etnobiologia proyecto

3
 Etnobiología Proyecto de in vestigaci ón : Llanos Schwartz La palma Caranday en la memoria oral de la comunidad de Copacabana, norte de la provincia de Córdoba. Tema: Importancia de la palma caranday en la memoria oral de los pobladores de la localidad de Copacabana Objetivos: * Recuperación de relatos y leyendas de los pobladores de la localidad de Copacabana que involucran a la palma caranday. * Recopilación de los relatos en forma escrita colocándolos a disposición de dicha comunidad. Copacabana es una localidad rural serrana ubicada en el departamento de Ischilin en el noroeste de la provincia de Có rdoba, Argentina. http://es.wikipedia.org/wiki/Copacabana_%28C%C 3%B3rdoba%29 (1) En el valle de Copacabana hay extensas zonas cubiertas por bosque chaqueño serrano en buen estado de conservación y extensos palmares de palma caranday (Trithtrinax campestres). Esta palma se encuentra en diferentes ambientes, aunque predomina en la  base de las sierras. Sus hojas son palmadas, rígidas, de color verde grisáceo. Sus flores, agrupadas en inflorescencias, son amarillas, perfumadas, de mucho valor para la  producción apícola, sus frutos de sabor dulce son un gran recurso forrajero siendo consumidos por el ganado caprino, ovino, bovino y equino. Sus hojas son utilizadas desde antes del período colonial para la confección de cestos. En la segunda mitad del siglo XX, ese conocimiento permite el desarrollo de la cestería artesanal de la que viven decenas de familias cuyo mercado principal es la región turística de las sierras de Córdoba. Problematización  Nos centramos en esta comunidad porque el tejido de palma caranday es una de las  principales actividad económica de la región. Muchas familias utilizan la palma para elaborar trabajos en cestería, y el producto elaborado es muy requerido ya que la calidad de tejido es excelente. Si bien, los productos son de buena calidad, son vendidos a bajo costo, y esto facilita el trabajo a aquellas personas que les compran por cantidades los tejidos y los revenden en zonas turísticas a mas del doble del precio original. Las familias de Copacabana conocen esta problemática, pero es la única manera de obtener rédito por su trabajo. Otra problemática es que la región de Copacabana tiene alto riesgo de incendio, ya que hay mucha vegetación por ser zona rural, y principalmente la palma se quema bastante, y al ser una palmera alta, los vientos dispersan la flama en todas direcciones causando daños en la vegetación, en animales y en algunos casos en viviendas.

Upload: warmy-uturunku

Post on 13-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 Etnobiologia proyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnobiologia-proyecto 1/3

 

Etnobiología

Proyecto de investigación : Llanos Schwartz

La palma Caranday en la memoria oral de la comunidad de

Copacabana, norte de la provincia de Córdoba.

Tema: Importancia de la palma caranday en la memoria oral de los pobladores de la

localidad de Copacabana

Objetivos: * Recuperación de relatos y leyendas de los pobladores de la localidad de

Copacabana que involucran a la palma caranday.

* Recopilación de los relatos en forma escrita colocándolos a disposición de dicha

comunidad.

Copacabana es una localidad rural serrana ubicada en el departamento de Ischilin en el

noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina.

http://es.wikipedia.org/wiki/Copacabana_%28C%C3%B3rdoba%29 (1)

En el valle de Copacabana hay extensas zonas cubiertas por bosque chaqueño serrano

en buen estado de conservación y extensos palmares de palma caranday (Trithtrinax

campestres). Esta palma se encuentra en diferentes ambientes, aunque predomina en la

 base de las sierras. Sus hojas son palmadas, rígidas, de color verde grisáceo. Sus flores,agrupadas en inflorescencias, son amarillas, perfumadas, de mucho valor para la

 producción apícola, sus frutos de sabor dulce son un gran recurso forrajero siendo

consumidos por el ganado caprino, ovino, bovino y equino. Sus hojas son utilizadas

desde antes del período colonial para la confección de cestos. En la segunda mitad del

siglo XX, ese conocimiento permite el desarrollo de la cestería artesanal de la que viven

decenas de familias cuyo mercado principal es la región turística de las sierras de

Córdoba.

Problematización

 Nos centramos en esta comunidad porque el tejido de palma caranday es una de las

 principales actividad económica de la región. Muchas familias utilizan la palma para

elaborar trabajos en cestería, y el producto elaborado es muy requerido ya que la calidad

de tejido es excelente.

Si bien, los productos son de buena calidad, son vendidos a bajo costo, y esto facilita el

trabajo a aquellas personas que les compran por cantidades los tejidos y los revenden en

zonas turísticas a mas del doble del precio original. Las familias de Copacabana

conocen esta problemática, pero es la única manera de obtener rédito por su trabajo.

Otra problemática es que la región de Copacabana tiene alto riesgo de incendio, ya que

hay mucha vegetación por ser zona rural, y principalmente la palma se quema bastante,

y al ser una palmera alta, los vientos dispersan la flama en todas direcciones causandodaños en la vegetación, en animales y en algunos casos en viviendas.

5/12/2018 Etnobiologia proyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnobiologia-proyecto 2/3

 

Los incendios reducen la cantidad de palma en la zona y esto aminora las posibilidades

de trabajo y de tejido.

Ante todos estos factores que flagelan el tejido, el trabajo y la materia prima, hay que

rescatar algo muy importante de la palmera caranday y del tejido principalmente, que es

su historia, sus relatos, el origen del tejido, sus iniciadores, lo que el habitante de

Copacabana posee en su memoria ancestral.Hay muchas versiones del origen del tejido. Algunos los relacionan con la llegada de los

conquistadores, otros sobre influencia de otros pueblos, pero fundamentalmente hay

quienes afirman que el iniciador del tejido en Copacabana es un hombre llamado Pedro

Pucheta, habitante del lugar. Muchas personas cuentan como mas creíble este ultimo,

 porque fue la persona que les enseñó a todos a tejer, y gracias a esa enseñanza muchas

 personas viven de esta producción.

http://www.youtube.com/watch?v=nUt84xBeq1I (2)

Metodología

Se aplicaran instrumentos de trabajo de campo de la investigación cualitativa: la  guía deentrevista abierta y observación directa y/o participante cuando sea posible (María

cecilia de Souza minayo).

La guía presentara algunos tópicos que guían una conversación con finalidad. Difiere de

un cuestionario, en el sentido de que mientras este presupone una hipótesis y cuestiones

 bastante cerradas cuyo punto de partida son las referencias del investigador, la guía

apunta a comprender el punto de vista de los actores sociales como sujetos/objeto de la

investigación y contiene pocas preguntas(María cecilia de Souza minayo).

En este proyecto de investigación apuntamos a la recopilación de relatos sobre distintos

aspectos de la palma caranday, por lo que nos limitaremos a realizar pocas preguntas y

tomar grabaciones de los relatos de los entrevistados.

Tomaremos en cuenta los siguientes puntos, que nos servirán de guía para la entrevista:

- Origen de la Palma Caranday

- Origen del tejido en Palma Caranday

- Que es la Palma Caranday

- Que partes de la Palma se usan

- Para que se usan.

- Leyendas o cuentos sobre la Palma Caranday.

 

5/12/2018 Etnobiologia proyecto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnobiologia-proyecto 3/3

 

1) Link de Wikipedia sobre información sobre Copacabana2) Link de youtube sobre el inicio del tejido de la palma