu Santo, para que, viviendo unidos en una misma fe, lleguemos, por la resurreccin, a la gloria de una vida incorruptible. (Oracin para despus de la tercera lectura)Dios nuestro, que tu pueblo se regocije siempre al verse renovado y rejuvenecido por la accin de tu Espritu Santo; y que la alegra de haber recibido la adopcin filial afiance su esperanza de resucitar gloriosamente. (Oracin para despus de la tercera lectura).Cumple para nosotros, complacido, Seor, tu promesa y enva el Espritu Santo para que nos convierta, ante el mundo, en testigos valerosos del Evangelio de nuestro Seor Jesucristo, tu Hijo. (Oracin para despus de la cuarta lectura).Dios eterno y todopoderoso, que quisiste que prolongramos la celebracin del sacramento pascual durante cincuenta das, renueva hoy en tu Iglesia el prodigio de Pentecosts y haz que todos los pueblos de la tierra se congreguen y proclamen la gloria de tu nombre en todas las lenguas y te reconozcan como Padre. (Oracin colecta).El modelo de Vigilia de Pentecosts que nos se propone para enriquecer dicha Vigilia siempre ha gozado de cuatro lecturas con sus respectivos salmos y eucologas propias. Que en el decurso del tiempo sufrieron mutaciones, tanto as que el Misal Tridentino pone seis lecturas con sus respectivas eucologas, ahora bien, la celebracin de la Vigilia de Pentecosts ya exista en los sacramentarios antiguos como lo son en elGelasiano(nn. 618-623) y elGregoriano(nn. 507-515). Estos sacramentarios hablan de ya cuatro lecturas con su correspondiente eucologa menor para despus de cada lectura. En cuanto a los textos bblicos que se lean y las mutaciones que han sufrido a lo largo de la historia no le corresponde decirlo a este ponente ni en esta ponencia.a. c)Domingo de Pentecosts (Misa del da)Misa del DaOracin ColectaDios nuestro que por el misterio de Pentecosts santificas a tu Iglesia extendida por todas las naciones, concede al mundo entero los dones del Espritu Santo y contina realizando entre los fieles la unidad y el amor de la primitiva Iglesia.Oracin Sobre las OfrendasSeor, que el Espritu Santo nos haga comprender mejor, segn la promesa de tu Hijo, el misterio de este sacrificio y toda la profundidad del Evangelio.Oracin Despus de la ComuninSeor, t que nos concedes participar de la vida divina por medio de tus sacramentos, conserva en nosotros el don de tu amor y la presencia viva del Espritu Santo, para que esta comunin nos ayude a obtener nuestra salvacin eterna.Las oraciones de la misa del da de Pentecosts se refieren a la accin del Espritu en el misterio de Cristo y de la Iglesia. La colecta, tomada del sacramentario Gelasiano Antiguo, se refiere a la accin santificadora del Espritu sobre la Iglesia y a Pentecosts como realidad que se actualiza ininterrumpidamente en la Iglesia. La oracin sobre las ofrendas, tomada del sacramentario de Brgamo, habla de la accin del Espritu Santo en el conocimiento pleno de la doctrina de Cristo y, en concreto, de la Eucarista. En la poscomunin, compuesta con elementos de la antigua Liturgia Hispnica y del sacramentario Veronense, aparece la ntima unin existente entre la accin del Espritu Santo y la vida cristiana, y entre el Espritu Santo y la Eucarista.GLOSAS[17]AL INTERNODE LA PLEGARIA EUCARSTICA.Ahora mencionar textualmente algunas glosas que encontramos al interno de la plegaria eucarstica, las cuales, nos refuerzan las ideas que hemos venido estudiando en torno a la teologa y aspectos propios del tiempo pascual. No tratar todas las glosas para no hacer de esta temtica algo pesado, mas sin embargo es bueno, como se dice en algunos seminarios, que en sus tiempos libres, de caf y descansos con la Sra. Teresita socia mayoritaria de Buena Prensa, puedan ustedes checar las dems glosas pascuales en el Misal Romano (desde la Misa de la Vigilia Pascual, en la Ascensin del Seor, En el domingo de Pentecosts, etc.).a. Canon RomanoDesde la Misa de la Vigilia Pascual hasta el segundo domingo de Pascua: Reunidos en comunin con toda la Iglesia para celebrar (la noche santsima) el da santsimo de la resurreccin de nuestro Seor Jesucristo, segn la carne, veneramos la memoria, ante todo, de la gloriosa siempre Virgen Mara, Madre de Jesucristo, nuestro Dios y Seor).Desde la Misa de la Vigilia Pascual hasta el segundo domingo de Pascua:Acepta, Seor en tu bondad, esta ofrendas de tus siervos y de toda tu familia santa, que hoy te ofrecemos especialmente por N. y N. (o bien: aquellos) que has hecho renacer del agua y del Espritu Santo, perdonndoles todos sus pecados; ordena en tu paz nuestros das, lbranos de la condenacin eterna y cuntanos entre tus elegidos).El motivo