etnias de sonora

9
ETNIAS DE SONORA MONOGRAFÍA LUZ ALEJANDRA CORONADO VILLA 501M

Upload: alejandra-coronado

Post on 11-Feb-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diferentes etnias de la región noroeste de México.

TRANSCRIPT

Page 1: Etnias de Sonora

ETNIAS DE SONORA

MONOGRAFÍA

lUZ ALEJANDRA CORONADO VILLA501M

Page 2: Etnias de Sonora

YOREME – MAYO

Pueblo indígena que habita al sur del estado de Sonora, entre los ríos Mayo y Fuerte. Específicamente se encuentran en los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo, aunque muchos mayos han emigrado a otras partes de Sonora, sin perder su identidad. Es uno de los mayoritarios grupos de Sonora y su población ronda los 65000.

Yoreme significa “el que respeta la tradición” contrapuesto al yori “el que no la respeta”. Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra mayo significa “la gente de la rivera”.

En sus ritos, cantos y danzas, el papel de la naturaleza es el del proveedor de su mundo, esto se expresa en el carácter que desempeñan sus danzantes como el venado y el pascola. Entre sus mitos de origen se encuentra aquel que relata como “Dios creo el oro para los yoris y los objetos de trabajo para los yoremes”.

La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia, prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la Iglesia católica y su calendario litúrgico. En estas fiestas se expresan diversos elementos en espacios rituales delimitados según la ocasión y tipo de festividad: danzas, procesiones, orquestas, imágenes de santos, etcétera. Entre las fiestas más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma.

En la época actual los mayos se distinguen de los mestizos en las comunidades, por el uso de la lengua materna y la celebración de sus fiestas religiosas, ya que el vestuario tradicional se ha perdido.

YOREME – YAQUI

Esta etnia tiene aproximadamente 36400 habitantes de los cuales solo 16500 hablan su lengua nativa. Se encuentran asentados a lo largo del rio Yaqui en los municipios de Guaymas, Bácum, Cajeme y Hermosillo.

La población sido duramente reducida por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años. A finales del siglo XIX, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, fueron combatidos y muchos deportados a plantaciones de Yucatán y Quintana Roo. Muchos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, en tanto que otros emigraron a Arizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano, se estima que existen 8000 yaquis en el extranjero. La tribu es reconocida por el gobierno estadounidense.

Evangelizados por jesuitas, se consideran católicos y conceden cierta autoridad a los sacerdotes católicos. La principal festividad es la Cuaresma, que determina una división dual del calendario ritual y que coincide con la división estacional entre la época seca de invierno y la de lluvias de verano.

Page 3: Etnias de Sonora

La tradición oral habla de la existencia de los Surem como sus antepasados, describiéndolos como gente sabía con una gran barba, que comía raíces y frutos silvestres y vivía muchos años.

La bandera yaqui tiene los siguientes significados, el Azul La fortaleza del pueblo cubierto con el manto azul del cielo, el blanco es la pureza de sangre de raza yaqui, el Sol es el Dios Padre que ilumina y da vida a la raza, la Luna es la Diosa Madre que nos protege de noche y de día, las estrellas son los espíritus que vigilan desde el más allá los cuatro puntos cardinales del territorio Yaqui, la Cruz es la nueva religión del Yaqui y el rojo La sangre que derramaron nuestros hermanos de raza por la defensa de nuestro territorio y autonomía como nación.

MAHKURAWE – GUARIJÍO

Cuenta con 1580 miembros de la comunidad y ha logrado sobrevivir en pequeñas comunidades enclavadas en las montañas de la Sierra Madre Occidental, en los municipios de Álamos y El Quiriego. Sus tierras se han reducido a ejidos, donde cultivan pequeñas pequeñas parcelas de temporal y crían algunos animales de granja.

Su nombre significa “Los que andan por la tierra”. No existen muchas referencias sobre la historia de este grupo. La evangelización y conquista de los makurawe fue una empresa difícil. La iniciaron los jesuitas en 1620 y tuvieron que invertir bastante tiempo hasta ser aceptados por estas tribus, estableciendo una misión en Chinipas. Los misioneros se dieron cuenta que a pesar de haber dado apoyo a las misiones los grupos seguían practicando sus ritos y costumbres ancestrales.

La lengua guarijía pertenece al grupo Taracahíta del tronco Yuto Azteca, de la familia pima-cora. En su lengua se reconocen dos variantes, que representan un vínculo entre los tarahumara y los mayo. En general la población es bilingüe, excepto algunos ancianos que no saben español.

