etmr1412

48
PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO MIR 14/12 ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional. 2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están coloca- das en la hoja nal de este cuestionario. 3. Compruebe que el número de versión de examen que gura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que gura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identicativos. 4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au- tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contesta- ciones en todos ellos. Recuerde que debe rmar esta hoja. 5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma. 6. Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa- men y no olvide consignar sus datos personales. 7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro- gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma- cenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez nalizado el ejercicio y hayan sido recogi- das las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

Upload: vanessa-micaela-martinez-melgar

Post on 25-Nov-2015

182 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13CUADERNO DE EXAMEN

    EXAMEN TIPO MIR 14/12

    ADVERTENCIA IMPORTANTE

    ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

    INSTRUCCIONES

    1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pginas y no tiene defectos de impresin. Si detecta alguna anomala, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operacin al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitar una versin 0, que no coincide con su versin personal en la colocacin de preguntas y no dispondr de tiempo adicional.

    2. El cuestionario se compone de 225 preguntas ms 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que estn ligadas a una imagen. Todas las imgenes estn coloca-das en la hoja fi nal de este cuestionario.

    3. Compruebe que el nmero de versin de examen que fi gura en su Hoja de Respuestas, coincide con el nmero de versin que fi gura en el cuestionario. Compruebe tambin el resto de sus datos identifi cativos.

    4. La Hoja de Respuestas est nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au-tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresin de las contesta-ciones en todos ellos. Recuerde que debe fi rmar esta hoja.

    5. Compruebe que la respuesta que va a sealar en la Hoja de Respuestas corresponde al nmero de pregunta del cuestionario. Slo se valoran las respuestas marcadas en la Hoja de Respuestas, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

    6. Si inutilizara su Hoja de Respuestas, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa-men y no olvide consignar sus datos personales.

    7. Recuerde que el tiempo de realizacin de este ejercicio es de cinco horas improrro-gables y que estn prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofsicos) y la utilizacin de telfonos mviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma-cenamiento de informacin o posibilidad de comunicacin mediante voz o datos.

    8. Podr retirar su Cuaderno de Examen, una vez fi nalizado el ejercicio y hayan sido recogi-das las Hojas de Respuestas por la Mesa.

  • -2-

    EXAMEN ETMR 14/12

    1. Pregunta vinculada a la imagen n 1.

    Estando usted de guardia le avisan desde la Uni-dad de Cuidados Intensivos porque una paciente que acaban de extubar presenta una saturacin de oxgeno en sangre que no supera el 87-88%. Como antecedente inmediato esta paciente ha sido inter-venida hace 2 horas de una tiroidectoma total por un carcinoma papilar de tiroides. Al realizarle la exploracin larngea mediante nasofi brolaringos-copio, la imagen muestra lo que usted observa, du-rante la inspiracin de la paciente. Qu sntomas y signos esperara usted haber encontrado en la paciente previos a la realizacin de la nasofi brola-ringosocopia?

    1. Disnea de predominio espiratorio.2. Disnea de predominio espiratorio sin trabajo mus-

    cular respiratorio asociado.3. Disnea de predominio inspiratorio, estridor inspi-

    ratorio y trabajo muscular respiratorio asociado.4. Disfona sin disnea.5. Disfona y aspiracin tanto de alimentos como de

    saliva.

    2. Pregunta vinculada a la imagen n 1.

    Qu tratamiento realizara a esta paciente?

    1. Volver a intubar a la paciente, ya que en la imagen larngea se ve paso areo sufi ciente para colocar un tubo endotraqueal fi no (n 6).

    2. Amoxicilina-cido clavulnico y corticoides in-travenosos y vigilar va area.

    3. Aerosoles con corticoides y adrenalina y vigilar va area.

    4. Traqueotoma de forma urgente, incluso en la misma cama de la UVI, ya que la paciente pre-senta ya signos de insufi ciencia respiratoria aguda grave.

    5. Esperar y volver a realizar una nasofi brolarin-goscopia en una hora, ya que por el momento la paciente no presenta signos de inestabilidad respi-ratoria.

    3. Pregunta vinculada a la imagen n 2.

    Paciente de 55 aos, hipertenso, diabtico y con insufi ciencia renal crnica, que consulta por una clnica de 48 horas de evolucin consistente en fi e-bre con escalofros, tos con expectoracin herrum-brosa, dolor pleurtico izquierdo y malestar gene-ral. A la exploracin fsica destaca la presencia de un herpes labial y, a la auscultacin pulmonar, la disminucin del murmullo vesicular con abolicin

    de la transmisin de las vibraciones vocales hasta campo medio del hemitrax izquierdo. Analtica-mente, leucococitosis (19.000 /mcL) con neutrofi lia y una gasometra arterial basal muestra con pO2 81 mmHg, ph 7,37 y pCO2 45 mmHg. Se realiza la radiografa de trax que acompaa a la pregunta. Seale, de entre las siguientes, cul considera la opcin ms CORRECTA:

    1. Alta hospitalaria y tratamiento antibitico con le-vofl oxacino durante 7 das.

    2. Alta hospitalaria y tratamiento antibitico con ce-fditorn pivoxilo durante 7 das.

    3. Ingreso hospitalario, realizacin de toracocentesis y tratamiento antibitico con meropenem durante 10 das.

    4. Ingreso hospitalario, realizacin de toracocentesis y tratamiento antibitico con ceftriaxona y azitro-micina durante 10-14 das.

    5. Realizacin de toracocentesis, alta hospitalaria y tratamiento antibitico con moxifl oxacino duran-te 10-14 das.

    4. Pregunta vinculada a la imagen n 2.

    La toracocentesis diagnstica realizada en las primeras 24 horas revel un lquido pleural con caractersticas de exudado de predominio poli-morfonuclear (85%) y la siguiente bioqumica: pH 7,01, glucosa 28 mg/dL, colesterol 60 mg/dL, LDH 3.000 UI/L. Cul sera la opcin ms razonable a continuacin?

    1. Mantener el tratamiento antibitico y repetir una radiografa de control al cabo de 7 das.

    2. Cambiar el tratamiento antibitico a meropenem y ciprofl oxacino.

    3. Mantener el tratamiento antibitico y repetir la to-racocentesis en 48 horas.

    4. Prolongar la duracin prevista inicialmente del tratamiento antibitico hasta completar 3 semanas.

    5. Solicitar al cirujano torcico la colocacin de un drenaje endotorcico y mantener el mismo trata-miento antibitico

    5. Pregunta vinculada a la imagen n 3.

    Una mujer de 36 aos es intervenida de tiroidecto-ma total por carcinoma papilar de tiroides, y en el postoperatorio inmediato presenta disnea. La sa-turacin medida por pulsioxmetro y la radiogra-fa de trax son normales, as como los valores de la espirometra forzada, cuya curva fl ujo-volumen puede verse en la imagen n 3 Cmo interpreta esta espirometra?

  • -3-

    EXAMEN ETMR 14/12

    1. Muestra una alteracin ventilatoria obstructiva.2. Tiene una alteracin ventilatoria restrictiva extra-

    parenquimatosa inspiratoria.3. Presenta una obstruccin de la va area superior

    variable extratorcica.4. Es una espirometra normal.5. Para interpretarla de forma correcta se debe com-

    pletar el estudio con una pletismografa y una DLCO.

    6. Pregunta vinculada a la imagen n 3.

    Segn esta interpretacin, cul es el diagnstico ms probable?

    1. Crisis asmtica.2. Parlisis frnica.3. Parlisis de cuerdas vocales.4. Crisis de ansiedad.5. Crisis miastnica.

    7. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    Paciente de 70 aos de edad que resbala en un da lluvioso y se golpea la mano derecha. Al levantar-se tiene mucho dolor en un dedo y presenta una deformidad evidente. Una amiga que le acompa-a, muy alarmada, solicita un mdico justo en el momento en que t pasas a su lado. Cul sera tu actitud ante semejante imprevisto?

    1. Decir que eres forense y pedir ayuda a otros vian-dantes.

    2. Realizar traccin del dedo, fl exin y desviacin radial para intentar la reduccin de la luxacin.

    3. Realizar fl exin volar brusca del dedo para conse-guir la reduccin de la luxacin.

    4. No manipular el dedo hasta que la paciente se haga una radiografa en un centro hospitalario.

    5. Tomar los pulsos de las arterias colaterales para comprobar la viabilidad vascular del dedo.

    8. Pregunta vinculada a la imagen n 5.

    Paciente de 37 aos de edad que consulta por hir-sutismo severo de rpida progresin asociado a ganancia de peso, aparicin de estras rojo-vino-sas en abdomen y aumento de las cifras de ten-sin arterial. Se realiza determinacin analtica que muestra hipercortisolismo leve con ACTH su-primida y niveles de DHEA: 61 ng/dl [2-9 ng/dl]. Cul sera su sospecha clnica tras evaluar los da-tos clnicos, analticos y de imagen (imagen n 5)?

    1. Hirsutismo idioptico severo.2. Sndrome de ovario poliqustico severo.3. Sndrome de Cushing por adenoma suprarrenal.4. Carcinoma suprarrenal.5. Cncer de ovario con metstasis suprarrenal.

    9. Pregunta vinculada a la imagen n 5.

    En relacin al anterior caso clnico, cul conside-ra como la correcta?

    1. Probablemente precise tratamiento con ciruga se-guido de tratamiento con mitotane.

    2. Probablemente precise tratamiento con ciruga se-guido de tratamiento con cabergolina.

    3. Probablemente precise tratamiento con ciruga se-guido de octretida.

    4. Probablemente precise tratamiento con ciruga se-guido de cisplatino.

    5. Probablemente precise tratamiento con ciruga se-guido de exenatide.

    10. Pregunta vinculada a la imagen n 6.

    Mujer de 34 aos, natural del frica subsahariana y residente en nuestro pas desde hace un ao, que consulta por cuadro de 8 meses de evolucin con-sistente en febrcula diaria, astenia y tos no pro-ductiva. Se adjunta su radiografa de trax en la imagen asociada. Seale la opcin INCORRECTA respecto al caso presentado:

    1. El estudio diagnstico debe incluir la realizacin de una prueba de Mantoux.

    2. Considerando el contexto epidemiolgico de la paciente, muy probablemente se trate de una pri-moinfeccin tuberculosa.

    3. Se deben solicitar baciloscopias y cultivo para mi-cobacterias en esputo.

    4. La enfermedad que presenta la paciente es poten-cialmente contagiosa.

    5. En este caso, una induracin en la prueba de Man-toux superior a 5 mm debera ser considerada po-sitiva.

    11. Pregunta vinculada a la imagen n 6.

    El estudio diagnstico de la paciente presentada en la pregunta anterior revel un Mantoux de 12 mm, presencia de bacilos cido-alcohol resistentes en la baciloscopia, y una serologa VIH positiva. Respecto a su tratamiento, seale la respuesta CO-RRECTA:

  • -4-

    EXAMEN ETMR 14/12

    1. Ha de incluir 3 frmacos tericamente activos.2. La hepatotoxicidad de la isoniacida es ms frecuen-

    te a lo largo de los ltimos meses del tratamiento.3. El tratamiento debe prolongarse durante un total

    de 9 meses.4. La edad de la paciente impide la utilizacin del

    etambutol.5. Debera asociar suplementos de vitamina B1 (tia-

    mina) para disminuir el riesgo de aparicin de neuropata perifrica.

    12. Pregunta vinculada a la imagen n 7.

    Mujer de 82 aos con melenas de 2 das de evolucin. Como nicos antecedentes refera artrosis, hiperten-sin arterial y fi brilacin auricular crnica, estando en tratamiento con enalapril y acenocumarol. En la exploracin destaca cierta palidez de piel y mucosas, taquicardia a 105 lpm y TA de 90/35 mmHg. Analtica-mente destacaba una Hb de 5,6 g/dl, leucocitos 15.300 con frmula normal, plaquetas 300.000, glucosa 88, urea 158 mg/dl, creatinina 1,3 mg/dl, GOT 12, GPT 17, GGT 14, bilirrubina 0,6 mg/dl, fosfatasa alcalina 68, sodio 136, potasio 4,1. Se realiz una gastroscopia informada como normal y una colonoscopia con res-tos hemticos frescos desde leon terminal hasta recto pero sin aparentes lesiones en mucosa. Con la sospe-cha de hemorragia de origen oscuro se realiz cpsula endoscpica con la imagen. Cul sera la actitud ms adecuada en este momento de ingreso en Urgencias?