de la reunin dice la primera glosa es para celebrar el gran acontecimiento de la Resurreccin, segn la carne, anota con precisin el Canon Romano. Y la segunda glosa hace mencin especfica de los que han renacido del agua y del Espritu Santo, como fruto de la Pascua de inmolacin realizada por Cristo en su carne mortal.a. b)Plegaria eucarstica IIEn la Ascensin del Seor:Acurdate, Seor, de tu Iglesia extendida por toda la tierra y reunida aqu en el da glorioso en que Cristo ha sido constituido Seor del cielo y de la tierra;.La Iglesia es testigo de las obras salvficas de su Seor y se ha reunido en este da de la Ascensin para contemplar a su Seor constituido comoSeor del cielo y de la tierrapero que ha sido ganado este ttulo de Seor por medio de su pasin y muerte, o sea, por su misterio pascual redentor.a. c)Plegaria eucarstica III.En el domingo de Pentecosts:Atiende los deseos y splicas de esta familia que has congregado en tu presencia en el da santsimo en el que la efusin de tu Espritu ha hecho de ella sacramento de unidad para todos los pueblos.Si Babel es la dispersin, como fruto de la soberbia y presuncin del hombre, el Espritu Santo ora para que los suyos no protagonicen una nueva Babel, sino que se mantengan en la unidad del Padre, que es al unida del Amor. A este rubro es importante tener en cuenta el texto evanglico jonico del captulo 17, 20-21: No ruego slo por stos, sino tambin por aquellos que, por medio de su palabra, creern en m, para que todos sean uno. Como t, Padre, en m y yo en ti, que ellos tambin sean uno en nosotros, para que el mundo crea que t me has enviado.Tanto la glosa al interno de las plegarias eucarsticas II y III desarrollan las ideas que expresan la colecta de la vigilia de Pentecosts como la misa del da, pero de una manera nica y que retoma las mismas ideas y de un modo ms amplia que la plegaria eucarstica II es esta glosa de la plegaria III.a. d)Plegaria eucarstica IV.En el memento de las intercesiones particulares. En las misas del da de Pascua, de su octava y en la del Bautismo:*de nuestros hermanos (N. y N.), que hoy has hecho renacer del agua y del Espritu Santo.Esta plegaria eucarstica IV en relacin a la glosa de Pascua lo hace de una manera muy genrica. Ntese lo parquedad como menciona el misterio de salvacin.Ciertamente aun faltan las otras 9 plegarias que tenemos en nuestro Misal Romano pero que no referir a ellas por la premura del tiempo y de la amplitud de este tema.LITURGIA DE LAS HORASCuando iniciaba este tema, hice referencia a la Liturgia de la Horas en cuanto que slo tocar unos aspectos de sta, porque nada ms con las eucologas de la Eucarista nos falta tiempo y profundizacin de la abundante riqueza que nos expresan las oraciones diversas, tanto de la eucarista, como de la Liturgia de las Horas.Aunque la Liturgia de las Horas se celebre sin canto, todo salmo tiene su antfona, que deber recitarse incluso en privado. Las antfonas, en efecto, ayudan a poner de manifiesto el gnero literario del salmo; lo transforman en oracin personal; iluminan mejor alguna frase digna de atencin y que pudiera pasar inadvertida; proporcionan a un determinado salmo cierta tonalidad peculiar en determinadas circunstancias; ms an, siempre que se excluyan arbitrariasacomodaciones, contribuyen en gran medida a poner de manifiesto la interpretacin topolgica o festiva y pueden hacer agradable y variada la recitacin de los salmos[18].Ya las antfonas es un modo de orar y de interiorizar la gracia del Espritu que nos hace gustar de los bienes divinos, como dice el salmista:gustad y ved que bueno es el Seor[19]. Este nmero nos da demasiados elementos para interiorizar el salmo para aprovechar la variedad de dones que provienen de stos.Pero a lo que quiero referirme ms especficamente son a las oraciones slmicas las cuales cito, por la brevedad del tiempo del tema, dos de ellas ms adelante, y el sentido pascual que tienen dichas oraciones. stas nos ayudan a darle una interpretacin autnticamente cristiana a los salmos e invitan a interiorizarlos a travs del silencio.Las oraciones slmicas que sirven de ayuda para su interpretacin especficamente cristiana, se proponen en el apndice del libro de la Liturgia de las Horas para cada uno de los salmos y pueden ser utilizadas libremente segn la norma de la antigua tradicin: concluido el salmo y observando un momento de Silencio, se concluye con una oracin que sintetiza los sentimientos de los participantes[20].Estas oraciones son uno de los muchos elementos litrgicos que se pueden usar libremente, ofrecen el modo de cmo encarnar el salmo en la vida de cada creyente, en su situacin