En cuanto al matrimonio, son endogámicos debido a que debe realizarse dentro del mismo grupo indígena, si bien también existe el mestizaje. La edad más común para casarse es de los 14 a los 16 años las mujeres y a los 20 los varones, siendo la costumbre más generalizada la de “robarse” a la novia.

La familia típica está constituida por padre, madre y cinco hijos. Los ancianos son tratados con mucho respeto y suelen ser comunes los casos de segundos enlaces y adulterios, siendo aceptados en el grupo sin mayor problema.

Su cosmogonía se compone de mitos y creencias, derivados de las tradiciones tarahumaras y mayos, y su visión del mundo se expresa a través de la tradición oral, mediante cuentos, leyendas y anécdotas, asÍ como en los cantos de la tugurada. Los guarijíos poseen una gran religiosidad que combina elementos prehispánicos con católicos, sin tener espacios de culto formales.

Page 4: Etnias de Sonora

TOHONO OTAM – PÁPAGO

Cuentan con una población de 200 personas en su comunidad, de los cuales sólo el 5% sabe hablar el idioma indígena original, habitan al noroeste del Estado de Sonora en los lugares de Quitovac, Las Norias, Pozo Verde (ejido), Pozo Prieto, Sonoyta, Caborca y Puerto Peñasco, pero la mayoría ha emigrado a los Estados Unidos.

Son un grupo cazador recolector y practican la agricultura donde es posible hacerlo en el Desierto de Altar. En el pasado mantenían relaciones con los pimas altos que vivían en las misiones, no se asentaban en ellas permanentemente.

Durante la Colonia se les llamó "pimas altos" a partir del siglo XIX se les denominó pápagos. Pápago significa algo así como "comedores de frijol" o "pimas frijoleros", se les aplicó este mote porque su siembra principal era el frijol.

Sus ceremonias conservan un trasfondo mitológico; un elemento importante de la cosmovisión de los pápagos era un mito de creación que involucraba a dos seres sobrenaturales que crearon diversas razas de hombres y luego las destruyeron; estos dioses lucharon entre ellos, el "mago de la tierra" (Earth Magician) desapareció, dejando el mundo a l'itoy, quien finalmente creó a la gente pápago. Esta divinidad expulsó a los hombres creados primero y ocupó su territorio, la Papaguería.

Después de la evangelización jesuita, se adaptaron elementos del cristianismo a su antigua religión. Como un desarrollo sincrético de los esfuerzos misionales, jesuitas y franciscanos, se conformó la llamada "Iglesia Católica de Sonora" (versión indígena del catolicismo)

O’OB – PIMA BAJO

Fueron una etnia numerosa que se encontraba en el centro de Sonora, pero ante su rebeldía los españoles organizaron grandes campañas militares contra ellos y sus aliados seris y piatos. Al ser derrotados se fueron integrando como fuerza de trabajo en ranchos y haciendas, perdiendo su identidad.

Ahora, hay menos de 1000 habitantes de esta población y menos de la mitad habla la lengua natal.

“Bajo” se refiere a la parte del territorio en la que habitan en las regiones montañosas de la Sierra Madre Occidental, específicamente en Yécora y Maycoba.

La cultura tradicional de los Pimas Bajos es una mezcla de las culturas vecinas Guarijíos y Tarahumaras, más que una semejanza con los Pimas Altos. Fueron convertidos en una etapa temprana al cristianismo y la mayoría de ellos aún practican una forma antigua y casi medieval del catolicismo introducido por los misionarios jesuitas.

Page 5: Etnias de Sonora

Las celebraciones, especialmente Semana Santa, incluyen ceremonias reflejando la religión practicado por los Pimas donde no-miembros de la comunidad pueden participar y estar presentes pero los lideres son los que organizan y supervisan las actividades.

En la actualidad, se encuentran en una etapa de aculturación, especialmente desde que se construyó una carretera a través del territorio al final de los 80’s. Sin embargo, los Pimas planean conservar su cultura distintiva y ha habido varios intentos de revivir la identidad. Varios lideres de la tribu han recolectado mitos tradicionales y publicado un libro en idioma Pima para que se distribuya por la región.

COMCÁAC – SERI

Es uno de los pocos grupos originarios de cazadores-recolectores que no practican la agricultura, y han sobrevivido de esta manera.

Fueron combatidos por los españoles y los gobiernos estatales en el siglo XIX debido a su forma de vida, pero lo desértico de su territorio fue una barrera contra sus enemigos.