    1. Perfusin de lquidos presores.2. Realizacin de resonancia magntica.3. Dieta lquida.4. Continuar con el tratamiento previo.5. Avisar a ciruga para evaluacin.

    13. Pregunta vinculada a la imagen n 7.

    En relacin al caso anterior, cul es su principal diagnstico de sospecha?

    1. lcera duodenal asociada a consumo de acenocu-marol.

    2. Enfermedad celaca.3. Angiodisplasia.4. Sndrome de Boerhaave.5. Sndrome de Mallory-Weiss.

    14. Pregunta vinculada a la imagen n 8.

    Varn de 54 aos con antecedentes de bronquitis crnica y litiasis renal de repeticin, que sufre ac-

    cidente de trfi co a alta velocidad. La extraccin es difcil, durando el proceso unos 20 minutos con ayuda de los bomberos. Tras el impacto el paciente pierde la consciencia, realizando apertura ocular al estmulo doloroso intenso, con emisin de algn gruido. Presenta importante scalp a nivel parie-tal izquierdo. El paciente dirige el brazo izquierdo hacia la fuente de dolor pero presenta una postura de fl exin patolgica con el brazo derecho. Tras la estabilizacin inicial se remite a hospital de refe-rencia donde se realiza el siguiente TC craneal. El diagnstico ms probable es:

    1. Infarto hemorrgico.2. Hematoma epidural agudo.3. Hematoma subdural agudo.4. Hematoma subdural crnico.5. Contusin cerebral.

    15. Pregunta vinculada a la imagen n 8.

    La puntuacin en la escala de Glasgow que pre-senta el paciente es:

    1. 6.2. 7.3. 8.4. 9.5. 10.

    16. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    Un hombre de 47 aos consulta por ppulas vio-lceas planas situadas en los antebrazos, como las que se muestran en la imagen. Respecto a esta pa-tologa seale la que considera INCORRECTA:

    1. Puede resultar de utilidad explorar el cuero cabe-lludo, las mucosas y las uas.

    2. La afectacin tpica de las mucosas consiste en un reticulado blanquecino y/o erosiones.

    3. Cuando se produce una afectacin del cuero cabe-lludo con alopecia, el pelo suele recuperarse tras los brotes de la enfermedad.

    4. La afectacin cutnea suele situarse en las mue-cas, la zona lumbar y las reas pretibiales.

    5. Las lesiones pueden distribuirse por reas trauma-tizadas y cicatrices.

    17. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    En referencia a la dermatosis refl ejada en la ima-gen, seale la que considera CIERTA:

  • -5-

    EXAMEN ETMR 14/12

    1. Las lesiones ms habituales van acompaadas con frecuencia de erosiones y ampollas fl cidas.

    2. En la histologa de las lesiones se observa un in-fi ltrado linfoide bajo la membrana basal y una de-generacin vacuolar de la misma.

    3. El cuadro clnico tpico de ppulas poligonales vio-lceas planas suele asociarse con elevada frecuencia a la infeccin crnica por el virus de la hepatitis C.

    4. Se ha observado una correlacin positiva entre el infi ltrado polimorfonuclear de las lesiones, la presencia de erosiones orales y la infeccin por el virus de la hepatitis C.

    5. Aunque las lesiones sean muy extensas, suele des-aconsejarse la fototerapia dado que es habitual la presencia de fotosensibilidad y anticuerpos anti-Ro y/o antiLa.

    18. Pregunta vinculada a la imagen n 10.

    Cul de las siguientes enfermedades cardacas es-tructurales es menos probable en un paciente que presenta lo que se observa en la radiografa tor-cica de la imagen?

    1. Miocardiopata hipertrfi ca.2. Cardiopata isqumica sin infartos previos.3. Estenosis artica severa.4. Miocardiopata dilatada.5. Cardiopata hipertensiva leve.

    19. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    Paciente de 25 aos, gestante de 37 semanas, que acude a Urgencias por cefalea intensa. El embara-zo ha cursado con normalidad hasta ese momento. Tensin arterial 180/120 mmHg mantenida. En la ecografa se objetiva un CIR tipo II con oligoam-nios. El doppler es el que se muestra en la imagen. El registro cardiotocogrfi co es normal en ese mo-mento. La conducta a seguir es:

    1. Ingreso y administracin de hidralacina i.v. y sulfa-to de magnesio. Si se consigue control de la tensin, se continuar con tratamiento va oral con alfame-tildopa hasta inicio espontneo del trabajo de parto.

    2. Ingreso, reposo en decbito lateral izquierdo y administracin de diurticos para el control de la tensin arterial.

    3. Tratamiento ambulatorio con alfametildopa y seguimiento en consultas de alto riesgo semanal-mente hasta la semana 40 de gestacin.

    4. Ingreso para fi nalizar la gestacin y tratamiento antihipertensivo i.v.

    5. Ingreso y tratamiento con nitroprusiato. Si no se consigue control de la tensin arterial se realizar cesrea.

    20. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    En la analtica que se realiza a la paciente existe pro-teinuria, anemia, trombopenia, elevacin de transa-minasas y elevacin de la creatinina, con pruebas de coagulacin normales. Seale la afi rmacin FALSA respecto al cuadro que presenta la paciente:

    1. El tratamiento de eleccin en esta paciente es fi nalizar la gestacin ya que se trata de una pre-eclampsia grave.

    2. La paciente presenta una preeclampsia complica-da con un sndrome HELLP.

    3. Estar indicado iniciar profi laxis de la eclampsia con sulfato de magnesio.

    4. El sulfato de magnesio requiere una estrecha moni-torizacin por su toxicidad y el frmaco de eleccin en caso de intoxicacin es el gluconato clcico.

    5. La paciente presenta una preeclampsia grave que obliga a terminar la gestacin y, dado que no ha iniciado el trabajo de parto, se realizar cesrea.

    21. Pregunta vinculada a la imagen n 12.

    Acude a Urgencias un paciente de 66 aos por ha-ber iniciado 24 horas antes un cuadro de dolor ab-dominal, fi ebre, ausencia de deposiciones y dolor a la palpacin de fosa ilaca izquierda. La radio-grafa simple de abdomen muestra lo que apare-ce en la imagen n 12. El estudio analtico inicial revela nicamente una leucocitosis con desviacin izquierda de 17.200/mm3. De las siguientes opcio-nes, cul no considera adecuada?

    1. El desarrollo de rigidez abdominal difusa justifi -cara un abordaje quirrgico urgente.

    2. La realizacin de una TC abdominal puede ser de utilidad diagnstica.

    3. La colonoscopia nos puede permitir la confi rma-cin diagnstica y la deteccin de complicaciones para plantear el tratamiento ms adecuado.

    4. La dieta absoluta y el aporte de lquidos y cober-tura antibitica constituyen el esquema teraputi-co inicial.

    5. Si se produce recurrencia de episodios similares a lo largo del tiempo se puede plantear el abordaje con ciruga de forma electiva.

    22. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    Varn de 53 aos. FRCV: fumador. Sin historia cardiolgica previa. Ingresa por varios episodios de angina de reposo, preferentemente nocturna, desde hace un mes. En la planta de hospitalizacin de car-diologa, recidiva la clnica, realizndose el siguiente

  • -6-

    EXAMEN ETMR 14/12

    ECG dentro de los primeros cinco minutos desde el comienzo de los sntomas. Qu le sugiere el ECG?

    1. Infarto generalizado (paninfarto).2. Infarto inferoposterolateral.3. Elevacin del segmento ST de localizacin infe-

    roposterolateral con BAV 2:1.4. No es un ECG, son potenciales de accin con una

    fase 0 vertical.5. Infarto anteroseptal.

    23. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    Qu prueba diagnstica considera prioritaria dentro de su estudio cardiolgico?

    1. Resonancia cardaca.2. TAC coronario.3. Ecocardiograma.4. Coronariografa.5. Seriacin enzimtica.

    24. Pregunta vinculada a la imagen n 14.

    Con la radiografa que usted visualiza, seale cul es la respuesta incorrecta:

    1. Probablemente se trate de una mujer.2. Cuando existe un hallux valgus, suele existir una

    metatarsalgia asociada.3. Puede existir mucha deformidad con poco dolor y

    viceversa.4. El tratamiento mediante ciruga suele incluir la

    realizacin de osteotomas correctoras del primer metatarsiano.

    5. Las plantillas permiten una correccin angular adecuada del hallux valgus.

    25. Pregunta vinculada a la imagen n 14.

    Respecto del hallux valgus, seale la respuesta co-rrecta:

    1. No existen formas juveniles ni del adolescente.2. No existen factores genticos asociados con esta

    deformidad.3. Una vez instaurada la deformidad, el tendn fl exor y el extensor tienden a aumentar la angu-lacin.

    4. El tipo de calzado no infl uye en la evolucin de la deformidad.

    5. La ciruga con lser fotnico proporciona exce-lentes resultados en el hallux valgus.

    26. Pregunta vinculada a la imagen n 15.

    Recin nacido a trmino CIR tipo I, presenta mi-crocefalia llamativa, por lo que se realiza ecografa transfontanelar (imagen). Antecedentes maternos sin inters, la madre tiene otro hijo de 7 aos. Pe-riodo neonatal inmediato sin incidencias salvo que no pasa los potenciales evocados auditivos del odo derecho. Cul es su primera impresin impresin?

    1. Probablemente sea una cromosomopata.2. Enfermedad metablica.3. Infeccin congnita por toxoplasma.4. Infeccin congnita por CMV.5. Infeccin congnita por rubola.

    27. Pregunta vinculada a la imagen n 15.

    Qu otras alteraciones esperara encontrar?

    1. Petequias, ictericia, hepatoesplenomegalia, pur-pura, convulsiones.

    2. Cataratas congnitas.3. Hiperamoniemia y acidosis lctica.4. Malformaciones en extremidades.5. Deterioro progresivo y exitus.

    28. Pregunta vinculada a la imagen n 16.

    Respecto de la lesin que se est reparando en la imagen que muestra la cara posteroinferior de la pierna, seale cul es la respuesta incorrecta:

    1. En su forma aguda, es frecuente que el paciente refi era que ha notado una sensacin como de reci-bir un puntapie en la zona.

    2. La ciruga abierta o la miniinvasiva es la opcin de tratamiento ms adecuada en adultos jvenes.

    3. La toma de quinolonas es un factor de riesgo.4. La maniobra de Thompson ayuda en el diagnstico.5. La resonancia magntica se realiza de rutina para

    el diagnstico.

    29. Pregunta vinculada a la imagen n 16.

    En la lesin presentada, cul sera la prueba diag-nstica que solicitara en primer lugar caso de te-ner dudas con la exploracin clnica del paciente?

    1. Una resonancia magntica.2. Una tomografa axial computerizada.

  • -7-

    EXAMEN ETMR 14/12

    3. Una radiografa simple.4. Una ecografa.5. Una gammagrafa.

    30. Pregunta vinculada a la imagen n 17.

    Varn de 75 aos que presenta sangre oculta en heces positiva, estreimiento de reciente aparicin y prdida de 5 kg de peso. Se realiza una colo-noscopia cuyo resultado se muestra en la imagen. Cul de las siguientes afi rmaciones es falsa?

    1. El uso regular de aspirina reduce el riesgo de pa-decer esta patologa.

    2. La deteccin de un plipo adenomatoso obliga a seguimiento peridico.

    3. Los familiares de primer grado deben realizarse una colonoscopia de screening.

    4. Ms del 80% de los pacientes asintomticos con prueba positiva para sangre oculta en heces pade-cen esta patologa.

    5. Los plipos con mayor riesgo de degeneracin son los adenomatosos vellosos.

    31. Ingresa en el hospital un varn joven con insu-fi ciencia respiratoria, fi ebre y edema agudo de pulmn no cardiognico e insufi ciencia renal tras unas vacaciones de acampada en Colorado. Qu cuadro clnico presenta este paciente?