concreta de su vida, sea el estado que sea, y a la vez con las oraciones slmicas son un modo de hacer exgesis. Dichas oraciones son plegarias muy semejantes a las oraciones diversas que tenemos en la liturgia. Las oraciones slmicas sintetizan el sentido del salmo o algn verso importante de ste[21].El martes en las vsperas de la primera semana recitamos el salmo 20 que lleva el ttulo:accin de gracias por la victoria del rey. Y para interiorizar este salmo se puede agregar la siguiente oracin slmica:Oracin I:Seor, t que has puesto en la cabeza de Cristo una corona de oro fino y, al resucitarlo de entre los muertos, le has concedido el deseo de su corazn, otorga tambin a tu Iglesia vida, victoria y bendiciones, para que, superando todas las adversidades se sienta colmada de gozo en tu presencia, Por Jesucristo nuestro Seor[22].Para nosotros los cristianos, este salmo es como un himno ante la victoria de Cristo resucitado, como una contemplacin gozosa de su triunfo y una accin de gracias por el reino inaugurado en el misterio pascual de Cristo. Cristo se siente colmado de gozo en la presencia del Padre; vestido de honor y majestad, en su resurreccin de entre los muertos, ha conseguido la vida que pidi y ve que sus aos se prolongan sin trmino.Este salmo nos hace alegrarnos por el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte, y pedir tambin que esta victoria de Jess, cabeza de la Iglesia, sea finalmente compartida por la misma Iglesia, que es su cuerpo, y por toda la humanidad.Tambin, el martes en las vsperas de la primera semana rezamos elhimno a Dios creadortomado del libro de Apocalipsis y al terminar dicho himno podemos hacer la siguiente oracin slmica:Oracin I:Seor Dios nuestro, que has creado el universo para nuestro bien y, en el misterio pascual de Cristo, tu Hijo, nos has abierto el sentido de la historia, haz que los hombres de toda raza, pueblo y nacin canten con nosotros la salvacin que tu Hijo a realizado y disfruten de su triunfo, por los siglos de los siglos[23].O en su defecto esta otra:Oracin II:Seor Dios, que has hecho de nosotros un reino de sacerdotes, para que, en nombre de la creacin, cantemos tu gloria y demos gracias por la redencin de los hombres, brenos el sentido del libro sellado para que comprendamos, en el misterio de la muerte y resurreccin de tu Hijo, el Cordero degollado y viviente ahora por los siglos de los siglos, el sentido de la historia humana y de sus dolores y contrariedades. Por Jesucristo nuestro Seor[24].Entonemos un himno a Cristo, el Cordero inmolado, porque su misterio pascual seca las lgrimas de los que lloramos desconcertados, ya que por nuestras propias luces humanas no alcanzamos a comprender cmo Dios permite el mal, a la luz del misterio pascual de Cristo comprendemos la historia del mundo, el libro cerrado con los sellos, el sentido del sufrimiento de los buenos. Tambin Cristo sufri hasta la muerte, y Dios padre lo resucit. Esta exaltacin de Cristo, que sigue a su muerte, nos abre el libro de la historia y sus sellos, nos da a comprender el sentido de los breves sufrimientos presentes.CONCLUSINSin pretender desvalorizar los aspectos rituales y simblicos de la liturgia ni reducirla a un estril juego de palabras, hay que tener en cuenta que la palabra ejerce un papel primario en la celebracin. Cuando los actos materiales del culto se sustraen al espritu que los anima y los vivifica, quedan reducidos a un ritualismo vaco, muye cercano a la magia. Si es verdad que las formulas eucolgicas no se pueden estudiar desgajadas del rito, Palabra de Dios y la eucologa (palabra de la Iglesia) son la parte sustancial y, sobre todo en la liturgia antigua, tambin la parte preponderante. Con todo, es verdad que la misma frmula eucolgica puede degenerar y convertirse en algo mgico si no logra expresar ninguna dimensin de dilogo, de reciprocidad y de intercambio, dimensiones todas que son esenciales a la autntica experiencia religiosa. De ah el problema de la de la creatividad eucolgica.La eucologa mencionaba en cierto modo refirindome al Misal Romano es una autntica educadora en la fe de los creyentes. Es la oracin litrgica que responde desde la fe del creyente a la Palabra de Dios que nos interpela. La Pastoral Litrgica tiene aqu un gran campo de trabajo para educar a los cristianos a valorar no slo la riqueza doctrinal de la eucologa sino la espiritualidad que sta manifiesta ya que nuestro muy querido pueblo es dado a textos de escaso nivel espiritual y doctrinal.Los textos eucolgicos son textos oficiales de la Iglesia y en concreto lalex orandide la Iglesia romana, y por ello tambin sulex credendi.

