etica_ambiental_ensayo_proyecto_cerrejon.docx

5
“ETICA AMBIENTAL” PROYECTO CERREJON NOMBRE: ZULMA YANETH INFANTE VACCA YINA ALEXANDRA RODRIGUEZ NEILA VERONICA DIAZ LUIS ARNOLDO AVILA TUTOR: OMAR JAVIER RAMIREZ CODIGO DEL CURSO: 358019A NUMERO DEL CURSO:223 FECHA: JUNIO DEL 2015 LUGAR DUITAMA

Upload: veronica-d-moran

Post on 05-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ETICA AMBIENTALPROYECTO CERREJON

NOMBRE:

ZULMA YANETH INFANTE VACCAYINA ALEXANDRA RODRIGUEZNEILA VERONICA DIAZLUIS ARNOLDO AVILA

TUTOR: OMAR JAVIER RAMIREZCODIGO DEL CURSO: 358019ANUMERO DEL CURSO:223FECHA: JUNIO DEL 2015LUGAR DUITAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTEINGENERIA AMBIENTALDUITAMAUNAD2015 ETICA AMBIENTAL

ENSAYO PROYECTO CERREJON

El Cerrejn se encuentra ubicado en la parte noroeste de la regin Atlntica colombiana, en jurisdiccin de los municipios de Albania, Hatonuevo, Maicao y Barrancas en el departamento de La Guajira. Es una de las operaciones mineras de explotacin de carbn a cielo abierto ms grandes del mundo. Se extiende en un rea de 800 km2, donde hay cinco zonas contratadas: Zona norte, Patilla, Oreganal, Zona Sur (con el estado colombiano) y Zona Central (con la Comunidad de Cerrejn). Este proyecto genera ms del 60% de la produccin carbonfera en Colombia y se exporta a varios pases, entre ellos: Dinamarca, Irlanda, Finlandia, Estados Unidos, Espaa, Israel, Puerto Rico y Brasil.El proyecto cerrejn aporta grandes sumas de dinero a Colombia por la extraccin de carbn a cielo abierto, sin embargo el modelo de desarrollo no se encuentra en equilibrio ya quela minera en el pas, y en este caso el cerrejn no presta la suficiente atencin a la parte ambiental generando el deterioro del medio ambiente, los presupuestos ticos estn directamente relacionados con la comunidad en responsabilidad legal y social como: Regalas, proyectos ambientales de compensacin y rehabilitacin de zonas naturales afectas por el proceso de extraccin entre otras.Este proyecto resulta ser el gran referente de los ulicos de la gran minera en Colombia. Cerrejn se ha caracterizado por tener un efectivo contingente de publicistas y relacionistas pblicos que han ocultado la gran cantidad de pasivos ambientales y sociales que se han configurado o se estn configurando en este proyecto de gran minera de carbn a cielo abierto. Lospasivosincluyen el desplazamiento forzado de comunidades indgenas wayuus; la problemtica social por deficiencias en salud pblica, en seguridad laboral, los impactos ambientales irreversibles sobre la biodiversidad y el ciclo hidrolgico y la irresponsabilidad social empresarial de una empresa que se ha dejado subsidiar por los colombianos a travs de las exenciones al impuesto de renta y al precio de los combustibles.Es importante reconocer que la produccin no puede ser ms importante quela responsabilidad social, econmica y ambiental, Cerrejn debe asumir con propiedad el compromiso de llevar a cabo una operacin de extraccin y comercializacin responsable, basada en su visin de posicionarse como un productor y exportador de clase mundial eficiente y confiable, que cumpla con los estndares de seguridad, salud, medio ambiente y desarrollo sostenible, de comportamiento tico, ejemplar y respetuoso de los derechos humanos, que contribuye al bienestar y desarrollo de las comunidades vecinas a su operacin por lo tantoocultar los pasivos ambientales es actuar de manera poco tica pues el compromiso que deben adquirir estas grandes empresas es la de velar por el medio ambiente, generar producciones limpias, que permitan generar planes de mejoramiento ambiental y tratamientos de residuos con el fin de mitigar el impacto generado a la naturaleza.La necesaria inclusin de la tica sobre la minera es un factor que debe desarrollarse con eficiencia, eficacia y efectividad ya que las concesiones a las industrias mineras siguen siendo dadas sin tener en cuenta el cuidado de la biodiversidad. El Gobierno, la industria y la sociedad no se coordinan para buscar acuerdos que permitan conservar y aprovechar los servicios ecos sistmicos sin causarles dao.Sin embargo, ya se estn gestando iniciativas que no solo permitirn mejorar los procesos de extraccin de minerales, sino que, mediadas por la tica ambiental, abogarn por el cuidado ambiental y el aprovechamiento de los recursos eco sistmicos.A pesar de que hasta ahora se est aplicando una rehabilitacin de los suelos en las reas ya explotadas, los suelos no van a estar frtiles como eran anteriormente antes de explotar esa rea minera; Segn la revista cerrejn muchas especies de animales fueron salvadas, pero no explica de quien fueron salvadas, con esto se puede deducir que la perdida de varias especies en esa rea en gracias a la explotacin minera del lugar y pocos se han dado cuenta de la situacin que se est viviendo a causa de esto. La postura de todos los colombianos debe ser la de la tica ambiental, merecemos un planeta limpio, sano, con desarrollo sostenible, pero frente al proyecto Cerrejn es de vital importancia que los ingenieros ambientales que son personas aptas para diagnosticar y trabajar por el mejoramiento del medio ambiente tomen su rol con compromiso y seriedad basados en su tica profesional y haciendo reflexin de sus decisiones cumpliendo con lasnormas ambientales dadas por la constitucin y tambin ayudar a implementar planes ambientales para un mejor desarrollo y un mejor futuro.Finalmente, es importante recalcar la corriente ecologista que debe aplicarse en la industria minera para llegar a acuerdos en la disminucin de contaminantes durante el proceso de explotacin, educar y fomentar concienciamediante el compromiso por la conservacin, ayudando as a tomar medidas que ayuden a concientizar la poblacin sobre el grave dao que causa la extraccin sin seguir las medidas ambientales.La mina del Cerrejn es una de las minas a cielo abierto ms grandes del mundo, produce anualmente 32 millones de toneladas de carbn, lo cual representa el 50% de las exportaciones carbonferas colombianas, que a su vez son el 30% de las exportaciones tradicionales del pas. La produccin del Cerrejn constituye el 55% del PIB de la Guajira, y de su actividad las entidades territoriales y nacionales reciben miles de millones de pesos anuales por conceptos de impuestos y regalas. En este marco, se resalta la necesidad de vincular grandes empresas como El Cerrejn con planes de capacitacin y formacin profesional, que a la vez aumente la participacin laboral y productiva de las regiones, y sobre todo la imperativa necesidad de despolitizar el manejo institucional de las autoridades involucradas en el monitoreo de los proyectos y el manejo de las regalas. Esto cobra ms importancia cuando se tiene en cuenta que las reservas de carbn de El Cerrejn estn estimadas en 100 aos.

BIBLIOGRAFA(Material tomado de: Fierro, J. Polticas mineras en Colombia. Ilsa, Bogot 2012)

Benson, Allison LA GUAJIRA Y EL CERREJON: UNA HISTORIA DE CONTRASTES, 2011 Salas, Jaime Ernesto EL CERREJN Y SUS EFECTOS: UNA PERSPECTIVA SOCIOECONMICA Y AMBIENTAL. BOGOTA, 1 DE JUNIO DEL 2004.Datos DNP.

Caballero Caldern, Eduardo. Cartas colombianas, Bogot, Editorial Nelly, 1949.