    1. Enfermedad por el virus bola.2. Encefalitis del Valle de San Joaqun.3. Enfermedad por Hantavirus.4. Coccidiodomicosis.5. El cuadro de este paciente no parece infeccioso.

    32. Cul de los siguientes enterovirus ha sido impli-cado ms frecuentemente en casos de pericarditis y miocarditis infantiles?

    1. Coxsackie B5.2. Coxsackie A16.3. Echo.4. Enterovirus 70.5. Polio.

    33. Paciente varn de 36 aos de edad, exADVP y con anticuerpos positivos para el VIH, con importan-te afectacin neurolgica (complejo demencia-SIDA), que es remitido a Urgencias por cuadro

    de dolor abdominal, al que se han aadido es-pasmos musculares en ambos brazos. Al explorar al paciente encontramos un signo de Trousseau positivo. Se solicita un estudio analtico que nos confi rma la presencia de unos niveles de calcio disminuidos (Ca++ 5,2 mg/dL). El familiar que le acompaa, que no es el cuidador habitual del paciente, refi ere que hace una semana se cambi el tratamiento del paciente, aadiendo un medi-camento nuevo que no recuerda. La tetania es un efecto secundario que puede aparecer durante el tratamiento con uno de los siguientes frmacos en el paciente con SIDA:

    1. Sulfamidas.2. Zidovudina.3. Pirimetamina.4. Foscarnet.5. Ganciclovir.

    34. Un joven acude a Urgencias por presentar dolor y tumefaccin en los nudillos tras una pelea, reci-biendo mordeduras en diversas partes de su cuer-po. En la exploracin se observan mltiples lace-raciones de la piel de la mano. Cul es la etiologa ms frecuente?

    1. Eikenella corrodens.2. H. infl uenzae.3. C. albicans.4. Streptococcus pyogenes.5. Fusobacterium nucleatum.

    35. Cul de los siguientes datos es ms caracterstico de un sujeto que ha desarrollado SIDA?

    1. Nmero de linfocitos CD4 > 400/ml.2. Anticuerpos anti-enu negativos.3. Anticuerpos anti-gag positivos.4. Anticuerpos anti-gag negativos.5. Antgeno HIV negativo.

    36. Referente al VIH, todas las afi rmaciones son co-rrectas, EXCEPTO una:

    1. El receptor vrico del VIH es la protena gp 120.2. Puede infectar otras clulas adems del linfocito

    T4.3. Su receptor celular es la molcula CD4.4. Pertenece al gnero lentivirus.5. Es un virus DNA.

  • -8-

    EXAMEN ETMR 14/12

    37. Mujer de 44 aos, usuaria activa de drogas por va parenteral, consulta por fi ebre con escalofros en las ltimas 72 horas. A la exploracin fsica pre-senta buen estado general, TA 110/65 mmHg, FC 89 lpm, FR 12 rpm, saturacin basal de O2 96%, estigmas de venopuncin en ambos miembros su-periores, y ausencia de soplos a la auscultacin cardaca. La radiografa simple de trax es nor-mal. A las 25 horas de instaurar tratamiento anti-bitico emprico le informan desde el Servicio de Microbiologa del aislamiento de Staphylococcus aureus sensible a la oxacilina (SAOS) en todos los hemocultivos extrados inicialmente. Tras confi r-mar mediante un ecocardiograma transtorcico su sospecha diagnstica, cul de las siguientes considera que debe ser la actitud teraputica ms apropiada?

    1. Cloxacilina y gentaminicina durante 6 semanas, sin reparacin quirrgica.

    2. Cloxacilina y gentamicina durante 4 semanas, se-guidas de recambio valvular.

    3. Vancomicina y gentamicina durante 4 semanas, sin reparacin quirrgica.

    4. Reparacin quirrgica inmediata, seguida de cloxacilina y gentamicina, al menos durante 4 se-manas.

    5. Cloxacilina y gentamicina durante 2 semanas, sin necesidad de reparacin quirrgica.

    38. Los siguientes se han descrito como factores de riesgo para la infeccin por Candida EXCEPTO:

    1. Nutricin parenteral.2. Ciruga abdominal.3. Catter venoso insertado en va perifrica.4. Colonizacin por Candida en diversas localiza-

    ciones.5. Tratamiento antibitico prolongado de amplio es-

    pectro.

    39. Una cartera de 23 aos, previamente sana, trabaja en una zona en la que se ha registrado la presencia de zorros y mofetas con rabia. Es mordida por un mur-cilago que pasa volando bajo. La exploracin inicial revela una herida limpia en la piel del brazo derecho. No tiene antecedentes de haber recibido tratamiento contra la rabia y no est segura de haber recibido la vacuna contra el ttanos. El mdico debe:

    1. Limpiar la herida con una solucin jabonosa al 20%.

    2. Limpiar la herida con una solucin jabonosa al 20% y administrar el toxoide tetnico.

    3. Limpiar la herida y administrar el toxoide tetnico e inmunoglobulina humana frente a la rabia por va intramuscular.

    4. Limpiar la herida con una solucin jabonosa al 20%, administrar el toxoide tetnico, la inmunog-lobulina humana frente a la rabia por va intramus-cular y la vacuna de clulas diploides humanas.

    5. Limpiar la herida con una solucin jabonosa al 20% y administrar la vacuna de clulas diploides humanas.

    40. En un paciente infectado por VIH, CD4 30 clulas/mcl, que consulta por fi ebre y adenopatas, cul de las siguientes opciones es MENOS probable?

    1. Linfoma relacionado con Virus Herpes 8.2. Linfoma B de clula grande.3. Linfoma tipo Burkitt.4. Infeccin por Mycobacterium tuberculosis.5. Infeccin por Mycobacterium avium-intracellulare.

    41. Un paciente de 60 aos, recientemente ingresado por infarto agudo de miocardio, que precis estan-cia en UCI por insufi ciencia cardaca y angioplastia sobre Descendente Anterior, consulta en Urgencias, tras 5 das de estancia en su domicilio, por afasia sbita. En la exploracin destaca afasia, T 37,5 C, TA 100/60, taquipnea, rtmico, soplo diast-lico artico, crepitantes mitad inferior de ambos hemitrax. El TAC de crneo no mostr lesiones relevantes. Se realiz un ecocardiograma transto-rcico que mostr vegetacin en vlvula artica y un electrocardiograma que mostr PR 0,30 s en la gasometra se observaba hipoxia e hipocapnia. En espera de conocer el resultado de los hemocultivos, seale cul de las siguientes opciones le parece IN-CORRECTA:

    1. Vancomicina con gentamicina podra ser un trata-miento adecuado.

    2. Debe realizarse un ecocardiograma transesofgi-co.

    3. Es candidato a tratamiento quirrgico.4. Staphylococcus epidermidis NO es el germen ms

    probable.5. Staphylococcus aureus resistente a cloxacilina es

    un germen descartable.

    42. Paciente varn de 23 aos que llega a Urgencias con cefalea frontal intensa, mialgias en muslos y regin lumbar, escalofros y fi ebre de 39 C en agujas desde hace 4 das. En la exploracin est ictrico y se aprecia sufusin conjuntival bilateral.

  • -9-

    EXAMEN ETMR 14/12

    Analtica: 40.000 leucocitos con 74% de neutrfi -los, transaminasas elevadas y aumento manifi esto de la CPK. Sospechar:

    1. Fiebre Q.2. Leptospirosis.3. Gripe.4. Enfermedad de Lyme.5. Hepatitis viral.

    43. Seale cul de los siguientes frmacos NO tiene actividad contra Mycobacterium tuberculosis:

    1. Pirazinamida.2. Linezolid.3. Levofl oxacino.4. Claritromicina.5. Aztreonam.

    44. Paciente que 8 das despus de comenzar con pe-nicilina por una faringitis estreptoccica presenta fi ebre de 38,5 C, urticaria, poliartralgias y linfa-denopata y una prpura palpable en las extremi-dades inferiores. En la orina encontramos albumi-nuria. Usted sospechara:

    1. Prpura de Schonlein-Henoch.2. Reaccin de tipo enfermedad del suero.3. Angeitis y granulomatosis alrgica.4. Que lo que tena era una infeccin por el virus de

    Epstein-Barr.5. Sndrome ganglionar muco-cutneo.

    45. Mujer de 45 aos con historia previa de dolor e infl amacin poliarticular de 10 aos de evolucin. En la analtica se encuentran 1.000 leucocitos/mm3 con la siguiente frmula: 90% linfocitos, 5% eosi-nfi los y 2% polimorfonucleares. La determina-cin del factor reumatoide es positiva. El diagns-tico ms probable es:

    1. Sndrome de Felty.2. Lupus eritematoso sistmico.3. Vasculitis reumatoide.4. Sndrome de superposicin.5. Sndrome de Sjgren.

    46. Mujer de 24 aos, con antecedentes personales de episodio de amaurosis fugax y dos trombofl ebitis

    en miembros inferiores. Presenta unas lesiones circulares, infi ltradas con un borde eritematoso elevado y descamacin, con telangiectasias en el cuero cabelludo y pabellones auriculares. En una analtica realizada por su mdico de cabecera des-taca la presencia de leuco y linfopenia; ste sos-pecha una enfermedad autoinmune caracterstica. Cuntos criterios diagnsticos de esta enferme-dad cumple la paciente?

    1. Ninguno.2. Uno.3. Dos.4. Tres.5. Cuatro.

    47. Mujer de 39 aos de edad, diagnosticada hace 1 ao de artritis reumatoide. En tratamiento con ibuprofeno 400 mg/da y paracetamol a deman-da. Desde hace 1 mes presenta incremento de sntomas articulares, con dolor, hinchazn y ri-gidez matutina (hasta 4 horas) en interfalngicas proximales de ambas manos, junto con astenia, malestar general y anorexia. Presenta tumefac-cin dolorosa a la palpacin en las reas descri-tas, as como derrame sinovial en ambas rodillas. Analtica: Hb 9,6 g/dl con normocitosis, plaquetas 608.000/dl, VSG 98 mm/hora, PCR 120 g/dl y FR 1:1024. En la evaluacin radiolgica se aprecian erosiones seas y prdida del cartlago articular. Recibi tratamiento de fondo durante 6 meses con mejora. Sin embargo, en analtica de control se observa una elevacin progresiva de las cifras de transaminasas. Cul de los frmacos siguientes, de uso comn en estos pacientes, cree en relacin con el proceso txico descrito?

    1. Sales de oro.2. D-penicilamina.3. Hidroxicloroquina.4. Sulfasalacina.5. Metotrexato.

    48. Varn de 30 aos de edad, homosexual y VIH po-sitivo, sin tratamiento en la actualidad, que acude por tumefaccin dolorosa en rodilla derecha, a la que se ha aadido posteriormente hinchazn en tobillo izquierdo. A la exploracin presenta ade-ms conjuntivitis, lesiones pustulosas en plantas, queratosis ungueal importante y erosiones indolo-ras en glande. Interrogndole refi ere que ha tenido unos 15 das antes disuria, polaquiuria y exudado uretral mucopurulento. Respecto a la enfermedad que probablemente presenta este paciente, seale la afi rmacin CORRECTA:

  • -10-

    EXAMEN ETMR 14/12

    1. Es la forma de artritis ms frecuente en los pa-cientes VIH.

    2. Tpicamente siguen un curso ms indolente que las de los pacientes inmunocompetentes.

    3. Las lesiones cutneas no son una manifestacin habitual en las espondiloartropatas de los pacien-tes VIH, y cuando aparecen son ms leves que en pacientes no VIH.

    4. El AZT caractersticamente empeora las lesiones cutneas por lo que debe evitarse.

    5. El tratamiento de eleccin son inmunosupresores.

    49. Un varn de 50 aos en tratamiento con difenilhi-dantona desde hace 20 aos, consulta por dolor crnico en ambos muslos. En la analtica destaca calcio y fsforo disminuidos y fosfatasa alcalina elevada. En la radiografa de fmur se observan zonas de Looser. Cul es la causa ms proba-ble de sus alteraciones?