Su resistencia les permitió mantener una parte de su territorio ancestral en la costa del Golfo de California frente a la Isla del Tiburón. En 1970 se les dotó en ejido una franja costera de 91000 hectáreas, y en 1975 se declaró el Canal del Infiernillo como zona exclusiva de pesca para los seris y les otorga simbólicamente como posesión comunal la Isla de Tiburón, que se decreta a su vez como zona de reserva ecológica.

Consta de 1050 personas, según los conteos comunitarios del 2011 de las cuales 776 son hablantes de la lengua indígena.

Pueden ser encontrados en lugares como Punta Chueca y El Desemboque.

Los seris no desarrollaron un sistema de gobierno religioso-festivo muy complejo. Su interpretación del mundo, sus ritos, sus fiestas y demás manifestaciones culturales tienen un carácter estrechamente relacionado con la naturaleza y con los aspectos biológicos y sociales del grupo.

Así, sus principales ritos tradicionales están vinculados con el inicio de la pubertad y con la muerte. Sus canciones y relatos giran en torno al mar, los animales y las antiguas hazañas de héroes y guerreros. Al no haber sido evangelizados formalmente en la época colonial, carecen de los elementos católicos que se encuentran en otros grupos indígenas.

Page 6: Etnias de Sonora

ES-PEI – CUCAPÁ

El pueblo Cucapá, cuyo nombre en su lengua original significa “el pueblo del río” está situado al noroeste del Estado, en el municipio de San Luis Río Colorado, en la frontera con los Estados Unidos. Actualmente es una etnia casi extinta en Sonora, con una población de poco más de 400 habitantes y solo la mitad de ellos son hablantes de la lengua nativa.

La Montaña Sagrada donde fueron creados los Cucapá, llamada Wa Kunyur (casa abandonada), y que se encuentra a pocos kilómetros de su población.

El lago donde residieron al principio los grupos yumanos y La Sierra Cucapá, de donde obtenían el color rojo para sus pinturas faciales son considerados lugares sagrados para esta tribu.

Los antiguos cucapás eran animistas: adoración al sol, el mar, el escarabajo (que vigila la entrada al más allá y decide el destino de las almas). Dentro de los rituales que aún conservan el más importante se relaciona con la ceremonia funeraria.

Los cucapás no profesan una religión determinada. Varios grupos, católicos y protestantes, han intentado adherirlos pero ellos continúan con sus creencias ancestrales, si bien al casarse con algunos mestizos participan de ceremonias como el matrimonio.

KIKAPOOA – KIKAPÚ

Los actuales asentamientos kikapú o kickapoo son el resultado de un arduo peregrinaje desde la región de los grandes lagos de Michigan y de Eire, en Norteamérica, hasta el norte de México, adonde llegan a mediados del siglo XIX, solicitando permiso al gobierno mexicano y asentándose en Coahuila y el municipio de Bacerac en Sonora. En la Actualidad solo hay 80 personas que conservan la línea kikapú y solo 4 habitantes siguen hablando la lengua indígena original.

Dentro de su religión ser buen kikapú significa cumplir siempre con los ritos de cacería, purificación, año nuevo, fuegos sagrados y bautizos por medio de oraciones, sacrificios y ayunos. Las celebraciones van siempre acompañadas de carne de venado. El fuego permanentemente encendido en el centro de la casa recuerda la oración constante a Kitzihaiata, quien escogió a los kikapús para poblar la tierra.

El grupo Kikapú en Sonora se encuentra en un inminente peligro de pérdida de su identidad como grupo indígena pues están inmersos en un proceso acelerado de pérdida de sus elementos culturales. Además de la lengua Kikapú, donde último hablante murió en 1995, ya con anterioridad habían caído en desuso sus danzas,

Page 7: Etnias de Sonora

la música, los ritos funerarios, las fiestas tradicionales, la elaboración de su artesanía, así como su estructura político-jurídica aunque cuentan con un Gobernador Tradicional, han asumido la religión católica y celebran alguna fiesta de sus Santos, o participan en las fiestas que se celebran en los municipios cercanos.

Actualmente el proceso se está invirtiendo y desde 2008 los kikapùs de Sonora han iniciado en un proceso de recuperación de su historia, volviendo a estar vivos muchos de sus elementos culturales (como las artesanías tradicionales en chaquira, piel y plumas, creación de la muñeca representativa, recuperación del traje tradicional y tambores, elaboración de material didáctico para la recuperación de la lengua, etc;) con el estímulo, apoyo y supervisión de Lutisuc Asociación Cultural I. A. P.