BIBLIOGRAFA PARA PROFUNDIZAR SOBRE EL TEMA.1. ALDAZABAL Jos, Ensame tus caminos 3, el tiempo pascual da tras da,dossier CPL Barcelona 68 (19993)15-16.2. ALDAZABAL Jos, el sentido de la pascua en sus cinco prefacios, en dossiers CPL, Barcelona, 4 (19922) 54-55.3. ALDAZBAL Jos, Pascua/Pentecosts., Centre de Pastoral Litrgica, Barcelona 52 (1992) 95-984. BELLAVISTA, J., La actual cincuentena pascual,Phase11 (1971), 223-231.5. BELLAVISTA, J., La cincuentena pascual, en D. Borobio (ed.),La celebracin en la Iglesia, vol. 3, Salamanca 1990, 129-170.6. BELLAVISTA, J., Los temas mayores de la cincuentena pascual,Phase19 (1979), 125-135.7. CANTALAMESSA, R.-,La Pasqua nella Chiesa antica, Turn 1978.8. CASEL, O.,La Fte de Pques dan lglise des Pres. Pars 1963.9. CASTELLANO, J., Pentecosts o tiempo pascual. Prolongacin de la Pascua,Phase29 (1989), 123-136.10. FLORISTN, C., La cincuentena pascual,Phase2 (1962), 95-98.11. LPEZ, J.,El don de la Pascua del Seor. Pneumatologa de la cincuentena pascual del Misal Romano, Burgos 1977.12. URTASUN Cornelio,Las oraciones del Misal, escuela de espiritualidad de la Iglesia,biblioteca litrgica 5, CPL, Barcelona 1995.13. URTASUN Cornelio,Cuaresma y Pascua en las oraciones feriales,biblioteca litrgica 13, CPL, Barcelona 2000.

[1]Cf. SARTORE D TRIACCA Achille M, Eucologaen el Nuevo Diccionario de Liturgia, Ediciones Paulinas, Espaa 1987, 759-772.[2]Normas sobre el calendario del Papa Pablo VI. n. 22[3]Cf.SC7.[4]Prefacio de Pascua en el Misal Romano.[5]GRANDEZ Rufino,Prefacios Pascuales en Pascua/ Pentecosts, dossiers CPL, Barcelona 52 (1992) 52.[6]Ibid. Prefacio de Pascua[7]Gl. 5, 22-23.[8]SC.8.[9]Cf. ALDAZABAL Jos, Ensame tus caminos 3, el tiempo pascual da tras da,dossier CPL 68, Barcelona 19993, 15-16.[10]ALDAZABAL Jos, el sentido de la pascua en sus cinco prefacios, en La Cincuentena Pascual, dossiers CPL, Barcelona, 4 (19922) 54-55.[11]Cf. ALDAZABAL Jos, Ensame tus caminos 3, el tiempo pascual da tras da,17.[12]Cf. ALDAZABAL Jos, Ensame tus caminos 3, el tiempo pascual da tras da,17-18.[13]URTASUN Cornelio,Las oraciones del Misal, escuela de espiritualidad de la Iglesia,biblioteca litrgica 5, CPL, Barcelona 1995, 297.[14]Tomadas del Misal Romano actual de Mxico.[15]Texto latino de la tertia editio typica:Prsta, qusumus, omnpotens Deus,ut clarittis tu super nos splendor efflgeat,et lux tu lucis cordaerum,qui per tuam grtiam sunt renti,Sancti Spritus illustratine confrmet.[16]Misal diario san Jos, editado por Rvdo. Padre H. Hoever, Catholic book publishing Co, New York 1962, 362.[17]Definicin de glosa:Unaglosa(delGriego Koin glossa, que significa 'lengua' -- el rgano -- como tambin 'lenguaje') es una nota escrita en los mrgenes o entre las lneas de unlibro, en la cual se explica el significado del texto en suidiomaoriginal, a veces en otro idioma. Por lo tanto, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboracin, desde simples notas al margen de algunas palabras que un lector puede encontrar oscuras o difciles, hastatraduccionescompletas del texto original y referencias a prrafos similares.[18]Ordenacin General de la Liturgia de la Horas. n. 113.[19]Sal. 34,9[20]Ibid. n. 112.[21]ESCOBAR MIRELES Francisco,Como orar con los salmos,en Cuadernos Somelit, Obra Nacional de Buena Prensa, Mxico 3 (2002) 79.[22]FARNS SCHERER Pedro, Moniciones y oraciones slmicas para laudes y vsperas de las cuatro semanas del salterio, ed. Regina, Barcelona 1993, 70.[23]Ibid. pp 72-73.[24]Ibid. p. 73.