    1. Malabsorcin intestinal.2. Uso crnico de difenilhidantona.3. Osteoporosis.4. Hiperparatiroidismo.5. Hipofosfatasia.

    50. Mujer de 53 aos, con fenmeno de Raynaud de 10 aos de evolucin, consulta por la aparicin de ar-tralgias y artritis de la mueca izquierda as como por una pequea esclerodactilia, disfagia, sobre todo para alimentos slidos y empeoramiento de su fen-meno de Raynaud. Sabiendo que los ANA son posi-tivos a 1:160, cul es su diagnstico ms probable?

    1. LES.2. Esclerosis sistmica.3. Dermatomiositis.4. Enfermedad mixta del tejido conectivo.5. Sind. de superposicin.

    51. Sobre la prpura de Schnlein-Henoch, seale la afi rmacin INCORRECTA:

    1. La lesin glomerular caracterstica consiste en una intensa proliferacin extracapilar, formando imgenes en semiluna.

    2. Suele ser autolimitada incluso sin tratamiento, aunque algunos pacientes padecen nuevos brotes.

    3. Las exploraciones complementarias mostrarn leucocitosis y elevacin de la IgA.

    4. La afectacin renal produce hematuria y proteinuria, siendo muy rara la aparicin de insufi ciencia renal.

    5. Ms del 50% de los pacientes padecen sntomas articulares, fundamentalmente artralgias.

    52. Un paciente acude a consulta por dolor y derra-me en ambas rodillas. La artrocentesis aporta un lquido sinovial turbio con viscosidad disminuida, 40.000 leucocitos (80% neutrfi los), glucosa nor-mal y protenas altas. Cul de estas entidades NO incluira en el diagnstico diferencial?

    1. Artritis reumatoide.2. LES.3. Gota.4. Artrosis.5. Artritis por hongos.

    53. En los dfi cit de la inmunidad celular, seale el agente ms probablemente implicado como infec-cin oportunista:

    1. Haemophilus infl uenzae.2. Streptococcus pneumoniae.3. Moraxella catarrhalis.4. Mycobacterium tuberculosis.5. Anisakis simplex.

    54. Seale cul de las siguientes afi rmaciones se co-rresponde con el concepto de respuesta de anti-cuerpos timodependientes:

    1. Los linfocitos B deben madurar en timo antes de secretar Ig G.

    2. Indica la sntesis de inmunoglobulinas por parte de los linfocitos T.

    3. Los linfocitos B necesitan de la colaboracin, en forma de citoquinas, de los linfocitos T CD4+ (Helper) para elaborar anticuerpos.

    4. Los linfocitos B maduros deben pasar por el timo donde interactan con las clulas estrelladas y los autoinmunes son neutralizados.

    5. Los linfocitos B de memoria son elaborados en el timo durante la vida embrionaria.

    55. Mujer de 48 aos, sometida a una intervencin de trasplante renal hace 6 horas. Comienza con un cuadro brusco de anuria y shock, entre sus ante-cedentes destaca que aos antes haba recibido un primer trasplante renal no HLA idntico. El tipaje HLA de la paciente es: HLA-A1, A2, HLA-B44, B27, HLA-DR4, DR15, el tiraje HLA de su primer

  • -11-

    EXAMEN ETMR 14/12

    donante fue: HLA-A1, A2, HLA-B44, B35, HLA-DR4, DR15 y el de su actual donante es: HLA-A1, A2, HLA-B44, B35, HLA-DR4, DR15. Qu situa-cin clnica cree que se esta produciendo?

    1. Rechazo agudo, debido a la sensibilizacin en su primer trasplante.

    2. Rechazo hiperagudo, debido a la sensibilizacin en su primer trasplante.

    3. Rechazo agudo acelerado, debido a la sensibiliza-cin en su segundo trasplante frente a antgenos del primer donante.

    4. Rechazo hiperagudo debido a la existencia de anti-cuerpos frente a HLA-B35 en su segundo donante.

    5. Rechazo agudo mediado por linfocitos T memo-ria.

    56. Cul es la clase de inmunoglobulina responsable de la proteccin de un individuo en los primeros meses de vida?

    1. IgA.2. IgM.3. IgD.4. IgE.5. IgG.

    57. Ante un paciente de 85 aos, diabtico desde hace 10 aos, que acude a Urgencias con dolor sordo en fosa lumbar desde hace unas horas, malestar, con-fusin y que refi ere que hace horas que no orina prcticamente nada, se le interroga para tratar de encontrar una causa de su oligoanuria, pero slo nos cuenta que desde hace aos tiene problemas al orinar aunque esta vez no es como las dems. Cul sera su primera sospecha?

    1. FRA de origen prerrenal.2. Problemas vasculares del rin.3. Obstruccin urinaria por clculos vesicales.4. Hiperplasia o cncer de prstata.5. Neuropata diabtica.

    58. En el renograma isotpico de una nia de 14 aos con hidronefrosis congnita unilateral por sndro-me de la unin pieloureteral, es caracterstico que:

    1. No existe captacin del radiofrmaco en el rin alterado.

    2. El tiempo arterial est prolongado en el rin alte-rado.

    3. El tiempo de excrecin prolongado, no se modi-fi ca signifi cativamente al suministrar un diurti-co.

    4. El tiempo de trnsito parenquimatoso y el tiem-po de excrecin, ambos prolongados, se modifi ca signifi cativamente al suministrar un diurtico.

    5. Al ser una alteracin unilateral, no se producen alteraciones en los registros de estudios isotpicos renales.

    59. Hombre de 25 aos que presenta tumoracin tes-ticular derecha indolora de 1 mes de evolucin. La alfafetoprotena (AFP) est elevada. Cul de los siguientes tipos histolgicos de cncer testitular es MENOS probable?

    1. Seminoma puro.2. Carcinoma embrionario.3. Tumor del saco vitelino.4. Tumores mixtos.5. Teratocarcinoma.

    60. Un nio de 3 aos es trado por sus padres a con-sulta porque no consiguen palparle uno de los tes-tculos en la bolsa escrotal. Ser falso que:

    1. La exploracin fsica no es fundamental actual-mente en el diagnstico, ya que existen gran can-tidad de mtodos de imagen que facilitan la toma de decisiones.

    2. Un testculo intraabdominal en un nio de 10 aos o ms con un testculo contralateral normal debe extirparse.

    3. Los nios con criptorquidia unilateral tienen una posibilidad 20 veces mayor de padecer un tumor testicular maligno.

    4. Los nios con criptorquidia bilateral presentan unas tasas ms bajas de fertilidad y paternidad.

    5. Se recomienda practicar la orquidlisis quirrgica con orquidopexia, como mximo, a los 12-18 me-ses de edad.

    61. Un paciente de 53 aos, taxista, acude al servi-cio de Urgencias con fi ebre, escalofros, mal es-tado general y dolor hipogstrico. Sus constan-tes vitales evidencian una importante tendencia la hipotensin y la analtica muestra leucocitosis con desviacin izquierda, discreta alteracin de la coagulacin y funcin renal conservada. Re-fi ere inicio brusco del cuadro, que se acompaa de molestias miccionales tipo disuria, aunque ya llevaba unos das notando cierta polaquiuria. No es cierto que:

  • -12-

    EXAMEN ETMR 14/12

    1. La prostatitis aguda es una enfermedad poco fre-cuente, potencialmente grave, que se acompaa de infeccin urinaria.

    2. Puede ser secundaria a instrumentacin, trauma-tismos, obstruccin vesical o diseminacin de una infeccin en otra parte del cuerpo.

    3. El tacto rectal est contraindicado.4. Puede aparecer una retencin aguda de orina.5. Los grmenes que con ms frecuencia causan la

    prostatitis aguda son los gram negativos, especial-mente la Escherichia coli.

    62. De entre las siguientes, seale la respuesta CO-RRECTA:

    1. La psoriasis y la colitis ulcerosa pueden ser tra-tadas con anticuerpos monoclonales humanizados anti-TNF (adalimumab).

    2. El interfern alfa produce notables mejoras en los pacientes con esclerosis mltiple.

    3. La plasmafresis no es til en el tratamiento de la prpura trombtica trombopnica.

    4. Los anticuerpos monoclonales anti-CD3 son es-pecialmente tiles en el tratamiento del rechazo hiperagudo.

    5. La azatioprina y el tacrolimus son inhibidores de la calcineurina.

    63. Seale, entre las siguientes, cul sera la afi rma-cin CORRECTA:

    1. En el varn, la inactivacin del cromosoma X da lugar a la aparicin del corpsculo de Barr.

    2. La herencia holndrica es un tipo de herencia li-gada al sexo en la que slo se afectan los varones, por afectarse uno de los dos cromosomas X.

    3. La penetrancia de un gen es, del total de personas que lo poseen, el porcentaje que presenta el feno-tipo correspondiente.

    4. La neurofi bromatosis tipo 1 es una enfermedad gentica con imprinting materno.

    5. La hemocromatosis es una enfermedad gentica ligada al sexo, de ah su mayor frecuencia en varo-nes.

    64. Un paciente de 25 aos es diagnosticado de lin-foma no Hodgkin localizado en el abdomen (tipo Burkitt). Debido al alto ritmo de recambio celular de este tipo de tumores usted decide comenzar r-pidamente con la quimioterapia pero, qu debe hacer obligatoriamente antes de dar la quimiote-rapia?

    1. Metoclopramida y ondansetron para prevenir los vmitos que casi seguramente aparecern.

    2. Hidratacin, bicarbonato y alopurinol para preve-nir un fracaso renal agudo por urato.

    3. Gluconato clcico para prevenir una hiperpotase-mia que puede ser mortal.

    4. Hidratacin y N-acetilcistena para prevenir la cistitis hemorrgica, pues la ciclofosfamida es un componente muy importante del tratamiento de estos linfomas.

    5. Carbonato clcico como quelante del fsforo, pues es previsible una hiperpotasemia aguda.

    65. Est usted administrando por va parenteral rani-tidina a un paciente en dosis de 50 mg/8 horas. Co-nociendo que la biodisponibilidad de la ranitidina es del 50% qu pauta le parece ms apropiada cuando pueda administrar medicamento por va oral para conseguir un efecto similar al que tena la pauta parenteral?

    1. 100 mg/ 24 horas o 50 mg/12 horas.2. 300 mg/ 24 horas o 150 mg/12 horas.3. 150 mg/ 24 horas o 75 mg/12 horas.4. 200 mg/ 24 horas o 100 mg/12 horas.5. 500 mg/ 24 horas o 250 mg/12 horas.

    66. Seala la asociacin INCORRECTA entre frma-co e indicacin clnica:

    1. Captopril - Hipertensin vascular renal.2. Verapamil - Miocardiopata dilatada.3. Adenosina - Taquicardia supraventricular pa-

    roxstica.4. Propranolol - Miocardiopata hipertrfi ca.5. Furosemida - Estenosis mitral.

    67. Paciente de 34 aos de edad que acude para re-visin por antecedente de carcinoma papilar de tiroides hace 4 aos tratado mediante tiroidecto-ma total y tratamiento ablativo con 100 mCi de I-131 posteriormente. Desde entonces la paciente ha mantenido determinaciones de tiroglobulina y Ac antitiroglobulina negativos. En la revisin ac-tual, la paciente presenta una determinacin de ti-roglobulina negativa pero la determinacin de Ac antitiroglobulina se ha hecho positiva. Cul sera su actitud ante estos hallazgos?

    1. Continuara con el seguimiento como hasta ahora ya que la tiroglobulina sigue siendo negativa.

  • -13-

    EXAMEN ETMR 14/12

    2. Aumentara la dosis de L-tiroxina ya que el resul-tado nos indica que la dosis es insufi ciente.

    3. Bajara la dosis de L-tiroxina ya que el resultado nos indica que la dosis es excesiva.

    4. Realizara una TC crvico-torcica con contraste para valorar posibles adenopatas.

    5. Solicitara una ecografa cervical para descartar recidiva local accesible a reintervencin y repeti-ra el tratamiento con I-131.

    68. Cul de las siguientes pruebas solicitara a un pa-ciente en el que sospecha hipotiroidismo primario?

    1. Gammagrafa tiroidea.2. T4L.3. TSH.4. Ecografa cervical.5. Anticuerpos antitiroideos.

    69. Seale la opcin FALSA en relacin a la acrome-galia:

    1. Los pacientes presentan una mayor mortalidad que la poblacin sana.

    2. La apnea obstructiva del sueo es un hallazgo co-mn en estos pacientes.

    3. La causa ms frecuente es la existencia de un mi-croadenoma hipofi sario productor de GH.

    4. Se debe solicitar colonoscopia a todos los pacien-tes en el momento del diagnstico.

    5. La hipercalcemia es un hallazgo poco habitual en estos pacientes.

    70. Paciente de 26 aos de edad, actualmente embara-zada de 8 semanas que consulta por disfuncin ti-roidea. La paciente aporta una analtica en la que se objetiva TSH: 6,23 mcUI/ml [0,4-4 mcUI/ml] y T4L dentro de la normalidad. La paciente se encuentra en tratamiento con suplementos de cido flico y yodo. Cul sera su actitud ante esta paciente?

    1. Se trata de un hipotiroidismo subclnico leve en una paciente gestante y por tanto no precisa trata-miento.

    2. Se trata de un hipotiroidismo subclnico leve en una paciente gestante en probable relacin con aporte inadecuado de yodo por lo que aumentara los aportes de yodo.

    3. Se trata de un hipotiroidismo subclnico leve en una paciente gestante por lo que instaurara trata-miento con L-tiroxina.

    4. Se trata de un ajuste fi siolgico de la funcin tiroi-dea en el embarazo debido a los aumento de hCG y por tanto no precisa ningn tratamiento.

    5. Se trata de un hipotiroidismo primario en una pa-ciente gestante y debemos instaurar tratamiento con L-tiroxina

    71. El resultado de la sobrecarga oral de glucosa con 75 g, con determinaciones de glucemia (mg/dl) en plasma venoso en los tiempos 0 y 120 minutos, en un paciente remitido a nuestra consulta para estudio del matabolismo hidrocarbonado fue: 98 y 190 mg/dl. Ante estos hallazgos el paciente fue diagnosticado de:

    1. Diabetes mellitus no insulindependiente.2. Diabetes mellitus tipo MODY.3. Intolerancia glucdica.4. Normalidad.5. Diabetes mellitus secundaria.

    72. Acude al Servicio de Urgencias un varn de 35 aos aquejando nuseas y vmitos de 48 h de evo-lucin, sin diarrea y con un cuadro de debilidad intensa y febrcula. Presenta hiperpigmentacin cutnea, si bien reconoce haber estado broncen-dose en la playa. En la analtica bsica destaca la presencia de una glucemia de 57 mg/dL, con una cifra de sodio en plasma de 132 meq/L y un potasio srico de 5,6 meq/L. El paciente presen-ta una hipotensin muy marcada y con signos de deshidratacin evidentes. Cul de las siguientes afi rmaciones es cierta en cuanto a la crisis supra-rrenal?

    1. Puede desencadenarse en casos de hipotiroidismo hipofi sario tratado inicialmente con hormonas ti-roideas.

    2. La supervivencia a largo plazo est muy disminui-da en estos pacientes.

    3. Debe tratarse de forma urgente con soluciones hi-pertnicas para compensar el dfi cit de lquidos y de Na+.

    4. Lo importante es el tratamiento de soporte y se debe esperar a conocer la etiologa antes de admi-nistrar los glucocorticoides.

    5. La causa ms frecuente es la exacerbacin de una insufi ciencia suprarrenal crnica no tratada por al-gn episodio de estrs.

    73. Cul de las siguientes afi rmaciones referentes al sndrome de Turner es cierta?

  • -14-

    EXAMEN ETMR 14/12

    1. La comprobacin de la cromatina sexual ser siempre negativa.

    2. El tratamiento buscar la maduracin puberal me-diante la administracin de estrgenos.

    3. Padecen un dfi cit de hormona de crecimiento.4. Cursa con niveles de estrgenos y gonadotropinas

    bajos.5. Nunca hay alteracin del coefi ciente intelectual.

    74. Respecto al tratamiento farmacolgico de las disli-pemias, seale la respuesta incorrecta:

    1. La atorvastatina es la estatina ms potente del mercado.

    2. El laropiprant disminuye la aparicin de rubor cu-tneo asociado al tratamiento con cido nicotni-co.

    3. En combinacin con estatinas, el fenofi brato pre-senta menor riesgo de miopata grave que el ge-mfi brocilo.

    4. La ezetimiba es el frmaco de eleccin para la hipercolesterolemia cuando las estatinas estn contraindicadas o no se toleran, o en combinacin con stas cuando no son sufi cientemente efi caces.

    5. Las estatinas son los nicos frmacos hipolipe-miantes que han demostrado disminuir la tasa de eventos cardiovasculares.

    75. Cul de los siguientes frmacos no incrementa el riesgo de padecer diabetes?

    1. Corticoides.2. Pentamidina.3. Tacrolimus.4. Inhibidores de la proteasa.5. Carbamacepina.

    76. Un paciente con carcinoma epidermoide de pul-mn irresecable, durante las ltimas semanas pa-rece deprimido y presenta cansancio, estreimien-to, poliuria, y sus familiares le notan en ocasiones desorientado y confuso. Qu sera lo ms proba-ble a la hora de hacer el diagnstico?

    1. Diabetes inspida como consecuencia de metsta-sis cerebrales del cncer pulmonar.

    2. Depresin reactiva a su patologa.3. Hipercalcemia por produccin tumoral de pptido

    relacionado con la PTH.4. Hipercalcemia por deshidratacin secundaria a

    los vmitos inducidos por el tratamiento quimio-terpico.

    5. Deterioro cognitivo por metstasis cerebrales cor-ticales.

    77. Seale la afi rmacin FALSA en relacin con el Sndrome Pluriglandular Autoinmune tipo 1:

    1. Es caracterstica la candidiasis mucocutnea.2. Al igual que en el sndrome glandular autoinmune

    tipo 2 se asocia a ciertos haplotipos.3. Puede llegar a asociarse a diabetes mellitus.4. La mayora de los pacientes presentan adrenalitis

    autoinmunitaria.5. Las mujeres presentan con mayor frecuencia hi-

    pogonadismo que los hombres.

    78. Desde el punto de vista de la evaluacin, qu se entiende por criterio?

    1. Condicin que debe cumplir una actividad para ser considerada de calidad.

    2. Condicin cuantifi cada que debe cumplir una ac-tividad.

    3. Comparacin de la actividad realizada con la acti-vidad esperada.

    4. Comparacin de los resultados obtenidos con los resultados esperados.

    5. Comparacin de la actividad realizada con los re-sultados esperados.

    79. Respecto al Censo Nacional de Poblacin y el Pa-drn Municipal, es cierto que:

    1. Ambos se actualizan continuamente.2. El Padrn se actualiza continuamente y el Censo no.3. El Censo se actualiza continuamente y el Padrn no.4. Ninguno de los dos se actualiza continuamente.5. El Censo se actualiza cada 5 aos y el Padrn cada

    2 aos.

    80. Varn de 31 aos acude a consulta por mltiples ppulas amarillentas en la cara. La biopsia revela una hiperplasia sebcea y multiples adenomas se-bceos. El paciente est siendo visto en el Servicio de Digestivo por el hallazgo de sangre oculta en he-ces realizado como screening de carcinoma colon debido a que su padre y su abuelo murieron de ello. Qu sndrome cree que presenta este paciente?

    1. Sndrome non poliposis.2. Esclerosis tuberosa.

  • -15-

    EXAMEN ETMR 14/12

    3. Sndrome de Turcot.4. Sndrome de Torre.5. Sndrome de Gardner.

    81. Qu diagnstico le sugiere un paciente que pre-senta eritrodermia brusca en tono amarillo-ana-ranjado a expensas de la diseminacin de ppu-las foliculares hiperqueratsicas que inicialmente afectaban a dedos, muecas y codos?

    1. Dermatitis atpica.2. Psoriasis.3. Pitiriasis rubra pilaris.4. Enfermedad de Darier.5. Eritrodermia de Leiner o seborreica.

    82. En un obrero de la construccin con alergia al ce-mento, probablemente encontraremos prueba del parche positiva a:

    1. Nquel.2. Formaldehdo.3. Lanolina.4. Cromo.5. Benzalconio.

    83. Cul de estos nios tiene el MENOR riesgo de mortalidad neonatal?

    1. 2.400 gramos, 36 semanas de gestacin.2. 2.400 gramos, 40 semanas de gestacin.3. 600 gramos, 35 semanas de gestacin.4. 3.000 gramos, 38 semanas de gestacin.5. 4.500 gramos, 42 semanas de gestacin.

    84. Cul de los siguientes datos analticos esperara encontrar en un lactante que presenta un raquitis-mo vitamino-D carencial?

    1. Calcemia baja y fosforemia normal.2. Calcemia alta y fosforemia baja.3. Calcemia normal y fosforemia baja.4. Calciuria elevada, fosfaturia elevada y fosfatasas

    alcalinas elevadas.5. Calcemia baja y fosforemia alta.

    85. Varn de 6 aos de edad que en la revisin del nio sano presenta ausencia de testculo derecho

    en bolsa escrotal, palpndose el izquierdo en situa-cin normal y siendo ste de consistencia normal y tamao adecuado para su edad. En la palpacin del canal inguinal derecho en busca del testculo ausente no se aprecian masas que puedan corres-ponderse con dicho testculo. Los padres refi eren que el nio siempre ha presentado cierta asimetra escrotal pero no saben precisar si el testculo de-recho ha estado en algn momento de la vida del nio en escroto. Seale la afi rmacin falsa acerca de la patologa que sospecha:

    1. Es un trastorno frecuente en la infancia, pero un gran nmero se resuelve espontneamente en los primeros meses de la vida.

    2. Aumenta el riesgo de infertilidad y cncer testi-cular, que desaparecen si se realiza un descenso quirrgico del testculo.

    3. Es til realizar una ecografa en los casos en los que no se palpa el testculo.

    4. La mayora de los casos son unilaterales y con fre-cuencia se asocian a hipoplasia del escroto.

    5. En el caso de este paciente la opcin de tratamien-to ms adecuada es la ciruga.

    86. Seale la conducta ante un lactante de 5 meses, con vmitos frecuentes (6-8 diarios) desde los prime-ros das de vida, que han disminuido de frecuencia desde la introduccin de los cereales. Peso y talla en percentiles estables en todo momento, con buen apetito y estado general:

    1. Trnsito digestivo superior en busca de una hernia de hiato.

    2. pHmetra intraesofgica de 24 horas para docu-mentar el refl ujo.

    3. Endoscopia con biopsia esofgica para descartar esofagitis pptica.

    4. Manometra esofgica para cuantifi car el tono del esfnter esofgico inferior.

    5. Observacin y control evolutivo esperando una remisin espontnea.

    87. Nio de 4 aos de edad que por la noche se des-pierta bruscamente con estridor inspiratorio, afe-bril, sin haber presentado cuadro catarral los das previos. Cal de las siguientes medidas NO esta-ra indicada?

    1. Administrar adrenalina inhalada.2. Corticoterapia con dexametasona.3. Antibioterapia con ceftriaxona.4. Oxigenoterapia si precisa.5. Exponer al fro.

  • -16-

    EXAMEN ETMR 14/12

    88. Mujer de 24 aos en estado de gestacin que re-fi ere aparicin de debilidad intensa reciente. La exploracin fsica no revela anomalas excepto llamativa palidez de piel y mucosas y taquicardia. El hemograma presenta leucocitos 1.2 x 109/L, he-moglobina 5g/dL y plaquetas 30 x 109/L. El aspira-do de mdula sea es muy hipocelular. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Leucemia aguda mieloblstica.2. Leucemia aguda linfoblstica.3. Anemia megaloblstica por defi ciencia de folato.4. Hemoglobinuria paroxstica clsica.5. Aplasia de mdula sea.

    89. Seale la asociacin INCORRECTA en relacin con el tratamiento de las siguientes enfermedades hematolgicas:

    1. Imatinib - Leucemia mieloide crnica.2. Bortezomib - Mieloma mltiple.3. Hidroxiurea - Sndromes mielodisplsicos.4. Rituximab - Linfoma no Hodgkin B CD20+.5. Cladribina - Tricoleucemia.

    90. Paciente de 50 aos sin antecedentes patolgicos de inters. Se remite a consulta para estudio de hemo-grama patolgico con cifra de hemoglobina de 19 g/dL. La saturacin arterial de O2 es de 94% La ex-ploracin fsica es normal. Entre los posibles diag-nsticos se encuentran todos los siguientes excepto:

    1. Hemoglobina de baja afi nidad por el O2.2. Policitemia de Chuvash.3. Poliquistosis renal.4. Hemangioblastoma cerebeloso.5. Mioma uterino.

    91. Un enfermo de 72 aos presenta adenopatas la-terocervicales, supraclaviculares y axilares, as como hepatomegalia de 3 cm por debajo del re-borde costal. En el hemograma destacan: Hb 130 g/l, leucocitos 20 x 109/l, con 90% linfocitos ma-duros, sombras de Gumprecht y plaquetas 160 x 10 elevado a 9/l. En la biopsia de mdula sea se observa una infi ltracin intersticial por linfocitos maduros. El estadio de la leucemia linftica crni-ca (LLC). ser:

    1. A (II).2. B (I).

    3. A (I).4. B (II).5. C (III).

    92. Un paciente afecto de la enfermedad de Niemann-Pick presenta un cuadro de anemia grave que requiere transfusiones. Cul cree usted que es el mecanismo de la anemia que presenta este pa-ciente?

    1. Anemia hemoltica autoinmune.2. Anemia sideroblstica.3. Anemia perniciosa.4. Anemia mieloptsica.5. Anemia por dfi cit de hierro.

    93. Paciente de 25 aos de edad con LAM sometido a trasplante alognico de progenitores hemato-poyticos que presenta en el da 8 postrasplante hepatomegalia dolorosa, ictericia, ascitis y au-mento de un kilo de peso diario en los ltimos 3 das. En la analtica presenta: leucocitos 500/mm3, plaquetas 30.000/mm3, bilirrubina directa 7 mg/dL, AST 85 U/L, ALT 78 U/L, la complica-cin que presenta este paciente ser MS proba-blemente:

    1. Enfermedad venooclusiva heptica.2. Enfermedad injerto contra husped aguda.3. Enfermedad injerto contra husped crnica.4. Candidiasis hepatoesplnica.5. Hepatitis postransfusional.

    94. Enfermo de 65 aos que consulta por debilidad intensa de evolucin rpida y sangrado fcil al ce-pillarse los dientes, adems de aparicin de pete-quias en miembros inferiores. En la exploracin fsica se aprecia palidez cutnea y mucosa y las citadas petequias, sin palparse organomegalias. El hemograma tiene los siguientes resultados: hemo-globina 6.5 g/dL, leucocitos 3.8 x 109/L con 50% neutrfi los, 2% eosinfi los, 13% linfocitos, 35% blastos, plaquetas 15 x 109/L. El estudio citogen-tico de los blastos demuestra t(15,17). Cul de los siguientes frmacos est especialmente indicado en el tratamiento de la enfermedad?

    1. Imatinib.2. Fludarabina.3. Cladribina.4. Rituximab.5. Acido transretinoico.

  • -17-

    EXAMEN ETMR 14/12

    95. Cul de los siguientes agentes es MENOS proba-ble que pueda estar implicado en la etiopatogenia de un proceso linfomatoso clonal?

    1. Virus herpes tipo 8 (HHV-8).2. Virus de Epstein-Barr.3. Adenovirus.4. Virus HTLV-I.5. Helicobacter pylori.

    96. Seale la FALSA en relacin con las hemofi lias:

    1. Son ditesis hemorrgicas hereditarias debidas a la carencia de protenas de la coagulacin.

    2. La hemofi lia A es de transmisin ligada al cromo-soma X, mientras que la hemofi lia B es autosmi-ca recesiva.

    3. La severidad clnica es variable entre diferentes familias, pero suele ser uniforme dentro de una misma familia.

    4. Hace falta un descenso por debajo del 25% para que aparezcan sntomas.

    5. Si la actividad del factor VIII se encuentra por de-bajo del 1% se denomina hemofi lia severa.

    97. Un paciente de 70 aos, operado de ciruga orto-pdica, sin antecedentes patolgicos de inters, se complica con una trombosis venosa profunda en el posoperatorio. Es tratado satisfactoriamente con heparina de bajo peso molecular. Das despus, co-mienza con anticoagulantes orales. A los cinco das de comenzar con este tratamiento, producen lesio-nes necrticas en nariz, orejas y glteos. Est afe-bril y con buen estado general. Histolgicamente se objetiva una trombosis masiva de los capilares y vnulas de la hipodermis, en las reas afectas. Cul le parece la explicacin ms razonable?

    1. El diagnstico ms probable es una trombosis in-ducida por heparina.

    2. Se trata de una vasculitis leucocitoclstica de ori-gen medicamentoso.

    3. Sera interesante investigar un dfi cit de protena C, aunque este cuadro se puede producir sin tal defecto.

    4. Es probable una coagulopata de consumo en el contexto de una sepsis nosocomial.

    5. Debemos solicitar una ecografa abdominal para descartar una hepatitis medicamentosa.

    98. Enferma de 40 aos en tratamiento con alotras-plante de progenitores hematopoyticos como

    consolidacin por leucemia aguda mieloblstica. En las semanas posteriores desarrolla lesiones cu-tneas, diarrea y alteracin bioqumica heptica. El tratamiento ms adecuado en este momento es:

    1. Esteroides a dosis altas.2. Ciclosporina.3. Infusin de linfocitos T del donante.4. Ganciclovir a dosis altas.5. Aciclovir.

    99. Una paciente de 25 aos consulta por adenopatas laterocervicales y axilares. Dice haber perdido peso durante las ltimas semanas, as como oca-sional fi ebre vespertina y sudoracin nocturna. Asimismo, dice haber notado dolor cervical en al-gunas ocasiones cuando sale los fi nes de semana, aunque no identifi ca la causa. La biopsia ganglio-nar muestra bandas de fi brosis que delimitan n-dulos, as como la presencia de clulas binucleadas en ojo de bho y clulas lacunares. Teniendo en cuenta la enfermedad que padece, seale cul no sera uno de los llamados sntomas B:

    1. Fiebre.2. Sudoracin nocturna.3. Signo de Hoster.4. Prdida de peso.5. Todas las opciones son sntomas B.

    100. La resonancia magntica (RM) tiene ventajas sobre la tomografa computarizada (TC) en el diagnsti-co de todos los procesos siguientes, EXCEPTO uno:

    1. Hemorragia.2. Esclerosis mltiple.3. Malformacin arteriovenosa.4. Osteomielitis vertebral.5. Siringomielia.

    101. Un paciente de 76 aos se presenta en la Urgen-cia refi riendo problemas con la lectura. Relata que no es capaz de comprender lo que lee, y que tiene problemas para ver toda la parte derecha de la pgina. A la exploracin destaca una hemianopsia homnima derecha. El paciente comprende rde-nes complejas, nomina y repite. Cuando se pone al paciente a leer un fragmento es incapaz de ha-cerlo, sin embargo puede escribir sin problemas. El ECG muestra una fi brilacin auricular no co-nocida. Se realiza un TC de crneo que muestra hipodensidad en:

  • -18-

    EXAMEN ETMR 14/12

    1. Regin frontal mesial izquierda.2. Lbulo occipital izquierdo.3. Circunvolucin supramarginal izquierda.4. Lbulo occipital derecho.5. Lbulo parietal izquierdo.

    102. Cul de las siguientes manifestaciones clnicas NO es tpica del sndrome de Gilles de la Tourette?

    1. Tics motores y vocales.2. Coprolalia y copropraxia.3. Ecolalia y palilalia.4. Autoagresin, hiperactividad, trastorno obsesivo-

    compulsivo.5. Trastornos psicticos y depresivos.

    103. Un paciente de 57 aos es evaluado por trastorno del lenguaje. Entre sus antecedentes destaca una diabetes mellitus con buen control e hipertensin. La familia que en las ltimas semanas el paciente cambia con frecuencia unas palabras por otras, y no parece comprender correctamente lo que se le dice. A la exploracin se observa lenguaje fl uente con abundantes parafasias semnticas y fonticas, y escaso contenido informativo. El paciente es in-capaz de obedecer rdenes complejas. Se objetiva adems la presencia de una cuadrantanopsia ho-mnima derecha superior. Seale de las siguientes la ms adecuada:

    1. Solicitara evaluacin psquitrica ante la escasa correlacin de los hallazgos con una localizacin anatmica compatible.

    2. Solicitara estudio con RM cerebral para descartar la presencia de lesin focal en lbulo frontal dere-cho.

    3. Solicitara estudio con RM cerebral para descartar lesin ocupante de espacio en lbulo occipital iz-quierdo.

    4. Solicitara estudio neuropsicolgico para confi r-mar diagnstico de demencia de perfi l cortical.

    5. Solicitara RM cerebral para descartar la presen-cia de lesin focal en lbulo temporal izquierdo.

    104. Un paciente adicto a drogas por va parenteral presenta un cuadro de cefalea holocraneal de ini-cio sbito. Los exmenes complementarios demos-traron la presencia de una hemorragia subarac-noidea y 3 imgenes angiogrfi cas compatibles con aneurismas localizados a nivel distal en la unin corticosubcortical. Seale cul de las enfermeda-des subyacentes propuestas debe sospecharse en primer lugar en este contexto:

    1. Endocarditis infecciosa.2. Coartacin de aorta.3. Dislipemia.4. Valvulopata reumtica.5. Arteritis de Takayasu.

    105. Un paciente de 40 aos, sin antececentes persona-les de inters, en pocas horas comienza con: fi ebre, cuadro confusional, alteraciones visuales, afasia, trastornos del comportamiento y convulsiones. Cul sera el diagnstico ms probable?

    1. Encefalitis.2. Absceso cerebral.3. Meningitis.4. Tumor cerebral.5. Septicemia.

    106. Un paciente es trado al servicio de Urgencias tras sufrir parada cardiorrespiratoria y posterior re-animacin. Cul de los siguientes hallazgos a la exploracin presupone un peor pronstico de la encefalopata anxica?

    1. Presencia de mioclonas.2. Ojos ligeramente divergentes.3. Desarrollo de crisis generalizadas.4. Patrn respiratorio rtmico.5. Pupilas arreactivas.

    107. Cul de los siguientes signos no est presente en el sndrome de Claude Bernard secundario a una diseccin carotdea?

    1. Ptosis.2. Miosis.3. Pseudoenoftalmos.4. Anhidrosis cutnea.5. Mayor anisocoria en la oscuridad.

    108. La respuesta Cushing en un paciente con grave deterioro neurolgico consiste en:

    1. Hipotensin arterial, bradicardia y alteraciones respiratorias.

    2. Hipertensin arterial, taquicardia y respiracin normal.

    3. Hipertensin arterial, bradicardia y alteraciones respiratorias.

  • -19-

    EXAMEN ETMR 14/12

    4. Hipotensin arterial, taquicardia y respiracin normal.

    5. Hipotensin arterial, bradicardia y respiracin normal.

    109. Un varn de 16 aos, sin antecedentes personales de inters, sufre politraumatismo en accidente de trfi co (viajaba en el asiento del copiloto con cintu-rn de seguridad abrochado, quedando atrapado dentro del habitculo, siendo necesaria la actua-cin de los bomberos para su extraccin), presen-tando en la exploracin un nivel de 15 puntos en la escala de Glasgow, inestabilidad horizontal a la exploracin de la pelvis, una herida de 15 cm en la cara anterior del muslo derecho, con expo-sicin y desgarro de la musculatura cuadricipital, sangrado en sbana, y exposicin de un pico seo que corresponde al fmur, con pulsos distales con-servados, paraparesia con hiperrefl exia rotuliana y aqulea, ausencia de refl ejo cremastrico y tiene conservados los refl ejos cutneo-abdominales, y dolor e impotencia funcional en el hombro dere-cho, con deformidad externa en charretera. Antes de realizar estudios complementarios, usted pen-sara que el paciente presenta dao medular a ni-vel del segmento:

    1. D10.2. D4.3. L1.4. L3.5. L4.

    110. Consulta a la Urgencia un varn de 42 aos por prdida progresiva de fuerza en el brazo derecho y alteracin del lenguaje. A la exploracin el pacien-te presenta afasia motora sin alteracin de otras funciones superiores ni clnica sensitiva ni cere-belosa. La fuerza es normal, salvo por presentar clara claudicacin con las maniobras antigravita-torias en MSD. Se realiza TC craneal que muestra una lesin hipodensa fronto-temporal izquierda, sin calcio ni quistes en su interior, que no genera efecto masa y que no realza tras la administracin de contraste. En relacin a la patologa que se sos-pecha en este paciente es falso que:

    1. La lesin ms probable es un glioma de alto gra-do.

    2. La opcin de vigilancia estrecha con pruebas de imagen seriadas es factible, pues se encuentra lo-calizada en un rea elocuente.

    3. Si se decide tratamiento agresivo, el marcador pronstico ms claramente establecido es la re-seccin completa de la lesin.

    4. Es til el inicio de tratamiento antiepilptico.5. La RM cerebral nos dar ms datos acerca de la

    posible etiologa de la lesin.

    111. Cul de las siguientes alteraciones no forman parte de la clnica habitual del sndrome nefrti-co?

    1. Edemas.2. Hipoproteinemia.3. Aumento del riesgo de hemorragia.4. Dislipemia.5. Mayor riesgo de infecciones.

    112. Un nio de 7 aos acude al pediatra por dismi-nucin de la diuresis e HTA. Dos semanas antes haba padecido una faringitis aguda. La explora-cin fsica era normal, excepto edema palpebral leve. En la analtica en sangre destacaba eleva-cin de productos nitrogenados e hipocomple-mentemia. En el sedimento urinario se detecta-ron cilindros hemticos. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Glomerulonefritis proliferativa endocapilar difusa.2. Lesiones mnimas glomerulares.3. Glomerulonefritis mesangial con depsitos de

    IgA.4. Sndrome de Goodpasture.5. Crioglobulinemia mixta esencial.

    113. La formacin de inmunocomplejos in situ es ca-racterstica de:

    1. Nefropata mesangial IgA.2. Nefropata membranosa.3. Rin pticamente normal.4. Nefropata membrano-proliferativa.5. Nefropata por analgsicos.

    114. Varn de 50 aos, sin antecedentes mdicos de in-ters. Enviado por su mdico de primaria por S. nefrtico. Refi ere desde hace 2 meses, adems de la hinchazn generalizada, un cuadro de dispepsia y pesadez posprandial. Las orinas son espumosas. En la analtica realizada destaca: Funcin renal normal, colesterol 350 mg/dl, protenas totales 5 gr/dl, albmina 2.5 g/dl, proteinuria de 10 g/da, sedimento: microhematuria. Marcadores espec-fi cos: CEA 300, siendo el resto normales. Usted,

  • -20-

    EXAMEN ETMR 14/12

    como mdico rotante en la consulta de Nefrologa, NO sospechara:

    1. S. nefrtico.2. Proteinuria de origen glomerular.3. Nefropata membranosa.4. Proceso tumoral gastrointestinal.5. Glomerulonefritis rpidamente progresiva.

    115. Con cul de los siguientes agentes exgenos se ha identifi cado la aparicin de sndrome de Goodpas-ture?

    1. Hidrocarburos.2. Mercurio.3. Etilenglicol.4. Metanos.5. Metales pesados.

    116. Paciente varn de 45 aos de edad que acude al mdico de atencin primaria por aparicin de edemas maleolares. Entre sus AP destacan Obesi-dad de larga evolucin, actualmente con IMC 45, HTA y DMII ambas de reciente diagnstico y con defi ciente control. Se realiza analtica de sangre y orina: Hb 12,5 g/dl, Leucocitos 8.600 (frmula normal), Plaquetas 245.000, Glu 132 mg/dl, Cr 1,6 mg/dl, Urea 62 mg/dl, Na 143 meq/l, K 4,6 meq/l, Alb 3 g/l, PT 6,5. Orina: Destaca Proteinuria +++, 1-2 Hematies/campo. Es remitido a nefrologa donde se realiza estudio inmunolgico con resul-tado normal y se cuantifi ca proteinuria, siendo de 4 g/da. Se realiza biopsia renal. Qu resultado espera encontrar y qu tratamiento considera ms adecuado?

    1. GN Mesangiocapilar de tipo I Prednisona + Ci-clofosfamida.

    2. GN Membranosa Tratamiento antiproteinrico con IECA / ARA II.

    3. GN Focal y Segmentaria Tratamiento antipro-teinrico con IECA / ARA II + Tratamiento inten-sivo para perder peso.

    4. GN Membranosa Tratamiento antiproteinrico con IECA / ARA II + Tratamiento inmunosupre-sor, ya que presenta deterioro de funcin renal.

    5. Hallazgos de Nefropata diabtica Tratamiento antiproteinrico con IECA / ARA II.

    117. Paciente de 78 aos de edad sin AP de inters que acude a su MAP por dolores seos generalizados desde hace meses. Interrogada refi ere astenia, dis-

    minucin del apetito y posible prdida de peso no cuantifi cada. Se realiza analtica de sangre donde destaca Hb 7,9 g/dl, Hcto 23,5%, Leucocitos 6.500 (FN), Plaquetas 175.000, Glu 96 mg/dl, Cr 2,1 mg/dl, Urea 84 mg/dl, Na 137 meq/l, K3,7 meq/l, Ca 10,9 mg/dl, P 4,6 mg/dl, Alb 3,4 g/dl. La sospecha diagnstica inicial ser:

    1. Amiloidosis AL.2. Sarcoidosis.3. Poliangeitis microscpica.4. Mieloma mltiple.5. Purpura trombocitopnica trombtica.

    118. Se trata de un paciente de unos 40 aos que acude a su consulta (en este momento usted se convier-te en Nefrlogo) porque en repetidas ocasiones ha tenido cifras de tensin elevadas que le obligan a ir a Urgencias. A la exploracin destacan edemas. En la analtica se observa alcalosis metablica con potasio srico de 3.2 mEq/L, sdio srico de 143 mEq/L, Cr 1.1 mg/dL y Urea 41 mg/dL. La aldosterona y la renina estn descendidas. Usted ya sabe lo que tiene, as que la pregunta es, con qu lo trata?

    1. Furosemida.2. Antagonistas del calcio.3. Tiazidas.4. Espironalactona.5. Triamterene.

    119. Respecto a la hiperpotasemia es falso que:

    1. El gluconato de calcio aumenta el umbral del po-tencial de accin de la clula miocrdica, se ad-ministra intravenoso y tarda en actuar entre 1 y 3 minutos.

    2. Las resinas de intercambio inico aumentan la cantidad de potasio eliminada por las heces y tam-bin se pueden usar en pacientes con hiperpotase-mia crnica.

    3. La furosemida es el diurtico de eleccin en los casos de hiperpotasemia aguda.

    4. La insulina favorece la entrada de potasio en la clula, tarda en actuar unos 30 minutos.

    5. El salbutamol acta aumentando la entrada de potasio en la clula, tarda en actuar entre 6 y 8 horas.

    120. Paciente mujer de 32 aos de edad con AP de trastorno bipolar en tratamiento crnico con li-

  • -21-

    EXAMEN ETMR 14/12

    tio. Ingresa en psiquiatra con sntomas de fase maniaca aunque refi ere buen cumplimiento te-raputico. Durante el ingreso se cursa intercon-sulta a nefrologa por poliuria de 7-8 litros al da con polidipsia y nicturia. Analtica de sangre sin alteraciones. Osmolaridad en orina 140 mosm/l. La sospecha diagnstica y la actitud ms adecua-da ser:

    1. Ingesta subrepticia de diurticos. Reinterrogar y registrar los cajones de la mesilla de noche.

    2. Diabetes inspida por litio. No precisa pruebas diagnsticas de confi rmacin, se debe suspender cuanto antes tratamiento con litio.

    3. Potomana. No precisa otras pruebas diagnsticas ni actitud terapetica alguna.

    4. Probable tubulopata por ingesta crnica de litio. Est indicado realizar un test de deshidratacin.

    5. Tubulopata proximal por litio. Suspender trata-miento con litio tras descartar potomana con un test de deshidratacin.

    121. Un paciente de 64 aos ingresa por una fractura de cadera y, durante el ingreso, comienza a estar inquieto, aunque bien orientado. Se realiza la ci-ruga sin complicaciones. Al tercer da, comienza a sentirse cada vez ms inquieto y se evidencia con-fusin. Dice ver araas y alacranes que se mueven entre las sbanas. En la exploracin, se evidencia midriasis, temblor amplio en las manos, sudora-cin profusa, taquicardia e hipertermia. Es dueo de una taberna, donde pasa la mayor parte de su tiempo, aunque sus familiares dicen que nunca le han visto borracho. Cul es, entre los siguientes, el tratamiento ms adecuado?

    1. Pimocide.2. Haloperidol.3. Diazepam.4. Clorpromacina.5. Olanzapina.

    122. Una mujer de 27 aos recibe sales de litio por un trastorno bipolar. Ante la posibilidad de embara-zo, debe suspenderse por riesgo de malformacio-nes congnitas, especialmente:

    1. Tiroideas.2. Cardacas.3. Labio leporino.4. No debe suspenderse bajo ningn concepto si ha

    presentado al menos 2 episodios manacos.5. No hay necesidad de suspender, pues el litio care-

    ce de teratogenicidad.

    123. Paciente varn, de 30 aos, que presenta todas las maanas en su camino de casa al trabajo la idea recurrente de temor a haber provocado un acci-dente en la autopista. Esta idea causa tanto ma-lestar en el individuo que le obliga a volver atrs para comprobar si ha habido o no dicho accidente, llegando muy tarde al trabajo casi todos los das debido al tiempo que pierde en esta accin (ms de una hora al da). Sobre este cuadro clnico, sealar cul de los siguientes es FALSO:

    1. Un factor de mal pronstico es la atipicidad.2. El tratamiento de eleccin es la clomipramina,

    aunque tambin son tiles los serotoninrgi-cos.

    3. Hay que hacer diagnstico diferencial con fobias de impulsin.

    4. Un factor de buen pronstico es el inicio tras fac-tores desencadenantes.

    5. En casos refractarios a tratamientos mdicos se puede hacer capsulotoma bilateral anterior, cin-gulotoma o tractotoma subcaudada.

    124. Cul de las siguientes afi rmaciones respecto a la distimia es INCORRECTA?

    1. Bsicamente consiste en sntomas depresivos de intensidad leve e importante cronicidad.

    2. Cuando se complican con episodios depresivos mayores, puede hablarse de depresin doble.

    3. Las fobias y los sntomas obsesivos son ms frecuen-tes que entre los pacientes con depresin mayor.

    4. En nios y adolescentes no cabe hablar de disti-mia, cambindose el trmino por el de depresin menor.

    5. En los pacientes afectos, las alteraciones de la per-sonalidad son ms frecuentes que en la poblacin sana.

    125. Paciente mujer de 14 aos de edad, sin anteceden-tes personales de inters, es llevada a su consulta por sus progenitores, refi riendo que en los ltimos 3 meses ha perdido 12 kg y que ltimamente han apreciado que para ello recurre a la provocacin del vmito tras las comidas. La madre refi ere que este mes no le ha venido la regla. El peso actual de la paciente es de 40 kg y su estatura de 1,60 me-tros (IMC: 15,6). La paciente reconoce que tras las comidas, que normalmente no son muy cuantiosas, se provoca el vmito a escondidas. Su madre refi e-re que no hace una comida especial para ella, que come lo mismo que el resto de la familia, aunque se pasa el da entero calculando las caloras que come, quejndose de que su madre no sabe cocinar una comida sana y baja en caloras, etc. La pacien-

  • -22-

    EXAMEN ETMR 14/12

    te reconoce que en ocasiones realiza a escondidas ingestas abundantes y sin control de chocolates y dulces, pero que cuando termina se siente tan gor-da que tiene que provocarse el vmito. A la hora de explicarle a la familia la patologa que sospechamos tiene esta joven y el tratamiento que vamos a poner en marcha, queremos que les queden claros todos los aspectos. Seale lo que NO sea cierto respecto al tratamiento de la anorexia nerviosa:

    1. La recuperacin de peso es sinnimo de curacin.2. La psicopatologa que presentan mejora con la ga-

    nancia de peso.3. La hospitalizacin con aislamiento es el mejor

    marco para el tratamiento de casos avanzados.4. El tratamiento puede ser ambulatorio.5. Un rgimen normocalrico y la prohibicin de co-

    mer cualquier otra cosa es benefi cioso.

    126. Varn de 56 aos, con historia de alcoholismo cr-nico. Dos das despus de suspender bruscamente el consumo de alcohol se instaura un cuadro carac-terizado por disminucin del nivel de consciencia, desorientacin temporoespacial, ilusiones visuales y alucinaciones con visin de animales pequeos e insectos. Presenta importante inquietud, sudora-cin profusa y elevacin de la temperatura. Cul de los siguientes frmacos tiene menos inters en el manejo de esta situacin?

    1. Clormetiazol.2. Benzodiacepinas.3. Tiamina.4. Pimozide.5. Sulfato de magnesio.

    127. Un varn de 21 aos de edad en estudio por hiper-somnia recurrente presenta episodios de prdida sbita del tono muscular, habitualmente desenca-denados por emociones fuertes; cul es el nombre de este fenmeno?

    1. Catatona.2. Catapleja.3. Catatimia.4. Catalepsia.5. Catamnesis.

    128. Varn de 70 aos con EPOC ingresado por una neumona, que se encuentra actualmente en tra-tamiento con antibioterapia i.v. Usted se encuen-tra de guardia de planta y le avisan para valorar

    a dicho paciente en la madrugada del tercer da de su ingreso. Encuentra al paciente con dismi-nucin del nivel de consciencia, agitacin, des-orientacin temporoespacial, irritabilidad y alu-cinaciones visuales. Las enfermeras le advierten que el paciente ha dormido muy mal desde el ingreso, y que estos sntomas mejoran por la ma-ana. Con todos esos datos usted hace un brillan-te diagnstico de sospecha. Sobre la base de ese diagnstico, cul de las siguientes afi rmaciones cree que es FALSA?

    1. El sntoma esencial del cuadro es un trastorno de la memoria.

    2. Lo normal es que la duracin del cuadro sea breve.3. Puede existir hiperactividad vegetativa.4. El 30-50% de pacientes mayores de 65 aos hos-

    pitalizados lo presentan.5. Si hay ideas delirantes suelen ser poco sistemati-

    zadas.

    129. Paciente mujer de 25 aos de edad, con antece-dentes de consumo habitual de cannabis, antece-dentes de cleptomana, por lo que ha sido detenida hasta en dos ocasiones segn refi ere, es atendida en Urgencias por cuadro de palpitaciones y opre-sin precordial, sin cortejo vegetativo, debilidad y dolores musculares generalizados en ambos miembros inferiores y sensacin de difi cultad para respirar, como si le faltara el aire. Adems de realizar un ECG, se obtiene muestra sangunea para bioqumica. En el estudio analtico se aprecia un K+ de 2,8 mEq/l. En el estudio ECG se observa un aplanamiento de la onda T, con depresin del segmento ST. La paciente reconoce que frecuente-mente se ocasiona el vmito tras ingestas alimen-tarias abundantes e incontrolables para mantener su peso, y que ltimamente est muy estresada con los exmenes de la Universidad, por lo que los atracones en los ltimos dos das han sido la nor-ma. La paciente pesa 51 kg y mide 1,63 m. Nues-tra sospecha diagnstica es una bulimia nerviosa, complicada con un trastorno electroltico. Cul de los siguientes tratamientos NO se utiliza habi-tualmente en la bulimia?

    1. Derivados anfetamnicos.2. Antidepresivos tricclicos.3. Inhibidores de la recaptacin de 5-HT.4. Inhibidores de la monoaminooxidasa.5. Psicoterapia.

    130. Seale lo que NO sea cierto respecto al autismo o trastorno generalizado del desarrollo (DSM- IV):

  • -23-

    EXAMEN ETMR 14/12

    1. El lenguaje est gravemente alterado y, cuando lo hay, no es comunicativo.

    2. La prevalencia est entre 2 y 4 casos por 10.000 habitantes.

    3. Presentan manierismos, rituales y estereotipias.4. Se asocia siempre a retraso mental.5. Entre el 5 y el 15% alcanzan una vida sociolaboral

    casi normal al pasar los aos.

    131. Trasladado por el 061 acude a Urgencias un pa-ciente que ha sufrido un accidente de trfi co, que-dando atrapado en el vehculo y precisando de la intervencin de los bomberos para su extraccin del mismo. Los miembros del 061 nos refi eren que el salpicadero del automvil ha golpeado al pa-ciente en las rodillas y que tras la extraccin del vehculo el paciente presenta importante dolor en la regin inguinal derecha, as como impotencia funcional de dicha pierna, no refi riendo dolor en ninguna otra localizacin de su anatoma. Al de-tectar la deformidad del miembro inferior derecho solicitamos una radiografa urgente de la cadera que nos confi rma la existencia de una luxacin de la cadera derecha. Al informar al paciente de la le-sin que sufre y sus caractersticas, debemos saber que una de las siguientes afi rmaciones es INCO-RRECTA, selela:

    1. Las ms frecuentes son las posteriores.2. En la luxacin anterior, el miembro queda en rota-

    cin externa y alargada.3. La luxacin de cadera no requiere de una reduc-

    cin urgente.4. Las luxaciones pueden asociarse a fracturas de

    acetbulo o de la cabeza femoral.5. En la luxacin posterior puede existir una lesin

    asociada del nervio citico.

    132. Un varn de 75 aos, con antecedentes persona-les de vlvula mitral metlica hace 10 aos, por lo que est anticoagulado con Acenocumarol, hi-pertensin arterial y cardiopata isqumica, con episodio de IAM hace 15 aos, acude a Urgen-cias por presentar equimosis y tumefaccin en la cara externa del brazo derecho tras sufrir una agresin con un bastn en una discusin sobre una jugada de la petanca. A la exploracin fsica presenta dolor a la palpacin en la zona media del brazo, con movilidad patolgica a dicho ni-vel, e impotencia funcional absoluta en el hom-bro derecho. La extensin activa de los dedos est conservada. La exploracin neurovascular en el MSD es normal. En el estudio radiolgico se observa una fractura transversal de la difi sis humeral. Qu actitud est CONTRAINDICA-DA en este paciente?

    1. Vendaje de Velpeau.2. Frula de escayola.3. Yeso colgante de Caldwell.4. Reposo del miembro.5. Analgsicos.

    133. Mujer de 46 aos que acude a Urgencias por me-lenas de 4 das de evolucin. Refera ingesta de ibuprofeno en los das previos por una tendinitis en hombro izquierdo. En la exploracin fsica la paciente se encontraba con TA 85/43, FC 126 lpm y sudorosa. La analtica urgente demostr una Hb 9.3, leucocitos 14.500 con 55% neutrfi los, plaque-tas 310.000, GOT 32, GPT 23, GGT 12, bilirrubina total 0.8, LDH 28, sodio 142, potasio 3.8, protenas totales 4.5. Tras la estabilizacin inicial con 800 cc de suero fi siolgico, se realiz una gastroscopia observndose una lesin ulcerada, en incisura, de 0.8 cm con fi brina y una zona sobreelevada central de coloracin violcea. Seale cul sera la opcin MENOS correcta:

    1. Test de ureasa y erradicacin si es positivo.2. No precisa biopsia de sus bordes al ser una lcera

    de pequeo tamao.3. Colocacin de hemoclip.4. Administracin de un IBP i.v.5. Esclerosis con oleato de etanolamina.

    134. Un amigo de 26 aos le comenta que, en su fami-lia, ha habido varios casos de cncer de colon. Su abuelo, que actualmente tiene 80 aos, fue colecto-mizado por este motivo hacia los 35 aos. Su pa-dre fue tambin diagnosticado de este problema, cuando l era nio, as como su to paterno, dos aos despus que su padre. Usted piensa en una poliposis colnica familiar, pero su amigo le dice que, en las frecuentes colonoscopias que se realiza, el endoscopista nunca le ha comentado que haya encontrado plipos, ni recuerda haber odo hablar de ella en su casa. Sobre la enfermedad que pro-bablemente padece, seale la respuesta CORREC-TA:

    1. Se trata de un sndrome de Turcot y, por ello, tiene elevado riesgo de tumor cerebral.

    2. Es probable que presente dientes supernumera-rios, ya que se trata de un sndrome de Gardner.

    3. Debera realizarse una colectoma total, de for-ma profi lctica, puesto que la probabilidad de desarrollar cncer de colon es prcticamente del 100%.

    4. El problema es muy probablemente gentico y probablemente est en relacin con la reparacin del ADN (inestabilidad de microsatlites).

  • -24-

    EXAMEN ETMR 14/12

    5. El diagnstico ms probable sera un sndrome de Peutz-Jeguers.

    135. Un paciente de 34 aos acude a Urgencias por pre-sentar un episodio de hematemesis. En la exploracin presenta hipotensin ortosttica. Haba estado to-mando diclofenaco en los ltimos siete das. Una en-doscopia demostr una lcera gstrica en antro que se escleros. Al tercer da, el paciente est asintomtico mientras toma 20 miligramos de omeprazol, pero ha vuelto a tener una deposicin melnica. Cul de las siguientes consideraciones le parece ms correcta?

    1. Estamos obligados a realizar otra endoscopia.2. Probablemente tiene otra lesin entre duodeno y

    ngulo de Treitz.3. Es indicacin de ciruga.4. Puede ser del episodio de sangrado que tuvo al

    ingreso.5. Sera prudente investigar otra lesin en el colon

    derecho a pesar de su edad.

    136. Con respecto a las enfermedades vasculares intes-tinales, seale la opcin INCORRECTA:

    1. La colitis isqumica no complicada solo requiere tratamiento mdico.

    2. La aparicin de dolor abdominal clico despro-porcionado a los signos fsicos en un paciente cardipata debe hacernos sospechar isquemia me-sentrica aguda (IMA).

    3. Los aneurismas de arteria esplcnica, aunque son los ms frecuentes, tienen escasa tendencia a la rotura espontnea.

    4. La causa ms frecuente de IMA es la embolia.5. El tratamiento de la IMA requiere embolectoma o fi brinolticos.

    137. Varn de 36 aos que acude a Urgencias por impor-tante distensin abdominal, diarrea sanguinolenta de 18 deposiciones al da, fi ebre de 40.2 C e im-portante deterioro del estado general. La analtica practicada aport los siguientes resultados: Hb 7.9 g/dl, leucocitos 28.000/dl, plaquetas 385.000, fi bri-ngeno 530, urea 44, creatinina 1.4, GOT 34, GPT 33, bilirrubina 0.6, GGT 30, amilasa 72, LDH 600, sodio 146, potasio 3.2. Los coprocultivos, parsitos y toxina de Clostridium diffi cile fueron negativos. En la rectoscopia se observaba una mucosa con res-tos de sangre roja y mucosa friable y con mltiples ulceraciones cubiertas de exudado purulento. Se instaur tratamiento con metilprednisolona a do-sis de 60 mg/da, ciprofl oxacino 500 mg/12 horas y

    metronidazol 250 mg/8 horas. A las 48 horas conti-na igual, con ms dolor. Se realiza una radiografa simple de abdomen donde se comprueba importan-te dilatacin colnica con un transverso de 12 cm y aire libre peritoneal. Seale la opcin correcta res-pecto a lo que hara en esta situacin:

    1. Es demasiado pronto para observar mejora, por lo que es prudente esperar.

    2. Realizar una colonoscopia completa para valorar la extensin de la enfermedad.

    3. Debe plantearse colectoma subtotal urgente.4. Puede plantearse iniciar tratamiento con ciclospo-

    rina i.v.5. Una alternativa vlida es iniciar tratamiento con

    infl iximab i.v.

    138. Varn de 74 aos en trata